Documento Final EIAS Río Colorado
Documento Final EIAS Río Colorado
Documento Final EIAS Río Colorado
Plan Federal de
Macro Drenaje Urbano
Río Colorado
Equipo de trabajo
Agneni, Araceli SCRA
Buccheri, Mauricio SCRA
Castro, Silvana CRL
Comellas, Eduardo SCRA
Drovandi, Alejandro SCRA
Humai, Ariel SSH
Mena, Guillermo SSH
Mena, Lucas Municipio de Río Colorado
Ramírez, Carolina SCRA
Ruiz Freites, Santiago SCRA
Salcedo, Ana Paula SCRA
Soto, Florencia SCRA
Página 2 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
DOCUMENTO DE SÍNTESIS
En este documento se presenta el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Sistematización de los
escurrimientos en sector sur de la ciudad de Rio Colorado, Provincia de Río Negro”. El presente
Documento de Síntesis resume resumidamente los contenidos desarrollados en el estudio.
Primeramente debe decirse que el presente proyecto forma parte del Plan Federal de Macro Drenaje
Urbano (PFMU), desarrollado en el marco del Convenio de Cooperación Técnica para el Desarrollo del
Plan Estratégico de Gestión del INA 2021, entre la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica y el
Instituto Nacional del Agua. El objetivo del mencionado Plan es generar herramientas específicas de
asistencia al desarrollo de la planificación urbana en las localidades y aglomerados urbanos del país,
que requieren intervenciones para mitigar el riesgo de inundación.
En el caso de este proyecto la búsqueda de referencias marca, en relación con el tema aluvional, que
en el periodo 1990-2023 la ciudad de Rio Colorado se vio afectada por 4 eventos de magnitud
originados principalmente por intensas precipitaciones que causaron anegamientos e inundaciones en
el área urbana, así como cortes de rutas por acumulación de agua.
En el marco de dicha problemática, las tareas realizadas para el presente proyecto estuvieron
orientadas a generar un diagnóstico de la problemática actual en la localidad de Rio Colorado,para lo
cual se trabajó a escala regional y local con el objetivo de delimitar los condicionantes del medio
biofísico y urbano en la dinámica de las inundaciones que afectan a la localidad.Los resultados
obtenidos proponen soluciones mitigatorias o correctivas con el fin de mejorar las condiciones actuales
de drenaje en la localidad, a escala de macrodrenaje y de Proyecto Ejecutivo. El Proponente del
Proyecto es la Municipalidad de Río Colorado.
De acuerdo con la información recibida del Municipio, la ciudad de Río Colorado no ha implementado
obras ni estudios relevantes en materia de desagües pluviales en las últimas cuatro décadas.Como
resultado del desarrollo del PFMU se detectó que los desagües actuales no responden a una red
planificada, sino que fueron desarrollándose a lo largo del tiempo de manera errática y desordenada.
En particular, la cuenca urbana ubicada al Sur de las vías del Ferrocarril General Roca (FCGR) concentra
gran parte de la población de Rio Colorado. Este sector no cuenta con una red de desagües pluviales
bien implementada, presentando deficientes escurrimientos que impactan en forma directa sobre la
zona urbana. Para dicho sector se ha diseñado un conjunto de obras para sistematizar los
escurrimientos, consistentes en conductos enterrados, canales a cielo abierto y obras
complementarias con descarga directa al Río Colorado.
Página 3 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
A nivel de legislación ambiental, la Provincia de Río Negro cuenta con la Ley Nº 3266, “Evaluación de
Impacto Ambiental”, la que en su Título II marca sus Objetivos y Principios. En su Título III Artículo 4,
la ley menciona que “se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) al procedimiento
destinado a identificar e interpretar, así como a prevenir o mitigar, las consecuencias o efectos que
acciones o proyectos públicos o privados, puedan causar al equilibrio ecológico, al mantenimiento de
la calidad de vida y a la preservación de los recursos naturales existentes en la provincia”.
En el Art. 5 se menciona que “todos los proyectos de obras o actividades capaces de modificar, directa
o indirectamente el ambiente del territorio provincial, deberán obtener una Resolución Ambiental
(R.A.), expedida por la Autoridad Ambiental provincial o por las municipalidades de la provincia,
quienes serán la autoridad de aplicación de la presente ley, según la categorización de los proyectos
que establezca la reglamentación”. Por su parte, en el Artículo 6º se afirma que “la Resolución
Ambiental (R.A.) será exigida por los organismos públicos centralizados o descentralizados de la
administración pública provincial y/o municipal con competencia en la obra y/o actividad. Queda
expresamente prohibido en el territorio de la provincia autorizar la ejecución de las actividades
comprendidas en el artículo 3 de la presente, que no cumplan dicho recaudo, bajo pena de la aplicación
de las sanciones previstas por la presente ley y sin perjuicio de la nulidad de las actuaciones
administrativas que se hubieran iniciado y de las acciones penales contra los funcionarios
intervinientes”.
En el Artículo 16º se indican los contenidos mínimos que deben contemplarse en los Estudios de
Impacto Ambiental para las obras o acciones comprendidas en las actividades de mayor riesgo
presunto, explicándose que los Estudio de Impacto para las obras o actividades comprendidas en las
actividades de mayor riesgo presunto conforme el artículo 3° in fine, contendrán como mínimo y sin
perjuicio de los requisitos que se fijen por la reglamentación, de acuerdo al tipo de proyecto, obra o
actividad de que se trate, una serie de requisitos que son allí presentados Cabe mencionar que el
presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido desarrollado en un todo según marcan los
requerimientos legales de la Provincia de Río Negro.
Los objetivos generales del presente estudio han sido: (i) Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y
Social (EsIAS) y el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del proyecto “Sistematización de los
escurrimientos del sector sur de la ciudad de Río Colorado”, considerando también la readecuación de
obras de evacuación principal, de acuerdo con las Leyes y reglamentos que rigen en la Provincia de Rio
Negro. (ii) Presentar el EsIAS ante la autoridad ambiental provincial competente (Secretaría de
Ambiente y Cambio Climático de Rio Negro) para la obtención de la Resolución Ambiental
correspondiente que permita el inicio de las acciones del proyecto. En cuanto a los Objetivos
específicos, ellos fueron (i) Caracterizar el estado actual de los recursos de los medios físico, biótico,
socioeconómico y cultural en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto; (ii) Identificar,
evaluar y describir los impactos ambientales significativos, negativos, positivos, permanentes o
Página 4 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
temporales, irreversibles, directos e indirectos generados por el proyecto durante las fases de
construcción y de operación y mantenimiento.
La localidad de Río Colorado se encuentra ubicada dentro de la cuenca del río homónimo. Tiene un
ejido total, urbano-rural, compuesto por un núcleo urbano, barrios periurbanos y un área rural para
desarrollo de cultivos y/o cría de animales. La población, según los datos disponibles1, es de 13.828
habitantes. Los barrios presentan una configuración de casas bajas, con amplios espacios verdes.
Mayormente las calles son de tierra, con escasas cunetas excavadas que conducen los excedentes
superficiales hacia canales a cielo abierto existentes, ubicados linderos a las calles Laprida, 30 de
Octubre, Rodríguez Peña, Alsina, French y E. Sosa.
Más adelante en el EsIAS se presenta una descripción local de la zona de intervención del Proyecto, en
la que se realizan descripciones en cada punto relevado, las que son acompañadas por fotos que
permiten apreciar detalles de cada sector relevado.
En la línea de base de la zona del proyecto se realizan descripciones de diversos factores relevantes
para el análisis ambiental posterior.
En cuanto al clima, puede mencionarse que la cuenca del Río Colorado se desarrolla en una zona
tipificada como de clima templado. Dentro de esta tipificación, la cuenca superior pertenece al
dominio semiárido de montaña. El eje fluvial del río Colorado en sus tramos medio e inferior, se
encuentra en una zona de transición entre el dominio semiárido de planicie (al norte) y semiárido de
meseta (al sur).
La temperatura media anual para la zona es de 15,3ºC ± 1,2ºC, de acuerdo al análisis de 44 años de
registro. El período más frío es el del trimestre junio-agosto, y los meses más cálidos resultan ser
diciembre, enero y febrero, con valores medios inferiores a 10ºC y superiores a 21ºC respectivamente.
El régimen pluviométrico del Valle Medio se caracteriza por concentrar la mayor intensidad de lluvias
a fines de verano y otoño. Los valores medios mensuales no superan los 50 mm. En cuanto a la
1
Datos del CNPHyV 2010, ya que los datos del Censo 2022 no están desagregados por localidad a la fecha de realización de este informe.
Página 5 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
frecuencia de lluvias, no se supera el valor medio de 5 días por mes y de 50 días al año. La humedad
relativa oscila entre 36 y 73% (máximos y mínimos medios) La evaporación alcanza los 1630 mm
anuales, con máximos mensuales desde noviembre a febrero. El viento es un factor meteorológico
importante en la zona. La velocidad media del viento es de 13 a 19 Km/h. Sin embargo, se presentan
ráfagas de hasta 50 km/h, frecuentes durante los meses de septiembre a diciembre. El periodo de
calma esde abril a julio. Las direcciones predominantes son del sector norte y oeste.
Para el análisis relacionado con las perspectivas del Cambio Climático (CC) en la zona, los informes
consultados incluyen a toda la zona en lo que se denomina Región Patagónica. Según los escenarios
estudiados para prever el CC a futuro, de acuerdo con los dos modelos climáticos globales de la base
CMIP5 que mejor representan el clima regional, se proyecta un calentamiento moderado de +0.5 a
+1ºC en toda la región para este siglo, excepto en el escenario RCP8.5 hacia fin de siglo, en el que sería
sustancialmente mayor.
Se predice que en complejos esteparios y de monte, las especies presentes actualmente serían
reemplazadas por pastos o arbustos más xerófitos y que se daría un incremento de los procesos de
desertificación. Los cambios en la vegetación de los mallines, la retracción de las fajas ribereñas y el
cambio de composición de las comunidades de estepa podrían afectar la distribución de muchas
especies de aves, aumentando la vulnerabilidad de especies amenazadas. En el caso de los reptiles, las
noches cálidas pueden aumentar la oportunidad de actividad nocturna, compensando la obligada
inactividad diurna, lo que podría significar más horas diarias de desarrollo de huevos.
Una breve caracterización geológica indica que la zona en estudio se ubica en la Provincia “Cuenca del
Río Colorado”. Esta cuenca se desarrolla en el noreste de la provincia de Río Negro, entre el sistema
de Ventania (provincia de Buenos Aires) y el Macizo Nordpatagónico. Se encuentra tanto en el
continente como costa afuera, estando mejor representada en la región marina, en la cual sobrepasa
los 7.000 m de espesor de rocas. El basamento de esta cuenca es del Paleozoico y equivale a las rocas
que afloran en Ventania. Su relleno inicial está compuesto por rocas sedimentarias de origen
continental y marino de edad cretácica. Por encima de estas rocas, se encuentran las rocas marinas
del Paleoceno y Mioceno. La estructura de la cuenca está principalmente asociada a las facies de rift,
con un notable fallamiento extensional de rumbo oeste-noroeste.
Respecto de los Suelos, al analizar el Mapa de unidades de suelo (CFI) la Unidad correspondiente a la
zona de Río Colorado se encuentra en Misceláneas. La unidad más cercana y envolvente del sector del
Proyecto corresponde a la Unidad Cartográfica 1. Esta Unidad Cartográfica corresponde a meandros y
Página 6 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
albardones que ha dejado el Río Colorado durante su trayectoria a través del tiempo, inundándose o
anegándose en épocas en que el río aumenta su caudal por mayores precipitaciones o deshielos en la
cordillera, o por manejos de las represas aguas arriba.
A nivel de órdenes de suelo, la localidad de Río Colorado se encuentra dentro del orden de los
Entisoles. Son suelos de formación incipiente con materiales acumulados por la acción de los agentes
erosivos agua y viento; son de baja fertilidad por la casi nula presencia de materia orgánica, poco aptos
para el desarrollo de cultivos, aunque con mejoras se los puede aprovechar para esta actividad. Son
muy frecuentes los procesos de salinización en estos tipos de suelos.
Para una descripción breve de la hidrología superficial, primeramente debe hacerse referencia a la
Cuenca del Río Colorado. La misma cubre un área de 48.000 km2, que se extiende sobre las provincias
de Mendoza (35,49%), Neuquén (19,77%), Río Negro (26,63%), La Pampa (12,44%) y Buenos Aires
(5,67%). Presenta una superficie de 47458,89 km2 según el Atlas Digital de los Recursos Hídricos de la
Subsecretaría de Recursos Hídricos del año 2004.
El Río Colorado se origina a partir de la confluencia de los ríos cordilleranos Grande (Mendoza) y
Barrancas (Neuquén y Mendoza) a 835m sobre el nivel del mar, y escurre hacia el Océano Atlántico
con dirección NO-SE, atravesando transversalmente el país en un recorrido de 922km hacia su
desembocadura.
La cuenca del Río Colorado presenta dos sectores bien definidos: el superior, que comprende a las
subcuencas de los ríos Grande y Barrancas hasta Buta Ranquil (aguas abajo de la confluencia de ambos
ríos) que constituye la parte hidrológicamente más activa de la cuenca, y el sector medio e inferior,
desde Buta Ranquil hasta el Océano Atlántico, de menor actividad, ya que la máxima alimentación de
origen nival se produce en la cuenca alta.
En cuanto a sus características físico-naturales, el Río Colorado determina el límite entre las provincias
de Mendoza y Neuquén y comprende las siguientes ecorregiones, según la clasificación de Daniele y
Natenzon (1988): (i) Estepa Arbustiva Patagónica (árida), (ii) Sabanas y Pastizales de la Pampa
Semiárida, (iii) Monte y Cardonales de la Prepuna y (iv) Estepas Altoandinas. Las isohietas y el gradiente
de precipitaciones que se presentan, generan una división en las dos grandes subcuencas ya
mencionadas, una “activa” y una “pasiva”. En la primera es donde se genera la mayor proporción del
recurso hídrico, que en parte escurre superficialmente por el Río Colorado y en parte se infiltra en las
zonas de recarga, alimentando el acuífero regional. Allí se concentran las mejores condiciones para
almacenar agua. En la segunda, se concentran los usos actuales del agua (riego, agua potable,
explotación de hidrocarburos, minería)
En cuanto a la calidad del agua, en Buta Ranquil, durante el período 2000-2015, estudios conducidos
oportunamente indicaron que la conductividad eléctrica promedio fue de 982μS/cm, la concentración
de sólidos disueltos totales de 615 mg/l, y la relación conductividad/sólidos disueltos totales de 0,63.
Página 7 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
En cuanto al medio biótico, la cuenca del Río Colorado ocupa las Provincias Fitogeográficas Altoandina,
Patagónica y del Monte, que coinciden respectivamente con las ecorregiones de Altos Andes, Estepa
Patagónica, Monte de Llanuras y Mesetas – Espinal. El ejido urbano de Río Colorado se encuentra
íntegramente comprendido dentro de la última.
El área de proyecto del presente estudio comprende la zona de transición entre las ecorregiones del
Espinal y del Monte de llanuras y Meseta. Las especies dominantes son pastizales muy bajos, con
arbustos, bosque muy abierto, caducifolio, “caldenal sucio, pastizales psamófilos, “pampa medanosa”
y los matorrales y arbustos halófilos, “salitral”.
Respecto de la flora nativa, puede mencionarse que en el año 2007 se sancionó la Ley Nacional N°
26331 de Protección de los Bosques Nativos. La misma estableció la obligatoriedad de las provincias
de realizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), es decir, inventariar sus recursos
forestales y clasificarlos según categorías de manejo y conservación.
La Provincia de Río Negro adhirió a dicha normativa a través de la Ley N° 4366/08 y sancionó su OTBN
en el año 2010, por Ley N° 4552/10. En ésta se caracteriza al recurso forestal en tres categorías básicas:
(i) Categoría I (Rojo): Sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse; (ii)
Categoría II (Amarillo): sectores de mediano valor de conservación que pueden estar degradados pero,
que a juicio de la Autoridad de Aplicación Jurisdiccional, con la implementación de actividades de
restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes
usos: aprovechamiento sostenible, turismo de bajo impacto, recolección e investigación científica; (iii)
Categoría III (Verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente
o en su totalidad, aunque dentro de los criterios de la ley. En la cuenca media e inferior del Río Colorado
existen algunas zonas de Categoría III.
Respecto de la fauna, puede decirse que la provincia Ictiogeográfca Patagónica se caracteriza por una
llamativa pobreza de especies, que no supera las 29, entre nativas y exóticas. El Río Colorado es el
segundo curso de agua más importante de esta región detrás del Río Negro y a pesar de sus
dimensiones e importancia socioeconómica su fauna íctica ha sido poco estudiada.
Por riqueza y diversidad existen 13 especies estudiadas: siete de origen nativo y seis exóticas, de las
cuales se destaca la presencia de la coridora (Corydoraspaleatus) y la carpa común (Cyprinuscarpio),
ampliando su distribución austral. Las especies más importantes son las nativas pejerrey patagónico
(Odontestheshatcheri), perca bocona (Percychthiscolhuapiensis), perca de boca chica (P. trucha) y
madrecita (Jenynsiamultidentata). Los índices ecológicos indican que el curso inferior es diferente al
resto del río, presentando una dominancia de pejerrey patagónico y madrecita. En este sector se
observa una mayor importancia de especies exóticas. Se encuentran ocho grupos tróficos, con
2
Los HAPs (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos) son un grupo de sustancias químicas que se forman durante la incineración incompleta
del carbón, el petróleo, el gas, la madera, la basura y otras sustancias orgánicas, como el tabaco y la carne asada al carbón. Existen más de
100 clases diferentes de HAPs.
Página 8 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
existencia de solapamientos en las dietas entre componentes nativos y exóticos, y con evidencia de
piscivoría importante entre las especies.
Respecto de las Aves, se presentan varias especies, encontrándose algunas “en peligro crítico”, otras
“en peligro”, y otras en la categoría “amenazadas”, y “vulnerables”.
Entre los anfibios se menciona la presencia de la Ranita andina del monte (Pleurodema nebulosa).
Entre los reptiles más representativos se encuentran la iguana colorada, la yarará ñata, la falsa coral y
algunas especies de lagartijas.
Por su parte, los mamíferos están representados por especies de gran tamaño, como el guanaco y el
puma, por especies de tamaño mediano como la vizcacha, el zorro colorado, el zorro gris y otros.
Algunos mamíferos se destacan por su distribución, que se restringe a hábitat de salares y médanos;
varios de ellos están incluidos en la lista roja de mamíferos amenazados de la Argentina, con categoría
de “vulnerable” y también “en peligro crítico”.
Para sintetizar el medio socio-económico de la zona del proyecto, se puede mencionar primeramente
que la Ciudad de Río Colorado es la cabecera del departamento Pichi Mahuida, ubicado al nordeste de
la provincia de Rio Negro, en la Patagonia Argentina. El Río Colorado es unos de los límites naturales
que separa a la Provincia de Rio Negro con las provincias vecinas de La Pampa y Buenos Aires. Se
emplaza en la margen Sur del curso de agua homónimo, en un valle fluvial, en el km 857de la Ruta
Nacional Nº22. En la margen norte del curso, se encuentra la ciudad de La Adela que pertenece a la
provincia de La Pampa, la que tiene una estrecha relación con la ciudad de Río Colorado.
Respecto de su conectividad, una de las principales vías de acceso es la RN22, que vincula la ciudad
hacia el Este con la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires (a 174 Km) y hacia el Oeste
con Neuquén capital (a 364,5 Km). Las vías férreas existentes pertenecen al Ferrocarril General Roca
en su ramal entre Bahía Blanca y Zapala. El mismo no presta servicios de pasajeros desde 1993, aunque
por sus vías corren trenes de carga.
La población de la localidad de Río Colorado, según datos del censo de población del año 20103, era de
11.344 habitantes, representando un 80,4% de la población total del departamento Pichi Mahuida,
que concentraba 14.107 habitantes. En el periodo intercensal 2001-2010 el municipio presentó un
crecimiento relativo del 0,44%, inferior a la tasa provincial, que ascendía a 1,62%.
La estructura demográfica del municipio de Río Colorado refiere la composición de la población por
sexo y edad. En la distribución por sexos para el año 2010, se advierte un porcentaje levemente mayor
de mujeres (51%) respecto de los varones (49%). Su estructura por edades muestra que el 24% de la
población tiene hasta 14 años de edad; la población adulta (15-64 años) representa el 64% y el tramo
de más de 65 años, el 12% de la población del distrito. Según lo explicado, la población se concentra
en edades activas, con un índice de envejecimiento bajo (48%). Este valor pone en relación el número
3Aún no se encuentran disponibles los datos del Censo Nacional de Población 2022 por localidad.
Página 9 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
de personas mayores respecto del número de jóvenes de 0-14 años. En el caso de Río Colorado son 48
personas adultas mayores cada 100 personas jóvenes.
En relación con los ejes y patrones de crecimiento urbano recientes, se realizó un análisis temporal del
período 2000-2022 (última actualización disponible) El área urbanizada en el año 2000 era de
aproximadamente 366 hectáreas, al año 2022 la expansión urbana exhibía un crecimiento de 27%
identificándose un total 465 hectáreas urbanizadas. Respecto a las principales características de la
expansión urbana en el período analizado (2000-2022), es importante destacar que el 89% se ubica al
Sur de las vías del Ferrocarril General Roca. Al año 2022 el 95% del ejido municipal se encontraba
urbanizado, distinguiéndose una trama de alta densidad, consolidada, correspondiente a la mancha
urbana del año 2000 y otros sectores periurbanos menos consolidados.
En cuanto a la cobertura de salud, para el año 2010 el 60% de la población de la localidad contaba con
obra social y/o prepaga, mientras que el 40% dependía del sistema público de salud. En ese sentido, la
red de atención en la localidad está conformada por 5 centros de atención primaria de la salud y 1
hospital público de primer nivel de complejidad, Hospital Área Programa “Dr. José A. Cibanal”.
La localidad de Rio Colorado poseía, en el año 2010, un total de 4.458 viviendas, la mayoría de las
cuales presentaban una calidad habitacional adecuada: el 94% eran casas, 8% de las cuales requerían
de algún tipo de mejora (casa tipo B) y 4% departamentos. Sólo el 1,3% eran viviendas de mayor
precariedad habitacional, como ranchos, casillas, piezas en pensiones, etc.
Respecto a la pobreza estructural, para el año 2010, 220 hogares presentaban algún indicador de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); es decir que el 5% de los hogares de la localidad no alcanzaban
umbrales mínimos de bienestar. Uno de los indicadores considerados son las condiciones
habitacionales, para lo cual se observaba que, en el año 2010, el 2% de los hogares no contaba con las
condiciones habitacionales esenciales, ya que presentaban hacinamiento crítico (más de 3 personas
por cuarto)
Según mencionan Sili et al (2015), “se aprecia aquí un modelo estabilizado de desarrollo, con una clara
identidad, con un sistema productivo ganadero activo desde hace varias décadas, y con un sector
agrícola bajo riego en crisis pero con un alto potencial de desarrollo. Sus estrechos vínculos con Bahía
4
Forma un aglomerado llamado Río Colorado - La Adela, junto a la vecina localidad de La Adela, de la Provincia de La
Pampa, que se encuentra en la margen opuesta del río.
Página 10 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
En referencia con el sector agro-ganadero, según el CNA 2002 existían 716 EAPs en Pichi Mahuida,
todas con límites definidos, en las cuales residían 1433 pobladores, mientras que 20 años después se
concentraban 679 EAPs con 1.198.643 hectáreas de superficie, representando el 10% y 10,6%,
respectivamente, de Río Negro.
El Valle ubicado alrededor de la localidad de Río Colorado recibe agua de riego a través de un sistema
de captación y distribución compuesto por el Salto Andersen y un canal principal de 68 kilómetros, que
abastece las colonias de Reig, Juliá y Echarren, aledañas a la ciudad, siendo estas las de mayor
desarrollo socio productivo.
En cuanto al desarrollo de la actividad turística, Río Colorado tiene una ubicación estratégica en el
corredor patagónico, vinculando ciudades del Noreste argentino, y siendo uno de los sitios de escala
mayormente ocupados.
A nivel de la actividad comercial de la zona, específicamente en Rio Colorado se destaca la alta tasa de
crecimiento de las habilitaciones de los últimos años. Esta tasa pasó de ser cercana al 3% en promedio
para los años anteriores al 2000, hasta ubicarse en un promedio de 35% para los años siguientes. Los
principales rubros de la actividad comercial giran en torno a supermercados, almacenes, juegos de
azar, venta de alimentos, venta de autopartes, restaurantes, peluquerías, mueblerías, transporte,
carpintería y farmacias, entre otros.
Acerca del Patrimonio histórico y cultural, puede decirse que la ciudad de Río Colorado se fundó a
principios del Siglo XX a partir de la llegada del Ferrocarril Sud, promoviendo el asentamiento
poblacional en sus alrededores. La fertilidad de las tierras de la zona fomentó el desarrollo de una
diversidad de cultivos, así como la actividad ganadera. Actualmente, la ciudad forma un aglomerado
urbano con la ciudad de La Adela, ubicada en la otra orilla del río, en la Provincia de La Pampa.
El histórico puente de hierro que une ambas localidades fue declarado patrimonio cultural y
monumento histórico nacional por ambas provincias. El puente y sus inmediaciones conforman un sitio
de referencia histórico y turístico con un gran valor afectivo para los/as vecinos/as, dado que su
estructura forma parte del paisaje e identidad de ambas localidades desde hace más de un siglo,
además de encontrarse vinculados a la valoración y utilización del curso de agua del Río Colorado.
Asimismo, la Legislatura de la provincia de Río Negro declaró patrimonio histórico y cultural provincial
y de interés social al primer edificio municipal de la ciudad de Río Colorado, que funcionó en el paraje
Buena Parada, actualmente barrio que lleva ese mismo nombre.
Página 11 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Una de las principales festividades locales es la Fiesta Provincial de la Ganadería, que se realiza los
primeros días del mes de marzo. Se trata de un evento que forma parte de la identidad y cultura
popular de la zona, cuyo objetivo es rendir homenaje a los/as trabajadores/as del campo.
Para poder determinar la influencia de las acciones del proyecto sobre los diferentes elementos del
ambiente, en los Estudios Ambientales se determinan las denominadas “áreas de influencia” (directa
e indirecta)
El Área de Influencia Directa (AID) se refiere a aquellos sectores que se verán directamente
intervenidos o influenciados por las obras del proyecto. Para su delimitación se tuvieron en cuenta
criterios hidrológicos, geográficos, biológicos, así como socio-económicos, los que son detallados en el
estudio. De igual manera, se determina el “área de influencia indirecta”, que hace referencia a aquellas
zonas impactadas indirectamente por las actividades de obra, operación y mantenimiento.
En cuanto al análisis ambiental propiamente dicho, con el fin de prever los posibles impactos a
generarse con el desarrollo del proyecto, se elaboró una "Matriz de Valoración de Impacto Ambiental".
Para ello se utilizó una matriz causa-efecto del tipo "Matriz de Leopold" modificada. En ella se
ordenaron en las filas los diversos factores del ambiente factibles de ser modificados con el proyecto
en estudio, mientras que en las columnas se presentaron las diferentes acciones del proyecto capaces
de modificar a los factores ambientales.
El método empleado en este estudio para la valoración de los impactos ambientales fue el de la “Matriz
de Importancia”. A través de esta metodología se busca medir los impactos ambientales y sociales en
base al grado de manifestación cualitativa del efecto, reflejado en lo que se define como “Importancia
del Impacto Ambiental”.
Puede aquí sintetizarse diciendo que los impactos negativos “moderados” y “compatibles” incluyen a
los siguientes: Instalación y operación del obrador y movimiento de maquinarias sobre árboles;
Limpieza y preparación del terreno sobre Flora nativa, Fauna terrestre; Paisaje, Excavación y
Movimiento de suelos sobre Posibilidad de conflictos con la población; Excavación y movimiento de
suelossobre características físico-mecánicas, Erosión, Flora nativa, y Posibilidad de conflictos con la
población; Relleno y compactación sobre características físico-mecánicas y Hormigonado para
revestimiento de canales y conductos, sobre características físico-mecánicas del suelo.
Además, se han valorado como “irrelevantes o compatibles” a una serie de impactos menores, los que
se presentarían mayormente durante la Fase de Construcción
En cuanto a los principales impactos positivos del proyecto, los que en definitiva justifican el desarrollo
del mismo, puede destacarse el efecto de la Operación del sistema sobre los factores Riesgo de
Inundación, Infraestructura vial y equipamiento, y sobre Viviendas. También se valoró como positiva
Página 12 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
la interacción de la Operación del Sistema con la actividad comercial. Además de los mencionados, se
presentaron numerosos impactos positivos de menor valor.
Una vez identificados y valorados los Impactos Ambientales y Sociales que se generarán con el
Proyecto, se ha elaborado un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), cuyo objetivo es proponer
medidas adecuadas para el control de los impactos ambientales y sociales negativos esperados con la
implementación del proyecto, con énfasis en aquellos considerados más importantes de acuerdo a la
valoración efectuada, aunque también para potenciar impactos positivos identificados en el Estudio.
A fin de lograr el control de los impactos negativos se desarrolla un Plan de Gestión Ambiental y Social
(PGAS) en el que se proponen diversas medidas, tanto de prevención, como de corrección y de
mitigación, incluyendo la previsión de medidas específicas en los casos que así lo ameriten. Las
medidas propuestas se desarrollan en la forma de fichas, en las que se sintetizan diversos elementos
de caracterización de los impactos, de las medidas de control propuestas y de las acciones que
permitan el seguimiento posterior de las medidas de control propuestas en cada caso.
Previo a las Fichas explicadas se presentan las previsiones relacionadas con los responsables del
seguimiento del PGAS, tanto desde la contratista como de los organismos públicos de gestión. Así, se
explica acerca del papel del Inspector Ambiental y Social de Obra (IASO), y de los Responsables
Ambiental (RA) y Social (RS) de la Contratista. También se detalla acerca de los Planes y Programas a
implementarse con el Proyecto.
Página 13 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 96
1.1. Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, síntesis del Marco Legal .. 19
1.2. La Evaluación de Impacto Ambiental y Social, conceptos básicos ............... 21
1.3. Evaluación de Impacto Ambiental y Social del proyecto, aspectos técnicos 22
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 96
2.1. Objetivos generales...................................................................................... 22
2.2. Objetivos específicos.................................................................................... 22
3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ...................................................................................... 96
3.1. Antecedentes de inundaciones .................................................................... 24
3.2. Características de las trazas existentes ........................................................ 26
3.3. Descripción de las trazas existentes............................................................. 27
3.4. Alternativas de proyecto .............................................................................. 42
3.5. Obra proyectada .......................................................................................... 43
3.6. Intervención general prevista ...................................................................... 43
3.7. Descripción de las obras............................................................................... 45
3.8. Cálculo de caudales y dimensionamiento de canales .................................. 48
3.9. Descripción y cantidad de residuos.............................................................. 49
3.10. Descripción del consumo energético previsto ............................................. 51
3.10.1. Energía eléctrica. .......................................................................................... 51
3.10.2. Combustible. ................................................................................................ 51
3.10.3. Cuerpo receptor. .......................................................................................... 51
4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .............................................................................................. 9652
4.1. A nivel nacional ............................................................................................ 52
4.2. A nivel provincial .......................................................................................... 55
4.3. A nivel municipal .......................................................................................... 56
5. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL Y SOCIAL ....................................................................................... 9657
5.1. CLIMA ......................................................................................................... 527
5.1.1. Caracterización térmica. .............................................................................. 59
5.1.2. Heladas. ........................................................................................................ 60
5.1.3. Radiación ...................................................................................................... 60
5.1.4. Vientos ......................................................................................................... 60
5.1.5. Caracterización pluviométrica ..................................................................... 61
5.1.6. Análisis de variabilidad temporal de las lluvias............................................ 62
Página 14 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 15 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 39. Zonas urbanas, Rio Colorado, Río Negro, año 2000. ..................................................... 101
Figura N° 40. Zonas urbanas, Rio Colorado, Río Negro, año 2022. ..................................................... 101
Figura N° 41: Producto Geográfico Bruto 2004-2021. Miles de pesos constantes de 2004 ............... 106
Figura N° 42. PBG por sector de actividad en miles de pesos de 2004 ............................................... 107
Figura N° 43. Mapa de localización de equipamiento social, cultural y comercios. ........................... 110
Figura N° 44. Mapa de la zona de proyecto con delimitación de Áreas de influencia directa e
indirecta. ............................................................................................................................................. 114
ÍNDICE DE TABLAS
Página 18 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
1. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto forma parte del Plan Federal de Macro Drenaje Urbano (PFMU), desarrollado en
el marco del Convenio de Cooperación Técnica para el Desarrollo del Plan Estratégico de Gestión del
INA 2021, entre la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica y el Instituto Nacional del Agua, con
el objetivo de generar herramientas específicas de asistencia al desarrollo de la planificación urbana
en las localidades y aglomerados urbanos del país, que requieren intervenciones, para mitigar el riesgo
de inundación.
En ese marco, las tareas realizadas para el presente proyecto estuvieron orientadas a generar un
diagnóstico de la problemática actual en la localidad de Rio Colorado, Provincia de Río Negro. Para ello
se trabajó a escala regional y local con el objetivo de delimitar los condicionantes del medio biofísico
y urbano en la dinámica de las inundaciones que afectan a la localidad.
Los resultados obtenidos proponen soluciones mitigatorias o correctivas con el fin de mejorar las
condiciones actuales de drenaje en la localidad, a escala de macrodrenaje y de proyecto ejecutivo. De
acuerdo con la información recibida del Municipio, la ciudad de Río Colorado no ha implementado
obras ni estudios relevantes en materia de desagües pluviales en las últimas cuatro décadas. Como
resultado del desarrollo del PFMU se detectó que los desagües actuales no responden a una red
planificada, sino que fueron desarrollándose a lo largo del tiempo de manera errática y desordenada.
En particular, la cuenca urbana ubicada al sur de las vías del Ferrocarril General Roca (FCGR), concentra
gran parte de la población de Rio Colorado. Este sector no cuenta con una red de desagües pluviales
bien implementada, presentando deficientes escurrimientos, que impactan en forma directa sobre la
zona urbana.
Para este sector, se ha diseñado un conjunto de obras para sistematizar los escurrimientos,
consistentes en conductos enterrados, canales a cielo abierto y obras complementarias con descarga
directa al Río Colorado.
1.1. Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, síntesis del Marco Legal
A nivel legal ambiental, la Provincia de Río Negro cuenta con la Ley Nº 3266 “EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL”, la que en su Título II marca sus Objetivos y Principios.
En el Artículo 1º se menciona que la referida ley tiene por objeto “regular el procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental como instituto necesario para la conservación del ambiente en todo
Página 19 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
el territorio de la provincia a los fines de resguardar los recursos naturales dentro de un esquema de
desarrollo sustentable, siendo sus normas de orden público”.
En su Título III Artículo 4, la ley menciona que se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.)
al procedimiento destinado a identificar e interpretar, así como a prevenir o mitigar, las consecuencias
o efectos que acciones o proyectos públicos o privados, puedan causar al equilibrio ecológico, al
mantenimiento de la calidad de vida y a la preservación de los recursos naturales existentes en la
provincia. En el Art. 5 se menciona que “todos los proyectos de obras o actividades capaces de
modificar, directa o indirectamente el ambiente del territorio provincial, deberán obtener una
Resolución Ambiental (R.A.), expedida por la Autoridad Ambiental provincial o por las municipalidades
de la provincia, quienes serán la autoridad de aplicación de la presente ley, según la categorización de
los proyectos que establezca la reglamentación”.
Por su parte, en el Artículo 6º se afirma que “la Resolución Ambiental (R.A.) será exigida por los
organismos públicos centralizados o descentralizados de la administración pública provincial y/o
municipal con competencia en la obra y/o actividad. Queda expresamente prohibido en el territorio
de la provincia autorizar la ejecución de las actividades comprendidas en el artículo 3 de la presente,
que no cumplan dicho recaudo, bajo pena de la aplicación de la sanciones previstas por la presente ley
y sin perjuicio de la nulidad de las actuaciones administrativas que se hubieran iniciado y de las
acciones penales contra los funcionarios intervinientes”.
d) La audiencia pública de los interesados y afectados en el lugar de emplazamiento del proyecto y/o
donde se produzcan sus impactos.
e) El dictamen técnico.
f) La Resolución Ambiental.
En el Artículo 16º se indica que los Estudios de Impacto Ambiental para las obras o actividades
comprendidas en las actividades de mayor riesgo presunto conforme el artículo 3 in fine, contendrán
como mínimo y sin perjuicio de los requisitos que se fijen por la reglamentación, de acuerdo al tipo de
proyecto, obra o actividad de que se trate, los siguientes datos:
Página 20 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
f) Evaluación de los efectos previsibles, presentes y futuros, directos e indirectos, sobre la población
humana, la flora y la fauna y los ecosistemas.
h) Evaluación de los mismos efectos sobre los bienes materiales e inmateriales significativos,
incluyendo el paisaje del lugar, el patrimonio histórico, artístico, cultural o arqueológico, que pudieran
afectarse.
i) Descripción y evaluación de los distintos proyectos alternativos que se hayan considerado y sus
efectos sobre el ambiente y los recursos naturales, incluyendo el análisis de las relaciones entre los
costos económicos y sociales de cada alternativa y los efectos ambientales.
l) Indicación de si el medio ambiente de cualquier otro Estado o de zonas que están fuera de la
jurisdicción provincial, pueden resultar afectados por la actividad propuesta o por sus alternativas.
n) Para las demás categorías de obras o actividades, la reglamentación establecerá los contenidos
mínimos que deberán contemplar los estudios del impacto ambiental.
Los Estudios de Impacto Ambiental y Social involucran un análisis y una evaluación de las obras desde
una perspectiva ambiental que integra los aspectos técnico, natural y socioeconómico. Su principal
objetivo es la identificación de aquellos impactos que la implementación del Proyecto pueda ocasionar
sobre el ambiente (natural y socioeconómico-cultural) en el área de influencia de este, la identificación
y elaboración de medidas de control de los impactos negativos, así como la definición de los
lineamientos de un Plan de Gestión Ambiental y Social, a cargo de la Contratista durante la etapa
constructiva, conforme lo requerido en el correspondiente pliego licitatorio.
Página 21 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
El presente Estudio de Impacto Ambiental y Social (en adelante EsIAS) ha sido elaborado por un equipo
interdisciplinario del INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA (INA) interactuando con los proyectistas,
quienes han hecho aportes significativos para la descripción del proyecto en sus distintas etapas y para
la búsqueda de soluciones a conflictos ambientales identificados en las diferentes etapas o fases
consideradas en este estudio.
Los Estudios de Impacto Ambiental y Social involucran un análisis y una evaluación de las obras desde
una perspectiva ambiental que integra los aspectos técnico, natural y socioeconómico. Su principal
objetivo es la identificación de aquellos impactos que la implementación del Proyecto pueda ocasionar
sobre el ambiente (natural y socioeconómico-cultural) en el área de influencia de este, la identificación
y elaboración de medidas de control de los impactos negativos, así como la definición de los
lineamientos de un Plan de Gestión Ambiental y Social, a cargo de la Contratista durante la etapa
constructiva, conforme lo requerido en el correspondiente pliego licitatorio.
El presente Estudio de Impacto Ambiental (en adelante EsIA) ha sido elaborado por un equipo
interdisciplinario del INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA (INA) interactuando con los proyectistas,
quienes han hecho aportes significativos para la descripción del proyecto en sus distintas etapas y para
la búsqueda de soluciones a conflictos ambientales identificados en las diferentes etapas o fases
consideradas en este estudio.
2. OBJETIVOS
• Caracterizar el estado actual de los recursos de los medios físico, biótico, socioeconómico y cultural
en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.
La localidad de Río Colorado se encuentra ubicada dentro de la cuenca del río homónimo. Tiene un
ejido total, urbano-rural, compuesto por un núcleo urbano, barrios periurbanos y un área rural para
Página 22 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
desarrollo de cultivos y/o cría de animales. En las figuras que siguen puede apreciarse, por un lado, la
localización de Río Colorado dentro de la cuenca del río homónimo, y de la localidad misma.
La población, según datos disponibles al Censo 2010, es de 13.828 habitantes. Los barrios presentan
una configuración de casas bajas, con amplios espacios verdes. Mayormente las calles son de tierra,
con escasas cunetas excavadas que conducen los excedentes superficiales hacia canales a cielo abierto
existentes, ubicados linderos a las calles Laprida, 30 de Octubre, Rodríguez Peña, Alsina, French y E.
Sosa.
En particular, algunos episodios de precipitaciones extraordinarias, como las ocurridas en abril de 2014
y en marzo de 2017, provocaron severos anegamientos en numerosas calles y barrios de la localidad
de Río Colorado.
Página 23 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Para la elaboración del proyecto se recopilaron eventos de inundaciones para el periodo 1990-2023 a
partir de fuentes secundarias como periódicos locales, documentales, y de la base de datos de
desastres Desinventar (1970-2015). Esta recopilación no pretende ser exhaustiva o cuantitativa para
determinar su frecuencia histórica, sino indicativa de las áreas urbanas afectadas con mayor
regularidad y la severidad de los daños registrados en el pasado reciente (ver figura a continuación)
Fuente: elaboración del equipo de proyecto, en base a fuentes secundarias y base de datos Desinventar (1970-2015)
Los resultados obtenidos refieren que para el periodo 1990-2023 la ciudad de Rio Colorado se vio
afectada por 4 eventos de magnitud originados principalmente por intensas precipitaciones que
causaron anegamientos e inundaciones en el área urbana y cortes de rutas por acumulación de agua.
Ver las imágenes que siguen.
Página 24 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
En la siguiente figura, correspondiente al área urbana de la ciudad de Río Colorado, se puede apreciar
la ubicación de los sectores afectados con mayor frecuencia por eventos de precipitaciones
importantes.
Página 25 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
El esquema de desagües existentes al sur del FFGR fue construido hace más de cuatro décadas, con el
propósito de conducir los escurrimientos superficiales de un sector de la ciudad de Río Colorado que,
en ese entonces, era predominantemente rural, y cuya descarga se había previsto hacia el ex canal de
riego. En las últimas décadas, el crecimiento de la población urbana se extendió a la zona Sur de la
ciudad, y aquellos desagües planificados para otras condiciones actualmente generan importantes
inconvenientes durante los eventos de precipitaciones intensas.
Actualmente, esta canalización funciona como una conducción de los desagües de la cuenca Sur y
también de gran parte de la zona rural (campos y chacras) del sector Oeste. Estos canales presentan
secciones irregulares y variables a lo largo de la traza. Muestran escaso mantenimiento, con presencia
de vegetación y acumulación de basura. Adicionalmente las pendientes disponibles de estos canales
hacia la descarga son muy exiguas y con algunos tramos a contrapendiente. Este conjunto de
características y condiciones de los desagües provocan escurrimientos lentos y la ocurrencia de
desbordes debido a la falta de capacidad de los canales.
En la siguiente figura se presenta el esquema de la traza existente como también se puede observar el
canal de riego anteriormente utilizado para el desagüe del sistema.
Página 26 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Figura N° 5. Esquema de la traza existente y del canal de riego antes utilizado para el desagüe del sistema.
Página 27 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
TRAMO SUR
El Tramo Sur tiene una longitud de 3834 metros, la progresiva 0+000 corresponde a la descarga
pluvial en el Río Colorado, mientras que la progresiva 3+834 representa el inicio del Tramo Sur,
ubicado en la intersección de la Avenida French y la calle Manuel Chillón
Página 28 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Alcantarilla a
reconstruir, en el
ingreso al Club
Independiente.
Página 29 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 30 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 31 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Actualmente el cruce se
materializa con un
conducto circular de
1.00 m de diámetro. El
proyecto prevé la
construcción de una
Página 32 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 33 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 34 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 35 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
TRAMO CENTRO
El Tramo Centro tiene una longitud de 1166 metros, la progresiva 0+000 corresponde a la
descarga en el Tramo Sur, mientras que la progresiva 1+166 representa el inicio del Tramo
Centro ubicado en la intersección de la Avenida Rodríguez Peña y la calle 12 de octubre.
Página 36 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 37 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 38 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 39 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 40 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 41 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
En virtud del relevamiento del área, del análisis de antecedentes (proyecto 1970) y del estudio de la
problemática de toda la cuenca Sur de la ciudad de Río Colorado, se analizaron diversas alternativas
de medidas estructurales para mitigar los problemas de anegamientos e inundaciones en la cuenca.
Página 42 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Con el objetivo de independizar los escurrimientos provenientes de la zona urbana de aquellos que se
originan en la zona rural cercana a la ciudad, se optó por estudiar una alternativa con descarga del
sector en forma directa al Río Colorado, en lugar de volcar los excedentes pluviométricos al ex canal
de riego.
Sin embargo, el crecimiento urbano de las últimas décadas en el sector hace inviable la posibilidad de
ejecutar la totalidad de esta descarga mediante canalizaciones a cielo abierto, tal como estaba
contemplado en el proyecto antecedente de la década del 70, dado que no se dispone de espacio
suficiente en toda la traza para esta tipología de obras.
En la obra de descarga, se prevé la colocación de una compuerta tipo clapeta o antirretorno para
permitir el flujo en la dirección hacia el río e impedir el ingreso en sentido contrario, desde el río hacia
los desagües pluviales. Adicionalmente, con el objetivo de manejar posibles situaciones de caudales
excepcionales, se ha integrado una estación de bombeo previa a la descarga en el río.
Figura N° 7. Esquema de las trazas a intervenir y del canal de riego utilizado para el desagüe del sistema
Los resultados obtenidos proponen soluciones mitigatorias o correctivas con el fin de mejorar las
condiciones actuales de drenaje en la localidad a escala de macrodrenaje y a nivel de anteproyecto.
La ciudad de Río Colorado se encuentra emplazada a la vera del río homónimo. Este curso de agua se
encuentra regulado por el aprovechamiento Casa de Piedra, uno de cuyos objetivos principales es el
de controlar y atenuar las crecidas del Río Colorado.
El sector urbano ubicado al norte de las vías del Ferrocarril General Roca (FCGR) vuelca con un sistema
de desagües independiente hacia el Río Colorado, mientras que la parte urbana ubicada al Sur de las
vías desagua hacia un ex canal de riego, mediante un conjunto de canalizaciones ejecutadas sin una
adecuada planificación, incluyendo tramos a contrapendiente y secciones irregulares, que han
provocado desbordes e inundaciones en el sector.
El sector Sur, que ha tenido en los últimos años un importante crecimiento poblacional, se ve afectado
recurrentemente por inundaciones. Con el objetivo de solucionar esta situación y minimizar sus
efectos, se ha propuesto un conjunto de obras destinadas a sistematizar los desagües y ordenar los
escurrimientos, para los que se prevé una descarga directa al Río Colorado.
En este sector, se han propuesto dos conjuntos de conducciones con secciones a cielo abierto,
revestidas y sin revestir, y conductos enterrados denominados Tramo Sur y Tramo Centro
respectivamente, según pueden apreciarse en la figura que sigue.
Página 44 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
El Tramo Sur se inicia en la intersección de la Avenida French y la calle Manuel Chillón y se extiende
por 460 metros paralelo a la Avenida French, con un canal revestido con hormigón de sección trapecial
de 1 metro de ancho de fondo, 1,40 metros de profundidad y taludes 1:1. Ver figura a continuación.
Página 45 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
En la esquina de la Avenida French y la calle Saavedra, el canal trapecial revestido se amplía a 1,50
metros de ancho de fondo, 1,50 metros de profundidad y taludes 1:1, y se extiende por 756 metros
hasta la intersección con la calle Emilio Pioppi. Ver figura que sigue.
Página 46 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Desde allí, hasta la intersección de las calles Enrique Sosa y 1º de Mayo, el último tramo revestido del
canal trapecial se extiende por 574 metros con una sección transversal de 2,50 metros de ancho de
fondo, 1,50 metros de profundidad y taludes 1:1.
Hacia aguas abajo, la traza continúa paralela a la calle Enrique Sosa en una longitud de 1174 metros
hasta el punto de ingreso de los aportes procedentes del Tramo Centro. Con una sección transversal
trapecial sin revestir con 4,50 metros de ancho de fondo, 1,50 metros de profundidad y taludes 1:1.
Desde el punto de ingreso del Tramo Centro, el canal continúa paralelo a la calle Enrique Sosa por 179
metros, hasta su intersección con la Avenida Pedro Bonacina, con una sección transversal trapecial sin
revestir de 6,00 metros de ancho de fondo, 1,60 metros de profundidad y taludes 1:1.
A partir de la esquina de Enrique Sosa y Avenida Pedro Bonacina, la traza continúa por la calle El Fortín,
donde el ancho entre las líneas municipales no permite la continuación del canal con la sección
transversal trapecial como la de aguas arriba. Por lo tanto, se propone la construcción de un conducto
rectangular enterrado compuesto por dos celdas de 3,00 metros por 1,50 metros de altura para el
último tramo del desagüe, hasta su desembocadura en el Río Colorado.
Página 47 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Hacia aguas abajo, desde la esquina de la Avenida Rodríguez Peña y la calle Álvarez Guerrero, en una
longitud de 548 metros y hasta su conexión con el Tramo Sur, la traza se desarrolla por terrenos
cedidos a la Municipalidad, en un espacio sin viviendas cercanas, que permite su ejecución a cielo
abierto. La sección transversal es trapecial sin revestir de 2,50 metros de ancho de fondo, 1,50 metros
de profundidad y taludes 1:1.
Además, se considera la construcción de una obra con compuertas en la descarga, así como cámaras
de captación de cunetas y cámaras de inspección.
El Río Colorado se encuentra regulado por el aprovechamiento Casa de Piedra. Para definir el nivel del
río en la descarga del desagüe proyectado se realizó un análisis de frecuencia de caudales del decenio
2012-2021 para los meses de octubre a marzo (meses de mayor ocurrencia de precipitaciones
intensas).
A partir del análisis de frecuencia de caudales se determinó que el caudal del Río Colorado, asociado a
una probabilidad de ser superado menor al 10%, es de 120 m3/s. Este caudal representa un nivel del
Río Colorado en la ubicación de la descarga del desagüe pluvial de 73.80 m. Este nivel es de suma
importancia para el diseño de los desagües, ya que es la condición de borde en la descarga utilizada
en las modelaciones hidrodinámicas.
Página 48 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Se puede observar que todos los tramos verifican el caudal de diseño. Se efectúo la modelación con el
SWMM, aplicando una tormenta de diseño de bloques alternos de 3 horas de duración y 10 años de
recurrencia, el modelo de infiltración de la CN del SCS y el traslado de la onda dinámica.
Durante la realización de la obra, se espera que se generen residuos en distintas etapas del proyecto.
Los mismos son descriptos, por tipo de residuo y por etapa, en la tabla que sigue.
Página 49 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Página 50 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Las luminarias a utilizar seránde tipo LED de 150 watts, funcionando 12 horas por día, 30 días al mes
durante un año, aproximadamente. Este consumo se estima solo en el obrador; en el resto de las
etapas de construcción no se utilizará energía eléctrica ya que las tareas necesarias para llevar a cabo
el proyecto se realizan con maquinarias de combustión interna o en otros casos se podrían alimentar
a partir de un grupo electrógeno.
3.10.2. Combustible
Se estima un consumo de 13 l/hora de gasoil por máquina para las tareas más livianas como la limpieza
de predio y de 15 l/hora para las tareas de mayor carga, como la, excavación, compactación y
hormigonado. Si se estima el funcionamiento de 5 horas a lo largo de 24 días al mes, el consumo de
cada máquina será:
La cantidad de meses o unidad de maquinaria está ligada al plan de trabajo, determinado por la
Municipalidad de Río Colorado.
La cuenca del Río Colorado corresponde al territorio que drena el agua de las precipitaciones (pluviales
y nivales) que escurren hacia el río homónimo.
El río Colorado tiene un régimen nival, con crecidas que inician en los meses de octubre o noviembre,
y que se extienden hasta los meses de enero o febrero, dependiendo de las condiciones climáticas. El
resto de los meses decrece su nivel.
La ciudad de Río Colorado se encuentra emplazada a la vera del río homónimo. Este curso de agua se
encuentra regulado por el aprovechamiento Casa de Piedra, uno de cuyos objetivos principales es el
de controlar y atenuar las crecidas del Río Colorado.
El conjunto de obras destinadas a sistematizar los desagües y ordenar los escurrimientos de la zona
sur de la localidad de Río Colorado, van a tener una descarga directa a la parte final del tramo medio
del río homónimo. El mismo sigue su recorrido aguas abajo según la dirección este-sudeste hasta su
desembocadura en el océano Atlántico, ya dentro de la Patagonia bonaerense (tramo inferior).
En dicha obra además se prevé como medida para evitar la contaminación del recurso hídrico el diseño
de una trampa de basura que consiste en la colocación de un sistema de rejas o rejillas ubicadas previo
a la descarga del canal, para la captación de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
Página 51 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
El objetivo del presente capítulo es identificar y evaluar toda la normativa legal, ambiental y social
aplicable al proyecto en cada una de sus etapas (construcción y operación), conforme a sus
características y ubicación.
Durante la ejecución del proyecto y posteriormente en la operación del mismo, se debe contemplar
toda la normativa ambiental nacional aplicable, así como la normativa provincial y municipal de las
jurisdicciones donde se emplazará.
El marco regulatorio incluye a los organismos involucrados en las diferentes etapas del proyecto, ya
sea aquellos que otorgan la Declaración de Impacto Ambiental, que expidan permisos o habilitaciones
sectoriales o que posean poder de policía en relación a determinadas materias.
Constitución Art. N° 41: Establece que todos los habitantes tienen derecho a un ambiente
Nacional sano y el deber de preservarlo. El daño ambiental generará la obligación de
recomponer según establezca la ley. Las autoridades deben velar por el
cuidado del ambiente, el uso de los recursos, protección de la biodiversidad
y la educación ambiental. La Nación y las provincias deben dictar normas de
presupuestos mínimos de protección ambiental. Quedan prohibidos los
ingresos de residuos peligrosos o radioactivos al territorio nacional
Página 52 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Código Civil Art. N° 1113: Los daños causados al medio natural y los perjuicios derivados
de la contaminación sobre las personas y los bienes deben ser reparados. La
contaminación realizada mediante la intervención de las cosas se encuentra
comprendida en las presunciones de culpabilidad contempladas en el Art.
1113 del Código Civil.
Ley Nacional N° Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Indígenas. La presente ley
23302 (1985) además de crear la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas propone un
impulso en las condiciones básicas de educación, salud y bienestar general
de las comunidades aborígenes.
Página 53 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Ley Nacional N° Ley general del ambiente: Presupuestos mínimos para el logro de una gestión
25675 (2002) ambiental sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección
de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
Ley Nacional N° Régimen de libre acceso a la Información Pública Ambiental, que garantiza el
25831 (2004) derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder
del Estado nacional, provincial, municipal y de entes autárquicos y empresas
prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixta
Ley Nacional N° Crea el régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de
26190 (2006) energía destinada a la producción de energía eléctrica.
Resolución Aprueba las normas operativas para la contratación de seguros del Art. N° 22
177/2007 Ley N° 25675. Categoriza las actividades de las industrias de acuerdo con el
riesgo ambiental que generan.
Ley Nacional N° Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral.
26940 (2014)
Página 54 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Ley Provincial N° Se adhiere, adopta y declara de interés social y económico del "Desarrollo
2631 (1993) Sustentable" para generación de riqueza y protección del medio ambiente de
conformidad con la Carta de Naciones Unidas.
Ley Provincial N° Creación del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. En ella se establecen
2669 (1993) los objetivos de conservación, las categorías de manejo de las Áreas.
Decreto Área natural protegida. Se establece que previo al otorgamiento de permiso precario
Provincial N° de ocupación de una unidad económica de explotación ubicada en área natural
656/2004 protegida, debe solicitarse la conformidad del Consejo de Ecología y Medio
Ambiente.
Ley Provincial N° Adhesión a la Ley Nacional N° 26.331 de presupuestos mínimos de protección
4366 (2008) ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento
y manejo sostenible de los bosques nativos.
Ley Provincial N° Crea el Programa de Responsabilidad Social y Ambiental Empresaria.
4531 (2010)
Página 55 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Resolución N° Crea el Registro Único Provincial para los Profesionales, Técnicos y Auxiliares en
554/2010 Seguridad e Higiene y Medio Ambiente Laboral.
Resolución N° Se deberá solicitar permiso al Departamento Provincial de Aguas, para realizar el uso
299/2012 eventual de agua proveniente de ríos, lagos, canales, u otros cuerpos de agua de
dominio público.
Ley Provincial N° Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Río Negro.
4819 (2012)
Ley Provincial N° Ley de los Ministerios y Secretarías de Estado del Poder Ejecutivo de la Provincia de
5398 (2019) Río Negro
Norma Descripción
Los organismos públicos/privados intervienes, según el alcance y efectos del proyecto, que deberán
expedir los permisos y licencias ambientales se detallan en la tabla a continuación (Tabla N° 8).
Página 56 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Tramita interferencias
municipales.
1. Interferencias de energía
2. Interferencias de luz
3. Interferencias de telefonía,
fibra óptica.
5.1. CLIMA
Según la Facultad de Ingeniería de La Plata (2020), como consecuencia de los diferentes dominios
oceánicos, las masas de aire asociadas actúan sobre los diversos relieves de la cuenca del Río Colorado,
determinando así matices regionales y locales. Por su ubicación particular, la cuenca del Río Colorado
se desarrolla en la zona tipificada como de clima templado. Dentro de esta tipificación la cuenca
Página 57 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
superior pertenece al dominio semiárido de montaña. El eje fluvial del Río Colorado en sus tramos
medio e inferior, se encuentra en una zona de transición entre el dominio semiárido de planicie (al
Norte) y semiárido de meseta (al Sur). En la figura que sigue se presenta una figura con los climas de
la Provincia de Río Negro.
Fuente: https://www.todo-argentina.net/geografia/provincias/rionegro/clima.html
Los registros meteorológicos con los cuales se realizó el análisis y caracterización de la zona
corresponden a valores medios de cada variable, no contándose con registros diarios suficientes como
para realizar análisis de variabilidad climática. La mayor información pertenece a la estación
meteorológica ubicada a 39º02′ de latitud sur y 68º08′ de longitud oeste, a 80 metros sobre nivel del
mar, perteneciente al SMN (serie 1959-2009) y a datos pluviométricos monitoreados desde hace más
de 30 años en chacras de productores. INTA cuenta, desde el año 2012, con un equipo meteorológico
automático en esta zona con sensores específicos para el monitoreo de condiciones apropiadas para
el desarrollo de enfermedades fúngicas. Para algunas variables se contempla parte de esta serie de
registros realizando medias ponderadas.
Página 58 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
El período más cálido con temperaturas medias mayores a 20ºC comprende los meses de diciembre a
febrero. La media mensual del mes más cálido corresponde a enero (23,9 ºC). El período más frío con
temperaturas medias menores a 10ºC comprende los meses de junio a agosto.
En cuanto a la temperatura máxima anual media, la zona se encuentra dentro de la isoterma de 39ºC,
con una probabilidad del 30% de que supere los 40ºC, el valor medio más alto para la serie analizada
corresponde a enero con 32ºC. El valor máximo absoluto de los últimos 59 años es de 42,9ºC en el mes
de enero (Tabla N° 9).
No se puede realizar un estudio de variabilidad térmica temporal (tendencias) dado que no se cuenta
con los valores diarios necesarios, sino con valores estadísticos. Sin embargo se observa que en el
periodo 2012-2018 se han alcanzado temperaturas máximas absolutas superiores a las registradas
desde el 1959-2009 en febrero, marzo y abril (variabilidad positiva de 3ºC).
En cuanto a las temperaturas mínimas medias, en los meses de junio a agosto están por debajo de los
5ºC. La temperatura mínima absoluta más baja fue de -10,5ºC en agosto. Se observa que en el periodo
2012-2018 se han alcanzado temperaturas mínimas absolutas superiores a las registradas desde el
1959-2009 en junio y julio (variabilidad positiva de 4ºC).
Página 59 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Tabla N° 9: Resumen climático de Río Colorado. Valores medios ponderados, serie 1959-2018.
5.1.2. Heladas
Siendo este un parámetro de importancia menor en relación con el proyecto en estudio, aquí
solamente se lo caracteriza de forma genérica. La frecuencia anual media de heladas es de 35 días. El
12,2% del total de las heladas anuales corresponde a las del tipo tardío o primaverales. Las mismas,
durante los meses de septiembre y octubre, son mucho menos frecuentes que las invernales y otoñales
pero de mayor interés agronómico dada la susceptibilidad de los cultivos en ese momento.
5.1.3. Radiación
También se trata de un parámetro de importancia menor en relación con el proyecto en estudio, por
lo que aquí solamente se lo caracteriza de forma genérica. Los valores de heliofanía efectiva se refieren
al período de tiempo, expresado en horas, durante el cual se ha recibido radiación solar directa. Los
valores más altos corresponden al período estival con una media de 10 y 10,4 horas para diciembre y
enero. Existe una disminución gradual desde fines de verano hasta el mes de junio, en que llega a 4,0
horas.
5.1.4. Vientos
Página 60 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
El viento se presenta durante todo el año adquiriendo las velocidades más altas durante la primavera.
A continuación se presenta un gráfico con las direcciones del viento en Río Colorado
La precipitación media anual es de 459 mm (ver tabla que sigue) En cuanto a la frecuencia mensual de
precipitaciones se observa un rango medio de 2 a 5 días. El régimen diario de humedad relativa está
asociado a la temperatura del aire, por lo cual el valor más alto se ha registrado por la noche y primeras
horas de la mañana. Los valores medios de humedad relativa van de 48 a 74%. Tanto el régimen de
lluvias como el porcentaje de humedad ambiental influyen en el desarrollo de enfermedades fúngicas
y bacterianas con alta incidencia en la calidad y rendimientos de la producción frutícola. La
evapotranspiración de referencia o potencial expresa la demanda evaporativa de la atmósfera y su
valor anual para Río Colorado es de 1.287mm. Este valor excede ampliamente lo aportado por las
precipitaciones, por lo cual el déficit hídrico medio para la zona es de 300 a 400 mm anuales de acuerdo
a los valores estimados por la metodología de balance hidrológico de Thornth- waite (1948).
Tabla N° 10: Resumen pluviométrico de Río Colorado, Colonia Julia y Echarren. Valores medios
ponderados, serie 1966-2018.
Página 61 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
En el periodo analizado (52 años), no se manifiesta tendencia de cambio en la magnitud de las lluvias.
El acumulado anual varía entre 151 mm y 814 mm (ver figura a continuación). Los años más secos
fueron 2008 y 2009 con 151 mm y los más húmedos 1983 y 1984 con 740 mm y 2004 con 814 mm.
Figura N° 13. Lluvias anuales (mm acumulados), para Colonia Juliá y Echarren. Serie 1966-2018.
Actualmente es impensable no incluir en este tipo de análisis la incidencia del cambio climático y las
proyecciones del mismo. Para ello primeramente se hará referencia al tema de los modelos
climáticos.Los modelos climáticos pueden ser definidos como conjuntos de ecuaciones matemáticas
basadas en las leyes de la física, la química y la biología que se utilizan para comprender el clima
cambiante de la Tierra.Se puede clasificar a los modelos climáticos en dos grandes tipos:(i) modelos de
circulación global (MCG, o GCM por sus siglas en inglés) que cubren todo el Planeta, y (ii) modelos
Regionales (MCR, o RCM por sus siglas en inglés) que abarcan una Región climática limitada.
La información proporcionada por los GCM, suele tener una resolución de entre 100 y 200 km de
cuadrícula, la cual es adecuada para el soporte en la toma de decisiones a escala internacional (por
ejemplo, en las reuniones e informes periódicos del IPCC) pero no para tomar decisiones a nivel de un
determinado país y menos para una ciudad.
En la siguiente imagen se pueden apreciar los escenarios de cambio climático, es decir, los diferentes
caminos posibles para las concentraciones de CO2 en las proyecciones a futuro.
Página 62 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Fuente: https://ciifen.org/escenarios-y-proyecciones/
La línea negra representa las emisiones históricas de CO2, donde ya se puede observar un incremento,
considerando solamente el período de 1980 a aproximadamente el 2014. Luego las líneas se separan
según los escenarios. El color azul representa el escenario más “optimista”, donde se esperan
reducciones en las concentraciones de GEI. Las líneas en amarillo y gris serían los dos escenarios
“intermedios”, siendo el RCP4.5 un poco más optimista que el RCP6.0. La línea roja representa el
RCP8.5, el caso más “pesimista”, que considera que las políticas públicas y el comportamiento de la
sociedad, en general, no serían efectivas para mitigar las emisiones.
En esta sección se denomina región Patagonia a las provincias de Neuquén, Rio Negro, Chubut Santa
Cruz y Tierra del Fuego. Casi toda la región se caracteriza por sus fuertes vientos, mientras que la
precipitación presenta grandes diferencias; en la estrecha zona andina las precipitaciones son mayores
a 600 mm y tienen marcados gradientes en altura y longitud, mientras que en la amplia zona central y
en la zona costera las precipitaciones son escasas y rondan en general los 200 mm y en Tierra del Fuego
300 mm.
Las principales actividades económicas son la extracción y transporte de petróleo y gas y el turismo,
que es relevante en las cinco provincias.
Página 63 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
La ganadería ovina ocupa casi toda la región central y costera y las áreas cercanas al bosque
patagónico. La producción de frutas, principalmente manzanas y peras, se desarrolla en los valles
irrigados del Río Negro y, en menor medida, del Río Colorado. En los valles de estos ríos y de otros
ubicados más al sur hay ganadería bovina.
La pesca también ocupa un lugar de importancia entre las actividades económicas. Los ríos Limay y
Neuquén en el norte de la Patagonia, y el Futaleufú en Chubut son utilizados para la generación
hidroeléctrica, produciendo una fracción importante de la electricidad del país.
En dicho período la temperatura media anual aumentó significativamente, entre 0,5°C y 1°C en el
centro de la región, y 0,4ºC en promedio para toda la Patagonia. Excepto en el verano, hubo un
enfriamiento significativo en el este de Chubut y Río Negro en todas las otras estaciones.
De acuerdo con los dos modelos climáticos globales de la base CMIP5, que mejor representan el clima
regional, se proyecta un calentamiento moderado de +0.5 a +1ºC en toda la región para este siglo,
excepto en el escenario RCP8.5 hacia fin de siglo, en el que sería sustancialmente mayor (Figura 16)
Ambos escenarios, RCP4.5 y RCP8.5 no presentan casi diferencia, y en el futuro cercano presentan una
reducción de 0 a 10%, (Figura17) Excepto sobre la cordillera y en la zona muy próxima a la misma, la
Patagonia es una región árida con escasa precipitación, en consecuencia, estas reducciones
porcentuales representan pocos milímetros anuales. En el futuro lejano, esta reducción se acentúa
para situarse entre 10 y 20 % (Figura17) Sobre la zona cordillerana, esta reducción de la precipitación
en valores absolutos es más importante, continuando la tendencia observada entre 1960 y 2010. Esto
último puede tener consecuencias desfavorables para el uso de los recursos hídricos en una zona
donde la disponibilidad de agua es un factor crítico para la generación de electricidad y el riego. Por
otra parte, la región comparte con el resto del país la tendencia al aumento en las precipitaciones
intensas, a pesar de la proyección de una disminución generalizada de la precipitación media.
En las figuras siguientes puede apreciarse el cambio en la temperatura media anual con respecto al
periodo 1986-2005. Promedio de los modelos CSIRO-Mk3-6-0 y GFDL-ESM2G
Página 64 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Figura N° 15. Cambio en la temperatura media anual con respecto al periodo 1986-2005. Promedio de los modelos CSIRO-
Mk3-6-0 y GFDL-ESM2G. Panel superior, escenario RCP 4.5 y panel inferior, escenario 8.5. Izquierda, futuro cercano (2015-
2039) y derecha, futuro lejano (2075-2099)
Página 65 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Figura N° 16. Cambio en la precipitación anual con respecto al periodo 1986-2005. Promedio de los modelos CSIRO-Mk3-6-0,
GFDL-ESM2G. Panel superior, escenario RCP 4.5; panel inferior, escenario RCP8.5. Izquierda, futuro cercano (2015-2039);
derecha, futuro lejano.
5.1.7.4. Impactos de las tendencias del clima sobre ecosistemas y poblaciones biológicas
Durante este siglo deben esperarse cambios en la composición y dinámica de los ecosistemas de la
región, debido a la ocurrencia de períodos de sequía más intensos y/o prolongados. Los ecotonos de
vegetación bosque-estepa sufrirán cambios de estructura con mayor dominancia de especies más
Página 66 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
tolerantes a la desecación, por lo que sería esperable una retracción de especies como el ciprés
(Austrocedruschilensis) y la araucaria. En términos geográficos, los principales cambios en la
vegetación que cabría esperar incluyen retracción y desplazamiento de los límites de la vegetación
arbórea en el límite Este del bosque.
Por otra parte, en la montaña las mejores condiciones térmicas determinarían la expansión arbórea
con la altitud. En altura, se espera una reducción de especies criófilas (como la lenga –
Nothofaguspumilio) en los pisos inferiores de vegetación de montaña, por competencia con especies
mesotérmicas que se expandirían a pisos más altos que los de su actual distribución (por ejemplo
coihue, raulí , N. alpina) y caña colihue (Chusquea culeou).
En áreas próximas a los umbrales inferiores de sus requerimientos hídricos, se esperan pérdida de las
especies más higrófilas. Entre las arbóreas, especies como el coihue (Nothofagusdombeyi) o el maitén
(Maitenusboaria) serían presumiblemente las más afectadas en los límites locales de su área de
distribución.
En los sistemas ribereños, se espera que en los extremos más distantes de los cauces o de los mallines
se observe una pérdida de especies arbóreas, por el abatimiento de napas superficiales alimentadas
por estos acuíferos, con mayor impacto en cauces de bajo caudal. Como consecuencia se observaría
también una retracción y modificación de la vegetación aledaña a los mallines.
En laderas pronunciadas y en barrancos se espera una retracción de especies, ante daños inducidos a
individuos establecidos por la desestabilización del suelo (debido a la alternancia más pronunciada de
desecamiento, congelamiento, recarga y también por dificultades en su establecimiento)
En complejos esteparios y de monte las especies presentes actualmente serían reemplazadas por
pastos o arbustos más xerófitos y se daría un incremento de los procesos de desertificación. Los
cambios en la vegetación de los mallines, la retracción de las fajas ribereñas y el cambio de
composición de las comunidades de estepa podrían afectar la distribución de muchas especies de aves,
aumentando la vulnerabilidad de especies amenazadas. En el caso de los reptiles, las noches cálidas
pueden aumentar la oportunidad de actividad nocturna, compensando la obligada inactividad diurna
y podría significar más horas diarias de desarrollo de huevos.
Los glaciares de la Patagonia se caracterizan por tener muy altas tasas de acumulación y ablación, lo
que los hace vulnerables a los cambios climáticos. Debido al aumento de la temperatura, y en algunos
casos por la menor precipitación, casi todos los glaciares de los Andes patagónicos entre los 37° y 55°
S han estado retrocediendo durante las últimas décadas.
Página 67 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
El Hielo Patagónico Sur es la mayor masa de hielo del Hemisferio Sur fuera del continente antártico.
Se extiende sobre Chile y Argentina, entre 48° y casi 52° S. Naruse y Aniya (1992) determinaron su
superficie en 13.000 Km2. Durante las últimas cinco décadas del siglo pasado,48 de los 50 principales
glaciares del Hielo Patagónico Sur presentaron una creciente disminución de la superficie de sus hielos.
Esto indica un creciente balance de masa negativo en el Hielo Patagónico Sur, que pudo haber sido
una de las fuentes importantes del aumento global del nivel del mar.
La tendencia a la recesión de los glaciares patagónicos continuaría durante este siglo de acuerdo con
las proyecciones de aumento de temperatura en todos los escenarios de concentración de Gases de
Efecto Invernadero (GEI).
5.2. GEOLOGÍA
En la figura que sigue pueden apreciarse las provincias geológicas de la Provincia de Río Negro, a
continuación de la cual se describen las mismas.
El Macizo Nordpatagónico, también denominado Macizo de Somuncurá, ocupa gran parte de la región
extra-andina de la provincia de Río Negro, al Sur del río homónimo.
Durante el Paleozoico inferior (540-440 Ma) se generaron rocas metamórficas e ígneas producto de la
orogénesis de ese periodo. Posteriormente, en el Silúrico (440-420 Ma) una gran inundación cubrió
este sector depositando areniscas marinas denominadas Formación Sierra Grande, las cuales son
Página 68 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
explotadas por sus altos contenidos de hierro. Nuevamente otro período de orogénesis, pero esta vez
en el Paleozoico Superior (355-255 Ma), produjo rocas metamórficas y gran cantidad de rocas ígneas
que se conocen como plutones graníticos.
Las rocas del Mesozoico corresponden a rocas volcánicas y sedimentarias con fósiles de plantas del
Triásico (250-200 Ma), un gran plateau volcánico de edad Jurásico (200-145 Ma) conocido como
Formación Marifil y las extensas mesetas de basaltos de edad Cenozoica que caracterizan la región
centro-sur de la provincia de Río Negro.
Esta cuenca se desarrolla en el noreste de la provincia de Río Negro, entre el sistema de Ventania
(provincia de Buenos Aires) y el Macizo Nordpatagónico. Se encuentra tanto en el continente como
costa afuera, estando mejor representada en la región marina, en la cual sobrepasa los 7.000 m de
espesor de rocas (Fryklund et al., 1996).
El basamento de esta cuenca es del Paleozoico y equivale a las rocas que afloran en Ventania. Su
relleno inicial está compuesto por rocas sedimentarias de origen continental y marino de edad
cretácica. Por encima de estas rocas, se encuentran las rocas marinas del Paleoceno y Mioceno.
La estructura de la cuenca está principalmente asociada a las facies de rift, con un notable fallamiento
extensional de rumbo oeste-noroeste.
El área de interés para el proyecto en estudio está ubicada en esta provincia geológica.
Las rocas del engolfamiento en Río Negro corresponden a depósitos continentales rojos con fósiles de
dinosaurios del Cretácico (145-66 Ma) y el registro de la primera ingresión marina proveniente del
océano Atlántico del Cretácico-Paleógeno (66 Ma). Esta ingresión fue la que generó el yeso y la
bentonita que se extraen hoy en día.
Las rocas del Bloque de las Mahuidas están mejor representadas en el sur de La Pampa. Sin embargo,
en Río Negro entre Pichi Mahuida y el dique Salto Andersen afloran plutones graníticos del Paleozoico
(540-390 Ma).
La región pre-andina de Río Negro se conoce como Precordillera Patagónica Norte. Se encuentran en
este sector rocas volcánicas y sedimentarias del Jurásico y Cretácico, y rocas ígneas intrusivas también
del Jurásico.
La Cordillera de los Andes en la Prov. de Río Negro es denominada Cordillera Nordpatagónica. Son
característicos de esta región los valles y cordones montañosos de orientación norte-sur producidos
Página 69 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
por fallas inversas. Las alturas promedio están entre 2.000 a 2.300 m, siendo su pico más alto el cerro
Tronador, un de origen volcánico y de 3.478 m de altura.
Son características de esta región los plutones del Jurásico y Cretácico, y rocas volcánicas del Jurásico
hasta la actualidad.
5.3. GEOMORFOLOGÍA
La cuenca analizada se desarrolla dentro de una serie diversa de ambientes geomorfológicos que
abarcan desde las altas cumbres andinas hasta las playas litorales atlánticas.
La disección en el área de trabajo es importante, por lo que los bajos son muy abundantes. Llaman la
atención tanto por su amplitud como por la profundidad, que alcanza valores de hasta -20 mbnm.
Tienen una red de drenaje del tipo centrípeto, con colectores efímeros, y en su mayoría presentan en
su parte más profunda barreales y lagunas temporarias y depósitos evaporíticos (salinas y salitrales)
(Segemar, 2009).
Los bajos menores, ocupados por lagunas transitorias, son abundantes en el nivel II de meseta y tienen
profundidades menores a las mencionadas.
Los depósitos de loess se extienden por toda el área; sin embargo, su mayor desarrollo es en el sector
oriental, donde supera el espesor de 50 cm. en donde cubren mesetas y bajos por igual, generándose
un paisaje de aspecto suavemente ondulado. Este manto, de textura limo-arenosa, es de gran
importancia para la zona porque constituye el material originario de los suelos actuales.
El sector abarcado por el ejido urbano de Río Colorado incluye parte del curso medio e inferior del río
homónimo. En cercanías de su desembocadura, el cauce principal se abre en varios brazos,
adquiriendo una típica morfología de delta, por lo que sus depósitos, cerca de la desembocadura,
adquieren una importante extensión.
Los Depósitos aluviales del río Colorado son principalmente arenosos con importante participación de
limos, arcillas y gravas subordinadas. Su distribución en la región está directamente relacionada con
los diferentes subambientes que caracterizan a este río de hábito meandriforme.
El nivel más antiguo (Nivel I en el mapa que sigue) es una terraza muy disectada que se halla
únicamente en el tramo inferior del valle, tanto al norte como al sur del río Colorado. El segundo nivel
(Nivel II en el mapa) es el que tiene mayor desarrollo. Se extiende a ambos lados del valle principal,
hasta la costa, donde se pone en contacto con los depósitos litorales y alcanza su mayor expresión.
Página 70 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Figura N° 18. Ambientes geomorfológicos en el entorno del ejido urbano de Río Colorado
Este nivel fue la planicie aluvial más extensa que tuvo el río, hoy está en parte remodelada por la acción
eólica. Se pueden reconocer aún un gran paleocanal y numerosos cursos meandrosos abandonados
de escasa magnitud, que suelen ser funcionales en época de creciente. También existen depresiones
que forman lagunas temporarias. Esta planicie corresponde a un antiguo delta, formado en períodos
en que el río tenía mayor caudal y carga de sedimentos. González Uriarte (1984) diferenció dos
sectores, uno interno, fluvio-lacustres y otro externo o fluvio- marino. El tercer nivel (Nivel III, en el
mapa) es una terraza de reducidas dimensiones y está acotada al valle actual del río.
El aluvio actual tiene un importante desarrollo en todo el valle del río, en el curso medio y en parte del
inferior estos sedimentos se encuentran limitados por las barrancas y el Nivel III. Sus depósitos están
formados fundamentalmente por arenas con limos y arcillas, y gravas.En los sectores próximos a la
desembocadura de los tres brazos los depósitos aluviales están sometidos a la acción de las mareas,
por lo que periódicamente son inundados. La presencia en la planicie aluvial actual de meandros
activos y abandonados (estos últimos con su correspondiente relleno sedimentario) y de albardones
que los bordean es muy frecuente.
Página 71 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Estos depósitos compuestos por arena, grava y limos actuales ocupan las zonas deprimidas y
enmascaran las barrancas que marginan a los bajos mayores y a la planicie aluvial del río Colorado.
5.3.5. Paleocanales
Asociados a los Depósitos fluviales gruesos, se encuentran depósitos aluviales antiguos que,
geomorfológicamente, corresponden a una intrincada red de paleocanales asociados a los niveles de
abanicos aluviales antiguos. Se disponen en los fondos de las cañadas poco profundas, y en el caso del
nivel más antiguo desembocan como valles colgantes a lo largo de las barrancas del río Colorado.
Son resultado de los dos episodios transgresivos mayores a los cuales denominó Transgresión
Interglacial y Transgresión Interestadial. Están constituidos por gravas medianas con facies arenosas y
abundantes conchillas y se encuentran actualmente disectados.
5.4. SUELOS
Para Río Colorado los estudios de suelo realizados permitieron reconocer 19 suelos diferentes que
forman la complejidad edafológica del área, los que son presentados en la figura que sigue.
Fuente: Estudio de Suelos del área sur. Influencia del canal principal Dique Salto Andersen. Ejido. Municipal de Río Colorado (2010)
Página 72 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Los suelos fueron clasificados dentro de los órdenes Aridisoles, Entisoles y Molisoles. Los suelos del
valle del Río Colorado son típicamente Azonales Aluvionales, originados en forma relativamente
reciente a partir de fenómenos de transporte fluvial y depósito. La textura de los mismos, en los
horizontes superficiales, es franco arenosa, franco limosa, e inclusive arenosa. No son comunes los
suelos arcillosos. Los horizontes subsuperficiales presentan texturas más gruesas y medianas.
En términos generales, los suelos de costa de río así como los de la “costa del monte” (límite exterior
de la zona de producción), presentan texturas medias a gruesas, mientras que el área central, en
general, presenta texturas más gruesas. Esta característica textural de los suelos del valle determina
que en general no presenten graves problemas de drenaje, ya que el agua de riego o lluvia se escurre
sin mayores dificultades en situaciones normales y de buen manejo. En cuanto al nivel de materia
orgánica se verifican tenores relativamente altos en suelos de uso frutícola (entre el 1 y 2%). En cambio,
en suelos con escasos o nulos antecedentes de cultivos frutihortícolas, estos valores normalmente son
menores al 1%.
El material originario, a partir del cual han evolucionado los suelos, corresponde a arenas, limos y
arcillas de origen fluvial y fluvio-glacial con remodelación eólica. El río, a través de su historia, ha
realizado aporte de materiales, lo que ha permitido el desarrollo de gran parte de los suelos. En la
mayoría de los suelos, se ve que el material fluctúa alrededor de un metro de espesor, truncado su
desarrollo por la presencia de una capa cementada por calcio (tosca), pudiéndose encontrar la misma
a mayor profundidad. En algunos casos, este material presenta un desarrollo genético variado El
material originario, a partir del cual han evolucionado los suelos, corresponde a arenas, limos y arcillas
de origen fluvial y fluvio-glacial con remodelación eólica. El río a través de su historia ha realizado
aporte de materiales, lo que ha permitido el desarrollo de gran parte de los suelos”, (extraído de
Estudio de Suelos del área sur; 2010).
Por otro lado, de acuerdo con la clasificación y según el Atlas de Suelos de la República Argentina
elaborado por el INTA en 1991, para la Provincia de Río Negro se han reconocido seis órdenes de
suelos, de acuerdo a la presencia o ausencia de algunos horizontes, grado de meteorización de los
minerales, etc. Estos son: Aridisoles, Entisoles, Molisoles, Inceptisoles, Alfisoles y Vertisoles. La figura
que sigue permite apreciar los Tipos de Suelo de Río Negro.
Página 73 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Fuente: Provincia de Río Negro - Consejo Federal de Inversiones (CFI) Plan director de desagües cloacales de Río Colorado
A nivel de órdenes de suelo, la localidad de Río Colorado se encuentra dentro del orden de los
Entisoles. Son suelos de formación incipiente con materiales acumulados por la acción de los agentes
erosivos agua y viento; son de baja fertilidad por la casi nula presencia de materia orgánica, poco aptos
para el desarrollo de cultivos, aunque con mejoras se los puede aprovechar para esta actividad. Son
muy frecuentes los procesos de salinización en estos tipos de suelos.
La cuenca del Río Colorado se extiende sobre las provincias de Mendoza (35,49%), Neuquén (19,77%),
Río Negro (26,63%), La Pampa (12,44%) y Buenos Aires (5,67%). Presenta una superficie de 47458,89
km2 según el Atlas Digital de los Recursos Hídricos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos (2004)
El Río Colorado se origina a partir de la confluencia de los ríos cordilleranos Grande (Mendoza) y
Barrancas (Neuquén y Mendoza) a 835m sobre el nivel del mar, y escurre hacia el Océano Atlántico
con dirección NO-SE, atravesando transversalmente el país en un recorrido de 922km hacia su
desembocadura. En la siguiente figura puede apreciarse un mapa esquemático de la Cuenca del Río
Colorado, en la que se presentan algunas de las ciudades y pueblos más importantes.
Página 74 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Fuente: Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) Evaluación de la actividad petrolera en la cuenca del Río Colorado
La cuenca del Río Colorado presenta dos sectores bien definidos: el superior, que comprende a las
subcuencas de los ríos Grande y Barrancas hasta Buta Ranquil (aguas abajo de la confluencia de ambos
ríos) que constituye la parte hidrológicamente más activa de la cuenca, y el sector medio e inferior,
desde Buta Ranquil hasta el Océano Atlántico, de menor actividad, ya que la máxima alimentación de
origen nival se produce en la cuenca alta.
Página 75 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Los principales confluentes del Río Colorado son los ríos Grande y Barrancas. El primero le aporta la
cuarta parte del caudal y se origina en la unión de los ríos Tordillo y Cobre. Nace en la laguna La Fea y
la Negra en las cercanías del cerro Tirquiritrón y fluye aguas abajo con el aporte de cauces y arroyos.
Corre con orientación norte-sudeste desde alturas de aproximadamente 4.600 m en sus nacientes
hasta 835 m en su confluencia. Por la margen derecha bajan directamente al río Grande de la cordillera
limítrofe con Chile el río Santa Elena y el Arroyo La Carpa entre otros. Por la margen izquierda recibe a
los Arroyos La Estrechura y La Pampa, Arroyo Infiernillo, Arroyos Totoral, Calquenque, Yesera,
Carrilauquen, Hondo, Piedra, Hernández, Chacaicó y Chenquecó, y Arroyo Laucacho, entre otros.
El río Barrancas coree con sentido sudeste en un trayecto lineal de 130 km y tiene su origen en la
laguna Negra (13 km2) en la falda de la cordillera límite con Chile. Recibe de ésta los aportes de los
arroyos Matancilla, Montón y Puente de Tierra arriba del cual se halla la Laguna Fea (12 km2). Después
de recibir numerosos arroyos ingresa en la laguna Carrilauquen que vierte al Colorado. La misma
modera su régimen absorbiendo el producto de las precipitaciones y deshielos regulando el derrame.El
río Grande tiene alimentación prácticamente nival exclusivamente, mientras que el Barrancas es una
cuenca de transición entre las hoyas nivales al norte y pluvio-nivales del sur.
En cuanto a sus características físico-naturales, el Río Colorado determina el límite entre las provincias
de Mendoza y Neuquén y comprende las siguientes ecorregiones, según la clasificación de Daniele y
Natenzon (1988): Estepa Arbustiva Patagónica (árida), Sabanas y Pastizales de la Pampa Semiárida,
Monte y Cardonales de la Prepuna y Estepas Altoandinas.
La primera está localizada sobre un relieve de mesetas escalonadas, montañas erosionadas, viejas
colinas, valles fluviales y lagunas en depresiones. Los suelos son pedregosos y arenosos, combinación
Página 76 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
de aridisoles y entisoles. El clima es frío y las precipitaciones son escasas rondando los 300 mm anuales.
Los vientos provienen del oeste y son fuertes. Predominan especies como el Neneo, MamuelChoique
conformando la estepa arbustiva y en menor medida se distingue la estepa herbácea de pastos
xerófilos y duros como el coirón entre otros. La fauna fue modificada en gran medida llevando al
retroceso de varias especies como el zorro o el guanaco.
La segunda ecorregión está formada por llanuras poco onduladas, mesetas y serranías de escasa altura
constituidas por materiales gruesos sin diferenciar. Las precipitaciones varían entre los 600 y 400 mm
medios anuales según el área de la región. La temperatura ronda los 17º C y 14º C. Los suelos van
perdiendo fertilidad en la dirección en que disminuyen las precipitaciones. Se encuentran molisoles,
entisoles y aridisoles. La ecorregión presenta especies de bosque xerófilos caducifolios que toman el
aspecto de sabana o parque con especies como el algarrobo, el Caldén, El Chañar y pastizales
pampeanos de ambiente árido. También sobre suelos de textura más fina donde predominan especies
como la paja brava o las flechillas.
Por último, ocupando una porción menor de la cuenca, se distingue la ecorregión de Estepas
Altoandinas. Se ubica en zonas de alta montaña de la cordillera andina. Presenta vegetación herbácea
y pajonales y vegas de juncáceas en dirección al sur. Presenta nieves permanentes y el clima es frío
con alta heliofanía y grandes amplitudes térmicas diarias. En esta región las temperaturas permanecen
bajo cero ocho meses al año, las precipitaciones oscilan entre los 100 y 200 mm de promedio anual.
Se presentan estepas arbustivas en las laderas montañosas y herbáceas en los faldeos y lomadas
suaves de los valles con influencia de monte.
Las isohietas y el gradiente de precipitaciones que se presentan generan una división de la Cuenca en
las dos grandes subcuencas ya mencionadas, una “activa” y una “pasiva”. En la primera es donde se
genera la mayor proporción del recurso hídrico, que en parte escurre superficialmente por el Río
Colorado y en parte se infiltra en las zonas de recarga alimentando el acuífero regional. Allí se
concentran las mejores condiciones para almacenar agua. En la segunda, se concentran los usos
actuales del agua (riego, agua potable, explotación de hidrocarburos, minería)
En las figuras que siguen se representan los caudales erogados desde Casa de Piedra para el año 2022,
y los caudales instantáneos en Estación Buta Ranquil, en ambos casos para el año 2022.
Página 77 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Figura N° 23.Caudal erogado desde Casa de Piedra y Cota del Embalse (m.s.n.m.)
La Presa Embalse Casa de Piedra fue inaugurada en el año 1996 con el objetivo de regular el caudal del
Río Colorado, con el fin de controlar y atenuar sus crecidas, generar energía hidroeléctrica y aprovechar
Página 78 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
las aguas para habilitar áreas de riego.La producción hidroeléctrica se realiza a través de 2 grupos
generadores de 30 MW, con una capacidad de generación media anual de 240 GWH.
La presa está ubicada al suroeste de la Provincia de La Pampa sobre el Río Colorado, aproximadamente
a 100 km de Gobernador Duval y 100 km de 25 de Mayo. El espejo de agua generado a partir de la
construcción de la presa tiene una longitud de 55 km de costa y se extiende sobre una superficie a cota
máxima normal de 36000 has.
Sus costas de suave pendiente tornan a este espacio atractivo para la práctica de actividades náuticas
y de pesca.
En el Análisis Estadístico realizado por COIRCO se analizan los datos de calidad de agua en columna
líquida (metales, metaloides y variables fisicoquímicas), disponibles para la estación de monitoreo Buta
Ranquil (período 2000 – 2015). Este estudio se realizó dentro del marco del Programa Integral de Aguas
del Río Colorado, Subprograma Calidad del Medio Acuático (COIRCO 2015)
COIRCO lleva a cabo desde el año 2000, un programa de monitoreo de calidad de aguas en lacuenca
del río Colorado, con el propósito de evaluar permanentemente su aptitud enrelación con los distintos
usos del recurso (fuente de agua potable, irrigación, bebida para el ganado, y como medio para el
desarrollo de la vida acuática). Dicho programa involucra la determinación mensual de parámetros de
calidad de agua en estaciones ubicadas estratégicamente a lo largo de la cuenca del Río Colorado (ver
Figura a continuación).
Página 79 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Figura N° 26. Red de estaciones de monitoreo de agua del Subprograma Calidad del Medio Acuático en el sistema del río
Colorado.
En base al material que constituye el Análisis Estadístico de los Parámetros Fisicoquímicos Metales y
Metaloides en la Estación piloto “Buta Ranquil” se pueden aquí resumir algunos de los resultados a los
que se arribó.
Resumen Final
5.5.5. Conclusiones
En base a los resultados obtenidos en la ejecución del Subprograma Calidad del Medio Acuático en el
período de estudio, pueden extraerse las siguientes conclusiones:
A pesar de las limitaciones que enfrentó la ejecución del subprograma (por el COVID-19) y la carencia
de ensayos ecotoxicológicos como complemento de los análisis químicos, los resultados disponibles
permiten establecer que el recurso mantiene su aptitud como fuente de agua potable, en irrigación y
ganadería.
Página 81 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
En la Tabla N°11, se detallan los sectores del subprograma de calidad de aguas en el ciclo 2019, que
comprende desde las estaciones en los ríos Grande y Barrancas, donde no hay actividad humana en
forma sistemática, hasta la estación de muestreo en El Gualicho, próxima a la Comarca de Río Colorado
– La Adela (Provincias de Río Negro y La Pampa, respectivamente), aguas arriba de la última derivación,
en la Provincia de Buenos Aires, para el suministro de agua para uso poblacional, riego y ganadero. En
dicha tabla también se indican los estudios que se realizan en cada una de las estaciones, así como la
frecuencia con la que se efectúan.
En Anexos del presente Informe se presentan los resultados obtenidos en el ciclo 2019 para cada una
de las matrices explicadas.
Fuente: Comité Interjurisdiccional del Río Colorado Secretaría de Gobierno de Energía de la Nación Grupo Interempresario. Programa
Integral de Calidad de Aguas del Río Colorado. Subprograma Calidad del Medio Acuático.
El Informe 2019 contiene los resultados obtenidos en el ciclo de estudio de ese año, cuyo diseño se
basó en las conclusiones y recomendaciones del ciclo anterior, las cuáles fueron:
Conclusiones:
Los ensayos ecotoxicológicos con agua dan sustento a estas observaciones, indicando la ausencia de
efectos tóxicos sobre variables medidas en un microcrustáceo (Daphnia magna) y un alga Chlorophyta
(Pseudokirchneriellasubcapitata).
nivel de efecto probable. La presencia de este elemento es atribuida a una fuente natural vinculada a
la litología de la alta cuenca.
Los resultados obtenidos en el análisis químico pusieron de manifiesto que los contenidos de
metales/metaloides y HAPs en el músculo dorsal de las especies investigadas, teniendo presente las
restricciones impuestas en algunos casos por el escaso número de ejemplares capturados, no significan
un riesgo para la salud humana a través del consumo de pescado.
Los límites de cuantificación de HAPs alcanzados por el laboratorio permiten medir niveles de estas
sustancias para los cuales es posible el consumo irrestricto de pescado sin riesgo para la salud humana.
Recomendaciones:
5.6.1. Biomas
De acuerdo con Oyarzábal et. al. (2018) La cuenca del Río Colorado ocupa las Provincias
FitogeográficasAltoandina, Patagónica y del Monte las que coinciden, respectivamente, con las
Página 83 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
ecorregiones de Altos Andes, Estepa Patagónica, Monte de Llanuras y Mesetas – Espinal. El ejido
urbano de Río Colorado se encuentra íntegramente comprendido dentro de la última. En la figura que
sigue se presentan los distintos biomas5 de Argentina.
Fuente: https://epicentrogeografico.com/2019/11/cuales-son-los-biomas-de-argentina-cuales-son-sus-caracteristicas/
En la siguiente figura puede apreciarse la cobertura y los usos del suelo en la cuenca del Río Colorado
5
Un bioma es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna, siendo un conjunto de ecosistemas característicos de
una zona biogeográfica definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Existen biomas tanto terrestres como
acuáticos.
Página 84 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Figura N° 28. Coberturas y usos del suelo en la cuenca del río Colorado.
Para determinar la cobertura de suelos se utilizó la información obtenida de Global LandService (CGLS)
de Copernicus(2019) de 100 m de resolución espacial. Los resultados muestran que dentro de la cuenca
superior formada por los ríos Barrancas y Grande predominan las extensiones de suelo desnudo debido
principalmente a la combinación de factores climáticos con la altura y las fuertes pendientes. En esta
región hay pastizales de bajo porcentaje de cobertura y vegas que no se observan a la escala del mapa.
En la cuenca media, al igual que en la inferior, predomina la vegetación de matorral, que alterna con
usos urbanos y una importante actividad petrolera. En los entornos periurbanos hay cultivos no
observables a la escala del mapa. El curso inferior presenta un amplio aprovechamiento agropecuario,
para lo cual cuenta con una densa red de canales artificiales.
5.6.2. Ecorregiones6
En la figura que sigue puede apreciarse la cobertura del suelo en la cuenca del Río Colorado. A
continuación de la misma se presenta el desarrollo de las ecorregiones.
6Las ecorregiones son territorios geográficamente definidos, en los que dominan determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas
relativamente uniformes o recurrentes.
Página 85 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Fuente: COIRCO(2023).
Figura N° 29. Cobertura del suelo en la cuenca del Río Colorado.
Estepa Altoandina.
Estepa Arbustiva Patagónica.
Monte y llanuras de la meseta.
Sabanas y Pastizales de la Pampa Semiárida/espinal.
Cada una de ellas tiene asociada una flora y fauna en particular, ligadas estrechamente con las
condiciones climáticas que se desarrollan en ellas y las características intrínsecas de las mismas. En la
figura que sigue se aprecian las mencionadas ecorregiones de la provincia, a continuación de lo cual se
presenta una síntesis con las características de cada una de ellas.
Página 86 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Fuente: COIRCO(2023).
También conocida como Altos Andes, es la ecorregión que ocupa la menor porción de la cuenca,
ubicándose en las zonas de alta montaña de la cordillera andina. Presenta nieve de forma permanente
y un clima frío con alta heliofanía y grandes amplitudes térmicas diarias. En esta región las
temperaturas permanecen bajo cero ocho meses al año, las precipitaciones oscilan entre los 100 y 200
mm de promedio anual, lo que condiciona en gran medida la vegetación que allí se desarrolla.
Se desarrolla sobre un relieve de mesetas escalonadas, montañas erosionadas, viejas colinas, valles
fluviales y lagunas en depresiones. Los suelos son pedregosos y arenosos, combinación de aridisoles y
entisoles. El clima es frío y las precipitaciones son escasas rondando los 300 mm anuales. Los vientos
provienen del oeste y son fuertes.
Esta ecorregión, que también se conoce como Montes y Cardonales de la prepuna, se desarrolla sobre
llanuras, bolsones, mesetas y laderas montañosas. La temperatura varía entre los 16° y 12° mientras
que las precipitaciones rondan los 200 mm anuales. La evapotranspiración es muy alta y posee suelos
pobres en desarrollo con entisoles, aridisoles y molisoles.
Página 87 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Está formada por llanuras poco onduladas, meseta y serranías de escasa altura constituida por
materiales gruesos sin diferenciar y es conocida también como Espinal. Las precipitaciones varían entre
los 600 y 400 mm medios anuales según el área de la región. La temperatura ronda los 17 ° y 14 °
grados Celsius. Los suelos van perdiendo fertilidad en la dirección en que disminuyen las
precipitaciones. Se encuentran molisoles, entisoles y aridisoles.
5.6.3. Flora
El área de proyecto del presente estudio comprende la zona de transición entre las ecorregiones del
Espinal y del Monte de llanuras y Meseta. Las especies dominantes son el pastizal muy bajo con
arbustos, (Medicagominima, Erodiumcicutarium, Stipatenuis; con Larrea divaricata,
Condaliamicrophylla, ProsopiscaldeniayProsopis flexuosa), el arbustal abierto perennifolio,“jarillar”
(Larrea divaricata, Condaliamicrophylla, con Acantholippiaseriphioides, Chuquiragaerinacea y
Prosopidastrumangusticarpum), el bosque muy abierto, caducifolio, “caldenal sucio”
(Prosopiscaldenia, Prosopis flexuosa con Condaliamicrophylla, Larrea divaricata, Geoffroeadecorticans
y Prosopidastrumangusticarpum), los pastizales psamófilos, “pampa medanosa” (Hyalisargentea,
Sporobolusrigens) y los matorrales y arbustos halófilos, “salitral” (con Allenrolfea patagónica).
La zona de Monte de Llanuras y Mesetas se divide en dos grandes grupos: vegetación de meseta y
vegetación asociada al valle del Río Colorado. En el primer grupo, la comunidad dominante es una
estepa arbustiva de cobertura media a baja, entre un 50% y un 20%, cuya altura alcanza entre 1,00 y
2,00 metros. Ambos atributos varían en relación con la exposición de los factores climáticos ylas
condiciones del suelo. En ciertos sectores el jarillal presenta dos estratos arbustivos: el superior,
formado por Larrea, que alcanza una altura de casi 200 cm y una cobertura muy baja, menor al 5 %;
en tanto que el estrato inferior, tiene entre 60 y 120 cm y una baja cobertura. En el segundo grupo,
Página 88 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
se desarrollan comunidades hidrófilas y halófilas, siendo las primeras las más frecuentes en la cuenca
media, donde también se han registrado bosques y arbustales litorales y pastizales típicos de rivera.
Según el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, hay en la provincia 374.627 ha. de bosque
andino patagónico y 11.507.2763 ha. de monte, cuya gestión y conservación está regulada por
diferentes normativas.
En el año 2007, se sancionó la Ley Nacional N° 26331 de Protección de los Bosques Nativos. La misma
estableció la obligatoriedad de las provincias de realizar el Ordenamiento Territorial de Bosques
Nativos (OTBN), es decir, inventariar sus recursos forestales y clasificarlos según categorías de manejo
y conservación. La Provincia de Río Negro adhiere a dicha normativa a través de la Ley N° 4366/08 y
sanciona su OTBN en el año 2010, por Ley N° 4552/10. En ésta, se caracteriza al recurso forestal en
tres categorías básicas:
Categoría I (Rojo): Sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse.
Categoría II (Amarillo): sectores de mediano valor de conservación que pueden estar
degradados pero, que a juicio de la Autoridad de Aplicación Jurisdiccional con la
implementación de actividades de restauración, pueden tener un valor alto de conservación
y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo de
bajo impacto, recolección e investigación científica.
Categoría III (Verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
parcialmente o en su totalidad, aunque dentro de los criterios de la ley.
Página 89 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
En la cuenca media e inferior del Río Colorado existen algunas zonas con categoría III.A continuación
se presenta una imagen de la Región del Monte y Espinal en la Provincia de Río Negro.
Figura N° 32. Región del Monte y Espinal. Ordenamiento del bosque nativo
5.6.4. Fauna
La provincia de Río Negro sancionó en el año 1985 la Ley N° 2056 de Manejo de la Fauna. En la misma,
se declara de interés público a la fauna silvestre que habite en forma transitoria o permanente el
territorio de la provincia, y se establece como objetivo “el Manejo del recurso Fauna Silvestre y de sus
hábitats o ambientes. Este manejo deberá asegurar la utilización sostenida del recurso a fin de que
éste aporte al hombre los mayores beneficios posibles, de tipo consuntivo o no consuntivo, como
subsistencia y económicos o recreativos, estéticos y culturales, manteniendo su estabilidad,
permanencia, productividad y rendimiento, para permitir el uso y goce del mismo por las futuras
generaciones, como así el mantenimiento de reservorios de genes y de aquellas especies cuya utilidad
aún no haya sido determinada”. Regula a su vez las actividades de caza y cría , las cuales se encuentran
reglamentadas–, y establece categorías de conservación según las cuales se deberán clasificar las
especies del territorio provincial, aunque esto no se encuentra reglamentado ni actualizado, y no se
cuenta actualmente con un inventario de la fauna provincial (FAO,2015).
El análisis de variabilidad espacial faunística está directamente asociado a cada región, mostrando
diversidad de las especies según espacio – tiempo.
Página 90 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
5.6.4.1. Peces
La provincia ictiogeográfca Patagónica se caracteriza por una llamativa pobreza de especies, que no
supera las 29, entre nativas y exóticas (Baigún&Ferriz 2003).
El Río Colorado es el segundo curso de agua más importante de esta región detrás del Río Negro, y a
pesar de sus dimensiones e importancia socioeconómica su fauna íctica ha sido poco estudiada. Por
riqueza y diversidad existen 13 especies estudiadas: siete de origen nativo y seis exóticas, de las cuales
se destaca la presencia de la coridora (Corydoraspaleatus) y la carpa común (Cyprinuscarpio),
ampliando su distribución austral. Las especies más importantes son las nativas pejerrey patagónico
(Odontestheshatcheri), perca bocona (Percychthiscolhuapiensis), perca de boca chica (P. trucha) y
madrecita (Jenynsiamultidentata). Los índices ecológicos indican que el curso inferior es diferente al
resto del río presentando una dominancia de pejerrey patagónico y madrecita. En este sector se
observa una mayor importancia de especies exóticas. Se encuentran ocho grupos tróficos, con
existencia de solapamientos en las dietas entre componentes nativos y exóticos, y evidencia de
piscivoría importante entre las especies. La presencia y distribución de los peces en el río Colorado
está fuertemente influenciada por fenómenos de antropocoria accidental o intencional.
5.6.4.2. Aves
En peligro crítico:
En peligro:
Amenazadas:
Página 91 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Vulnerables:
5.6.4.3. Anfibios
Entre los anfibios se encuentra la Ranita andina del monte (Pleurodema nebulosa).
5.6.4.4. Reptiles
Vulnerables
5.6.4.5. Mamíferos
Los mamíferos están representados por especies de tamaño grande como el guanaco (Lama guanicoe)
y el puma (Felixconcolor); por especies de tamaño mediano como la vizcacha (Lagostomusmaximus),
Página 92 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
el zorro colorado (Pseudalopexculpaeus) y el zorro gris (P. griseus); y por especies de tamaño pequeño
como los cuises (Microcaviaaustralis, Galeamusteloides), los tuco-tucos (Ctenomysmendocinus), el
zorrino chico (Conepatuscastaneus) y el huroncito (Lyncodonpatagonicus).
Algunos mamíferos se destacan por su distribución, que se restringe a hábitat de salares y médanos;
varios de ellos están incluidos en la lista roja de mamíferos amenazados de la Argentina, con categoría
de “vulnerable”
En peligro crítico:
Vulnerables:
El sistema provincial de áreas naturales protegidas (ANPs) de la provincia de Río Negro, consta en la
actualidad de catorce ANPs de jurisdicción y administración provincial, dos nacionales, un área de
reconocimiento internacional por Unesco (Reserva de la Biósfera Andino Norpatagónica), varias
unidades de conservación municipales y una de gestión privada, que se extienden sobre casi 4.000.000
hectáreas, abarcando diferentes regiones biogeográficas de la provincia de Río Negro.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son porciones del territorio que han sido reconocidas por la
comunidad científica, la opinión pública y las autoridades como de alto valor patrimonial, en donde la
conservación de la naturaleza es su objetivo principal y son especialmente sensibles al impacto de las
actividades humanas.
En 1993 en Río Negro se sancionó la Ley N° 2669 de creación del Sistema Provincial de Áreas Naturales
Protegidas. En ella se establecen los objetivos de conservación, las categorías de manejo de las Áreas.
Este sistema está actualmente compuesto por un total de catorce Unidades de Conservación, que se
extienden formando un mosaico sobre diferentes regiones biogeográficas de la provincia de Río Negro.
En este ítem no se cuentan las jurisdicciones del ámbito nacional, por tener legislación que traspasa
los intereses provinciales (Parque Nacional Nahuel Huapi e Islote de los lobos).La figura que sigue
presenta las ANP de la Provincia de Río Negro.
Página 93 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
5.7. PAISAJE
El paisaje es la forma que adoptan los hechos geográficos, tanto naturales como artificiales, sobre la
superficie de la tierra. Los paisajes se consideran compuestos de unidades elementales y responden a
una estructura generadora heterogénea, expresada fundamentalmente por las formas de relieve, el
bioma y el asentamiento humano, así como también por las perturbaciones naturales y antrópicas que
han sucedido sobre su soporte (Forman y Gordón, 1986).
Para determinar la evolución del paisaje de la cuenca hidrográfica inferior del Río Colorado, se
identificaron nueve unidades de paisaje:
I. Lagunas y Salinas: incluye la totalidad de los cuerpos de agua. Constituyen ecosistemas alterados por
el hombre con uso recreativo y deportivo. Poseen escasa infraestructura.
II. Monte natural degradado con ganadería extensiva. El área presenta suelos aluvionales, vegetación
graminosa. La vegetación natural ha sido sometida a impactos negativos de sobrepastoreo (ovino y
bovino) y desmonte con fines agrícolas.
IV. Llanos aluvionales del valle inferior del río Colorado, donde se han producido los cambios de
dirección del curso del río, con presencia de barrancas. Suelos arcillosos, vegetación halófila y
psamófila sobre suelos arenosos y albardones.
Página 94 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
V. Cultivos. Uso del suelo mixto con agricultura y ganadería. Incluye áreas bajo riego y secano.
VII. Área de influencia litoral: planicie con actividad agrícola. Superficie extensa y llana.
VIII. Área Urbanizada. Centros de localidades alineadas sobre la Ruta Nacional Nº 3 y la ruta Nº22 e
infraestructura ferroviaria. Centros prestadores de servicios locales con hábitat disperso y escasa
infraestructura.
IX. Infraestructura urbana. Son los elementos que constituyen y estructuran el territorio (caminos,
rutas y canales de riego).
La tabla que sigue presenta Valores de conservación de cada Unidad de Paisaje según diversos criterios.
El mapa que sigue sintetiza en general lo explicado antes acerca del valor de las Unidades de Paisaje.
Página 95 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Los cambios de las unidades de paisaje presentan relación con la tendencia de avance de la frontera
agrícola, sujetos a procesos y mecanismos de ocupación del suelo de manera irracional.
La evolución de las unidades de paisaje está sujeta y condicionada por la acción del hombre. El uso de
estas unidades posibilita la incorporación de estrategias que se centren en políticas ambientales que
simultáneamente tiendan a resolver problemas ambientales (Appezzatto, 2014).
6. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO
6.1. Ubicación y límites.
La ciudad de Río Colorado es la cabecera del departamento Pichi Mahuida, ubicado al nordeste de la
provincia de Rio Negro, en la Patagonia Argentina (ver Figura N° 36). El Río Colorado es unos de los
límites naturales que separa a la provincia de Rio Negro con las provincias vecinas de la Pampa y
Buenos Aires.
Página 96 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Figura N° 36. Ubicación del departamento de Pichi Mahuida, provincia de Río Negro.
Se emplaza en la margen sur del curso de agua homónimo, en un valle fluvial, en el km 857de la Ruta
Nacional Nº22. En la margen norte del curso, se encuentra la ciudad de La Adela que pertenece a la
provincia de La Pampa que tiene una estrecha relación con la ciudad de Río Colorado (ver Figura N°
37).
Respecto de su conectividad, una de las principales vías de acceso es la RN22 que vincula la ciudad
hacia el Este con la ciudad de Bahía Blanca, en la Provincia de Buenos Aires (a 174 Km) y hacia el Oeste
con Neuquén Capital (a 364,5 Km). Las vías férreas existentes pertenecen al Ferrocarril General Roca
en su ramal entre Bahía Blanca y Zapala. No presta servicios de pasajeros desde 1993, sin embargo por
sus vías corren trenes de carga, a cargo de la empresa Ferrosur Roca.
Página 97 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Figura N° 37. Ruta Nacional N° 22 y traza del Ferrocarril en el casco urbano de Río Colorado.
La población de la localidad de Río Colorado, según datos del censo de población del año 20107, era de
13.828 habitantes, representando un 80,4% de la población total del departamento Pichi Mahuida,
que concentraba 14.107 habitantes.
7
Todavía no se encuentran disponibles los datos del Censo Nacional de Población 2022 por localidad.
Página 98 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
Tabla N° 12: Población de la localidad de Río Colorado, Rio Negro, Argentina, 1991-2022.
En la tabla N° 12 se observa el crecimiento poblacional entre los periodos en los que se realizaron
censos nacionales (1991-2001-2010) según datos de INDEC, donde la comparativa de crecimiento
entre provincia y municipio, en el primer periodo, es bastante similar y en el segundo periodo difiere
en un 1,18%. Es decir, en el periodo intercensal 1991-2001 el municipio de Río Colorado presentó un
crecimiento relativo del 0,71%, inferior a la tasa provincial que ascendía a 0,87% (CNPHYV 1991 y
2001). Por su parte, en el periodo intercensal 2001-2010 el municipio presentó un crecimiento relativo
del 0,44%, también inferior a la tasa provincial que ascendía a 1,62% (CNPHYV 2001 y 2010).
Adicionalmente, se puede mencionar que los resultados provisionales del Censo 2022 indican que la
población de Pichi Mahuida al año 2022 era de 17.012. Esto indica que en el periodo intercensal 2010-
2022 el departamento de Pichi Mahuida presentó un crecimiento relativo del 1.56 % anual.
La estructura demográfica del municipio de Río Colorado (Figura N° 38) refiere a la composición de la
población por sexo y edad. En la distribución por sexos para el año 2010, se advierte un porcentaje
levemente mayor de mujeres (51%) respecto de los varones (49%). Su estructura por edades muestra
que el 24% de la población tiene hasta 14 años de edad; la población adulta (15-64 años) representa
el 64% y el tramo de más de 65 años, el 12% de la población del distrito. De manera que, tal como
muestra la pirámide etaria que sigue, la población se concentra en edades activas, con un índice de
envejecimiento bajo (48%). Este valor pone en relación el número de personas mayores respecto del
número de jóvenes de 0-14 años. En el caso de Río Colorado son 48 personas adultas mayores cada
100 personas jóvenes.
Página 99 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
0.0 0.1
90-94 0.1 0.3
0.6 0.9
80-84 1.5 1.8
2.0 2.2
70-74 2.7 2.8
3.5 3.6
60-64 4.6 4.5
5.2 5.0
50-54 5.0 5.0 Mujeres
5.9 5.9
40-44 6.2 6.1 Varones
6.1 6.1
30-34 6.9 7.0
7.1 7.2
20-24 8.0 7.7
10.1 9.8
10-14 9.4 9.5
7.9 7.4
0-4 7.4 7.3
15.0 10.0 5.0 0.0 5.0 10.0 15.0
Figura N° 38. Pirámide poblacional del municipio de Río Colorado, Río Negro, año 2010.
Para determinar los ejes y patrones de crecimiento urbano reciente, se realizó un análisis temporal
diacrónico de imágenes satelitales provistas por Google Earth para los años 2000 - 2022 (o última
actualización disponible)
En las figuras que siguen se pueden observar imágenes de la zona urbana de la localidad para el año
200 y para el 2022.
El área urbanizada en el año 2000 era de aproximadamente 366 hectáreas, al año 2022 la expansión
urbana exhibía un crecimiento de un 27%, identificándose un total de 465 hectáreas
urbanizadas. Respecto a las principales características de la expansión urbana en el período analizado
(2000-2022), es importante destacar que el 89% (88 ha) se ubica en el sector sur de la ciudad, al sur de
las vías del Ferrocarril General Roca. Al año 2022 el 95% del ejido municipal se encontraba urbanizado,
distinguiéndose una trama de alta densidad, consolidada, correspondiente a la mancha urbana del año
2000 y otros sectores periurbanos menos consolidados.
También se debe destacar la fuerte relación entre la ciudad de Río Colorado con la ciudad de La Adela.
La misma pertenece a la Provincia de La Pampa, y se encuentra al noreste de la ciudad de Río Colorado.
Las ciudades están conectadas por 4 puentes (2 viales, 1 ferroviario y 1 peatonal). El crecimiento
urbano observado en el periodo de análisis ha demostrado que ambas ciudades funcionan como un
solo aglomerado urbano, con tendencia al desarrollo moderado en forma conjunta (PET 2014). En
resumen, la expansión urbana en el período analizado (2000-2022) se manifiesta en el sector sur de la
ciudad, al sur de las vías del Ferrocarril General Roca.
6.5. Residuos
Uno de los aspectos más palpables y nocivos de la persistencia del modelo económico lineal es la
generación de grandes volúmenes de residuos sólidos urbanos (RSU). A la presión ambiental que
implican los procesos de producción y transporte, la propia generación de elementos sin utilidad
posterior (“residuos”), suma un componente de demanda adicional.
La disposición final de estos RSU es actualmente realizada mediante su vuelco en un basurero, ubicado
a unos 15 km de la localidad de Río Colorado, sobre la Ruta Provincial N°50. Cuenta con un tinglado en
el que se acopian todos los materiales que se van reciclando en el predio y una prensa para
compactarlos. En Río Colorado, según información provista por el Municipio, se están tomando
medidas para solucionar el problema de los basurales a cielo abierto. Una de las iniciativas es la
construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos, que permitirá la disposición
final adecuada de los mismos. También se está trabajando en la concientización y educación ambiental
de la población, fomentando la separación de residuos en origen y la reducción del consumo de
plásticos y otros materiales no biodegradables. Además, se han implementado controles y sanciones
para aquellos que infrinjan las normas ambientales y depositen residuos en lugares no autorizados.
Tabla N° 13: Residuos Sólidos Urbanos, Municipio de Río Colorado, Rio Negro.
Los Efluentes Cloacales son aguas residuales que provienen de los hogares, edificios y establecimientos
comerciales e industriales. Éstas son recolectadas y trasladadas por el sistema de alcantarillado para
su posterior disposición final. Por ende, resulta fundamental para su tratamiento que los inmuebles
En la zona de estudio se han considerado los barrios: Villa Mitre, Unión y Buena Parada (éste último
no cuenta con servicio de red cloacal). Se estima que un 30% de los barrios cuenta con conexión a
dicha red. De ese 30%, un 22% correspondería al barrio Villa Mitre y 8% al barrio Unión.
En la tabla que sigue se presenta información ampliada acerca del tema de los efluentes cloacales.
6.6. Educación
En cuanto a la educación, al analizar el máximo nivel educativo alcanzado por las personas de 24 años
y más del departamento de Pichi Mahuída para el año 20108, se advierte que la mayor parte (48%) sólo
tenía estudios primarios (completos o incompletos) y un 35% estudios secundarios (17% incompletos
y 18% completos). Respecto del nivel superior, sólo un 17% de la población accedió al mismo, 9% de
los cuales contaba con un nivel superior no universitario y 8% estudios universitarios (completos o
incompletos).
En relación a la infraestructura escolar, el municipio de Río Colorado cuenta, según datos del Ministerio
de Educación del Gobierno de Río Negro, con:
Tabla N° 15: Infraestructura escolar en el Municipio de Rio Colorado, Río Negro, Argentina.
Infraestructura escolar
Cantidad
Jardín de infantes 4
Escuela de educación primaria 6
Escuela de educación media 3
Escuela de educación técnica 1
Escuela de educación básica de adultos 2
Escuela de educación especial 1
Instituto de educación superior 1
Fuente: elaboración propia en base a datos de Ministerio de Educación del Gobierno de Río Negro, obtenidos en
https://educacion.rionegro.gov.ar/seccion/123
8
Datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, procesados en la base de datos de REDATAM.
Página 103 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
6.7. Salud
En cuanto a la cobertura de salud, para el año 2010 el 60% de la población de la localidad contaba con
obra social y/o prepaga, mientras que el 40% dependía del sistema público de salud. En ese sentido, la
red de atención en la localidad está conformada por 5 centros de atención primaria de la salud y 1
hospital público de primer nivel de complejidad, Hospital Área Programa “Dr. José A. Cibanal”.
6.8. Viviendas
La localidad de Rio Colorado poseía, en el año 2010, un total de 4.458 viviendas, la mayoría de las
cuales con una calidad habitacional adecuada: el 94% son casas, 8% de las cuales requieren de algún
tipo de mejoramiento (casa tipo B) y 4% departamentos. Sólo el 1,3% son viviendas de mayor
precariedad habitacional, como ranchos, casillas, piezas en pensiones, etc.
Respecto a la pobreza estructural, para el año 2010, 220 hogares presentaban algún indicador de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); es decir, el 5% de los hogares de la localidad no alcanzaban
umbrales mínimos de bienestar. Uno de los indicadores considerados son las condiciones
habitacionales, para el cual se observaba que, en el año 2010, el 2% de los hogares no contaba con las
condiciones habitacionales esenciales, ya que presentaban hacinamiento crítico (más de 3 personas
por cuarto). No obstante, cabe destacar que la mayor parte de los hogares (87%) habitaban en
condiciones que no reflejaban hacinamiento (hasta dos personas por cuarto) y un 11% presentaban
hacinamiento moderado (hasta 3 personas por cuarto).
“Se aprecia aquí un modelo estabilizado de desarrollo, con una clara identidad, con
un sistema productivo ganadero activo desde hace varias décadas, y con un sector
agrícola bajo riego en crisis pero con un alto potencial de desarrollo… Sus estrechos
vínculos con Bahía Blanca confirman una lógica de funcionamiento específica…
También su ubicación en un lugar privilegiado en las rutas hacia el oeste y el sur le
dan al ámbito el impulso complementario” (Sili et al., 2015: 27).
En referencia al sector agro-ganadero, según el CNA 2002 existían 716 explotaciones agropecuarias
(EAP) en Pichi Mahuida, todas con límites definidos, en las cuales residían1433 pobladores. Mientras
9
Forma un aglomerado llamado Río Colorado - La Adela, junto a la vecina localidad de La Adela de la provincia de La Pampa, que se encuentra
en la margen opuesta del río (PROSAP).
Página 104 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
que, según datos del CNA 2022 (dato al 31/12/2017) se redujo el número de explotaciones a 679 EAPs,
las cuales concentran 1.198.643 hectáreas de superficie, representando, respectivamente, el 10% y el
10,6% sobre el total provincial.
El Valle ubicado alrededor de la localidad de Río Colorado, según De Rossi (2015) recibe agua de riego
a través de un sistema de captación y distribución compuesto por el Salto Andersen y un canal principal
de 68 kilómetros, que abastece las distintas colonias de Reig, Juliá y Echarren, aledañas a la ciudad,
siendo las de mayor desarrollo socio productivo (citado en Vendramini, ).
La Colonia Reig posee una superficie de 1.250 hectáreas, de las cuales el 30% se encuentran
actualmente cultivadas. Predomina la producción frutícola, seguido por las pasturas y la horticultura.
La Colonia Juliá y Echarren disponen de aproximadamente 4.000 hectáreas ocupadas por frutales,
hortalizas, pasturas y otros. En el cultivo frutícola predominan las manzanas, duraznos, peras, pelones
y cerezas. La Cooperativa de Comercialización y Transformación Colonia Juliá y Echarren, se destaca
por la elaboración de jugos concentrados, la cual utiliza la materia prima propia del lugar y abastece
mercados locales y foráneos. La Cooperativa de Productores de Río Colorado brinda los servicios de
empaque, frío y comercialización.
En cuanto al desarrollo de la actividad turística, Río Colorado tiene una ubicación estratégica en el
corredor patagónico, vinculando ciudades del Noreste argentino, y siendo uno de los sitios de escala
mayormente ocupados.
Entre la actividad comercial de la zona, específicamente en Rio Colorado, se destaca la alta tasa de
crecimiento de las habilitaciones comerciales efectuadas en los últimos años (Tabla N° 16). Esta tasa
pasó de ser cercana al 3% en promedio para los años anteriores al 2000, hasta ubicarse en un promedio
de 35% para los años siguientes. Los principales rubros de la actividad comercial giran en torno a
supermercados, almacenes, juegos de azar, venta de alimentos, venta de autopartes, restaurantes,
peluquerías, mueblerías, transporte, carpintería y farmacias, entre otros.
El escenario político y económico que se inicia con la devaluación del peso en 2002 y posterior
evolución de los precios internacionales de los bienes agrícolas, reactivó la actividad económica de la
provincia respecto a la dinámica observada a fines de los años noventa (Loyola et al, 2014). Entre los
años 2004 y 2021 el Producto Bruto Geográfico (PBG) a valores constantes de 2004, creció un 55%,
con una tasa interanual promedio del 3,05% (Figura N° 41).
12000000 15%
-2% -2%
4000000 -5%
2000000 -10%
Var. % i.a -9.9%
- -15%
Figura N° 41: Producto Geográfico Bruto 2004-2021. Miles de pesos constantes de 2004
Esta dinámica estuvo impulsada, en primer lugar, por la demanda externa como resultado del cambio
relativo de los precios, y posteriormente por la expansión de la demanda interna de consumo,
inversión pública, construcción de viviendas, entre otros.
La Figura N°42 muestra la evolución del PBG por grandes sectores, destacándose el crecimiento en la
participación del Sector Terciario (conformado mayoritariamente por el Rubro Servicios).El análisis
sectorial muestra una dinámica cambiante. En el año 2004 la participación del sector primario en el
PBG representó el 22%, el secundario el 15% y el terciario 63%, mientras que en el 2021, teniendo en
cuenta la ralentización del crecimiento económico a raíz del aislamiento social vinculado a la pandemia
del coronavirus, los guarismos se modificaron en 12%, 13% y 75%, respectivamente.
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
Otro de los sectores que manifestó un fuerte dinamismo fue el de Minas y Canteras, ya que creció un
56% entre los años 2004 y 2013. No obstante, en los sucesivos años el sector sufrió una merma
considerable en su nivel de actividad, a excepción del año 2019. El último dato oficial registró para el
año 2021una caída del 24% en el nivel de actividad, comparado con el año 2004.
Al realizar una breve caracterización del mercado de trabajo en la localidad de Río Colorado, se puede
mencionar que, para el año 2010, se encontraban ocupadas 6324 personas, registrando una tasa de
desocupación del 6%. Respecto de la estructura sectorial del empleo, se advierte que la mayor parte
de los/as ocupados se concentraban en las ramas de comercio (18%), agricultura y ganadería (15%) e
industria manufacturera (7%). Cabe destacar, no obstante, la relevancia del empleo en el sector
público, el cual concentra el 20% de los ocupados si se suman las ramas de administración pública,
enseñanza y salud.
La ciudad de Río Colorado se fundó a principios del Siglo XX a partir de la llegada del Ferrocarril Sud
que promovió el asentamiento poblacional en sus alrededores. La fertilidad de las tierras de la zona
fomentó el desarrollo de una diversidad de cultivos y la actividad ganadera. Actualmente, la ciudad
forma un aglomerado urbano con la ciudad de La Adela, ubicada en la otra orilla del río, en la Provincia
de La Pampa. El histórico puente de hierro carretero que une ambas localidades fue declarado
patrimonio cultural y monumento histórico nacional, y por ambas provincias. El puente y sus
inmediaciones conforman un sitio de referencia histórico y turístico con un gran valor afectivo para
los/as vecinos/as, dado que su estructura forma parte del paisaje e identidad de ambas localidades
desde hace más de un siglo, además de encontrarse vinculados a la valoración y utilización del curso
de agua del Río Colorado. Asimismo, la Legislatura de la provincia de Río Negro declaró patrimonio
histórico y cultural provincial y de interés social al primer edificio municipal de la ciudad de Río
Colorado, que funcionó en el paraje Buena Parada, actualmente barrio que lleva el mismo nombre.
Otro edificio de valor histórico y cultural en la zona es la vieja estación de Pichi Mahuida, la única que
ha sido mantenida por el trabajo de un ex trabajador ferroviario, Don Miguel Roca. Los/as vecinos/as
se organizaron y presentaron un proyecto de restauración de la estación a fin de convertirla en un
Museo Ferroviario que contendría archivos de fotos y de diarios, herramientas y piezas ferroviarias y
así poder integrarla al corredor de trenes turísticos de la región patagónica10.
Una de las principales festividades locales es la Fiesta Provincial de la Ganadería, que se realiza los
primeros días del mes de marzo. Se trata de un evento que forma parte de la identidad y cultura
popular de la zona, cuyo objetivo es rendir homenaje a los/as trabajadores/as del campo. Se le da
comienzo con un desfile por las calles céntricas en las que participan las instituciones locales, jinetes y
agrupaciones gauchas invitadas. Por la noche se brinda un espectáculo con la participación de artistas
locales y nacionales y el tradicional desfile de postulantes a reina.
La obra proyectada tendrá interacción con tres importantes barrios de la zona sur de Río Colorado. Se
trata de los Barrios Villa Mitre, Unión y Buena Parada, barrios de viviendas sociales densamente
poblados (Tabla N°17), ubicados al sur-este del casco céntrico.
Tabla N° 17: Cantidad de habitantes por barrio, Rio Colorado, Rio Negro, 2022.
Barrios Habitantes
Respecto a los servicios, los tres barrios cuentan con servicio de agua y luz, mientras que sólo el barrio
Unión cuenta con gas. Cabe señalar que se trata de barrios cuya urbanización todavía no se completa,
ya que ninguno se encuentra provisto de servicios de saneamiento cloacal, cuya red sólo alcanza a un
sector del barrio Villa Mitre. Asimismo, sus calles son de tierra ysólo están pavimentados los accesos
principales (calles French, Kennedy, Rodríguez Peña e Italia).
Dichos barrios están atravesados por un canal a cielo abierto, con riesgo de desborde de aguas
superficiales en épocas de lluvias. Frente a dichos eventos hidrológicos, hay zonas donde se produce
estancamiento de aguas pluviales que incrementa los riesgos e incluso han ocurrido accidentes
vehiculares, al quedar intransitables las calles por anegamiento (se enlaguna y se genera barro). Las
zonas más afectadas por inundaciones debidas a precipitaciones y crecidas del rio han sido los barrios
de Buena Parada y Villa Mitre, ambos ubicados a la vera del Río Colorado.Por dicha situación el
11
El objetivo de dicho programa era dar respuesta al déficit habitacional, a partir de la capacitación y conformación de cooperativas de
trabajo para la construcción de sus viviendas.
Página 109 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
A continuación puede observarse una imagen con el Mapa de localización de equipamiento social,
cultural y comercios.
Por otra parte, a fin de realizar una breve caracterización socioeconómica de los/as habitantes de
dichos barrios12, se puede mencionar que predomina una inserción laboral en trabajos por cuenta
propia en distintos oficios. No obstante, también hay trabajadores rurales que trabajan en la zona de
chacras localizada en Colonia Julia y Echarren, y trabajadores/as de una industria frigorífica ubicada en
La Adela, La Pampa. La conjunción de los factores mencionados (deficiencias en infraestructura urbana,
los bajos niveles de ingresos y calidad de la inserción laboral) incrementa la vulnerabilidad de dichos
barrios frente a amenazas como inundaciones (siendo más susceptibles a sufrir daños o verse
afectados por las mismas), y condicionan su capacidad para recuperarse frente a tales eventos.
En este sentido, frente a inundaciones relevantes, los habitantes han debido acudir a la municipalidad
de Río Colorado solicitando recursos para atender necesidades alimenticias y daños ocasionados a las
viviendas, tales como alimentos, colchones, chapas, entre otros. Esta situación, asimismo, ha generado
en consecuencia un incremento de gastos en el presupuesto de emergencias y en reparación de
12
La caracterización socioeconómica de los habitantes de los barrios afectados por la obra se ha realizado a partir de entrevistas con referente
del área Social de la Municipalidad de Río Colorado.
Página 110 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
En términos de infraestructura social, dichos barrios cuentan con escuelas de educación primaria y
espacios de cuidados de primera infancia.
Tabla N° 18: Número de matrícula en escuelas primarias, jardines maternales y CEOS por barrios, Rio
Colorado, Rio Negro, 2023.
Cantidad de niños/as
Barrios
Escuelas primarias Jardines maternales CEOS
Unión 233 70 20
Buena
Parada 122 25 40
Resulta de suma importancia conocer las características de la movilidad urbana en la zona, a fin de
poder estimar los posibles impactos de la obra, tanto en los flujos peatonales como vehiculares. La
movilidad urbana es el conjunto de los desplazamientos de las personas y los bienes que se realizan
en la ciudad a través de distintos modos, motorizados y no motorizados (caminata y bicicleta), privados
y públicos (Tapia, 2018). En este sentido, en la zona de influencia directa de la obra, se advierte que la
localización de los establecimientos educativos en los mismos barrios facilita el desplazamiento a pie
de niños/as y sus acompañantes, siendo los horarios de entrada y salida los momentos de mayor
incremento de circulación de personas. En el caso de las escuelas secundarias, las mismas están en el
centro urbano de Rio Colorado, por lo que su acceso requiere de otras formas de movilidad. En general,
los/as estudiantes se trasladan en bicicletas, taxis o vehículo particular, debido a que el transporte
público es restringido en la zona: sólo pasa una línea de colectivo que no ingresa a los barrios, sólo
pasa por las avenidas de acceso13.
Por otra parte, también es necesario contemplar los desplazamientos en el área de influencia indirecta,
sobre todo hacia lugares de trabajo ubicados en zonas más alejadas, como en La Adela y en Colonia
Julia y Echarren (poblado cercano donde se localiza gran parte de la producción agrícola-ganadera y
del turismo rural). Asimismo, se deben tener en cuenta aquellos realizados desde Colonia Julia y
Echarren para acceder a servicios, comercios y actividades culturales y recreativas, concentrados en la
zona céntrica de Río Colorado. Los desplazamientos mencionados se verán afectados porque la obra
atraviesa una de las vías de acceso principales que es la Ruta N°50 y las calles Rodríguez Peña e Italia.
13
Información obtenida a partir de entrevista en profundidad realizada a referentes de la Municipalidad de Río Colorado.
Página 111 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
7. ÁREA DE INFLUENCIA
El área de influencia es aquella área en donde se manifiestan los impactos ambientales ocasionados
por el proyecto en cada una de sus etapas, sobre los diferentes componentes de los medios abiótico,
biótico y socioeconómico. Pueden distinguirse un Área de Influencia Directa (AID) y un Área de
Influencia Indirecta (AII)
El Área de Influencia Directa (AID) se refiere a aquellos sectores del área del proyecto que se verán
directamente intervenidos o influenciados por las acciones del proyecto, generalmente por la fase de
construcción y la fase de Operación y Mantenimiento.
El Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto se refiere a aquellas zonas impactadas indirectamente
por las actividades de Construcción y de Operación y Mantenimiento. Puede definirse como un área
de amortiguación, con un radio de acción determinado, que puede depender de la magnitud del
impacto. A continuación se explican dichas áreas para el proyecto en estudio
De acuerdo a los criterios para delimitación de área de influencia social esbozado por los lineamiento
metodológicos propuestos por el BID en la publicación de Vanclay et. al (2015), se identifica en el sector
de estudio que las comunidades residentes en los Barrios Villa Mitre, Unión y Buena Parada son las
que probablemente se verán afectadas (principalmente durante la fase de construcción), sobre todo
por los impactos que se relacionan con sus quehaceres cotidianos y su forma de vida, así como por los
cambios en su entorno, tales como la calidad del aire, el nivel de peligro o riesgo, polvo y ruido al que
estará expuesta la población, la idoneidad del saneamiento y su seguridad física. No obstante, muchos
de dichos elementos serán a su vez los principales beneficiarios durante la fase de Operación y
Mantenimiento del desagüe pluvial (para más detalles ver punto de Medio Socioeconómico).
Desde el punto de vista hidrológico, es pertinente definir el AID considerando un criterio de cuenca
urbana, es decir que durante las tareas de Operación y Mantenimiento del proyecto los drenajes
pluviales confluirán hacia el canal proyectado.
De acuerdo a lo citado anteriormente, la poligonal que circunscribe el AID coincide con la divisoria de
cuencas urbanas, cuyas pendientes drenan hacia el canal del proyecto. Esta poligonal incluye los
barrios y sectores comerciales antes mencionados, los que se verán afectados por las tareas de la obra.
La constituyen las áreas verdes afectadas por la obra, sectores de circulación del personal, maquinaria
y zonas del río en que vuelcan las aguas pluviales. Para su delimitación se tomaron criterios
geográficos, biológicos y socio-económicos, que dieron como resultado una envolvente de 45 km2
aproximadamente.
Desde el punto de vista biológico, el criterio aplicado se basó en el modelo establecido en “Valutar el
ambiente” (Gisotti y Bruschi, 1992). Dicho modelo establece parámetros a los que se puede asignar un
valor de sensibilidad ambiental y que describen diferentes aspectos de los componentes ambientales
Página 112 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
En cuanto al AII, se estima que habrá posiblemente influencia hasta una distancia, en el Rio Colorado,
de 500 metros aguas abajo del vuelco (límite Norte de la AII), pudiendo presentarse impactos en el
medio biótico, con diferente magnitud, duración y resiliencia, aunque nunca de un carácter severo.
Estos impactos afectarán a la fauna ictícola, anfibia y de reptiles.
En lo concerniente a la mirada social, en la AII se incluyen las localidades de La Adela, Colonia Julia y
Echarren (esta última fijando el límite Este de la AII), ya que se vería potencialmente afectado el
desplazamiento de las personas provenientes de dichas zonas, que transitan cotidianamente por vías
de acceso que atraviesan el área operativa de la obra proyectada.
Asimismo, se tomó como referencia lo que hace a la delimitación de infraestructura existente. Así por
ejemplo el límite Sur de la AII toma un camino vecinal que corre paralelo al canal del riego, entre el
límite del valle irrigado y zona sin irrigar, incluyendo un área de canteras que puede ser proveedora de
áridos a los fines de la obra, generando tránsito de camiones desde las canteras hacia la zona del
proyecto. La Ruta Nacional 22 se presenta como límite Oeste de la AII por ser una vía de transporte de
alta jerarquía en la zona que comunica a Rio Colorado con el Norte y el Sur del país.
La forma del AII limita los sectores del valle irrigado y se estira hacia aguas abajo, de acuerdo a la
pendiente del río, mostrando la relación existente entre naturaleza y sectores con actividad antrópica.
Cabe aclarar que los límites mencionados no son tajantes ni taxativos, sino que se definen como los
sitios hasta donde se estima la ocurrencia de los impactos, y considerando además las limitaciones
dadas a los fines cartográficos.
En la siguiente imagen se pueden observar las AID y AII, trazadas según lo que se explica antes.
Figura N° 44. Mapa de la zona de proyecto con delimitación de Áreas de influencia directa e indirecta.
El mapeo de actores o análisis de los actores refiere a la identificación de los principales actores
vinculados a un proyecto, el análisis de sus intereses respecto del mismo, y la manera como cada uno
de ellos puede afectar la viabilidad o riesgo de un proyecto. Usualmente son considerados actores
aquellos individuos, grupos o instituciones que son afectados o afectan el desarrollo de determinadas
actividades, aquellos que poseen información, recursos, experiencia y alguna forma de poder para
influenciar la acción de otros (EC-FAO, 2006 en Tapella, 2007, p.3). De esta forma, se asume que el
mapeo de actores clave ayuda a representar la realidad social en la que se intervendrá, comprenderla
en su complejidad, y diseñar estrategias de intervención con más elementos que él solo sentido común
o la sola opinión de un informante calificado.
Gobierno Ministerio de Obras Secretaría de Gestión de los proyectos vinculados a las obras públicas hidráulicas,
Nacional Públicas Recursos en la concesión de obras hídricas y en la adaptación a los extremos
Hídricos climáticos, durante las etapas de proyecto, licitación, construcción,
operación, mantenimiento y cese de utilidad.
Además, se ejecutan las gestiones vinculadas al diseño de
soluciones para los problemas de naturaleza hídrica planteados por
las jurisdicciones provinciales, municipales y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, promoviendo el desarrollo de las economías
regionales, y se asiste a las diferentes jurisdicciones en aspectos
relativos a la contratación de la obra pública hidráulica y en la
supervisión del cumplimiento de la legislación vigente.
SECTOR Dirección Entre las tareas más relevantes se encuentran las de:
PÚBLICO Provincial de -Planificación hídrica y el aprovechamiento de los recursos
DESCENTRA- Aguas mediante la ejecución de obras para riego, saneamiento,
LIZADO sistematización de cuencas, protección de márgenes y control
aluvional.
-Puesta en marcha de acciones de prevención y control de la
contaminación hídrica.
Instituto Nacional Organismo científico tecnológico que tiene por objetivo satisfacer
del Agua los requerimientos de investigación, desarrollo y prestación de
servicios especializados en el campo del aprovechamiento y
preservación del agua. En particular, brindar apoyo en soluciones
sobre riego y drenaje y a los problemas relacionados con el agua y
el medio ambiente.
SECTOR Cámaras Cámara de Comercio Comerciante -Representar, promover y defender los intereses generales del
PRIVADO empresariales e Industria de Río s comercio, la industria y los servicios en la provincia.
Colorado -Actuar como órgano consultivo y colaborador de las
administraciones públicas.
Sociedad Rural Río Productores Asociación civil destinada a fomentar el desarrollo de la ganadería,
Colorado de la agricultura, de la producción general de la tierra y de las
industrias derivadas y propiciar toda iniciativa que tienda a
beneficiarlas.
Cámara de Turismo Emprendimi Asociación Civil sin fines de lucro, que tiene por objetivos unificar la
de Río Negro entos posición de Río Negro en cuanto a las políticas necesarias para el
turísticos de sector turístico;
la zona fortalecer al sector privado provincial, favorecer la constitución de
entidades de segundo grado en cada localidad o región, bregar por
posicionar la industria turística y fomentar la sensibilización entre
la comunidad respecto a la importancia del turismo y su valor social,
cultural, político y económico.
Otros Clubes Club Deportivo Entidad histórica con un rol relevante en aspectos recreativos,
actores deportivos Independiente deportivos y de generación de vínculos positivos sociales de
habitantes de la ciudad.
Club Atlético
Defensores de Buena
Parada
Centros religiosos Centros religiosos Institución dedicada al culto y a la práctica religiosa, que congrega
periódicamente a personas de la comunidad.
Juntas vecinales Juntas vecinales Barrio Unión Representan los intereses y necesidades de los vecinos de los
barrios mencionados ante las autoridades municipales. Su función
Vecinos frentistas Son aquellos residentes que tienen su vivienda directamente frente
al lugar donde se llevará a cabo la obra de escurrimiento aluvional
y que sus intereses y el desarrollo de sus actividades cotidianas se
verán afectadas durante de la etapa de construcción.
Con el fin de prever los posibles impactos a generarse con el desarrollo del proyecto e intentar darle
un valor a cada uno de ellos, se elaboró una "Matriz de Valoración de Impacto Ambiental y Social".
Para ello se utilizó una matriz causa-efecto del tipo "Matriz de Leopold" modificada. En ella se ordenan
en las filas los diversos factores del ambiente factibles de ser modificados con el proyecto en estudio,
mientras que en las columnas se presentan las diferentes acciones del proyecto capaces de modificar
factores ambientales.
En esta matriz se señalan aquellas interacciones que pueden implicar la generación de impactos
ambientales y sociales (interacciones Acción-Factor) por medio de letras y números, respectivamente.
El método empleado en este estudio para la valoración de los impactos ambientales, es el de la “Matriz
de Importancia”. A través de esta metodología se busca medir los impactos ambientales y sociales en
base al grado de manifestación cualitativa del efecto, reflejado en lo que se define como “Importancia
del Impacto Ambiental”. La misma va a estar definida de acuerdo a la siguiente ecuación:
Signo o naturaleza (±): hace alusión al carácter beneficioso o perjudicial de las acciones. Existiría la
posibilidad de incluir un tercer carácter, de impacto “previsible pero difícil de cualificar o sin estudios
específicos”, que reflejaría la presencia de efectos cambiantes, difíciles de predecir o asociados con
circunstancias externas al proyecto. En el presente estudio no se ha utilizado dicha categoría.
Impacto beneficioso +
Impacto perjudicial -
Intensidad (I): hace referencia al grado de destrucción o mejora (en caso de ser un impacto positivo)
que tiene la acción.
Extensión (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto (% del área en que se manifiesta el
efecto)
Parcial 2
Total (todo el proyecto) 8
Crítico +4
El atributo Crítico indica que se le atribuirá un valor de 4 unidades por encima del que le correspondería
en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta. Una extensión crítica sería, por ejemplo,
que aguas arriba de una planta potabilizadora se realizara un vuelco de efluentes industriales, lo que
en general en cualquier otro lugar, no implicaría el mismo riesgo para la salud.
Momento (MO): Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del
efecto.
El atributo “Crítico” indica que se le atribuirá un valor de 4 unidades por encima del que le
correspondería. Por ejemplo, si se manifiesta un ruido molesto durante la noche.
Persistencia (PE): tiempo en que permanece el efecto desde su aparición hasta que el factor retorne
a las condiciones iniciales previas (sea por acción natural o por acción humana)
Reversibilidad (RV): posibilidad de reconstrucción del factor afectado por medios naturales.
Acumulación (AC): este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto
cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.
Simple 1
Acumulativo 4
Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica
o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en
el tiempo (efecto continuo).
La Importancia final (I) del impacto puede tomar valores negativos o positivos entre 13 y 100. De
acuerdo al valor y al signo, se propone la siguiente clasificación de los impactos (a cada categoría se le
ha asignado un color o tonalidad, de manera de facilitar su visualización en la matriz de Importancia.
A continuación se presenta una tabla con el razonamiento usado para la valoración de los impactos
ambientales más relevantes calculados, (moderados y severos) con Importancia mayor a -25.
También se listan y explican los impactos positivos.
A31 +24 Instalación y operación del Empleo Las labores dirigidas a la instalación y
obrador. Movimiento de operación del obrador pueden generar
maquinarias empleo. Impacto levemente positivo.
G30 +25 Hormigonado para Actividad La presencia de personal dedicado a las
revestimiento de canales y comercial labores de hormigonado puede generar un
de conductos empuje a la actividad comercial en las
inmediaciones de la obra.
G31 +36 Hormigonado para Empleo Las labores mencionadas pueden significar
revestimiento de canales y la necesidad de mayor cantidad de
de conductos operarios.
H31 +30 Construcción y Empleo Similar a la interacción anterior, aunque
reconstrucción de con un valor de importancia algo menor.
alcantarillas
I26 Seguridad Terminaciones Como en las labores de construcción
precedentes, son considerados los
aspectos de seguridad, y al igual que en los
demás casos su impacto es calificado como
irrelevante.
J9 +29 Operación del sistema Erosión El sistema mejorado, que incluye sectores
impermeabilizados o entubados significará
que se generen menores focos derivados
en fenómenos erosivos.
J27 +26 Operación del sistema Actividades La conducción mejorada con el proyecto
agropecuarias puede evitar que se produzcan sectores
vecinas que se inunden en sectores vecinos, entre
ellos algunos con actividades
agropecuarias.
J30 +28 Operación del sistema Actividad La nueva situación debida al proyecto,
comercial seguramente permitirá que la actividad
9.1. Introducción
Una vez valorados los Impactos Ambientales y Sociales que se generarían con el Proyecto
“SISTEMATIZACIÓN DE LOS ESCURRIMIENTOS EN SECTOR SUR DE LA CIUDAD DE RIO COLORADO” se
presenta aquí el presente Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) elaborado para ese caso.
El objetivo del mismo es proponer medidas adecuadas para el control de los impactos ambientales y
sociales negativos esperados con la implementación del proyecto, con énfasis en aquellos
considerados más importantes de acuerdo a la valoración efectuada, así como para potenciar impactos
positivos identificados en el Estudio.
A fin de lograr el control de los impactos negativos, se proponen diversas medidas, tanto de prevención
como de corrección y de mitigación, incluyendo la previsión de medidas específicas en los casos que
las circunstancias así lo ameriten.
Las medidas que se proponen se desarrollan en la forma de fichas de trabajo, en las que se sintetizan
diversos elementos de caracterización de los impactos, de las medidas de control propuestas y de
medidas que permitan el seguimiento posterior de las acciones propuestas en cada caso.
Cada ficha se encuentra numerada y el título que encabeza la misma define el objetivo de la medida a
desarrollarse, acompañada de una breve explicación. A continuación, se mencionan las acciones
generadoras de impacto, el o los impactos a controlar con la medida, y su ubicación espacial.
Posteriormente se describen resumidamente la o las medidas de control a aplicar y su tipología, el o
los sitios en donde deben ser implementadas y el momento para su aplicación, junto con la
identificación del responsable de implementarlas. Finalmente, se plantean acciones orientadas a la
vigilancia de las medidas de control e indicadores básicos para su seguimiento.
A continuación de las fichas, se presenta un apartado sobre “Aspectos Ambientales y Sociales a
considerar durante la ejecución de la obra”, el que contiene recomendaciones generales para el
cuidado ambiental ante ciertas acciones potencialmente impactantes durante la ejecución de las obras
de infraestructura.
Finalmente, se presentan detalles acerca de los aspectos previstos en las componentes no
estructurales del proyecto. Entre ellos se da cuenta de algunos que presentan una importante
influencia respecto de ciertos impactos previstos, constituyéndose en factores relevantes para el
control de varios de los impactos ambientales y sociales negativos identificados en la EIAS.
A continuación de las Fichas se explica acerca del Inspector Ambiental y Social de Obra (IASO) y del
Responsable Ambiental (RA) de la Contratista.
El/la Inspector/a Ambiental y Social de la Obra (IASO) es el especialista por parte del Proponente a cargo
de la aplicación de las medidas de control sugeridas. El IASO será contratado por el Proponente y
deberá ser graduado/a universitario/a en el campo de la Ingeniería/Gestión Ambiental u otro aplicable,
privilegiándose un perfil con experiencia de trabajo en el ámbito regional del Proyecto, con
conocimiento de la problemática ambiental y social local, y que entre sus habilidades posea la
capacidad de generar buenas relaciones políticas e interpersonales.
Los Términos de Referencia del IASO deberán contemplar como mínimo las siguientes
responsabilidades y tareas:
Responsabilidades:
• Supervisión completa del Proyecto respecto de los aspectos ambientales y sociales de obra
durante toda la duración de la misma. Verificar el cumplimiento de la legislación ambiental
nacional y provincial aplicable, del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) de la Evaluación de
Impacto Ambiental y Social (EIAS), Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) y pliego de licitación.
• Asegurar que la Contratista, a través de su Responsable Ambiental (RA), ejecute las medidas
ambientales establecidas en el PMAS.
• Informar al Inspector de Obra, cada incumplimiento del PGAS y el PMAS y las gestiones tomadas
para resolverlo.
• Mantener la comunicación y coordinación permanente con el RA designado por la Contratista.
Tareas:
• Elaborar en conjunto con el RA y RS (Responsable Social) de la Contratista el “Acta de Inicio
de Aspectos Ambientales y Sociales”, la cual deberá ser firmada junto con el Acta de Inicio de
Obra.
• Verificar la implementación de medidas de salud, seguridad e higiene laboral para todos los
operarios (Contratista y Subcontratistas) involucrados en el Proyecto, en cumplimiento de la
normativa nacional y provincial aplicables.
• Aprobar el Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) definitivo, con el cual el Contratista
realizará el monitoreo y seguimiento de las cuestiones ambientales y sociales.
• Verificar el cumplimiento de la obtención por parte del RA de los permisos ambientales
necesarios para la ejecución de la obra (por ejemplo: certificado de aptitud ambiental,
permiso de erradicación de forestales, autorización de extracción de áridos, inscripción del
Contratista en el registro de residuos peligrosos, autorización para disponer residuos en el
vertedero municipal, y otras en relación con la legislación que corresponda).
• Verificar todo desvío o contingencia ambiental como por ejemplo inadecuada segregación y
acopio de residuos, derrames de combustible por irregularidades en las condiciones de
seguridad del tanque de combustible para abastecimiento, derrames de aceite por falta de
mantenimiento de maquinarias, residuos urbanos esparcidos en distintos puntos de la obra,
etc.
• Aprobar el Programa de Capacitación al personal de obra presentado por el RA y el RS previo
al inicio de las obras.
• Realizar los talleres de capacitación ambiental y social dirigidos al personal de la obra en
conjunto con el RA y el RS.
• Realizar junto con el RA y el RS el taller de inicio de obra dirigido a la población
afectada/beneficiaria/adyacente.
• Realizar visitas semanales al o los frentes de obra del Proyecto.
• Elaborar informes mensuales de las visitas realizadas y elevar los al Proponente.
• Elaborar informes semestrales Los mismos deben incluir fotografías y las correspondientes
verificaciones del cumplimiento de las medidas indicadas en el PGAS, el PMAS y el pliego de
licitación, incluyendo la descripción de la solución de cualquier situación de incumplimiento
Página 130 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
observada. Los informes semestrales deberán contener un detalle de las acciones realizadas
en el marco del Mecanismo de Gestión de Inquietudes y Conflictos.
• Confeccionar y enviar al Proponente un informe de cierre de obra, el cual deberá incluir
fotografías y reflejar el estado del terreno antes y después de la obra y los aspectos
ambientales y sociales impactados, como así también, si se produjeron pasivos ambientales,
las medidas de mitigación adoptadas para eliminarlos. Este informe, además, deberá reflejar
el efectivo aporte social producido por la obra.
• Informar de inmediato cualquier novedad sobre contingencias ambientales y/o sociales o
accidentes laborales o de terceros, relacionados con la obra que se pudieran producir, que
identificará o le fueran notificadas.
• Supervisar el cumplimiento y la aplicación de las medidas correspondientes a cada una de las
contingencias sociales y ambientales, y/o los hallazgos de interés patrimonial cultural físico,
arqueológico y/o paleontológico, que se pudieran producir.
Aplicando lo anterior como el mínimo necesario, las responsabilidades y tareas que deberá desarrollar
el IASO podrán ser adaptadas en sus Términos de Referencia (TDR) al marco administrativo de la
provincia y ajustado con mayor especificidad de acuerdo a las características del Proyecto a atender.
En el presupuesto del PGAS, se deben prever los fondos suficientes para los honorarios, viáticos y gastos
de movilidad del IASO, así como para la implementación de las actividades previstas.
El Contratista contará con un Responsable Ambiental durante la ejecución de la obra. Dicha persona
deberá ser idónea en la materia y tendrá como funciones supervisar, monitorear y controlar el
cumplimiento del PMA, de las condiciones que pudiese establecer el permiso ambiental, la legislación
provincial y nacional y las especificaciones ambientales del presente pliego.
El Responsable Ambiental realizará por lo menos inspecciones semanales en todos los sitios
intervenidos por la ejecución de la obra, para supervisar el cumplimiento del PMA, llevará un control
ambiental de la corta de árboles permitidos de cortar, especie y reposición con especies acordadas con
el IASO, controlará la gestión adecuada de los residuos, procurará la gestión de los permisos
ambientales de obra necesarios, etc. y ejecutará los monitoreos establecidos en este pliego o bien
supervisará su ejecución en caso que sean realizados por otros profesionales. El RA completará las
planillas de monitoreo de los aspectos ambientales y sociales que se han definido en efecto en el PMA,
a fin de llevar un control permanente de todas las medidas de gestión, mitigación y prevención incluidas
en este pliego, el PMA y otras medidas acordadas con el IASO. Estas planillas de control deberán
contener columnas que indiquen las No Conformidades encontradas durante cada visita de supervisión.
Estas planillas estarán siempre a disposición del IASO para su verificación y deberá remitirlas al IASO
una vez al mes junto con el informe ambiental de la obra. El RA del contratista deberá participar en
todas aquellas visitas de supervisión, talleres, reuniones de coordinación o reuniones con la comunidad
a las que el IASO o el Inspector de Obra lo convoquen.
El RA en cada inspección deberá tomar conocimiento de las quejas y reclamos registrados y será
responsable de monitorear y gestionar la solución del hecho que produjo dicha queja o reclamo. El
IASO, junto con el RA y el Inspector de Obra establecerán el tiempo máximo para la resolución de alguna
situación suscitada.
El Contratista deberá presentar a la UEP copia del Curriculum Vitae de quien será su Responsable
Ambiental, el que estará en funciones hasta que se finalicen las tareas de restauración y recuperación
del terreno afectado por la obra y haya asistido al IASO a elaborar el Informe de Cierre Ambiental. El
Responsable Ambiental deberá estar en contacto con el Encargado en temas de Seguridad e Higiene.
La Contratista deberá designar una persona física como Responsable Ambiental (RA) especializado/a
en Manejo Ambiental de Obras, al inicio de la ejecución del Contrato. El RA actuará como interlocutor
en todos los aspectos ambientales entre el Contratista y el Proponente, y deberá garantizar la correcta
ejecución del Plan de Manejo Ambiental y Social de la Contratista.
Las competencias y responsabilidades básicas del RA son las siguientes:
1. Deberá ser un/a profesional con incumbencia en la materia y poseer un título afín a la Gestión
Ambiental y deberá controlar la ejecución de las medidas y actividades ambientales y sociales.
La contraparte será el/la Inspector/a Ambiental y Social de Obra (IASO) por parte del
Proponente.
2. Antes del comienzo de la obra el RA deberá contar con una copia completa del EIAS, incluyendo
el PGAS, así como de la cartografía del área del Proyecto, y demás materiales de trabajo
necesarios para su tarea.
3. Deberá elaborar, antes del inicio de las obras, el Plan de Manejo Ambiental y Social de la
contratista.
4. En conjunto con el IASO deberá elaborar, previamente al inicio de las obras, un “Acta de Inicio
de Aspectos Ambientales y Sociales” y su anexo correspondiente, que deberá ser firmada junto
con el Acta de Inicio de Obra.
5. Realizar talleres de capacitación ambiental dirigida al personal de la obra. En términos
presupuestarios esta actividad es con cargo a la empresa Contratista.
6. Prevenir accidentes de trabajo mediante la realización de una capacitación al personal de obra
sobre seguridad laboral e higiene y medio ambiente.
7. Elaborar y remitir periódicamente al IASO un informe ambiental de obra. Además, deberá
participar en todas aquellas visitas de supervisión, talleres, reuniones de coordinación o con la
comunidad a las que sea convocado.
8. Gestionar la obtención de los permisos ambientales y permisos de utilización,
aprovechamiento o afectación de recursos correspondientes, con supervisión del IASO.
9. Implementar toda otra medida o programa indicado en el pliego de licitación.
El Proponente analizará y aprobará o rechazará los informes, según se cumpla o no con cada uno de los
ítems de los programas del PGAS y la gestión ambiental final resulte eficaz y adecuada para evitar los
impactos identificados en el EIAS. La No Conformidad con los informes de gestión ambiental será
comunicada formalmente al Contratista por la Inspección de Obra mediante Orden de Servicio y
quedará plasmada en el libro de obra.
El incumplimiento total o parcial del PGAS puede significar la retención en el pago del Certificado de
Obra del mes en que se genere la No Conformidad y de los meses en que la misma no sea corregida por
el Contratista. Esto no liberará al Contratista de pagar en tiempo y forma los honorarios y gastos de la
Inspección Ambiental y Social de Obra si este Ítem formara parte de la cotización.
La Contratista deberá designar una persona física como Responsable Social (RS) especializado/a en
gestión de aspectos sociales y relacionamiento con la comunidad, al inicio de la ejecución del Contrato.
El/la RS actuará como interlocutor/a en todos los aspectos sociales entre el Contratista y el Proponente,
y deberá garantizar la correcta ejecución del Plan de Manejo Ambiental y Social de la Contratista en
forma coordinada con su par, el/la Responsable Ambiental (RA) de la empresa.
Sus competencias y responsabilidades básicas son las siguientes:
1. Deberá ser un/a profesional con incumbencia en la materia y poseer un título afín a la Gestión
Social (Sociología, Antropología, Comunicación Social o similares). Deberá articular con el/la
Responsable Ambiental (RA) la ejecución de las medidas y actividades sociales y ambientales.
La contraparte de ambos serán el/la Inspector Ambiental y Social de Obra (IASO).
2. Antes del comienzo de la obra deberá contar con una copia completa del EIAS, incluyendo el
PGAS, así como de la cartografía del área del Proyecto, y demás materiales de trabajo
necesarios para su tarea.
3. En conjunto con el/la RA, deberá elaborar antes del inicio de las obras el Plan de Manejo
Ambiental y Social de la contratista, que deberá ser entregado al Proponente para su revisión
y aprobación.
4. En conjunto con el/la RA, y el/la IASO deberá elaborar, previamente al inicio de las obras, un
“Acta de Inicio de Aspectos Ambientales y Sociales” y su anexo correspondiente, la cual deberá
ser firmada junto con el Acta de Inicio de Obra.
5. Antes del inicio de las obras, elevar al Proponente una estimación de afluencia de personal de
acuerdo con el cronograma de ejecución de obras.
6. Garantizar el cumplimiento por parte de la Contratista de la medida social de contratación de
trabajadores/as locales del área de influencia del proyecto y reportarlo mensualmente.
7. Presentar, antes del inicio de las obras, un Código de Conducta vinculante que firmará de
manera obligatoria todo el personal directo e indirecto de la Contratista al incorporarse a la
planta de personal. El/la RS deberá asegurar dicha lectura, recepción y firma como parte del
proceso de inducción del personal, y realizar la evaluación correspondiente.
8. Antes del inicio de las obras, junto con el Código de Conducta, deberá elevar al Proponente un
borrador del protocolo de procedimientos de reporte y de respuestas a conductas
inaceptables por parte del personal.
9. Coordinar con el/la IASO y el/la RA la implementación del cronograma de capacitaciones
periódicas al personal directo e indirecto de la Contratista en temas relacionados con el Código
de Conducta, aspectos de Género, y otros procedimientos sociales pertinentes.
10. Realizar talleres de capacitación social dirigida al personal de la obra, de manera coordinada
con el/la RA de la empresa y con el/la GST y el/la IASO de la UEP. En términos presupuestarios
esta actividad es con cargo a la empresa Contratista.
11. Elaborar y remitir mensualmente al IASO un informe social de obra. Además, deberá participar
en todas aquellas visitas de supervisión, talleres, reuniones de coordinación o con la
comunidad a las que se lo convoque.
12. Junto con el IASO y con el/la RA deberá implementar durante toda la duración de la obra el
Programa de Comunicación Social y su correspondiente Mecanismo de Quejas y Reclamos.
13. Implementar toda otra medida o programa indicado en el pliego de licitación.
La Empresa Contratista elaborará un Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) sobre la base de lo
establecido en el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del proyecto evaluado, teniendo en
consideración los impactos detectados en el EIAS y las medidas de mitigación y prevención descriptas.
Como requisito del Pliego de Licitación, las empresas que se presenten deberán incluir una versión
preliminar del PMAS, que deberá formar parte de su propuesta, incluyendo el cronograma de tareas.
El PMAS definitivo deberá presentarse al menos un (1) mes antes de iniciarse la obra. El PMAS deberá
ser un requisito del Pliego de Licitación y deberá ser presentado en la propuesta de la Empresa
Contratista, incluyendo el cronograma de tareas propuesto.
El Responsable Ambiental (RA) de la Empresa Contratista obtendrá los permisos ambientales y los
permisos de utilización, aprovechamiento o afectación de recursos correspondientes. Está facultado
para contactar a las autoridades ambientales para obtener los permisos ambientales, o de ser necesaria
una modificación a cualquiera de los permisos o autorizaciones requeridos para la ejecución del
Proyecto. El IASO será responsable de su supervisión.
El Contratista deberá presentar al Proponente un programa detallado y un plan de gestión de todos los
permisos y licencias que se requieran para ejecutar el trabajo. Los costos de todas las acciones,
permisos, explotaciones y declaraciones, deberán ser incluidas dentro de los gastos generales del
Contratista, no recibiendo pago directo alguno.
Los permisos que debe obtener el Contratista incluyen (pero no estarán limitados a) los permisos
operacionales tales como:
Permisos para reparación de vías por cierre temporal de accesos a propiedades privadas, o
construcción de vías de acceso.
Notificación a los organismos correspondientes cuando se localice el paso de un servicio
subterráneo (telefonía, gas, agua potable, electricidad, fibra óptica, etc.) y cumplimiento de
lo dispuesto en la especificación técnica particular.
La Contratista debe acatar todas las estipulaciones y debe cumplir con todos los requisitos para cada
permiso procesado, sujetando la ejecución de las obras a las resoluciones y dictámenes que emitan las
autoridades provinciales y/o municipales competentes.
Los permisos deben ser obtenidos y presentados al IASO dentro de los plazos estipulados en las
especificaciones técnicas particulares, según corresponda.
Antes del inicio de las obras, la Contratista deberá presentar, para la aprobación del Proponente, un
Código de Conducta y relacionamiento con perspectiva de género con la población local, vinculante
para todo el personal directo e indirecto (Subcontratistas), de manera tal de asegurar la creación y
mantenimiento de un ambiente de trabajo libre de discriminación y/o violencia por razones de género,
identidad de género14, orientación sexual15, identidad cultural, religión, origen étnico o nacional,
afiliación sindical, discapacidad o cualquier otra discriminación tipificada en la legislación vigente.
La firma del Código de Conducta es obligatoria para todo el personal de la Contratista y sus
Subcontratistas, incluyendo los niveles de supervisión, gerencia y dirección.
Este Código está orientado a asegurar vínculos respetuosos y armónicos entre la población local y los
trabajadores. Su difusión y firma deberá ser parte del proceso de inducción del personal directo e
indirecto de la Contratista, antes del inicio de las obras.
Asimismo, se reforzarán sus contenidos con una serie de capacitaciones periódicas durante todo el
período de ejecución del proyecto, que deberán abordar, como mínimo, los siguientes temas: i)
prevención de la violencia de género; ii) prevención de la explotación infantil, iii) prevención de la
discriminación y/o violencia hacia personas de comunidades originarias.
Durante el primer mes de ejecución del Proyecto la Contratista elevará al Proponente para su
aprobación, el cronograma de capacitaciones vinculadas a la implementación del Código de Conducta.
La Contratista deberá producir el menor impacto posible sobre los núcleos humanos, la vegetación, la
fauna, los cursos y depósitos de agua, el aire, el suelo y el paisaje durante la ejecución de las obras.
Rigen para la etapa de construcción, las Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental de la Obra y las
14
La identidad de género es una categoría autopercibida: se refiere a cómo cada persona se concibe a sí misma en términos de su identidad.
Según la Organización de las Naciones Unidas, la identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la
siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (ONU,
2016).
15 La orientación sexual es “la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un
género diferente al suyo o de su mismo género, o más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con
estas personas” (Vargas Trujillo, E., Hermosa Bosano, C., Rojas, A.M., Correa, C. & Ibarra, M.C. 2015.
Página 135 de 169
EIAS – Proyecto Sistematización de los escurrimientos en sector sur de la Ciudad de Río Colorado
condiciones para la realización de los trabajos, contenidas en las Resoluciones, y/o Dictámenes de
aceptación que emitan las Autoridades Ambientales competentes.
La Contratista deberá cumplimentar durante la etapa de construcción de la Obra con el Plan de Gestión
Ambiental y Social (PGAS), incluido en el Pliego de Licitación, cuya ejecución deberá programar y
monitorear desde el inicio de la misma. Deberá presentar un cronograma realizado de acuerdo con el
cronograma de la obra.
La Contratista debe proporcionar capacitación y entrenamiento sobre procedimientos técnicos y
normas que deben utilizarse para el cumplimiento del PGAS del Proyecto. Ninguna persona de la
Contratista o Subcontratista debe ingresar al sitio de trabajo sin haber recibido previamente la
inducción y capacitación en protección ambiental y social.
La Contratista debe presentar un Programa de Inducción y Capacitación en protección ambiental para
todo su personal y el de sus Subcontratistas, indicando el número de horas hombre de capacitación
ofrecida, un cronograma con las fechas de ejecución, el temario y las ayudas a emplear. Durante la
ejecución del contrato, debe mantener registros actualizados de las inducciones y capacitaciones
realizadas.
La Contratista debe programar muestreos garantizando la buena operación de sus tecnologías de
construcción, tratamiento de aguas para consumo humano y tratamiento y disposición final de los
efluentes producidos en sus operaciones. Con el objeto de detectar y corregir oportunamente las
posibles fallas de manejo, el Contratista debe establecer los mecanismos y acciones que permitan un
adecuado seguimiento del PGAS.
Se realizarán inspecciones para verificar el grado de cumplimiento de los Programas incluidos en el Plan
de Gestión Ambiental y Social y se deberá elaborar una lista de chequeo para su realización. Se
realizarán informes periódicos (mensuales) de seguimiento.
Los Informes se elevarán al IASO, conteniendo el avance y estado de cumplimiento del PGAS y un
resumen de los incidentes y accidentes ambientales, con anexos que ilustren los problemas
presentados y las medidas propuestas y/o tomadas al respecto.
El Programa de Inducción y Capacitación Ambiental y Social marcará los lineamientos básicos para
capacitar al personal de la Contratista en temas socioambientales, desde el inicio de la obra y durante
el desarrollo de la misma.
El desarrollo del Programa es responsabilidad de la Contratista con la supervisión del Proponente a
través de la figura del IASO. Su aplicación efectiva se alcanzará a través de la concientización y
capacitación de todos los niveles del personal de la Contratista (directo e indirecto) afectado a la obra.
La inducción está dirigida a todo el personal que ingresa a la obra y está orientada a informarle sobre
las normas y procedimientos de protección del medio socioambiental. Todo trabajador, al ser empleado
por la Contratista, recibirá una charla de inducción completa, antes de ser enviado a sus labores.
Periódicamente, se realizarán “Refrescos de Capacitación” en donde se recuerde al personal acerca de
las medidas de control aprendidas durante la implementación del Plan de Capacitación.
Las estrategias a implementar para llevar a cabo la formación del personal pueden ser:
Exposiciones orales con apoyo audiovisual en donde se convoque al personal de manera obligatoria,
sin interferir con las obligaciones laborales. La duración de la exposición no deberá ser mayor a 30
minutos para evitar perder la atención del personal. Se deberán mantener registros que demuestren
que las charlas se han dictado. El registro deberá contener mínimamente los siguientes datos:
o Nombre de la capacitación.
o Fecha de la capacitación.
o Nombre de la obra.
o Objetivo de la capacitación.
o Protección de la vegetación.
o Protección a la fauna.
o Selección y disposición de residuos de obra, asimilables a urbanos y peligrosos.
o Otros.
Deberá existir una evaluación de proceso (durante la capacitación) y de resultados (al finalizar la
capacitación) para garantizar la transferencia de conocimientos. El entrenamiento es parte
fundamental de la capacitación en estos temas.
El RA de la Contratista deberá evaluar el desempeño ambiental del personal, corrigiendo fallas
detectadas en la aplicación de las medidas.
Es importante remarcar que, tal como se establece en el Programa de Afluencia de los Trabajadores,
como parte de la inducción la Contratista implementará un Código de Conducta vinculante para todos
sus empleados directos e indirectos, con el objetivo de asegurar vínculos respetuosos y armónicos entre
la población local y los trabajadores, así como la creación y mantención de un ambiente de trabajo libre
de discriminación y/o violencia por razones de género, identidad de género, orientación sexual,
identidad cultural o religión.
La firma del Código de Conducta es obligatoria para todo el personal de la Contratista y sus
Subcontratistas, incluyendo niveles de supervisión, gerencia y dirección, antes del inicio de las obras.
Por otra parte, se realizarán Capacitaciones al personal con el fin de dar a conocer los impactos
ambientales y sociales que las tareas a desarrollar provocarán y las acciones a implementar para que
cada operario contribuya a minimizar los mencionados impactos.
Se realizarán reuniones de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente cumplimentando la legislación y
normas vigentes, con el fin de revisar los aspectos medioambientales de la obra y detectar posibles
desviaciones o fallas y reforzar o afianzar conocimientos relacionados con la materia. Las reuniones
quedarán documentadas.
Como parte integral del entrenamiento, se elaborarán carteleras informativas para ser colocadas en
sitios estratégicos en la obra con información alusiva a la Seguridad, Higiene y Ambiente. Uno de los
temas a los que se les dará mayor énfasis a los trabajadores, será el relacionado con orden y limpieza
por ser uno de los puntos de mayor relevancia a cuidar en la obra.
La Contratista asegurará el cumplimiento de los requerimientos socioambientales en los
subcontratistas y proveedores, que deberán cumplir con el programa de capacitación de obra,
especialmente seguridad y medio ambiente y firma del Código de Conducta, antes del inicio de sus
operaciones.
Los indicadores de cumplimiento estarán consignados en planillas, en las que se registrarán todas las
actividades de Capacitación, la periodicidad con las que fueron desarrolladas y el cumplimiento de la
actividad por el total del personal de la obra.
entre otros. Si ante contingencias la Contratista no realizara de manera inmediata la acción correctiva,
el IASO podrá emitir una orden de detención de toda o parte de la obra, hasta que no se realicen las
mismas.
El Plan de Contingencias permitirá durante la operación proveer una guía de las principales acciones a
seguir ante una contingencia, para salvaguardar la vida humana y preservar el ambiente. Contempla
acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con implicancias sobre el medio natural
o social.
Una vez identificados y valorados los impactos ambientales y sociales según el desarrollo y análisis
realizado en el EIAS, se ha elaborado el presente Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).Las medidas
que se proponen se desarrollan en forma de Fichas de trabajo.
En base a las características del proyecto a ejecutar, al diagnóstico de línea de base ambiental y social
realizada y a la evaluación de impactos resultante, se propone incluir en este Programa los
procedimientos de protección ambiental y social específicos (medidas) para prevenir y/o mitigar las
alteraciones ambientales y sociales detectadas.
Las medidas de mitigación de los impactos ambientales y sociales negativos se basarán,
preferentemente, en la prevención y no sólo en el tratamiento de los efectos producidos, con el fin de
minimizar las causas y evitar el costo de los tratamientos, que generalmente son mucho mayores que
el de su prevención. Asimismo, se orientarán medidas para maximizar los impactos positivos del
proyecto.
Medidas específicas:
Ficha 1
PRESERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE
Objetivo
Minimizar alteraciones en la calidad del aire durante las diferentes actividades de la fase de construcción.
Acciones generadoras de impactos
- Movimiento de suelos
- Limpieza y preparación del terreno
- Tránsito de maquinarias y vehículos
- Emisiones desde maquinarias y vehículos.
Impactos a controlar
- Aumento del nivel de polvo en suspensión.
- Contaminación del aire por gases de combustión.
- Molestias a la población aledaña por ruidos.
Ubicación de impactos
- Obrador y áreas circundantes a las zonas de revestimiento y canalización.
Control
Medidas Tipo
Seleccionar sitios adecuados para el acopio de materiales de construcción.
Delimitar zonas de circulación de maquinarias y peatones.
Revisar periódicamente aspectos técnicos y mecánicos de camiones y vehículos de carga.
Poner a punto maquinarias, mantener los motores en buenas condiciones y dotarlos con silenciadores
o reductores de ruidos.
Cubrir la carga transportada en forma adecuada, por medio de carpa o tela media sombra, de modo
de no incrementar la suspensión de partículas de polvo. Preventiva
Mantener el buen estado de la carrocería de los camiones para evitar pérdidas de material en su
recorrido.
Cumplir con la normativa vigente en cuanto al transporte de cargas (kg/eje) y circular por rutas
previamente definidas.
Señalizar correctamente las zonas de carga y descarga de materiales.
Colocar elementos de seguridad.
Humedecer el terreno con la periodicidad necesaria para evitar polvo en suspensión en forma
desmedida.
Mitigadora
Trabajar, acopiar y transportar materiales en horarios diurnos previamente comunicados, evitando
molestias durante los horarios de descanso de la población.
Sitios de implementación
Obrador y áreas circundantes a las zonas de revestimiento y canalización.
Momento de aplicación
Durante toda la fase de construcción.
Responsable de la ejecución
Será el contratista, a través de las supervisiones de las obras.
Monitoreo
Verificar que se cumplan los criterios y las medidas de control mencionadas, tanto en obrador como en las áreas
circundantes a las zonas de revestimiento y canalización.
Indicadores de cumplimiento
El responsable ambiental, y luego el personal de mantenimiento, deberán controlar el cumplimiento de las medidas
anteriormente establecidas. Para ello, deberán efectuar inspecciones visuales y de revisión de las planillas de
ejecución de las correspondientes tareas de mantenimiento.
Ficha 2
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUA Y SUELOS
Objetivo
- Prevenir la posible afectación de la calidad del agua y de los suelos por derrames de sustancias potencialmente
contaminantes, provenientes de maquinarias y demás elementos utilizados en la ejecución de las obras de
infraestructura.
Acciones generadoras de impactos
- Instalación y operación del obrador.
- Revestimiento de canales.
Impactos a controlar
- Contaminación del suelo por desechos derivados de la construcción de la obra, efluentes cloacales, vuelcos de
combustibles disposición de residuos sólidos o sustancias contaminantes (gasoil, aceites et3c.)
- Contaminación del agua para consumo de los operarios.
Ubicación de impactos
- Obrador.
- Áreas circundantes a las zonas de revestimiento y canalización.
Control
Medidas Tipo
- Seleccionar un sitio adecuado para la instalación del obrador y su correspondiente delimitación.
- Impermeabilizar las zonas de mantenimiento de maquinaria, vehículos y acopio de residuos.
- Disponer de material absorbente granulado u otro similar, para contener derrames accidentales.
- Colocar y mantener adecuados elementos de seguridad y señalización.
- Instalar baños químicos, proveer servicios sanitarios y dotar de agua potable al personal. Preventiva
- Separar los distintos tipos de fluidos, residuos sólidos y demás elementos potencialmente
contaminantes que se puedan generar.
- Delimitar y cercar físicamente la zona de acopio de combustible y prever la colocación de elementos
de seguridad necesarios en la zona de su almacenamiento, carga y descarga.
Sitios de implementación
Obrador y áreas circundantes a las zonas de revestimiento y canalización.
Momento de aplicación
Durante toda la fase de construcción.
Responsable de la ejecución
El responsable de Ambiente, higiene y seguridad designado por el contratista determinará el/los lugares de
disposición final de residuos peligrosos y lo informará, quien deberá contar con los contenedores respectivos para
los posibles residuos a generarse; el Contratista deberá, asimismo, realizar el transporte de los mismos hasta los
sitios de disposición final autorizados, según el caso, siguiendo las indicaciones de la Autoridad de Aplicación
correspondiente.
Monitoreo
El Responsable Ambiental deberá verificar a diario, durante la ejecución de las obras, el estado de suelo y aguas en
cuanto a sus características naturales en los sitios mencionados, así como la existencia y el mantenimiento de los
contenedores de residuos y fluidos. También deberá monitorear su adecuada identificación, traslado y disposición
final.
Indicadores de cumplimiento
Ausencia de cualquier vestigio de derrame de sustancias potencialmente contaminantes de suelos y aguas en el
obrador y áreas circundantes a las zonas de revestimiento y canalización.
Presencia y adecuado mantenimiento de sanitarios para el personal.
Ficha 3
PRESERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA
Objetivo
Prevenir la afectación de fauna y flora del área.
- Prohibir la tala, limpieza o entresacado de flora por fuera de las áreas autorizadas.
- Si fuera necesario, proceder a replantar árboles (tasa de 2 replantados por 1 afectado o eliminado)
- Capacitar al personal en adecuados métodos para la preservación de flora y fauna. Preventiva
- Informar a las autoridades correspondientes, el posible hallazgo de animales muertos o en
condiciones de riesgo, heridos e indefensos encontrados en las áreas de trabajo.
- Reducir la velocidad de circulación en zonas de obra en donde pudiesen circular animales.
Sitios de implementación
- Obrador y áreas circundantes a las zonas de revestimiento y canalización.
Momento de aplicación
- Durante toda la fase de construcción.
Responsable de la ejecución
- El Contratista.
Monitoreo
El Responsable Ambiental de la obra verificará in situ el cumplimiento de las acciones preventivas.
Indicadores de cumplimiento
El Responsable Ambiental, y luego el personal de mantenimiento, deberán controlar el cumplimiento de las
medidas anteriormente establecidas. Para ello, deberán efectuar inspecciones visuales y de revisión de las planillas
de ejecución de las correspondientes tareas de mantenimiento.
Ficha 4
CONTROL DE FENÓMENOS EROSIVOS
Objetivo
Mitigar posibles efectos erosivos sobre la zona en la que se instale y opere el obrador, como así también en áreas
de limpieza, excavación y relleno de suelo durante la fase de construcción.
Ficha 5
GESTIÓN DE DESECHOS Y RESIDUOS
Objetivo
- Preservar la calidad de los recursos naturales (agua, suelo, etc.) ante posibles efectos por desechos y residuos.
Ficha 6
SALUD Y SEGURIDAD
Objetivo
Proteger la salud de los trabajadores durante la construcción y proteger a la población en general durante todas las
etapas o fases de la obra, así como mantener una adecuada seguridad en la obra y áreas adyacentes.
Ficha 7
SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA EN OBRA
Objetivo
Evitar conflictos con la población y garantizar la seguridad en la circulación de vehículos y maquinarias.
Ficha 8
RESTAURACIONES POSTERIORES A LA FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS
Objetivo
Restablecer las condiciones ambientales y paisajísticas del sitio afectado por la obra de construcción lo más cercano
a la situación sin proyecto.
Acciones generadoras de impactos
- Instalaciones abandonadas del obrador.
- Acumulación de residuos de obra.
- Eliminación de vegetación en el tramo del proyecto.
Impactos a controlar
- Eliminación de la vegetación.
- Compactación del suelo.
- Afectación del paisaje.
Ubicación de impactos
- Sitio de obrador.
- Áreas circundantes a las zonas de revestimiento y canalización.
Control
Medidas Tipo
Se gestionarán los sitios de acumulación de residuos generados a lo largo de las trazas, eliminándose
el efecto paisajístico negativo.
Revegetación con especies nativas que no necesiten riego, o selección de sitios en que tengan
provisión de riego, en el caso de implantación de especies que requieran aporte artificial de agua.
Correctiva
Desmantelamiento de las instalaciones del obrador.
Acopiar suelo orgánico retirado durante instalación del obrador, sitios de acumulación de residuos,
etc. y mantenerlo hasta la restauración de suelos.
Excavar sitios contaminados (con derrames) y disponerlos como residuos peligrosos según legislación.
Sitios de implementación
- Sitio de obrador.
- Áreas circundantes a las zonas de revestimiento y canalización.
Momento de aplicación
Finalizada la etapa de construcción.
Responsable de la ejecución
Contratista.
Monitoreo
El responsable Ambiental verificará in situ el cumplimiento de cada una de las acciones descriptas.
Indicadores de cumplimiento
Registro fotográfico mostrando el cumplimiento de las tareas. En lo posible, comparar con fotos previas al inicio de
la obra.
Ficha 9
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN
Objetivo
Brindar información clara, precisa, oportuna y confiable a la población durante todas las etapas del proyecto.
Ficha 10
CONTRATACIÓN DE PERSONAL INCLUYENDO POBLACIÓN LOCAL
Objetivo
- Fomentar el desarrollo socio-económico de la comunidad local mediante la oferta de oportunidades de empleo a
residentes locales.
Acciones generadoras de impactos
-Durante toda la Fase de construcción de la obra.
Impactos a potenciar
- Fomentar el desarrollo local.
- Conectar a la comunidad y mejorar el arraigo.
- Reducir costos de traslados.
- Promover la diversidad y la inclusión.
- Contribuir al desarrollo de habilidades locales.
- Reducir la huella de carbono.
Ubicación de impactos
Principalmente en el Área de influencia directa AID.
Control
Medidas Tipo
- Publicar ofertas de empleo localmente en sitios web de empleo locales y redes sociales de la
comunidad.
- Colaborar con agencias de empleo locales.
- Establecer programas de pasantías y aprendices en colaboración con instituciones educativas locales Potenciadora
para atraer y capacitar a talento joven de la comunidad.
- Ofrecer programas de formación y desarrollo para mejorar las habilidades de la población local y
aumentar su empleabilidad.
Sitios de implementación
Área operativa
Momento de aplicación
Durante toda la fase de construcción y ejecución.
Responsable de la ejecución
El municipio de Río Colorado y la empresa constructora.
Monitoreo
El municipio deberá verificar durante la ejecución y funcionamiento de la obra el impacto delas acciones que se lleven
a cabo y que tenga como destinatario a la comunidad y realizar ajustes según sea necesario.
Indicadores de cumplimiento
- Tasa de contratación local que mida el porcentaje de nuevas contrataciones de residentes locales.
- Impacto económico en la comunidad local que mida el aumento en el empleo, el gasto local y las inversiones en
desarrollo comunitario.
- Tasa de retención de empleados locales que evalúe cuántos de los empleados locales contratados se mantienen en
la empresa durante un período de tiempo determinado.
- Tasa de diversidad e inclusión que mida los empleados locales contratados en términos de género, etnia y edad.
10. CONCLUSIONES
En función de los resultados obtenidos y del análisis de aspectos ambientales y sociales desarrollados
en el presente estudio, pueden sintetizarse aquí algunos aspectos relevantes, a modo de conclusión.
Dentro de los impactos positivos de mayor Importancia se destacan aquellos surgidos de la operación
del sistema, tales como la reducción del riesgo de inundaciones, mejoras en las viviendas y en la
infraestructura vial y en el equipamiento social. Es importante destacar que los impactos mencionados
responden a los objetivos mismos del proyecto. Así, a través su ejecución, el proyecto resultará en la
reducción de los problemas provocados por las inundaciones en la localidad de Río Colorado,
particularmente en el sector Sur.
Se pueden mencionar otros impactos ambientales positivos, tales como la generación de empleo, ya
que en varias etapas del proyecto se requeriría de mano de obra adicional. Adicionalmente, la
adecuada operación del nuevo sistema y el mantenimiento de la traza revestida generarían impactos
positivos sobre el factor erosión, e indirectamente potenciarían las actividades agropecuarias vecinas.
Con valores positivos algo menores se encuentran una serie de impactos que no hacen sino reforzar
las bondades del proyecto.
En el análisis de los impactos negativos se han identificado algunos con valores de importancia
“moderada” y “compatible”. Los cálculos realizados indican que no se presentarían impactos de mayor
gravedad, o “críticos”.
Entre las acciones que generarían impactos negativos de importancia “moderada” y “compatible”
sobre los factores erosión, paisaje, flora nativa, fauna terrestre, características físico mecánicas del
suelo y posibilidades de conflicto con la población, se incluyen: Instalación y operación del obrador,
Movimiento de maquinarias, Limpieza y preparación del terreno, Excavación y movimiento de suelos,
Relleno, Compactación, y Hormigonado para revestimiento de canales y conductos.
Se han valorado como “irrelevantes o compatibles” a una serie de impactos negativos menores, los
que se manifestarían en general durante la fase de construcción, y que se verían controlados a través
de medidas sencillas y de bajo costo sugeridas en el PGAS.
Con el objetivo de controlar los impactos negativos, se ha desarrollado un Plan de Gestión Ambiental
y Social (PGAS) en el que se proponen medidas de prevención, corrección y mitigación a aplicar,
incluyendo acciones específicas en los casos que así lo ameriten.
Referencias consultadas
Alvear, P.A, et al. “Composición, distribución y relaciones tróficas de la ictiofauna del Río Negro,
Patagonia Argentina”. 2007. Ecología Austral 17:231-246. Asociación Argentina de Ecología.
Appezatto, A. “Evolución del Paisaje de la Cuenca Hidrográfica Inferior del Río Colorado”. 2014.
Universidad Nacional del Sur. Dpto. de Geografía y Turismo, Bahía Blanca.
Arturi, M. F. 2006. “Situación Ambiental en la Ecorregión Espinal”. 241-246. En: A. Brown, U. Martínez
Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.) La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre
Argentina, Buenos Aires. 587 pp.
Brown, A., Martinez Ortiz, U., Acerbi, M., Corcuera, J (Eds) (2006). Situación Ambiental Argentina 2005.
Fundación Vida Silvestre, Argentina, Buenos Aires
Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas Argentinas. 2° ed. Enc. Arg. Agricultura y Jardinería. Ed.
ACME, S.A.I.C., Buenos Aires.
Chani, J.M., Borgui, C.E. y Brasesco, M. (1987). Fauna Silvestre de la Provincia de Río Negro, una
Evaluación”. 1987.1°Jornadas Nacionales de Fauna Silvestre.
COIRCO. (2020). Programa Integral de Calidad de Aguas del Río Colorado. Subprograma Calidad del
Medio Acuático. Secretaría de Gobierno de Energía de la Nación.
Confluencia Ambiente y Seguridad (2019). Estudio de Impacto Ambiental. Edificio Académico Etapa 1.
Universidad Nacional de Río Negro, Sede Villa Regina. Universidad Nacional de Río Negro, Provincia de
Río Negro, Argentina.
Consejo Federal de Inversiones & Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria . (2010). Estudio de
suelos del área sur : influencia del canal principal Dique Salto Andersen. Ejido Municipal de Río
Colorado. Provincia de Río Negro. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
Dalkey, N. (1969). The Delphi Method, An Experimental Study of Group Opinion. Santa Mónica, CA.
Rand Corporation.
Etcheverría, M. et al. (2009). Hojas Geológicas 3963-III y IV, Colonia Juliá y Echarren y Pedro Luro.
Provincias de Río Negro, Buenos Aires y La Pampa. Instituto de Geología y Recursos Mineros.
Halcrow Hidroestructuras S.A. (2013). Cuenca del Río Colorado: determinación de áreas de riesgo
hídrico. COIRCO.
Hídrica, S. d. (2023). Memoria técnica. Estudios hidrológicos e hidráulicos. Plan Federal de Macro
Drenaje Urbano Río Colorado . Ministerio de Obras Públicas.
León, R. J. C., Bran, D., Collantes, M., Paruelo, J. M. y Soriano, A. (1998). Grandes unidades de la
vegetación en la Patagonia extra andina”. Ecología Austral 8:125- 148.
Loyola, L., et. al. (2014). Informe de Diagnóstico de los principales valles y áreas con potencial agrícola
de la Provincia de Río Negro. Proyecto FAO UTF ARG 017. PROSAP y Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca, Gobierno de Río Negro.
FAO (2015). Informe de Diagnóstico de los principales Valles y Áreas con potencial agrícola de la Pcia.
De Río Negro. Aspectos Ambientales de la Provincia de Río Negro. Proyecto FAO UTF Arg. 017.
Forman, R y Gordon, M. (1986). LandscapeEcology. Jhon Wiley and Sons, Nueva York.
Gran Libro de la Provincia de Río Negro. “Breve descripción de algunas especies de la flora y fauna
Rionegrina”. Unidad III.
Funes &Ceriale Consultores en Ingeniería. (2021). Plan director de desagues cloacales de Río Colorado.
Río Negro, Consejo Federal de Inversiones.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2022). Proyecto ejecutivo de seis (6) centros
ambientales distribuidos en el Sur del territorio argentino. Alto Valle de Río Negro, Provincia de Río
Negro. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
NeverBonino (2005). Guía de Mamíferos de la Patagonia Argentina, San Carlos de Bariloche, Río Negro,
Argentina. INTA
Rodriguez, A. y Muñoz, A. (2020). Análisis climático de Valle Medio y Río Colorado: caracterización
agrometeorológica y cartografía de suelos. Ediciones INTA.
Scherger, M, Rossel, M.P, Campo, A.M (2012). Environmetal impact in marginal áreas of the Colorado
River, province of Buenos Aires. Argentina, Universidad Nacional del Sur. Perspectiva Geográfica. ISSN:
0123-3769. Vol. 17 de 2012. Pp. 9-28.
Secretaría de Recursos Hídricos (2010). Atlas Digital de los Recursos Hídricos de la República Argentina.
Presidencia de la Nación.
Sili, M.E. y Espasa, L. (2015). “Habitar la Región del Río Colorado. Situación actual y desafíos de futuro”,
en La Región del Colorado. Historia, cultura y paisaje en la frontera. (179- 188 pp). Buenos Aires:
Fundación Argeninta. ISBN 978-987-33-6700-7
Tagliani, P. (2015). Informe Final Producto Geográfico Bruto, Precios corrientes y Precios constantes de
2004, 2004-2013, Provincia de Río Negro. Dirección de Estadística y Censos de la provincia de Río
Negro.
Tapia Gómez, M. (2018). La ciudad, para quién: desafíos de la movilidad a la planificación urbana .
Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universitat de Barcelona .
Universidad Nacional de Río Negro (2016). Geología de Río Negro. Conocimientos generales sobre la
geología de la provincia.
Vargas-Trujillo, E., Ibarra M, Hermosa Bosano, C., Rojas A, Jaramillo ME. MOOC Sexualidad...mucho
mas que sexo. (2015
Vanclay, F. (2015). Evaluación de Impacto Social: Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos
sociales de proyectos. IAIA Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos.
ANEXOS
A continuación se detallan los resultados obtenidos en el año 2019 en las estaciones próximas a la localidad de Río Colorado: Río Colorado Balneario y El
Gualicho.