Memoria Colectiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Memoria colectiva

ACTIVIDAD EN EL PARQUE

Cynthia Castañeda, Eunice Martínez, José Rodrigo | Psicología Social de lo colectivo |


03/03/2020
Introducción

En el presente trabajo se presenta la forma en la que el equipo percibió un


conjunto colectivo estando los 3 en el parque. Para esto, los 3 nos vimos en un
parque muy famoso en la zona de Taxqueña, conocido como los “Culhuacanes.
En el trabajo, nos enfocamos precisamente en un solo deporte: Futbol

“Los clubes de futbol en México son hoy día, las instituciones que intervienen
con mayor impacto en la formación de identidad de las personas, principalmente
de las de carácter colectivo” Pasteur (2004)

Uno de los principales referentes de este tema es Maurice Halbwachs, con su


obra La Memoria colectiva, en la cual plantea que la memoria está directamente
relacionada a la característica colectiva llamada grupo o sociedad. Para
Halbwachs, lo que nosotros denominamos memoria siempre tiene un carácter
social, es decir que está arraigada con personas, grupos lugares, fechas,
palabras y formas de lenguaje incluso con razonamientos e ideas.

Tanto en la vida como en el futbol, podemos ver dos de las situaciones que
definen este trabajo, una de ellas es la individualidad y la otra es la colectividad.
La manera en la que gente puede entender el futbol es todo un mundo; para
algunas es solo un deporte pero para otros (me incluyo) es pura vida.

Dentro de este hermoso deporte, siempre se mejora desde lo individual para


pasar después a lo colectivo.

En la parte individual, todos tenemos un pensamiento así, personal, es una


concepción una, esto es condicionante y existen diferentes planteamientos
teóricos. Uno de ellos es de Ricoeur donde menciona que existen tres rasgos del
carácter privado de la memoria: “mis recuerdos no son los vuestros. En cuanto
mía la memoria es un modelo de lo propio, de posesión privada” Ricoeur (2003).
El segundo aspecto hace mención que la memoria es del pasado y el pasado es
de mi propia vista. La tercera habla acerca de nosotros nos encontrábamos ahí
mismo, sabíamos lo que hacíamos y lo que sentíamos.

“En pocas palabras, la memoria es incapaz de “distanciarse” del pasado para


explicitar la ideología que está en la base de su vínculo con el pasado” Ricoeur,
(2003)

Para todos nosotros siempre los primeros recuerdos son en grupos, ya sea
familiar o con amigos, en este punto viene a la memoria las primeras veces que
toque un balón, el miedo, la adrenalina y algunas veces la ansiedad. Otras veces

PÁGINA 1
recuerdas el simbolismo que tenían aquellos números como el 10 o el 9 donde el
que lo portaba era sinónimo de habilidad.

“La reunión de hombres en un mismo lugar que puede hacer surgir una
experiencia de muchedumbre o masa (la foule, la llama Durkheim) es el punto
nodal del que surge ese cúmulo de creaciones nuevas” Plascencia (2007)

Desarrollo

Al momento de llegar, nos percatamos de que los grupos ya estaban divididos de


acuerdo al deporte que practicaban, por ejemplo, en el parque hay varios
espacios para recrearse, uno de esos es el frontón. Todos ellos seguían el
significado básico de la palabra colectividad en el que se conforma por una
comunidad o un grupo de personas con rasgos culturales, determinados y
comunes.

En el aspecto de rasgos culturares, todo el equipo pudo observar que aquellas


personas que disfrutaban de jugar futbol tenían la particularidad de la vestimenta.
“La cultura deportiva es un vínculo social a través del cual un grupo se identifica
con una actividad relacionada con el deporte.” (Antonuccio, P)

Por ende, en esta colectividad también presentaba los rasgos determinados y


comunes. El aspecto físico de la comunidad no lo tomamos en cuenta ya que
son variados los tipos de físicos que vemos, lo que si logramos notar es que
algunos usaban sus uniformes de sus respectivos equipos a los que pertenecen
y los números que poseían en los mencionados anteriormente. Algunos tenían el
número 10 y otros menos ortodoxos tenían desde el 20 hasta el 99.

Conforme el partido iba pasando, mis compañeras tomaron un rol en que se


fijaban como era la comunicación mientras yo participaba en el juego. Ellas
notaron al igual que yo, que la comunicación se hacía menos extensa pero por
ello, se hizo más directa. Parecían tener una conexión de tiempo atrás, como si
se conocieran de mucho tiempo.

Al finalizar el partido, todos volvimos a ese punto en el que nadie se decía nada,
excepto las personas que fueron con sus amigos y formaron un grupo social
determinado. La colectividad siempre estuvo ahí, junto con la memoria colectiva.
La familia de otros equipos estaba ahí para poder ayudar a los de su propio
equipo a crear nuevas memorias y por ende, poder recordar aquel momento.

PÁGINA 2
“Las representaciones colectivas son producidas por las acciones y reacciones
intercambiadas entre las conciencias individuales y, al mismo tiempo, las
sobrepasan.” Vera (2002)

Análisis

En este país, según menciona FIFA, hay un total de 8’479,595 de personas


jugando futbol desde el 2013. De hecho, México es uno de los 6 países que más
juegan al futbol "La parte más alta de esta lista es completada por Emiratos
Árabes (80%), Tailandia (78%), Chile (75%), Portugal (75%) y Turquía (75%)
por encima de México.” (AS)

Esto es más notorio a la hora de estar en algún parque ya que casi un 75% del
parque esta usado por personas que juegan futbol o se visten con algún tipo de
ropa que hace alusión al futbol (playeras de equipos, tenis especial para el
campo, shorts de algún equipo)

También pudimos notar otra de las cualidades comunes que tienen las personas
que jugamos futbol, es el lenguaje que a veces se emplean dentro del juego.
Existen algunos términos como el “te llegan, te llegan” que usualmente refieren a
otras cosas en diferentes ambientes. Otro de estos términos es “vas solo”. Este
es más sencillo de entender.

Por último, en todo el rato que estuvimos, vimos a todo tipo de personas, niños,
adultos, personas mayores, adolescentes y todos se reunían para un mismo fin;
Jugar futbol.

Conclusiones
Tuvimos una gran experiencia, para mí fue algo común pero hubo una gran
diferencia esta vez ya que me tuve que fijar en más cosas como todas las
mencionadas anteriormente. Fue muy gratificante para mí ver como mis
compañeras iban aprendiendo acerca de lo que es jugar futbol.

Sin lugar a duda volvería a repetirlo, enseñar más acerca de lo que es este
precioso deporte porque aún quedan muchos aspectos los cuales investigar, por
lo mismo, yo solicitaría que se hicieran más investigaciones para reunir
información.

PÁGINA 3
Referencias:

Antonuccio, P. (S/F). Cultura Deportiva: Características y Elementos. Febrero 29,


2020, de Lifader Sitio web: https://www.lifeder.com/cultura-deportiva/

Méndez-Reyes, J. (2008). Memoria individual y memoria colectiva: Paúl Ricoeur.


Revista Agora, 11(22), 121-130.

Pasteur, A., & Gabriel, H. (2008). Futbol e identidad. La formación histórica del
deporte y la construcción de identidades colectivas en torno al futbol en
México. Tesis de doctorado en Antropología Social, El Colegio de Michoacán,
Zamora, 402 pp.

Plascencia, J. R. (2007). Durkheim y las representaciones


colectivas. Representaciones sociales: Teoría e investigación, 17-50.

Ricoeur. P. (2003) La memoria, la historia, el olvido. Madrid: editorial Trotta.

Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría


sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociológica, 17(50), 103-121.

S/A. (Junio 10, 2019). México, el sexto país que más ama el futbol. Febrero 1,
2020, de AS México Sitio web:
https://mexico.as.com/mexico/2019/06/11/futbol/1560222386_622975.html

PÁGINA 4

También podría gustarte