ICSE
ICSE
Instituciones.
La sociedad y el estado:
La sociedad es el gran grupo donde las personas viven juntas, los ciudadanos con derechos
y obligaciones que necesitan de un estado para poder organizarse (si no los más fuertes
dominarían) y el estado es el grupo encargado que crea las reglas para mantener la
sociedad en orden con el monopolio de la violencia, a la que están autorizados de manera
legítima.
Durkheim habla de que la sociedad es un equipo que juega juntos siguiendo reglas. En su
totalidad es un sui generis (algo más que la suma de los individuos, un fenómeno distinto).
Por esto el sociólogo propuso la noción de hecho social como formas de pensar y sentir
que vienen desde el exterior al individuo, que este se siente obligado a cumplir. Mientras
crecemos asumimos esas normas dado que nos sentimos obligados a cumplirlas ya que
creemos que, de caso contrario, se podría recibir alguna sanción.
Instituciones:
Para odonell las instituciones son pautas, leyes, constituciones y organismos del estado,
que regulan la interacción de las personas y grupos de una sociedad. Son eficaces, ya que
generan orden mediante la regulación e las expectativas de las personas. Son
intersubjetivas ya que son conocidas por todos. Y también, son más teóricas que prácticas,
que pueden cumplir más de una función. Hay instituciones sociales, culturales, educativas
y políticas. Tienden a ser estables en el tiempo, para así poder ser reconocidas por las
personas. Por esto, la previsibilidad presente y futura es una característica fundamental.
Ejemplo: La familia es una institución existente hace siglos, pero los roles asignados dentro
de esta cambian a lo largo del tiempo.
Para Lucio Levi las instituciones constituyen la estructura organizativa del poder político,
seleccionando una clase dirigente y asignando a cada individuo comprometido con la
lucha por el poder su papel. Las instituciones regulan quien gana, cuanto poder tendrá y
sus límites.
Las instituciones pueden clasificarse en formales, que están escritas y reglamentadas
mediante una constitución, su incumplimiento trae sanciones por parte del estado (Leyes).
E informales, que son normas y conductas conocidas por todos, pero no amparadas por el
estado, son obedecidas de igual manera que las formales (ej: normas familiares, de
amistad, etc.) No cumplir estas cuestiones en grupos puede implicar una expulsión del
grupo. Estos tipos de instituciones funcionan simultáneamente, nunca una institución será
100% informal o formal.
El estado es el que impone leyes y las hace cumplir, sin el estado las sociedades se
regularían internamente por la aplicación de la fuerza. Este pasa a ser el poder y es quien
define las reglas del juego. También genera diferenciaciones entre habitantes, (los que
mandan y los que obedecen)
Es una creación humana, ya que, si no las sociedades vivirían en un estado de naturaleza,
en donde regiría la ley de la selva. Según Hobbes, el estado surge en un acuerdo efectuado
entre los habitantes de un lugar para así poder organizarse mejor. La guerra es una de las
motivaciones fundamentales para la creación del estado, ya que sin un poder común que
aterrorice a todos, surge una condición denominada guerra, un todo contra todos. El
estado brindaría más poder y seguridad.
Según Weber, el estado es aquella comunidad humana, que, en un territorio, reclama
para sí el monopolio de la violencia física legitima, ósea, el dominio de un territorio
determinado debe de ser el estado y este es el único capaz de poder ejercer violencia
legitima dentro de este, esa violencia se encuentra regulada. Estos dos elementos son lo
que lo distingue (dominio de un territorio y monopolio del uso de la violencia dentro de
ese).
El Estado y la dominación:
Weber dice que el Estado no es un espacio igualitario, dado que implica que ciertos
grupos se impongan sobre otras. Por esto no es representativo en su totalidad, la sociedad
es heterogénea y conflictiva.
Lo que caracteriza a la asociación estatal no son los objetivos buscados o el tipo de
dominación que busca, sino, los medios mediante los que ejerce la dominación. El estado
domina a través de la coacción física, pero esta debe de ser aceptada por los ciudadanos,
teniendo una explicación legitima (mantener el orden). No se puede ejercer violencia que
no esté apegada a lo que el mismo establece.
Tipos de legitimidad:
Las fuerzas armadas toman el poder (golpe militar), todo queda debajo de la órbita
militar, se suprime el parlamento y se elige presidentes, gobernadores, etc, bajo la
junta militar. Es el tipo de golpe más típico en la historia argentina. La constitución
queda relegada y se prohíbe la actividad política.
Otros actores pueden realizar un golpe en busca de cambiar el rumbo político del
país, violando el reconocimiento legítimo de la constitución. Como en Honduras en
2009.
El tercer tipo, es cuando un gobierno democrático se perpetua en el poder más de
lo permitido. Estos ocurren al visualizar la perdida de las elecciones, es un tipo de
autogolpe, el presidente electo democráticamente se convierte en dictador, anula
el parlamento y suspende las garantías constitucionales. Por ejemplo, en Perú, por
Fujimori.
Lo que permite diferenciarlos son las causas que conducen el golpe, el liderazgo y los
actores, también los tipos de discursos. Los golpistas se aprovechan de la situación de
crisis que hay (social o económica) que no podría ser solucionada y la falta de apoyo que
tiene el gobierno.
Un golpe de estado siempre produce un cambio de régimen si es exitoso, pero no es la
única forma de inestabilidad, también hay turbulencias que pueden provocar un cambio
de gobierno peor no un cambio de régimen, esto se le llama interrupción institucional,
que es cuando se logra derribar un cambio de gobierno, pero no llega a cambiar el
régimen.
Desde los 90 los golpes militares no son normales, pero esto no dice que los regímenes
democráticos sean estables, aun las democracias sufren conflictos institucionales, pero
que no terminan en golpes militares. Las interrupciones institucionales y los cambios de
gobierno sin cambio de régimen, están caracterizados por elementos como la movilización
popular, el accionar del congreso y la presión de sectores poderosos externos o internos.
Hay situaciones donde el congreso decide darle fin al mandato del presidente
democrático, dando un reemplazante. O los grandes sectores económicos especulan sobre
la moneda poniendo en manifiesto su gran poder, que puede provocar la caída del
gobierno vigente, este tipo de desestabilización puede verse también en los saqueos y
movilizaciones informales de los sectores marginados. El descontrol económico y el
desorden social produce la perdida de legitimidad del gobierno.
Golpes de estado en Argentina:
La Argentina sufrió cinco golpes de Estado militares (1930, 1943, 1955, 1966 y 1976).
Tres de los primeros cuatro golpes nombrados generaron dictaduras provisionales, los
gobiernos que derivaron de ellas llamaron a elecciones. Esto cambio con los últimos dos
golpes (1966 y 1976) ya que estas planeaban dejar un gobierno a largo plazo, con el
argumento de que se necesitaba tiempo para lograr concretar las profundas reformas que
necesitaba el país.
1930: Fue liderado por Uriburu y derroco al presidente Yrigoyen de la UCR, no tuvo
gran apoyo de las fuerzas armadas pero si de la prensa, la iglesia y la oposición. Se
usó la proscripción (no se podían presentar a elecciones). Se le llamo década
infame.
1943: Derroco al gobierno de facto anterior, por lo que fue muy importante para la
historia del país, este golpe solo tuvo intervención militar ya que no contaba con el
apoyo civil, sus líderes admiraban a Mussolini. Perón participo como
vicepresidente de este golpe.
1966: Golpe liderado por Ongania, se propuso conformar un gobierno a largo plazo
imponiendo un cambio estructural económico y social. Se vio obligado a renunciar
a todo esto por culpa del movimiento social “el Cordobazo”, que fue en su
momento el mas simbólico.
1976: Caracterizado por ser el golpe más sangriento de la historia argentina, ya
que se impuso el terrorismo de estado y se violaron los derechos humanos,
produjendo decenas de desaparecidos, muertos, secuestros y exilios. La derrota en
la guerra de las Malvinas y la crisis económica dejo la idea de que los militares no
sirven más que solo para la gestión de sus cuarteles.
Interrupciones institucionales en Argentina:
En Argentina, sucedieron tres interrupciones institucionales, con el fin de los gobiernos de
Héctor Campora (1974), Fernando de La Rúa (2001) y Eduardo Duhalde (2003).
VII: El proceso.
El 24 de marzo de 1976 llega al poder la Junta de Comandantes en Jefe, integrada por
Videla, Massera y Agosti, se hicieron cargo del poder y dictaron el “Proceso de
reorganización nacional”, que designaba como presidente a Videla. En 1981 este será
reemplazado por Viola, que renunció a fines del año y le seguiría Galtieri que renunció a
fines de 1982, Bignone convocó a elecciones en octubre de 1983 ganando Raúl Alfonsin.
El estado terrorista.
El caos económico de 1975, la crisis de autoridad, las luchas facciosas y las muertas a
mano de la organización guerrillera, junto al terror implantado por la Alianza
Anticomunista Argentina (Triple A), favorecieron la situación para un golpe de estado que
prometía restablecer el orden y asegurar el monopolio estatal de la fuerza. Se debía cortar
con espada el nudo gordiano.
Esto en realidad fue una operación integral de represion, con la conducción de las tres
armas que se asignaron diferentes zonas de responsabilidad y mantuvieron cierta
competencia. La planificación estuvo a manos de los niveles más altos y las órdenes
bajaban por la cadena de mandos hasta los encargados. La represion fue una acción
sistemática realizada desde el estado. Fue una acción terrorista clandestina que tenía
cuatro momentos: el secuestro, la tortura, la detención y ejecución. Los grupos operaban
clandestinamente y de noche, las personas eran llevadas a fábricas o países vecinos, luego
de eso se realizaba el saqueo de la vivienda y las victimas debian de ceder la propiedad de
sus inmuebles.
El primer destino de la victima era la tortura sistemática y prolongada con técnicas como
la “picana” o “submarino” y las violaciones sexuales que combinaban la tecnología con el
sadismo, esto se realizaba con el fin de la denuncia de compañeros y anular las defensas,
destruir su dignidad y personalidad. Se encontraron trescientos cuarenta centros. Muchas
detenidas embarazadas tuvieron hijos en esas condiciones y eran apropiados por los
secuestradores, teniéndolos ellos o dándoselos a conocidos. Su destino final era el
traslado, ósea, su ejecución.
La junta militar estableció la pena de muerte pero todas esas ejecuciones fueron
clandestinas, algunos cadaveres aparecían en la calle como muertos en los
enfrentamientos y algunos otros se dinamitaron, también se enterraban como personas
desconocidas o arrojados al mar con bloques de cemento. Estas desapariciones fueron
producidas masivamente entre 1976 y 1978, y se hacía un estimativo de 9 mil muertes
que luego las defensoras de derechos humanos reclamaron por 30 mil, eran jóvenes entre
15 a 35 años y algunos pertenecían a organizaciones armadas. Montoneros experimentó
fuertes bajas.
La sociedad era dominada por el terror y la palabra, el estado se desdobló en una parte
clandestina y terrorista, y otra, la publica, apoyada por un orden jurídico que estableció
ella misma que silenciaba cualquier otra cosa, desaparecieron las instituciones de la
república y se sometió a la prensa a censura. El terror había cubierto toda la sociedad ante
el estado aterrorizador. La mayoría aceptó el discurso estatal, justificando que por algo
será. El gobierno militar nunca logró entusiasmo en la gente aunque lo haya intentado con
la celebración de campeonato mundial de futbol, por poco no se entra en guerra con
chile.
La economía imaginaria.
Martínez de Hoz fue designado ministro de economía, debía de enfrentar una crisis aguda.
La inestabilidad económica y social nacía de la impotencia del poder político ante los
sectores corporativos. Se planeaba una solución a largo plazo que debía cambiar los datos
básicos de la economía, se trataba de encontrar la fórmula del orden y seguridad,
invirtiendo los objetivos puestos anteriormente.
Se culpaba al estado interventor como el responsable del desorden social y se concentró
el poder económico en un conjunto de empresarios transnacionales y nacionales que
acapararon las prebendas estatales y redujeron la puja corporativa, esto no fue producto
del mercado si no de la fuerte intervención del estado. Para lograr lo que se proponían se
debía de durar en el gobierno un plazo largo para que los cambios sean irreversibles, esto
fue durante cinco años y el efecto fue manifestado de inmediato apenas se fueron.
Martínez de Hoz contaba con un gran apoyo de mecanismos internacionales y bancos
extranjeros que permitió salvar cuestiones complicadas, la relación con los militares era
compleja ya que ellos cuestionaban que el control sindical y la reducción laboral debía ser
equilibrada por razones de seguridad.
Se suprimieron las negociaciones colectivas y se prohibieron las huelgas con el
congelamiento de salarios cayendo un 40% pero la crisis fue superada sin desempleo. La
reforma financiera eliminó la regulación estatal de la tasa de interés y el estado no pudo
brindar créditos subsidiados, las ofertas para inversores se diversificaron y se prefirieron
los plazos fijos a 30 días, se activó la competencia financiera. La garantía estatal llevó todo
el sistema a la ruina.
La segunda modificación fue la pauta cambiaria que se trató de fortalecer la previsibilidad
cambiaria y así reducir la inflación, el gobierno fijó una tabla de devaluación mensual
hasta llegar a cero, pero la inflación insistía revaluándose el peso considerablemente
respecto al dólar, el dólar barato afectó a la producción local. Esto trajo mucho dinero al
país más con los beneficios del petróleo (esto tomó a toda Latinoamérica) estimulando a
la argentina para ponerlos en el mercado financiero local, habiendo mucho dinero en
circulación. Esto anticipaba una onevita devaluación mientras se constituía la deuda
externa. El mercado era altamente inestable y los capitales podían salir sin trabas, el
estado financió su déficit operativo y sus obras públicas con endeudamiento externo.
La economía real agonizaba, muchas empresas tuvieron problemas, aumentaron las
quiebras, el banco central decidió la quiebra del banco privado más grande y de otros tres
importantes, para frenar con la corrida bancaria el estado asumió pasivos que eran la
quinta prueba del sistema financiero.
Al asumir viola y retirarse Martínez de Hoz, el peso se devaluó un 400% y la inflación
llegaba al 100% anual el sistema bancario concurrió al auxilio en 1982 y se hizo cargo de
las deudas externas de las empresas aumentando su endeudamiento. En 1984 la deuda
superaba los 45 mil millones de dólares.
La economía real.
La idea de que el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad se relacionaban a la
industria y mercado interno se abandonó, optándose por premiar la competencia en el
mercado internacional, la competencia de cosas importadas encareció el crédito y el
producto nacional decayó un 20%, muchas plantas se cerraron y se provocó una
involucion. Mientras en el mundo se producía un avance tecnológico fuerte, la Argentina
había quedado atrás, achicándose veinte años. Los mercados externos permitieron
superar las limitaciones de mercado.
Hacia 1976 se culminaba una revolución productiva que multiplico el producto, las
semillas hibridas, los agroquímicos, la expansión de la frontera y el desarrollo de cultivos
oleaginosos dieron la posibilidad a la apertura de nuevos mercados como el de la unión
soviética. El sector industrial, perdió mano de obra, pero la desocupación fue escasa. El
gobierno, uso los créditos externos baratos para realizar las obras del mundial de futbol,
autopistas y represas hidráulicas. La presión para bajar los salarios fue cediendo, pero a
partir de 1981 empezó a descender la ocupación y el salario real.
Las empresas del estado privatizaron en parte sus actividades, muchos se beneficiaron con
las condiciones pactadas, ya que el hecho de ajustar sus costos al ritmo de la inflación dio
un beneficio mayor de la obra misma. Se creó un desastre financiero, agravado por la
urgencia sistemática a créditos externos, el estado se hizo cargo de infinada de empresa,
deteriorándose las empresas de servicios.
Se quería achicar al estado, pero los resultados fueron contrarios, no se pudo ni mejorar la
eficiencia del estado en lo que era recaudación y asignación de recursos fiscales. La
afección del estado no solo era esta, sino también la coexistencia de un estado terrorista
clandestino, la primera cuestión oscura era donde residía el poder, ya que la tradición fue
siempre presidencialista. También se creó la comisión de asesoramiento legislativo que
servía para discutir las leyes, formada por tres representantes de cada arma que
obedecían órdenes. Todo el edificio jurídico se vio afectado.
Los empresarios habían apoyado al proceso desde el principio, pero de forma distante, ya
que había desconfianzas reciprocas, los militares culpaban del caos social a los
empresarios y esos estaban divididos en sus intereses. Viola, convoco voceros de los
grandes sectores empresarios integrándolos a su gabinete, pero eso concluyo su caída. El
movimiento sindical por su parte recibió duros golpes, las principales fabricas fueron
ocupadas por militares y los grandes sindicatos fueron intervenidos habiendo listas
negras. Las huelgas parciales se hicieron más frecuentes e intensas.
Un grupo de madres de desaparecidos marchaban con la cabeza cubierta con un pañuelo
blanco, reclamando por la aparición de sus hijos, conmoviendo a la sociedad y volviéndose
un movimiento de referencia, estaba fortalecida en el exterior por la prensa, políticos y las
organizaciones civiles. Los militares se vieron obligados a dar respuesta alguna, pero
dijeron que la cuestión debía de darse por concluida.
La guerra de Malvinas.
El gobierno quería minimizar los movimientos llamándolos “campaña antiargentina”,
Galtieri se presentó como el salvador del proceso, manifestándose dispuesto a alinear al
país con estados unidos y apoyarlo en la guerra encubierta en América central. El país
contribuyo con asesores y armamentos y obtuvo de estados unidos el levantamiento de
las sanciones impuestas por Carter que había impuesto por la violación de derechos
humanos. Se quería dirigir a la Argentina al mundo de las grandes potencias protegido por
su poderoso aliado. Alemann, el ministro de economía, se agrupo con el equipo de
Martínez de Hoz, definiendo como prioridades la desinflación, la desregulación y la
desestatización. Se anunció un plan de privatizaciones.
En esta situación se concibió un plan para ocupar las islas Malvinas, que se consideraba la
solución para muchos problemas del gobierno, Argentina reclamaba esas islas desde 1833,
cuando se ocuparon por británicos, la ONU había planteado que los países debían
negociar sus diferencias. El gobierno argentino se acercó a los habitantes de las islas y
suministro servicios educativos y sanitarios, se buscaba mediante el golpe llegar a la
legitimidad. También había conflictos con chile por el canal de Beagle, que fue otorgado a
Chile en 1977 y el gobierno rechazó, ambos países estaban dispuestos a irse a armas pero
aceptaron la mediación del papa.
Luego del golpe de mano y el deseo de entrar al primer mundo, se tuvo pocas dificultades
y había apoyo estadounidense, creían que gran Bretaña admitiría la ocupación. El 2 de
abril de 1982 las fuerzas armadas desembarcaron y ocuparon las islas luego de vencer
fácilmente las tropas británicas que habían, la gente en argentina, se reunió en la plaza de
mayo a celebrar. Todas las instituciones habían manifestado su adhesión. Si triunfaban, los
militares habrían saldado sus deudas con la sociedad.
La primera ministra de Gran Bretaña tuvo un accionar rápido y alisto a una fuerza naval de
importancia, tuvo la solidaridad de la Comunidad Europea y el apoyo de las naciones
unidas que declaro a Argentina como nación agresora. Argentina apenas contaba con la
ayuda latinoamericana (excepto chile) una distante simpatía soviética y la actitud
mediadora del gobierno estadounidense, sin respaldos se intentaba que todo se resolviera
mediante una negociación, pero el aceptar para los británicos que las islas eran argentinas
era imposible. EE.UU. abandono su mediación y dejó a la argentina solo.
El gobierno decidió dejar la tropa más entrenada en la frontera con Chile y se llevaron 10
mil inexpertos, sin equipos ni nada a la guerra con gran Bretaña. Hubo una manipulación
de información que hacía creer que el país ganaba la guerra, lo cual fue una total mentira,
dejo más de 700 muertos y desaparecidos y casi 1300 heridos, los generales le exigieron a
Galtieri su renuncia.
Vuelta a democracia.
La derrota hizo públicos los conflictos antes disimulados, se culpó a la junta militar por
esto y se les enjuicio. Se designó como presidente a Bignone, que logro un consenso
mínimo para un programa de institucionalización sin plazos precisos. El gobierno se
proponía a negociar la salida, pero querían una garantía de que no se investigaran los
actos de corrupción o responsabilidades. El gobierno fijo la fecha de elecciones para fines
de 1983 pero no quería cerrar el debate sobre los desaparecidos, generando una ley de
autoamnistia que los eximia de cualquier acusación. Eran incapaces de controlar el
aparato represivo, las fuerzas armadas habían entrado en estado deliberativo, debían
enfrentarse con la evidencia de su fracaso.
Se impuso a todas las prácticas políticas una dimensión ética. Mientras la represión
retrocedía aparecieron nuevos protagonistas sociales, las peregrinaciones a lujan o los
conciertos de rock también resultaban actos políticos. El activismo volvió a las
universidades y las fabricas volvieron a reconstituirse con la participación sindical. Había
un repudio total de la violencia o forma velada de guerra,
La democracia se había vuelto una ilusión como la tierra prometida, era la llave para
superar las frustraciones. Apareció la voluntad colectiva, se mostraban y reconocían como
integrantes de la civilidad.
Radicales y peronistas tuvieron amplios apoyos, ganando Alfonsín, quien recurrió a la
Constitución, a su preámbulo, definía a la sociedad como moderna, laica, justa y
colaborativa, estigmatizando al régimen militar y aseguró que se haría justicia. La sociedad
le creyó y gano con más de la mitad de los votos, la primera perdida para el peronismo.
8.Dictadura.
Las dictaduras son un tipo de régimen autoritario en el que personas asumen sin limite el
control del estado de un país, excluyen cualquier posibilidad de la división de poderes del
Estado propios de la democracia o república, ósea, el poder legislativo, judicial y ejecutivo,
todo se concentra en el ejecutivo, la suma del poder está concentrada ahí.
El poder legislativo es anulado mediante la disolución del parlamento, la prohibición de
elecciones o la creación de nuevos órganos que provocan elecciones fraudulentas,
imposibilitando que los opositores se presenten. El poder judicial, no puede actuar de
manera independiente ya que los jueces son designados y removidos por la voluntad del
dictador. Por ej, en Argentina, para remover a los jueves de la corte suprema
democráticamente, se debe iniciar un juicio político mediante la cámara de diputados. En
el poder ejecutivo, se reduce a la figura del dictador y su grupo con poder ilimitado.
Los derechos y garantías constitucionales quedan suspendidos y las normas son
sustituidas por otras establecidas ad hoc por el grupo de poder y pueden variar.
El estado tiene control ilimitado, no hay restricciones respecto a la duración del régimen,
estos son manejados por quienes lo ejerzan por la fuerza y escriban las reglas. No suele
haber un plazo de finalización. El final puede darse por distintas razones.
Hay distintos tipos, como las realizadas por golpes militares o a veces, los gobernantes
elegidos democráticamente pueden decidir realizar un autogolpe de estado para
perpetuarse en el gobierno. La dictadura tratara de mantenerse en el poder todo el
tiempo que sea posible y su problema de duración está unido al de la legitimidad que la
sostiene. Para lograr esa legitimidad se consolida en el poder dirigiéndose a un interés
público para cuidar el bien común y ofrecer las soluciones que la democracia o posee (ej el
miedo por el comunismo).
Debates.
El régimen autoritario es un tipo ideal, desde el superficial hasta el totalitarismo más
inhumano, en este, el gobernante va a poner todo su poder para imponer una ideología
tratándose de convertirse un dios sobre la tierra con poder de vida y muerte sobre de la
población. Los regímenes totalitarios abarcan todas las esferas de la vida de la sociedad.
La libertad de la sociedad civil es reducida a lo mínimo. Otra característica es la
movilización de la población en eventos colectivos para demostrar la adhesión del pueblo.
Las dictaduras no solo tienen un objetivo y siempre son producto de la sociedad donde
surgen, también pueden asumir el poder a causa de que la sociedad atraviesa combates
internos.
También existen otros tipos como la dictadura del proletariado, que es el gobierno de
trabajadores, en la explicación, los trabajadores no tienen los medios de producción de
riqueza, solo su fuerza de trabajo con la que obtienen un salario. Estos conformarían una
dictadura para consolidar el desarrollo del proceso revolucionario socialista y que cese el
régimen democrático, justificados por cuestiones de justicia social.
12. Genocidio.
Este concepto tiene origen en la proposición de Lemkin, que emplea este término para
caracterizar las matanzas por motivos raciales, nacionalidad o religioso. Algunos
postularon también que el concepto debía de ser reservado para los casos en los que el
odio racial o nacional es algo clave para el exterminio. Como el genocidio de armenios en
la 1.G.M o los del holocausto. Luego de la 2.G.M se planteó como debían de llamarse a os
nazis, hasta que la Asamblea de las Naciones Unidas dicto la resolución 96 sobre el crimen
de genocidio, aplicando un punto de vista jurídico, que no viene al caso. El concepto de
genocidio en la historia habla de aquellas prácticas que buscan de forma intencionada la
destrucción total o parcial de un grupo humano por razones nacionales, raciales,
ideológicas, políticas o sociales.
Genocidio en la historia.
Iniciarían en el siglo xx, con lo sufrido en el pueblo armenio en 1915, pero puede
encontrarse casos mucho tiempo más atrás que serían calificadas de tal modo, los
personas como los romanos que desarrollaron practicas con los pueblos conquistados
cuando estos se oponían a seguirlos. También los reinos cristianos de Europa y las
invasiones de origen mongol.
Hablando de la colonización, va mas allá por las distintas naciones que llegaron, podría
hablarse principalmente en la América española y portuguesa, también la expansión
territorial de EE.UU., Argentina y Brasil, que llevo al exterminio de la población nativa, por
ej en la conquista del desierto con la incorporación de la Patagonia y el chaco al estado
argentino.
Genocidio en siglo xx.
Las practicas del terrorismo de estado son señaladas como genocidios, ya que se
proponían la destrucción parcial de un grupo humano por diferentes creencias
ideológicas. Se plantearon algunas poblaciones como extinguibles, ya sea por
esclavización, por apropiarse de sus territorios o recursos, incluyendo a campesinos y
poblaciones nativas.
Genocidio en Argentina.
El estado argentino se coloca como el mayor responsable de las prácticas de genocidio
contra las poblaciones nativas, ya que los pocos sobrevivientes eran reducidos a
servidumbre. El más conocido también es la dictadura del proceso de reorganización
nacional, que pensaba que era necesario construir un orden que implicaba eliminar a
quienes se opusieran a sus ideas. Hay que medir cuantas muertes pueden ser
consideradas genocidio.