Humanizando Las Unidades de Cuidado Intensivo Una Propuesta Desde La Comunicación Centrada en Las Necesidades de La Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

HUMANIZANDO LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO: UNA PROPUESTA

DESDE LA COMUNICACIÓN CENTRADA EN LAS NECESIDADES DE LA FAMILIA

AUTORES
LISBEY MORENO PEREZ
FRANCY ELENA POLO MENDEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN FONOAUDIOLOGIA EN CUIDADO CRITICO
SEPTIEMBRE 2018
HUMANIZANDO LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO: UNA PROPUESTA
DESDE LA COMUNICACIÓN CENTRADA EN LAS NECESIDADES DE LA FAMILIA

AUTORES
LISBEY MORENO PEREZ
FRANCY ELENA POLO MENDEZ

DOCENTE ASESOR
ANA MILENA RINCON VEGA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN FONOAUDIOLOGIA EN CUIDADO CRITICO
SEPTIEMBRE 2018
Agradecimientos

Agradecemos La Fundación Hospital San Carlos por permitirnos ejecutar el proyecto


de investigación

A nuestras docentes asesoras Gloria Elsa Rodríguez y Ana Milena Rincón quienes
siempre nos apoyaron y nos brindaron sus conocimientos.

A nuestras familias por ser el motor de nuestra vida, sin ellos esto no sería posible

Francy Polo M y Lisbey Moreno P

“El ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente; en él influye un sin
número de características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Está dotado de conciencia,
inteligencia, voluntad, intencionalidad, afectividad y creatividad” (L. Alonso Palacio & amp; col, 2003).
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 4

Contenido

Introducción .................................................................................................................................................. 8
Capítulo 1. Descripción general del proyecto ............................................................................................. 10
Problema de investigación ...................................................................................................................... 10
Planteamiento del problema. ................................................................................................................. 12
Objetivos ................................................................................................................................................. 12
Objetivo General. ................................................................................................................................ 12
Justificación ............................................................................................................................................. 13
Capítulo 2. Marco de referencia ................................................................................................................. 16
Marco Teórico ......................................................................................................................................... 16
Antecedentes históricos. .................................................................................................................... 16
Antecedentes normativos. .................................................................................................................. 19
Antecedentes internacionales ............................................................................................................ 22
Antecedentes nacionales. ................................................................................................................... 25
Marco Conceptual................................................................................................................................... 26
Unidad de cuidado intensivo. ............................................................................................................. 26
Humanización en cuidado intensivo. .................................................................................................. 27
Comunicación...................................................................................................................................... 29
Comunicación en cuidado intensivo. .................................................................................................. 31
Humanización y comunicación. .......................................................................................................... 32
Unidad de cuidado intensivo y familia. ............................................................................................... 32
Capítulo 3. Marco Metodológico ................................................................................................................ 36
Tipo de estudio ....................................................................................................................................... 36
Alcance .................................................................................................................................................... 36
Diseño ..................................................................................................................................................... 36
Población................................................................................................................................................. 37
Tipo de Muestra ...................................................................................................................................... 37
Tamaño de la muestra ............................................................................................................................ 37
Criterios de inclusión........................................................................................................................... 38
Criterios de exclusión. ......................................................................................................................... 38
Procedimientos ....................................................................................................................................... 38
Técnicas para la recolección de la información. ................................................................................. 40
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 5

Técnicas para el análisis de la información. ........................................................................................ 41


Consideraciones éticas............................................................................................................................ 42
Capítulo 4. Resultados ................................................................................................................................ 44
Características sociodemográficas de la población objetivo. ................................................................. 44
Cuantitativamente cuales son las necesidades de la familia a partir del análisis desde las categorías de
comunicación, cuidado al paciente y cuidado dirigido al familiar. ......................................................... 49
Categoría 1: Necesidad de Comunicación. ......................................................................................... 49
Categoría 2: Necesidades de cuidado hacia el paciente ..................................................................... 59
Categoría 3: Necesidades de cuidado hacia la familia. ....................................................................... 68
Indagar cualitativamente las necesidades de la familia a partir del análisis desde las categorías de
comunicación, cuidado al paciente y cuidado dirigido al familiar. ......................................................... 78
Características de un programa de humanización basado en la comunicación dirigido a la familia de
usuarios hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. ................................................................... 85
FODA Necesidades de comunicación. ................................................................................................. 85
FODA Necesidades de cuidado hacia el paciente. .............................................................................. 86
FODA Necesidades de cuidado hacia el familiar. ................................................................................ 88
Propuesta del programa de humanización basado en la comunicación dirigida a la familia de usuarios
hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. ................................................................................. 89
Capítulo 5. Discusión ................................................................................................................................... 92
Capítulo 6. Conclusiones ............................................................................................................................. 95
Capítulo 7. Recomendaciones..................................................................................................................... 97
Referencias.................................................................................................................................................. 98
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 6

Índice de tablas

Tabla 1. Distribución de genero de familiares de pacientes en unidad de cuidado intensivo ....................... 44


Tabla 2. Distribución de familiares por ciclo vital ................................................................................................. 45
Tabla 3. Distribución de edad de familiares participantes .................................................................................. 46
Tabla 4. Distribución de familiares por parentesco .............................................................................................. 47
Tabla 5. Distribución frecuencia de la visita que realizan los familiares........................................................... 48
Tabla 6. Distribución de escolaridad de los familiares ........................................................................................ 49
Tabla 7. Pregunta 3: ¿Le dan explicaciones sobre el estado del paciente en términos que usted pueda
comprender?.............................................................................................................................................................. 50
Tabla 8. Pregunta 4: ¿Usted siente que le están dando información sincera respecto al estado y progreso
del paciente? ............................................................................................................................................................. 51
Tabla 9. Pregunta 5: ¿Usted siente que le están dando información sincera respecto al estado y progreso
del paciente? ............................................................................................................................................................. 52
Tabla 10. Pregunta 8: ¿Le ha explicado el personal del hospital los equipos que se están utilizando? ..... 53
Tabla 11. ¿Tabla de contingencia Le dan explicaciones sobre el estado del paciente en terminos que
usted pueda comprender? * Usted comprende lo que le está sucediendo al paciente y porque motivos le
están haciendo cosas............................................................................................................................................... 54
Tabla 12. Tabla de contingencia ¿Le dan explicaciones sobre el estado del paciente en términos que
usted pueda comprender? * Usted siente que le están dando información sincera respecto al estado y
progreso del paciente ............................................................................................................................................... 56
Tabla 13. ¿Tabla de contingencia Usted comprende lo que le está sucediendo al paciente y porque
motivos le están haciendo cosas? * Le ha explicado el personal del hospital los equipos que se están
utilizando? .................................................................................................................................................................. 58
Tabla 14. Pregunta 1: ¿Usted siente que le están dándolos mejores cuidados posibles al paciente? ....... 59
Tabla 15. Pregunta 2: ¿Usted siente que el personal del hospital se preocupa por el paciente? .............. 60
Tabla 16. Pregunta 8: ¿Está satisfecho con las atenciones médicas recibidas para el paciente? ............. 61
Tabla 17. Pregunta 11: ¿Hay algunas cosas respecto a los cuidados Médicos recibidos para el paciente
que podrían ser mejoradas? ................................................................................................................................... 62
Tabla 18. Tabla de contingencia ¿Está satisfecho con las atenciones médicas recibidas para el paciente?
* Usted siente que se le están dando los mejores cuidados posibles al paciente?........................................ 64
Tabla 19. Tabla de contingencia ¿Está satisfecho con las atenciones médicas recibidas para el paciente?
* Hay algunas cosas respecto a los cuidados médicos recibidos para el paciente que podrían ser
mejoradas. ................................................................................................................................................................. 66
Tabla 20. Pregunta 6: ¿Están siendo los miembros del equipo atentos con usted? ...................................... 68
Tabla 21. Pregunta 6: Muestra algún miembro del equipo interés por cómo está usted? ............................ 69
Tabla 22. Pregunta 10: ¿Usted se siente solo y aislado en la sala de espera?.............................................. 70
Tabla 23. Tabla de contingencia ¿Muestra algún miembro del equipo interés por cómo está usted? *
Usted se siente solo y aislado en la sala de espera? ......................................................................................... 71
Tabla 24. Tabla de contingencia ¿Están siendo los miembros del equipo atentos con usted? * Muestra
algún miembro del equipo interés por cómo está usted? ................................................................................... 73
Tabla 25. Tabla de contingencia Escolaridad * ¿Está satisfecho con las atenciones médicas recibidas
para el paciente?....................................................................................................................................................... 75
Tabla 26. Tabla de contingencia. Relación * ¿Está satisfecho con las atenciones médicas recibidas para
el paciente?................................................................................................................................................................ 76
Tabla 27. Tabla de contingencia. Genero de familiar * ¿Usted se siente solo y aislado en la sala de
espera? ....................................................................................................................................................................... 77
Tabla 28. Tabla de contingencia. Relación * ¿Usted se siente solo y aislado en la sala de espera? ......... 78
Tabla 29. Matriz de análisis datos cualitativos por categorías ........................................................................... 79
Tabla 30. Matriz FODA sobre necesidades de comunicación ........................................................................... 85
Tabla 31. Matriz FODA sobre necesidades de cuidado hacia el paciente. ..................................................... 86
Tabla 32. FODA sobre necesidades de cuidado hacia la familia. ..................................................................... 88
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 7

Índice de figuras

Figura 1. Distribución de participantes por genero .............................................................................................. 45


Figura 2. Distribución de participantes por ciclo vital .......................................................................................... 46
Figura 3. Distribución por edad de participantes.................................................................................................. 47
Figura 4. Distribución de participantes por parentesco ....................................................................................... 48
Figura 5. Respuesta a pregunta 3 CCFN .............................................................................................................. 50
Figura 6. Respuesta a pregunta 4 CCFNI ............................................................................................................. 51
Figura 7. Respuesta a pregunta 5 CCFN .............................................................................................................. 52
Figura 8. Respuesta a pregunta 8 CCFNI ............................................................................................................. 53
Figura 9. Relación entre explicaciones en términos adecuados y comprensión del familiar ........................ 55
Figura 10. Relación entre explicaciones en términos adecuados y sinceridad ............................................... 57
Figura 11. Relación entre comprensión del familiar y explicaciones sobre los equipos ................................ 59
Figura 12. Respuesta a pregunta 1 CCFNI .......................................................................................................... 60
Figura 13. Respuesta a pregunta 2 CCFNI .......................................................................................................... 61
Figura 14. Respuesta a pregunta 8 CCFNI .......................................................................................................... 62
Figura 15. Respuesta a pregunta 11 CCFNI ........................................................................................................ 63
Figura 16. Relación entre nivel de satisfacción y cuidados al paciente. .......................................................... 65
Figura 17. Relación entre nivel de satisfacción y cosas por mejorar ................................................................ 67
Figura 18. Respuesta a pregunta 6 CCFNI .......................................................................................................... 68
Figura 19. Respuesta a pregunta 7 CCFNI .......................................................................................................... 69
Figura 20. Respuesta a pregunta 10 CCFNI ........................................................................................................ 70
Figura 21. Relación entre interés por el familiar y sentimiento de soledad y aislamiento en sala de espera
..................................................................................................................................................................................... 71
Figura 22. Relación entre atención del personal e Interés por cómo está la familia ...................................... 73
Figura 23. Ejemplo Matriz de análisis por categorías. ........................................................................................ 91
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 8

Introducción

La Política de humanización al interior de las Instituciones de salud, se ha convertido


en pilar dentro de los procesos de mejoramiento continuo de la calidad del servicio, dado
que conlleva el compromiso de las instituciones por brindar mecanismos, herramientas
e instrumentos que favorezcan el bienestar y participación de cada uno de los actores
involucrados en el proceso: personal de salud, paciente y familia.

Hasta el momento las acciones realizadas por las instituciones de salud inician en la
capacitación del personal de salud, lo cual tiene sentido si se considera, que es el equipo
que tiene a cargo el cuidado de la salud de los pacientes y en las dinámicas de la
humanización se considera su capacitación permanente, sin embargo el actor que
representa la familia como componente esencial dentro del proceso salud- enfermedad,
resulta interesante desde su construcción interior como un sistema irrompible, revelando
que el bienestar de esta tiene efectos en todos los integrantes, y por tanto conocer y
cubrir sus necesidades puede traer efectos positivos en la recuperación del paciente.

La comunicación dentro de los procesos de humanización de las Unidades de cuidado


intensivo se ha identificado como una de las mayores fuentes de necesidad en la familia,
de forma que es necesario iniciar acciones desde esta como eje primordial dentro del
proceso de humanización dirigido a la familia. Considerando el objeto de estudio de la
fonoaudiología, se contempla pertinente realizar una aproximación desde el estudio de
la comunicación interpersonal.

Por lo que, la presente investigación tiene como objetivo general, Diseñar un programa
de humanización desde un enfoque de comunicación centrado en las necesidades de
las familias de usuarios en Unidad de cuidado intensivo, que busque favorecer la calidad
de los servicios de salud.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 9

Para la construcción de esta propuesta fue necesario realizar una medición de las
necesidades de la familia, por lo que se realizó un estudio de tipo mixto con diseño
anidado o incrustado concurrente de modelo dominante con dominancia cuantitativa, con
alcance descriptivo, de diseño no experimental con corte trasversal que se centró en la
definición de las necesidades de la familia para identificar las características que debía
tener el diseño del programa que permitiera generar una propuesta acorde a estas.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 10

Capítulo 1. Descripción general del proyecto

Problema de investigación

De acuerdo con el Plan Nacional de Mejoramiento de la calidad en Salud (2016), el


cual contempla como principio orientador la Humanización, reconociéndola como
fundamento esencial del Sistema de Calidad en Salud, se establece la necesidad que
las EPS e IPS creen políticas de Humanización, donde las acciones giren en torno a las
personas y enfoquen su misión de servicio hacia el cumplimiento del derecho
fundamental a la vida forjando organizaciones dirigidas al ser humano.

En la actualidad se hace evidente que los prestadores de salud en cumplimiento de


lo establecido se encuentran desarrollando acciones en pro de mejorar la calidad del
servicio, que además les permitan apuntar al máximo reconocimiento en calidad como lo
es la acreditación en salud.

La Fundación Hospital San Carlos lugar donde se propone desarrollar la propuesta


de investigación, cuenta actualmente con una política de humanización,
comprometiéndose a promover estrategias que aseguren los principios de respeto,
dignidad y privacidad, sin embargo las acciones realizadas hasta el momento han estado
dirigidas principalmente hacia la capacitación y sensibilización del personal de salud, que
si bien son actores importantes en el proceso y por ser responsabilidad de la institución
su formación se entiende de sobre manera el por qué las acciones se dirigen hacia ellos,
se considera importante adelantar acciones que involucren a la familia.

Teniendo en cuenta que la familia se considera un elemento primordial dentro del


proceso salud- enfermedad, y por esto cuando una persona se enferma e ingresa a un
hospital, el cuidado debe estar dirigido tanto al paciente como a la familia. El-Masri y Fox-
Wasylyshyn (2006); Verhaeghe, Defloor, Van Zuuren, Duijnstee y Grypdonck (2004) de
forma que como señala Burr (1997) involucrar a la familia en el proceso es de vital
importancia ya que esto tiene un efecto positivo no solo en la misma familia, sino también
en el paciente.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 11

Por esta misma línea Charry; Ordoñez; Tiempos& Cortes (2012), Lee y Lau (2003)
(2003) indican que la familia del paciente que se encuentra hospitalizado en Unidades
de Cuidado Intensivo, requiere de atención e información oportuna, dado que esto
permite que la familia tenga necesidades cubiertas y a su vez proporcione apoyo y
estabilidad al paciente.

Las necesidades de los familiares que han sido estudiadas en varias


investigaciones Achury y Achury (2013), Bernal y Horta (2014), García, Sánchez,
Amorós, Balager, Díez, Durán, González, Lastra, Sánchez, Zaforteza (2010) exhiben que
la comunicación – información es considerada el eje principal de estas, considerando
que procesos de comunicación eficientes permiten la generación de espacios amigables,
además de contribuir a disminuir las tensiones generadas alrededor de la enfermedad.

En la actualidad las investigaciones en torno a las necesidades de las familias de


pacientes hospitalizados, han sido principalmente realizadas por profesionales en
enfermería, quienes tiene a su cargo el cuidado y bienestar del paciente.

Sin embargo, considerando el objeto de estudio de la profesión de fonoaudiología,


que es la comunicación humana y sus desordenes, parece interesante darle una mirada
desde el estudio de la comunicación interpersonal a las necesidades percibidas por los
familiares de pacientes hospitalizados en Unidad de cuidado intensivo, lo cual podría
aportar a la construcción de estrategias que apoyen y fortalezcan las acciones iniciadas
por los otros profesionales.

Por lo que se considera necesario que se inicien aproximaciones desde la


fonoaudiología que permitan ubicar a la comunicación como eje primordial dentro de los
procesos de humanización dirigidos a la familiar como actor importante dentro del
proceso.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 12

Planteamiento del problema.

¿Cuáles son las características que se deben tener en cuenta para el diseño de un
programa de humanización desde la comunicación centrada en las necesidades de las
familias de usuarios en Unidad de Cuidado Intensivo?

Objetivos

Objetivo General.

Diseñar un programa de humanización desde un enfoque de comunicación centrado en


las necesidades de las familias de usuarios en Unidad de cuidado intensivo, para
favorecer la calidad de los servicios de salud.

Objetivos Específicos.

 Identificar las características sociodemográficas de la población objetivo


 Definir cuantitativamente cuales son las necesidades de la familia a partir de
las categorías de comunicación, cuidado al paciente y cuidado dirigido al
familiar
 Indagar cualitativamente las necesidades de la familia a partir las categorías
de comunicación, cuidado al paciente y cuidado dirigido al familiar.

 Identificar las características que se deben tener en cuenta para el diseño del
programa de humanización basado en la comunicación dirigida a la familia de
usuarios hospitalizados en unidades de cuidado intensivo.

 Elaborar la propuesta del programa de humanización basado en la


comunicación dirigida a la familia de usuarios hospitalizados en unidades de
cuidado intensivo.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 13

Justificación

En cumplimiento con la Ley N° 1438, 2011el Ministerio de Salud y Protección Social


establece el Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS) 2016-
2021, donde señala como principio orientador la Humanización, estableciendo dentro de
sus objetivos, estrategias y metas de cumplimiento, tareas que involucran la creación e
implementación de Políticas de Humanización en Salud, por parte de las EPS e IPS.

La humanización nace de lo que algunos autores señalan como re humanizar el


servicio, considerando que los avances científicos y tecnológicos en salud, han dejado
de lado las necesidades humanas y emocionales de los actores involucrados:
profesionales de salud, paciente y familia, quienes deben participar conjuntamente en
pro del cuidado de la vida. Correa (2015)

Por consiguiente, hablar de humanización involucra acciones y reestructuraciones


desde sistema, que inician desde quienes prestan el servicio y quienes crean las políticas
y programas de salud, sin embargo, la trasformación no debe involucrar únicamente a
un actor del proceso, ni mucho menos basarse únicamente en trasmitir información y
establecer comunicación, sino que debe ir mas halla en la búsqueda de mecanismos,
herramientas e instrumentos que favorezcan la participación. Quero y Molina (2010),
Martins, Stein-Backes, da Silva, Lorenzini & Alburquerque (2008)

De forma que, si bien es responsabilidad de las instituciones de salud conocer al


personal que trabaja con ellos y proveerles de estrategias y formación para la
humanización, también debe implementar estrategias de participación, que involucren a
la familiar dentro del proceso de cuidado, Ariza (2012), considerando que la familia
representa un sistema con vínculos irrompibles en donde cualquier modificación que se
genere tendrá consecuencias en toda la unidad, por lo que si un miembro de esta familia
presenta una situación que afecta su salud, es innegable que toda la familia como tal se
va a ver afecta y por tanto como unidad deben ser atendidas sus necesidades. Bernal y
Horta (2014)
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 14

Por tanto, el propósito de esta investigación nace de la preocupación de repensar y


construir estrategias de humanización en donde la familia se involucre como componente
esencial dentro del proceso de salud- enfermedad, considerando que el bienestar del
grupo familiar tiene efectos beneficiosos sobre la recuperación del paciente, Vázquez &
Eseverri (2010), Garrouste, Philippart, Timsit, Diaw, Willems, Tabah,Bretteville,
Verdavainne, Misset&Calet(2008), Davidson, Powers, Hedayat, Tieszen, Kon, Shepard,
Spuhler, Todres, Levy, Barr, Ghandi, Hirsch, Armstrong. (2007). Constituyendo una
estructura de apoyo primordial, en la que muchas veces recaen las decisiones clínicas y
resultados, dado que los pacientes no pueden comunicarse.

De acuerdo con Molter (1979) citada por Escudero, Viña, & Calleja. (2014). Los
esfuerzos profesionales se han dirigido principalmente al cuidado del paciente, dejando
de lado la atención a la familia, por lo que es necesario que los cuidados sean ampliados
a la concepción de unidad familiar, en donde se tenga en cuenta a la familia y amigos
del paciente.

Teniendo en cuenta además que las investigaciones sobre las necesidades de la


familiar y el cómo involucrarla en los procesos de salud revelan la importancia de la
comunicación como eje de la interacción entre los actores, por la necesidad que tiene la
familiar de conocer principalmente el estado de salud de su familiar, en términos claros
y con sinceridad, Bautista, Arias y Carreño (2016)

De forma que la identificación de las necesidades de las familias de pacientes en


unidad de cuidado intensivo representa un tema de interés creciente en las dinámicas de
humanización de los servicios, Zaforteza, C., Prieto, S., Canet, T., Díaz, Y., Molina, M.,
Moreno, C., . . . Val, J. (2010), Olano & Vivar (2012)., que buscan brindar una atención
integral y a la que deben apuntarle todos los prestadores de salud en cumplimiento de
PNMCS (2016- 2021), y en la búsqueda del proceso de acreditación en salud.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 15

Por lo que se espera que la presente investigación contribuya a nivel de contexto, a


dos rutas, la primera que tiene que ver con la mejora en la calidad del servicio hacia la
familia, generando que esta se sienta involucrada en el proceso de cuidado,
permitiéndole que sus necesidades se hagan visibles y sean atendidas acorde al modelo
de atención centrado en el ser humano, y la segunda aportando a la política de
humanización del servicio de la Fundación Hospital San Carlos, de forma que a través
de esta se soporten acciones sobre el eje de acreditación en salud.

Por otra parte, se espera que la realización de esta investigación favorezca la inclusión
del fonoaudiólogo especialista en cuidado critico en procesos de humanización en salud
desde una corriente basada en el fortalecimiento de acciones en comunicación,
aportando a la ampliación del campo de acción desde una visualización más amplia de
su objeto de estudio, generando además aportes al interior del equipo interdisciplinar en
el desarrollo de habilidades de comunicación que impulsen la comunicación efectiva
entre los actores del proceso.

Finalmente, en cuanto a las implicaciones teórico – científicas busca aportar al


conocimiento sobre la importancia de identificar las necesidades en comunicación de la
familiar, destacando las relaciones existentes entre comunicación y calidad del servicio
humanizado.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 16

Capítulo 2. Marco de referencia

Marco Teórico

Antecedentes históricos.

En la identificación de los antecedes históricos que subyacen al concepto de


humanización en salud, es necesario partir de la historia misma de la medicina racional,
en la que se aleja su fundamento de especulaciones religiosas y se separa la enfermedad
de atribuciones sobrenaturales, identificando a Hipócrates (460 a.C - 277 a.C) como
fundador de esta, quien a través de los tiempos ha sido conocido como el “Padre de la
Medicina”. Patiño (2004)

Ya desde los tiempos de Hipócrates, quien promulgo el juramento hipocrático en


búsqueda de dar un carácter ético a la práctica del oficio de la medicina, se identifican
orientaciones hacia la importancia de cultivar el concepto de humanidad, destacándose
los principios de respeto, confidencialidad y competencia profesional, que refuerzan el
compromiso por el servicio social, en un marco de la ética y la moral. Santacruz (2015)

Sin embargo, en el nacimiento de la medicina como enseñanza, aparece


posteriormente, el nacimiento de la clínica como institución para el cuidado y el
aprendizaje, donde la relación entre la enfermedad y la cura, en un principio se veían
intrínsecas a el individuo, eran del él y para él, pero donde la dinámica de aprendizaje
trasmitido de generación en generación, va desdibujando la humanidad del servicio, ya
que el individuo representa el sujeto y objeto de conocimiento, por lo que el papel del
médico se convierte en el describir la enfermedad, estableciendo dinámicas en donde se
tratan enfermedades pero su portador es indiferente, percibiendo al enfermo como el
texto que se debe leer para aprender de la enfermedad. Santacruz (2015)
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 17

Aparecen pues en la historia algunos otros médicos como Pinel (1745 – 1826)
conocido como el padre de la psiquiatría moderna, quien en total desacuerdo hacia la
mirada el individuo por su enfermedad y no como individuo, pensaba que los enfermos
mentales debían ser tratados de una forma más humana, implantando así una reforma
hospitalaria en donde se introduce el enfoque humano como de gran valor terapéutico,
volviendo al naturalismo hipocrático, redefiniendo que no solo se debía tener la
necesidad de realizar una observación clínica rigurosa, sino también de visibilizar la
naturaleza a través del enfermo. (Alejandro Goic Goic,2004)

Y posteriormente Esquirol (1772-1840) su discípulo quien crea el tratamiento


moral, el cual consiste en el uso de medidas no físicas, que favorecen la moral del
enfermo como antecedentes de la identificación de la importancia del trato humanizado
en la recuperación del paciente, en esta misma línea tal como señala Santacruz (2015)
aparecen otros grandes defensores de la humanidad como referente de calidad en salud
tales como Florence Nightingale(1850), Ernest Codman (1914), Donabedian(1966), Lee
y Jones (1990).

De aquí que instituciones como la Joint Comisión on Acreditation of Health Care


Organizations, señalen la saliente preocupación por que la calidad en salud se mida no
solamente desde la morbimortalidad, sino que se hagan mediciones a la calidad desde
la ética con el componente de humanización del servicio. De forma que otro de los
avances sobre la creación de conciencia en torno a entornos de salud humanizados se
vislumbra desde 1948 con la adopción formal por parte de las Naciones Unidas sobre la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Santacruz (2015)

En la actualidad pese a la los antecedes que identifican la humanización en salud,


puede decirse que el proceso de globalización y las dinámicas de conseguir curar la
enfermedad, han generado trasformaciones y choques, en donde coexisten múltiples
factores que interactúan entre sí y conllevan nuevamente a la deshumanización de la
salud, la cual de acuerdo con la revisión realizada por Arredondo y Siles (2009), se debe
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 18

a la responsabilidad compartida entre “el entramado social, la estructura sanitaria, la


formación académica, la hegemonía técnica y el propio paciente”

Identificando a nivel del entramado social, contraposiciones frente a los valores


técnicos- científicos con el desarrollo de tecnologías y los intereses en la calidad- calidez
del servicio, dentro de una cultura donde la persona deja de ser importante en la medida
en que responda con base a criterios de productividad. Arredondo y Siles (2009)

A nivel de estructura sanitaria, se destacan factores como la perdida de la


identidad de la persona al interior de la institución, donde pasa a convertirse en una cifra
o una patología, y las estrategias gerenciales donde la priorización a nivel de inversión
se centra en modernización de los servicios, favoreciendo la atención centrada en la
tecnología. Arredondo y Siles (2009).

Acciones de deshumanización que debieran ser contrarrestadas con la formación


de los profesionales y el equilibrio en el concepto de hegemonía técnica, pero donde se
identifica que la enseñanza se centró el desarrollo de las habilidades técnicas, que, si
bien contribuyen a estructurar la conducta humana colectiva, generalmente dejan de lado
los fenómenos de diferencia individual. Motivo por el que la formación actual de los
profesionales en salud se encuentra en trasformación y reconstrucción, buscando volver
a su ideología cultura y ética, de forma que permita fortalecer la capacidad de
desarrollarse desde lo humano. Bedoya (2012)

En lo que respecta al propio paciente, la visión de esta variable en procesos de


humanización contempla dos miradas por un lado la cultura de cuidado y como el
paciente la concibe, volviéndose dependiente del uso de tecnología, y por el otro en la
concepción del contexto mismo donde la familia aparece como unidad, pero al interior de
la enfermedad se desdibuja su papel. Santos (2003)
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 19

Antecedentes normativos.

De acuerdo con la presente investigación se tendrán en cuenta los antecedentes


normativos referentes el Sistema de Seguridad Social Colombiano y su relación con el
desarrollo de proceso de humanización del servicio y la normatividad frente al quehacer
del Fonoaudiólogo reconocida por la Ley, con el fin de permitir la vinculación de
humanización y fonoaudiología desde la normatividad.

En Colombia el sistema de salud de acuerdo con Orozco (2006) podía a grandes


rasgos, dividirse en tres etapas, la primera que inicia con la promulgación de la
Constitución Política de 1886 hasta mediados de 1950 en donde se vislumbraba el
modelo de atención en salud higienista, donde la salud pública se dedicaba únicamente
a atender acciones en salud- enfermedad. En esta misma etapa se crea el Instituto
Colombiano de Seguros Sociales en el que se atendía a los empleados privados
formales.

La segunda etapa corresponde al periodo comprendido entre 1970 y 1989,


caracterizada por la creación del Sistema Nacional de Salud donde los recursos del
estado para salud se destinaban a las instituciones públicas hospitalarias, aún no se
lograba el cubrimiento total de la población. Orozco (2006)

Razón que dio lugar a la tercera etapa que inicia desde 1990, con la aparición de la
Ley 10 de ese mismo año, con la que se planteó modificar el Sistema Nacional de Salud
a partir de un modelo descentralizado, que tuviera autonomía territorial y permitirá la
contratación de entidades privadas, por medio del fortalecimiento del mecanismo de
subsidios a la oferta. Orozco (2006), en la búsqueda de favorecer el acceso de toda la
población, y es a partir de este momento en donde la normatividad colombiana da un
paso hacia la Humanización de los servicios, con la aprobación de la Constitución Política
del 1991, en donde el artículo 48, se establece que la seguridad social es un servicio
público obligatorio a cargo del Estado, dependiente de los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, donde el estado debe garantizar que todas las personas
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 20

tengan acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.


(Constituyente, Asamblea Nacional, 1991).

Continuando con la formulación de la Ley 100 de 1993, por la cual se crea el nuevo
Sistema General de Seguridad Social, que busca garantizar los derechos irrenunciables
a la persona y la comunidad, que les permitan tener una buena calidad de vida acorde a
procesos de dignidad humana, mediante la atención integral en salud, dividiendo el
sistema en dos regímenes denominados contributivo y subsidiado, por lo que se vincula
al sector privado en la prestación de los servicios de salud. Orozco (2006)

A partir de esta se han realizado reformas y se han vinculado otros decretos en la


búsqueda continua del mejoramiento de la calidad de la atención, como lo es el Decreto
1011 de 2006, por el cual establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud (SOGSC) del Sistema General de Seguridad Social en Salud, donde
se establece que los servicios deben estar orientados a lograr los mejores resultados en
la atención en salud, por lo que estos deben ser centrados en el usuario.

Según el artículo 3 del decreto en mención, para efectos de evaluar y mejorar la


Calidad de la Atención de Salud, el SOGCS deberá cumplir con las siguientes
características:

1. Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios


de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
2. Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios
que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su
salud.
3. Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas
que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso
de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 21

4. Pertinencia: Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que


requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia
científica y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.
5. Continuidad: Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones
requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en
el conocimiento científico.

Dando cabida a la Acreditación en Salud como mecanismo voluntario que permite


garantizar la Calidad del Servicio de Salud, dentro del respeto por los derechos y los
principios de dignidad humana, convirtiéndose en el medio para garantizar el
cumplimiento de los estándares superiores de calidad. Agrado (2017).

Aparece en esta misma línea La ley 1122 de 2007 y la Ley 1438 del 2011, en las cual
se sugieren ajustes al Sistema General de Seguridad Social, que giran en torno a el
mejoramiento en la prestación de los servicios, definiendo la implementación de un plan
nacional de mejoramiento de calidad, donde se imponen condiciones al Ministerio de
Salud y Protección Social, frente al mejoramiento de la calidad en la atención y la
obtención de resultados evaluables, reconocidos y direccionados que permitan
evidenciar el compromiso de todos los agentes del sistema. Agrado (2017).

A partir de la promulgación del decreto y las leyes anteriormente mencionadas, se


fortalece el Sistema Único de Acreditación en Salud, que cuenta con unos estándares de
acreditación diseñados para fomentar el mejoramiento continuo de la calidad,
incentivando al manejo de las buenas prácticas en la atención y afianzando la
competitividad de las organizaciones de forma que el usuario tenga claridad a la hora de
elegir su entidad de atención.

Los procesos del Sistema Único de Acreditación en salud se fundamentan sobre unos
ejes trazadores que se centran en el paciente y la familia, dentro de estos aparece como
pieza fundamental la Humanización de la atención, vista como un asunto ético, en el que
los valores rigen la conducta, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección social
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 22

la humanización debe ser vista de esta manera, no solo como un adjetivo que acompaña
a los servicios de salud, como si fuera un producto o un cumulo de información. Ministerio
de Salud y Protección Social (2014)

En lo que respecta a la Fonoaudiología a nivel de marco normativo, aparece la Ley


376 de 1997, por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan normas
para su ejercicio en Colombia, en esta se define como objeto de estudio “Los procesos
comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las
variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de
los grupos humanos y de las poblaciones” y se definen los campos generales de trabajo
dentro de los que se encuentran la investigación científica, la asesoría y consejería en
individuos y grupos de población con o sin desordenes de la comunicación y todas
aquellas áreas donde el conocimiento de la profesión, se considere conveniente para el
beneficio social. Ministerio de Educación Nacional (1997)

Antecedentes internacionales.

La medición de las necesidades de los familiares de pacientes hospitalizados,


representa un tema de creciente interés considerando la importancia de su participación
en la recuperación del paciente.

Dentro de las investigaciones que se han realizado a nivel internacional aparece


Henneman y Cardin, S. (2002). Para quienes es innegable que las necesidades de los
familiares críticamente enfermos están relacionadas con tres categorías, la necesidad de
información, la necesidad de consuelo y apoyo y la necesidad de estar siempre cerca del
usuario, estos investigadores proponen en su artículo que la atención centrada en el
usuario y la familia debe ir más allá del reconocimiento teórico de la misma, pues las
investigaciones se han centrado en la medición de necesidades pero no sobre cómo
hacer que funciones este modelo de atención, de forma que ofrecen sugerencias de tipo
practico que puedan ser útiles para los profesionales y administradores en salud.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 23

De igual forma Lee, L. Y., & Lau, Y. L. (2003). Señalan en la justificación de su estudio,
que las practicas del cuidado reconocen cada vez más la importancia de tratar a paciente
y familiar como un pequeño sistema social, lo que genera un cambio frente a la práctica
de cuidado dejando de lado la atención exclusivamente fisiológica de la enfermedad para
dar lugar a una atención centrada en el paciente y su familia, sin embargo estos exhiben
su preocupación frente a el esclarecimiento del propósito de la participación del familiar,
pues si bien se miden las necesidades de la familia se da poca información sobre como
las acciones de participación funcionan.

En la revisión de los alcances que podría tener la participación de la familia


identificaron 5 componentes principales (i) presencia y visitas, (ii) necesidades
satisfechas o apoyadas, (iii) comunicación / recepción de información, (iv) toma de
decisiones y (v) contribución a la atención. Hallando que el enfoque a estado dirigido
principalmente a la comunicación con la familia, pero faltan contribuciones sobre como
la participación genera implicaciones en el cuidado del paciente.

Verhaeghe et al. (2004), en su estudio, realizo una revisión de la literatura en torno al


reconocimiento de las necesidades y experiencias de las familias de usuarios en unidad
de cuidado intensivo, estableciendo que la comprensión de estas, representa un paso
inicial y necesario para lograr proporcionar una atención humanizada. En esta revisión
se encontró que la mayoría de las investigaciones utilizan como instrumento la Critical
Care Family Needs Inventory (CCFNI) como instrumento validado y confiable, mostrando
dentro de los resultados, que la familia a menudo prioriza el bienestar de su familiar por
encima del suyo, por lo que, en la fase aguda del proceso, la familia ni siquiera es
consciente de sus propias necesidades.

Álvarez y Kirby. (2006), de la misma manera buscaron realizar una revisión de la


literatura sobre las necesidades de las familias durante la experiencia en unidades de
cuidado intensivo, resaltando que consistentemente se evidencian 3 problemas
principales sobre los cuales podría mejorarse la calidad del servicio ofrecido: cantidad de
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 24

la información suministrada sobre el estado del paciente, horarios de visitas mas flexibles
y la presencia de niños durante las visitas. Dejando como conclusión general que es
necesario dedicar esfuerzos hacia las necesidades de las familias que estos requieren
atención en el proceso, dentro del marco de una atención centrada en el paciente y su
familia.

Otro de los estudios encontrados con respecto a la identificación de necesidades de


las familias de pacientes en Unidad de cuidado intensivo es el de Hidalgo, Vélez y Pueyo
(2007), quienes plantearon un estudio descriptivo, trasversal con el que se busca no solo
conocer cuáles eran las necesidades prioritarias para los familiares entre: seguridad,
apoyo, información, comodidad y proximidad; sino como los datos sociodemográficos
podrían influir en estas, encontrando que la necesidad considerada más importante es la
de seguridad y confianza, y la de menor importancia es la comodidad, en cuanto a los
daos sociodemográficos que se consideraron influyentes se identificó que el nivel de
estudios básicos no determina el grado de importancia que se le da a la necesidad de
apoyo, los hermanos y padres le dan más importancia a la seguridad y confianza
mientras que las esposas se la dan al apoyo.

Pardavila y Vivar (2012), realizan la revisión de la literatura más reciente, con el


objetivo de analizar y presentar de forma resumida las necesidades de la familia
identificadas en estudios recientes, seleccionando para revisión 30 artículos, entre los
que se incluían de revisión de la literatura, cualitativos y de investigación cuantitativa,
presentando los resultados de la revisión de acuerdo a 4 grupos de necesidades que se
enmarcan dentro de áreas cognitiva, emocional, social y práctica. Identificando de forma
general que la información que pertenece a el área cognitiva representa la necesidad
prioritaria para las familias, por lo que propone que se favorezcan los procesos de
comunicación y se haga una medición con casos control para evaluar la eficacia de las
distintas intervenciones realizadas. Carlson, Spain, Muhtadie, McDade y Macia (2015),

Estas investigaciones, revelan las necesidades que presentan los familiares de


pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo, donde se evidencia que la
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 25

mayor necesidad es la correspondiente con información- comunicación, señalando que


las intervenciones que se puedan realizar a nivel comunicativo que busquen cubrir estas
necesidades, se espera contribuyan a mejorar la calidad de la atención. De igual forma
establecen la necesidad creciente de generar estrategias y evaluar su implementación,
con el fin de esclarecer desde la evidencia como la participación de la familiar mejora los
procesos de cuidado del paciente. De igual forma cabe señalar que las investigaciones
previas realizadas en torno al tema de estudio han sido en su mayoría llevadas a cabo
por profesionales en enfermería.

Antecedentes nacionales.

A nivel nacional, las investigaciones revisadas son más recientes, dentro de estas se
encuentra la realizada por Jiménez, Zapata y Díaz (2013), donde el objetivo era
identificar la capacidad de afrontamiento y adaptación de los familiares de los paciente
adultos hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo, este estudio fue de tipo
cuantitativo descriptivo, utilizando como herramienta de recolección de datos la Escala
de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación de Callista Roy, dicha
investigación arrojo como resultado que el 85,2% de los participantes demostraron una
alta capacidad de afrontamiento y adaptación, lo cual relacionan los autores con la
capacidad de enfrentar un problema a través de la capacidad de construir nuevos
conocimientos a través de los recuerdos y las nuevas experiencias.

Por otro lado, Bautista, Parra, Arias, Parada, Ascanio, Villamarin y Herrera. (2015).
Realizan una investigación cuantitativa, con abordaje descriptivo y de corte trasversal,
con la que buscaban describir la percepción de los usuarios hospitalizados frente a los
comportamientos del cuidado humanizado, encontrando que los usuarios valoran más
las acciones de atención, cariño, orientación y escucha recibidas por parte del personal
de enfermería, lo cual para efectos de la presente investigación revela que el paciente el
trato humanizado contempla la necesidad de crear relaciones de complementariedad
tales como las que existe entre la familia y el paciente.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 26

Otro de los estudios encontrados a nivel nacional, es el realizado por Bautista, Arias,
y Carreño, (2016). en donde los autores se permiten introducir en tema señalando que
la familia cumple un papel fundamental en el entorno del paciente, más aun cuando el
entorno inmediato corresponde a una Unidad de cuidado intensivo, indicando que la
enfermedad no afecta únicamente a la persona, sino que se extiende hacia las familias,
en la medida que se comportan como unidad, además de considerar que los procesos
de comunicación representan una de las necesidades más importantes para la familia,
partiendo de la premisa, que la comunicación requiere de dos personas que se
relacionan, y que esta tiene diferentes formas de comunicar.

Marco Conceptual

Unidad de cuidado intensivo.

La unidad de cuidado intensivo en un servicio destinado a la hospitalización de


pacientes críticamente enfermos, que por su condición de salud requieren de monitoreo
24 horas, asistencia médica y enfermería permanente, con frecuencia se interconsulta
con otros profesionales tales como neurología, nefrología, neurocirugía, cirugía,
nutrición, fisioterapia y/o fonoaudiología que contribuyen al diagnóstico y tratamiento de
estos pacientes.

Una característica importante de la unidad de cuidado intensivo es el uso de


tecnología, se usan equipos que permiten monitorizar de forma constante los signos
vitales del paciente y otras variables fisiológicas de relevancia en medicina intensiva; de
la misma manera se usan equipos de forma terapéutica contribuyendo a la recuperación
de esta población. Herrera, (2012)
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 27

Humanización en cuidado intensivo.

Los avances científicos y tecnológicos han contribuido a mejorar las prácticas


médicas, sin embargo aunque se ha avanzado en estos aspectos y los resultados son
positivos para los usuarios, en los últimos años se ha venido estudiando como estos
avances contribuyen a dejar de lado los aspectos humanos; los usuarios de las unidades
de cuidado intensivo son atendidos con respecto a sus necesidades médicas y
fisiológicas, pero se ha desdibujado su identidad como ser humano, dejando de lado sus
necesidades emocionales y espirituales, sin tener en cuenta que en la unidad de
cuidados intensivos, estas emociones se incrementan por situaciones extremas en el
límite vida-muerte, además con frecuencia sufren incomodidades derivadas de las
características propia de la unidad como son el ruido, la luz, la infraestructura , el
monitoreo constante y la separación física y emocional de su familia, está situación por
la que atraviesan amerita que la atención recibida sea de mayor cuidado que en otros
espacios, por tanto se requieren un cuidados especialmente cálidos y confortable
(Escudero , Viña , y Calleja, 2014)

El termino humanizar hace referencia al ser humano; pero ¿qué es el ser humano? El
concepto de ser humano se ha intentado explicar por diferentes autores, Artigas (2005)
afirma que el hombre es igual a los demás seres de la naturaleza, pero se diferencia de
ellos por su componente espiritual , para Ortega (como se citó en Gurmendez, 1983 ) La
base o cimiento de toda la persona humana es el alma corporal o Vitalidad, este concepto
relaciona lo físico y lo psíquico, lo corporal y lo espiritual, sin que esto signifique que
estos conceptos se pueden separar o analizar como si fueran dos entes aislados, por
el contrario estos se fusionan armónicamente y se nutren el uno al otro para formar al
hombre.

Bermejo (2014) describe que el concepto de humanización no hace referencia


exclusivamente a un trato cordial o cálido hacia el usuario, la humanización tiene un
significado más comprometedor , que implica numerosas acciones, que van más allá
de ser amable; abarca aspectos referentes a la dignidad del ser humano y lo derechos
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 28

que conlleva; es realizar una atención que sea capaz de ver a la persona como un ser
integral, que tiene en cuenta no solo aspectos físicos, si no también lo emocional, lo
psíquico, lo espiritual; su entorno en relación a su familia, su trabajo, su ser como parte
de una comunidad. Para este autor la vocación de cuidado y la capacidad de preocuparse
por aquel ser que atraviesa un momento difícil, es lo que constituye el eje principal de la
humanización.

Humanizar el mundo de la salud es un proceso complejo, que se relaciona con todos


los actores del sistema, que incluye la cultura, La formación de los trabajadores de la
salud y el desarrollo de las políticas gubernamentales que diseñen, apoyen y vigilen los
planes de humanización; humanizar requiere realizar acciones para promover y proteger
la salud, incluyendo ambientes tranquilos, que minimicen los factores estresantes de la
enfermedad; para que la humanización sea realidad los trabajadores de la salud, no
deben olvidar que cada persona es única, que debe ser tratada con dignidad, con respeto
a su ser, es posible que en el momento de la enfermedad pierda su independencia, pero
no por esto pierde su identidad, ni su dignidad como persona, es importante tener en
cuenta los valores, costumbres culturales, necesidades individuales y mantener su
identidad como persona. (Bermejo, 2014)

Bermejo (citado por Oliva, 2017) hace referencia a los valores que el personal de
enfermería debe reunir con el fin de realizar una buena atención en contexto hospitalario
y crear una relación de ayuda profesional- paciente, a continuación, se describen:

 Empatía: es ponerse en el lugar del paciente, Ser capaz de adoptar el punto de


vista del enfermo para percibir como se siente con su enfermedad, es
comprenderlo y hacerle experimentar que nuestra comprensión se ajusta a su
experiencia.
 Autenticidad y congruencia: Una relación de lo que somos por dentro como
personas, y lo que enseñamos y practicamos como profesionales.
 Respeto: valorar la dignidad de la persona cuidada y tomar medidas para no
afectarlos.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 29

 Comprensión: entender a la persona y qué es lo que le sucede según su


perspectiva.
 Solidaridad: brindar apoyo a las personas que sufren
 Tolerancia: prestar servicios sin ningún tipo de actitud selectiva ni marginación
ante cualquier aspecto de nuestros pacientes.
 Altruismo: actuar siempre en beneficio de nuestro paciente de forma
incondicional.
 Moderación: saber medir el grado de intensidad de nuestras actividades y
cuando aplazar nuestras intervenciones.
 Equidad: no tener preferencias en nuestra labor a no ser que sea necesario por
el estado del paciente y aceptar la importancia de todos por igual.
 No violencia: nunca recurrir a actos violentos ante ninguna situación.

Es menester que los profesionales de la salud comprendan y apliquen en su vida


laboral que el individuo es un ser integral, que no debe verse en una única dimensión,
es transcendental tener en cuenta la integralidad del ser humano, verlo como un todo
donde confluyen características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales, donde
los valores de quienes cumplen con la aplaudible vocación de cuidar cumplen un papel
fundamental; para esto se requiere: trabajo interdisciplinario y reflexionar sobre los
elementos básicos de la dignidad humana, con el fin de garantizar el respeto de las
diferentes necesidades del paciente.

Comunicación.

La comunicación es más que un proceso de intercambio de información donde se recibe


o entrega un mensaje, le permite al individuo no solo establecer relaciones con su
entorno, el ser humano pueda usar la comunicación de una manera dinámica, para
comprender, estudiar, indagar y descubrir el mundo que lo rodea, siendo así la
comunicación se estable como eje fundamental del bienestar y la calidad de vida de las
personas. (Calvache Mora, 2015).
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 30

Modelo sistémico de la comunicación.

El modelo sistémico describe la comunicación como un proceso holístico, que dista de


ser un acto lineal, donde hay un receptor y un emisor de información, desde esta
perspectiva la comunicación humana es un proceso complejo en el hombre, que permite
la interacción social, la participación y construcción individual del ser humano, es decir
que le permite al individuo formarse a partir de la interacción social y a su vez esta
interacción le permite no solo constituirse individualmente sino también construir
sociedad, la comunicación es la herramienta que permite que el ser vivo se desarrolle
como ser humano, participe de una sociedad dinámica, donde puede contribuir al
desarrollo de la sociedad y también recibir aportes que favorezcan su desarrollo como
ser social, este proceso solo se puede obrar si se coordinan ciertas dinámicas y
habilidades, algunas van a depender del individuo y otras del entorno, estas se agrupan
en tres dimensiones de análisis: intrapersonal, interpersonal y sociocultural. (Bernal,
2017.)

Dimensión Intra-Personal.

Esta se encuentra relacionada con las condiciones, capacidades y potencialidades


individuales que definen y determinan a la persona que se comunica

Dimensión Interpersonal.

La comunicación interpersonal se define como la interacción entre dos personas que


sostienen una relación de interdependencia a través de un intercambio de mensajes que
proceden de señales tanto verbales como no verbales. (Rizo; 2009)

Dimensión Sociocultural.

la dimensión sociocultural hacer referencia a todas las normas o reglas sociales que
determinan las formas de comportamientos verbales y no verbales, así como las formas
o normas de interacción. Bernal (citado en Rodríguez, 2009)
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 31

Comunicación en cuidado intensivo.

En las unidades de cuidado intensivo con frecuencia la comunicación de los usuarios


se ve afectada, muchas veces por la presencia de aditamentos orales que restringen la
comunicación bajo la modalidad verbal oral, efectos de sedación o consecuencia del
proceso de enfermedad que afectan directamente las áreas del leguaje/o el habla; estos
aspectos conllevan a una pérdida del rol del usuario, limitando la interacción con
familiares y equipo médico. Autores como Rotondi et al. (Citado en Rojas, Bustamante
Troncoso y Castellón, 2014) Describen como aterradora la experiencia que viven los
usuarios al no poder comunicar sus necesidades en la unidad de cuidado intensivo.

Ballesteros (2014) hace referencia a otros aspectos a tener en cuenta y que con
frecuencia afectan la interacción del profesional con la familia como son: el espacio físico
de la unidad de cuidado intensivo, el horario restringido de visitas y la poca privacidad,
estos aspectos aumentan el estrés y conllevan a un entorpecimiento de las relaciones
entre las partes, además la pobre información que reciben los familiares por parte del
equipo médico ha contribuido a incrementar la insatisfacción de usuarios y familiares

Es importante resaltar que la comunicación no solo es necesaria en relación a la


interacción equipo médico- usuario, es relevante establecer una comunicación efectiva
entre el equipo médicos y familiares, en relación a esto los familiares refieren que el
equipo médico con frecuencia, hace uso de lenguaje técnico que no es fácil de entender
para ellos, hay una necesidad frecuente de información producto del desconocimiento
del servicio y estado de salud de su familiar, además la gran carga emocional no permite
una adecuada comprensión de la información dada por el profesional. (Ballesteros,
2014).

Fernández y Hernández (2006) afirman que la comunicación no debe ser utilizada por
el profesional de la salud únicamente como estrategia para indagar sobre síntomas que
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 32

guíen el diagnóstico, es importante que la comunicación sea un vehículo para disminuir


los niveles de ansiedad y estrés que se viven en la unidad, fomentando que el usuario
se sienta escuchado, comprenda con mayor facilidad su enfermedad y se sienta
participante de su atención durante el proceso de salud enfermedad.

Humanización y comunicación.

Ariza Olarte, (2012) refiere que hablar de humanización conlleva a pensar en todas
las acciones que vuelven al hombre más humano; para esto hay que tener en cuenta
que, según Bernal, (2017) el hombre se humaniza a través de formas de interacción
social, entre ellas la comunicación, la autora explica que la existencia humana es solo
posible en la comunicación y la existencia de la comunicación es solo posible con la
existencia de lo humano. Por tanto, desde esta perspectiva es imposible pensar en la
separación de los conceptos hombre, sociedad y comunicación

El centro de humanización de la salud de Madrid (citado en Ariza, 2012) afirma:


"ninguna máquina puede suprimir el efecto curador y o terapéutico de una mirada, de la
palabra adecuada o del silencio oportuno. La presencia humana es insustituible en los
procesos de enfermedad, dolor o muerte" esta afirmación lleva a reflexionar sobre la
importancia de la comunicación en los procesos de humanización, en una época en la
que se cuestiona como el uso de tecnología en las unidades de cuidado intensivo ha
contribuido a deshumanizar la atención en salud. Mejía Lopera (2006) hace un llamado
a todo el equipo de salud a ser recursivo frente a la comunicación, en situaciones donde
el usuario por su condición actual pasa a ser dependiente en sus actividades siendo
importante facilitar la interacción para lograr la satisfacción de sus necesidades.

Unidad de cuidado intensivo y familia.

Cuando el usuario ingresa a la unidad de cuidado intensivo se enfrenta a una situación


inesperada, el paciente experimenta un cambio brusco y radical del nivel de
independencia, que genera una pérdida de autonomía casi absoluta, una vez el paciente
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 33

ingresa a la unidad de cuidado intensivo va a depender del equipo de salud para cubrir
la mayoría de sus necesidades fisiológicas. Ballesteros, (2014) afirma que este
sufrimiento afecta también a la familia del paciente crítico, la familia experimenta de un
modo u otro miedo y preocupación ante la enfermedad y hospitalización de su ser
querido; Escudero, Viña y Calleja (2014) señalan que es importante tener en cuenta que
en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), estas emociones se incrementan por
situaciones extremas que ponen en riesgo la vida del paciente, así como la incertidumbre
y sobrecarga emocional, que da lugar a percepciones e ideas generadoras de angustia
y a una reducción de su capacidad de afrontar la situación.

Cuando un miembro de la familia enferma, el seno familiar puede presentar un serio


problema tanto en su funcionamiento como en su composición, dado por el
desprendimiento físico y emocional que sufre el usuario al entrar a un centro hospitalario,
en reacción a esto los familiares suelen prepararse para aceptar la situación y empiezan
a diseñar estrategias para que la familia pueda seguir funcionando, sin embargo, es
inevitable que se generan cambios en las interacciones familiares que llevan a la familia
a situaciones complejas, poniendo en riesgo el bienestar y manejo del paciente enfermo,
así como la funcionalidad del sistema familiar. Cuando la persona presenta una
enfermedad aguda-grave, como es el caso de los usuarios de unidades de cuidado critico
el desajuste suele ser mayor debido a que la familia se enfrenta a una situación extrema
e inesperada que va afectar la organización familiar. (Fernández Ortega, 2004).

En la unidad de cuidado critico generalmente el personal de enfermería se ha


preparado académicamente para el cuidado de los pacientes, con frecuencia los
profesionales muestran preocupación por cuidado de los usuarios, sin embargo con
frecuencia se dejan de lado las necesidades de la familia: Achury Saldaña y Achury
Beltrán, (2013) han estudiado cuales son las necesidades de la familia de pacientes
críticos hospitalizados, encontrando como resultados destacables la necesidad de
cercanía e interacción y la necesidad de información clara y de calidad.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 34

Fernández Ortega (2004) del Departamento de Medicina Familiar, Facultad de


Medicina, de La Universidad Nacional Autónoma De México en su artículo El Impacto De
La Enfermedad En La Familia, describe que La aparición de una enfermedad aguda,
crónica o terminal puede alterar el funcionamiento o composición de las familias que se
enfrentan a esta Situación, y cita algunos signos y síntomas que pueden sufrir las familias
durante el proceso de enfermedad, esto son:

 Aislamiento y abandono. La familia busca aislarse, limita las relaciones


sociales con el fin de poder manejar la situación de la mejor manera posible.
 Conflicto de roles y límites. Las familias pueden presentar serios problemas
de adaptación en el manejo de la crisis familiar, lo que podrá hacerse visible a
través de las luchas internas por el poder en los diferentes subsistemas.
 Conflictos de pareja. En muchos casos sobre todo cuando el enfermo es un
hijo, es frecuente ver que la enfermedad y el tratamiento son utilizados por los
padres para agredirse mutuamente y que el resultado sea la dificultad e
ineficiencia para tomar decisiones y llevar a cabo las acciones necesarias para
el tratamiento.
 Problemas económicos. Como se ha mencionado, las familias con un enfermo
crónico o enfermedad grave entran en una situación de desgaste económico
cada vez más serio, aunque incluso es motivo en muchos de los casos de
abandono de tratamiento, estos problemas aumentan en el caso de
enfermedades crónicas.
 Síndrome del cuidador. Este síndrome se caracteriza por el desgaste físico de
quien cuida al paciente, son frecuentes problemas osteoarticulares y dolor
mecánico crónico, alteraciones del ritmo del sueño, cefalea y astenia. En la
esfera psíquica destacan la ansiedad y la depresión.
 Negación, cólera y miedo. durante el proceso de la enfermedad terminal tanto
el paciente como la familia atraviesan por diferentes etapas que son: la
negación, ira, negociación, depresión y aceptación, sin que necesariamente
éste sea el orden de aparición de cada uno de los estados mencionados,
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 35

 Ambivalencia afectiva. Se trata de la presencia simultánea de sentimientos


encontrados en los miembros de la familia, mientras que por un lado desean
que el paciente mejore y viva más tiempo, por el otro desean que ya todo
termine con la muerte. Se trata de un síntoma que es sistemáticamente abolido
por la familia por ser moralmente inaceptable.

Referente a los beneficios de la participación del familiar en la unidad de cuidado


crítico, permitir la cercanía de familiares a su paciente dentro de la unidad, aporta de
manera positiva a la recuperación de la salud física y emocional, con respecto a esto
Anativia Montenegro & Farias-Reyes, (2016) refieren que el ingreso de familiares a la
unidad, no aumenta el riesgo de infección, por el contrario trae beneficios como disminuir
la ansiedad del paciente, permitir la cercanía del familiar ayuda a la recuperación,
además facilita la comunicación permitiendo que la familia está más informada,
satisfecha y con mejor conocimiento de situación por la que atraviesa el paciente; de la
misma manera otros estudios manifiestan que la presencia de la familia en la unidad de
cuidado intensivo, genera beneficios tanto para la familia como para el paciente,
disminuyendo el estrés y la ansiedad que produce la hospitalización , acelera la
recuperación del paciente e incluso aporta beneficios posterior a la hospitalización como
la disminución de las secuelas psicológicas, acelerando la recuperación del paciente.
(Mateos Picado, 2017).
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 36

Capítulo 3. Marco Metodológico

Tipo de estudio

En el presente estudio se realizó una investigación de tipo mixto con Diseño anidado
o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC) con dominancia
cuantitativa, considerando las virtudes de este tipo de estudios, que de acuerdo con
Hernández, Fernández y Baptista (2014) buscan utilizar las fortalezas de ambos tipos de
indagación (cualitativa y cuantitativa), combinándolas con el fin de tener una perspectiva
más amplia y profunda del fenómeno.

Esto teniendo en cuenta, que con este estudio se pretenden identificar las
necesidades de la familia y para efectos prácticos en torno al propósito de favorecerá la
calidad en la atención dentro del proceso de acreditación que lleva la institución son
necesarios los datos cuantitativos y que la explicación de estos a través de las
experiencias relatadas por los sujetos tomada de forma cualitativa permite un mejor
acercamiento y explicación de un fenómeno social.

Alcance

Su alcance es descriptivo, pues se pretende con los datos recolectados describir el


fenómeno, las características y los rasgos importantes de las necesidades de la
población objeto.

Diseño

Basado en un diseño no experimental y trasversal, ya que los investigadores no


realizaron intervenciones sobre el fenómeno y la recolección de datos fue tomada
únicamente en el periodo comprendido entre los meses de junio y julio del 2018.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 37

Población

Para dar cumplimiento al objetivo de la presente investigación se vincularon 80


personas en calidad de familiares, de las cuales 57 diligenciaron el cuestionario para
datos cuantitativos y las 23 restantes participaron de la entrevista semiestructurada, el
72,5% (n=58) de los familiares fueron mujeres y solo el 27,5%(n=22) fueron hombres, en
cuanto al parentesco o relación con el paciente hospitalizado al interior de la Unidad de
cuidado intensivo el 61,3% (n=49) de los familiares eran los hijos, el 17,5% (n=14) eran
los esposos y en menor proporción se encontraban familiares como nietos 8,8% (n=7),
otros 7,5% (n=6) y 5% (n=4) hermanos.

Tipo de Muestra

Se definió que el tipo de muestra seria no probabilístico por conveniencia,


considerando la dinámica cambiante de la unidad de cuidado intensivo, los horarios de
visita y la característica flotante de los familiares que pueden estar difícilmente
disponibles, razón por la que este tipo de muestra permite seleccionar a los familiares
que estén fácilmente disponibles y se encuentren en el momento de toma de muestras.

Tamaño de la muestra

Para la definición del tamaño de la muestra, se pensó necesario definir un tamaño de


muestra que fuera representativa de la población, por lo que se calculó este
considerando la cantidad de camas en cada Unidad y la rotación día cama reportada por
el hospital, estableciendo que el tamaño de la muestra debía ser de 148 personas
entrevistadas para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%, y de
53 personas entrevistadas para un nivel de confianza del 90% con un margen de error
del 5%, por lo que durante la toma de muestras se consideró lograr un una cantidad de
entrevistas entre 53 y 148 con el fin de lograr un nivel de confianza entre el 90% y 95%
con un margen de error entre el 5% y 10%.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 38

Criterios de inclusión.

Se establecieron como criterios de inclusión: a). Familiares cuyo paciente tuviera una
estancia superior a 24 horas, b) Identificado como cuidador principal del paciente, c).
Que aceptaran participar en el estudio (consentimiento informado), d). Que fueran
mayores de edad, e). cuidadores que visitaron al paciente al menos una vez durante las
primeras 24 h de su estancia.

Criterios de exclusión.

Como criterios de exclusión se tuvieron: a). Familiares de pacientes con reingreso, b)


Familiares de paciente con pronóstico de muerte inminente o a corto plazo menor a 24
horas.

Procedimientos

Para el desarrollo de esta investigación inicialmente se realizó una revisión frente al


tema de humanización y la relación con la comunicación, así como la identificación de
antecedentes nacionales e internacionales en la identificación de necesidades de las
familias en unidades de cuidado intensivo, con base en estas revisiones se realizó el
planteamiento de la investigación definiendo 5 fases para su desarrollo:

Fase 1: Planteamiento del proyecto con presentación del mismo al comité de ética de
la Fundación Hospital San Carlos, inicialmente se definió el tipo, alcance y diseño del
estudio, el objetivo general y específicos, así como las formas o instrumentos de
recolección de datos, se verifico la Resolución número 8430 del Ministerio de Salud
donde se establecen las consideraciones éticas para investigaciones en salud, se solicitó
cita en el comité de ética y se presentó la propuesta, por ajustes solicitados por los
integrantes del comité se realizó una nueva presentación la cual obtuvo aprobación para
realización
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 39

Fase 2: Fase de evaluación y definición final de instrumentos de recolección de datos,


en esta fase se realizó la verificación de los instrumentos para recolección de datos
cuantitativos y cualitativos, el instrumento cualitativo que ya se encontraba validado para
el español, fue verificado y se realizaron modificaciones en cuanto a la presentación
escrita de algunas preguntas y el tipo de escalamiento tipo Likert dado que se
consideraba podrían generar confusiones; Estas modificaciones fueron revisadas por 3
jueces expertos quienes la validaron; para el instrumento cualitativo se realizó la
construcción de preguntas con base en la prueba cuantitativa con el fin que este
instrumento permitirá ampliar el conocimiento del fenómeno, este instrumento de igual
forma fue revisado por 5 jueces expertos quienes validaron su aplicación.

Fase 3: Recolección de datos, para la realización de esta fase se determinaron las


fechas de recolección de datos a la luz de los tiempos establecidos por la universidad y
la aprobación dada por el comité de ética del Hospital, definiendo que se tomarían datos
durante 6 semanas contemplando que estos datos se tomarían de lunes a viernes
principalmente en el horario de la tarde el cual era considerado de mayor afluencia de
familiares y al menos 2 sábados para lograr captación de los familiares que asisten el fin
de semana.

Fase 4: Análisis de los datos, Con el fin de permitir realizar un análisis organizado de
los datos tanto cualitativos como cuantitativos, se definió la utilización de 3 categorías de
análisis: Necesidades de comunicación, necesidades de cuidado hacia el paciente,
necesidades de cuidado hacia la familia.

Los datos cuantitativos fueron tabulados en una tabla de Excel y posteriormente se


pasaron al paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) de
forma aislada y por categoría de análisis, con el fin de obtener las medidas de tendencia
central y dispersión. De forma que los datos obtenidos de los instrumentos, el análisis y
la interpretación dieron lugar a los capítulos de resultados, discusión y conclusiones
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 40

Fase 5: Diseño de la propuesta de programa, Finalmente posterior a la culminación


del estudio se realizó la propuesta en borrador de un programa de Humanización
centrado en las necesidades comunicativas detectaras en las familias de pacientes
hospitalizados en las Unidades de cuidado intensivo e intermedio de la Fundación
Hospital San Carlos.

Técnicas para la recolección de la información.

Con el fin de cumplir el alcance del estudio y de conservar su diseño no experimental


se definió que la toma de muestras se realizaría al interior de las unidades de Cuidado
Intensivo e Intermedio con el abordaje del investigador a el familiar que se encontraba
visitando a su paciente, previa verificación del estado de salud de este, los días de
estancia, y la comprobación de denominarse cuidador principal, estableciendo un
protocolo para la toma de muestras:

 El investigador realiza la revisión por sistema de los usuarios que se encuentran


en unidad y los días de estancia.
 Se dirige al Médico o Enfermera jefe de la unidad para indagar los pronósticos
a corto plazo.
 Ingresa a la unidad durante el horario de visita (11:00 am. – 8:00 p.m.).
 La Investigadora se acerca a los familiares que se encuentren en la unidad e
indaga sobre su parentesco y rol de cuidador.
 Si el familiar es el cuidador principal se presenta, explica su presencia en la
unidad, solicita amablemente su participación, si el cuidador acepta se lee el
consentimiento informado.
 Una vez firmado el consentimiento informado se procede a realizar el
cuestionario o encuesta de acuerdo con el orden al azar asignado y el tiempo
con el que familiar refería contaba.
 Al finalizar se agradece por la participación y se entrega un folleto sobre
comunicación asertiva.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 41

Los instrumentos utilizados corresponden uno para los datos cuantitativos y otro para
los datos cualitativos, respectivamente:

Cuantitativo (Anexo 1):

Cuestionario de Necesidades de los Familiares de Pacientes de Cuidados Intensivos


(CCFNI) versión breve: adaptado y validado a población española por Gómez Martínez,
Ballester Arnal y Gil Juliá (2011) que cuenta con 11 preguntas, se realizaron
modificaciones sobre el tipo de escala Likert las cuales fueron validadas por juicio de
experto de acuerdo con el estudio, para esta validación se obtuvieron respuestas de 3
jueces los tres correspondían a profesionales con conocimientos en investigación.

Cualitativo (Anexo 2):

Entrevista abierta semiestructurada que cuenta con 6 peguntas basadas en las del
instrumento cuantitativo con el fin de ampliar el conocimiento del fenómeno, esta fue
validada por juicio de expertos, obteniendo respuesta de 5 jueces considerados expertos
por ser fonoaudiólogos con conocimiento en el manejo de la Unidad de cuidado intensivo
e intermedia y de la comunicación interpersonal.

De igual forma se consideró la recolección de variables comunes referentes a datos


personales tales como: sexo, edad, parentesco, frecuencia de las visitas y días de
estancia, con el fin de conocer la distribución de los familiares que asisten a la visita y la
caracterización de la población.

Técnicas para el análisis de la información.

Los datos cuantitativos se tabularon en una base de datos en Excel 365 y el análisis
estadístico descriptivo e inferencial se realizó con el software estadístico SPSS Statistics
versión 19.0., usando herramientas de estadística descriptiva de acuerdo con el alcance
del estudio, realizando el cálculo de medidas de tendencia central tales como frecuencia,
media y mediana y para el análisis inferencial por el uso de tablas de contingencia.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 42

Se establecieron para el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos categorías de


análisis, realizando una matriz para los cualitativos, las categorías establecidas
corresponden a:

Categoría de Necesidad de Comunicación, comprende las preguntas relacionadas


con necesidades de información y comunicación (3,4,5 y 8) en el cuestionario cuantitativo
y (3, 4 y 6) entrevista cualitativa.

Categoría Necesidades de cuidado hacia el paciente, comprende las preguntas sobre


necesidades hacia el cuidado del paciente y la satisfacción con el mismo, en el
instrumento cuantitativo corresponde a las preguntas 1,2,9 y 10; y en el instrumento
cualitativo a la pregunta 1.

Categoría Necesidades de cuidado hacia la familia, comprende las preguntas


relacionadas con las necesidades de cuidado y atención hacia la familia, como estos
perciben el trato hacia ellos, en el instrumento cuantitativo corresponde a las preguntas
6, 7 y 10; y en el instrumento cualitativo las preguntas: 2 y 5.

Consideraciones éticas

De acuerdo lo establecido en la Resolución número 8430 DE 1993 (Octubre 4) del


Ministerios de Salud, en su artículo 11, esta investigación se clasifico como sin riesgo
considerando que esta contempla estudios de emplean técnicas y métodos de
investigación donde no se modifican variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o
sociales de los individuos que participan en el estudio, usando como instrumentos de
recolección de datos entrevistas y cuestionarios.

Se contó con el aval de la dirección de Investigaciones de la Corporación Universitaria


Iberoamericana y con el aval del comité ético de la Fundación Hospital San Carlos, donde
se llevaron a cabo la toma de muestras.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 43

La información suministrada para el estudio se manejó con absoluta confidencialidad


y teniendo en cuenta los principios del informe Belmont para la protección de los sujetos
humanos de beneficencia, no maleficencia y justicia. En cuanto a la beneficencia el
estudio buscó identificar las necesidades de las familias para proponer estrategias que
permitan una mejor calidad del servicio prestado en la institución. Se diseño el
consentimiento informado (Anexo 3) en el cual se identifican los tres elementos
primordiales establecidos en el informe de Belmont: Información, comprensión y
voluntariedad.

Las investigadoras no presentan conflictos de interés con la institución con la cual se


realizó la investigación.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 44

Capítulo 4. Resultados

Los resultados de la presente investigación se presentarán de acuerdo a los objetivos


específicos planteados y las categorías de análisis definidas, por lo que se encuentra
organizados en 4 apartados correspondientes a cada objetivo.

Características sociodemográficas de la población objetivo.

De acuerdo con la información sociodemográfica de los participantes de las dos partes


del estudio, se encontró:

Tabla 1. Distribución de genero de familiares de pacientes en unidad


de cuidado intensivo

Participante Total

Cualitativa Cuantitativa

Genero Mujer Recuento 19 39 58

% dentro de Genero 32,8% 67,2% 100,0%

% dentro de Participante 82,6% 68,4% 72,5%

Hombre Recuento 4 18 22

% dentro de Genero 18,2% 81,8% 100,0%

% dentro de Participante 17,4% 31,6% 27,5%


Total Recuento 23 57 80

% dentro de Genero 28,8% 71,3% 100,0%

% dentro de Participante 100,0% 100,0% 100,0%


Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 45

Figura 1. Distribución de participantes por genero

- El 72, 5% (n=58) de los familiares de pacientes en unidad de cuidado intensivo


participantes fueron mujeres y solo el 27,5% (n=22) fueron hombres.
- De los participantes el 71,3% (n=57) contesto el cuestionario CFNN y solo el
28,8% contesto la entrevista semiestructurada.
- La relación entre participantes mujeres y hombres para las dos muestras fue
mayor de mujeres siendo el 82,6 (n=19) en la entrevista semiestructurada y el
68,4% (n=39) en el cuestionario CFNN

Teniendo en cuenta la división por etapas del ciclo vital señalada por el Ministerio de
Salud y protección Social se presentan los datos de edad de la población participante:
Juventud de 18 a 26 años, Adultez de 27 a 59 años y vejez de 60 años y más.

Tabla 2. Distribución de familiares por ciclo vital

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Juventud 7 8,8 8,8 8,8
Adultez 64 80,0 80,0 88,8
Vejez 9 11,3 11,3 100,0
Total 80 100,0 100,0
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 46

Figura 2. Distribución de participantes por ciclo vital

- El 80% (n=64) de los Familiares participantes pertenecen al ciclo vital de Adultez,


seguidos del 11,3% (n=9) que pertenecen al ciclo vejez y el 7% (n=7) restante
pertenece a el ciclo juventud.

En cuanto a las medidas de tendencia central, frente a la edad de los Familiares de


pacientes en unidad de cuidado intensivo se encuentra:

Tabla 3. Distribución de
edad de familiares
participantes

Edad
N Válidos 80

Perdidos 0
Media 44,26
Mediana 42,50
Rango 54
Mínimo 18
Máximo 72
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 47

Figura 3. Distribución por edad de participantes

- La edad promedio de los participantes fue de 44,26 años no muy alejada de la


media de edad que fue de 42,5 años.
- El rango entre edades entre del de menor (18) y el de mayor edad (72) fue de 54
años, con una desviación de 14, 14.

Tabla 4. Distribución de familiares por parentesco

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado

Válidos Hijo 49 61,3 61,3

Esposo 14 17,5 78,8

Hermano 4 5,0 83,8

Nieto 7 8,8 92,5

Otro 6 7,5 100,0

Total 80 100,0
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 48

Figura 4. Distribución de participantes por parentesco

- El 61,3% (n=49) de los familiares participantes eran los hijos de los pacientes
hospitalizados en Unidad de cuidado intensivo, seguidos de un 17.5% (n=14)
que correspondían a los esposos (as), y en menor proporción se encontraban
familiares como nietos 8,8% (n=7), otros 7,5% (n=6) y 5% (n=4) hermanos.

Tabla 5. Distribución frecuencia de la visita que realizan los familiares

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

Todos los días 58 72,5 72,5


Dia Intermedio 20 25,0 97,5
Válidos
1 vez por semana 2 2,5 100,0

Total 80 100,0

- La mayoría de los familiares visitan al paciente todos los días 72,5% (n=58)
- Ninguno de los familiares reporto visitar con otra frecuencia a su familiar
- Solamente 2 (2,5%) de los familiares reportaron que visitaban a su paciente 1 vez
por semana
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 49

Tabla 6. Distribución de escolaridad de los familiares

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado

Válidos Primaria 16 20,0 20,0

Bachiller 36 45,0 65,0

Técnico 7 8,8 73,8

Tecnólogo 1 1,3 75,0

Pregrado 19 23,8 98,8

Posgrado 1 1,3 100,0

Total 80 100,0

- Del total de los familiares el 45% (n=36) tenían como último estudio terminado el
bachillerato, mientras que solo el 1,3% (n=1) reportaron estudios posgraduales.
- Los porcentajes de familiares con escolaridad primaria 20% (n=16) y pregrado
23,8 (n=19) representan los datos intermedios y no presentan una marcada
diferencia.

Cuantitativamente cuales son las necesidades de la familia a partir del análisis


desde las categorías de comunicación, cuidado al paciente y cuidado dirigido al
familiar.

En los resultados que se presentan a continuación, se encuentran los datos


relacionados según la categoría de análisis establecida. En primer lugar, se encuentran
los resultados por frecuencia de cada una de las preguntas que hace parte de la
categoría, seguido de la presentación de tablas de contingencia en donde se relacionan
de a dos variables de la misma categoría.

Categoría 1: Necesidad de Comunicación.


Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 50

Tabla 7. Pregunta 3: ¿Le dan explicaciones sobre el estado del paciente


en términos que usted pueda comprender?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Casi siempre 31 54,4 54,4 54,4

Con Frecuencia 13 22,8 22,8 77,2

A veces 10 17,5 17,5 94,7

Casi nunca 3 5,3 5,3 100,0

Total 57 100,0 100,0

Figura 5. Respuesta a pregunta 3 CCFN

- El 77,2 (n=44) de los familiares dan respuestas positivas frente a la claridad de la


información suministrada por el equipo en donde el 54,4% (n=31) de los familiares
refiere que siempre le dan explicaciones en términos que puede comprender y el
22,8% (n=13%) refieren que con frecuencia le dan explicaciones en términos que
puede comprender
- Solo el 5,3% (n=3) de los familiares participantes señalaron que casi nunca le
daban explicaciones en términos que puede comprender.
- Ninguno de los familiares refirió que nunca recibe información en términos
incomprensibles.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 51

Tabla 8. Pregunta 4: ¿Usted siente que le están dando información


sincera respecto al estado y progreso del paciente?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Casi siempre 32 56,1 56,1 56,1

Con frecuencia 15 26,3 26,3 82,5

A veces 8 14,0 14,0 96,5


Válidos
Casi nunca 1 1,8 1,8 98,2

Nunca 1 1,8 1,8 100,0


Total 57 100,0 100,0

Figura 6. Respuesta a pregunta 4 CCFNI

- La mayoría de los familiares 82,5% (n=47) refieren que la información brindada


por el equipo es sincera, en donde el 56% (n=32) indican que casi siempre reciben
información sincera y el 26,3% (n=15) señala que con frecuencia.
- Solo 2 (3,5%) de los participantes considera que la información que le brindan casi
nunca o nunca es sincera.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 52

Tabla 9. Pregunta 5: ¿Usted siente que le están dando información


sincera respecto al estado y progreso del paciente?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Casi siempre 34 59,6 59,6 59,6

Con frecuencia 17 29,8 29,8 89,5

A veces 4 7,0 7,0 96,5


Válidos
Casi nunca 1 1,8 1,8 98,2

Nunca 1 1,8 1,8 100,0

Total 57 100,0 100,0

Figura 7. Respuesta a pregunta 5 CCFN

- Mas de la mitad de los familiares participantes un 59,6% (n=34) considera que


casi siempre comprende lo que le esta sucediendo al paciente.
- Mientras que tan solo 2 (3,8%) de los familiares consideran que casi nunca o
nunca comprenden lo que le sucede a su familiar.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 53

Tabla 10. Pregunta 8: ¿Le ha explicado el personal del hospital los


equipos que se están utilizando?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Casi siempre 8 14,0 14,0 14,0

Con frecuencia 2 3,5 3,5 17,5

A veces 6 10,5 10,5 28,1

Casi nunca 6 10,5 10,5 38,6

Nunca 35 61,4 61,4 100,0

Total 57 100,0 100,0

Figura 8. Respuesta a pregunta 8 CCFNI

- En relación recibir explicación por parte del personal del hospital sobre los equipos
de se utilizan en la atención se evidencia en la Tabla 10 que el mayor porcentaje
de la muestra (61,4%) refiere que nunca ha recibido explicación, mientras para las
opciones de identifica 14% (n=8) casi siempre, 10,53% (n=6) refiere que casi
nunca, 10,53% (n=6) a veces y solo el 3,5% (n=2) refiere que con frecuencia.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 54

Tablas de contingencia.

Tabla 11. ¿Tabla de contingencia Le dan explicaciones sobre el estado del paciente en
terminos que usted pueda comprender? * Usted comprende lo que le está sucediendo al
paciente y porque motivos le están haciendo cosas

¿Usted comprende lo que le está sucediendo al


paciente y porque motivos le están haciendo cosas?

Casi Con Casi


siempre frecuencia A veces nunca Nunca Total

¿Le dan Casi Recuento 24 6 0 1 0 31


explicaciones sobre siempre % dentro de Le dan 77,4% 19,4% ,0% 3,2% ,0% 100,0%
el estado del explicaciones sobre el estado
paciente en del paciente en terminos que
terminos que usted usted pueda comprender?
pueda comprender? Con Recuento 6 6 1 0 0 13
Frecuencia % dentro de Le dan 46,2% 46,2% 7,7% ,0% ,0% 100,0%
explicaciones sobre el estado
del paciente en terminos que
usted pueda comprender?

A veces Recuento 4 2 3 0 1 10

% dentro de Le dan 40,0% 20,0% 30,0% ,0% 10,0% 100,0%

explicaciones sobre el estado


del paciente en terminos que
usted pueda comprender?

Casi nunca Recuento 0 3 0 0 0 3

% dentro de Le dan ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%


explicaciones sobre el estado
del paciente en terminos que
usted pueda comprender?

Total Recuento 34 17 4 1 1 57

% dentro de Le dan 59,6% 29,8% 7,0% 1,8% 1,8% 100,0%


explicaciones sobre el estado
del paciente en terminos que
usted pueda comprender?
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 55

Figura 9. Relación entre explicaciones en términos adecuados y comprensión del familiar

- Del total de los familiares que consideran que casi siempre que le dan
explicaciones en terminos que puede comprender, el 77,4 % (n=24) refiere que
comprende lo que le esta sucediendo al paciente, mientas que solo el 3,2 % (n=1)
de los participantes refiere que casi nunca comprende lo que esta sucediendo.
- Del total de los participantes que refieren que casi nunca le dan explicaciones en
terminos que pueda comprender el 100% (n=3) considera que frecuentemente
comprende lo que le esta sucediendo al paciente.
- La figura 9 muestra los porcentajes en la relación de las dos variables.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 56

Tabla 12. Tabla de contingencia ¿Le dan explicaciones sobre el estado del paciente en
términos que usted pueda comprender? * Usted siente que le están dando información
sincera respecto al estado y progreso del paciente

Usted siente que le están dando


información sincera respecto al estado y
progreso del paciente

Casi Con Casi

siempre frecuencia A veces nunca Nunca Total

¿Le dan Casi Recuento 22 6 2 1 0 31


explicaciones siempre % dentro de Le dan 71,0% 19,4% 6,5% 3,2% ,0% 100,0%
sobre el estado explicaciones sobre el estado
del paciente en del paciente en términos que
términos que usted pueda comprender?
usted pueda Con Recuento 7 5 1 0 0 13
comprender? Frecuencia % dentro de Le dan 53,8% 38,5% 7,7% ,0% ,0% 100,0%
explicaciones sobre el estado
del paciente en términos que
usted pueda comprender?

A veces Recuento 2 3 4 0 1 10

% dentro de Le dan 20,0% 30,0% 40,0% ,0% 10,0% 100,0%


explicaciones sobre el estado
del paciente en términos que
usted pueda comprender?

Casi nunca Recuento 1 1 1 0 0 3

% dentro de Le dan 33,3% 33,3% 33,3% ,0% ,0% 100,0%


explicaciones sobre el estado
del paciente en términos que
usted pueda comprender?
Total Recuento 32 15 8 1 1 57

% dentro de Le dan 56,1% 26,3% 14,0% 1,8% 1,8% 100,0%


explicaciones sobre el estado
del paciente en términos que
usted pueda comprender?
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 57

Figura 10. Relación entre explicaciones en términos adecuados y sinceridad

- Del total de los familiares que señalan que casi siempre que le dan explicaciones
en terminos que puede comprender, el 71,0 % (n=22) refiere que comprende lo
que le esta sucediendo al paciente, mientas que solo el 3,2 % (n=1) de los
participantes refiere que casi nunca comprende lo que esta sucediendo.
- Solo uno de los participantes refirio que considera que la información que le
brindan casi nunca es sincera, indicando de igual forma que a veces la explicación
que le dan esta en terminos que puede comprender.
- La figura 10 muestra los porcentajes en la relación de las dos variables.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 58

Tabla 13. ¿Tabla de contingencia Usted comprende lo que le está sucediendo al


paciente y porque motivos le están haciendo cosas? * Le ha explicado el personal del
hospital los equipos que se están utilizando?

¿Le ha explicado el personal del hospital los equipos que


se están utilizando?

Casi Con Casi


siempre frecuencia A veces nunca Nunca Total

¿Usted comprende Casi Recuent 7 0 5 3 19 34


lo que le está siempre o
sucediendo al % del 12,3% ,0% 8,8% 5,3% 33,3% 59,6%
paciente y porque total
motivos le están Con Recuent 1 2 0 2 12 17
haciendo cosas? frecuencia o

% del 1,8% 3,5% ,0% 3,5% 21,1% 29,8%


total

A veces Recuent 0 0 1 1 2 4
o

% del ,0% ,0% 1,8% 1,8% 3,5% 7,0%


total

Casi nunca Recuent 0 0 0 0 1 1


o

% del ,0% ,0% ,0% ,0% 1,8% 1,8%


total

Nunca Recuent 0 0 0 0 1 1
o

% del ,0% ,0% ,0% ,0% 1,8% 1,8%


total
Total Recuent 8 2 6 6 35 57
o

% del 14,0% 3,5% 10,5% 10,5% 61,4% 100,0


total %
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 59

Figura 11. Relación entre comprensión del familiar y explicaciones sobre los equipos

- El 33,3 %(n=19) de los familiares participantes consideran que comprenden lo que


está sucediendo con su familiar y los motivos por lo que le hacen los
procedimientos, pero refieren que nunca les han explicado el funcionamiento de
los equipos, del mismo modo el 21,1% (n=12) del total de los familiares, señala
que frecuentemente comprende lo que sucede con su familiar pero nunca les
explicado cómo funcionan los equipos, representando de esa forma a el 54,4% de
la población.

Categoría 2: Necesidades de cuidado hacia el paciente

Tabla 14. Pregunta 1: ¿Usted siente que le están dándolos mejores


cuidados posibles al paciente?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Casi siempre 37 64,9 64,9 64,9

Con frecuencia 14 24,6 24,6 89,5

A veces 6 10,5 10,5 100,0

Total 57 100,0 100,0


Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 60

Figura 12. Respuesta a pregunta 1 CCFNI

- Las respuestas dadas por los familiares en torno a si consideran que se le están
dándolos mejores cuidados posibles al paciente, se ubicaron solo en tres
categorías de respuesta el 64,9% (n=37) de los familiares considera que casi
siempre se le dan los mejores cuidados, mientas que el 24,6% (n=14) consideran
que frecuentemente se dan los mejores cuidados y solo el 10,5 (n=6) refieren en
menor proporción que solo a veces se brindan los mejores cuidados al paciente.

Tabla 15. Pregunta 2: ¿Usted siente que el personal del hospital se


preocupa por el paciente?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Casi siempre 34 59,6 59,6 59,6

Con frecuencia 16 28,1 28,1 87,7

A veces 4 7,0 7,0 94,7

Casi nunca 3 5,3 5,3 100,0

Total 57 100,0 100,0


Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 61

Figura 13. Respuesta a pregunta 2 CCFNI

- El 59,6% (n=34) familiares señalan que casi siempre el personal del hospital se
preocupa por el paciente, de igual forma con una respuesta positiva el
28,1%(n=16) refiere que con frecuencia el personal del hospital se preocupa por
el paciente.
- Tan solo el 5,3% (n=3) familiares considera que casi nunca el personal del hospital
se preocupa por el paciente.

Tabla 16. Pregunta 8: ¿Está satisfecho con las atenciones médicas


recibidas para el paciente?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Casi siempre 35 61,4 61,4 61,4

Con frecuencia 17 29,8 29,8 91,2

A veces 1 1,8 1,8 93,0

Casi nunca 2 3,5 3,5 96,5

Nunca 2 3,5 3,5 100,0

Total 57 100,0 100,0


Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 62

Figura 14. Respuesta a pregunta 8 CCFNI

- El 91,2% de los familiares participantes dan respuestas positivas frente a la


satisfacción del servicio que se ha prestado al paciente, encontrando que un 61,4
(n=35) refiere que casi siempre está satisfecho y el 29,8 (n=17) restante refiere
que con frecuencia está satisfecho.
- Mientras que el 7% (n=4) de los familiares refiere que Casi nunca (n=2) o nunca
(n=2) están satisfechos con las atenciones recibidas para el paciente y tan solo 1
de los familiares refirió que a veces está satisfecho.

Tabla 17. Pregunta 11: ¿Hay algunas cosas respecto a los cuidados
Médicos recibidos para el paciente que podrían ser mejoradas?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Casi siempre 7 12,3 12,3 12,3

Con frecuencia 11 19,3 19,3 31,6

A veces 14 24,6 24,6 56,1

Casi nunca 9 15,8 15,8 71,9

Nunca 16 28,1 28,1 100,0

Total 57 100,0 100,0


Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 63

Figura 15. Respuesta a pregunta 11 CCFNI

- Frente a si hay algunas cosas respecto a los cuidados recibidos para el paciente
que podrían ser mejoradas, las opiniones de los familiares estuvieron divididas
encontrando que de mayor porcentaje a menor el, el 28,1% (n=16) de los
familiares refieren que no hay cosas por mejorar (nunca), el 24,6% (n=14)
consideran que a veces hay cosas por mejorar, el 19,3% (n=11) que con
frecuencia hay cosas por mejorar, 15,8% (n=9) casi nunca hay cosas por mejorar
y el 12,3% (n=7) que casi siempre hay cosas por mejorar.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 64

Tablas de contingencia

Tabla 18. Tabla de contingencia ¿Está satisfecho con las atenciones médicas recibidas
para el paciente? * Usted siente que se le están dando los mejores cuidados posibles al
paciente?

¿Usted siente que se le están


dando los mejores cuidados
posibles al paciente?

Casi Con
siempre frecuencia A veces Total

¿Está satisfecho con Casi siempre Recuento 28 6 1 35


las atenciones médicas % dentro de Está satisfecho con 80,0% 17,1% 2,9% 100,0%
recibidas para el las atenciones médicas recibidas
paciente? para el paciente?

Con Recuento 7 8 2 17
frecuencia % dentro de Está satisfecho con 41,2% 47,1% 11,8% 100,0%
las atenciones médicas recibidas
para el paciente?

A veces Recuento 0 0 1 1

% dentro de Está satisfecho con ,0% ,0% 100,0% 100,0%


las atenciones médicas recibidas
para el paciente?

Casi nunca Recuento 2 0 0 2

% dentro de Está satisfecho con 100,0% ,0% ,0% 100,0%


las atenciones médicas recibidas
para el paciente?

Nunca Recuento 0 0 2 2

% dentro de Está satisfecho con ,0% ,0% 100,0% 100,0%


las atenciones médicas recibidas
para el paciente?
Total Recuento 37 14 6 57

% dentro de Está satisfecho con 64,9% 24,6% 10,5% 100,0%


las atenciones médicas recibidas
para el paciente?
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 65

Figura 16. Relación entre nivel de satisfacción y cuidados al paciente.

- Del total de los familiares que refieren que están satisfechos con las atenciones
médicas recibidas el 80% (28) indican además que consideran que le están dando
los mejores cuidados, el 17,1%(n=6) que con frecuencia le dan los mejores
cuidados y el 2,9%(n=1) restante considera que a veces le dan los mejores
cuidados.
- Del total de los participantes que consideran que con frecuencia están satisfechos
por las atenciones recibidas el 41,2% (n= 7) considera adicionalmente que le dan
los mejores cuidados, el 47,1% (8) considera que con frecuencia le dan los
mejores cuidados y un 11,8% (2) considera que a veces le dan los mejores
cuidados.
- Los 2 familiares (100%) que señalan que casi nunca están satisfechos con las
atenciones médicas recibidas para el paciente, indican que pese a esto casi
siempre le están dando los mejores cuidados posibles al paciente. Por otro lado,
los 2 familiares que señalan nunca estar satisfechos con las atenciones médicas
indican que los mejores cuidados solo se brindan a veces.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 66

Tabla 19. Tabla de contingencia ¿Está satisfecho con las atenciones médicas recibidas
para el paciente? * Hay algunas cosas respecto a los cuidados médicos recibidos para el
paciente que podrían ser mejoradas.

¿Hay algunas cosas respecto a los cuidados


médicos recibidos para el paciente que podrían ser
mejoradas?

Casi Con Casi


siempre frecuencia A veces nunca Nunca Total

¿Está satisfecho con Casi siempre Recuento 1 6 8 7 13 35


las atenciones % del total 1,8% 10,5% 14,0% 12,3% 22,8% 61,4%
médicas recibidas
Con frecuencia Recuento 4 2 6 2 3 17
para el paciente?
% del total 7,0% 3,5% 10,5% 3,5% 5,3% 29,8%

A veces Recuento 0 1 0 0 0 1

% del total ,0% 1,8% ,0% ,0% ,0% 1,8%

Casi nunca Recuento 2 0 0 0 0 2

% del total 3,5% ,0% ,0% ,0% ,0% 3,5%

Nunca Recuento 0 2 0 0 0 2

% del total ,0% 3,5% ,0% ,0% ,0% 3,5%


Total Recuento 7 11 14 9 16 57

% del total 12,3% 19,3% 24,6% 15,8% 28,1% 100,0


%
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 67

Figura 17. Relación entre nivel de satisfacción y cosas por mejorar

- Del 100% de los familiares participantes el 61,4% refiere que está satisfecho con
las atenciones recibidas, de este grupo sobre el total de los participantes el 22,8%
(n=13) refiere que está satisfecho con las atenciones recibidas para el paciente y
no hay cosas por mejorar, el 12,3% (n=7) considera que está satisfecho y casi
nunca hay cosas por mejorar, el 14% (n=8) refiere que está satisfecho y que a
veces hay cosas por mejorar, el 10,5% (n=6) indica que frecuentemente hay cosas
por mejorar, mientras que solo el 1,8%(n=1) refiere que está satisfecho y casi
siempre hay cosas por mejorar.
- De los familiares que señalan que con frecuencia están satisfechos con las
atenciones recibidas que representan el 29,8% (n=17) del total de los
participantes, el 5,3 (n=3) refiere que no hay cosas por mejorar, el 3,5%(n=2) que
casi nunca hay cosas por mejorar, el 10,5(n=6) que a veces hay cosas por
mejorar, el 3,5 (n=2) que frecuentemente hay cosas por mejorar y el 7% (n=4) que
casi siempre hay cosas por mejorar.
- 2 de los participantes sobre el 100%, refiere que casi nunca está satisfecho con
las atenciones recibidas y que casi siempre hay cosas por mejorar del servicio. En
igual proporción 2 de los participantes que indican que nunca están satisfechos
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 68

con las atenciones recibidas consideran que frecuentemente hay cosas por
mejorar.

Categoría 3: Necesidades de cuidado hacia la familia.

Tabla 20. Pregunta 6: ¿Están siendo los miembros del equipo atentos
con usted?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Casi siempre 37 64,9 64,9 64,9

Con frecuencia 9 15,8 15,8 80,7

A veces 8 14,0 14,0 94,7

Casi nunca 3 5,3 5,3 100,0

Total 57 100,0 100,0

Figura 18. Respuesta a pregunta 6 CCFNI

- El 64,9% (n= 37) de los familiares refiere que con casi siempre los miembros del
equipo son atentos con ellos el 15,8%(n=9) que con frecuencia son atentos ,14%
(n=8), a veces son atentos, y el 5,3% (n=3) restante consideran que nunca son
atentos.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 69

Tabla 21. Pregunta 6: Muestra algún miembro del equipo interés por
cómo está usted?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Casi siempre 4 7,0 7,0 7,0

Con frecuencia 3 5,3 5,3 12,3

A veces 3 5,3 5,3 17,5

Casi nunca 5 8,8 8,8 26,3

Nunca 42 73,7 73,7 100,0

Total 57 100,0 100,0

Figura 19. Respuesta a pregunta 7 CCFNI

- Con respecto a si los familiares consideran que los miembros del equipo muestran
interés por ellos como familia, el mayor porcentaje el 73,7% (42) señala que
nunca, el 26,3% tiene opiniones divididas por lo que el 7% (n=4) considera que
casi siempre, el 5,3% (n=3) refieren que, con frecuencia, el 5,3% (n=3) que a
veces y en 8,8% (5) que casi nunca.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 70

Tabla 22. Pregunta 10: ¿Usted se siente solo y aislado en la sala de


espera?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Casi siempre 18 31,6 31,6 31,6

Con frecuencia 11 19,3 19,3 50,9

A veces 6 10,5 10,5 61,4

Casi nunca 6 10,5 10,5 71,9

Nunca 16 28,1 28,1 100,0

Total 57 100,0 100,0

Figura 20. Respuesta a pregunta 10 CCFNI

- Del total de los familiares el 31,6% (n=18) refiere que casi siempre se siente solo
y aislado en la sala de espera, el 19,3%(n=11) considera que con frecuencia se
siente solo y aislado en la sala de espera, representando así el 50,9% del total de
la población que refieren soledad.
- Mientras que el 38,6 % (n=22) no se sientes solos en sala de espera, dado que
el28,1% (n=16) nunca se sientes solos y el 10,5% (6) consideran que casi nunca
se sienten solos.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 71

Tablas de contingencia.

Tabla 23. Tabla de contingencia ¿Muestra algún miembro del equipo interés por cómo
está usted? * Usted se siente solo y aislado en la sala de espera?

¿Usted se siente solo y aislado en la sala de


espera?

Con
Casi frecue A Casi
siempre ncia veces nunca Nunca Total

¿Muestra algún Casi siempre Recuento 1 0 0 1 2 4


miembro del equipo % del total 1,8% ,0% ,0% 1,8% 3,5% 7,0%
interés por cómo está
Con Recuento 0 0 0 1 2 3
usted?
frecuencia % del total ,0% ,0% ,0% 1,8% 3,5% 5,3%

A veces Recuento 0 1 0 1 1 3

% del total ,0% 1,8% ,0% 1,8% 1,8% 5,3%

Casi nunca Recuento 1 2 2 0 0 5

% del total 1,8% 3,5% 3,5% ,0% ,0% 8,8%

Nunca Recuento 16 8 4 3 11 42

% del total 28,1% 14,0% 7,0% 5,3% 19,3% 73,7%

Total Recuento 18 11 6 6 16 57

% del total 31,6% 19,3% 10,5% 10,5% 28,1% 100,0%

Figura 21. Relación entre interés por el familiar y sentimiento de soledad y aislamiento en sala de espera
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 72

- Para la relación entre el interés que tiene el personal por la familia y como se
siente está en la sala de espera, el 73,7 %(n=42) de los familiares se encuentran
el en grupo que señala que nunca algún miembro del equipo muestra interés por
cómo se siente el familiar, dentro de este porcentaje sobre el total de la población
además señala el 28,1%(n=16) casi siempre se siente solo en la sala de espera,
el 14% (n=8) que con frecuencia se siente solo en la sala de espera, el 7%(n=4)
que a veces se siente solo en la sala de espera, el 5,3% (n=3) que casi nunca se
siente solo en la sala de espera y un 19,3% (n=11) que nunca se siente solo en la
sala de espera.
- De las 5 personas que señalan casi nunca el personal muestra interés por como
esta como familia, que representan el 8,8% sobre el total de los familiares, 1 refiere
que casi siempre se siente sola en la sala de espera, 2 que con frecuencia se
siente solo en la sala de espera y los 2 restantes que a veces se siente sola en la
sala de espera.
- el 17,6% (n=10) restante de la población sobre el total, refieren que el personal
casi siempre 7% (n=4), con frecuencia 5,3% (n=3) o a veces 5,3% (n=3) muestra
interés por como esta como familia, y dentro de este porcentaje el 14, 2% (n=8)
señalan que casi nunca 5,4% (n=3) y nunca 8,8% (n=5) se sienten solos o
aislados en la sala de espera.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 73

Tabla 24. Tabla de contingencia ¿Están siendo los miembros del equipo atentos con
usted? * Muestra algún miembro del equipo interés por cómo está usted?

¿Muestra algún miembro del equipo interés por


cómo está usted?

Casi Con A Casi


siempre frecuencia veces nunca Nunca Total

¿Están siendo los Casi Recuento 1 3 3 3 27 37


miembros del equipo siempre % del total 1,8% 5,3% 5,3% 5,3% 47,4% 64,9%
atentos con usted?
Con Recuento 3 0 0 1 5 9
frecuencia % del total 5,3% ,0% ,0% 1,8% 8,8% 15,8%

A veces Recuento 0 0 0 1 7 8

% del total ,0% ,0% ,0% 1,8% 12,3% 14,0%

Casi nunca Recuento 0 0 0 0 3 3

% del total ,0% ,0% ,0% ,0% 5,3% 5,3%


Total Recuento 4 3 3 5 42 57

% del total 7,0% 5,3% 5,3% 8,8% 73,7% 100,0%

Figura 22. Relación entre atención del personal e Interés por cómo está la familia

- El 64,9% (n=37) sobre el total de los participantes, consideran que casi siempre
el personal es atento con ellos, sin embargo, dentro de este porcentaje el 47,4%
(n=27) refiere que nunca algún miembro del equipo muestra interés por como esta;
el 17,5 % (n=) restante considera que casi nunca 5,3% (n=3), a veces 5,3% (n=3),
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 74

con frecuencia 5,3% (n=3), y casi siempre 1,8% (n=1), el personal demuestra
interés por cómo está el como familia.
- De los 9 (8.8%) familiares que señalan que con frecuencia el personal es atento
con ellos, 5 (5,3%) refieren que nunca muestran interés por cómo están ellos,
1(1,8%) casi nunca y 3 (5,3%) casi siempre
- El 100%(n=3) de los participantes que indica que el personal nunca es atento con
ellos, refieren también que nunca demuestran interés por como están.

Tablas de contingencia.

Se considero realizar tablas de consistencia para crear relaciones entre las


características sociodemográficas y algunas de las variables de las categorías de
análisis, que se considera podrían tener relación
Respuestas por genero de familiar
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 75

Tabla 25. Tabla de contingencia Escolaridad * ¿Está satisfecho con las atenciones
médicas recibidas para el paciente?

¿Está satisfecho con las atenciones médicas


recibidas para el paciente? Total

Casi Con A Casi


siempre frecuencia veces nunca Nunca

Escolaridad Primaria Recuento 9 2 0 0 1 12

% dentro de Escolaridad 75,0% 16,7% ,0% ,0% 8,3% 100,0%

Bachillerato Recuento 17 7 0 1 0 25

% dentro de Escolaridad 68,0% 28,0% ,0% 4,0% ,0% 100,0%

Técnico Recuento 5 2 0 0 0 7

% dentro de Escolaridad 71,4% 28,6% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Tecnólogo Recuento 0 1 0 0 0 1

% dentro de Escolaridad ,0% 100,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Pregrado Recuento 4 5 1 1 1 12

% dentro de Escolaridad 33,3% 41,7% 8,3% 8,3% 8,3% 100,0%

Total Recuento 35 17 1 2 2 57

% dentro de Escolaridad 61,4% 29,8% 1,8% 3,5% 3,5% 100,0%

- Referente a la relación entre Escolaridad y nivel de satisfacción por las atenciones


médicas recibidas para el paciente, de los familiares con primaria el 75% (n=9)
refieren casi siempre estar satisfechos, bachillerato el 68% (n=17), técnico el
71,4% (n=5), Pregrado el 33,3% (n=4) mientras que los familiares con escolaridad
tecnólogo el 100% refirieron que casi siempre están satisfechos.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 76

Tabla 26. Tabla de contingencia. Relación * ¿Está satisfecho con las atenciones médicas
recibidas para el paciente?

¿Está satisfecho con las atenciones médicas


recibidas para el paciente? Total

Casi Con A Casi


siempre frecuencia veces nunca Nunca

Relación Hijo Recuento 21 11 1 2 1 36

% dentro de relación 58,3% 30,6% 2,8% 5,6% 2,8% 100,0%

Esposo Recuento 8 3 0 0 0 11

% dentro de relación 72,7% 27,3% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Hermano Recuento 2 0 0 0 1 3
% dentro de relación 66,7% ,0% ,0% ,0% 33,3% 100,0%

Nieto Recuento 3 1 0 0 0 4

% dentro de relación 75,0% 25,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%

Otro Recuento 1 2 0 0 0 3

% dentro de relación 33,3% 66,7% ,0% ,0% ,0% 100,0%


Total Recuento 35 17 1 2 2 57

% dentro de relación 61,4% 29,8% 1,8% 3,5% 3,5% 100,0%

- Referente a la relación entre Parentesco y nivel de satisfacción por las atenciones


médicas recibidas para el paciente, de los hijos el 58,3% (n=21) refieren casi
siempre estar satisfechos, de los esposos el 72,7% (n=8), de los hermanos el
66,7% (n=2), nietos el 75% (n=3) y de otros familiares el 33,3% (n=1).
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 77

Tabla 27. Tabla de contingencia. Genero de familiar * ¿Usted se siente solo y aislado en
la sala de espera?

¿Usted se siente solo y aislado en la sala de


espera?

Casi Con A Casi


siempre frecuencia veces nunca Nunca Total

Genero de Mujer Recuento 12 8 4 4 11 39


familiar % dentro de Genero de 30,8% 20,5% 10,3% 10,3% 28,2% 100,0%
familiar

Hombre Recuento 6 3 2 2 5 18

% dentro de Genero de 33,3% 16,7% 11,1% 11,1% 27,8% 100,0%


familiar
Total Recuento 18 11 6 6 16 57

% dentro de Genero de 31,6% 19,3% 10,5% 10,5% 28,1% 100,0%


familiar

- Referente a la relación entre género y sentirse solo en la sala de espera, los


valores entre genero no varían y entre sentirse caso siempre solo o nunca sentirse
solo tampoco, encontrando el 30,8%(n=12) de las mujeres refieren que casi
siempre se sienten solas y el 33,3% (n=6) de los hombres también , así como el
28,2% (n=11 )de las mujeres refieren que nunca se sienten solos y el 27,8% (n=5)
de los hombres dicen que tampoco.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 78

Tabla 28. Tabla de contingencia. Relación * ¿Usted se siente solo y aislado en la sala de
espera?

¿Usted se siente solo y aislado en la sala de


espera?

Casi Con A Casi


siempre frecuencia veces nunca Nunca Total

Relación Hijo Recuento 10 7 4 4 11 36

% dentro de Relación 27,8% 19,4% 11,1% 11,1% 30,6% 100,0%

Esposo Recuento 5 3 0 2 1 11

% dentro de Relación 45,5% 27,3% ,0% 18,2% 9,1% 100,0%

Herman Recuento 1 1 1 0 0 3
o % dentro de Relación 33,3% 33,3% 33,3% ,0% ,0% 100,0%

Nieto Recuento 2 0 0 0 2 4

% dentro de Relación 50,0% ,0% ,0% ,0% 50,0% 100,0%

Otro Recuento 0 0 1 0 2 3

% dentro de Relación ,0% ,0% 33,3% ,0% 66,7% 100,0%

Total Recuento 18 11 6 6 16 57

% dentro de Relación 31,6% 19,3% 10,5% 10,5% 28,1% 100,0%

- Referente a la relación entre parentesco y sentirse solo en la sala de espera, se


encuentra que entre los familiares que señalan casi siempre sentirse solos en la
sala de espera, por parentesco están el 27,8%(n=10) de los hijos, el 45,5% (n=5)
de los esposos, el 33,3% (n=1) de los hermanos, el 50% (n=2) de los nietos.
Mientras que los familiares considerados como otros el 66,7% (n=2) de estos
refieren que nunca se sienten solos en la sala de espera.

Indagar cualitativamente las necesidades de la familia a partir del análisis desde


las categorías de comunicación, cuidado al paciente y cuidado dirigido al familiar.

Para la presentación de los resultados cualitativos estos se organizaron en una Matriz


por las categorías de análisis planteadas, en donde se señala parte de la narrativa
realizada por los familiares entrevistados y se establece el indicio interpretativo, que para
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 79

la presente investigación representa la pista que emerge de la narrativa para lograr


interpretar y dar respuesta al objetivo del presente estudio.

Tabla 29. Matriz de análisis datos cualitativos por categorías


MATRIZ DE CATEGORIAS DE ANALISIS
Categoría Sub categoría Narrativa Indicio Interpretativo
Positivo - Es buena
“Sí, es muy buena, todo el tiempo nos - Claridad
informan o nos dicen a qué horas lo harán - Vocabulario
y la información es clara de forma que científico, pero no
entendamos, pero mantienen el excesivo
vocabulario científico sin ser excesivo, son - Son responsables
muy claras y ofrecen claridad si la de la información
necesitamos” - Aclaraciones
- Información solo
“Si, porque ellos son los directamente dad por médicos
indicadores de darnos la suficiente no enfermería
información y nos hacen aclaraciones de - Necesita claridad
dudas que tengamos al respecto” es rápida
- Frecuencia de la
“Si, por que se informa de manera clara lo información
que el necesita, aunque esto lo hace solo - Uso de otros
el personal médico, enfermeros no” medios de
información
“Si es adecuada, pero necesita claridad es - Jornada laborar
muy rápida, no es suficiente por que es de familiares
solo una vez al día, se puede hacer una - Conocer
sola vez, pero si se tiene una duda es información de la
Necesidades Información posible que la resuelvan y permitan familia.
de adecuada y resolverlas” - Sensación de
comunicación positiva angustia por
“Es adecuada, pero podría mejorar, no es frecuencia de la
suficiente debería ser más veces, por información.
motivos laborares me gustaría que
pudieran darme información por teléfono
bajo autorización, las personas que trabajo
social fueron muy groseras, es difícil asistir
por trabajo soy la única hoja y me hacen
citaciones por abandono”

“El informe que me da el medico es


adecuado, sin embargo, no es suficiente ya
que solo nos da información después de
las 5 de la tarde eso genera angustia en la
familia, en ocasiones cuando no nos
podemos quedar nos vamos sin saber
cómo esta” - Uso de lenguaje
técnico
Negativo - Claridad en le
pronostico
“No, usan mucho lenguaje técnico, no se - Distancias del
sabe bien el pronóstico, no se entiende que recorrido familiar
tiene realmente, en cada examen sale una
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 80

cosa distinta, si no están especializados - Muy concreta


por qué no lo entregan o lo dejan en otro genera falta de
lado, debido a que viajamos de lejos, tranquilidad
esperar el reporte es difícil, considero que - Frecuencia de
para estar más tranquilo sería ideal 3 información.
reportes en el día”

“Considero que hay información, pero creo


que se puede profundizar, es información
muy concreta, pero no permite tener toda
la tranquilidad”

“No he podido recibir información, le dicen


a uno que hasta las 5, solo una vez al día
debería ser al menos 2 veces al día”

Positivo
“Si son claros al momento de explicar la - Claridad en la
situación de mi papá y también cuando son información
requeridos exámenes y otras cosas como - Resuelven
medicamentos” inquietudes
- Informan bien
“Hasta el momento a habido excelente - No niegan
comunicación ya que las inquietudes que información
uno tiene sobre los medicamentos o
maquinas lo explican en sentido que uno
entiende”

“Si, por que nos informan bien y


entendemos la situación que él está
pasando”

“Si, por que pregunto y siempre me


responden, si no quedo satisfecha siempre
sigo preguntando”
Forma de
comunicación
“Si, por que no niegan la información, son
con el familiar
muy amables, muy profesionales y muy
claros, no ocultan información ni la niegan”

- Comunicación de
Negativo acuerdo al rol del
“Depende del personal, se siente que el profesional
personal femenino es más agresivo, le - Personal
hablan a uno de forma dura y no está femenino más
preocupado, el personal masculino se agresivo
comunica mejor” - Diferencia por
rol/edad del
“Yo no entiendo las palabras que dicen familiar.
porque yo no soy escuchada pero mi hija si - Mayor sinceridad
ella si entiende” - Información de
afán
“No quisiera un poco más de sinceridad y - Claridad en el
sensibilidad, que explicaran mejor no dicen pronostico
bien lo que tiene”
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 81

“No porque es de afán, que dediquen más - Indicación de


tiempo a dar información” tiempo de
pronóstico.
“Si son dedicados, pero no me queda claro
que tiene, entiendo que es porque no
saben que tiene y entonces no se entiende,
deberían tener más tacto al hablar, la
forma de decir las noticias es impactante y
que le digan a uno que tiene de 24 a 48
horas o si no se muere.
Positivo
“El día que llegamos nos dijeron que no - Recomendaciones
podíamos entrar anillo, reloj, chaqueta, que de ingreso
no podíamos entrar comida y también a - Normas de
qué hora es la visita” ingreso
- Confianza en el
“No todo, solo las normas que hay que equipo
tener para ingresar y permanecer allí, sería - Conciencia de
interesante conocerlo, aunque ver a las cuidado
personas que trabajan allí con tanta permanente
eficiencia cuidado como tratan al paciente - Responden a
y a los acompañantes, al paciente lo preguntas.
llaman por el nombre, saben lo que tiene y
eso es suficiente para confiar en la
institución y en los profesionales”

“Conozco que están más pendientes de


ellos las 24 horas y los cuidan mejor”

“Si por que responden cuando uno


pregunta para que sirven los equipos”
Conocimiento
de los Negativo
equipos que
se usan “No me han explicado, creo importante,
sobre todo, explicar las razones por las que
están ya que esto genera ansiedad”

“No, pero me parece importante referente


al familiar, porque el manejo de las
maquinas es bueno saberlo, me haría
sentir más tranquila”

“No, nadie me ha explicado yo nunca había


visto tanto aparato, tanta cosa que le
ponían a mi papa, me parece importante
que alguien me explique que es cada cosa”

“Nadie nos ha explicado cómo funciona lo - Explicar razones


que sabemos es porque nosotros de su uso
preguntamos, no nos permiten saber cosas - Con0cer del
más allá” manejo daría
tranquilidad
“No, el conocimiento que tengo es de años - Poca o nada de
atrás por la enfermedad, sin embargo, relación con la
nadie me ha explicado, me parece aparatología
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 82

importante para no caer en temores, podría - Por interés propio


mejorar la calidad de vida, deben dar - Conocimiento
recomendaciones que permitan evitar el anterior
reingreso” - Momento de
emergencia
“No nadie, si me parece importante para un - Ayudaría a saber
momento de emergencia, para poder que está bien.
colaborar, si supiera no me tienen que dar
a operar los aparatos, pero si saber si está
bien.

Positivo
“Si, mientras yo estoy sí, pero cuando no - Confían que
estoy no sé por que como no sé si lo dejan cuando no están
solo debería siempre estar alguien con el” el trato se
mantiene
“Si, es un buen trato uno piensa que al uno adecuado
irse es igual” - Familiares que
logran comunicar
“Si, por que lo tratan bien, yo le pregunto y - Personal
ella acentúa con la cabeza diciéndome que profesional y
si” sensible
- Todo el personal
“Por qué en todo momento andan tiene trato
cuidando, en ningún momento lo dejan delicado
solo y siempre andan pendiente de los que - Comprensión del
necesite el paciente” dolor

“Si, por que el personal para mí, es


profesional y así mismo sensible a
momento de atender un paciente y más así
Necesidades delicado”
de cuidado Cuidados
hacia el humanizados “Si, por que en el tiempo que he
paciente acompañado a mi esposo he notado que el
personal médico, enfermeras, auxiliares y
demás tienen un trato muy delicado con las
personas que están a su cuidado,
demostrando que entienden su dolor, si
situación y los tratan con respeto y cariño
igual los porteros, recepcionistas, tratan
con mucho respeto a la geste que
acompaña a los pacientes” - Vocación
Negativo profesional
“Algunos enfermeros son atentos y otros - Diferencia de trato
no se nota que algunos tienen vocación, por la edad o
pero su profesión y otros no, con el caso pronostico
de los médicos es igual” - Pacientes
altamente
“No, porque hay doctores que no ven el demandantes
sufrimiento y tratan al paciente como una - Rompimiento de
cosa, no le ponen cuidado por la edad. rutinas.
nos dijeron que necesitaban la cama para
otra persona, eso nos dijo enfermería”
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 83

“No, en este momento tenemos dificultad


con eso, ya que mi madre (paciente) tiene
un temperamento fuerte, ella exige lo
mejor es capaz de solicitar sus derechos
a como de lugar y esto a generado
molestias en los enfermeros, ellos con su
método de trabajo como de ordenar todo
y eso ha entrado en conflicto, por lo que el
trato no ha sido adecuado”

Positivo
“Si, están viniendo seguido” - Acompañamiento
- Entregan
“Si, por que están al pendiente de sus medicamentos
medicamentos y si me preguntan por la - Revisan los
salud del paciente lo hacen atentamente” instrumentos de
medición y los
“Si por que están pendientes de sus controles.
medicamentos y se pregunta por la salud - Forma de
del paciente lo que hacen atentamente” comunicación.

“Si sobre todo del paciente, porque


siempre están pendientes revisando los
Personal
instrumentos de medición y los controles,
pendiente del
les dan la droga con afecto, les hablan muy
paciente
bien”

Negativo - Diferencias entre


el trato por el
“Algunos, el personal de enfermería género del
femenino no apoya los procesos, los personal
enfermeros hombres apoyan más son más - Dependiente de
dados al cuidado” cada persona.

“Si, pero depende de cada persona,


depende de la humanidad de cada uno hay
unos que sí y otros que no”

Positivo
“Si, por que son amables al dar información - Brindan
a al pedirles un favor” información
- Pendientes del
“Porque están pendientes de él y de paso paciente
preguntan cómo esta uno como familiar” - Preguntan por el
familiar
Necesidades Negativo
Personal
de cuidado “Cuando uno requiere información en - Información
pendiente de
hacia la ocasiones uno queda incierto, pero yo incompleta
la familia
familia pregunto tratando de exigir lo que no me - Depende de la
parece” persona
- Diferentes formas
“Depende de la persona hay casos donde de responder y
están pendientes siempre atentos y otros dar información
no, muy secos muy fríos, responden de - La información no
forma cerrada no es posible generalizar” fluye
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 84

“Con la familia marcan un poco de - Falta atención a


distancia son amables siempre, pero a familiares.
veces hay que sacar la información, no
fluye fácil”

“A veces hace falta más atención a los


familiares”
Positivo
“Si, nos permiten visitarlos varias horas al - Tiempo de visita
día y estar al tanto de todo” largo
- Comunicación de
“Si, por que nos permiten estar cerca de su estado
ellos dándoles ánimo, cariño y compañía, - Permiten cuidados
nos tratan bien, y todo bajo las normas del básicos
hospital, del área de cuidados y son muy - Estado emocional
respetuosos y amables”

“Pues si, por que me informan como esta


él, me dicen que le aplique crema y yo lo
hago”

“Si, el medico nos ha dicho que la


apoyemos en el estado emocional,
hacemos bromas con el personal para
que ella se sienta bien”

“Si, por que puedo entrar le paso el pato,


Sentirse
le coloco crema en las piernas si están
incluido en el
secas le doy agüita”
proceso
- Información
Negativo restringida
“No, porque hablan solo cuando se - Identidad del
pregunta” familiar
- Temor del familiar
“No, porque cuando le van a hacer algo no al cuidado
lo dejan a uno estar ahí, ellas no quieren - La familia podría
que uno escuche lo que le están diciendo dar más.
al otro”

“Hasta el momento no preguntan quién es


que viene a visitarlo”

“En el dialogo si, sin embargo, en


actividades de cuidado no porque tampoco
me atrevo”

“Hay información, pero podríamos estar


más al tanto y de pronto saber cómo
apoyar más.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 85

Características de un programa de humanización basado en la comunicación


dirigido a la familia de usuarios hospitalizados en unidades de cuidado intensivo.

Atendiendo a los resultados presentados frente a las necesidades de la familia a partir


de las 3 categorías de análisis planeadas: necesidades de comunicación necesidades
de cuidado hacia el paciente y necesidades de cuidado hacia el familiar, se propuso para
la identificación de las características que debe contener el programa la realización de
un cuadro de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

FODA Necesidades de comunicación.

Tabla 30. Matriz FODA sobre necesidades de comunicación

Positivos Negativos
Fortalezas Debilidades
Origen - El 77,4% de los familiares dan - El 61,4% de los familiares refieren que
respuestas positivas respecto a la nunca han recibido explicación del
Interno
claridad de la información suministrada personal del hospital sobre los equipos
- El 82,5% de los familiares refieren que le que se están utilizando
brinda el equipo es sincera. - En las narraciones realizadas por los
- El 59,6% de los familiares consideran familiares se identifican características
que casi siempre comprenden lo que le como: la información que dan es muy
sucede al paciente. rápida y concreta, necesita claridad, la
- Existe una fuerte relación entre la frecuencia de la información es poca,
explicación adecuada y la comprensión uso de lenguaje técnico, falta de
que refieren tener los familiares dado claridad en el pronóstico.
que el 24 de los familiares lo reportan.
- La relación entre la claridad de la
información y la sinceridad de esta es
reportada por 22 de los participantes
- En las narraciones realizadas por los
familiares se identifican características
como: la información es buena, clara,
usan vocabulario científico, pero no
excesivo, se brinda información sobre
recomendaciones de bioseguridad.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 86

Oportunidades Amenazas
Origen - Los familiares que reportan que casi - De los familiares que dan resultados
nunca le dan explicaciones en términos positivos frente a la comprensión del
Externo
que pueda comprender, consideran sin estado de su familiar, el 63,2% señalan
embargo que frecuentemente resultados negativos frente a la
comprenden lo que le esta sucediendo información sobre el funcionamiento de
al paciente. equipos.
- Los 3 familiares que reportan que la - En las narraciones realizadas por los
información no es clara, señalan que familiares se identifican características
pese a esto la información es clara. como: las jornadas laborales de los
- La familia esta dispuesta a establecer familiares no permiten asistir a la hora
otras formas de comunicación. de la información, se desconoce la
situación de la familiar frente a
organización y distancia en recorridos,
uso de un solo medio de información,
personal de salud femenino es mas
agresivo.

FODA Necesidades de cuidado hacia el paciente.

Tabla 31. Matriz FODA sobre necesidades de cuidado hacia el paciente.

Positivos Negativos
Fortalezas Debilidades
Origen - El 89,5% de los familiares dan - En las narraciones realizadas por los
respuestas positivas en casi siempre familiares se identifican características
Interno
y con frecuencia a considerar que se como: sensación de diferencias en el trato
le están dando los mejores cuidados por edad o pronóstico, dificultad frente al
posibles. rompimiento de rutinas de atención,
- El 87,7 % de los familiares indicaron
respuestas positivas frente a si
consideran que el personal del
hospital se preocupa por el paciente.
- El 91,2% de los familiares
participantes dan respuestas
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 87

positivas frente a la satisfacción del


servicio que se ha prestado al
paciente.
- La mayor cantidad de familiares que
reportan respuestas positivas frente a
la satisfacción de las atenciones
médicas, reportan también
respuestas positivas frente a
considerar que se le están dando los
mejores cuidados.
- El 61,4% Los familiares satisfechos
con la atención reportan que no hay
cosas por mejorar.
- En las narraciones realizadas por los
familiares se identifican
características como: El personal es
profesional y sensible, comprensión
del dolor, entregan medicamentos y
revisan los instrumentos de medición.
Oportunidades Amenazas
Origen - Las opiniones frente a si hay algunas - 2 familiares reportan que casi nunca están
cosas que mejorar en el servicio hacia satisfechos con la atención y que casi
Externo
el paciente se encuentran divididas, siempre hay cosas por mejorar.
encontrando porcentajes similares - En las narraciones realizadas por los
para todas las opciones de respuesta. familiares se identifican características
- En las narraciones realizadas por los como: Vocación profesional, usuarios
familiares se identifican altamente demandantes, diferencias en el
características como: confianza en trato debido al género del personal.
cuanto a el mantenimiento del trato en
todo momento,
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 88

FODA Necesidades de cuidado hacia el familiar.

Tabla 32. FODA sobre necesidades de cuidado hacia la familia.

Positivos Negativos
Fortalezas Debilidades
Origen - El 64,9% de los familiares refieren - El 73,7% de los familiares señalan que
que casi siempre los miembros del nunca ningún miembro del equipo muestra
Interno
equipo son atentos con ellos. interés por como esta.
- En las narraciones realizadas por los - Del total de los familiares el 61,4% dan
familiares se identifican respuestas negativas frente a que se
características como: Brindan sienten solos y aislados en la sala de
información, están pendientes del espera ubicando sus respuestas en casi
paciente, el tiempo de visita es largo, siempre, con frecuencia y a veces se
permiten participación en cuidados sientes solos.
básicos. - En la relación entre si los miembros del
equipo muestran interés y si se sienten
solos, la relación con mayor porcentaje
corresponde a el 28,1% sobre el total de
los familiares que refieren que nunca
muestran interés y casi siempre se sienten
solos.
- En las narraciones realizadas por los
familiares se identifican características
como: información en ocasiones
incompleta, información restringida, falta
de identificación del familiar.
Oportunidades Amenazas
Origen - El 38,6% de los familiares refieren En las narraciones realizadas por los familiares
que no se sientes solos en la sala de se identifican características como: la atención
Externo
espera indicando respuestas en casi hacia la familia depende de la persona, los
nunca y nunca. miembros del equipo tienen diferentes formas
- En la relación entre si los miembros de responder y dar información, la
del equipo son atentos y el interés comunicación no fluye, falta atención hacia la
que muestran estos hacia el familiar familia, temor del familiar hacia apoyar el
el porcentaje de relación mas alto es cuidado.
de 47,9% de los familiares sobre el
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 89

total, refiere que casi siempre el


personal es atento pero que nunca
muestra interés por como esta como
familia.
- En las narraciones realizadas por los
familiares se identifican
características como: los familiares
están dispuestos a aprender y
ayudar.

De forma que posterior a la realización de los FODA para cada categoría se identificó
no solo que la comunicación es un aspecto importante trasversal a todas las categorías
de análisis, sino que era necesario que el programa no solo se dirigiera a las necesidades
no cubiertas durante la atención, sino que también debía apuntarle a los aspectos de la
atención que requerían tener un proceso de vigilancia, mantenimiento y de fortaleza.

Por lo que se considero a groso modo el las características del programa de


humanización debían ir dirigidas a favorecer la atención desde la comunicación para
cada una de las categorías desde la generación de estrategias de cobertura,
mantenimiento, fortalecimiento y vigilancia.

Propuesta del programa de humanización basado en la comunicación dirigida a la


familia de usuarios hospitalizados en unidades de cuidado intensivo.

El programa de humanización propuesto se tituló: Humanización en Unidades de


Cuidado Intensivo: Una propuesta desde la comunicación centrada en las
necesidades de la familia.

Con el apoyo de una diseñadora gráfica, se origino un logo que representara por
medio de una imagen de fácil reconocimiento, el programa de Humanización en salud.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 90

El corazón representa a la humanización como un sentimiento que todos deben tener,


un órgano vital de la estructura compleja que es el cuidado del otro y la esperanza de
vida que buscan los servicios de salud dar a sus usuarios y a la familia de estos.

Por su parte, el suero representa no solo a los servicios de salud reconocidos por su
medicación, sino que además representa al programa mismo, que busca hidratar el
servicio permitiendo que continué mejorando en calidad.

La utilización de dos elementos representa además la unión de estos dos, el vínculo


entre el sentimiento y el uso de instrumentos de cuidado que deben estar en constante
comunicación para lograr un equilibrio.

Dentro de la estructura del programa se estableció presentar los objetivos general y


específicos del mismo, seguidos de un capítulo de fundamentación teórica en donde se
definen conceptos como: Unidad de cuidado intensivo, Concepto de Humanización,
Concepto de comunicación y se expone el Modelo sistémico de la comunicación, como
pilar de la formación de los profesionales especialistas en fonoaudiología en cuidado
critico de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

Posteriormente se continua con el establecimiento de líneas estratégicas de acción,


en donde en un primer momento se explica como fueron creadas, para dar la introducción
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 91

a cada una de ellas las cuales están organizadas con la siguiente estructura interna:
presentación, justificación, objetivo general, objetivos específicos y cuadro de propuesta,
cuyo ejemplo se encuentra en la figura a continuación

Actividades y Evaluación
Objetivo 1: Establecer herramientas de comunicación entre equipo médico- familiar.

Actividades Estrategias Herramientas Indicador Responsable

Capacitar al Actividades formativas Sesiones breves Evidencia Programa


equipo de en comunicación clara (máximos 10 minutos escrita-lista de humanización-
profesionales oportuna y suficiente con información capacitaciones fonoaudiología.

asistenciales en el para profesionales. concisa), específicas


uso de Talleres para la mejora
herramientas de Folletos de la
comunicación comunicación
oportuna, clara y profesional-
suficiente. familiar.

Formato de
asistencia a
capacitaciones
.

Figura 23. Ejemplo Matriz de análisis por categorías.

De forma que por cada objetivo específico se proponen: Actividades, estrategias,


herramientas, indicadores de seguimiento y responsables.

En esta ultima parte se considero la necesidad de hacer responsable a cada a


diferentes actores dentro de los trabajadores de la salud, con el fin que estos se hagan
participes del proceso y de esta forma se enriquezca la propuesta desde la mirada de
otras ciencias.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 92

Capítulo 5. Discusión

En primer lugar, es importante aclarar que los resultados encontrados en el presente


estudio solo se pueden atribuir a la población de familiares de La Fundación Hospital San
Carlos, debido al alance del estudio que solo pretendía describir el fenómeno de esta
población, al diseño no experimental de corte trasversal donde los datos fueron recogidos
en un periodo muy corto por lo que la población puede variar por épocas del año y a el
tipo de muestra que se tomó que fue no probabilístico por conveniencia por lo que no se
pueden hacer conjeturas frente a relaciones de causalidad o transpolar los resultados a
otra población.

Frente a la caracterización sociodemográfica de los familiares participantes se


identifica que la mayor proporción de familiares por genero corresponde a las mujeres,
este mismo comportamiento se identifica en estudios como el realizado Pardavila y Vivar
(2012), donde también el porcentaje más alto de los familiares participantes correspondió
al género femenino, lo que podría estar relacionado con lo que Vaquiro y Stiepovich
(2010) señalan frente a el papel femenino en el cuidado, que viene desde la connotación
misma del cuidador principal la cual se identifica feminizada e inequitativa, además de lo
que significa culturalmente para una mujer el cuidado, encontrándolo dentro de sus
muchos significados como una responsabilidad, un compromiso moral y hasta un deber
propio del género femenino.

En este mismo sentido se puede relacionar la edad de los familiares participantes en


donde el mayor porcentaje pertenece al ciclo vital de adultez, con una media de edad de
44,26 años, y considerando que la concepción de cuidador implica en muchos casos el
papel de una mujer sin empleo, de menos nivel educativo y responsable de las tarareas
domésticas, este perfil correspondería con la edad. Vaquiro y Stiepovich (2010), por otro
lado, para comprender porque la edad promedio es la referida se debe considerar el tipo
de población que se atiende en la Fundación Hospital Sa Carlos, en donde de acuerdo
con las estadísticas de atención de la institución, la mayor distribución de población se
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 93

encuentra en el ciclo vital de vejez, y por tanto si la distribución por parentesco indica
una mayor proporción de hijos y esposos, la edad correspondería en este aspecto.

Con respecto a la relación entre los aspectos sociodemográficos de los familiares, un


estudio realizado por Verhaeghe et al. (2004) que corresponde a una revisión de la
literatura sobre las necesidades y experiencias de familiares de pacientes en unidad de
cuidado intensivo, se encuentra que algunos estudios señalan que las personas más
educadas refieren más necesidades que los familiares menos educados, Bijttebier et
al.,(2000), Delva et al., (2002), sin embargo los datos obtenidos de la población no
demuestran diferencias por nivel de estudio y grados de satisfacción lo cual podría estar
más relacionado con otros estudios donde se señala que no hay diferencias significativas
entre la necesidad de información por la edad, el género y el nivel de educación. Stillwell
(1984), Kreutzer et al. (1994), Mendonca y Warren (1998), Bijttebier et al. (2000), Delva
et al (2002).

De acuerdo con Bijttebier et al., (2000), Verhaeghe et al. (2004), Llamas, et al, (2008).
La necesidad de información representa una necesidad extremadamente importante
para los familiares, se destaca por ser la principal y es necesaria para disminuir nivel de
estrés, lo que podría tener relación con los resultados de la presente investigación en
donde pese a que los familiares refieren niveles de satisfacción altos con la comunicación
recibida, expresan en sus narraciones necesidad de aumentar la frecuencia de la
información, mejorar la cantidad y tiempo de dar la información y disminuir el uso de
lenguaje técnico. Con resultados muy parecidos se encuentra la investigación de Llamas,
et al, (2008). En donde los familiares manifiestan haber entendido adecuadamente la
información médica, pero solicitan mayor información.

Los resultados de los diferentes estudios de acuerdo con Verhaeghe et al. (2004),
Llamas, et al, (2008), Pardavila y Vivar (2012). ponen en manifiesto que la necesidad de
información - comunicación es la principal para familiares de pacientes hospitalizados en
unidad de cuidado intensivo.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 94

Bernal y Horda (2014) estudiaron las necesidades cognitivas, emocionales y sociales


más relevantes de la familia del paciente hospitalizado en una unidad de cuidado crítico
encontrando como de mayor prevalencia la necesidad de obtener información honesta,
veraz, oportuna y en términos comprensibles, lo que se relaciona con los resultados
cualitativos obtenidos en donde se señala satisfacción por el servicio, pero se sugiere
frecuentemente mejorar procesos dentro de esa comunicación.

Por el mismo camino Charry et al (2012) refiere en su estudio que el 80% de los
encuestados indica que la información dada a los familiares ha sido clara, pero que se
contrarresta frecuentemente con lo que expone Ballesteros (2014), los familiares de
pacientes críticos tienen una necesidad frecuente de información producto del
desconocimiento del servicio y estado de salud de su familiar, además de la gran carga
emocional del momento que no permite una adecuada comprensión de la información
dada por el profesional, por lo cual se hace un llamado a que los profesionales brinden
información oportuna y de calidad teniendo en cuenta las características propias de esta
población

Con respecto al cuidado que reciben los pacientes el presente estudio muestra que el
89.5% de los participantes consideran que sus familiares reciben los mejores cuidados
posibles, estos datos son similares a los obtenidos por Llamas et al (2008) quienes
describen que la mayoría de los familiares valoraron muy positivamente la atención
recibida de los profesionales de enfermería, Bautista, Arias y Carreño (2016) que indican
en la evaluación global de la percepción frente al cuidad del familiar un 80% de
satisfacción.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 95

Capítulo 6. Conclusiones

Las características sociodemográficas de los familiares de pacientes hospitalizados


en la unidad cuidado crítico del Hospital fundación San Carlos corresponde el 82.6% a
mujeres, El 80% de los familiares participantes pertenecen al ciclo vital de Adultez, por
último, se estableció que del total de los familiares el 45% tenían como último estudio
terminado el bachillerato.

Los familiares de pacientes hospitalizados en unidades de cuidado critico tienen


necesidades de acuerdo a tres categorías, la primera de ella la categoría de
comunicación donde se evidenció que 77. 2% de la población refiere recibir información
clara sin embargo en preguntas más detallas como información referida a los equipos
que se utilizan en la unidad se evidencia que la mayor parte de la población refiere que
nunca ha recibido explicación, lo cual demuestra que información que reciben los
familiares no es suficiente. con respecto a la categoría necesidades de cuidado hacia el
paciente el 92.1% de los familiares encuestados se sienten satisfechos con la atención
recibida mientras que de la categoría necesidades de cuidado hacia la familia se
concluye que esta no está siendo incluida en el proceso de atención, puesto que a pesar
de que más del 80% afirman recibir un buen trato; el 73,7% señala que nadie del equipo
muestra interés por cómo se sienten, además más de la mitad refieren sentirse solo en
la sala de espera, evidenciado que relación a la familia solo se tiene en cuenta el trato
amable, lo cual indica necesidad de atención y acompañamiento al familiar.

Al realizar la entrevista cualitativa se puede concluir que a pesar de que en general


los familiares se sienten satisfechos en relación a la necesidad de comunicación dentro
de la unidad, se hacen evidentes necesidades relacionadas con la frecuencia, claridad
de la información y contexto de la unidad de cuidado intensivo, respecto a la necesidad
de cuidado hacia el paciente se percibe satisfacción por la mayoría de los familiares, las
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 96

personas no satisfechas manifiestan situaciones relacionadas con pobre comunicación


familiar- profesional, convirtiéndose esta en una necesidad; con respecto al cuidado
dirigido hacia la familia, esta manifiesta la necesidad de sentirse incluidos en el proceso
de recuperación de su familiar.

Teniendo en cuenta las necesidades identificadas en familias de pacientes críticos


hospitalizados, se diseñó la propuesta de un plan de humanización denominado
humanización de las unidades de cuidado intensivo: Una propuesta desde la
comunicación centrada en las necesidades de la familia, para lo cual se establecieron 3
líneas de trabajo: Línea de información oportuna, clara y suficiente, línea de cuidado del
usuario, línea de cuidado de la familia.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 97

Capítulo 7. Recomendaciones

Se recomienda a la Fundación Hospital San Carlos implementar la propuesta:


humanización de las unidades de cuidado intensivo: Una propuesta desde la
comunicación centrada en las necesidades de la familia con el fin de favorecer la calidad
de los servicios de salud y fortalecer los procesos de humanización que adelanta la
institución.

Es importante que el servicio de fonoaudiología sea incluido en la implementación de


esta propuesta, puesto que se destaca el rol del fonoaudiólogo como profesional de la
comunicación humana y sus desordenes.

Se sugiere contar con el apoyo de la psicología para satisfacer la necesidad de


atención dirigida al a familiar, siendo esta necesidad la que reporto mayor inconformidad
por parte de familiares.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 98

Referencias

Achury, D. M, & Achury, L. F. (2014). Participación familiar en el cuidado de pacientes


críticos: una propuesta de fundamentación teórica. Investigación En Enfermería:
Imagen Y Desarrollo, 15(2), 137–151. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/index

Agrado, E. (2017). Avances de la humanización en los servicios de salud en Colombia


durante el periodo 2006- 2016. (tesis de posgrado). Fundación Universitaria del Área
Andina, Bogotá, Colombia.

Alejandro Goic Goic. (2004). Grandes médicos humanistas (Ed. rev.). Santiago de Chile,
Chile: Editorial Universitaria.

Alonso Palacio, L. M., & Escorcia de Vásquez, I. (2003, 17 julio). El ser humano como una
totalidad. Recuperado 10 julio, 2018, de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4163/5617

Alonso, J. P. (2013, 30 mayo). Cuidados paliativos: entre la humanización y la


medicalización del final de la vida. Recuperado 12 julio, 2018, de
http://www.scielo.br/pdf/csc/v18n9/v18n9a08.pdf

Álvarez GF, Kirby AS.( 2006). The perspective of families of the critically ill patient: their
needs. Curr Opin Crit Care, 12, 614-618.

Ariza Olarte, C. (2012). Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria.


Enfermería Universitaria, 9(1). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632012000100006

Ariza, C. (2012). Soliciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enfermería


Universitaria, 9(1), 45–51. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v9n1/v9n1a6.pdf

Arredondo-González, Claudia Patricia, & Siles-González, José. (2009). Tecnología y


Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones
Interpersonales. Index de Enfermería, 18(1), 32-36. Recuperado en 02 de septiembre
de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962009000100007&lng=es&tlng=es.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 99

Ballesteros Pinzón, G. A. (2014). comunicación entre la enfermera y el familiar de la persona


hospitalizada en la unidad de cuidados intensivos. Universidad Nacional de
Colombia.

Bautista, L. M, Arias, M. F, & Carreño, Z. O. (2016). Percepción de los familiares de


pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional.
Revista cuidarte, 7(2), 1297–1309. Recuperado de
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/330

Bautista, L. M, Parra, E. L, Arias, K. M, Parada, K. J, Ascanio, K. A, Villamarin, M. I, &


Herrera, Y. M. (2015). Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado
en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención.
Revista ciencia y cuidado, 12(1), 105–118.

Bedoya, I. (2012). La humanización, principio vital en la formación de profesionales de la


Facultad de Ciencias de la Salud de USB-Cartagena. Cienciactual, 1(1), 9–13.

Bernal, D., & Horta, S. (2014). Cuidado de enfermería para la familia del paciente crítico
desde la teoría de la comprensión facilitada. Enfermería universitaria, 11(4), 154–
163. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-
articulo-cuidado-enfermeria-familia-del-paciente-
S1665706314709285?redirectNew=true

Calvache Mora, C. A. (2015). Perspectiva sistémica de la comunicación humana y sus


desórdenes. ciencias de la salud, 13(3), 327–329.

Cañas Fernández, J. L. (2010, 30 mayo). De la deshumanización a la rehumanización.


Recuperado 3 septiembre, 2018, de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-
DeLaDeshumanizacionALaRehumanizacionElRetoDeVolver-3257827.pdf

Carlson, E. B, Spain, D. A, Muhtadie, L., McDade, L., & Macia, K. (2015). Care and caring
in the intensive care unit: family members' distress and perceptions about staff skills,
communication, and emotional support. Journal of Critical Care, 30(3), 557–561.
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25682345

Castañeda, C., Orozco, M., & Rincón, G. (2015). “Empoderamiento”, una utopía Posible
para reconstruir la Humanización en unidades de Cuidado crítico. Hacia la Promoción
de la Salud, 20(1), 13–34. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n1/v20n1a02.pdf

Charry, R; Ordoñez, L; Tiempos, M & Cortes, M (2012). Interacción entre el profesional de


enfermería y la familia del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos
de dos instituciones de salud en las ciudades de Pitalito y Neiva (tesis de
posgrado). Universidad de la sabana, Bogotá, Colombia.
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 100

Constituyente, Asamblea Nacional. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA,


1991. Alcaldía de Bogotá Recuperado el 01 agosto, 2018, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Correa. (2015). La Humanización de la Atención en los Servicios de Salud: Un Asunto de


Cuidado. Revista Cuidarte, 7(1), 1227-1231. Recuperado de
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/300/527

Davidson JE, Powers K, Hedayat KM, Tieszen M, Kon AA, Shepard E, Spuhler V, Todres I,
Levy M, Barr J, Ghandi R, Hirsch G, Armstrong D. (2007). Clinical practice guidelines
for support of the family in the patient- centered intensive care unit: American College
of Critical Care Medicine Task Force 2004–2005. Critical Care Medicine. 35(2), 605–
622. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17205007

El-Masri, M, & Fox-Wasylyshyn, S. (2006, 9 julio). Nurses’ roles with families: Perceptions
of ICU nurses. Intensive and Critical Care Nursing, 23(1), 43–44.

Escudero, D., Viña, L., & Calleja, C. (2014). Por una UCI de puertas abiertas, más
confortable y humana. Es tiempo de cambio. Medicina intensiva, 38(6), 371–375.
Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569114000370?via%3Dihub

Escudero, D., Viña, V., & Calleja, C. (2014). Por una UCI de puertas abiertas, más
confortable y humana. Es tiempo de cambio. Medicina intensiva, 38(6). Recuperado
de http://www.medintensiva.org/es/por-una-uci-puertas-
abiertas/articulo/S0210569114000370/id=S1665-70632012000100006

Fernández Ortega, M. A. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la


facultad de medicina, 47(6). Recuperado de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm111/revisionclinica.html

Fernández Ortega, M. A., & Hernández, M. A. (2006). Importancia de la comunicación


médico-paciente en la medicina familiar. Archivos en medicina familiar, 8, 137–143.

García, A., Sanchez, F., Amorós, S. M, Balager, F., Díez, M., Durán, M. T, . . . Zaforteza, C.
(2010). Desarrollo de una guía de atención a los familiares del paciente crítico.
Enfermería intensiva, 21(1), 20–27. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-
revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-desarrollo-una-guia-atencion-los-
S1130239909000042

Garrouste-Orgeas M, Philippart F, Timsit JF, Diaw F, Willems V, Tabah A, et al. (2008).


Perceptions of a 24-hour visiting policy in the intensive care unit. Critical Care
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 101

Medicine. 36(1), 30–35. Recuperado de


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18090167

Gurméndez, C. (1983). Ortega y la Antropología. Teorema, 13(3), 407–419.

Henneman, E., & Cardin, S. (2002). Family-Centered Critical Care: A Practical Approach to
Making It Happe. Critical care nurse, 22(6), 12–19. Recuperado de
http://ccn.aacnjournals.org/content/22/6/12.full

Hidalgo, I., Vélez, Y., & Pueyo, E. (2007). Qué es importante para los familiares de los
pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermeria Intensivista, 18(3),
106–114. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-
142-articulo-que-es-importante-los-familiares-13109369

Jiménez, V., Zapata, L., & Díaz, L. (2013). Capacidad de afrontamiento y adaptación de los
familiares del paciente adulto hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo.
Aquichan, 13(2), 159–172. Recuperado de
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2407

Lee, L. Y., & Lau, Y. L. (2003). Immediate needs of adult family members of adult intensive
care patients in Hong Kong.. Journal of clinical nursing, 12(4), 490–500. Recuperado
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12790862

Ley N° 1438. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en
salud y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia, 19 de enero de 2011.

Ley N° 376 de 1997. Por medio de la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y


se dictan normas para su ejercicio en Colombia. Congreso de Colombia, 4 de julio
de 1997.

Llamas, F., Flores, J., Acosta, M. E, González, J., Albar, M. J, & Macías, C. (2008).
Necesidades de los familiares en una Unidad de Cuidados Críticos. Enfermería
Intensivista, 20(2), 50–57. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-
enfermeria-intensiva-142-articulo-necesidades-los-familiares-una-unidad-cuidados-
criticos-13138296

Martins J, Stein-Backes D, da Silva-Cardozo R, Lorenzini-Erdmann A, Luiz-de Alburquerque


G.(2008) Resignificando la humanización desde el cuidado en el curso de vivir
humano. Revista Enfermeria.16(2): 276-281.

Mejía Lopera, M. E. (2006). Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente


en el ámbito del cuidado clínico. Index de Enfermería, 15(54).

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Plan Nacional de Mejoramiento de la


Calidad en Salud (PNMCS) (Ed. rev.). Recuperado de
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 102

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Plan-
nacional-de-mejoramiento-calidad.pdf

Olano, M., & Vivar, C. G.. (2012). Instrumentos para la valoración de las necesidades de
los familiares de pacientes ingresados en cuidados intensivos: una revisión
sistemática. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 35(1), 53-
67. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000100006

Oliva Mederos, J. R. (2017). La Humanización de los cuidados de enfermería intensiva: La


posición a posición de las enfermas de UCI frente al aspecto humano del cuidado
intensivo. Universidad de La Laguna.

Orozco, J M. (2006). Caracterización del mercado del aseguramiento en salud para el


régimen contributivo en Colombia. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008b/386/index.htm#indice

Pardavila, M. I, & Vivar, C. G. (2012). Necesidades de la familia en las unidades de cuidados


intensivos. Revisión de la literatura. Enfermería Intensivista, 23(2), 51–67.
Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-
necesidades-familia-las-unidades-cuidados-S1130239911000460

Patiño, J. F. (2004b). El juramento hipocrático. Revista colombiana de cirugía, 20(2), 62–


64. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
75822005000200001

Quero-García M, Molina-Fernández N. Humanización de los cuidados: una reflexión sobre


nuestra práctica profesional. Enfermería docente 2010; 92: 20-22.

Rodríguez Hernández, Y. (2009). La competencia comunicativa adulta: producto de un


complejo mundo de saberes y experiencias. Arete, 9, 6–10.

Santacruz, J. D. (2015). Humanización de la calidad en la atención clínica en salud desde


la perspectiva centrada en el paciente a partir de la Resolución 13437 de 1991.
Revista Universidad y salud, 18(2), 373–384. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a17.pdf

Santos, M. (2003). Humanización de la atención sanitaria: retos y perspectivas. Recuperado


30 agosto, 2018, de http://aebioetica.org/revistas/2003/14/1/50/39.pdf

Schwarzkopf, D., Behrend, S., Skupin, H., Westermann, I., Riedemann, N., Pfeifer, R., . . .
Hartog, C. (2013b). Family satisfaction in the intensive care unit: a quantitative and
qualitative analysis. Intensive Care Medicine, 39(6), 1071–1079. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23417207
Humanizando las Unidades de Cuidado Intensivo. 103

Stricker, K., Kimberger, O., Schmidlin, K., Zwahlen, M., Mohr, U., & Rothen, H. (2009b).
Family satisfaction in the intensive care unit: what makes the difference? Intensive
Care Medicine, 35(12), 2051–2059. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19730813

Vaquiro, S., & Stiepovich, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia
y Enfermería, 16(2), 9–16. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v16n2/art_02.pdf

Vázquez, M., & Eseverri, M. C. (2010). El cuidado de las familias en las unidades de
cuidados intensivos desde la perspectiva de Jean Watson. Enfermería Intensiva,
21(4), 161–164. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-
intensiva-142-articulo-el-cuidado-las-familias-las-S1130239910000593

Verhaeghe, S., Defloor, T., Van Zuuren, F., Duijnstee, M., & Grypdonck, M. (2004, 31
agosto). The needs and experiences of family members of adult patients in an
intensive care unit: a review of the literature. Journal of Clinical Nursing, 14(4), 501–
509. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15807758

Zaforteza, C., Prieto, S., Canet, T., Díaz, Y., Molina, M., Moreno, C., . . . Val, J. (2010).
Mejorando el cuidado a los familiares del paciente crítico: estrategias consensuadas.
Enfermería Intensiva. 21(1), 11-19. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-
enfermeria-intensiva-142-articulo-mejorando-el-cuidado-los-familiares-
S1130239909000054

También podría gustarte