Secuencia Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CELEBRAMOS EL MES DE NUESTRA PATRIA

ESPACIO CURRICULAR: CIENCIAS SOCIALES


ESPACIOS CURRICULARES RELACIONADOS: LENGUA Y LITERATURA – IDENTIDAD Y
CONVIVENCIA
GRADO: TERCERO
SECCIONES: A y B
DOCENTES A CARGO: ANDREA ROXANA TISSERA- CECILIA FORASTELLI.
FUNDAMENTACIÓN

Todo lo que nos rodea -cosas, sitios, personas- tiene un pasado. Aprender a
analizarlo, a comprenderlo e investigarlo nos permite afirmar nuestra identidad o sentir
la necesidad de modificarla.
Esta unidad didáctica pretende ofrecer a los y las estudiantes una serie de
experiencias educativas que les permitan aprender sobre los sucesos ocurridos durante
la Revolución de mayo de 1810 y a la vez reflexionar sobre las causas que la motivaron y
las consecuencias que nos llegan hasta nuestros días.
La Revolución de mayo es una temática con una riqueza intelectual, cultural y
axiológica que permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos y a la vez desarrollar
su sentir patriótico y nacionalista. También promueve el análisis de las acciones de las
personas en medio de un proceso de cambio como lo fue la revolución que devino en la
disolución del poder monárquico en nuestro suelo y la creación de un gobierno patrio,
regido y elegido por los pobladores de este suelo, tal cual lo realizamos al día de hoy en
nuestro país republicano y democrático.
Es por ello que se ofrecerán actividades que permitirán revisitar aquel 25 de mayo
de 1810 recuperando viejas tradiciones para ponerlas bajo la lupa y mirarlas en detalle,
animar la polémica, estimular el pensamiento crítico y además para pensar en que los
héroes de bronce que fueron parte de este movimiento político y social alguna vez
fueron de carne y hueso.
De todas las efemérides del calendario escolar, esta es una de las más
importantes ya que nos da la oportunidad de renovar nuestra pertenencia a una
comunidad y reconocernos en una memoria colectiva, inclusiva y pluralista. En esta
propuesta, se invita a los estudiantes pensar sobre la Patria, que algunos historiadores
afirman que nació el 25 de mayo de 1810.

OBJETIVOS
- Participar activamente en la celebración del acto del 25 de mayo, reconociendo el
espacio como acontecimiento para la escuela, la comunidad y la nación.
- Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de su
cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.
- Desarrollar habilidades para el reconocimiento de cambios y continuidades en su
contexto a través del tiempo: derechos, juegos, formas de divertirse, vestimenta,
trabajos, tecnología.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
- Participación en las diversas celebraciones y conmemoraciones históricas, por el
aniversario de la revolución de mayo de 1810, que evocan acontecimientos relevantes
para la escuela, la comunidad o la nación.
- Comparación entre las formas de vida del pasado y del presente de las sociedades
estudiadas, identificando cambios y continuidades en relación a la Revolución de mayo
de 1810.

ACTIVIDADES SUGERIDAS
- Participación en situaciones de intercambios orales con temáticas específicas
relacionadas a la temática de estudio, guiadas por el docente.
- Participación en situaciones de lectura de textos específicos relativos a la temática.
- Lectura por parte del docente, mediada y por parte de los estudiantes.
- Situaciones de escritura.
- Observación de materiales audiovisuales relacionados a la temática de estudio.

RECURSOS
- Materiales: útiles, fotocopias, cuadernos, recursos TIC, etc.
- Humanos: estudiantes, docente de grado, DAI, DAP, familias, otros miembros de la
comunidad educativa.

EVALUCIÓN
Actualmente concebimos la evaluación como aquel proceso que permite reconocer logros y
dificultades en el aprendizaje de cada uno de los alumnos. Esto nos permite obtener
información sobre la marcha de la enseñanza. En esta propuesta se observará: la participación
oral, teniendo en cuenta la coherencia, el respeto a los turnos de intercambio, junto al
compromiso y predisposición a la hora de realizar consultas e intervenciones; conocimientos
previos y la incorporación de los nuevos; el cumplimiento y la realización de las actividades
propuestas.

Indicadores de evaluación:
Para esta instancia se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Participa con aportes sobre sus conocimientos previos y los nuevos que va
incorporando.
- Elabora conclusiones sencillas respecto a la temática estudiada.
- Reconoce cambios y continuidades en el proceso de la Revolución de mayo.
- Reconoce causas y consecuencias del proceso de la Revolución de mayo.

Criterio de evaluación:
Participa de manera reflexiva en la reconstrucción del proceso histórico que dio como resultado
la Revolución de mayo de 1810 en instancias diversas como las clases o las conmemoraciones y
festividades escolares.

TIEMPO: todo mayo.


Fecha:

Ciencias Sociales.

1. Conversen en clase en torno a estas preguntas.


a. ¿Por qué el 25 de mayo es una fecha importante para nuestra historia?
b. ¿Cómo era la vida en la época colonial?
2. Imaginen que tienen la posibilidad de viajar en el tiempo y llegan al territorio que
actualmente es la Argentina en 1810.
a. Elijan tres objetos que llevarían a su viaje.
b. Expliquen por qué los eligieron.

Ahora, ubicados en tiempo y espacio, completamos el mes de mayo y se marcan las


fechas importantes para nuestra Patria: 11, 18 y 25 de Mayo.
Se rescatan saberes previos. Se toma nota sobre conceptos importantes en relación al
Himno Nacional Argentino.
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Fecha:
Lengua- Ciencias Sociales.
La docente comienza la clase con la lectura del siguiente cuento ¿Adónde va Jacinto
Congo?

Les vamos a contar, junto a Jacinto, qué pasó un 25 de mayo, pero de hace mucho,
mucho tiempo. Vamos a aprender algunas cosas sobre ese momento, qué pasaba y
cómo vivían las personas, qué cosas hacían. Y lo vamos a hacer de la mano de un
personaje: Jacinto Congo.
Jacinto es un personaje que no existió en realidad, pero al que le pasan cosas muy
parecidas a las que les pasaron a muchas personas de ese tiempo, de ese momento
histórico.
Luego de leer el cuento ¿A dónde va Jacinto Congo? Se proponen estas
actividades.
1) Observen con mucha atención la imagen “Jacinto Congo va hacia el río”.
2) ¿Qué hacen las personas en el río? Nombra uno a uno los trabajos y
actividades.
3) ¿Hay algo que les llame la atención? ¿Por qué?
4) Las actividades que ven en la imagen, ¿se hacen en la actualidad?, ¿del
mismo modo?, ¿en qué se diferencian?
Actividades.
Marco:
Con color verde marco los puntos seguidos
Con rojo los puntos apartes.
Con azul el punto final.
Cuento los párrafos del cuento. ¿Se dejó la sangría en el inicio de cada párrafo?
A cambio de eso, ¿que se hizo? ¿Cómo me puedo dar cuenta?
Marcamos en el cuento las partes del mismo: INICIO- DESARROLLO O NUDO –
DESENLACE O FINAL. (Se debatirá con los estudiantes, sobre donde sucede cada uno)
PARA RECORDAR:
¡SEGUIMOS!

5) Observen la imagen “Jacinto Congo pasa por el mercado”.


6) ¿Qué artículos se venden en el mercado?
7) ¿Qué oficios tienen las personas que están allí?
8) Completa el siguiente cuadro con los trabajos/oficios de la época colonial y
cómo son esos trabajos hoy en la actualidad.

TRABAJOS/OFICIOS

AYER HOY

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Fecha:

Lengua.

Lo contamos otra vez.

Renarramos el cuento de la clase anterior ¿A dónde va Jacinto Congo? , contando lo


que recordamos, en forma oral.

Organizamos la información teniendo en cuenta las 3 partes de la narración.

Hace muchos años……………………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………

Fue entonces que………………………………………………………………………………………….....


…………………………………………………………………………………………………………………....

Finalmente…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..

Lee el cuento nuevamente, controla si hay muchas repeticiones de y, si has colocado


puntos seguido o apartes.

Transcribe debajo, el texto formado por las tres partes.

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Fecha:
NUESTROS DERECHOS
La/el docente lee lo siguiente y luego propone conversar al respecto.
¿Qué derecho –que HOY tienen- eran vulnerado en esa época?

Se continúa la clase retomando la historia de ¿A dónde va Jacinto Congo?, a su


vez se les pregunta qué es lo que realizaba Jacinto según la historia, él había
estado presente dentro del Cabildo para saber qué es lo que sucedía, por qué
algunos podían estar y otros no. A medida que vayan compartiendo el/la docente
irá tomando notas en el pizarrón, donde luego escribirá el siguiente título: UNA
SOCIEDAD DESIGUAL.A continuación, se les preguntará qué quiere decir para
ellos la palabra sociedad, si la escucharon alguna vez, lo mismo que con la palabra
desigual, por qué creen ustedes qué la sociedad colonial era desigual, todos
tenían las mismas oportunidades y derechos. Continuando con la clase se le
entregará una copia a cada niño y realizamos una lectura compartida.
Terminada la lectura conversamos sobre la misma y se les propone a los niños
realizar la actividad con su compañero/a de banco.

Para finalizar la clase se compartirá lo producido por los niños.

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

Fecha:
Ciencias Sociales.

Se inicia retomando lo visto la clase anterior con respecto a la desigualdad


en la sociedad y lo trabajado a partir de la observación de las imágenes de la
historia de Jacinto Congo, a su vez se les preguntará si creen que todos habrán
tenido las mismas posibilidades con respecto al trabajo. Recordemos qué nos decía
con respecto a cada grupo, a qué se dedicaban los blancos, indígenas, mestizos y
negros.

Lee la siguiente información:

EN LA ÉPOCA COLONIAL, LA DESIGUALDAD EN LA SOCIEDAD TAMBIÉN SE


ENCONTRABA REFLEJADA EN LOS TRABAJOS, POR EJEMPLO, LOS BLANCOS ERAN
MILITARES, COMERCIANTES, BANQUEROS O DUEÑOS DE GRANDES HACIENDAS
CON ANIMALES Y CULTIVOS.
EN CAMBIO, LOS MESTIZOS ERAN VENDEDORES. NO TENÍAN UN NEGOCIO NI
ESPERABAN DETRÁS DE UN MOSTRADOR A QUE LLEGASEN LOS COMPRADORES.
ERAN AMBULANTES, ES DECIR QUE RECORRÍAN LAS CALLES OFRECIENDO SUS
PRODUCTOS Y MIENTRAS CAMINABAN RECITABAN PREGONES PARA ANUNCIAR
LO QUE VENDÍAN. 1

Lee de manera individual y completa.

1
Una vez finalizada la actividad compartimos lo realizado, se les preguntará a los
niños cómo se dieron cuenta que palabra tenían que escribir y tomamos uno de
los pregones como ejemplo, a su vez observamos como terminan las palabras,
para que ellos se den cuenta que hay rima y que por eso suenan parecidas o
terminan igual.
Continuamos la clase con la siguiente actividad para realizar.

Lee estos pregones y rodea con color las palabras incorrectas.

¿Por qué son incorrectas las palabras que rodeaste?


¿Es correcto que diga “para el esposa”? ¿por qué?

Mira el ejemplo y marca con una X según corresponda.


Compartimos lo realizado y se les pedirá que escriban de tarea un pregón y que lo
aprendan de memoria.
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

Fecha:
Lengua.

Recitamos los pregones. Y seguimos trabajando.


Observa estos trabajadores de la época colonial, colócales su nombre de acuerdo a lo
que vendan.
Estos vendedores, tenían sus pregones, recorta y pega el pregón de acuerdo al
vendedor.

Historias para contar:


¡A inventar pregones! Observa las imágenes anteriores, inventa y escribe en los nuevos
pregones para los vendedores.

3. Observen con atención cada trabajador colonial y completen la ficha de información.


Compartiremos las producciones de los estudiantes de manera oral, debatiremos
sobre las respuestas aportadas por los mismos.

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

Fecha:
Lengua- Ciencias Sociales.

SIGAMOS CONOCIENDO UN POCO MÁS SOBRE LA VIDA EN LA COLONIA.

1) Leemos el texto:
2) Trabajamos en el texto:

a) Encerramos con un color en el texto, las palabras que no conocemos: agrícola,


huarpes, potreros, bañados, arado. ( buscamos en el diccionario)
b) Busca en el diccionario las palabras encerradas. Recuerda buscar la relación con
el texto.

c) Marcamos con corchetes los párrafos y enuméralos.

d) Luego escribe una pregunta para cada párrafo teniendo en cuenta que la
respuesta pueda contestarse con la información de ese párrafo.

Párrafo 1: ¿Qué hicieron los españoles cuando llegaron a


América?

Párrafo 2: ……………………………………………………………..

Párrafo3: ………………………………………………………………

Párrafo 4:
……………………………………………………………….

Párrafo 5:
……………………………………………………………….
Párrafo 6: ………………………………………………………

e) Después de esto: ¿Qué título le pondrías al texto? Escríbelo en el casillero en


blanco del texto.

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

Fecha:
Lengua.
3) Observamos la siguiente historia, ¿te animas a contarla?
a) Trabajamos oralmente antes de escribir.
A partir de la situación de la historieta y lo que ocurre en ella vamos a narrar
una historia refiriéndonos a ella.
Para ello vamos a recordar las partes que encontramos en una narración o
cuento:

Situación inicial:

a) Comenzábamos ubicando el lugar, el tiempo y presentando a los personajes.


Aquí podemos contar cómo son ellos: personajes, lugar, utilizando palabras que
califican. ¿Cómo se llaman los personajes?
¿Dónde se encuentran? ¿A qué se dedican o donde trabaja cada uno? ¿Cómo
va vestida la vendedora y el señor?

Nudo o problema:

b) Observamos la situación ¿Qué pasa? ¿Qué crees que pueden estar


diciéndose? ¿Qué le ofrece la vendedora? ¿Qué hace el señor?
Final, desenlace o solución:

c) ¿Qué pasó finalmente? ¿Qué hicieron los personajes?

La docente propone algunas opciones para las diferentes partes de una


narración.

Podemos comenzar:

Allá en Buenos Aires, en tiempos de ……….

Cierta mañana ……………………………….

Fue entonces que el caballero …………………………………………

Finalmente…………………………………………………

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Fecha:
Ciencias Sociales.
Se inicia la clase leyendo el siguiente texto:

Reflexionamos sobre la lectura, y las diferencias que había en relación al género.


Continuamos conversando sobre cómo se divierten ellos, que cosas hacen en su
tiempo libre, a qué juegan, qué juegos se imaginan que jugaban los niños en la época
colonial, que harían las personas en sus tiempos libres. Anotamos las respuestas de los
niños para luego retomarlas después de la lectura.
Leemos el siguiente texto.

4. En la época de la colonia, las tertulias y las pulperías eran lugares de encuentro para
dos grupos sociales muy diferentes entre sí.

Unan con flechas las características que pertenecen a unas y otras.

• Las danzas características eran el minué y la gavota.

• Eran negocios en los que se vendía un poco de todo.

• Se realizaban en casas amplias de personas de clase social alta.

• Se jugaba a los naipes o a los dados y se hacían payadas.

• Los hombres conversaban sobre temas políticos.

• Se encontraban allí criollos, indios y esclavos.

Para finalizar conversamos acerca de la lectura, realizamos entre todas las


actividades que nos propone y comparamos las distintas actividades que los niños
que realizaban en aquella época con la que realizan ellos ahora en la actualidad,
cuáles conocen que hasta hoy en día se siguen jugando.

Observaciones:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Fecha:
Ciencias Sociales.
PARA CERRAR…
1. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS. Los estudiantes realizan preguntas
metacognitivas, para recuperar lo realizado/visto/ leído para saber qué
aprendieron. Las registramos.
2. Vemos el siguiente video explicativo sobre lo ocurrido durante el 25 de mayo de
1810.
https://www.youtube.com/watch?v=DsID4A9uYac: SEMANA DE MAYO. Ediba.

3. Construimos juntos una línea histórica con los sucesos de mayo de 1810
Compartimos las producciones, una linea del tiempo quedará expuesta en el aula.
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………....

También podría gustarte