MARTINEZPIQUERAS
MARTINEZPIQUERAS
RESUMEN
Las misiones que la Biblioteca Pública tiene encomendadas resultan de difícil cumplimiento sin
los medios y recursos apropiados y suficientes. Sin embargo encontramos casos en los que la implicación
de los profesionales por encima de lo que se les puede exigir, suple la escasez de medios. Por el contrario,
se conocen casos en los que la abundancia de medios no es suficiente para una correcta política
bibliotecaria, dado que los profesionales se limitan a la realización escueta de su trabajo, atendiendo las
demandas de los usuarios bajo mínimos, sin provocar una interrelación Biblioteca-Usuario que permita a
éste descubrir nuevos campos de realización y despertar nuevas inquietudes, enriqueciéndole
culturalmente y mejorando su calidad de vida.
Cuando pedimos más recursos para las bibliotecas, debemos pedir cantidad y calidad, y en esa
calidad interviene el factor humano, por lo que debemos estar dispuestos a implicarnos en el desarrollo de
todas las misiones encomendadas a la Biblioteca Pública, aunque el usuario no lo demande, puesto que la
ausencia de la demanda no equivale a la ausencia de la necesidad, siendo la ignorancia de los potenciales
de la Biblioteca lo que motiva la falta de demanda-interés del usuario, falta de interés que repercute en
una imagen distorsionada de la Biblioteca, influyendo en la escasez a la hora de asignar recursos por parte
de los poderes públicos y la gran dificultad para que el sector privado patrocine programas bibliotecarios.
PALABRAS CLAVE
Biblioteca Pública, Usuarios, Servicios bibliotecarios, Funciones bibliotecarias, Compromiso ético
Según la filosofía que emana del Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca
Pública, y de las distintas directrices y normativas nacionales e internacionales, nuestras
bibliotecas son centros locales de información que facilitan a sus usuarios todas las
clases de conocimiento e información1.
El mismo manifiesto proclama su fe en la biblioteca como fuerza viva para la
educación, la cultura y la información, y como agente esencial para el fomento de la paz
y del bienestar espiritual a través del pensamiento de hombres y mujeres, dado que “la
participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen tanto de una
educación satisfactoria como de un acceso libre y sin limites al conocimiento, el
pensamiento , la cultura y la información”.
Sin entrar en demasiados detalles, que nos llevarían a consultar toda la legislación
internacional, nacional y autonómica sobre bibliotecas públicas para hacernos una idea
de qué tipo de misiones y cometidos se nos asignan en cada una de ellas, el manifiesto
nos asigna una serie de misiones clave :
“
1. crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños desde los primeros años
2. prestar apoyo a la educación, tanto individual como autodidacta, así como a la
educación formal en todos los niveles;
3. brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo;
4. estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes;
5. fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoración de las artes, de
los logros e innovaciones científicos;
6. facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones
artísticas;
7. fomentar el dialogo intercultural y favorecer la diversidad cultural;
8. prestar apoyo a la tradición oral;
9. garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la
comunidad;
10. prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y
agrupaciones de ámbito lcal;
11. facilitar el progreso en el uso de la información y su manejo a través de mecios
informáticos,
12. prestar apoyo y participar en programas y actividades de alfabetización para
todos los grupos de edad y, de ser necesario, iniciarlos.”
“El contenido de esta biblioteca es secreto. No hay catálogos. No hay índices por orden
de materias. Los que hay por orden de autores no son asequibles al público. Si algún
bibliotecario permitiera a éste consultarlos, incurriría ante la dirección en falta que el
reglamento califica de grave. Lo mismo ocurre con el índice general que con los que
existen en ciertas salas. Si algún lector se encuentra, por ejemplo, en la de estampas y
solicita del bibliotecario una obra determinada, éste, al buscar en el índice, procura
advertirle que se aparte para que, ni por casualidad se pueda enterar de lo que hay
alli.....
No es posible concebir mayores precauciones para evitar la propagación de la
cultura....”
Salvando las distancias en el tiempo, queda claro que se trata de dos muestras de
la opinión que, sobre la Biblioteca Nacional, trascendía a los ciudadanos. Opinión de
peso por venir de periodistas e intelectuales, y opinión que, si bien pudo ser exagerada o
mediatizada como diríamos ahora, obedecía a una observación de la realidad tal y como
la percibía el usuario.
2
• Atiende las demandas de información de los usuarios, les orienta y da respuesta a sus
preguntas.
• Atiende las visitas de los proveedores, efectúa la selección y confecciona la propuesta de los
pedidos
• Realiza el registro, análisis documental y mantenimiento de la documentación existente en la
biblioteca, así como el recuento y expurgo de la misma.
• Difunde los recursos de la colección por medio de informes temáticos, listas de novedades,
guías de lectura, páginas web y cualquier otro medio adecuado a este fin.
• Realiza la estadística diaria con el fin de conocer el grado de desarrollo y de aceptación de los
servicios de la biblioteca, elaborando memorias e informes que reflejan la actividad de la
misma.
• Programa, realiza y evalúa actividades de animación a la lectura de formación de usuarios y
otras de difusión cultural. Mantiene contactos con diferenetes instituciones del área de
influencia de la biblioteca (junta de vecinos, colegios e institutos, asociaciones culturales, cajas
de ahorros, etc...)
• Establece la distribución de las diferentes secciones de la biblioteca, según los servicios de las
mismas, adaptándolas a las necesidades de las mismas.
• Es responsable del personal a su cargo
• Elabora las propuestas del presupuesto de la biblioteca y realiza el seguimiento y control del
mismo
• Participa en la elaboración de proyectos comunes de trabajo
• Utiliza medios informáticos para la gestión bibliotecaria y para tareas administrativas
• Realiza todas aquellas tareas complementarias que le asigne el superior relacionadas con el
contenido general del puesto.
• Supervisa el buen estado de las instalaciones de la Biblioteca, comunicando a su superior o
servicio de mantenimiento correspondiente, cualquier deficiencia que se detecte.
• Realiza la apertura y cierre de las instalaciones de la biblioteca, en los horarios que se tengan
establecidos, según las directrices de su superior.
• Atiende la sala y realiza el préstamo de fondos de la Biblioteca.-
• Realiza el registro y mantenimiento de la documentación existente en la biblioteca y colabora en
las tareas de recuento y expurgo de la misma.
• Colabora en la elaboración de las memorias e informes que efectúe el Responsable de la
Biblioteca
• Cumplimenta la documentación de los nuevos usuarios o socios
• Realiza tareas de ayuda y colaboración en la realización de las propuestas del presupuesto de la
biblioteca.
• Utiliza paquetes ofimáticos integrados de todo tipo de diversa complejidad para la gestión y
funcionamiento de la Biblioteca. Utiliza máquinas de escribir, calculadoras y terminales de
ordenador
• Realiza todas aquellas tareas complementarias que le asigne el superior relacionadas con el
contenido general del puesto
3
un usuario que ignora que el personal bibliotecario que está a su servicio, debería disponer de
las siguientes cualidades y habilidades:
“
> Habilidad para comunicarse positivamente con las personas.
> Conocimiento del material que forma la colección de la biblioteca y como acceder a él.
>Capacidad parar comprender las necesidades de los usuarios.
>Comprensión y simpatía con relación a los principios del servicio público.
>Habilidades para identificar cambios y organizar de manera flexible su gestión.
> Disposición para cambiar métodos de trabajo frente a nuevas situaciones que se planteen.
¬ Imaginación, visión y apertura hacia nuevas ideas y prácticas.”
4
A lo largo del siglo XX, la imagen de la biblioteca pública cambiaría según la política
bibliotecaria nacional. Durante los primeros años y sobre todo durante la segunda República, la idea
predominante era la de extender la cultura a todo el pueblo, si bien sólo consiguió que hubiese 196
bibliotecas municipales en toda España, si bien a estas se sumaban las que surgieron en casinos, ateneos,
sociedades recreativas, colegios, academias... Tras la guerra civil, la idea que pasó a ocupar el lugar
predominante fue de nuevo la de la investigación histórica y patrimonialista de lo genuinamente español
según la denominación oficial del régimen, instaurando la censura, haciendo así las bibliotecas accesibles
a todos, pero impidiendo que ciertos conocimientos e ideas fuesen accesibles a las bibliotecas. Durante 40
años, la idea que de la biblioteca pública va a percibir el usuario es la de un lugar serio, frío, donde los
niños acuden a hacer los deberes y los mayores a sacar libros en préstamo, un lugar que es el santuario de
la cultura, siendo el bibliotecario el gran sacerdote que regenta ese santuario, y los usuarios los feligreses
humildes y avergonzados de su ignorancia.
BIBLIOGRAFÍA
Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública 1994, Spanish versión. IFLANET. Section of
Public Libraries. www.ifla.org/VII/s8/unesco
MARLASCA, BEGOÑA. 2001: Una odisea ética por el espacio bibliotecario. Actas del VII Congreso
Nacional de Anabad, Toledo, 22ª 24 de abril de 1999 en Boletín XLXIX (1999) 3-4 de ANABAD.
Madrid: 1999, pg. 465-472
Plan de Impulso de las Biblioteca Públicas Españolas. Las Bibliotecas Públicas, puerta de entrada a una
sociedad de la información para todos. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Madrid,
marzo de 2000.
H. DEL VILLAR. Bibliotecas y Museos; una desamortización necesaria. en revista Nuestro Tiempo.
Madrid, agosto 1910. cit. En Escolar,Hipólito.El compromiso intelectual de bibliotecarios y editores.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 1989
ORTEGA Y GASSET, J. Pidiendo una Biblioteca. En El Imparcial, Madrid, 21 de febrero de 1908. cit
en Escolar,Hipólito.El compromiso intelectual de bibliotecarios y editores. Madrid : Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, 1989
ESCOLAR, HIPÓLITO. Historia de las bibliotecas . Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987