Cepal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Centro Latinoamericano de Documentación Económica y Social

CEPAL/CLADES

PLANIFICACION ESTRATEGIA DE
SISTEMAS

DE INFORMACION DOCUMENTALES

INDICE
Prólogo

Introducción

I PARTE: Reglamento de los roles de las Unidas de Información

II PARTE: Las técnicas administrativas, un instrumento para racionalizar los procesos de cambios

III PARTE: Momentos metodológicos de la Planificación Estratégica

1. El diagnóstico estratégico: ¿en qué situación se encuentra nuestra Unidad de Información?

2. ¿Cual sería la situación deseable?

3. La unidad de información: fortalezas y debilidades

4. El entorno institucional y general: ¿es favorable al proyecto de cambio?


5. Selección de opciones de cambios: algunos ejemplos

IV Comentarios final

V Perspectivas futuras

Bibliografía

PROLOGO

Las presentes notas surgieron dentro del marco de las actividades de capacitación del
proyecto Sistema de Información para la Planificación (INFOPLAN). Este proyecto de
establecimiento, debido efectuar una serie de variadas tareas para alcanzar su objetivo,
como fueron por ejemplo, la estandarización de procedimientos para el procesamiento
automatizado de información, pautas para la selección de la documentación y otras. Junto
con el desarrollo de las metodología de trabajo, se realizó un importante actividad de
capacitación; en primer lugar, para transferir las capacidades mínimas necesarias para
efectuar las operaciones de análisis y procesamiento de información y poder participar en
la red de información; en segundo lugar, una actividad de capacitación dirigida a
desarrollar las capacidades administrativas de los directivos y encargados de las unidades
de información de los respectivos países participantes.

La segunda línea de capacitación se estructuro bajo la forma de un curso que se denomino


"Curso avanzado de Administración de redes y unidades de Información", del cual se
efectuaron tres versiones para los participantes de tres subregiones: México y América
Central; la supresión Andina y los países de la Subregión Atlántica. Estas actividades de
capacitación generaron un conjunto de materiales –manuales, notas , gráficos –los cuales
originaron como producto , una versión preliminar de un manual de capacitación sobre
administración de unidades de información . La versión definitiva de este manual deberá
esperar probablemente una mayor experiencia en esta línea de capacitación y una mayor
maduración de la misma.

Esta experiencia de capacitación, sin embargo , ha dejado algunas inquietudes y


reflexiones en torno a la administración de unidades de información, las cuales se expresan
en las siguientes notas . Se estima, en primer termino ,que estas reflexiones contribuirán a
incorporar los conceptos de planificación estratégica en las actividades de administración
de las unidades de información que han participado en el sistema INFOPLAN y en
segundo lugar, a todas aquellas unidades de información interesadas en mejorar su
inserción en el medio institucional al que se encuentran adscritas.

Por lo anteriormente expuesto , cabe señalar que la conceptualización y metodologías aquí


presentadas especialmente a transmitir un mensaje dirigido a bibliotecarios y
documentalistas para estimular una reflexión que lleve a un replanteamiento de los roles y
funciones tradicionales de las unidades de información; en particular, a aquellos directivos
de unidades de información que se encuentran insertas en organizaciones publicas
abocadas a la planificación del desarrollo económico y social. En este plano, cabe
interpretar estas notas como un esfuerzo --producto de una experiencia efectiva con un
grupo de profesionales de la región por contribuir a mejorar la interacción entre los
sistemas bibliográficos -documentales y los usuarios habituales de estos.

No obstante , el tiempo transcurrido desde que se iniciaron estas notas, han abierto en el
propio CLADES y en la región, nuevas y mas amplias perspectivas sobre el área de
información. Entre otros aspectos, se puede señalar una clara tendencia a considerar la
problemática de información en un plano que trasciende las ópticas parciales de las
diversas disciplinas profesionales que se ocupan del tema de información. Esta tendencia
privilegia una perspectiva globalizadora acerca del fenómeno "información", renovando las
formas tradicionales de entender las interacciones entre las ofertas de servicios, el uso de
la información y los procesos técnicos que intervienen entre ambos. En este plano, las
técnicas y metodologías de la planificación estratégica, ya constituyen un acervo
metodológico al que se esta recurriendo con mayor frecuencia para formular o reformular,
la orientación que deberán asumir el o los sistemas de información.

Las presentes notas, se insertan también en esta nueva perspectiva para abordar los temas
de la administración de la información: entre los aspectos, en las actividades futuras de
capacitación, se incorporara el concepto de "sistema de información institucional"
apuntando suministrar un marco mas amplio y adecuado, que contemple la coexistencia de
diversos sistemas de información en la estructuración de una respuesta global a la
demanda de información de la organización y que cosidere además, la diversidad de
niveles en que esta se manifiesta.

INTRODUCCION

La idea de aplicar las técnicas y metodologías de la administración a cualquier sistema


social una empresa, una organización productiva, etc.. se asocia en ultima instancia con el
mejoramiento de su eficiencia en términos del cumplimento de su misión y objetivos para
los cuales existe.

Actualmente, este desafío se centra en la idea de cambio; en el entendido que la situación


de cambio, mas que expresión de una coyuntura, constituye un estado permanente que
debe enfrentar cualquiera organización, sea para crecer o sobrevivir.

El proyecto de creación de una red regional de unidades de información como la


impulsada por INFOPLAN organizada como estructura inicialmente centralizada, para
actuar cooperativamente en torno a objetivos comunes demando necesidades vastas y
complejas en términos de administración del sistema. Esta demanda, como es frecuente,
excedió las capacidades del proyecto de red, tanto en términos de recursos como de
experiencia y conocimientos disponibles sobre la materia.

En términos globales, la situación problema que debía enfrentarse comprendía dos


conjuntos de elementos: por una parte la oferta de teoría y metodología existentes en el
entorno para organizar la línea de capacitación de proyectos de estas materias y, por otra
parte, el grado de desarrollo y organización existentes en las unidades que participaban de
la red, las que determinaban la real magnitud del problema administrativo de supervivencia
o crecimiento del sistema. En este punto, y simplificado del problema, la opción se redujo
a dos posibles líneas de desarrollo de la capacitación: transferir técnicas y metodologías
puntuales que permitiesen mejorar y acelerar las operaciones técnicas del sistema en su
fase inicial, o apuntar a la solución de algunos problemas administrativos de mayor
envergadura que, a nuestro juicio, tendrían un mayor impacto en el desarrollo de la red. De
paso cabe señalar, que la primera opción concentraba gran parte de la oferta metodológica
disponible, por lo que de alguna manera sus contenidos eran de mas fácil acceso y por lo
tanto, se podrían satisfacer mas fácilmente las demandas por este tipo de apoyo.

Lo que hemos denominado "problemas administrativos de mayor envergadura" resume una


situación problema, que en distinto grado, aquejan, a nuestro juicio, a gran parte de las
unidades de información del sector publico del campo socioeconómico. Esta situación ve
en algunos casos, desde la total ausencia de alguna unidad documental de información,
pasando por la existencia de pequeñas unidades de un nivel mínimo de operación en otras,
hasta bibliotecas medianas y grandes en el menor de los casos; pero en una gran
proporción, con un gran denominador común: una escasa o mediana importancia en el
contexto institucional donde se encuentran insertas. Esto ultimo también se puede expresar
en la impresión que la función de la unidad de información es periférica o marginal a los
problemas de información institucionales.

Esta percepción del problema, desvío la atención de aquellos problemas vinculados a la


automatización o mejoramiento de procedimientos administrativos de la red, hacia
aspectos mas estructurales de las unidades competentes del sistema: específicamente, el
examen critico de las actuales funciones que cumplen las unidades de información
bibliográficas documentales y que podrían explicar el estatus que estas poseen en su medio
institucional. Respecto de las fuentes de información consultadas, cabe destacar en primer
lugar, la escasa literatura sobre información, directamente ligada la problema. De la
literatura de administración revisada, la correspondiente a la Planificación Estratégica de
Empresas, pareció teórica y metodológicamente, la que mas se acercaba a las necesidades
del proyecto para hacer frente a este problema.

Las presentes notas, expresan algunas de las reflexiones surgidas del análisis de los
problemas de información a la luz de los conceptos extraídos de la literatura de
Planificación Estratégica. En primer lugar, se examinan algunos problemas asociados a la
administración de unidades de información, que evidencian algunos de los problemas que
hemos denominado estructurales que entre otras características presentan las de no ser
fácilmente superables por medios convencionales como la inyección de recursos o
tecnologías. En segundo lugare, se presentan algunos conceptos extraidos de la literatura
de Planificación Estratégica de Empresas y se examina su aplicabilidad a la solución de
problemas estructurales de la "empresa de información".

A continuación se presenta una concepción sistemática de la unidad de información como


paso metodológico necesario para efectuar un ejercicio de planificación estratégica de una
unidad de información. Finalmente, se presenta un resumen de la metodología propuesta,
dentro de los cursos de administración de INFOPLAN, para llevar a la practica esta
ejercicio de planificación.

I PARTE

Replanteamiento de los roles de las unidades de información en el contexto de los


actuales patrones de demanda y uso de la información: ¿cambios periféricos o
cambios estructurales?

Estas notas parten de lo supuesto que en el entorno institucional donde se localizan las
unidades de información, se han producido cambios importantes, los que afectan la oferta
de servicios tradicionales de numerosas bibliotecas y centros de documentación.

Como síntomas de estos cambios, se pueden mencionar en primer lugar, un cambio


cualitativo y cuantitativo en las demandas de información que genera el quehacer
institucional. Puede percibirse una creciente aunque no siempre articulada conciencia de la
necesidad de sistematizar la componente información que se requiere para el cumplimiento
de las diferentes actividades de las organizaciones; pareciera asimismo, percibirse una
demanda por mayor información y de mejor calidad: existe una postura mas critica frente a
los recursos de información existentes y una mayor conciencia de las deficiencias y
ausencias importantes de información En esta mismo plano se puede señalar que, la
automatización de las actividades de información, ha contribuido a aumentar las
expectativas de mayor y mejor acceso a la información por parte de los usuarios.

Un segundo cambio importante en el entorno de las unidades de información, como las de


microcomputación y telecomunicaciones. El fácil acceso a equipos y programas
computacionales para las aplicaciones en actividades de información, ha creado un clima
propicio a la dispersión de sistemas formales o informales dentro de la organización y en
ultima instancia, ha generado una potencial competencia para las unidades formales de
información. En la practica, esto puede traducirse en una tendencia a crear pequeñas bases
de datos adscritas a los distintos departamentos de una organización, sin la necesaria
coordinación y estandarización que evite una duplicación de esfuerzos y que permitan una
utilización mas amplia de estos recursos. Esta situación podría también describirse como
una perdida del espacio de responsabilidad de las unidades de información, frente a la
satisfacción d ella demanda de información institucional.

Finalmente se percibe una falta de interés por la oferta tradicional de servicios y productos
de información que entregan las unidades de información. Comparativamente, por
ejemplo, muchos servicios convencionales de bibliotecas, resultan lentos para modalidades
mas ágiles de trabajos con información como algunos servicios interjectivos con el usuario
o la actualidad de la información suministrada, no se ajusta a los tiempos en que esta es
requerida. Pero además de estos cambios en la modalidad en que se manifiesta la demanda
por información, el clima de cambios y crisis en que se desenvuelven muchos organismos
del sector publico, hacen aparecer obsoletos o extemporáneos muchos de los productos
convencionales de información con que se encuentran el usuario del sector.

En resumen, frente a una demanda creciente y a un avance tecnológico significativo para el


área de información enfrenta un medio "frío" o poco receptivo a la oferta convencional de
sus productos y servicios de información.

En este punto, resulta oportuno plantearse algunas cuestiones acerca de las características
de la oferta de servicios que denominamos convencionales. Para esto, presentaremos la
hipótesis que los servicios de gran parte de las unidades de información, obedecen a un
patrón, o lo que es lo mismo, a una forma de entender cuales deben ser sus servicios. Este
patrón, por otra parte, tiende a ser aplicado en forma casi mecánica a cualquier unidad de
información, independientemente de la organización donde se halle localizada.

Caracterización de la oferta corriente de servicios: oferta convencionales frente a


nuevos requerimientos de información.

Es posible apreciar en numerosas unidades de información la tendencia casi mecánica a


establecer un determinado patrón de servicios y productos de información,
independientemente de los cambios evidentes en las modalidades y en los contenidos de la
demanda. Se podrían agregar que incluso se aplica sin considerar la indiferencia del
supuesto destinatario de dichos servicios y productos. Este patrón de servicios a su vez,
lleva aparejado un encadenamiento a un respectivo patrón de operaciones técnicas que, en
muchos casos, absorbe gran parte de los recursos disponibles, para efectuar operaciones
rutinarias que no se cuestionan. A modo de ejemplo se mencionan algunas situaciones que
ilustran esta ciudad:

a). Patrón de circulación de la documentación:

Este consiste en privilegiar la capacidad d ella unidad de "circular" la documentación de la


colección disponible, sin discriminar entre al oportunidad y relevancia de lo que se
procesa. Este patrón de servicios determina que, en muchos casos, la capacidad productiva
de la unidad se cope en un procesamiento indiscriminado de documentos irrelevantes con
la finalidad de mantener la colección "disponible para el préstamo".

b). Patrón de generación de productos de información:

Este consiste en reproducir indiscriminadamente, productos de información tales como


boletines de alerta, nuevas adquisiciones, bibliografías periódicas, bajo formas idénticas a
como se desarrollaron en otros medios como el universitario o de instituciones académicas
de investigación independientemente de la eficiencia de estos mecanismos de difusión, en
instituciones abocadas al cumplimiento de otros objetivos.

c). Patrón de perspectiva del contenido del área o campo de interés de la entidad:

Este consiste en percibir, casi exclusivamente, el aspecto de intereses o necesidades de


información bajo una óptica "temática" en le sentido clasificatorio de temas del
conocimiento al modo de los esquemas clásicos de la bibliotecología. Esta perspectiva
parcial que tiene su propia vigencia no permite sin embargo percibir otras facetas o formas
de presentar la información de una manera mas relevante para el usuario; por ejemplo,
según categorías que reflejen las funciones del desarrollo análisis, planificación,
evaluación, etc...

A modo de resumen de esta caracterización de los servicios podríamos afirmar que estos
se generan a parir de una "cadena productiva" poco discriminatoria entre lo relevante y lo
irrelevante que va a generar productos y servicios estándares, dentro de un marco
restringido de concepción de los intereses del usuario.

Esta contrastación somera basada principalmente en situaciones ampliamente conocidas en


especial por los propios especialistas de información tiene por finalidad principal, llegar al
punto de replantearse la pregunta acerca de la naturaleza y envergadura de los cambios
que es necesario efectuar en muchas de las unidades de información, para superar esta
situación.

Frecuentemente, el mejoramiento de las unidades de información se enfoca desde el punto


de vista de:

a).-Asignacion de mayores recursos en general: equipos, recursos financieros, personal,


espacio fisico,etc...

b).-Modernizacion de las operaciones: principalmente, via automatizacion de los procesos


tecnicos, servicios y ultimamente, las comunicaciones.
c).-Cooperacion entre unidades y sistemas: donde el caso mas representativo que se puede
mencionar es la propia actividad de accion cooperativa de redes de informacion. En este
marco, por lo demas se concentra parte importante de la actividad de investigacion y
cooperacion tecnica en este campo.

Todos los apectos mencionados anteriormente, sin duda son factores que, cuando han
contribuido significante a mejorar la actual situacion de las unidades de informacion; para
afirmar lo mismo: es altamente deseable y necesario contar con mayores recursos, utilizar
al maximo los avances tecnologicos y fortalecer la cooperacion en la mayor cantidad de
aspectos posibles.

Sin embargo, la experiencia estaria indicando que esto no ha sido suficiente; incluso, han
habido planteamientos en el sentido que los esfuerzos antes mencionados, han fortalecido
en el fondo un patron de servicios conservador, sin apuntar a un cambio en el patron
mismo. Asi por ejemplo, el enorme potencial que ofrece la microcomputacion
aparentemente ha sido aprovechado para efectuar mas eficazmente lo que se venia
haciendo sin que necesariamente se haya utilizado para mejorar el destino ultimo de la
cadena productiva, como seria por ejemplo, flexibilizar la salida final, de acuerdo a la
diversidad de la demanda. Algo similar podria afirmarse respecto de los avances en las
telecomunicaciones: aparentemente se visualizan como un medio mas eficaz para efectuar
las comunicaciones entre sistemas o facilitar el acceso de los usuarios a otras fuentes; sin
embargo, siempre referidos a los mismos mensajes o contenidos. Algunos especialista
incluso se han referido a algunas de las modernizaciones en terminos de "automatizar lo
que antes se ha venido haciendo mal en forma manual".

Como explicacion de las causas que han determinado esta situacion problema, señalamos
como otra hipotesis de trabajo, la ausencia de un marco teorico conceptual adecuado, que
de cuenta del rol de la unidad de informacion, en instituciones publicas y privadas
responsables de la planificacion y ejecucion de las acciones de desarrollo. En reemplazo
de un marco conceptual adecuado, podria extenderse la hipotesis anterior, afirmando que
se aplicado una concepcion del rol de la unidad de informacion, originada en el ambito
academico entre otros, el universitario norteamericano y que se transfirio casi
textualmente, como un modelo para ser aplicado en otro contexto. Esta transferencia,
significo sin duda un aporte para el sector de informacion en general, pero tambien puede
explicar algunos de los actuales obtaculos en este campo: a modo de ejemplo se puede
señalar la forma como se ha percibido al usuario por parte del especialista; el usuario
"academico" docente o investigador presenta un perfil en sus necesidades y modalidades
de trabajo con la informacion, que no coincide necesariamente con las de un funcionario
publico, con responsabilidades tecnicas y politicas diferentes y consecuentemente, con
actitudes y habitos diametralmente distintos frente a la informacion. En otros terminos, la
reaccion de uno y otro frente a los contenidos u oportunidad de una "bibliografia
especializada" sera diferente: particularmente en la valoracion que hacen de este producto
en el contextos de sus respectivos trabajos.

Finalmente el problema administrativo que emergio como prioritario dentro del programa
de capacitacion de INFOPLAN, se referia principalmente a reexaminar cual podria ser el
rol mas adecuado para una unidad de informacion inmersa en el contexto de una
institucion publica. Se busco obtener una respuesta teorica y metodologica, acerca de los
medios para imprimirles una "direccion" a los servicios de las unidades de informacion,
que fortaleciera el rol que cumplen actualmente. Reiterando lo ya señalado, la literatura de
administracion estrategica de empresas, suministro los conceptos mas adecuados para
abordar esta problemática en el campo de las unidades de informacion.

II PARTE

Las tecnicas administrativas, un instrumento para racionalizar los procesos de


cambios.
Conceptos de planificacion Estrategica.

1. Nuevas tendencias de la administracion: una aproximacion.

Es probablemente que para muchos especialistas del area documentacion / informacion, las
ciencias administrativas se asocien con aquellas que facilitan la administarcion de la
"rutina" de operación de sus unidades. O, en el mejor de los casos, con tecnicas
especificas para mejorar la programacion de las actividades o del presupuesto de su unidad
de informacion.Independientemente de la validez de esta perspectiva de la administracion,
existe otra importante faceta de esta disciplina que puede suministrar instrumentos
metodologicos, para abordar problematicas de carácter mas global, que pueden estar
afectando el desarrollo de las unidades de informacion. En la presente seccion de este
trabajo, se quiere llamar la atencion sobre una dimension importante de las tecnicas
administrativas: como un instrumento para administracion la accion de cambio en una
organización.

El concepto de cambio engloba las modificaciones incluyendo creaciones, eliminaciones


en la configuaracion actual de cualquier sistema o estructural organizacional que es
necesario efectuar, como consecuencia de las acciones tendientes a absorber una situacion
problema. Esta situacion problema puede ser:

a).- Superar algun obstaculo que impide el desarrollo normal de una actividad por ejemplo
la obtencion oportuna de documentos, la reduccion de los costos de duplicacion de
documentos, o reducir los tiempos de revision del producto del analisis de la
documentacion, etc... Estas situaciones problemas pueden englobarse en la idea de
problemas "operativos".
b).- Mejorar las comunicaciones con las autoridades o supervisores de la unidad de
informacion, de modo de obtener un mayor apoyo o respaldo a los programas de trabajo
de la unidad. En este caso podriamos hablar de problemas politicos/institucionales de la
unidad de informacion.

c).- Aumentar las consultas y ampliar las comunicaciones de usuarios de los servicios de la
unidad de información. En este caso estaríamos apuntando a problemas de rendimiento
global de la unidad de información.

En resumen, la idea de situación de cambio comprende por una parte, una situación actual
con determinados procesos, estilos de gestión, productos finales y destinatarios, una
situación futura a la que se aspira o es necesario alcanzar que supone cambios en los
procesos, en los estilos de gestión, productos o destinatarios y en las acciones que es
necesario efectuar para transitar de una situación: en algunos casos que concentraran en
aspectos operacionales, en otros en cuestiones político institucionales y otros de mayor
envergadura, apuntaran a modificar la "performance" global del sistema. Asimismo, el
esfuerzo o envergadura de la acción de cambio será igualmente variable: desde acciones
leves de corrección de la actual situación hasta acciones profundas sobre la estructura total
del sistema.

Un ultimo aspecto que es necesario destacar a la acción de cambio, se refiere al ámbito


donde esta se genera: en algunos casos, la acción d cambio responde a la necesidad de
absorber una situación problema generada en el ámbito interno de la unidad de
información por ejemplo en la cadena de procesamiento y en otros casos, son situaciones
problema urgidas en el entorno de esta, como seria por ejemplo, una reducción
presupuestaria o un ámbito en la localización dentro del organigrama institucional.

2. La situación de "cambio": ¿situación permanente o coyuntura?

La literatura actual de administración tiende a acentuar una dimensión de la problemática


de las organizaciones: su inserción en un medio que las obliga a enfrentar una situación de
"cambio", mas o menos profundo casi como un estado permanente, a diferencia de la
perspectiva habitual que asocia el cambio a situaciones especiales o excepcionales. Podría
hablarse en un caso de una percepción dinámica del entorno o medio ambiente donde se
desenvuelve la unidad de información y, en otro caso de una percepción mas estática del
mismo fenómeno.
La perspectiva dinámica del entorno, se expresa por ejemplo, en los cambios de
prioridades e intensidades asignadas al cumplimiento de los objetivos que aparentemente
"mueven" al quehacer de la institución, lo que modifica los requerimientos institucionales
de información. O en los cambios a veces imperceptibles en el mundo de las generación de
nuevos conocimientos, que condicionan igualmente la naturaleza de los servicios que
puede prestar una unidad de información.

Frente a esta situación de cambio más o menos permanente, las organizaciones o en


nuestro caso una unidad de información puede "sufrir" pasivamente los efectos negativos o
positivos que los cambios pueden provocar en la organización o por el contrario,
desarrollar los mecanismos internos para minimizar los efectos de los factores negativos y
aprovechar aquellos positivos; planteando en otros términos: efectuar las acciones
administrativas que permitan a la organización adecuarse o administrar la situación de
cambio.

La ciencia administrativa, suministra los instrumentos técnicos y teóricos, para efectuar


este proceso de racionalización de las acciones de cambio. La racionalización se puede
entender como el esfuerzo de anticipación y control de la situación de cambio, a través de
la situación de cambio, a través de la identificación de los mejores medios alternativos
para alcanzar los objetivos de la organización. Por oposición, se podría entender la acción
no racionalizada, como aquella que está a merced de los cambios o que efectúa las
acciones de adecuación a éstos, en forma no coherente, través de reacciones no
articuladas. (Ver Gráfico No.- 1)

3. Una concepción sistemática de la unidad de información: el sistema de información


y su entorno.

La aplicación de las metodologías de la planificación estratégica (PE) en el campo de la


naturaleza de la unidad de información. Como puede desprenderse de los puntos
anteriores, se hace necesario, en primer lugar, incorporar en la descripción de una unidad
de información, el concepto de entorno o medio ambiente en que ésta se encuentra
inmersa. Esta incorporación, no es un mero aditamento al concepto de unidad de
información, sino es parte constitutiva de ésta; expresado en otros términos, no es posible
comprender la naturaleza de una unidad de información sin referirse, por ejemplo al medio
institucional donde pertenece, a los usuarios frecuentes, a la documentación que procesan
a las fuentes que suministran los insumos. En segundo lugar, se hace necesario ampliar la
descripción hacia el interior de la unidad de información: se requiere incorporar nuevos
componentes a la visión frecuente que se tiene de ésta, que sólo destaca las componentes
de la cadena productiva de la unidad de información, dejando fuera otros de igual
importancia. Esta visión más rica de los componentes de la unidad de información,
permitirá una consecuente mejor percepción de los problemas y oportunidades de cambio.

Es muy frecuente la tendencia a percibir a la unidad de información como una entidad más
bien simple, constituida por un conjunto de operaciones técnicas (concepción
funcionalista) que hacen posible prestar un determinado servicio o generar un producto de
información. Una concepción restringida del sistema objeto "unidad de información",
limitará consecuentemente nuestra posibilidades de analizar sus problemas e introducir las
modificaciones que se estime necesario efectuar en ella. Esta superación, como ya se
anticipó, será un paso indispensable para intentar un ejercicio de PE de una unidad de
información.

A continuación se presenta una aproximación general a una concepción sistemática de


unidad de información, que permitirá posteriormente examinar los pasos metodológicos de
PE en una unidad de información.

4. La unidad de información como sistema.

Se presenta a continuación una concepción de la unidad de información, entendida como


un sistema complejo, inserta en un medio organizacional o entorno inmediato y en un
medio social determinado o entorno general. Según este esquema, en el concepto de
unidad de información habría que considerar los siguiente elementos: (Ver Gráfico No.2)

1).- En primer lugar, el entorno general al que pertenece la organización matriz de la


unidad de información En efecto, es prácticamente imposible definir a una unidad de
información sin indicar el medio o sector de la sociedad donde se encuentra inmersa. Así
por ejemplo, se habla de "bibliotecas universales", "centros de documentación de institutos
de investigación", "bibliotecas de Bancos Centrales ", etc. Este entorno general, aunque a
veces en forma menos perceptible, va creando oportunidades para el crecimiento u
obstáculos para el desarrollo de las unidades de información del respectivo sector. El caso
más representativo que se puede mencionar, es el de la Biblioteca Universitaria de la
década de los sesenta, que tuvo un auge acorde al desarrollo de la universidad estatal en
América Latina en el mismo período. El caso contrario, podría constituirlo la biblioteca del
sector público latinoamericano de los sesenta /ochenta.

2).- Toda unidad de información bajo modalidad diferentes es parte integrante de una
organización en particular, sea ésta una empresa productiva, una entidad de enseñanza
superior o un organismo del sector público centralizado. La importancia de éste hecho, se
evidencia cuando observamos, en organizaciones de un mismo tipo como sería el caso de
un conjunto de ministerios, las enormes diferencias que se aprecian en cuanto al desarrollo
de las unidades de información. En otros términos, cada organización en particular
determina las características actuales y las posibilidades futuras de una unidad de
información: sin este referente no es posible definir una unidad en particular.

3).- Finalmente, la unidad de información propiamente tal, entendida como un sistema de


"transferencia" de información. Esta componente central, incluye a su vez tres
subcomponentes:

a).- La componente productiva, con sus procesos de entrada, procedimientos y salida


que frecuentemente se identifica con la idea de unidad de información.

b).- La componente de apoyo técnico, con sus elementos de capacitación, estudio y


asesoría. Son los menos perceptibles por cuanto no este formalmente reflejados en el
organigrama.

c).- La componente administrativa del sistema, que comprende. Las funciones de


planificación, dirección, control, y evaluación del sistema

A continuación se describen con mayor detalle, las componentes antes mencionadas.

La componente productiva de la unidad de información, es la componente propiamente


operativa, responsable por la generación de los productos y servicios de información y la
mantención técnica de la base de datos.
La componente apoyo técnico, responde a las necesidades de desarrollo y
perfeccionamiento de todo sistema. Esta componente, al menos "visible" habitualmente,
puede no existir como unidad administrativa e incluso como función establecida
permanentemente dentro de la unidad de información o la entidad matriz. Sin embargo, es
claro que toda unidad de información está normalmente recibiendo una normativa técnica
desde del exterior, o su personal asiste a alguna actividad de capacitación y se efectúan
pequeños estudios e investigaciones para solucionar problemas o mejorar el rendimiento
del sistema.

La componente administrativa, que comprende una variedad importante de funciones,


muchas veces no perceptibles debido, entre otras razones a que está concentrada en una
sola persona que, además efectúa funciones técnicas o en otros casos, algunas de las
funcione administrativas son realizadas en otros niveles de la organización, como podrían
ser las cuestiones presupuestarias o de administración de personal.

En la actualidad, se tiene a incluir la componente "demanda/uso" de información como


parte integrante del sistema, mas que una componente externa. En efecto, los
requerimientos de información al sistema. Están en una interacción permanente con éste,
determinado todos los aspectos operativos y funcionales de la unidad de información y lo
que es más importante, condicionando las posibilidades de desarrollo de la misma.
La componente "generación o producción" de la documentación que insume el sistema,
forma parte de los elementos que definen o determinen el sistema y las posibilidades de
generar productos y servicios de información. Así por ejemplo, muchas bibliotecas se
definen por el material que procesan las Bibliotecas Nacionales o las Hemerotecas o en
otros casos por la temática que cubren los centros de documentación especializados.

Respecto del entorno, se distinguen dos planos: el entorno de la organización a que


pertenece la unidad y del sector institucional o del desarrollo a que pertenece la
organización.

El entorno organizacional presenta dos niveles de interés para el PE: el departamento o


sección administrativa de la que depende la unidad de información. La experiencia ha
mostrado que esta situación es muy heterogénea, al menos en el sector público de la
región. Así por ejemplo, en algunos casos la unidad de información depende del área
administrativa, en otros casos del área "estudios", y en otros de una área "estudios", y en
otros de una "área información" que en la mayoría de los casos, es simple el área
informática.

El segundo elemento del entorno inmediato, la entidad matriz, suministra el mayor


conjunto de factores determinantes para describir la naturaleza de una unidad de
información. La misión y objetivos de la entidad matriz, constituye los elementos
referenciales fundamentales para orientar los objetivos de servicios de la unidad de
información. Pos la misma razón, los objetivos de ésta dependerán directamente de
aquellos de la entidad matriz. Como se examinará los puntos posteriores, esta dependencia
implica, estar sometida a los cambios de intensidades, prioridades y direcciones que éstos
vayan sufriendo.

Por otra parte, el sector o área del desarrollo donde se inserta la entidad matriz, aporta otro
conjunto de factores o elementos fundamentales para una descripción exhaustiva de una
unidad de información. Como ya se señalo, las posibilidades de desarrollo de una unidad
de información, al menos así lo ha mostrado la experiencia, está íntimamente ligadas a la
importancia del sector al que pertenece la entidad matriz. Así por ejemplo, muchas
unidades y redes de información se beneficiaron del impulso que tuvieron sus respectivos
sectores en décadas recientes: agricultura, educación, medio ambiente. Por el contrario,
aquellos sectores considerados menos prioritarios para el sector público, reflejaron en
alguna medida esta situación en el desarrollo de su área de información; podría ser este el
caso de la planificación en la década de los ochenta.

Finalmente, el que se ha denominado "entorno general", que comprende elementos tan


amplios como todos aquellos factores socioeconómicos y culturales, están afectando
aunque sea en términos "ambientales" al desarrollo de las unidades de información. Por lo
mismo son elementos indispensables en la comprensión tanto de los problema como de las
posibilidades de desarrollo en que se encuentra una unidad de información. Sólo a modo
de ejemplo se pueden mencionar dos situaciones ampliamente conocidas en la región y que
afectaron la situación de gran parte de las unidades de información; la primera, como
ejemplo de entorno general favorable, se refiere a la expansión de las actividades
universitarias de los 50/60, que explica gran parte de los avances de las actividades de
información de la región : la segunda, por el contrario, se refiere a la crisis económica de
los ochenta que a lo menos, significaron serias restricciones en los recursos institucionales
disponibles para estas actividades, principalmente en el sector público de la región.

5. La planificación estratégica de empresas

La elección de este capítulo de la administración de unidades de información, se ha basado


principalmente en las siguientes razones:

a).- Se ha estimado que aporta un punto de vista novedoso para que los
administradores de unidades de información revisen sus actuales modalidades de
administración desde una perspectiva importante: la de supervivencia o desarrollo de
la unidad. Esto a partir de la idea que toda "empresa" con o sin fines de lucro está de
alguna manera expuesta al riesgo permanente de una eventual desaparición,
estancamiento o abierta a posibilidades de desarrollo; esta percepción
particularmente del riesgo de estancamiento o desaparición aparentemente no está
suficientemente arraigada en la mente del administrador de la unidad de información.

b).- Otro aspecto importante que a nuestro juicio, justifica la elección de la


planificación estratégica, se refiere a que ésta concentra la atención en la satisfacción
o cumplimiento de los objetivos de la entidad u organización y más particularmente
en el concepto de "clientela" asociado a éstos objetivos: los bienes y servicios,
productos final de toda empresa, en función de las clientelas destinatarias de estos.
Se piensa que puede ser de utilidad el visualizar al "usuario", que tiene una
conotación de permanente, como un "cliente" que por al contrario designa a un
destinatario más crítico de los productos que recibe. Aún más, la clientela es
suceptible de perderse.

En síntensis se ha estimado que la PE de empresas, puede contribuir a superar, lo que


nuestro juicio constituye una idea comunmente arraigada en muchos bibliotecarios: que su
"empresa" biblioteca tiene justificada su existencia per se, lo que significa más o menos lo
mismo que afirmar que los costos de producción de sus productos de información están
plenamente justificados; se podría agregar, independientemente de lo que opine la clientela
de la biblioteca.

La PE de empresas constituye una modalidad de la planificación y por lo mismo está


asociada a la identificación de objetivos y medios alternativos para alcanzarlos; el rasgo
que caracteriza a la PE de empresas, según se puede concluir del examen de la profusa
literatura especializada que existe, consiste en que focaliza la atención en el tema de la
organización y más particularmente, en lo que se denomina, la "dirección" o curso crítico
en que está orientada para cumplir sus objetivos y, lo que es más importante, hacia
"dónde" la lleva esta dirección y donde debería modificarlos.

El concepto de "dirección" de la empresa es, a nuestro juicio fundamental para adentrarse


en la comprensión de lo que persigue l PE. En primer lugar cabe señalar que es una idea
síntesis: Pretende englobar un juicio valorativo y abarcador acerca de lo que realmente es
una organización, expresado en aquellos aspectos que la caracterizan indiscutiblemente en
términos positivos: por ejemplo aquello que mejor produce o aquellos servicios de
excelencia. Al mismo tiempo, apunta a identificar, lo que sin lugar a dudas constituyen o
debilidades frente a otros competidores o productos que son claramente insatisfactorios.

Además de la "fotografía de blanco y negro" respecto de la organización, que persigue


lograr la PE, cabe agregar un concepto adicional, que es destacar la idea que toda
identidad está inmersa en un entorno que determina fundamentalmente su destino:
básicamente el entorno se presenta como un conjunto de factores o elementos que
adquieren un cariz negativo o de amenazas para los intereses de la organización o factores
positivos que emergen como oportunidades favorables para ésta.

El objetivo final de la PE consiste en determinar aquellos objetivos estratégicos que


permitirán aprovechar más eficazmente los recursos y potencialidades disponibles, las
ventajas comparativas. Frente a la competencia y al mismo tiempo, minimizar las
debilidades de la organización y las amenazas del entorno.

El producto final de la PE empresarial consiste normalmente en reducido número de


recomendaciones, pero que apuntan o confirmar o modificar aspectos medulares de la
orientación de la empresa. La literatura señala como ejemplos de este tipo de
recomendaciones, la decisión de modificar la línea productiva tradicional por ejemplo,
iniciar una diversificación de los productos lo que la enfrenta decisivamente a una nueva
competencia y, consecuentemente a nuevas amenazas y oportunidades. Asimismo, toda
empresa está permanentemente abierta a la posibilidad de ampliar su campo de operación
hacia "atrás", por ejemplo adquiriendo empresas productoras de las materias primas de las
cuales antes era cliente como sería el caso de la industria del papel respecto de una
empresa editorial. Por el contrario, una industria podría tomar la decisión de desprenderse
de la distribución de sus productos y delegarla en un empresa subsidiaria o ajena.

Cualquiera de los ejemplo señalados, suponen decisiones que para una industria pueden
implicar lo siguiente:
a).-Enfrentar situaciones ante las cuales debe tomarse una decisión: lo contrario
supondría consecuencias de efectos negativos para el destino de la empresa. Por
ejemplo, si no entra en el negocio de los insumos, puede quedar fuera de
competencia en su línea de producción y venta editorial.

b).-Las decisiones de tipo estratégico, tiene además la cualidad de orientar respecto


de una multiplicidad de decisiones no estratégicas y donde justamente su resolución
va a depender de las primeras: un clásico ejemplo que se señala se refiere a la
elección de una estructura organizacional o a los cambios en las opciones
estratégicas elegidas.

c).-Finalmente se podría agregar que las estrategias elegidas, tienen una validez o
permanencia limitada y variable: por propia definición deberían estar
permanentemente bajo observación: la operación de nuevas amenazas y
oportunidades en el entorno es una constante. Lo mismo se puede decir respecto de
los cambios en las fortalezas y las debilidades internas.

III PARTE

Momentos metodológicos de la PE: aplicaciones en el ámbito de la información

A efectos de conocer en mayor detalle las actividades comprendidas en el proceso de PE,


se presentan a continuación los principales momentos o pasos de un posible ejercicio de
PE, aplicados en una información. Este ejercicio, a diferencia de la planificación general,
requiere de un principio, de un mínimo de información: en general, se trata de utilizar los
conocimientos que cualquier directivo mantiene acerca de su unidad de información, como
puede ser, el de la proporción entre usuarios externos e internos. El producto de este
ejercicio permitirá obtener un marco global de opciones del cual orientar las acciones de
cambio.

Los pasos metodológicos de la PE se han agrupado en cuatro momentos: un diagnóstico


estratégico de la situación actual de la empresa, la elaboración de un marco de referencia
acerca de la "situación deseada" o a la que se aspiraría para la unidad de información, una
descripción de las fortalezas y debilidades, un análisis de entorno para identificar las
principales amenazas y oportunidades, para desarrollar nuestro proyecto de cambio y
finalmente, una selección de las principales opciones o líneas de trabajo más viables para
alcanzar una situación deseable y posible. A continuación se explican cada uno de estos
pasos, relacionándolos con situaciones del campo de la información.

1.- El diagnóstico estratégico: ¿en qué situación se encuentra nuestra unidad de


información?
El primer paso de la PE consiste en alcanzar una visión global de la situación actual en que
se encuentra nuestra UI. Se trata de obtener una caracterización general y significativa de
los elementos distintivos favorables y desfavorables que permitirían describir esta
situación.

Una caracterización global sin embargo, podría efectuarse a partir de un número variable
de elementos: podría, por ejemplo, concentrarse en aquellos elementos componentes de la
cadena productiva, o en alguno de los elementos de apoyo técnico o en nuestras líneas de
servicios, o en una combinación de todos éstos.

A efectos de agilizar y hacer manejable esta parte del ejercicio de PE, se ha sugerido
concentrar este diagnóstico en la componente "servicios y productos de información",
debido a las siguientes razones:

i. En primer lugar, porque esta componente resume el resultado global de todas las
actividades de la UI técnicas, administrativas y de apoyo dentro de la organización y
en su entorno. Por esta razón, el diagnóstico de los servicios se proyectará en alguna
medida sobre los restantes componentes del sistema: la falta de actualidad de la
información contenida en los productos de información, por ejemplo puede constituir
una señal de deficiencias en la componente selección de la información.

ii. Por otra parte el diagnóstico de los servicios permitirá adelantar en el conocimiento
general de las posibles modificaciones futuras en el sistema. Las modificaciones en la
línea de servicios y productos de información, deberían provocar cambios de alguna
naturaleza en las otras componentes.

El resultado de este ejercicio debiera permitirnos reconocer o identificar cuál es el "patrón"


de nuestro servicios, pero adicionalmente, permitirá visualizar aspectos fundamentales
tales como a "quien" estamos sirviendo preferentemente visto de otro modo a quiénes no
llegan nuestros servicios. O describir que éstos se "desvían" a clientelas no prioritarias de
acuerdo a la descripción de objetivos de nuestra unidad de información. La atención al
tema "recursos de información" podría mostrarnos que el recursos que respalda
cuantitativamente nuestros servicios, es la colección de periódicos y no las publicaciones
de la entidad, lo que podría llevar a la pregunta de "dónde" recurre nuestra clientela para
acceder a estas información. Dicho en otros términos, qué otra fuente o unidad de
información está cubriendo este flanco que eventualmente sería ámbito de competencia de
nuestra unidad.

Pero, además de los aspectos deficitarios de los servicios y productos de información, el


diagnóstico permitirá conocer los aspectos positivos de éstos, las "fortalezas" del sistema
de información en este aspecto. Así por ejemplo si se visualiza a la organización como un
conjunto de "clientelas", deberíamos poder identificar, cuál de éstas es la más beneficiada
con los servicios de la unidad y, por lo mismo, potencialmente un punto de apoyo a
nuestras futuras acciones de cambio: asimismo, debería ser posible confirmar aquellos
productos y servicios "estrellas" que podrían dar luces acerca de lo que se sabe hacer
mejor y explorar de este modo una eventual intensificación de esa línea de producción.
Otros resultados del diagnóstico, deberían permitir identificar aquellos recursos de
información más valiosos dentro del acervo de información de que se dispone y por lo
mismo, considerar la posibilidad de continuar incrementando este recurso.

Se reitera que lo que se busca es una visión sucinta en blanco y negro de los servicios que
permita una reflexión general sobre aspectos aspectos sustantivos de la unidad de
información: se busca evitar el atraer la atención sobre cuestiones periféricas o cuya
atención corresponda a otras etapas del proceso administrativo. A modo de ejemplo, se
señalan algunas de las posibles conclusiones o "hallazgos" de un ejercicio de esta
naturaleza.

Uno de los casos más frecuentes y por lo mismo conocido de los especialistas de
información, es el reconocimiento de que nuestra principal clientela está fuera de
institución. Esta situación se aprecia en alguna bibliotecas especializadas tales como las de
los Bancos Centrales: del examen del origen de las consultas podría concluirse que está
cumpliendo el rol de una biblioteca universitaria y no un organismo especializado. En otros
casos, se "descubre" que, por el destino de los servicios, nuestra unidad está cumpliendo
los roles de una biblioteca escolar. En otros casos, la biblioteca del ministerio de tal o cual
sector, contrariamente a lo esperado, no constituye la fuente más adecuada para acceder a
las publicaciones oficiales de la entidad.

Los resultados obtenidos, no tienen necesariamente un valor positivo o negativo en


términos absolutos. La situación de los servicios refleja en esta etapa del diagnóstico, va a
reflejar una situación que a continuación será necesario, analizar, evaluar. Así por ejemplo,
una atención desmedida a una clientela externa, puede tener un valor negativo si ésto se
origina por falta de interés de la organización en los servicios de la unidad de información.
Por otro lado, va a tener un valor positivo, si ésto obedece a una instrucción expresa de las
autoridades, de abrir la organización a la comunidad. Algo similar podría afirmarse
respecto de cualquiera de los resultados obtenidos.

Por esta razón, tanto los rasgos que aparecen como negativos o positivos deben
reexaminarse a la luz de los objetivos que sirve la organización: así por ejemplo, funciones
frecuentes en organizaciones del Estado, tales como "estudios e investigaciones",
"formulación de planes y programas", "administración de proyectos" coordinación
institucional", etc. Puede constituir referentes para precisar los destinatarios de nuestros
servicios o las lagunas en la cobertura de los mismos. Por otra parte, la naturaleza y la
modalidad de los mismos permitirá una primer evaluación de la calidad de nuestra oferta:
un servicio convencional de "préstamo y consulta de documentos" en una modalidad de
servicio " masivo" puede significar en principio una oferta deficiente si pensamos en una
función que genera una demanda muy especializada, que probablemente exigiría un
servicio más especializado y personalizado.

A continuación, se grafican los resultados de 3 ejercicios de diagnósticos pertenecientes a


3 unidades de información imaginarias, correspondientes a organizaciones similares de
distintos países.

La unidad de información A, puede caracterizarse del siguiente modo:

i) Sus servicios se destinan principalmente a una clientela externa ;

ii) Sus servicios son principalmente de "préstamo y consulta de documentos". Los


servicios especializados son de escaso volumen y éstos, están destinados
principalmente al exterior de la organización;

iii) El principal recurso de información que respalda estos servicios lo constituye la


colección de documento que genera la entidad matriz.

La unidad de información B, podría reflejar una situación contrastante, caracterizada por:

i) Sus servicios se destinan exclusivamente a la clientela interna de la organización;

ii) Estos servicios consisten exclusivamente en "préstamo y consulta" de documentes;

iii) Los servicios están respaldados por un conjunto heterogéneo de documentos,


tanto de origen interno como externo a la organización sin que se distingan conjuntos
significativos.

La unidad de información C, reflejaría la situación de una unidad de información más


equilibrada tanto en el destino de los servicios como en su naturaleza:

i) Sus servicios se distribuyen entre los externos e internos a la organización.

ii) Los servicios de referencia especializada constituyen parte importante de los


servicios de la unidad;

iii) Los recursos de información que respaldan los servicios son, en primer lugar, un
conjunto de bases referenciales, una rica colección de publicaciones periódicas y la
colección de documentos de la entidad.

Cada una de estas situaciones, adquirirá una significación especial si se le reexamina en el


contexto de las funciones y objetivos de la organizacón a los cuales debería atender la
unidad de información con sus servicios. Lo más probable es que éstos servicios se
destinen preferentemente a algún nivel jerárquico de la organización o en algunos
departamentos o divisiones de la misma y tal como se señaló, resultará igualmente útil
conocer aquellos niveles o sectores de la organización insuficientemente atendidos o con
los cuales la unidad de información mantiene escasos contactos.

Diagnósticos de esta naturaleza, además de la utilidad que pueden prestar para el


encargado de la unidad de información, servirán especialmente para establecer o mejorar
la comunicación con los directivos de la entidad, toda vez que permitirá examinar los
problemas de información institucionales asociados a las funciones de la misma que es el
lenguaje que éstos normalmente manejan. Al respecto cabe acotar que, normalmente los
informes de trabajo de las unidades de información están elaborados en un lenguaje o jerga
profesional y con estadísticas de servicios que poco o nada significan para los directivos
de la organización: nos referimos por ejemplo a número de fotocopias volumen global de
préstamo, préstamo interbibliotecario, etc.

En el gráfico No. 3, se ejemplifica un imaginario resultado, a partir de la inserción de uno


de los diagnósticos anteriormente presentados, en el contexto de la funciones de una
organización. En este caso podríamos destacar que, las funciones referativas de la unidad
de información están apoyando principalmente el área "coordinación institucional" usuario
interno principal de éste servicio y el "préstamo y consulta" de documentos que se destina
principalmente a la división de "estudios". Ambos servicios por otra parte se destinan en
una proporción importante, hacia el interior de la organización.
A partir de esta del ejercicio de planificación, es posible abrir toda una serie de reflexiones
entorno a la situación identificada. Por ejemplo:

1. ¿Es deseable o necesario expandir los servicios referenciales a otras audiencias


internas o, fortalecer y mejorar los servicios a la clientela ya existente?.

2. ¿Es conveniente reducir los servicios de "préstamo y consulta" a la clientela externa a


la organización o, fortalecer los servicios al exterior?.

3. La distribución de servicios por departamento o función de la organización:


¿Corresponde a los rangos de demanda de información de cada uno de ellos o está
reflejando una limitación en la capacidad de la unidad de información y atender estas
demandas?.

Sin embargo, la pregunta central, subyacente en las anteriores, apunta responder a si ésta
situación debe mantenerse, intensificarse o modificarse sustancialmente; idealmente, en
esta fase de reflexión sería deseable contar con la opinión de los supervisores y usuarios
de la unidad de información quienes podrían introducir su propia visión de la situación
analizada.

2.- ¿Cuál sería la "situación deseable" a la que se podría aspirar en el futuro para la
unidad de información?: definición de una "imagen objetivo."

Es muy probable que el directivo de una unidad de información posea una imagen futura
respecto del funcionamiento ideal de su unidad, fundada tanto en su propia experiencia
como en el conocimiento formal de sus demandas y necesidades de información de los
funcionarios de la entidad matriz. Esta percepción de la situación futura deseada, puede
comprender situación de funcionamiento de los servicios que:

a).- incorpore nuevos servicios.

b).- modifique sustancial o parcialmente los existentes.

c).- elimine alguno de los servicios actuales.

Los cambios y modificaciones deseadas para la línea de servicios, pueden implicar, entre
otras cosas, el fortalecimiento disponible (por ejemplo, completar ciertas colecciones,
aumentar y actualizar la documentación sobre algunos tópicos, etc.); también es probable
que sea necesario introducir cambios en la modalidad y cobertura de las actuales
prestaciones (por ejemplo, agilizar las rutinas de circulación o ampliar la distribución de
los servicios a los servicios a las regiones, etc.)
El hacer explícita esta situación deseada, a través de una descripción de la fisonomía que
adquiriría la unidad de información según los cambios introducidos, va a permitir:

a).- Analizar el producto efectivo del diagnóstico anterior, toda vez que sus resultados
serán más o menos favorables, según sean nuestras aspiraciones de cambio;

b).- Obtener una primera estimación de la magnitud del esfuerzo requerido para transitar
de la situación actual a la futura deseada, a partir de la evaluación de los cambios
implicados en este tránsito.

Para describir la situación deseada, se sugiere considerar los mismos aspectos de los
servicios que se utilizaron en la elaboración del diagnóstico, y que dearíamos intensificar
para mejorar los servicios a la clientela, cobertura y recursos de información que apoyan
los servicios. A modo de ejemplo, se señalan algunas de las modificaciones que podrían
introducirse en una futura línea de servicios deseada :

i. Tipo se servicios :

Una línea de cambio podría consistir en fortalecer un incipiente servicio de


referencia, que se mostró positivo en el diagnóstico, y que dearíamos intensificar para
mejorar los servicios a la clientela externa ; otra línea de cambios, más conservadora,
podría contemplar "mejorar lo que se venía haciendo bien" lo que en el caso de una
unidad de información podría consistir en mejorar y ampliar el servicio de "préstamo
y consulta de documentos".

ii. Modalidad de los servicios :

En este aspecto, los cambios deseados podrían apuntar a la superación de una


modalidad "masiva", "impersonal" en que tradicionalmente se han venido prestando
los servicios ; en cambio se podría aspirar a crear, en algunos servicios, una
modalidad más personalizada de relación con los usuarios, por ejemplo,
involucrándose más en el "ambiente" de trabajo del usuario que le genera una
demanda específica.

iii. Clientela :

En este aspecto, se pueden concebir igualmente, una amplia gama de cambios : en


primer lugar hacia el interior de la organización "capturando" clientelas
tradicionalmente reacias a consultar los servicios ; en otros casos, puede pensarse en
ampliar algunos servicios que se han mostrado exitosos, a nuevas clientelas. Frente a
la clientela externa, se puede revisar las actuales políticas de servicios, ya sea para
reducir drásticamente la atención del usuario externo –y ganar de este modo recursos
para otros fines—o por el contrario fortalecer la imagen de la unidad y la
organización, atendiendo a nuevas clientelas.

iv. Cobertura geográfica :

Estrechamente ligado al aspecto anterior, también es posible abordar el tema de la


clientela desde una perspectiva espacial : podemos analizar nuestros servicios en la
óptica del alcance geográfico de los mismos : así por ejemplo, podemos pensar el
desarrollar nuestros servicios a los usuarios de las distintas regiones donde se
localizan instituciones relacionadas con la organización.

v. Recursos de información :

La perspectiva de los cambios deseados, darán luces respecto de los incrementos que
será necesario hacer en nuestros recursos de información : así por ejemplo, completar
alguna colección de estadísticas oficiales ampliamente solicitadas, completar alguna
colección de estudios básicos preparados en la organización o incrementar el número
de títulos de publicaciones periódicas sobre algún tema de alto interés para los
usuarios. Eventualmente, podría obtenerse algunos criterios para modificar la política
de adquisiciones, con miras a eliminar o disminuir ciertos temas de la colección.

vi. Intensidad de los servicios :

Este es un aspecto de gran importancia que puede ser manejado con gran creatividad
por el encargado de la unidad de información : las posibilidades pueden ir desde
modificar los horarios de atención, según el origen interno o externo de los usuarios,
hasta ampliar el calendario de servicios a días festivos u horarios vespertinos o
nocturnos, o suspender parcial o totalmente los servicios durante un período que se
estime necesario. Sólo a modo de ejemplo, se pueden señalar las siguientes medidas :
atención durante días domingos a usuarios externos durante períodos de exámenes o
a usuarios internos durante períodos críticos para la organización, debidos a algún
evento interno –reuniones, seminarios—o de fin del período anual de trabajo. Cierre
temporal de los servicios a usuarios externos o internos, para efectuar tareas que
demanden concentrar todo el personal disponible durante un tiempo prudente, etc.

Continuando con los ejemplos utilizados en el diagnóstico, podríamos suponer tres


situaciones deseadas para las unidades de información A, B Y C :

i. La unidad de información A, fue caracterizada por un servicio de préstamo y consulta


destinado a una clientela externa, sobre la base de los recursos propios de
información generados por la entidad matriz. La situación futura podría contener los
siguientes elementos : en primer lugar, mantener en un mismo rango de intensidad,
los servicios a la clientela externa ; en segundo lugar, aumentar los servicios de
préstamo y consulta (P&C) a la clientela interna y finalmente crear algunos servicios
experimentales de Referencia especializada para algunas dependencias de la entidad.
En síntesis, con el nuevo esquema de servicios se buscaría mantener una líneas
exitosa de trabajo con el exterior y al mismo tiempo, mejorar e intensificar los
servicios prestados a la organización.

ii. La unidad de información B, fue caracterizada como una unidad volcada hacia
"adentro" de la organización, con un servicio conservador y de poca intensidad, de
P&C de documentos, sin que se evidenciaran recursos relevantes de información
como respaldo a éstos servicios. Para una unidad de información de estas
características, la situación de cambio deseada se aproxima mucho a la creación de
una nueva unidad de información, toda vez que no presenta puntos fuertes en los
servicios, que eventualmente podrían fortalecerse y a partir de allí impulsar un
crecimiento ; algo similar podría decirse del destino de sus servicios y de sus
recursos de información. En tal caso, el nuevo patrón de servicios podría consistir en
el acopio de algún recurso o colección de documentos, a partir de los cuales iniciar
algún nuevo servicio interno de P&C, destinado a algunas clientelas externas para
estos mismos servicios.

iii. La unidad de información C, que fue caracterizada por un perfil equilibrado de


servicios, tanto por su naturaleza, como por el destino de éstos ; por otra parte, se
identificaron recursos específicos de información (documentos de la entidad,
colección de publicaciones periódicas y bases de datos referenciales) que daban un
respaldo consistente a los servicios. Esta situación favorable, podría perfilar una
situación futura, con muy pocos cambios ; entre éstos, podrían concebirse : ampliar la
cobertura interna de los servicios a la totalidad de las dependencias de la
organización, mejorar la modalidad de los servicios integrándolos en mejor forma a
niveles cada vez más exigentes en sus demandas de información. En síntesis, la
situación deseada podría reducirse a consolidar y mejorar el actual patrón de
servicios internos.

La definición de la situación futura deseada ha sido presentada en forma esquemática y


simplificada, representando tres tipos de situaciones que, en términos generales, podrían
reflejar una situación más o menos generalizada en unidades de información del sector
público de la región. No obstante, en un ejercicio real, este paso metodológico puede ser
considerablemente más rico, toda vez que permitirá observar globalmente, potenciales
ámbitos de desarrollo de la unidad de información, adentrarse en el conocimiento de los
diferentes "ambientes de trabajo" de comunidades de usuarios de la organización, explorar
potenciales clientelas externas vinculadas al quehacer de la organización, imaginar
cambios sustanciales en la calidad u oportunidad de alguno de nuestros productos, etc. Y,
como ya se señaló, puede constituir una insustituible oportunidad de dialogar sobre
aspectos sustantivos de los servicios de información con las autoridades, administradores y
técnicos de loa organización, en una perspectiva de interés para éstos.

En este punto del ejercicio, es posible confirmar que, aunque se trate de unidades de
información que sirven objetivos similares --bibliotecas de ministerios de planificación,
por ejemplo—cada una de ellas podrá aspirar razonablemente, a situaciones futuras bien
diferentes, dependiendo del grado de desarrollo en que se encuentren.

SITUACION FUTURA
Grafico No. 5
El registro de los resultados de los pasos anteriores debiera permitir obtener un marco
referencial futuro hacia donde orientar nuestras posibles ideas de cambio ; así, por
ejemplo, podemos desear crear una capacidad de brindar un servicio de referencia sobre
alguna materia de gran demanda en la institución (directorio de consultores o especialistas
en alguna área) o, mejorar la capacidad de respuesta de información en torno a alguna
documentación en particular (colección de estadísticas oficiales). Esta situación imaginada
podría también incluir cambios importantes en los destinatarios de nuestros servicios : así
por ejemplo, la experiencia podría recomendar restringir los horarios de nuestros servicios
a la clientela externa, ampliar los horarios a la clientela interna, suprimir el préstamo de
documentos fuera del recinto de la institución a los no funcionarios, etc.

En los Gráficos Nos. 4 y 5, se representa la situación de cambio propuesta para la unidad


de información C.

3. La unidad de información : fortalezas y debilidades para alcanzar la situación


deseada.

Toda unidad de información cuenta con elementos "débiles" y elementos "fuertes" en su


estructura y forma de operación que en alguna medida la caracterizan. Estos pueden ser,
por ejemplo, un espacio amplio y adecuado para desarrollar sus funciones que además
contemple futuras ampliaciones ; por el contrario, muchas unidades desarrollan sus
funciones en condiciones absolutamente inadecuadas y sin ninguna posibilidad de
crecimiento ; en otros casos, se dispone de recursos computacionales y de elementos de
apoyo técnico, para utilizar las mejores tecnologías de tratamiento de información, otras
por el contrario, incluso desconocen la oferta de equipos y programas que podrían mejorar
sus actuales procedimientos. En el plano delos servicios, se pueden identificar igualmente
aspectos fuertes y débiles : así por ejemplo, muchas unidades cuentan con recursos
suficientes para apoyar sus servicios mediante equipos de repografía y ágiles sistemas de
distribución y envío de documentos ; en otros casos, sus servicios evidencian una amplia
acogida en una parte importante del personal de organización ; otras, tienen una larga
experiencia en la prestación de servicios especializados y sofisticados a sus usuarios.

Las fortalezas y debilidades constituirán un punto de partida determinante a cualquier idea


o proyecto de cambio, toda vez que las fortalezas serán aquellos componentes que deberán
aprovecharse para apoyar nuestra acción de cambio : a mayor fortaleza, mayores
posibilidades de mejorar nuestra situación ; y, por el contrario, las debilidades serán
elementos limitantes a nuestro proyecto que será necesario neutralizar o contrarrestar. A
efectos de simplificar el ejercicio, se puede concentrar el análisis en los mismos aspectos
de los servicios contemplados en el diagnóstico : tipos, modalidad, clientela, cobertura
geográfica, recursos de información e intensidad de los servicios.

En el Gráfico No. 6, se presentan ejemplos de fortalezas y debilidades referentes a los


aspectos de los servicios antes mencionados.

Como ejemplos de "fortalezas", se señalan entre otras, los recursos documentales que
pueden existir en la propia organización y que, potencialmente podrían constituir una base
para concebir nuevos servicios o mejorar los existentes ; éstos pueden ser alguna colección
de estudios existentes en algún departamento, información referencial acerca de contactos
institucionales, etc. Otro ejemplo, lo constituiría algún servicio existente, que se haya
probado exitoso o eficiente y que por lo mismo podría pensar en extenderse a nuevas
clientelas internas. Las potenciales clientelas, tanto internas como externas, podrían
considerarse asimismo como "fortalezas" en la medida que se estime que podrían recibir
los servicios de la unidad de información : en otros términos, el crecimiento de la unidad
podría apoyarse en brindar los mismos servicios a una clientela mayor.

FORTALEZAS/DEBILIDADES
Grafico No.6
Como ejemplo de "debilidades" se puede mencionar la existencia de volúmenes
importantes de documentación sin procesar, lo que implicaría un esfuerzo previo
importante para poner en marcha un nuevo servicio. Asimismo, la puesta en marcha de
servicios más sofisticados puede requerir de una experiencia y conocimientos, no siempre
disponibles en la unidad de información. Las potenciales nuevas clientelas, pueden generar
demandas de información que desconocemos, lo que constituye una debilidad dentro de las
perspectivas de nuevos servicios de la unidad de información. Los procedimientos de
préstamo y control de documentos, por otra parte, muchas veces constituyen rutinas lentas
y engorrosas que ocupan parte importante del tiempo de profesionales, el que podría
destinarse a funciones más importantes.

4. El entorno institucional y general en que se halla inmersa la unidad de


información : ¿es favorable a nuestra idea de cambio ?

Cualquier intención o proyecto de cambio puede encontrar una situación más o menos
favorable para su materialización. En la literatura de Administración, se denomina
"amenazas" a aquellos factores que pueden obstaculizar e incluso impedir, el desarrollo de
nuestro proyecto de cambio, y "oportunidades" a aquellos factores que, por el contrario,
pueden favorecer o impulsar el proyecto.

Factores, favorables y desfavorables, permitirán ir modificando nuestra idea original y de


este modo, ir creando situaciones futuras alternativas a nuestro proyecto. Así por ejemplo,
las aspiraciones de "mejor interacción con el usuario" y "automatización de las rutinas de
préstamo", podrían verse seriamente afectadas por el factor negativo referente al parque de
equipos ("equipos no compatible con los nuevos programas") dado que ambas situaciones
requerirían contar con apoyo computacional. Esta misma limitante, podría implicar reducir
nuestra aspiración de una mayor cobertura interna de servicios, al no poder responder
adecuadamente a un eventual aumento de la demanda que pudiese generar nuestra acción
de cambio. Algunas de estas "amenazas" serán de mayor intensidad que otras ; algunas
podrán neutralizarse con algún elemento favorable, otras permanecerán como tales. Así
por ejemplo, las restricciones respecto del parque computacional, podrían eventualmente
salvarse a través de algún programa de apoyo existente en el "Plan de desarrollo del sector
información"—oportunidad del entorno—que contemple acceso de fuentes financieras. La
ausencia de una "política institucional de información" en cambio, será una amenaza fuerte
para cualquier proyecto de cambio, en especial si éste es ambicioso y de cierta
envergadura ; no obstante, un ambiente propicio del entorno como lo es un plan nacional
de información, constituirá un punto de apoyo importante a cualquier proyecto.

Sin embargo, el objetivo final de este paso metodológico debiera consistir en permitir
alcanzar una o más situaciones alternativas más viables, que en fondo, reflejaran una cierta
superación de los factores negativos y un aprovechamiento de los factores positivos.

Un ejemplo de estas opciones lo constituiría :

mantener la opción de "mayor cobertura interna" o

buscar una "mejor interacción con el usuario"

Podría afirmarse que la primera, busca alcanzar una mayor presencia en la organización, a
través del aumento de la cantidad de servicios ; la segunda, sin aumentar los servicios y la
clientela, persigue fortalecer su imagen a través de una mejor calidad de servicios. Esta
puede ser una decisión estratégica importante para cualquier unidad de información dado
que ambos objetivos perseguidos son válidos – y sólo son excluyentes temporalmente
debido a alguna restricción actual. Una opción similar se aprecia frente a la decisión de
fortalecer la imagen de la unidad de información como "servicio clave" para los usuarios
externos del sector, versus mejorar su situación como servicio "interno", dado que
normalmente es difícil alcanzar simultáneamente una situación balanceada al respecto.

5. Selección de Opciones de Cambio : algunos ejemplos.

Como producto de los pasos anteriores, se podría suponer que se dispone de la


información suficiente para identificar y definir las opciones más viables para materializar
nuestro proyecto de cambio. Estas se podrían volcar en un informe preliminar, conciso y
expresado en un lenguaje significativo para los directivos de la organización. Estas
opciones debieran reflejar situaciones problema de relevancia, no sólo para la unidad de
información, sino que aludir a problemas de interés para la organización, como sería por
ejemplo, el apoyo a alguna función antes no atendida, el mejoramiento de la imagen
corporativa, el fortalecimiento de lazos interinstitucionales, etc.
La formulación de las opciones se logrará mediante la identificación de líneas de acción
específicas para cada una de las estrategias seleccionadas ; algunos autores definen estas
acciones como "tácticas" y responderían a la pregunta acerca del "como" concretar las
estrategias. Las tácticas elegidas deberían constituir los medios específicos contemplados
para subsanar las debilidades y al mismo tiempo aprovechar las fortalezas del sistema de
información. Simultáneamente, estas acciones debieran dar cuenta de las amenazas del
entorno y aprovechar las oportunidades que se detectaron en éste. (Ver Gráfico No. 8)

ESTRATEGIAS / TACTICAS
Grafico No.8

Retomando los ejemplos señalados en partes anteriores, se puede ilustrar este último paso
metodológico, con dos lineamientos estratégicos antes mencionados : el primero, que
apuntaba alcanzar una mayor cobertura interna de los servicios, como camino de
fortalecimiento y crecimiento de la unidad de información ; esto es, extender aquellos
servicios que se han mostrado eficaces, a nuevas clientelas internas. El segundo, que
perseguía mejorar su inserción en la organización a través de la prestación de servicios
especializados en nuevas modalidades que permitan obtener una mejor y mayor
interacción con los usuarios.

La primera de estas estrategias podría resumirse en la idea de un crecimiento "hacia


adentro", básicamente con servicios ya existentes ; esto permitiría fortalecer la imagen de
la unidad de información en el contexto de la propia organización, ampliando la intensidad
de sus servicios y el número de usuarios atendidos. Para materializar esta estrategia de
crecimiento, se señalaron, como fortalezas, la existencia de "servicios especializados
experimentados" en los que apoyarse, y que podrían extenderse en forma gradual y
selectiva a nuevos usuarios o nuevos departamentos de la organización. Como
"debilidades", se mencionó el desconocimiento por parte de la unidad, del volumen y
características de esta potencial demanda interna : como *** en este nuevo universo de
demanda, mediante análisis de los programas de trabajo, los informes de actividades y
otros medios que permitan conocer en mejor forma las posibles necesidades de
información de una unidad de trabajo. (Ver Gráfico No. 9)

En el entorno, por otra parte, se identificaron "oportunidades" que facilitarían la estrategia,


como sería el disponer, en la propia organización, de mayores recursos para alimentar los
servicios y eventualmente incrementar la cobertura temática de los mismos, de acuerdo a
posible nuevos intereses. El hecho que parte importante de estos nuevos recursos estén sin
procesar—"amenaza" del entorno—requerirá alguna acción específica para salvar este
obstáculo : un ejemplo de táctica lo constituiría el simplificar las actuales rutinas de
procesamiento de información de modo tal de permitir un procesamiento intensivo que
ponga a disposición en el corto plazo, los recursos de información requeridos. (Ver
Gráfico No. 10)

Resumiendo este primer ejemplo, se podría afirmar que la estrategia de desarrollo a través
de una "mayor cobertura interna de los servicios", se logrará mediante la incorporación
acelerada de nuevos recursos documentales y la extensión gradual de servicios probados, a
nuevas clientelas.

CUADRO RESUMEN
Grafico No.9
CUADRO RESUMEN / 2
Grafico No.10
La otra estrategia mencionada, apuntaba a alcanzar una "mejor interacción con el usuario",
buscando principalmente un mejoramiento en la modalidad de los servicios. Esta estrategia
de desarrollo de la unidad de información, persigue superar una modalidad "masiva",
"impersonal" de servicios, que no se integra al mundo del usuario, a su ámbito de trabajo y
sus necesidades particulares de información. Para materializar esta estrategia, se identificó
como "fortaleza" la existencia de servicios convencionales y especializados, de amplia
cobertura interna : en otros términos de una clientela frecuente de nuestros servicios. Esta
situación permite la posibilidad de explorar las nuevas modalidades de servicios,
aprovechando las interacciones actuales entre los usuarios y el sistema de información : a
modo de ejemplo, se podía pensar en acciones concretas tales como, una atención directa
de las consultas que permita ir conociendo en mayor detalle sus necesidades y
modalidades de trabajo ; al mismo tiempo, podrían establecerse mecanismos que hagan
posible evaluar los resultados de las entregas de información, efectuar un seguimiento de
las consultas y conocer el grado de satisfacción alcanzado con nuestros servicios. En
última instancia adentrarse en el "ambiente" de trabajo del usuario y conocer que hay
"detrás" de las consultas, cuales son las situaciones problema que generan una demanda
específica de información. Estas acciones permitirían por otra parte, , ganar experiencia en
torno a la idea de "servicios interactivos" El entorno por su parte, ofrece la oportunidad de
una "oferta de capacitación" acerca de nuevas modalidades de servicios, a las que se
puede acceder : en otros términos, la estrategia contempla la participación del personal de
la unidad en un programa de capacitación externo para apoyar la idea de cambio. La
ausencia de una "política institucional de información" puede constituir una amenaza en la
medida que las restantes acciones no cuenten con un apoyo necesario por parte de los
directivos ***, como ejemplo de *** para *** esta amenaza, se menciona una acción de
comunicación de nuestro proyecto de cambio hacia autoridades y técnicos que
eventualmente se verían favorecidos por un nuevo patrón de servicios. (Ver Gráficos Nos.
11 y 12)

A modo de resumen, se puede afirmar que la estrategia de desarrollo de la unidad de


información a través de una "mejor interacción con el usuario", se materializará
principalmente mediante un mayor conocimiento del ambiente de trabajo del usuario, el
estudio de nuevas modalidades de servicios, actividades de capacitación internas y de
comunicación de nuestra idea de cambio con la organización.

Los tratadistas señalan que, un ejercicio de planificación estratégica, debiera culminar con
un reducido número de estrategias de donde seleccionar nuestra línea de cambio, en las
que no necesariamente se reflejarán opciones excluyentes ; por el contrario, éstas pueden
complementarse y fortalecerse entre sí. También se señala que debería elegirse alguna de
las estrategias como línea medular de acción para empujar nuestra idea de cambio, entre
otras cosas, por su mejor potencialidad para acelerar o arrastrar acciones de las restantes
estrategias y tácticas. En los dos ejemplos recién mencionados, podría pensarse que la
estrategia de buscar una "mayor interacción con el usuario" podría irradiar beneficios hacia
otras estrategias, en la medida que será posible mejorar el conocimiento del mercado de la
demanda y uso de la información en la organización, lo que será beneficioso para cualquier
estrategia de acción. Asimismo, esta estrategia constituye un ejemplo de estrategia menos
conservadora, de "actividad de punta" en el campo de la información, toda vez que busca
alcanzar modalidades más sofisticadas de servicios, modalidades más incorporadas al
ambiente de trabajo del usuario ; esto último puede significar que la organización
modifique la visión que tiene de los servicios de la unidad y la visualice como una
componente importante para el cumplimiento de los objetivos de la organización. Este
eventual resultado, sería altamente beneficioso para impulsar cualquier otra estrategia de
cambio.

Existen otras consideraciones que habría que incorporar en esta etapa del ejercicio, como
serían por ejemplo, la cuestión de la complejidad técnica implicada en cada opción : cada
una de ellas exigirá esfuerzos de distinta naturaleza en términos de desarrollo de procesos
técnicos y de empleo de nuevas tecnologías. Adicionalmente, cada una de ellas demandará
costos diferentes, tanto en recursos humanos como financieros. Sin embargo, estas
consideraciones pueden resultar menos complejas de dilucidar y en todo caso, serán
secundarias en términos del orden del análisis, respecto de las anteriores : se entiende que
primero es necesario tener identificadas las posibles estrategias de cambio, para luego
evaluar los diferentes costos y desarrollos técnicos involucrados.

CUADRO RESUMEN /3
Grafico No.11

CUADRO RESUMEN /4
Grafico No.12
IV Comentarios finales

El ejercicio de planificación estratégica aplicado a una unidad de información, deja aún


algunos vacíos e interrogantes como para considerar "madura" la experiencia. Entre otros
puntos, queda por determinar hasta donde extender el ejercicio de P.E., que como se
señaló, se concretó en el ámbito de los servicios ; sería deseable extender el análisis
estratégico a los componentes productivas y actividades de apoyo técnico. Otra actividad
pendiente que será necesario abordar en el futuro, se refiere a los pasos que enlazan el
proceso de P.E., con aquellas acciones que materializan o efectúan la acción de cambio.

No obstante, el desarrollo de los pasos metodológicos efectuados en forma ilustrativa,


permiten obtener algunos resultados interesantes, al menos, respecto de las inquietudes
iniciales que motivaron los cursos de administración del proyecto INFOPLAN.

En primer lugar, resulta interesante constatar la potencialidad de la metodología para


concentrar y mantener el análisis de la idea de cambio, en torno a problemas centrales, a
opciones "gruesas" y centradas en la perspectiva del usuario y la organización. Tal como
se señaló en las páginas iniciales, esta forma de abordar la administración de la unidad de
información, constituía uno de los objetivos centrales determinados para la línea de
capacitación a directivos de unidades de información. Podría afirmarse por lo tanto que, la
P.E. resulta adecuada para capacitar al directivo de una unidad de información para atraer
su atención hacia problemas prioritarios y relevantes, donde debe preparar adecuadamente
decisiones que deberá tomar conjuntamente con sus directivos.

Por otra parte, la metodología presentada permite ampliar la óptica con que habitualmente
se mira la unidad de información : todo el ejercicio de P.E. destaca permanentemente el
hecho que la unidad de información depende fuertemente de elementos de su entorno,
tanto inmediato como del sector institucional donde está inmersa la organización. En este
sentido puede afirmarse que la P.E. atrae permanentemente la atención hacia objetivos de
alta significación para la organización y el sector del desarrollo a que ésta pertenece ; esto
hará posible examinar y evaluar cual es el aporte de la unidad de información puede ser
decisiva para la sobrevivencia o crecimiento de ésta ; podría afirmarse por lo tanto, que el
ejercicio de P.E. puede contribuir a transformar a este directivo en una contraparte válida
capaz de dialogar, sobre los tópicos de información en términos de interés para los
objetivos de desarrollo de su sector.

En efecto, en diversos foros, reuniones y documentos, se ha estado planteando


insistentemente la cuestión acerca del nuevo perfil del futuro profesional de información. A
este profesional se le visualiza enfrentado a mayores responsabilidades y más complejas
funciones, asumiendo un rol más sustantivo, integrándose en mayor medida al trabajo del
usuario. En la formación de el futuro profesional, no sólo se contempla la adquisición de
nuevos conocimientos y habilidades sino que, principalmente, se espera de él un cambio
de óptica para entender el propio fenómeno de la información y de los procesos de
transferencia y comunicación. En este sentido, la temática de la planificación estratégica
de sistemas de información puede ser una de las que se incorpore en la formación del
nuevo profesional para que contribuya a la creación o modificación de los sistemas
existentes, de acuerdo de los nuevos requerimientos y modalidades de uso de la
información.

V. Perspectivas Futuras

El planeamiento estratégico de unidades de información, deberá entrar en una fase de


aplicación efectiva, en unidades, redes y sistemas de información correspondientes a
medios diversos –empresas públicas, universidades, empresas privadas, organismos de
investigación, etc.—para iniciar un proceso de elaboración en éstas materias.

Las ideas expresadas en el presente documento reflejan en gran medida el conocimiento y


experiencias adquiridas hasta mediados de los ochenta durante la ejecución del proyecto
INFOPLAN. Desde esa época a la fecha, en CLADES se han abierto nuevas perspectivas
para visualizar el fenómeno "información" ; en particular, cabe señalar la creciente
tendencia a percibir los fenómenos de adquisición, procesamiento y servicios de
información en un marco de una fuerte interdependencia entre sistemas. Esta perspectiva
fortalece la idea de que, en la satisfacción de los requerimientos institucionales de
información :
a. Participan sistemas de información de la más variada naturaleza

b. Que estos sistemas podrían interrelacionarse ya sea en aspectos de los recursos de


información que manejan, el procesamiento que efectúan y lo más importante, en la
estructuración de una respuesta integrada de información a las demandas.

c. Que en su conjunto, conforman un ámbito, el que podría denominarse "área de


información institucional", independientemente que esté organizado o articulado
administrativamente como tal.

El sistema de información, objeto de estudio y desarrollo del proyecto INFOPLAN, lo


constituyó uno de éstos sistemas : específicamente las bibliotecas y centros de
documentación, englobados en el concepto de "unidades de información". Los
conocimientos y experiencias disponibles a la fecha, no permitieron incorporar al marco de
opciones de desarrollo de las unidades de información, la variable "integración al área de
información institucional", si bien se reconocía el fenómeno. En este sentido, es dable
esperar que en un futuro cercano, el diseño de cualquier sistema de información en
particular, considere las posibilidades de interrelación o integración con cualquiera de los
restantes sistemas. Al respecto ya existen experiencias conocidas y empieza a surgir una
interesante literatura al respecto.

A efectos de no dejar fuera este importante aspecto para un ejercicio de planificación


estratégica de unidades de información, se sugiere incorporar, principalmente dentro del
"análisis de entorno" una descripción lo más detallada posible, de todas aquellas unidades
–archivos, bases de datos, colecciones de documentos, servicios de información, que
existen en la organización donde se localiza la unidad de información. Asimismo, en la
descripción de una situación deseada" es fundamental incorporar, la situación deseada en
término de las relaciones de la unidad con los restantes sistemas. Esto permitirá insertar las
opciones estratégicas elegidas para el desarrollo de la unidad de información, en el marco
del área de información institucional.

Finalmente, se puede señalar que el aporte más significativo puede ser el de asumir la idea
de "administración de la unidad de información" bajo una nueva óptica que incorpora la
idea de cambio como una situación permanente : cambio que debe enfrentarse, donde
emergen amenazas permanentes y donde simultáneamente se ofrecen oportunidades que
deben aprovecharse.

BIBLIOGRAFIA

ALVES, Lavado. A importancia do planejamento do sector informaçao nas sociedades


actuais. Planejamiento, Lisboa, 9(1) 1987. Pp 55-64.
ANSOFF, Igor ; DECLERK, Roger P. ; HAYES, Robert L. eds. Do planejamiento
estratégico a admimistraçao estratégica, Sao Paulo, Editora ATLAS, 1981. 271 p.

BAUER, CHARLES. Managing Management. Special Libraries, april, 1980. Pp. 204-216.

CENTRO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACION PARA EL DESARROLLO


(CLAD). Técnicas de planificación estratégica. Caracas, CLAD, 1989. 90 p.

CEPAL/CLADES. INFOPLAN : Sistema de Información para la planificación Económica


y Social. Santiago , Chile, 1982. 12 p.

CROWTHER, Warren, CUBERO, Flor y SIBILLE, Mafalda. Estrategias de información.


Un enfoque para la gestión pública. San José, Costa Rica, ICAP, 1990. 280 p.

DAVIS, Gordon y OLSON, Margrethe H. Sistemas de información gerencial. Bogotá,


McGraw-Hill, 1987. 718 p.

DEAL, Terrence E. y KENNEDY, Allan A. Las empresas como sistemas culturales.


Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1986. 245 p.

DRUCKER, Peter F. Las fronteras de la administración. Buenos Aires, Editorial


Sudamericana, 1986. 350 p.

ESCANDEL, José. El cambio en la organización. Administración de Empresas, Buenos


Aires, No. 197, agosto, 1986. Pp. 321-335.

LYTLE, Richard H. Information resource management : 1981-1986. Anual Review of


Information Science and Technology. v.21, 1986. Pp.310-336.

JOHNSON, Edward R., de. Management issues in networking enviroment. New York,
The Haworth Press, 1988. 141 p.

PELOU, Pierre. Economie de l´información et politique documentaire ; rol strategique de


l´information et de la documentación dans une economie nationale. Sciences de
l´information, v. 23, ns. 4-5, juillet-octibre. Pp.168-174.

PEJOVA, Zdavka. Information resources management ; a precondition for


competitiveness. Ljubljana, ICPE, 1990. 9 p. FID, Reunión 45, La Habana 15-17 de
septiembre, 1990.

SCHROEDER, Roger G. Administración de operaciiones. México, McGraw-Hill, 1983.


734 p.

STONER, James. Management. New Jersey, Prentice-Hall, 1978. 683 p.

SUPELANO, C. Rafael. Guía para la formulación de planes estratégicos de sistemas de


información en las entidades del sector público. Bogotá, Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, 1988.

También podría gustarte