AME422 Gestion Ambiental Local 2019 I C

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR


ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES
INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

CURSO GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

I. Aspectos académico – administrativos

Nivel: IV
Ciclo: I-2019
Código: AME422
NRC: 42542
Número de Créditos: 3
Tipo de curso: Común
Naturaleza: Teórico – práctico
Modalidad: Ciclo 17 semanas
Horario: jueves de 8:00 am a 11:20 am.
Aula: Aula A
Horas totales por semana: 8
Horas presenciales: 3
Horas prácticas: 1
Horas de trabajo de campo: 1
Horas de estudio independiente: 3
Requisitos: Política y Legislación Ambiental, Fundamentos de
Economía Ambiental
Profesor: Deivis Anchia Leiton
Correo electrónico: [email protected]
Horas de atención a estudiantes: jueves de 1:00 a 2:00 p.m.
Ejes curriculares: Sociedad y política ambiental, salud y ambiente.
Ejes temáticos: Procesos y tecnologías ambientales

II. Descripción del curso


En el curso se analizan problemas y factores relevantes para la gestión ambiental integral
y de acompañamiento en el desarrollo local del país, considerando la previsión y
priorización del ambiente en los ámbitos internacional, regional, nacional y local. Se
revisan enfoques, estrategias y algunas metodologías utilizadas en el campo de la gestión
ambiental para que los estudiantes, sean capaces de organizar, desarrollar y participar de
manera colaborativa con múltiples disciplinas y actores sociales en soluciones y
propuestas que contribuyan a lograr la sustentabilidad, la equidad y la justicia en el
desarrollo local.

A lo largo del curso, cada estudiante desarrollará proyectos cortos que le permitan poner
en práctica herramientas de utilidad en actividades de la gestión ambiental, considerando
diversidad de espacios y ámbitos de intervención. Para ello, deberá recurrir a
1
metodologías y técnicas específicas que permiten desarrollar el diagnostico social con
especial análisis de problemas ambientales, así como aquellas relacionadas con la
gestión de procesos y de proyectos ambientales en el ámbito local.

El curso se orienta a generar los conocimientos teóricos y la práctica necesaria para


comprender que los problemas ambientales locales son globales y relacionales, y por
tanto, requieren de una visión holística, inter y transdisciplinaria, así como respuestas que
contemplen la integralidad del territorio, de las organizaciones y de los actores sociales.
Ello incluye, abordar el lugar del ejercicio profesional y de la ética de la ingeniería
ambiental en su intervención en procesos sociales que involucran temáticas, intereses y
demandas concatenadas en lo global y lo local.

Para el logro de los objetivos del curso, se prevé la participación de los estudiantes, de su
compromiso por cumplir con las actividades programadas (lecturas asignadas, trabajo
grupal, estudio de caso, debates, otros), del análisis de temas, de la capacidad de
investigar y enriquecer las temáticas desarrolladas por todos sus integrantes. Se
desarrollarán trabajos de investigación que permitan realizar diagnósticos y propuestas
ambientales en el ámbito local (comunidades, municipalidades, centros educativos,
empresas, cuencas hidrográficas, entre otras), haciendo uso de metodologías y técnicas
de investigación cualitativas. Además, se conocerán iniciativas ambientales locales, tanto
en el ámbito rural como en el urbano.

II. Objetivos
El estudiante comprenderá las diferentes situaciones y contextos que intervienen en el
desarrollo local ambiental y será capaz de realizar diagnósticos y propuestas integrales
con amplio conocimiento del entorno y las necesidades ambientales.

Objetivos específicos Metas


1. Comprensión de los  Comprender el proceso de planificación en los
procesos de planificación diferentes ámbitos, niveles y según los factores que
del desarrollo local (niveles intervienen en el desarrollo local.
y ámbitos, factores y  Identificar los diferentes actores del desarrollo local,
actores). roles y desafíos de participación.
2. Conocer los elementos  Entender los elementos teóricos del desarrollo local y
claves en la gestión de de la gestión ambiental.
programas y proyectos  Comprender las etapas de planificación de un
ambientales de desarrollo proceso de desarrollo [ambiental] local: diagnóstico,
local. formulación, ejecución, monitoreo y evaluación.
 Analizar programas, proyectos y experiencias
concretas de gestión ambiental a nivel local y su
interrelación.
3. Brindar herramientas y  Manejar un portafolio de herramientas y técnicas
técnicas para el análisis de cualitativas para utilizarlo en el análisis de problemas
problemas ambientales y la ambientales y en la búsqueda de soluciones locales.
facilitación de procesos de
gestión ambiental.

2
III. Competencias

 Capacidad de análisis y argumentación.


 Capacidad de comunicación efectiva en un lenguaje no técnico y de comprender
necesidades de distintas poblaciones.
 Demuestra respeto a la diversidad de opiniones y tipos de pensamiento.
 Capacidad para integrarse rápidamente y trabajar eficientemente en equipos inter,
multi y transdi disciplinares, así como de colaborar en un entorno multicultural.
 Capacidad de negociación y mediación sociocultural.
 Capacidad de entendimiento de los procesos legales que interfieren en la solución de
diversos problemas ambientales y con instancias relacionadas.
 Capacidad de tomar decisiones basadas en criterios objetivos (evidencia científica o
casos de simulación disponibles).
 Comunica sus ideas de forma escrita, oral, gráfica y corporal.

IV. Contenidos temático


1. Construcción del significado de la gestión ambiental local en el contexto
nacional.

 Conceptualización de la gestión ambiental y el desarrollo local


 Antecedentes de la gestión ambiental local en Costa Rica.
 Abordaje integral de la problemática ambiental y el papel de la gestión
ambiental.

2. Proceso de planificación, niveles, factores y actores que intervienen en el


desarrollo local.

 Ciclo y proceso de planificación.


 Ámbitos de la planificación: regional y local.
 Factores que intervienen en el desarrollo local.
 Actores que intervienen en los procesos sociales.
 Rol de los gobiernos locales en procesos de desarrollo, trabajo
interinstitucional e intersectorial.
 Asociaciones locales.
 Sector empresarial: certificaciones, responsabilidad social y
ambiental.
 Planificación urbana y ambiental local
 Plan regulador (continente)
 Plan regulador (costero)
 Plan regulador (Marítimo)

3
3. Situaciones y contextos que intervienen en el manejo local del ambiente y del
territorio.

 Globalización, ambiente y desarrollo


 Descentralización y desarrollo local
 Estrategias internacionales ambientales: Agenda 21, Agenda Urbana,
convenios, normativas, otros
 Política ambiental en los planes de desarrollo nacional
 Espacios de participación ciudadana y mecanismos de consulta

4. Educación ambiental y mediación sociocultural en el contexto local

 Mecanismos de participación social


 Educación ambiental: enfoques y tipos
 Problemas y manejo de conflictos socio ambientales en el ámbito local
 Mediación sociocultural y resolución alternativa de conflictos
 La población local como fuente de información

5. Condiciones y componentes de la planificación del desarrollo local e


institucional

 Diagnóstico socioambiental y organizacional: tendencias y dimensiones


 Plan de desarrollo local: tendencias y componentes (propósito estratégico,
objetivos, políticas, indicadores de proceso y resultados)
 Planes de gestión ambiental:
1. Plan gestión ambiental municipal
2. Plan gestión ambiental institucional

4
V. Temario y cronograma

SEMAN TEMA ACTIVIDAD MATERIAL DE LECTURA ASIGNADA


A APOYO
Presentación general - Presentación del curso, lectura y revisión del programa.  Programa del
Semana del curso y - Conformación grupos de trabajo investigación. curso
1 delimitación de sus - Presentación formato de trabajo final y cartografía.  Material
14 de alcances. - Selección de los temas para proyecto final. bibliográfico
febrero - Propuestas de temas para proyecto por parte del profesor y principal
estudiantes.  Lista de temas
Semana Tema 1: Marco - Clase magistral: Conceptualización gestión ambiental y  Presentación Sotelo, 2008. Medio ambiente y
2 conceptual. El desarrollo local. Antecedentes de la GA en Costa Rica.  Actividad grupal desarrollo local, algo más que dos
21 de desarrollo local y la - Comprobación de lectura I: Sotelo, 2008. Medio ambiente y estereotipos (77-105).
febrero gestión ambiental desarrollo local, algo más que dos estereotipos (77-105)
- Selección de temas y lugares para el proyecto final.
Semana Tema 1: Marco - Clase magistral: Proyectos y tratados internacionales que  Presentación Objetivos de Desarrollo Sostenible: 6,
3 conceptual. El influencian la GAL en Costa Rica 11, 12 y 13.
28 de desarrollo local y la Iniciativas de Gestión Ambiental Local y regional en Costa http://www.undp.org/content/undp/es/
febrero gestión ambiental Rica. home/sustainable-development-
Los grupos ya conformados expondrán con ejemplos reales goals.html
el ODS asignado.
- Exposición I: Ejercicio de identificación de actores que
intervienen en un proceso local, roles y desafíos de
participación.
Tema 2. Proceso de  Exposición Geiner Golfin, Director de la Isla del Coco  Presentación
Semana planificación,  Presentación I Avance Proyecto Final
4 ámbitos, niveles, Introducción, planteamiento del problema y objetivos.
7 de factores y actores  Clase magistral: Abordaje integral de la problemática
marzo que intervienen en el ambiental. Solución a un problema práctico.
desarrollo local.  Estudio de caso
 Ciclo y proceso de planificación.
Tema 2: Proceso de - Comprobación de lectura II: Alcañiz, M. 2008. El desarrollo  Lectura asignada - Alcañiz, M. 2008. El desarrollo
Semana planificación, local en el contexto de la globalización. local en el contexto de la
5 ámbitos, niveles, - Clase magistral: niveles y ámbitos de planificación y gestión globalización. Revista ScieELO.
14 de factores y actores ambiental. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
marzo que intervienen en el - Hacia una Agenda en la Gestión Ambiental script=sci_
desarrollo local.  Planificación urbana y ambiental local arttext&pid=S1405-
14352008000200011
- MINAE, 2015 “Hacia una agenda
5
SEMAN TEMA ACTIVIDAD MATERIAL DE LECTURA ASIGNADA
A APOYO
en la gestión ambiental publica
para la ciudadanía”
Tema 3: Situaciones - Presentación a cargo del Lic. Jonathan Arias Garro de la  Exposición
Semana y contextos que Municipalidad de San José. El rol, desafíos y proyecciones
6 intervienen en el del municipio Josefino en materia de gestión ambiental y
21 de manejo local del desarrollo urbano.
marzo ambiente y del
territorio. Contexto
urbano
Semana  Presentación y exposición del II Avance Proyecto Final  Exposición
7 Exposición grupal Justificación, marco teórico y metodología.
28 de
marzo
Semana El grupo estará de gira. La clase se repondrá el día viernes 5 de abril
8
4 de abril
Semana Tema 3: Situaciones - Clase Magistral: Metodologías y herramienta para la 
8 y contextos que planificación ambiental.
5 de abril intervienen en el - Exposición II: Algunas herramientas para la intervención en
manejo local del conflictos ambientales:
ambiente y del - Posibilidad de participación en el III Encuentro
territorio. Centroamericano de Jóvenes por el Agua
Semana
9 FERIADO
11 de
abril
Semana
10 SEMANA SANTA
18 de
abril
Semana Tema 4: Educación - Comprobación de lectura III: Corrales. 2014: Gestión Corrales. 2014: Gestión Ambiental y
11 ambiental y Ambiental y participación ciudadana en el contexto local participación ciudadana en el contexto
25 de mediación - Exposición a cargo de la Ing. Karen Bermudez de la local
abril sociocultural en el Municipalidad de Santa Bárbara.
contexto local urbano
Tema 5: - Clase magistral: Planificación estratégica local y su relación
Semana Condiciones y con la gestión ambiental. Tipos de diagnóstico (situación y  Lecturas asignadas Bustos, 2015: Algunas herramientas
12 componentes de la organizacional). para la intervención en conflictos
2 de planificación - Algunas herramientas para la intervención en conflictos ambientales
6
SEMAN TEMA ACTIVIDAD MATERIAL DE LECTURA ASIGNADA
A APOYO
mayo ambiental del ambientales: práctica de clase.
desarrollo local  Plan de desarrollo local: tendencias y componentes
- Preparación de la gira.
Distrito de Monteverde: se analizarán las iniciativas de gestión
Semana ambiental y sus diferentes comisiones.
13 Gira Los estudiantes llevaran un tema
9 y 10 de Exposición II: Iniciativas de desarrollo-ambientales en contexto
mayo semirural. Comunidad, empresas y gobierno local
Exposición grupal - Presentación y exposición del III Avance Proyecto Final.  Presentación
Semana Análisis de resultados, conclusiones y bibliografía.
14
16 de
mayo
Semana Tema 3: - Exposición: Lic. Carolina Morales Sánchez Municipalidad  PPT charla  Tapella, 2007: el mapeo de
15 Situaciones y de Barva: Gestión Ambiental Local y sus amenazas  Guía identificación actores claves
23 de contextos que - Clase magistral. Manejo relacional del desarrollo local: Roles de actores y https://planificacionsocialunsj.files.
mayo intervienen en el de actores y relación entre factores factores locales. wordpress.com/2011/09/quc3a9-
manejo local del - Técnicas para mapeo de actores y factores que intervienen es-el-mapeo-de-actores-
ambiente y del en un proceso de gestión ambiental local. tapella1.pdf
territorio. Contexto - Entrega informe de gira
urbano
Tema 4: Educación  Entrega y presentación del trabajo final  Guía Taller EA - Trellez, 2003. La Educación
ambiental y  Exposición magistral: Fundamentos de educación ambiental  Guía Bitácora ambiental comunitaria y la
Semana mediación y mediación sociocultural retrospectiva: una alianza de
16 sociocultural en el  Metodología del taller participativo y Bitácora del Taller futuro (1-15)
30 de contexto local  Exposicion II: Propuestas metodológicas de talleres
mayo participativos para diferentes actores sociales: Gobierno
Central, Regional, Municipalidad, organizaciones comunales,
ONGs, empresarios, etc.
 Abordaje inductivo:
 Aplicación de talleres participativos y técnicas de
observación estructurada en el ámbito urbano y rural

Semana Examen Final


17 Examen Final
6 de Junio
Semana Entrega de notas a
18 los estudiantes

7
SEMAN TEMA ACTIVIDAD MATERIAL DE LECTURA ASIGNADA
A APOYO
13 de Entrega de notas a los estudiantes
junio

8
VI. Metodología

Este curso es de naturaleza teórico-práctico. El componente teórico se compone de clases


magistrales donde se desarrollarán los contenidos de este, se realizarán las diferentes
evaluaciones, la ejecución de estas serán a discreción del profesor. El componente
práctico, será las que se indican en el programa (con base en las elaboradas por los
académicos de EDECA en enero de 2019).

En las clases se realizarán discusiones de lecturas y estudios de casos, para una mejor
compresión de los temas.

Los grupos de trabajo, para las diferentes actividades, deben ser de no más de cuatro
estudiantes. En cuanto a los temas de investigación, estos se definirán con el profesor al
inicio del curso, para lo cual el profesor entregará las fechas de entrega de avance,
exposición y documento final. Los trabajos de investigación se regirán por la “Normativa
de trabajos finales de ECG”, entregada al estudiante el primer día de clases.

Además, en la evaluación del curso se valorará positivamente la participación del


estudiante en actividades extracurriculares de EDECA y la Universidad Nacional.

Por su naturaleza el curso requiere de la participación activa del estudiante, tanto en el


trabajo extra clase, como en el desarrollo de investigaciones cortas. Durante las clases la
principal actividad será discutir en las clases magistrales y desarrollar diversos puntos de
vista del material asignado, con el fin de asegurar una apropiada comprensión y guiar las
prácticas establecidas.

VII. Evaluación

3 comprobaciones de lectura 15%


2 Exposiciones cortas 10%
1 Gira 25%
Participación 10%
Informe 15%
Examen final 20%
Trabajo final 30%
Avance I 5%
Avance II 10%
Avance III 5%
Documento final 10%
Total 100%

La fecha de todas las actividades, evaluaciones, prácticas, comprobaciones, entre otros,


se especifica en el apartado de contenidos y cronograma del curso.

9
VII. Normativa aplicada

En el curso se aplica íntegramente el Reglamento general sobre los procesos de


enseñanza y aprendizaje de la Universidad Nacional (SCU-1816-2008). Se
detallan los siguientes artículos.

1. Artículo 11 “La obligatoriedad de asistencia presencial de los estudiantes al curso


deberá estar indicada en el respectivo programa de curso, fundamentada en la
naturaleza y enfoque metodológico del mismo y en concordancia con la normativa
vigente”. Para efectos de este curso la asistencia a TODAS las clases teóricas
presenciales, giras y actividades académicas programadas durante el periodo del
curso, son de carácter obligatorio. El curso se perderá con tres ausencias, sean
justificadas o injustificadas.

2. Artículo 24 “Se considera plagio la reproducción parcial o total de documentos ajenos


presentándolos como propios. En el caso que se compruebe el plagio por parte del
estudiante, perderá el curso. Si reincide será suspendido de la carrera por un ciclo
lectivo, y si la situación se repite una vez más, será expulsado de la Universidad”. Este
artículo se aplicará en las diferentes actividades programadas en el curso, como las
tareas, trabajos grupales, informes de gira y trabajos de investigación, si estos no
cuentan con las respectivas citas bibliográficas y se presentan como elaboración
propia.

3. Artículo 31 “No se realizarán pruebas extraordinarias en aquellos cursos de


naturaleza práctica, laboratorios, seminarios y talleres, así como práctica profesional
supervisada” Este curso por ser de naturaleza teórico –práctico NO se realiza prueba
extraordinaria.

4. Según el Plan Estudios vigente, este curso se ubica en el IV nivel donde se considera
que los estudiantes tienen bases para el pensamiento crítico.

5. Las actividades académicas de los cursos de IV nivel son las que priva y se coordinan,
no se brindará permiso por choque de horario con otros niveles.

6. Se aplicará el Reglamento de Giras de La Escuela de Ciencias Ambientales.

7. Que se realicen prácticas en el aula no garantiza que se deba asignar el porcentaje de


esta, los resultados deben ser evaluados por la profesora.

VIII. Notas importantes

- Los trabajos (trabajo final y prácticas) no se recibirán después de la fecha


establecida a no ser que se justifique según el reglamento vigente.

10
- Para la presentación de los trabajos finales y cartografía, se utilizará la normativa
aprobada por la Escuela de Ciencias Geográficas y la cual se encuentra en el sitio
web de la Unidad Académica.
- En las diferentes evaluaciones que se realicen durante el curso se asignará un
porcentaje para la evaluación de la redacción y ortografía.
- Se permite el uso del teléfono celular única y exclusivamente en modo que no
afecte el desarrollo de la clase.
- Por la naturaleza teórica – práctica del curso y según lo establecido en el
Reglamento de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Institución en el
curso NO se realiza examen extraordinario.
- La asistencia a clases es obligatoria, se debe firmar la lista asistencia en cada clase
(art 26), se pierde el curso con más tres ausencias injustificadas En las prácticas y
estudios de casos se evalúa el trabajo efectuado en la clase, si se llega tarde
pierde puntaje de este. Se justifica por escrito con los comprobantes respectivos de
la CCSS.
- Dos llegadas tardías a clases suman una ausencia y 3 ausencias injustificadas,
implicará la pérdida del curso (art 11).
- Es importante tomar en cuenta lo referido en el Reglamento General sobre los
Procesos de Enseñanza y aprendizaje en los siguientes artículos:

Artículo 24. Plagio


Se considera plagio la reproducción parcial o total de documentos ajenos presentándolos
como propios. En el caso que se compruebe el plagio por parte del estudiante, perderá el
curso. Si reincide será suspendido de la carrera por un ciclo lectivo, y si la situación se
repite una vez más, será expulsado de la Universidad.

Artículo 25. Copia


Se considera copia todo documento o medio no autorizado utilizado de manera
subrepticia por el estudiante durante una prueba evaluativa.
De comprobarse la copia en la realización de una evaluación, esta será calificada con
nota de cero y el estudiante perderá el porcentaje correspondiente a esa evaluación,
independientemente de la eventual sanción disciplinaria establecida en la normativa
institucional.

Artículo 26. Ausencia del estudiante a una evaluación


El estudiante que, por enfermedad u otra causa de fuerza mayor no pueda efectuar una
evaluación consignada en el programa, debe presentar al profesor por escrito, la
justificación con los documentos probatorios en un tiempo límite de cinco días hábiles a
partir de la fecha en que se realizó la evaluación. Si se procede repetir la evaluación, de
común acuerdo se fijará la fecha y hora de su aplicación, la que se realizará dentro de los
ocho días hábiles siguientes a la presentación de la justificación. En caso de no
aceptarse la justificación, el estudiante puede realizar el trámite de apelación
correspondiente.

11
VIII. Bibliografía

Se detallan las principales lecturas sobre las cuales se formuló el curso. Las
mismas podrán ser consultadas por el estudiante para que forme parte de
bibliografía las exposiciones y proyectos. Cabe destacar que es posible la
incorporación nuevo material. Todo lo expuesto se encuentra disponible en las
bibliotecas de la UNA tanto en formato físico como digital.

 Alcañiz, M. 2008. El desarrollo local en el contexto de la


globalización. Convergencia, 15(47), 285-315.
 Avellaneda, A. 2002. Gestión ambiental y planificación del desarrollo. El reloj verde.
Colombia: ECOE Ediciones.
 Blanco, M. 2007. Gestión Ambiental. Camino el desarrollo sostenible. San José:
EUNED. (Capítulos 2, 3, 5).
 Bustos, R. 2005. Algunas Herramientas para la Intervención en Conflictos
Ambientales.
 Caride, J.A. 2005. La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como
educación social. En: Revista de Educación, núm. 336, pp. 73-88, 2005.
 Castells, M. 2003. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol.2. El
poder de la identidad. 2ª ed. Barcelona: Alianza editorial. (Capítulo 3
 Costa, A. 2004. Planificación, monitoreo y evaluación. Proyectos de desarrollo
social y humano. San José: Centro cooperativo sueco.
 Fernández, 2010. Gestión ambiental local, en ¿Hacia dónde va la Gestión
Ambiental Local? Aportes y sugerencias pensando en Río+20. Santiago: Gobierno
de Chile.
 Ferro, M., G. 2010. Guía de observación etnográfica y valoración cultural a un
barrio. En: Apuntes 23 (2): 182-193.
 Kapoor, I. 2001 Towards participatory environmental management? Ontario:
Academic Press.
 MINAE. 2015. Hacia una Agenda en la Gestión Ambiental Pública para la
Ciudadanía.
 Miranda, B. 2012. Negociación y manejo de conflictos: Programa de Formación –
Acción para Líderes Rurales: Desatando Energías Locales. San José: IICA.
 Niremberg, O ; Brawerman, j. y V. Ruiz. 2003. Programación y evaluación de
proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Buenos Aires:
Paidós.
 ONU. 1992. Programa Agenda 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
medio ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro.
 ONU. 1992. Convenio sobre la diversidad biológica y sus anexos I y II. Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro.
[Ley No.7416 de 30 de junio de 1994, artículo 14 inciso a)
 ONU, 2015. Conferencia de las partes-Acuerdo de París en virtud de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. París, 30 de noviembre
a 11 de diciembre de 2015.

12
 Pérez-Campanero, M. 2000. Cómo detectar las necesidades de intervención
socioeducativa. Madrid: Narcea.
 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 2019. Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
 Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. 2012, 2013, 2014
y 2015. 18, 19, 20 y 21 Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano
Sostenible, San José: Programa Estado de la Nación. (Sección Procesos de
Gestión Ambiental del Capítulo 4).
 República de Costa Rica. Plan Nacional de Desarrollo 2010 –2014 (Capítulo 6
Ambiente y Ordenamiento territorial, pp71-83)
 República de Costa Rica. Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 (del capítulo 4,
Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático + Fortalecimiento de las
capacidades municipales: pp 87-91; y del capítulo 5, Ambiente, Energía, Mares y
Ordenamiento Territorial: pp 468-507).
 Sepúlveda, C. 2001. Desarrollo sostenible microregional: métodos para la
planificación local. San José: IICA.
 Sotelo. J.A. 2008. Medio Ambiente y Desarrollo Local, algo más que dos
estereotipos. Observatorio Medioambiental 77, vol. 11 (77-105).
 Trellez, 2002. La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de
futuro.
 Vargas Rodríguez, E. 2003. Planificación de programas educativos, ambientales y
de salud. San José: EUNED (Capítulos II, VI)
 Zúñiga, M; Montoya, J y A. Cambronero. 2007. Gestión de proyectos de
conservación y manejo de recursos naturales. San José: EUNED. (Capítulos III, IV,
VIII y IX).

Bibliografía complementaria

 Ander-Egg, E. y M. J. Aguilar. 2005. Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar


proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: LUMEN/HVMANITAS.
 Araya, W. 1998. Metodologías para confeccionar diagnósticos de educación
ambiental y planificar centros afines. San José: EUNED.
 Astorga, A. 1991. Manual de diagnóstico participativo. Buenos Aires: CEDEPO.
 Brenes, C. 1998. Pedagogía de la negociación: claves para entender la gestión
local de los recursos naturales y la democratización comunitaria. San José, C.R:
Proyecto Forestal IDA-FAO-Holanda.
 Brenes, C. 2007.Comunidades rurales. Criterios y herramientas para su
diagnóstico. San José. EUNED.
 Camarero, L. 2006. Medio ambiente y sociedad. Elementos de explicación
sociológica. Madrid: Thomson. (Capítulos 6 y 8).
 Carrero, R. y P. Podadera. 2004: Globalización y opciones de desarrollo regional y
local.
 Casanova, F. 2004. Desarrollo local, tejidos productivos y formación: abordajes
alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes. Montevideo:
CINTERFOR.
13
 CECADE. 2001. Planificación estratégica para el desarrollo económico local. San
José: CECADE.
 CEDARENA. Gestión local y participativa del recurso hídrico en Costa Rica. San
José, Costa Rica.
 Congreso Nacional de Municipalidades: bases de un acuerdo nacional para
fortalecer la agenda del proceso de descentralización: Costa Rica 2006-2010, San
José, Costa Rica.
 Cummings, A. R. 2001. Planificación participativa y desarrollo local: estudio y
propuesta metodológica. San Salvador: FUNDE.
 Díaz, C. 1995. El diagnóstico para la participación. San José: Centro de Estudios y
Publicaciones Alforja.
 Enger, D. y F. Smith. 2006. Ciencia ambiental. Un estudio de interrelaciones.
México: Mc Graw Hill. (cap. 1)
 Esquivel, A. 2002. El proceso de descentralización en Costa Rica.
 FOSIS. 1997. Promoviendo el desarrollo local. Chile: FOSIS.
 Gabarrón, L; Hernández, L. 1994. Investigación participativa. Cuadernos
metodológicos 10. Madrid: CIS. Quito: Ediciones Abya-Yala.
 Gallicchio, E. y A. Camejo. 2005. Desarrollo local y descentralización en América
Latina. Nuevas alternativas de desarrollo. Montevideo: CLAEH-Diputació Barcelona
(Cap III: Procesos de desarrollo local en América Latina, pp 39-66).
 Guasch, O. 2002. Observación participante. Cuadernos metodológicos 20. II ed.
Madrid: CIS.
 IFAM- MINAE- FOMUDE. 2007. Plan de Fortalecimiento de la gestión ambiental
municipal. San José.
 Lindón, A. y D. Hiernaux. Tratado de Geografía humana. México: Anthropos
Editorial-UAM.
 ONU, 1992. Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y
sus anexos, suscrita en New York el 9 de mayo de 1992. Ley No. 7414 de 13 de
junio de 1994, artículo 4 inciso f)
 Oduber Rivera, J. 1994.Técnicas del Desarrollo Comunitario para el Desarrollo
Sostenible-Memoria. Turrialba: CATIE.
 Ostrom et al. 1999. Revisiting the commons: local lessons, global challenges.
Science 284, 278-282.
 PARCA. 2007. Plan Ambiental de la Región Centroamericana (Ámbitos y niveles de
planificación)
 Pérez, J.P. 2004. Desarrollo económico local en Centroamérica: estudios de
comunidades globalizadas. San José: FLACSO.
 República de Costa Rica. Código Municipal y legislación Conexa. 2007. San José
Costa Rica.
 Rivera, R. 2001. Cultura política, gobierno local y descentralización en Costa Rica.
El Salvador: FLACSO.
 Rodríguez, G. 2006. Gestión Ambiental Municipal y Participación Local. Informe
final para el 13 Estado de La Nación.
 Vargas, L. y G Bustillos. 2011 (8va Ed). Técnicas participativas para la educación
popular. Tomo I.
14
Sitios Web de referencia y consulta:

www.biodiv.org
www.unep.ch/basel/index.html
www.unfccc.de/
www.ccad.ws/
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm
http://www.ambientico.una.ac.cr/
http://www.estadonacion.or.cr/inicio/estado-nacion-costa-rica

Programas ambientales locales, nacionales (Costa Rica)

http://www.banderaecologica.org/
http://www.aya.go.cr/informacion/laboratorio/banderaazul/index.php
http://www.prugam.go.cr/
http://www.ministeriodesalud.go.cr/ciudades%20limpias/pro_ciudades.htm
http://www.aya.go.cr/informacion/rectoria/doc/folleto%20asadas.pdf

Aprobado por Lic. Deivis Anchía Leitón


M.Sc Thomas Marino Herrera Profesor del curso
Director Escuela de Ciencias
Ambientales

15

También podría gustarte