Primaria Sociales 25demayoaquelprimerfestejo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Efemérides: 25 de mayo

Aquel primer festejo


El 25 de mayo es siempre una efeméride con fuerte presencia en la
escuela Primaria. El recorrido que aquí acercamos propone abrir con los
niños y las niñas una conversación respecto a qué entienden por la patria.
La abstracción de este tipo de conceptos requiere de una labor que facilite
su comprensión, generar espacios de trabajo y re lexión en donde
emerjan las propias representaciones, historias familiares, trayectorias se
vuelve clave para generar y afianzar conocimientos en torno a lo que se
conmemora; porque estas celebraciones tienen como uno de sus
objetivos renovar y repensar sentidos de pertenencia, ampliar los
alcances de la comunidad y posibilitar la construcción de una identidad
cada vez más plural. Esta efeméride se propone como ocasión, también,
para abordar contenidos propios del eje “Las sociedades a través del
tiempo”, ya que se aborda el conocimiento de acontecimientos y sus
actores, a partir del trabajo con una narrativa ficcional. El caso de Jacinto,
la lectura de imágenes con escenas de la sociedad colonial, la elaboración
de un muñeco en relación con los viajes de las y los esclavos pretenden
enriquecer las representaciones que los chicos y chicas tienen de esta
sociedad del pasado, particularmente de la vida cotidiana de las personas,
sus trabajos, los juegos…

Esta propuesta constituye un breve recorrido por una de las aristas


posibles para su tratamiento. Al final del documento encontrarán otros
materiales de acceso libre que pueden consultar junto a una ficha técnica
que presenta la inscripción de estos contenidos en el Diseño Curricular del
nivel Primario.

1
Efemérides: 25 de mayo
Aquel primer festejo

Fuente: ¿Adónde va Jacinto Congo?


(González y Segal, 2010)

EDUCACIÓN PRIMARIA / PRIMER CICLO


Grados: 1.º grado
Ciencias Sociales

2
Presentación
Paradas de la propuesta

Parada 1.
Recuperar ideas y saberes sobre el tema presentado a través del intercambio y la re lexión
con el grupo clase y el docente.

Parada 2.
Leer, analizar imágenes y escribir para compartir re lexiones del cuento “¿A dónde va
Jacinto Congo?” con mediación del/a docente.

Parada 3.
Visualizar y analizar huellas históricas a través de la pintura Fiesta maya de Carlos Enrique
Pellegrini y una fotografía actual.

Parada 4.
Aproximarse a la comprensión de las sociedad colonial a través de la confección de un
muñeco “abayomi”.

***

3
Parada 1.
Presentación del tema e intercambios

El objetivo de esta parada es presentar el tema de la conmemoración y establecer un


espacio de re lexión compartida a través de un interrogante: ¿Qué es la patria?
○ Es necesario habilitar las diferentes opiniones de las y los estudiantes, sin
pretender respuestas correctas.
○ Con la intención de diversificar ideas, se ofrecen, a través de videos, las voces de
niñas y niños de nuestra provincia.
○ Al incluir las respuestas de las propias familias se intenta generar una
oportunidad para propiciar escenas de diálogo e intercambio en los hogares
sobre diversos aspectos que pueden vincularse con situaciones de historia
familiar como las migraciones, la pertenencia a diversas comunidades, las
ideas políticas que tienen o cualquier otra circunstancia que sientan que
in luye en la respuesta que dan.

Actividad 1
Antes de empezar, les hacemos una pregunta:

4
Algunas chicas y chicos de nuestra provincia también respondieron a esta pregunta.
Les acercamos sus voces:

CLIC AQUÍ PARA VER EL VIDEO


https://bit.ly/3sve8Fw

Y para tu familia, ¿qué es la patria?

Se puede solicitar como “tarea para el hogar” preguntar a los miembros de la familia,
realizar una lista de respuesta o registrarlas en distintos formatos (dibujos, audios o
videos)

Generar un momento de intercambio y conversación es clave para esta instancia.


Hacer lugar a las impresiones de los estudiantes, sus miradas, sus valoraciones y las
de los miembros de la familia —sin pretender respuestas correctas—.

Algunas puntualizaciones que pueden guiar el intercambio:

Como ven, la patria es, para cada uno, muchas cosas. Un lugar, una tierra, un país,
pero es también eso que nos pasa con ella, lo que nos hace acordar, el lugar donde
nos sentimos a gusto. Algunas personas pueden tener más de una patria, porque
muchas veces distintos países o territorios-naciones se relacionan con sus
costumbres, sus vivencias, sus familias, el lugar de nacimiento y la historia personal.

Es muy probable que cuando preguntes en casa qué es la patria, te digan cosas
distintas, aunque seguramente las respuestas se parecerán mucho entre sí.

5
Parada 2.
Jacinto Congo y la Revolución de Mayo

Como conversamos antes, PATRIA puede significar muchas cosas. ¿Escucharon


alguna vez decir: “¡Viva la Patria!”? Acá les dejamos un audio donde niños y niñas
dicen estas palabras.

Escuchen el siguiente audio

https://bit.ly/3bwpj5E

¿Qué sensaciones les genera?

Muchas veces, en las escuelas de todo el país, niños y niñas, docentes y familias
decimos esta frase, especialmente, cuando recordamos los sucesos ocurridos el 25
de mayo de 1810, aniversario de la Revolución de Mayo. Ese día, seguramente, verán
en la tele o desde su ventana, muchas banderas y diversos modos de celebración.

Pero… ¿por qué es un día tan importante? ¿Qué se recuerda ese día? A veces se dice
que es el cumpleaños de la patria. Les vamos a contar qué pasó un 25 de mayo pero

6
de hace mucho, mucho tiempo, cuando ni siquiera sus abuelas y abuelos ni sus
tatarabuelos habían nacido. Vamos a aprender algunas cosas sobre ese momento,
qué pasaba y cómo vivían las personas, qué cosas hacían. Y lo vamos a hacer de la
mano de un personaje: Jacinto Congo. ¿Empezamos?

Actividad 2
Para leer

Jacinto Congo es un personaje que no existió en realidad de esa época, es inventado,


creado para dar cuenta de lo vivieron o por lo que quizás pasaron muchas personas
de ese tiempo.
“¿Adónde va Jacinto Congo?” es una adaptación del cuento del mismo nombre de
Diana González y Analía Segal, publicado por la editorial Santillana para
conmemorar el Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Leemos juntas y juntos el cuento y presten mucha atención. ¡Empezamos!

7
8
Actividad 3
Para re lexionar

Luego de leer el cuento “¿Adónde va Jacinto Congo?”, observen con mucha atención
la segunda imagen, “Jacinto Congo va hacia el río”.

1) ¿Qué hacen las personas en el río? Nombramos uno a uno los trabajos y
actividades. Mientras tanto,

2) ¿Hay algo que les llame la atención? ¿Por qué?

3) Las actividades que ven en la imagen, ¿se hacen en la actualidad?, ¿del


mismo modo?, ¿en qué se diferencian?

Observen la tercera imagen, “Jacinto Congo pasa por el mercado”:

1) ¿Qué artículos se venden en el mercado?

2) ¿Qué oficios tienen las personas que están allí?

Sobre la escritura autónoma y colectiva:

Al momento de escribir “lo que entendieron” o hacer un registro de la observación,


las niñas y los niños pueden intentar escribir solos en sus cuadernos, como puedan,
como crean que se escriba. Otra posibilidad es que escriban a través del o la docente,
dictándole. Al final, sería importante, leerles lo que quedó y preguntarles si están
conformes o si quieren cambiar algo.

9
Parada 3.
Un monumento para la patria

Volvamos al cuento, ¿saben cuál es el monumento que se construyó en 1811, ese


donde la gente bailaba alrededor? Se llama Pirámide de Mayo y se veía parecido a lo
que muestra la pintura de Carlos Pellegrini (padre): Fiestas mayas, 1841.

En la siguiente actividad les proponemos mirar muy detenidamente la pintura de


Pellegrini.

Actividad 4
Para observar y dialogar

Preguntas para guiar la observación:

¿Qué observan en la pintura? Encontraron animales, ¿qué hacen allí? ¿y las


personas?; ¿cómo están vestidas esas personas? ¿Hay niños y niñas allí, qué estarán
haciendo?¿Será grande o pequeña la Pirámide de Mayo? ¿Qué sentirían las personas
que vieron la Pirámide por primera vez, en 1811?

10
Carlos Enrique Pellegrini. Fiestas mayas, 1841, litografía, 21 x 30,7 cm. Museo Nacional de Bellas
Artes, Buenos Aires. Donación de María Teresa Ayerza de González Garaño. [Litografía coloreada]

Ahora miren esta fotografía. Es una foto de la Pirámide de Mayo en la actualidad.


¿Qué partes de lo que viste en la pintura se mantienen después de tantos años?
¿Cuáles cambiaron? ¿Se juntarán a festejar allí también ahora? La patria ¿también
habrá cambiado?

Fuente: Buenos Aires Ciudad

11
Parada 4.
¡A jugar con Jacinto!

La sociedad de 1810, en la que vivían Jacinto y su familia, era muy desigual. Algunas
personas no eran libres: eran esclavos. Los esclavos eran propiedad de otras
personas, los amos, y podían ser vendidos y comprados como mercancías. Hubo
familias enteras de esclavos: abuelas, abuelos, madres, padres, hijas e hijos. Muchos
fueron traídos desde África y vendidos a personas ricas (adineradas). Algunas y
algunos trabajaban como sirvientes y a muchos otros se les asignaban tareas en el
campo.

Cabe destacar que, en esa época, la compra de esclavas y esclavos estaba permitida
y tuvieron que pasar muchos años de luchas para que eso no siguiera sucediendo. En
la actualidad, hace mucho tiempo que la compra y venta de personas es ilegal, es
decir que no está permitida la esclavitud, aunque ello no quita que en algunos casos
extremos se den trabajos esclavos que cuando se sabe de ello son denunciados.

Algunos hijos de estos esclavos y esclavas, como regalo de sus padres, recibían unos
muñecos llamados abayomi. ¿Quieren saber cómo eran y cómo los usaban?

Acompañamiento para la introducción:

Será necesario que al compartir la información anterior el o la docente acompañe


con la explicación de algunos conceptos complejos para primer grado. Por ejemplo,
algunos específicos de aquel momento histórico como “esclavos, amos, sirvientes ” y
otros que quizás sean sean de uso cotidiano pero requieren contextualizarlos como
“desigual, libres o propiedad”.

12
Abayomi

La palabra abayomi, según diversas fuentes,


significa en lengua yoruba, una lengua
africana, “encuentro preciso”, también se
dice que significa en otras lenguas, sobre
todo egipcias, felicidad o alegría. En la
actualidad se utiliza esa palabra para
nombrar a un tipo de muñeca de trapo. Se
dice que cuando las madres africanas venían
en los barcos, con restos de tela de su propia ropa e incluso de su pelo, hacían
muñecas para sus hijos, y se las regalaban como un amuleto, una especie de
protección frente a un viaje tan duro.

○ Para conocer más sobre la historia de estas muñecas y del significado de la


palabra pueden acceder a este escrito de Alicia Castillo Laspriella titulado
“Muñeca abayomi. Vigías del patrimonio cultural del norte del Cauca. Puerto
Tejada, Cauca”.

○ Este escrito de Kauê Vieira titulado “Muñecas abayomi: símbolo de


resistencia, tradición y poder femenino” está acompañado de fotografías de
muñecas que son muy interesantes.

Actividad 5
Manos a la obra

Les proponemos confeccionar una muñeca de trapo, con la misma técnica que usó
Jacinto y antes su mamá.

13
Busquen en casa trozos y retazos de telas, de todos los tipos y colores. ¡Vamos a
fabricar un muñeco “Jacinto” para jugar! Si lo desean, pueden hacer otros personajes
con la misma técnica. Será una forma de mantener con nosotras y nosotros las
tradiciones de un arte histórico que memora las vivencias y luchas de las personas
que fueron esclavizadas.
Se cuenta que el que su costura y que las muñecas no tengan ojos, nariz o boca es
porque permite dar cuenta de múltiples etnias africanas.

Materiales
Los materiales que necesitamos son:

○ dos rectángulos de tela del mismo color;


○ otras telas de colores o cintas.

Necesitás dos rectángulos iguales, del mismo color, para hacer el cuerpo. Los
recortes más chicos te servirán para hacer la ropa de Jacinto.

14
PASO 1

Cabeza y pies
Tomen uno de los rectángulos de tela que van a usar para el cuerpo y realicen un
nudo en uno de los extremos. Esa es la cabeza.
En el otro extremo realicen un corte longitudinal, hasta la mitad.

PASO 2

Cuerpo y manos
Debajo del cuerpo y en forma de cruz, pongan el otro rectángulo para hacer los
brazos. Tomen cada extremo y crúcenlos para hacer un nudo sobre el cuerpo.
Ajusten .
En cada punta hagan un nudo. Son las manos de Jacinto.

15
PASO 3

Vestimenta

Con los retazos más chicos hagan la ropa de Jacinto (pueden tomar ideas de las
ilustraciones del cuento). Usen una tijera para hacer un agujero y pasar la cabeza y
con otro retacito hacer un cinturón. ¡Jacinto está listo para jugar!

Para compartir con las familias:

○ La confección del muñeco o muñeca puede ser un nexo para que los y las niñas
compartan lo que aprendieron a sus familias.

○ Otra opción puede ser ponerle “voces” a esos muñecos para que narren la
historia de Jacinto y sus vivencias, tanto en el aula como en sus hogares.

16
Referencias:
Canal 13 San Juan TV. (2017, 25 de mayo). El grito de los chicos: “Viva la Patria” [Archivo de video].
Disponible en https://bit.ly/3Nb35cs

Cosoy, I., Rosso, M. E. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2018). Módulo
Las sociedades a través del tiempo: enseñar sobre las nociones de patria y nación en el período de
construcción del Estado nacional. Especialización Docente de Nivel Superior en la Enseñanza
de Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Córdoba: Instituto Superior de Estudios
Pedagógicos - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

González, D. y Segal, A. (2010). ¿Adónde va Jacinto Congo? Una historia para el Bicentenario. Buenos
Aires: Santillana.

Wolman, S. (Coord.) (2010). Bicentenario: Las Fiestas Mayas. Buenos Aires: Ministerio de
Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en https://bit.ly/3L9etEp

Enlaces de interés:
Canal ISEP. (s. f.). Fabio Wasserman: Estado, Nación y Patria. Transformación de los significados a lo largo
del tiempo [Archivo de video]. Disponible en https://bit.ly/39VJyP3

Educ.ar Portal. (s.f.). 25 de mayo de 1810. Los sonidos de la época [Archivo de video]. Disponible en
https://bit.ly/39VJyP3

Educ.ar Portal. (s.f.). La clase del día: ¿Cómo era la vestimenta en la época colonial? ¿Por qué? Disponible
en https://bit.ly/3wGWq3p

Educ.ar Portal. (s.f.). Entrevista Gabriel Di Meglio [Archivo de video]. Disponible en


https://bit.ly/3FJDPYw

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Turismo de Buenos Aires. (s.f.). Pirámide de Mayo.
Disponible en https://bit.ly/3MbkgKT

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Turismo de Buenos Aires. (s. f.). 1810-2010.Las
fiestas mayas en imágenes. Disponible en https://bit.ly/3N73ywm

Castillo Laspriella, A. (s.f.). Muñeca abayomi. Vigías del patrimonio cultural del norte del Cauca.
Puerto tejada, Cauca. En Pink and White Modern Press Kit. Disponible en
https://bit.ly/39ZTRBP

Vieira, K. (s.f.). Bonecas abayomi: símbolo de resistência, tradição e poder feminino. Afreaka.
Disponible en https://bit.ly/3M7y1dr

17
¿Adónde va Jacinto Congo? Una historia para el Bicentenario
Diana González y Analía Segal - Editorial Santillana - 2010

Agradecimiento especial a Editorial Santillana, que cedió derechos y


permisos de uso de ¿Adónde va Jacinto Congo? para el desarrollo de esta
secuencia didáctica.

FICHA TÉCNICA:
Actividad: 25 de Mayo: Aquel primer festejo
Nivel: Primario
Grado sugerido: 1.° grado
Espacio curricular: Ciencias Sociales

Ejes curriculares:

○ Las sociedades a través del tiempo.


○ Las actividades humanas y la organización social.
○ Las sociedades y los espacios geográficos.

Objetivos:

○ Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la


escuela, la comunidad y la Nación.
○ Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de su
cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.
○ Afianzar el proceso de construcción de la identidad nacional y valorando la diversidad
cultural.
○ Resignificar la comprensión del sentido de las diferentes celebraciones en el contexto
escolar, familiar y comunitario.
○ Desarrollar habilidades para el reconocimiento de cambios y continuidades en su
contexto a través del tiempo.
○ Diferenciar —a partir de la propia experiencia— objetos, costumbres y creencias del
pasado y del presente.

18
Aprendizajes y contenidos:

○ Participación en las diversas celebraciones y conmemoraciones históricas que evocan


acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la Nación.
○ Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el afianzamiento del
sentimiento de pertenencia e identidad.
○ Identificación de las huellas materiales del pasado en el presente: objetos de la vida
cotidiana, artísticos, tecnológicos, construcciones, mobiliario, entre otros.
○ Aproximación a prácticas de indagación acerca de la vida cotidiana de diferentes
sociedades del pasado y el presente.
○ Valoración del diálogo como forma de conocimiento y vínculo con otros.

19
Sobre la producción de este material

Los materiales de Tu Escuela en Casa se producen de manera colaborativa e interdisciplinaria


entre los distintos equipos de trabajo.

Autoría: Gabriela Lamelas, Estela Moyano, Carla Pedrazzani y Sabrina Ramallo


Didactización: Nadia Gonnelli
Corrección literaria: Fabián Iglesias
Diseño: Carolina Cena
Producción audiovisual: Diego Battagliero, Sascha Bonano Lescano, Luciana Dadone,
Federico Gianotti y Juliana Marcos

Coordinación de Tu Escuela en Casa: Flavia Ferro y Fabián Iglesias

Citación:
Lamelas, G.; Moyano, E.; Pedrazzani, C.; Ramallo, S. y equipos de producción del ISEP.
(2022). Efemérides: 25 de mayo. Aquel primer festejo. Tu Escuela en Casa. Para el Ministerio
de Educación de la Provincia de Córdoba.

Este material está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

La Comunidad de prácticas es un espacio de generación de ideas y


reinvención de prácticas de enseñanza, donde se intercambian experiencias
para hacer escuela juntos/as. Las/os invitamos a compartir las producciones
que resulten de la implementación de esta propuesta en sus instituciones y
aulas, pueden enviarlas a: [email protected]

Los contenidos que se ponen a disposición en este material son creados y curados
por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP), con el aporte en la
producción de los equipos técnicos de las diferentes Direcciones Generales del
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.

20

También podría gustarte