Programa Teorías y Sistemas Psicológicos II (1) - Tagged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Programa de asignatura de carreras presenciales

00 Código: F C Asign.
06 P1 13 06

01. Facultad: Psicología y Relaciones Humanas / 02. Carrera: Psicología

03. Asignatura: Teorías y Sistemas Psicológicos II

04. Año lectivo: 2023 05. Año de cursada: 1 06. Cuatrimestre: 2

07. Carga horaria total: 64


Carga horaria teórica: 2
Carga horaria práctica: 2
Carga horaria semanal1: 4

08. Créditos

09. Equipo Docente

Profesor Titular: Dr. de Ortuzar, Gabriel


Buenos Aires Rosario
Titular/Asociado a cargo: Dr. de Titular/ Asociado a cargo:
Ortuzar, Gabriel.
Adjuntos: Adjuntos:
- Cárdenas Acosta Maura
- Chamorro Martin Ayudante:
- Colombo Mauro
Auxiliar:
- Fabbro Nadia
- Gianera Graciela
- González Lizola Juan Martin
- González Pablo
- Grivel Gabriel
- Illobre Facundo
- López Cristian
- Vicente Marcela

Ayudante:
- Adrian Intrieri
Auxiliar:

10. Asignaturas correlativas previas: Teorías y Sistemas Psicológicos I


1
Conforme el Plan de estudios vigente.
Programa de asignatura con foco en competencias 1
Asignaturas correlativas posteriores: Psicología del Desarrollo I

11. Fundamentación

La asignatura adscribe al eje de Formación Científica y Sistematización del Campo Teórico


desde Perspectivas Múltiples
Aporta un enfoque plural abordando principalmente el problema antropológico y el concepto
de Salud-Enfermedad. Busca promover una formación integral y multiparadigmática, evitando
dogmatismos, simplificaciones y sectarismos en el estudio y construcción del conocimiento
psicológico.
Semiología y Comunicación Humana: Elementos de Teoría de la Comunicación. Aportes del
cognitivismo soviético, del enfoque sistémico y de la teoría modular de la mente al estudio del
lenguaje y la comunicación humana.

Relación con asignaturas previas y posteriores:

- Problemáticas Sociológicas y Antropológicas. Fundamentos Epistemológicos y


Metodológicos. Filosofía: en todas las teorías abordadas es necesario estudiar: A) El contexto
histórico en el que surge. B) Su concepción antropológica. C) Los aportes que realizaron a la
Epistemología y Metodología psicológica. D) El concepto de salud-enfermedad.
- Psicología Social: El interaccionismo simbólico. La Escuela Argentina de Psicología Social.
Aportes del Humanismo y el Enfoque Fenomenológico-Existencial al concepto de actitud.
- Métodos y Técnicas Psicoterapéuticas: Enfoques humanísticos-existenciales; Terapias
cognitivas.
- Terapia Cognitiva-Integrativa (materia optativa): El surgimiento de las terapias cognitivas.
Distintas modalidades de terapia cognitiva. Relación terapeuta-paciente
- Psicología Fenomenológica (Materia Optativa): El método fenomenológico. Las tareas de
la Psicología Fenomenológica: fenomenología descriptiva, análisis genético-estructural y
análisis categorial
- Procesos Psicológicos Básicos I y II: 1) El aporte del Procesamiento de la Información al
estudio del pensamiento, la memoria, la atención y la percepción. 2) El aporte del
Cognitivismo Soviético al estudio del aprendizaje. 3) El aporte del Humanismo y el Enfoque
Fenomenológico Existencial a los estudios de la motivación humana. 4) El aporte de la
Psicolingüística Cognitiva al estudio del lenguaje. 5) El aporte de la Teoría Cognitiva Post-
racionalista al estudio de las emociones.
- Psicología Educacional: La toma de conciencia de las teorías implícitas a partir del
aprendizaje de los conceptos científicos.
- Orientación Vocacional y Profesional: El concepto de proyecto y su relación con el sentido
existencial.

12. Competencias / sub-competencias y resultados de aprendizaje a las que tributa la


asignatura conforme matriz competencial

Programa de asignatura con foco en competencias 2


Competencias del Sub-competencia Nivel de dominio Resultados de
perfil de la sub aprendizaje
competencia
1. Explicar el 1.3. Analizar los 1 1. Comprende cómo
comportamiento procesos intersubjetivos, se conforma el
humano concebido grupales, sociales y objeto de estudio de
desde los distintos culturales que la psicología en cada
paradigmas de la determinan a la persona. teoría y sistema
psicología en base al psicológico, situando
dominio de los las continuidades
procesos históricas entre los
biopsicosociales que modelos y las
lo determinan. respuestas brindadas
a los diferentes
problemas
indagados.
3. Diseñar e 3.1. Conceptualizar el 1 3. Identifica los
implementar caso Clínico en base a componentes
intervenciones las determinantes bio- principales que
psicológicas en el psico-sociales del caracterizan a un
ámbito clínico. comportamiento con paradigma, teniendo
pluralidad teórica. en cuenta las
diferentes teorías y
sistemas que
desarrollan la
explicación
psicológica del
comportamiento.
4. Diseñar e 4.4. Participar en 1 3. Identifica los
implementar procesos de mediación componentes
intervenciones tendientes a disminuir la principales que
psicológicas en el litigiosidad judicial, caracterizan a un
ámbito Jurídico- promoviendo la paradigma, teniendo
forense. resolución negociada de en cuenta las
los conflictos, diferentes teorías y
procurando prevenir el sistemas que
daño emocional y moral desarrollan la
de los involucrados. explicación
psicológica del
comportamiento.
5. Diseñar e 5.1. Asesorar en el 1 3. Identifica los
implementar desarrollo de prácticas componentes
intervenciones educativas inclusivas en principales que
psicoeducativas en los distintos niveles del caracterizan a un

Programa de asignatura con foco en competencias 3


contextos de sistema educativo. paradigma, teniendo
educación formal e en cuenta las
informal. diferentes teorías y
sistemas que
desarrollan la
explicación
psicológica del
comportamiento.
5. Diseñar e 5.2. Identificación e 1 3. Identifica los
implementar implementación de componentes
intervenciones apoyos que aseguren la principales que
psicoeducativas en presencia, participación caracterizan a un
contextos de y aprendizaje en paradigma, teniendo
educación formal e diferentes contextos en cuenta las
informal. educativos. diferentes teorías y
sistemas que
desarrollan la
explicación
psicológica del
comportamiento.
8. Diseñar, 8.1. Relevar 1 2. Describe los
implementar e problemáticas y realizar métodos de
informar proyectos revisiones sistemáticas investigación propios
de intervención y/o de los antecedentes para de la psicología para
de investigación generar propuestas de comprender las
psicológica. intervención y/o peculiaridades de su
preguntas de objeto de estudio.
investigación
psicológica pertinentes.

13. Unidades de desarrollo de los contenidos

Unidad 1: EL PROBLEMA DEL SENTIDO EN LAS TEORÍAS COGNITIVAS.

Noción de paradigma. El desarrollo histórico de la ciencia. El enfoque socio histórico de


Vygotsky: procesos psicológicos elementales; procesos psicológicos superiores
(rudimentarios y avanzados); el proceso de internalización y la ley de doble formación, la
noción de andamiaje y la zona de desarrollo próximo. El aprendizaje de conceptos científicos
y la toma de conciencia (la comparación con el aprendizaje de una segunda lengua). El
concepto como mínima unidad de significado.
La revolución cognitiva: la influencia de la cibernética, la teoría de la información y la
lingüística en la nueva ciencia de la mente. La metáfora computacional-representacional de la
mente. Versión fuerte y débil de la metáfora computacional. El enfoque del procesamiento de

Programa de asignatura con foco en competencias 4


la información (PI). El problema de la intencionalidad y el sentido en el intento de construir
una teoría de la mente. Las críticas de Bruner y Pozo al PI.
El sentido en el espíritu originario de la Revolución Cognitiva según Bruner. La influencia del
pensamiento complejo de Morín en la teoría de Pozo.
La modularidad de la mente y la arquitectura de la mente. La influencia del racionalismo en
las concepciones innatistas de Chomsky o Fodor. La irrelevancia del aprendizaje y la toma de
conciencia sobre el propio conocimiento.
Las Neurociencias Cognitivas: el significado en la conciencia y la toma de decisiones.
El enfoque del sociocognitivismo. La autoeficacia o la sensación de control en el aprendizaje.
La importancia del sentido y significación de la tarea y de sí mismo.
El conexionismo y los enfoques neoasociacionistas. El PDP (Procesamiento Distribuido en
Paralelo). El aprendizaje como modificación de conexiones y de la organización de las redes
neuronales.

Unidad 2: EL PROBLEMA DE LA CONSTRUCCION DE LA REALIDAD.

El construccionismo social de Berger y Luckman. La construcción de la realidad a partir de


las interacciones sociales. La creación de la percepción social de la sociedad. La conducta
humana en interacción social y los procesos de interpretación y resignificación de la realidad.
El enfoque sistémico. Retroalimentación o feedback. Axiomas y supuestos de la
comunicación humana. Función y manejo de la información. El problema de la interpretación
de la realidad. El modelo cognitivo procesal sistémico de Vittorio Guidano y de la terapia
cognitiva posracionalista. El cambio epistemológico: A) Concepto de realidad. B) Concepto
de psiquismo y su desarrollo. C) Noción de conocimiento. D) Concepto de Adaptación.
Los desarrollos del culturalismo en psicología. Los aportes de Mead y Linton a la concepción
del otro generalizado y a la concepción de la construcción del significado de la realidad y del
yo. Cultura y Personalidad.

Unidad 3: EL PROBLEMA DEL SENTIDO EN EL ENFOQUE FENOMENOLÓGICO


EXISTENCIAL. LA PERSPECTIVA JUNGUIANA Y LOS APORTES DEL
MINDFULNESS.

El enfoque fenomenológico-existencial. El sentido de la vivencia en la fenomenología. El


método de la Comprensión en la Psicología y la ruptura con la unificación metodológica de
las ciencias propuesta por el positivismo. Comprensión Estática y Genética en las
Fenomenologías descriptivas y categoriales. El significado histórico del movimiento
existencial y sus consecuencias en la Psicoterapia. El significado de la vivencia de Frankl en
la determinación de ir al campo de concentración, su importancia en el análisis
epistemológico de su obra. El problema del sentido en la Logoterapia. El sentido en las
neurosis noogenas.
La psicología humanista. El sentido en la teoría de la Autorrealización de Maslow y en la del
Crecimiento Personal de Rogers. Concepto de Salud. Los aportes de Rollo May.

Programa de asignatura con foco en competencias 5


El desarrollo de la psicología en la Argentina.
La práctica de Mindfulness como herramienta psicoterapéutica. Incorporación de prácticas
contemplativas dentro de la psicología. Relación entre mindfulness y existencialismo.
La Psicología Analítica de C. G. Jung. Aportes de la psicología junguiana al entendimiento
del psiquismo humano. Conceptos centrales de la psicología junguiana: arquetipo, complejo,
inconsciente colectivo, símbolo, mito y sueño. Complejizaciones y reinterpretaciones post-
junguianas.

14. Metodología

a. Encuadre metodológico de la asignatura y contextos de aprendizaje

El proceso de enseñanza aprendizaje comenzará con una presentación de los problemas a


tratar y el recorrido por las perspectivas que se analizarán desde dichos problemas. Al
comienzo serán clases predominantemente expositivas dialogadas. Luego se pedirá informes
de lectura orientados por las cuestiones a tratar con posibilidad de exposición oral. Esa etapa
estará signada por el debate, por la interlocución entre alumnos y alumno -profesor, aspirando
a promover un aprendizaje cooperativo y un posicionamiento teórico por parte del alumno
frente a las problemáticas abordadas. Dichas estrategias se desarrollarán en el contexto del
espacio áulico utilizando los recursos materiales que ofrece la universidad: acceso a internet,
plataforma UAI online ultra, computadora y monitor.
Además los alumnos participarán de la actividad de integración curricular organizada por el
Eje Socio-profesional, con un escrito sobre una de las Escuelas Psicológicas. Por último, se
agregará a las problemáticas teóricas, la participación de los alumnos en las Jornadas de
Integración Curricular, a los fines que puedan reconocer la proyección de las teorías
estudiadas en esos escenarios, y también tomar una postura ética y científica sobre la misma.

b. Recursos didácticos

Se utilizarán, guías de lectura, exposición de videos, mapas conceptuales cuadros


comparativos y análisis de casos.

15. Procedimiento de evaluación y requisitos de aprobación

a. Modalidad de Evaluación

Programa de asignatura con foco en competencias 6


Instancia Instrumento de Producción del Criterios de
evaluativa evaluación implementado alumno requerida valoración
Parcial N° 1: Cuestionario Examen escrito - Resolución
Evaluación semiestructurado completa de las
individual, preguntas.
presencial y - El uso de
escrita, de vocabulario
recuperación de específico.
información. - Cohesión y
coherencia en la
redacción de las
respuestas.
- Manejo de la
bibliografía y
contenidos
trabajados en clase.
- Ortografía.

Evaluación de Producción escrita de Ensayo - Rigurosidad


proceso: Trabajo exploración, conceptual.
práctico grupal interpretación y análisis Amplitud en la
de una película en indagación
contexto áulico. bibliográfica.
- Dominio de
lenguaje específico.
- Argumentación
critica.
Evaluación final Desarrollo y exposición Exposición oral - Pertinencia,
integradora: oral de mapa conceptual. complejización y
Parcial N° 2 coherencia en la
grupal relación y
jerarquización de
conceptos.

b. Requisitos de Aprobación y promoción de la Asignatura

Para aprobar la asignatura se requiere:


- Una calificación promedio superior a 4 puntos tomando como referencia las tres
evaluaciones antes mencionadas.
- Asistencia al 70% de las clases
- Aprobar el examen final
Programa de asignatura con foco en competencias 7
Evaluación Final

1. Evaluación final “integradora coloquial”: accederán a este régimen de evaluación aquellos


alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 6 y 10 puntos. Los
alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de no más de tres personas. La
evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura
como unidad y la capacidad de asociarla con otras materias del plan de estudio ya cursadas.

2. Examen final: acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que han obtenido
durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y 5,99 puntos. El alumno se presentará
en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la
asignatura, debiendo demostrar su capacidad de integrarla y relacionarla con otras asignaturas
del plan de estudio.

EXAMEN RECUPERATORIO: en las carreras de grado y pregrado acceden a examen


recuperatorio de asignatura los alumnos que se encuentran representados en alguna de estas
dos opciones:
a) Aquellos alumnos cuyo presentismo se encuentra entre el 69% y el 50% y hayan
obtenido un promedio de calificaciones de cursada distinta a 0 puntos.
b) Aquellos alumnos cuyo promedio de calificaciones de cursada sea inferior o igual a
3,99 puntos y posean un presentismo mayor al 50% de las clases.
El examen recuperatorio de una asignatura se rinde en los mismos períodos de llamado
previsto para los exámenes finales.

16. Bibliografía

Obligatoria:

UNIDAD 1:

BAQUERO, R. (2001). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Capítulo V: La zona de


desarrollo próximo y el análisis de las prácticas educativas. (4a.ed.) Buenos Aires: Aique.
BRUNER, J. (1995). Actos de significado. Prefacio y Capítulo I. Madrid: Alianza
editorial.
COLOMBO, M. E. (2003). La emergencia de las funciones psicológicas superiores en la
perspectiva de la Escuela Histórico-cultural. En Escritos de Psicología General.
Buenos Aires: EUDEBA.
JUSTO, D. (2001). El carácter modular de las intuiciones básicas. En RABOSSI, E.
(2001). La mente y sus problemas. Buenos Aires: Catálogos.
KLIMOVSKY, G. (1995). Las desventuras del conocimiento científico. Una
introducción a la epistemología (p. 344 – p. 353). Buenos Aires: AZ.

Programa de asignatura con foco en competencias 8


POZO, J.I. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Capítulo III: El procesamiento de
información como programa de investigación. (3ª.ed.) Madrid: Morata.
POZO, J.I. (1996). Aprendices y maestros. Capítulos II, IV y IX. Madrid: Alianza
editorial.
ROSSI, L. y colaboradores. Psicología: su inscripción universitaria como profesión.
Cap. IV: Genealogía de tradiciones conceptuales en Psicología, su valoración en el marco
político, social e institucional y su impacto en la conformación de la identidad profesional.
Buenos Aires: EUDEBA.
VIGOSTKY, L. (1931) Pensamiento y lenguaje. Capítulo VI. Buenos Aires: La Pléyade,
1986.
WERTSCH, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Capítulos I, II, III y
IV. Barcelona: Paidós.
SCHNITMAN, D. (1995). Nuevos paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires.
Ed. Paidós.

UNIDAD 2:

BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1969). La construcción social de la realidad. Capítulo


3. Buenos Aires: Amorrortu.
BALBI, J. (2004). Terapia cognitiva posracionalista. Conversaciones con Vittorio
Guidano. La noción de realidad. Capítulo 1. Apartado 1: La noción de realidad. Buenos
Aires: Biblos.
LINTON, R. (1982) Cultura y personalidad. Capítulo 1 y 2. México: FDE
MEAD, G. (1934). Espíritu, persona y sociedad. Puntos 18, 19, 20, 21 y 22. Buenos
Aires: Paidós (1972).
ROSSI, L. y colaboradores. Psicología: su inscripción universitaria como profesión.
Cap. IV: Genealogía de tradiciones conceptuales en Psicología, su valoración en el marco
político, social e institucional y su impacto en la conformación de la identidad profesional.
Buenos Aires: EUDEBA
VON FOERSTER, H. (1981) Construyendo una realidad. En WATZLAWICK, P. y
otros. (1988). La realidad inventada. Buenos Aires: Paidós.
WATZLAWICK, P., BEAVIN, J. y JACKSON P. (1971). Teoría de la comunicación
humana. Capítulos 1, 2 y 4. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

UNIDAD 3:

FIZZOTTI, E. (1977) De Freud a Frankl. Capítulo 1 y 3. Barañain: EUNSA.


FRANKL, V. (1979) El hombre en busca de sentido. Parte segunda. Barcelona: Herder
FRANKL, V. (1994) La presencia ignorada de Dios. Ed. Herder. Barcelona.
FRANKL, V. (2012) Fundamentos y aplicaciones de la Logoterapia. Ed. Herder.
Barcelona.
FRANKL, V. (2001) Psicoterapia y Existencialismo. Ed. Herder. Barcelona.

Programa de asignatura con foco en competencias 9


FROMM, E. (2011) El miedo a la libertad. Ed. Paidós. Buenos Aires
MASLOW, A. (1973) El hombre autorrealizado. Primera, tercera y quinta parte.
Barcelona: Kairós.
MASLOW, A. (1991) Motivación y personalidad. Madrid: Ed. Díaz de Santos.
MAY, R. (1967) Existencia. Introducción: Capítulo 1 a 3. Madrid: Gredos.
MAY, R. (1988) Libertad y destino en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer
MAY, R. (2000) El dilema del hombre. Ed. Gedisa. Barcelona.
MAY, R. (1963) Psicología existencial. Capítulo 1. Ed. Paidós. Bs. As.
KABAT-ZINN, J. (2016). Introducción. Vivir con plenitud las crisis: como utilizar la
sabiduría del cuerpo y la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad (pp. 31-45).
Barcelona: Kairos.
PÉREZ, M. A., & BOTELLA, L. (2007). Conciencia plena (mindfulness) y psicoterapia:
concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia, 17(66-67), 77-120.
ROBERTSON, R. (2002). Introducción a la psicología junguiana. Barcelona: Ediciones
Obelisco.

Ampliatoria:

BAJTÍN, M. (1929). Problemas de la poética de Dostoievski, México: Fondo de Cultura


Económica, 1986.
BROWN, K. W., & RYAN, R. M. (2003). The benefits of being present: mindfulness and
its role in psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 84(4),
822.
BROWN, K. W., RYAN, R. M., & CRESWELL, J. D. (2007). Mindfulness: Theoretical
foundations and evidence for its salutary effects. Psychological Inquiry, 18(4), 211-237.
DILTHEY, W. (1911). El mundo histórico. México: Fondo de Cultura Económica.
DILTHEY, W. (1948). Introducción a las ciencias del espíritu. Buenos Aires: Espasa
Calpe.
FRANKL, V.E. (1950). El hombre doliente. Barcelona: Herder.
HUSSERL, E. (1931) Meditaciones cartesianas. México. Fondo de Cultura Económica
(2007).
HEIDEGGER, M. (1975). El ser y el tiempo. Traducción a cargo de Jorge Eduardo
Rivera C. (2ª. Ed.) Madrid: Trotta (2009).
JASPERS, K. (1951). Psicopatología general. Buenos Aires: A.Bini y Cía.
JASPERS, K. (1968). Filosofía de la existencia. México: Aguilar.
JUNG, C. G. (1964). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidós.
KABAT-ZINN, J. (2016). Vivir con plenitud las crisis: como utilizar la sabiduría del
cuerpo y la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona: Kairos.
MAY, R. (2011) Amor y Voluntad. Ed. Gedisa. Barcelona.
PÉREZ, M. A., & BOTELLA, L. (2007). Conciencia plena (mindfulness) y psicoterapia:
concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia, 17(66-67), 77-120.

1
Programa de asignatura con foco en competencias
0
SCHÜTZ, A. (1972) Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
SCHÜTZ, A y LUCKMANN, T. (1973) Las estructuras del mundo de la vida. Buenos
Aires: Amorrortu Editores
SEGAL, Z., WILLIAMS, M., & TEASDALE, J. (2015). Terapia cognitiva basada en el
mindfulness para la depresión. Barcelona: Kairós.
SIEGEL, D. (2012). Mindfulness y psicoterapia. Técnicas prácticas de atención plena
para psicoterapeutas. Buenos Aires: Paidós.
VIGOTSKY, L. (1991). Obras escogidas. Madrid: A. Machado Libros.
WELLS, A. (2009). Metacognitive therapy for anxiety and depression. New York: John
Wiley.

1
Programa de asignatura con foco en competencias
1

También podría gustarte