Borrador Propuesta Metodologica

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PROPUESTA METODOLÓGICA

LÍNEA: Formación ciudadana e incidencia política

Puntos de partida metodológica:


Se partirá del principio de “comprender para transformar” 1 ; por lo tanto, los saberes, sentires y
aspiraciones de las participantes serán insumos importantes para el trabajo que se realice en esta
jornada. Las metodologías a utilizarse serán participativas, innovadoras, lúdicas y de fácil réplica,
donde se dará énfasis a la construcción de conceptos en conjunto con el aporte sustancial de las
participantes y su práctica. Además, el lenguaje a utilizar será de fácil comprensión y asimilación. Uno
de los aspectos técnicos más importantes en un proceso de capacitación es la selección de las
metodologías adecuadas para garantizar la calidad de los resultados como: son la comprensión de los
temas abordados, la aplicación de los mismos, los aportes en los temas, la facilidad de réplica de los
contenidos y contar con herramientas para aportar a la generación y fortalecimiento de capacidades,
entre otros aspectos.

Las actividades serán desarrolladas con criterio de secuencialidad donde el diseño metodológico y los
enfoques se relacionarán entre sí, aportando de esta manera a la construcción de estrategias a favor de
una mejor comprensión de las temáticas por parte de las participantes. Por las características del
proceso, el perfil de quienes participarán y los resultados que se espera lograr, es importante escoger
metodologías que fomenten el “intercambio de experiencias”, el intercambio de información, por ello,
se requiere metodologías que incentiven el rol de la facilitación para contribuir el relacionamiento entre
capacitadas y facilitadoras.

El principio es que la facilitadora sea una persona que incentiva y propicia procesos de mutuo
aprendizaje y de compartir lo aprendido. Por lo tanto, las metodologías rescatarán las experiencias de
vida de las participantes, creando un ambiente adecuado para que tengan la confianza y seguridad de
compartirlas, incluso desde su aporte en la construcción de la teoría de acuerdo a cada realidad.
Con base en estos aspectos, la facilitadora introducirá elementos teóricos, conceptuales y prácticos que
enriquezcan los temas a trabajar (a través de dinámicas, ejercicios grupales e individuales y ejercicios
lúdicos), los cuales describiremos más adelante en este documento. Lo compartido debe tener una
aplicación práctica, y a muy corto plazo para enfrentar la realidad diaria de su convivir en comunidad.
Con este enfoque, se garantizará que los aprendizajes se conviertan en significativos porque pasarán de
la experiencia concreta a la generalización o conceptualización; y de la observación y reflexión a la
aplicación práctica. Las siguientes metodologías propuestas para este proceso toman en cuenta los
siguientes factores:
1. Grupo de participantes
2. Contexto
3. Perfil de las participantes
4. Experiencia del equipo de las facilitadoras en pedagogía del trabajo en grupo

Sesión de aprendizaje
Para las mujeres adultas, una capacitación es una oportunidad para mejorar sus conocimientos,
habilidades y/o destrezas respecto a algún aspecto de su trabajo, o los relacionales o cualquier otro que
tienda a mejorar su calidad de vida, así como de las personas con las que trabaja, que para este caso son
1
De Souza Silva, José, J. Cheaz Peláez y J. Calderón Romero (2001). “La cuestión institucional: de la vulnerabilidad a la
sostenibilidad institucional en el contexto del cambio de época”. Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional.
San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”
los niños y niñas beneficiarias de los programas de Madres Comunitarias, Fami y Sustitutas del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Una sesión de aprendizaje es uno de los varios componentes de un evento de capacitación-enseñanza,
que puede ser caracterizada como una “clase” que, en su conjunto, contribuye a cumplir con los
objetivos de aprendizaje establecidos para el evento.
Entre las características que debe cumplir un evento están:
 Debe ser limitada en el tiempo
 Es parte de un evento de enseñanza o capacitación
 Estará basada en diferentes principios de pedagogía
 Aprovecha y optimiza los conocimientos previos de las mujeres que participan
 Es sobre una temática de interés para las participantes
 Cumple con los objetivos definidos para el evento en particular y para el proyecto en general.
Una sesión de aprendizaje tiene un diseño y una estructura organizada y se desarrolla con la finalidad
de dar secuencialidad al proceso enseñanza-aprendizaje y de acción-reflexión para que las personas, y
en este caso las Madres Comunitarias, Fami y Sustitutas, puedan mejorar su desempeño en el trabajo
que desarrollan, pero también para su empoderamiento como ciudadanas de primer nivel.
Por lo tanto, cualquier oportunidad de capacitación debe ser limitada en cuanto a su duración y su
temática. Un tema también debe ser tratado en un tiempo prudente y adecuado según la complejidad y
profundidad con la cual se desea presentarlo. La sesión de aprendizaje incluye un conjunto de
situaciones de aprendizaje que cada facilitador o capacitador diseña y organiza con secuencia lógica
para lograr los objetivos del evento.
Retroalimentación:
La retroalimentación es el proceso de devolver las impresiones, percepciones u opiniones resultantes de
la acción y el comportamiento de una persona, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y
habilidades. La retroalimentación es importante para el aprendizaje porque fomenta y mejora los
comportamientos y las habilidades positivas, corrige y enmienda los comportamientos y habilidades
negativas o complementa reflexiones y análisis.
Los ingredientes claves para la retroalimentación son los siguientes:
 Respeto
 Confianza
 Aceptación y
 Apertura
El fundamento de la retroalimentación es Dar y Recibir.
Metodología experiencial participativa:
Esta metodología proviene de la denominada "pedagogía de reforma" y se puede aplicar efectivamente,
tanto en espacios "Outdoors" (ambientes naturales abiertos) como "Indoors" (auditorios, salones). Este
tipo de pedagogía se concentra en estrategias de intercambio que forman destrezas tras haber sido
experimentadas de forma práctica, a través de los cuales se pretende fortalecer actitudes. De esta
manera, se logra un amplio impacto en la asimilación de conceptos, los cuales son relacionados
directamente con la vivencia diaria, donde quien participa del evento se siente identificado por una
experiencia que surge de sí mismo. Esta metodología combina procesos para la identificación, el
aprendizaje y la práctica de habilidades individuales y de equipo, orientados a la reflexión, al análisis,
al aprendizaje y a la aplicación de estos principios con un mayor grado de compromiso.
Metaplan:
Es un conjunto de "herramientas de comunicación" que simplifican declaraciones complicadas y las
hacen más fáciles para el entendimiento de los miembros de un grupo dado en situaciones como buscar
ideas y soluciones para sus problemas, para el desarrollo de opiniones y acuerdos, para la formulación
de objetivos, recomendaciones, planes de acción, reuniones de planificación, talleres de distinta índole,
entre otros. De esta forma, ideas complejas pueden ser reducidas en visualizaciones con sólo una o dos
palabras simplificando el entendimiento y rompiendo con la brecha de la comunicación oral que
muchas veces no permite un consenso o acuerdo por no llegar a la concreción y decisión.
La intención del Metaplan en esta jornada pedagógica con las Madres Comunitarias, Fami y Sustitutas
es que todas las mujeres participen. Se busca facilitar la concentración y el entendimiento de las ideas,
usando "voz, oído y vista" y en lo posible tacto y olfato. Existe una facilitadora en movimiento
constante alrededor de la sala, al mismo tiempo que se permite la posibilidad de movimiento de las
participantes para que todas tengan la facilidad de escuchar, ver y participar equitativamente. La
función principal de la facilitadora es la de ayudar a mejorar el entendimiento mutuo. Su objetivo es el
de ofrecer al grupo las técnicas de comunicación necesarias, en el momento preciso para que las
participantes puedan encontrar soluciones efectivas.
Juegos cooperativos:
La metodología de los juegos cooperativos está basada en el contacto, la lúdica, el disfrute, la
colaboración, la confianza, el diálogo, la conversación, el reconocimiento, la creatividad y la
imaginación. Es participativa, flexible, adaptable y basada en la creatividad de las participantes. Parte
del sentir para pasar del pensar y al actuar constituyéndose en un valioso aporte para los facilitadores, y
a su vez, para las personas de los grupos con quienes comparten. Los juegos cooperativos se pueden
desarrollar en todo tipo de grupos desde niños y niñas hasta grupos de personas mayores. La
facilitadora, de acuerdo a las características del grupo hará las adaptaciones necesarias a los juegos;
igualmente, pueden ser empleados en múltiples encuentros como reuniones de trabajo, talleres de
formación, aulas de clases, salidas de campo.
Entre los objetivos de los juegos cooperativos encontramos:
 Jugar colaborando entre todas las participantes
 Crear en el grupo un clima distendido y favorable a la cooperación
 Desarrollar actitudes básicas de educación para la solidaridad y sororidad
 Fomentar la participación de todas creando una sensación de comunidad
Por otra parte algunas de las características de dicho juegos se encuentran:
 Quienes participan aspiran a una finalidad común
 Todas las personas ganan si se consigue la finalidad y todas pierden en caso contrario
 No se elimina a ninguna jugadora
 Cada jugadora es responsable de la seguridad y del bienestar de las otras
 Toda jugadora tendrá la posibilidad de participar o no en cualquier momento
 Cada persona participa según sus capacidades y habilidades
 Se pone más énfasis en disfrutar y aprender que en el esfuerzo o a competencia
Valores y ventajas de los juegos cooperativos:
La construcción de una relación social positiva: generan comportamientos prosociales basados en unas
relaciones solidarias, sororas, afectivas y positivas.
La empatía: capacidad para situarse en la posición de la otra para comprender su punto de vista, sus
preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades y su realidad.
La cooperación: necesaria para resolver tareas y problemas de forma conjunta a través de unas
relaciones basadas en la reciprocidad y no en el poder o en el control.
La comunicación: desarrollando la capacidad para expresar deliberadamente y auténticamente estados
de ánimo, percepciones, conocimientos, emociones, perspectivas.
La participación: persiguen como valor y como destreza la participación de todos sus miembros.
El aprecio y el autoconcepto positivo: desarrollando una imagen positiva de sí misma y reconociendo,
apreciando y expresando la importancia de las otras personas.
La alegría: es un objetivo que no se puede soslayar en tanto que una finalidad de todo proyecto
educativo y pedagógico en cualquier edad es el de formar personas felices. En los juegos cooperativos,
al desaparecer el miedo al fracaso y al rechazo, generalmente asociado con los juegos competitivos, la
finalidad última, la alegría se devela con toda nitidez.

Facilitación:
El compartir estrategias de facilitación permite la duplicación de lo aprendido a través de una práctica
que motive a la participación resaltando el rol de la facilitadora como una promotora del aprendizaje
mutuo y dejando a un lado el concepto de “profesora” de la forma tradicional. Los atributos y las
habilidades para la facilitación son recursos escasos; son tantos los papeles de la facilitación que
difícilmente una persona logra reunirlos todos. Idealmente, se trabaja en equipos de por lo menos dos
facilitadores. La facilitación no es sinonimia de capacitación; realmente la incluye pero va más allá. La
comprensión de su concepto puede ser ampliada, si intentamos comprender la facilitación como
proceso, intermediación, negociación, inducción, organización, orientación, formación, intercambio,
evaluación, promoción del talento, trabajo en equipo, investigación, aprendizaje, ejemplo, espacio para
compartir y hasta como intervención ya que la facilitación no es neutral, por ejemplo para esta jornada
se busca concretamente que quienes faciliten tenga muy claro el concepto de equidad de género para
las mujeres y que desde los diferentes ejercicios que se desarrollen se invite y promueva una reflexión,
análisis y praxis en este sentido.
Formación de formadoras:
A través de la formación de formadoras las participantes pueden contar con herramientas que les
permita compartir lo aprendido a otras integrantes de sus organizaciones o comunidades, generando de
esta forma una diseminación de lo compartido a un nivel más amplio que incluya un seguimiento de su
aplicación en el campo desde lo local.
La formación de formadoras se basará en dos parámetros (i) Pedagogía Critica y (ii) compartir
herramientas para duplicar los talleres de capacitación. De esta forma, este proceso será más eficiente y
permitirá una práctica pronta con resultados a corto plazo.
Pedagogía Crítica2:
La pedagogía crítica es el modelo educativo que impulsa una educación que desarrolla el actuar
praxista del estudiantado y de todos los actores involucrados en el proceso educativo y pedagógico.
Esta emplea el circuito infinito de acción-reflexión propio del actuar praxista transformador de la
realidad desarrollado por el discente (alumnos) y el docente como partes indisolubles del proceso de
aprendizaje. El educador/a tiene la obligación moral de permanecer en constante revisión de su
quehacer docente buscando nuevas alternativas innovadoras para transformar su práctica profesional
hacia mejores escenarios educativos mediante el desarrollo de investigaciones críticas, que emplean
métodos como la Investigación-acción, investigación participante, sistematización de la práctica, entre
otros. Por su parte el estudiante (discente) tiene que transformarse en su trayecto formativo escolar en
un sujeto gnoseológico comprometido con su propio aprendizaje mediante la puesta en marcha de
técnicas, estrategias y métodos de estudio colaborativos que el/la docente le proporcionará
graduándolos a su nivel de cognoscente.

Es importante anotar que por las características de la jornada a desarrollar en el marco de la celebración
del Día de la Madre Comunitaria, Fami y Sustituta, esta metodología tiene algunos limitantes en cuanto
a los actores involucrados en la misma, es decir que aquí no hablaremos de alumnas sino de las mujeres
participantes y por docentes y/o educadores/as nos referiremos a facilitadoras, dado que el alcance del
proyecto no nos permite hablar de un proceso educativo formal como tal. Aunque las características si
puedan ser implementadas en los diferentes eventos que se llevarán a cabo en esta celebración.

2
Tomado de: https://docs.google.com/document/d/17VEhEYGNO2qEcpRdFAyS3FwAb-
VL3yyimukthltwbhQ/edit?hl=en_US
No obstante lo anterior, a continuación desarrollamos algunos de los postulados de esta pedagogía:
 La pedagogía debe entenderse como un proceso dialectico (en constante movimiento) en donde
se negocian y se producen significados de los conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que permitan desarrollar el fortalecimiento personal, el sentido de comunidad y
formas de vida comunitaria.
 La relación entre la teoría-práctica. Debe entenderse como una dualidad indisoluble que debe
desarrollarse de manera fluida, a través de pensar y repensar la práctica cotidiana sucintando la
generación, acumulación y negociación de conocimientos para enriquecer paulatinamente la
inacabable teoría; esto solo se logra a partir de una verdadera praxis (acción-reflexión) de las
mujeres participantes, para lo cual es necesario que las participantes adquieran el conjunto de
valores inherentes al aprecio por el acto de aprendizaje constituyéndose en un sujeto que
“aprenda a aprender”.
 El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser dialectico, es decir, que tenga una coherencia
entre las actividades de enseñanzas contextualizadas, las metas y la evaluación permanente de
carácter formativo. Además debe fomentarse un ambiente cooperativo en donde se haga
presente la reflexión crítica necesaria para la negociación, creación y recreación de significados
de los conocimientos científicos y comunitarios, mediante procesos democráticos y justos en
donde las participantes expresen libremente sus conocimientos adquiridos.
 El proceso de apropiación del conocimiento debe proporcionar instrumentos para la reflexión
crítica que permitan transformar la realidad y transformarse a sí mismas. Este se genera
cuando las participantes tienen un fin consciente y asumen su papel de sujeto cognoscente en
el proceso didáctico
 Los eventos dialécticos-críticos deben partir de la realidad concreta en que se desenvuelven las
mujeres participantes, promoviendo procesos de observación, análisis y reflexión crítica para
enriquecer el conocimiento previo de las mujeres quienes deberá aportar soluciones a las
problemáticas de la realidad de estudio. El proceso de aprendizaje tendrá su verdadera función
formativa cuando la facilitadora construye un proceso a-didáctico impulsando en las
participantes a responsabilizarse de su acción cognoscente y convertirse en las productoras de
soluciones a los problemas de su entorno.
 El grupo de mujeres participantes debe constituirse en una comunidad de auto y co-aprendizaje
producto de la socio-diversidad (interculturalidad y multiculturalidad) y de la alteridad de
quienes participan en la jornada.
 Generar las mujeres participantes la concepción del conocimiento, como inacabado y en
constante proceso de transformación producto de un proceso de ajuste dialectico entre la teoría
actual y la práctica cotidiana en donde intervienen las diferentes acciones, condiciones y
situaciones del contexto educativo.
 Concebir el contexto educativo como la unidad dialéctica entre sus elementos que son: el
contexto escolar, el contexto comunitario, el contexto familiar y psiquismo del individuo.
 Respetar la heterogeneidad y los intereses diversos de quienes participan.
 Se debe encarnar un dialogo interactivo entre los diversos actores que participan de la actividad,
propiciando procesos educativos para convertir el aula en verdaderos espacios de confrontación
y debate propios del intercambio de visiones socio-culturales, para ello debe existir un ambiente
que permita el respeto e integración de valores, ideas, tradiciones, desde la perspectiva de la
diversidad y la pluralidad.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA


Objetivo General:
Realizar jornadas pedagógicas, lúdico-recreativas y de reconocimiento a las Madres Comunitarias,
Fami, Sustitutas y Madres de los Hogares de Paso del Departamento de Antioquia, en el marco del
cumplimiento de la Ordenanza Nro. 44 del 28 de diciembre de 2012, y para su empoderamiento como
mujeres protagonistas del desarrollo.

Descripción de cada jornada

Cada jornada contará con 5 momentos, a saber:

 Primer Momento: Recibimiento de las Madres Comunitarias, Fami, Sustitutas, y Madres de


los Hogares de Paso como “Protagonistas del Desarrollo de la primera infancia del
Departamento de Antioquia”

 Segundo Momento: Actos protocolarios de instalación de las jornadas

 Tercer Momento: Carrusel de profundización (pedagógico y lúdico-recreativo)

 Cuarto Momento: Alimentación (refrigerio de la mañana, almuerzo y refrigerio de la tarde)

 Quinto Momento: Entrega de reconocimientos, festival cultural y firma del pacto entre
mujeres

Descripción de cada momento

 Primer Momento: Recibimiento de las Madres Comunitarias, Fami, Sustitutas, y Madres de


los Hogares de Paso como “Protagonistas del Desarrollo de la primera infancia del
Departamento de Antioquia”

Para ello se dispondrá del personal necesario para la recepción e inscripción de las participantes.
Contando con listados se asistencia de acuerdo a los formatos entregados por la Secretaría de
Equidad de Género para las Mujeres en el marco de su sistema integrado de calidad.
Una vez realizado el proceso de inscripción se direcciona a las mujeres a un espacio común para
iniciar con el segundo momento: Actos protocolarios.

 Segundo Momento: Actos protocolarios de instalación de las jornadas

Para esto se dispondrá de tarima, mesa principal, atril, computador y video beam (con el fin de
proyectar los saludos del Gobernador de Antioquia y de la Secretaria de Equidad de Género para las
Mujeres, y otros mensajes o material que la secretaría acuerde con el operador), así mismo se
dispondrá de sonido.

En la Mesa Principal se ubicará:

 Alcalde o alcaldesa del municipio en el cual se realiza la jornada o su delegado/a,

 sí es el caso, otros alcaldes de municipios participantes en la jornada

 Representante del ICBF

 Representante de la Secretaria de Equidad de Género para las Mujeres.

El guión requerido para la instalación de las jornadas será construido por el operador, de acuerdo a
las indicaciones por parte del área de comunicaciones de la Secretaria de Equidad de Género para las
Mujeres, para su posterior revisión, ajuste y aprobación.

Importante anotar que en el guión deben incluirse no solo el objetivo de la jornada, los municipios
que participan de la misma, el orden de saludos e intervenciones sino también la explicación de la
metodología a implementar en el tercer momento, de manera tal que una vez las participantes salgan
del recinto y/o auditorio conozcan la ruta a seguir y la actividad que se va a realizar, evitando así
confusiones y retrasos en el inicio de la misma.

 Tercer Momento: Carrusel de profundización (pedagógico y lúdico-recreativo)

En este momento se desarrollan 5 estaciones de trabajo distintas de acuerdo a los temas definidos
por la Secretaría de Equidad de Género para esta jornada, a saber:
 Poder y Empoderamiento
 Construcción de la autoestima: sexo, género e identidad
 Relacionamiento entre mujeres
 Entretejiendo nuevos liderazgos
 Reconociendo nuestras mentoras

La duración que tendrá esta actividad es de tres horas y para cada estación se ha determinado un
tiempo de 30 minutos, quedando así 5 minutos para la movilización entre cambio y cambio de
estación.

Antes de iniciar con la descripción de cada una de las estaciones es importante anotar que en cada
estación se iniciará de igual forma:
1. Formación del grupo: para lo cual cada una de las participantes se presenta, así como el
equipo de facilitadoras. Se dice el nombre, municipio del que viene, en cuál de los programas
del ICBF se encuentra y una palabra o frase que la defina. Esto con el fin de que quienes
participen se conozcan, exista un proceso de afirmación y se genere confianza entre ellas.
2. Comunicación efectiva y cooperación solidaria: En este punto se dan las claridades acerca del
tema que se trabajará en la respectiva estación y se definirán las reglas del juego a tener en
cuenta tales como la escucha activa, la reflexión, el trabajo en equipo, el respeto a la
diversidad, entre otras.
3. Retroalimentación: una vez finalizada la parte práctica de los ejercicios cada grupo de
facilitadoras debe dar un espacio para la retroalimentación, en la cual las participantes den
sus impresiones, percepciones u opiniones resultantes de la actividad, esto con el objetivo de
fortalecer sus conocimientos y habilidades respecto al tema trabajado en cada estación.
4. En cada espacio en el cual se realizarán los ejercicios del carrusel deberán estar visibles las
palabras cables de esa estación.

Para la implementación de las estaciones se contará con sendos espacios para el desarrollo de las
mismas, ya sean espacios "Outdoors" (ambientes abiertos) como "Indoors" (auditorios, salones).
Igualmente se contará con los insumos requeridos para su desarrollo.

Se propone que este carrusel sea nombrado como: “Viaje de redescubrimiento de mi misma y de las
demás”. Este nombre hace alusión al paso de las mujeres por cada una de las estaciones, en las
cuales a partir de la metodología definida se transforman y apoyan la transformación de las demás de
una forma reflexiva.
Para este viaje cada mujer recibe una bitácora de viaje la cual será previamente diseñada por el
operador y aprobada por la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres.

En esta bitácora las mujeres registrarán los datos de lo acontecido en su viaje de transformación ya sea en
el lugar de la jornada en sus casas como una tarea pendiente.

Estación 1. Tema: Construcción de la Autoestima


Nombre de la actividad: “La Búsqueda del Tesoro”
Objetivo de la actividad: Reconocernos como mujeres únicas e irrepetibles

Esta es una actividad que mezcla el "Outdoors" (ambientes abiertos) y el “Indoors”

Pasos:

Paso 1. Antes de iniciar la jornada el equipo de trabajo construirá frases que promuevan la
autoestima de las mujeres así como las pintas para encontrar el tesoro.

Las frases serán por ejemplo: “No digas no puedo ni embroma, porque el inconsciente no tiene
sentido del humor, lo tomará en serio y te lo recordará cada vez que lo intentes” 3. Seguidamente de
la pista donde encontrarán otra frase y otra pista.

Una vez se tengan todas las frases definidas se meten en sobres para que cada que llegue una mujer
pueda leerla y seguir hacía otra pista. Además cada que una mujer llegue y descubra la pista se le
entrega una estrella marcada con diferentes valores de modo tal que se refuerce su autoestima e
identidad de género.

Las pistas deben llevar a las participantes de vuelta al salón del que partieron.

Paso 2. Se les explica a las participantes que deben salir a buscar un tesoro único en el mundo algo
especial, maravilloso, algo irrepetible. Generaremos así expectativa. Y con una frase de
fortalecimiento y/o reconocimiento de su autoestima, se les entrega la primera pista.
3
Frase de Facundo Cabral
Paso 3. Las Mujeres salen en busca de las pistas para encontrar el tesoro.

Paso 4. En Una caja decorada muy bellamente se introduce un espejo grande. De a una en una,
abriremos la caja y pediremos que no diga nada a nadie. Cuando todas las mujeres hayan visto el
tesoro pediremos que digan en voz alta qué es lo que han visto. Tras esto, les preguntaremos que
digan en voz alta qué creen ellas que les hace únicos y especiales, personas irrepetibles y
maravillosas.

Estación 2. Tema: Relacionamiento entre mujeres


Nombre de la actividad: Encuentra tus pares
Objetivo de la actividad: Estimular a través del juego cooperativo el trabajo en equipo, la solidaridad y
el compañerismo con tareas relacionadas con los rasgos positivos del valor de la sororidad

Pasos:
Paso 1. Previamente a la realización de la actividad se construyen fichas de pares de animales, por
ejemplo tigresa: en derecho de la ficha se escribe el nombre del animal en femenino y por el reverso
se escribe una frase que describa las principales características positivas de ese animal. Por ejemplo:
Cada tigresa es única en el mundo, ya que tiene un patrón de rayas que lo identifica. Esta
característica de la tigresa es una de las maneras más fáciles para distinguirlas unas de las otras. De
temperamento rebelde, carácter imprevisible y temerario, capaz de lanzarse a las aventuras más
osadas, con una personalidad avasallante que inspira respeto y hasta temor en las personas. La
tigresa exuda energía por todos sus poros; su entusiasmo y dinamismo es contagioso; ese aferrarse a
la vida es destacable aunque por eso mismo es inquieto. Estar a su lado es toda una odisea que
garantiza que no habrá aburrimiento. Es por excelencia un felino cautivador y noble.

Paso 2. En el salón se solicita a las mujeres que se dividan en dos grupos y se formen en línea recta.

Paso 3. Una vez estén ubicadas en sus lugares se les dan las indicaciones del juego que se llevará a
cabo.

Paso 4. A cada mujer de la primera fila se le entrega una tarjeta con el nombre de un animal y las
mujeres de la otra línea igual. En cada fila habrá una mujer con el nombre del mismo animal.
Paso 5. A cada mujer se le entrega una venda para sus ojos y se les pide que una vez hayan leído el
nombre su animal se venden los ojos y procedan a buscar su pareja.

Paso 6. Una vez cada mujer encuentra su pareja se les invita a que se sienten y conversen un poco
sobre la frase al reverso.

Paso 7. Posteriormente se les pide a las mujeres que se vuelvan a vendar sus ojos y mientras se
desplazan por el salón o el patio se reúnan en grupos de x cantidad de mujeres. Y que se descubran
los ojos y reflexionen acerca de la importancia de relacionarse con otras mujeres así no sean sus
pares o iguales a ellas.

Estación 3. Tema: Entre tejiendo nuevos liderazgos


Nombre de la actividad: Construyendo la torre más alta
Objetivo de la actividad: Promover en las mujeres sus diferentes tipos de liderazgos y
relacionamiento para el logro de un fin común

Pasos:
Paso 1: Previo al inicio de la jornada se contará en el salón con un paquete de pitillos por cada uno de
los subgrupos de mujeres que trabajarán en esa estación cada vez, así mismo un paquete de palillos
de madera por cada subgrupo, rollos de cinta gruesa transparente, reglas y tijeras.

Paso 2: Se divide al grupo en x cantidad de subgrupos (de 5 hasta 10 integrantes)

Paso 3: La facilitadora da las instrucciones del ejercicio informando a las participantes que pueden
elegir 3 de los materiales con los cuales se cuenta, pero que esta elección solo la pueden hacer una
vez se haya realizado el proceso de planeación para la construcción de la torre y que para ello se les
dará 3 minutos.

Paso 4. Una vez pasados los tres minutos las representantes de cada subgrupo pasan por los
materiales priorizados. Y proceden a construir la torre más alta y que sea capaz de mantenerse en
pie.
Paso 5. Una vez las participantes terminan de construir sus torres se procede a reflexionar acerca del
ejercicio en asuntos como: Utilizaron todos los materiales? Todas las mujeres del grupo participaron
en el ejercicio? Fue de utilidad planear la estrategia antes iniciar el ejercicio? Cómo fue y quiénes
lideraron en ejercicio? Entre otras posibles.

Estación 4. Tema: Poder y Empoderamiento


Nombre de la actividad: Las barcas
Objetivo de la actividad: incentivar el poder de las mujeres, haciendo hincapié en la noción de
solidaridad, la capacidad de organizarse para negociar y defender un objetivo común.

Pasos
Paso 1: Previo a la llegada de las participantes se ubican en el piso, dispersas, hojas de cartulinas de
colores (se adhieren al piso con cinta para evitar que se deslicen).

Paso 2. La facilitadora da las indicaciones al grupo y se les dice a las participantes que encuentran en
un barco en un barco que ha empezado a hundirse y que esas hojas de papel representan barcas de
rescate, y que se van a salvar según la orden que se dé. La orden es la siguiente: “Las barcas se salvan
con 4 mujeres”.

Paso 3. Las participantes tienen que pararse en las hojas de papel de acuerdo a las indicaciones de la
facilitadora, las personas que no hayan encontrado lugar en las “barcas” irán saliendo del juego. El
número de salvadas variará según la orden que dé la facilitadora.

Paso 4. Se unen dos o tres hojas y se les pide a todas las participantes que se suban al barco de
rescate.

Paso 5 se realiza la reflexión del ejercicio en torno a cómo se sintieron al no encontrar lugar en la
“barca” y por qué no encontraron lugar, así mismo de cómo se sintieron al no poder ayudar a sus
compañeras a “salvarse”. Y para finalizar se les pregunta cómo se sintieron al poder estas todas en la
misma barca y llegar a salvo a puerto.

Estación 5. Tema: Reconociendo nuestras mentoras


Nombre de la actividad: Tutorial “Mujeres Digitales”
Objetivo de la actividad: Presentar a las participantes el portal web de mujeres digitales a partir de un
tutorial de ingreso y navegación y para el reconocimiento del grupo de mentoras en su rol como
transformadoras de su propia vida y de su entorno, a través del uso estratégico de las TIC y su
participación en el Programa Mujeres Digitales.

Pasos:
Paso 1. Con la disposición de un computador, video Beam y sonido se realiza con las participantes un
tutorial de ingreso y exploración del portal web de mujeres digitales.

Paso 2. Se pide a algunas de las participantes que con base en lo aprendido en el tutorial ingresen al
portal.

Paso 3. Para finalizar la actividad se presenta un video que recoja entrevistas breves con las diferentes
mentoras de los municipios que conforman el centro zonal del ICBF en el cual se realiza la jornada.

 Cuarto Momento: alimentación

La alimentación óptima para el ser humano está relacionada no sólo con qué se tipo de alimento se
ingiere, sino también con el cómo es éste servido, cuándo se consume y dónde se reciben los
alimentos.

Por tal motivo esta propuesta pretende cumplir con todos los criterios de calidad en la alimentación,
proveyendo para ello alimentos no solo deliciosos, balanceados y nutritivos, tal y como se desarrolla
en las especificaciones técnicas de la Gobernación de Antioquia sino también que cumplan con las
condiciones de higiene en su proceso de manufactura.

Para ello se buscarán proveedores locales dando prioridad a las iniciativas productivas de mujeres o
grupos de mujeres; esto con el fin aportar en los procesos de autonomía económica de las mujeres
de Antioquia, por supuesto siempre y cuando se cumplan con los criterios de calidad y registros de
manipulación de alimentos.
Así mismo siguiendo el orden mundial en cuanto a la protección del medio ambiente y prohibición en
la utilización del poliestireno, los alimentos serán entregados a las participantes en plato servido o en
su defecto en materiales que no sean nocivos para el ambiente o reciclables.

Los horarios para la entrega de la alimentación que en se incluyen en las agendas de trabajo serán
respetados con rigurosidad, evitando así períodos de tiempo demasiado extensos sin recibir
alimentación. Así mismo se dispondrán espacios adecuados para la entrega y consumo de los
alimentos, contando para ello con mesas vestidas, silletería y los demás implementos que se
requieran para el consumo de los mismos.

Esta propuesta incluye entonces la entrega de dos refrigerios uno de ellos en la mañana y otro más
en la tarde, Así como un almuerzo.

 Quinto Momento: Entrega de reconocimientos, festival cultural y firma del pacto

En cada jornada se realizará un acto de reconocimiento al liderazgo, la solidaridad, la participación y


el aporte a la paz que hacen las Madres Comunitarias, Fami, Sustitutas y Madres de los Hogares de
Paso del Departamento de Antioquia.

Para ello se moviliza a las participantes hacia un auditorio dotado con sonido, computador y viedo
beam, además de silletería. Una vez ubicadas las mujeres se procede a realizar el acto de entrega de
un reconocimiento o suvenir, acompañado de un video clip que recoja el trabajo que realizan las
Madres Comunitarias, Fami, Sustitutas y Madres de los Hogares de Paso del Departamento de
Antioquia, así como imágenes de las anteriores celebraciones del día de la madre comunitaria en el
departamento. Para ello se solicitará a Dirección de Fortalecimiento Institucional, Comunicaciones e
Investigación el registro audiovisual de las conmemoraciones realizadas en los años 2013 y 2014.

Dicha pieza de reconocimiento o suvenir deberá ser definido por parte de la Secretaría de Equidad de
Género para las Mujeres, aunque bien el operador entregará a ese despacho propuestas de las piezas
que se entregarían a las mujeres para que sea la Dirección de Fortalecimiento Institucional,
Comunicaciones e Investigación, quién apruebe tanto la pieza como el diseño de las mismas. El
número de piezas a entregar será igual al número de mujeres que participarán de estas jornadas.
La entrega de los reconocimientos o suvenir se entregarán a una representante de cada municipio
asistente a la jornada, esto con el fin de que esta actividad se prolongue demasiado y que se
dispersen las mujeres.

Una vez se hallan entregado los reconocimiento se procede a iniciar el festival cultural, para ello el
operador garantizará que los grupos culturales invitados sean personas del área de influencia del
centro zonal del ICBF donde se realice el encuentro, garantizando para ello su desplazamiento y
alimentación así como un reconocimiento económico que les permita su fortalecimiento.

Esta propuesta también incluye la posibilidad de indagar con los centros zonales del ICBF y las
diferentes organizaciones la oferta cultural que estas tienen. Por lo que para este momento se
priorizarán las manifestaciones culturales propias de las Madres Comunitarias, Fami, Sustitutas y
Madres de los Hogares de Paso.

Las diferentes manifestaciones culturales con las que se espera contar van desde la danza, la música,
el teatro, las artes circenses, entre otras posibles. No obstante desde cada uno de los actos que se
definan se debe indispensablemente promover:

 El poder y empoderamiento de las mujeres

 Alteridad, sororidad entre las mujeres

 Autoestima y autocuidado de las mujeres

Los mensajes que se entreguen a las participantes desde estas manifestaciones deben estar en
relación con la equidad de género y el reconocimiento de las mujeres como protagonistas del
desarrollo.

Una vez finalizado el festival cultural y antes del regreso de las participantes a sus municipios de
origen estas firmarán un pacto de sororidad y de compromiso con el avance de los niños y niñas
desde la equidad de género.

Para la firma del pacto se dispondrá de telones con sus respectivos soportes y de marcadores de
diferentes colores y otros materiales que permitan a las mujeres desarrollar su creatividad a la hora
de consignar su compromiso. Así mismo los telones estarán marcados con los respectivos logos
“Antioquia la más educada” y de “Mujeres sin Miedo” de la Secretaría de Equidad de Género para las
Mujeres.

Con esta actividad se despide a las mujeres participantes y se cierra la jornada de trabajo del día.

Una vez finalizadas las jornadas el pacto se entrega al ICBF para ser ubicado en sus sedes.

5. LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS

Para la implementación de las diferentes acciones relacionadas en el documento de estudios


previos en relación a la línea: formación ciudadana e incidencia política, y cuyo alcance es el
de: Favorecer las condiciones, los escenarios y las capacidades requeridas para la
participación ciudadana, comunitaria y política de las mujeres, para que accedan, ejerzan y
lideren la toma de decisiones públicas y políticas en la transformación de los territorios
antioqueños en igualdad de tratos y oportunidades que los hombres, como un aspecto
intrínseco e indisoluble de un proceso real y efectivo de democracia. Ello de acuerdo a lo
contenido tanto en la Política de Pública de las Mujeres de Antioquia como en el Plan de
Desarrollo Unidos 2020-2023

de formación en equidad de género se requiere establecer acciones orientadas a la


transformación de aquellos imaginarios que se han instalado en la sociedad y que perpetúan
la inequidad de género entre hombres y mujeres, poniendo generalmente a las últimas en
situación de desventaja en el acceso y control de los recursos y en la garantía de sus
derechos. Dicho proceso de transformación implica un cambio en las mentalidades, lo cual
no ocurre de la noche a la mañana, sino que implica todo un proceso pedagógico que logre
concientizar a las personas respecto a la importancia del establecimiento de relaciones
equitativas entre mujeres y hombres, en aras a construir una sociedad justa, en donde las
diferencias de género no se constituyan en un obstáculo para el libre y pleno desarrollo de
las personas.
De este modo, cuando se habla de un proceso pedagógico, se hace referencia a una
secuencialidad de acciones con una intencionalidad formativa, en donde la reflexión y la
comunicación se constituyen en pilares fundamentales para alcanzar los fines propuestos; es
por ello que para la presente propuesta, se busca que las personas que participen del taller
de formación en equidad de género a partir de sus propias reflexiones, exploración y
resignificación de conceptos sobre género, se movilicen frente a la transformación de sus
prácticas cotidianas a través de la articulación entre la teoría y la práctica, razón por la cual
se acude a la Pedagogía Crítica como modelo educativo que articula teoría y praxis, y que
plantea dentro de sus supuestos básicos “ la participación social, la comunicación horizontal
entre los diferentes actores que integran los estamentos, la significación de los imaginarios
simbólicos, la humanización de los procesos educativos, la contextualización del proceso
educativo y la transformación de la realidad social” (Ramírez, 2008, p. 109)
Además que la Pedagogía Crítica resulta pertinente con los contenidos a abordar en tanto
busca visibilizar situaciones de inequidad y opresión presentes en diferentes espacios de la
sociedad, buscando crear conciencia crítica que incida en la transformación social,
especialmente en las estructuras de poder dominante.

En coherencia con lo anterior, los principios que orientarán el desarrollo del taller de
formación en equidad de género son los siguientes:
 Principio de Coeducación: la coeducación se entiende como educación no sexista,
un tipo de educación que recorre todo el ciclo vital de las personas y que busca
potenciar las capacidades de hombres y mujeres en reconocimiento de situaciones
diferenciales que les hacen únicos y únicas tales como el sexo, etnia, estrato
socioeconómico, capacidades diferenciadas, entre otras; de modo tal que éstas no se
constituyan en obstáculos, sino bien que por el contrario se miren como factores que
favorecen el reconocimiento de la pluralidad y la construcción de una sociedad
incluyente.
 Principio CRA (Confianza – Respeto – Apertura): es necesario que durante la
puesta en marcha del taller de formación, así como en la multiplicación del mismo, se
genere un ambiente de Confianza en donde los y las participantes se sientan en la
libertad de expresar sus opiniones, concepciones y emociones respecto al tema de
género, las cuales ha sido forjadas desde sus prácticas de crianza, y experiencias
personales, académicas, y profesionales. Este ambiente de Confianza debe estar
siempre mediado por el Respeto hacia la palabra de la otra persona, un respeto que
se desprende de la escucha atenta que no juzga, sino que por el contrario, busca
comprender la perspectiva ajena. Y finalmente se busca la Apertura que dé lugar a la
resignificación de las experiencias y aprendizajes en cada participante.
 Principio vivencial: la equidad de género no es un asunto que se aprende desde la
teoría, sino desde el sentido que adquiere en el propio cuerpo, es por ello que se
crearán situaciones en donde los y las participantes a partir de su experiencia corporal
y de vida, se sensibilicen e interioricen los conceptos y posturas a trabajar durante el
taller.
 Principio de la horizontalidad y del mutuo aprendizaje: se parte del supuesto que
los y las participantes no son tabulas rasas sin conocimiento alguno sobre género, por
eso se indagará siempre por sus saberes previos como punto de partida en la
construcción de aprendizaje, es por ello que el rol de la facilitadora no será el de la
portadora de verdades absolutas, sino el de una guía para que los y las participantes
puedan identificar sus vivencias y para que puedan adquirir las herramientas
conceptuales y metodológicas que servirán tanto para sus propias vidas como para la
multiplicación del proceso.
 Principio del aprendizaje significativo: en coherencia con el anterior principio, se
propenderá para que los y las participantes asocien sus saberes previos, con los
conocimientos que se construirán a través del taller de formación en equidad de
género.
 Principio lúdico: la mayor expresión de este principio la constituye el juego como
actividad que ha acompañado de manera milenaria al ser humano en la búsqueda de
bienestar y aprendizaje, y como forma de expresión creativa. Concretamente se
acudirán a los juegos cooperativos como metáfora a la competencia que en nuestra
sociedad es la base de muchas de las desigualdades; y además porque los juegos
cooperativos posibilitan entre otros aspectos: la construcción de comportamientos
prosociales basados en unas relaciones solidarias, sororas, afectivas y positivas; la
empatía, es decir, la capacidad para situarse en la posición de la otra para
comprender su punto de vista, sus preocupaciones, sus expectativas, sus
necesidades y su realidad; y la capacidad de resolver tareas y problemas de forma
conjunta a través de unas relaciones basadas en la reciprocidad y no en el poder o en
el control.
Es importante resaltar que la presente propuesta se encuentra directamente asociada al
programa “Educando en igualdad”, y por ende es importante precisar que cuando hablamos
de educación es necesario comprender que ésta no se encuentra limitada a los espacios de
educación formal, en tanto el acto educativo es un proceso inherente al ser humano, dado
que éste en todo momento se encuentra en un proceso de aprendizaje, sea de manera
consciente o inconsciente; razón por la cual es importante diseñar e implementar procesos
formativos que partan de una reflexión sobre el propio ser, que permita a cada una de las
personas participantes conocer sus propias narrativas respecto al género, de modo que en el
taller se puedan deconstruir y co-construir mitos y realidades que circulan en torno al género,
promoviendo así la reflexión respecto a situaciones que cimientan y perpetúan la inequidad
de género desde sus espacios de actuación cotidiana tales como su familia, escuela,
universidad, trabajo, grupo de pares; pues solo de esta manera, es decir, cuando se logra
sensibilizar a cada persona respecto a la toma de postura frente al género, es que será
posible que esas personas lo compartan bien sea en su día a día con las personas que le
rodean, o en otros espacios educativos más formales, impulsando así a la transformación de
imaginarios de género que perpetúan al inequidad de género entre hombres y mujeres.
En orden a lo anterior, se busca que los y las participantes se sensibilicen frente a la
importancia de la equidad de género tanto para sus vidas como en la construcción de una
sociedad democrática y en paz; y que además adquieran unos conceptos básicos de género
susceptibles de multiplicar en las diferentes áreas, regiones y grupos poblaciones con los
cuales se desempeñan.

La presente propuesta de formación se constituirá entonces en una guía que brindará a los
diferentes grupos de interés de la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres,
orientaciones conceptuales y metodológicas para el abordaje de la equidad de género, de
forma tal que puedan ser multiplicadas en sus diferentes espacios de actuación, y con
diferentes públicos impactando así de manera significativa a la población del departamento.

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

4.1 Objetivos

Objetivo general:
Proporcionar a diferentes grupos de interés de la Secretaría de Equidad de Género para las
Mujeres, herramientas conceptuales y metodológicas sobre equidad de género, que
posibiliten el desarrollo de habilidades y capacidades para su posterior transferencia y
multiplicación a otras entidades, comunidades y grupos de personas.

Objetivos específicos:
 Dar a conocer conceptos sobre el género como categoría de análisis y sobre equidad
de género a los y las participantes del taller.
 Desarrollar en los y las participantes capacidades para el abordaje del análisis de
género en sus diferentes espacios de actuación.
 Identificar metodologías, técnicas y herramientas que dinamicen el proceso de
transferencia de conocimientos y multiplicación de aprendizajes con otras entidades,
comunidades y grupos de personas.
 Reconocer materiales y herramientas pedagógicas y didácticas que posibiliten la
transferencia y multiplicación de conocimientos con otras entidades y grupos
poblacionales.

4.2 Actividades
El taller de formación en equidad de género contará por lo menos con dos profesionales que
harán las veces de facilitadoras, así como con una persona de apoyo logístico. Cada una de
las cuatro sesiones del taller será registrada en fotografía y vídeo como fuente de
verificación de las mismas y memoria del taller. Este taller tendrá una duración de 8 horas y
está dirigido a 30 personas por jornada.

El taller cuenta con 16 momentos, a saber:

 Momento 1: El experimento social. Esta es una herramienta audiovisual moderna que


posibilita la pedagogía crítica mediante la reflexión de hechos cotidianos. Durante su
realización las personas que salen en escena no actúan, ni tienen información previa
sobre la intencionalidad del material, generalmente no saben que están siendo
grabadas y sus reacciones son naturales e impulsadas simplemente por su condición
humana y por las experiencias que cada una haya tenido frente a la situación.
Tema: “¿Piropos inofensivos?”
Esta es una actividad outdoor (de ambiente abierto) que implementa la metodología
experiencia y se realiza previo al ingreso de las y los participantes al espacio designado para
la realización del taller. (Ver más adelante la descripción de la propuesta de comunicacional -
Video 2)
 Momento 2: Inscripción. Recibimiento de las y los participantes al taller, inscripción.
Para ello se dispondrá de una persona que realice el proceso de inscripción
asegurando con ello la toma de datos claros y legibles que posibiliten a posteriori
contar con una base de datos actualizada y confiable.

 Momento 3: Instalación del taller. Presentación de la Secretaría de las Mujeres y de


su articulación con el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande.

Nota: si desde la Administración Departamental se solicita la inclusión del himno de


Antioquia en la instalación del taller, este se incluiría en este momento, así mismo
como los saludos de la Secretaria de las Mujeres, el cual podría hacerse en video o
en persona si ella así lo considera.

 Momento 4: Presentación. En este momento se expondrá el perfil profesional y


experiencia de las facilitadoras, para posteriormente proceder a la presentación de
los y las participantes en el taller. Dicha presentación se realizará de manera lúdica
asegurando de que cada persona diga su nombre, ocupación y/o profesión y
municipio de procedencia. En este momento también se dará a conocer a los y las
participantes la agenda de la jornada.

 Momento 5: Acuerdos de convivencia. Con las y los participantes se construirán los


acuerdos necesarios para un óptimo desarrollo de la jornada y cumplimiento del
orden del día. Acuerdos como el uso del celular, el respeto a la palabra del otro y de
la otra, respeto a los tiempos para las intervenciones, entre otros posibles.
 Momento 6: Expectativas. A partir de una lluvia de ideas se le preguntará a las y los
participantes cuál es su expectativa respecto a su participación en el taller, y se les
realizará una pregunta orientadora ¿Qué han escuchado hablar sobre género?, para
ello se les hará entrega de una ficha para que anoten allí sus comentarios, luego se
les pedirá a algunas personas que lean su ficha, solo a aquellas que así lo deseen
buscando con ello generar un clima de confianza y respeto. Posteriormente las
tarjetas se ubicarán en una pared del recinto en donde una de las facilitadoras
categorizará las respuestas para ser retomadas en el momento de conceptualización
y al final de la jornada. Las respuestas permitirán dar cuenta de los conocimientos
previos de los y las participantes sobre el tema de género; y de algunas narrativas de
género construidas a partir de las historias personales de los y las participantes.

 Momento 7: Sensibilización. Para este momento se les presentará a los y las


participantes imágenes de hombres y mujeres en diferentes contextos, de edades,
etnias, procedencia, orientación sexual y capacidades diversas. Se les pedirá a los y
las participantes que elijan una de las imágenes (preferiblemente del sexo contrario),
cierren los ojos y se identifiquen con esa persona. En ese momento la facilitadora
propiciará un ambienta agradable y les realizará una serie de preguntas que les
permitirá conectarse con la persona que eligieron, por ejemplo: ¿De dónde eres?
¿Cuántos años tienes? ¿Qué cosas te preocupan? ¿Cuáles son tus principales
luchas? ¿Qué cosas te hacen feliz?, entre otras. Una vez realizado el ejercicio, las
personas socializarán voluntariamente sus respuestas y se hará el cierre de este
momento reflexionando en la importancia de “ponernos en los zapatos de la otra
persona”, y apuntando a que las diferencias que nos caracterizan como seres
humanos no se constituyan en desigualdad. Con esta sensibilización se busca hacer
visibles las relaciones desiguales de poder en las relaciones de género, promoviendo
reflexiones al respecto y fomentando principios de equidad y respeto a las
diferencias.

 Momento 8: Conceptualización. La propuesta conceptual de este momento estará


basada en el enfoque de derechos humanos y de género. Para su abordaje se
contará con bibliografía sobre el tema que será trabajada al interior de la sesión, y de
igual manera se les brindará un listado de bibliografía de referencia para ampliar los
aprendizajes. Este momento se caracteriza por ser formativo, participativo y grupal.

Los temas que se abordarán serán:

 Sistema sexo – género.


 Construcción sociocultural de género.
 El género como categoría de análisis.
 De la discriminación a la diversidad.
 Estereotipos de género.
 División sexual del trabajo.
 Brechas de género.
 Violencia de género.
 Equidad de género.
 Transversalidad de género.

Este momento partirá de los conocimientos previos de los y las participantes


expresados al inicio del taller, de los que se derivan experiencias orientadas a
transformar creencias y actitudes que posteriormente serán el anclaje para la
incorporación y construcción grupal de conceptos relacionados con el género.
Asimismo se contará con Infográficos, material audiovisual e imágenes de apoyo
como estrategias didácticas. El diseño de estas actividades no es estático, ya que se
interactúa de manera permanente con las y los participantes, recogiendo sus
inquietudes, sus cuestionamientos, sus reacciones y las nuevas interrogantes que se
producen en el transcurso de la actividad.

En este momento los y las participantes observarán un primer video tipo STOP
MOTION que permitirá la interacción para debatir sobre los estereotipos de género
(Ver propuesta comunicacional - Video 1).

 Momento 9: Alimentación. Estará compuesta por el refrigerio de la mañana en


coherencia con las especificaciones de la Secretaría de las Mujeres.
 Momento 10: Profundización. En este espacio las facilitadoras explicarán de manera
clara, precisa y concreta, los conceptos abordados en el séptimo momento. Para ello
se apoyarán en material gráfico y audiovisual tales como un glosario de género el
cual ha sido diseñado para facilitar la aprehensión e incorporación de los conceptos,
quienes participen del taller comprenderán la importancia del uso de los conceptos
como parte fundamental del discurso del enfoque para la transformación de las
relaciones desiguales de poder en la sociedad.

Igualmente en este momento se presentarán experiencias exitosas sobre buenas


prácticas en la integración de la perspectiva de género desarrollados por
organizaciones regionales y locales.

En este momento se proyectará el video Vox pop (Ver propuesta comunicacional –


Video 3)

 Momento 11: Alimentación. Estará compuesta por el refrigerio el almuerzo, en


coherencia con las especificaciones de la Secretaría de las Mujeres.

 Momento 12: Evaluación de los aprendizajes. Luego de la sensibilización,


conceptualización y profundización realizada en los momentos anteriores, las
facilitadoras evaluarán a través de un formato de selección múltiple la apropiación de
los conocimientos de quienes participaron del taller. Para ello se les informará que
dicha evaluación no implica en ningún momento una calificación que les haga “ganar o
perder el taller” sino que este es un insumo que permite a la Secretaría de las Mujeres
y al operador del taller medir la efectividad de la metodología implementada durante el
mismo, posibilitando con ello realizar los ajustes necesarios para futuras
intervenciones.

Nota: La evaluación será tabulada y analizada por las profesionales y posteriormente


será entregada a la Secretaría de las Mujeres como insumo para futuras
capacitaciones. Los y las participantes recibirán vía correo electrónico
retroalimentación del proceso evaluativo, así como los materiales de apoyo utilizados
durante el desarrollo del taller.

 Momento 13: Transferencia Metodológica y Entrenamiento. Con la apropiación y


comprensión de los conceptos relacionados con el género y la equidad de género
abordados durante los momentos anteriores, las facilitadoras procederán a realizar
una transferencia de la metodología implementada durante el desarrollo del taller, así
mismo como de los materiales construidos para apoyar el proceso de multiplicación de
los y las participantes del taller en sus entidades, comunidades y otros grupos de
personas.

La transferencia de metodología se llevará a cabo a manera de entrenamiento y para


ello se contará con una cartilla diseñada por las profesionales que conforman el
equipo de trabajo, la cual contendrá de manera sencilla, entre otros temas, el paso a
paso del taller para ser aplicado en 2, 4, 6 y 8 horas. Esto con el fin que la
metodología se adapte a las necesidades de los nuevos formadores en equidad de
género y de sus instituciones y comunidades. Los talleres de 2 horas recibirán el
nombre de nivel “ELEMENTAL”, los de 4 horas de nivel “BÁSICO”, los de 6 horas de
nivel “MEDIO” y los de 8 horas se denominarán nivel “COMPLETO”. El entrenamiento
implicará el trabajo en grupo para el reconocimiento del material, la cartilla y los juegos
didácticos y pedagógicos de mesa y piso, los cuales también han sido diseñados
específicamente para el presente proceso de formación en equidad de género.

Los ejes del entrenamiento grupal serán entonces


 Aprender haciendo: para este ejercicio se realizará el reconocimiento de la cartilla,
para la misma proponemos el nombre “Género en plastilina”, aunque esto está
supeditado a la aprobación por parte de la Secretaría de la Mujeres, al igual que
los demás materiales que se incluyen en esta propuesta. En este ejercicio se divide
a las y los participantes en subgrupos, se les entrega la cartilla para que la
conozcan. Una vez los grupos han leído la cartilla se les pide que elijan uno de los
ejercicios allí contenidos para ser replicado con los otros subgrupos, se les solicita
que cada miembro del grupo elija un rol para la aplicación del ejercicio y se les da
un momento para que preparen el desarrollo del mismo. Una vez ocurrido esto se
aplica el ejercicio al grupo contando para ello con los materiales que para ello se
reseñen en la cartilla, posterior a cada ejercicio se realiza la retroalimentación del
mismo poniendo el énfasis en los aciertos y planteando mejoramiento a lo que
pudo haber fallado en el desarrollo del mismo.

 Reconocimiento juego de mesa: “Asociando en equidad”

Asociando en equidad es el nombre que recibe el juego de mesa en el que los y las
participantes deberán encontrar parejas de un concepto y su respectiva imagen.
Dichos conceptos serán los abordados en los momentos de sensibilización,
conceptualización y profundización. Basado en el tradicional juego “Concéntrese”,
este material está pensado en diferentes niveles de complejidad. Se contará con
80 fichas de cartón duro, estas estarán divididas en 4 colores distintos que se
podrán utilizar según la intensidad horaria del taller a aplicar, ya sea de 2 o 4 horas
(niveles Elemental y básico), y 6 o 8 horas (niveles medio y completo).
 Reconocimiento Juego de piso: “Recorrido de género”

Inspirado en el juego de la escalera, esta herramienta didáctica y pedagógica


consta de un tapete de piso de 2 metros por 1.50 centímetros, un dado de un
diámetro no inferior a 30 X 30 centímetros, contará además con un formato en
cartón que contiene de manera numerada las respuestas a las preguntas del
tapete, y las fichas (quienes recorren en tapete) serán los y las participantes.
En el tapete se encontrarán una serie de casillas que contienen preguntas
relacionadas con el género y la equidad de género, asimismo casillas que
impliquen a los participantes, retroceder, avanzar, adquirir motivaciones y/o
ayudas, entre otras.
Se busca con estos entrenamientos que quienes participan del taller de formación
en equidad de género aprendan haciendo, aprendan jugando, aprendan a través
de la experiencia propia.
 Retroalimentación de la experiencia: las facilitadoras realizarán la retroalimentación
del proceso de entrenamiento con el fin de devolver las impresiones, percepciones
u opiniones resultantes los ejercicios y juegos realizados, esto con el objetivo de
fortalecer los conocimientos y habilidades de quienes participan en el taller. La
retroalimentación es importante para el aprendizaje porque fomenta y mejora los
comportamientos y las habilidades positivas, corrige y enmienda los
comportamientos y habilidades negativas o complementa reflexiones y análisis.
Para esta retroalimentación se tendrá muy presente el principio CRA (Confianza –
Respeto – Apertura), expresado en los lineamientos pedagógicos.

 Momento 14: Alimentación. Estará compuesta por el refrigerio de la tarde, en


coherencia con las especificaciones de la Secretaría de las Mujeres.

 Momento 15: Experimento Social y Cierre Emotivo. Para dar cierre a la jornada se
mostrará el video tipo “Experimento social” en el que los (las) participantes, sin
saberlo, participaron al inicio de la jornada. ¿Cuál fue su reacción ante un “piropo
inofensivo”?, después de conocer los conceptos y distintas formas de violencia contra
las mujeres, los estereotipos de género, las brechas de género y otros conceptos,
¿Volvería a reaccionar de la misma manera?, como servidora pública, rectora,
maestro, maestra, comisario, comisaria, ama de casa, CIUDADANA o CIUDADANO
(cualquiera que sea el rol), ¿Cómo asumirá este tipo de conductas callejeras
naturalizadas por años?

Una vez realizado este ejercicio se procede al cierre del taller revisando de manera
ágil las tarjetas de con las expectativas de las y los participantes en el taller, se les
pide que tomen su tarjeta y se ubiquen en círculo, una vez ubicados se les pide que
lean en silencio su tarjeta y que reflexionen si efectivamente sus expectativas se
cumplieron, se da un espacio para que quienes quieran compartir su experiencia en el
taller lo hagan.
Posteriormente las facilitadoras reflexionan sobre la actividad y se finaliza con un ritual
de cierre en donde se pedirá a los y las participantes que en el mismo círculo cierren
sus ojos y recuerden el momento más feliz de su infancia, aquel momento pleno en
donde no importó si eran hombres o mujeres, sino que simplemente importó ser feliz;
posteriormente se les solicita que piensen en un niño o una niña cercana (hijo, hija,
nieto, nieta, sobrino, sobrina, estudiante) e imaginen que la tienen en la palma de sus
manos, se les pedirá que lleven sus manos al corazón y piensen en qué pueden hacer
para que ese niño o esa niña no limite sus sueños a causa de los estereotipos de
género, y se les pedirá que desde su corazón se comprometan a hacerlo realidad.
Para este ritual se dispondrá de luz tenue y música suave, y se finaliza con un fuerte
aplauso para quienes participaron de la actividad.
Momento 16: Evaluación. A los y las participantes de la actividad se les entrega el formato
oficial de evaluación de la Secretaría de las Mujeres para ser diligenciado.

4.3Propuesta comunicacional

Video 1. Stop motion interactivo

Este material audiovisual posibilitará la interacción con los participantes a través de un


mensaje provocador que invita al debate acerca de los estereotipos. El videoclip estará
compuesto por dos momentos. El primero evidenciará en distintos escenarios cómo la
cultura ha impuesto algunos roles a las mujeres, y cómo los espacios de educación y
desarrollo se han instalado en el imaginario para ser de uso exclusivo de los hombres.
Las situaciones descritas se convierten en un pretexto para la discusión, donde los y las
participantes podrán interactuar y ubicar el género según las escenas.
En el segundo momento del videoclip, los y las participantes recibirán las respuestas a
sus interacciones con mensajes claros, contundentes y emotivos que invitan a la reflexión
y al desmontaje de los imaginarios que han ubicado a la mujer en roles minimizados
socialmente.

Video 2. Experimento social

El experimento social es una herramienta audiovisual moderna que posibilita la


pedagogía crítica mediante la reflexión de hechos cotidianos. Durante su realización las
personas que salen en escena no actúan, ni tienen información previa sobre la
intencionalidad del material, generalmente no saben que están siendo grabadas y sus
reacciones son naturales e impulsadas simplemente por su condición humana y por las
experiencias que cada una haya tenido frente a la situación.
Tema: “¿Piropos inofensivos?”
La producción de este material se realizará, sin previo aviso, con los y las participantes
de los talleres, quienes se encontrarán con una situación al ingreso. Sus reacciones serán
confrontadas al final del taller, donde se enterarán que fueron parte de un experimento
social.
Primeros planos, sonido ambiente, planos generales y un actor, enriquecerán este
material audiovisual, que fácilmente se viralizará por su contenido.
Video 3. Vox pop

Hablar de lo que se desconoce, es una tendencia con fuertes críticas en redes, por eso y
con el fin de generar contenido pedagógico para distintos públicos, proponemos la
creación de “Cazadoras de mitos”. Un contenido audiovisual que encontrará su principal
insumo en las calles. La presentadora: Una clown que recorrerá distintos espacios
interactuando con las personas acerca de los relatos dominantes, términos y conceptos
relacionados con el enfoque de género.
Este vídeo permitirá reconocer los diferentes mitos populares que existen en torno
a conceptos asociados al género desde la voz de personas de diferentes edades,
etnias, grado de escolaridad, nivel socioeconómico, actividades laborales, etc; los
cuales serán contrastados y aclarados por personas expertas en el tema.

También podría gustarte