Autoconcepto - Dimensiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ReiDoCrea

AUTOCONCEPTO: FACTORES E INFLUENCIAS

Ignacio Casado Lozano, Alberto Hernández Sande, Elena Manzano Bazaga.


Universidad de Huelva

Resumen

En el presente artículo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el autoconcepto


y las últimas investigaciones que aportan datos acerca de relaciones e influencias con
diversas variables, así como los factores que podrían componer el constructo del
autoconcepto. Las investigaciones han sido seleccionadas para disponer de una
selección suficientemente reciente (a partir del año 2009 de publicaciones) para que
pueda ayudar a dirigir otras futuras.

Palabras clave: autoconcepto, conducta prosocial, educación secundaria,


adolescencia

El autoconcepto es un constructo de gran relevancia en la psicología. Aunque el hecho


de haber sido sometido a un gran número de conceptualizaciones y revisiones por
parte de numerosos autores a lo largo de décadas dificulta su universalización, sí
hemos recogido aquí una serie de definiciones que permiten hacerse una acertada
idea de su significado.

Según Nurius (1986) el autoconcepto se define como un sistema de estructuras


cognitivas que media interpretaciones y respuestas de los individuos. El autoconcepto
dirige la conducta de los individuos mediante el mecanismo de selección y
procesamiento de la información y a través de la entrega de un marco interpretativo de
las consecuencias de esas conductas (Núñez y González, 1994). Por lo tanto la
información del autoconcepto de los individuos presenta un alto potencial para generar
un cambio relevante en las actitudes de las personas (Marsh, 2006).

Algunas definiciones del concepto contemplan la existencia de, al menos, las cuatro
siguientes dimensiones del autoconcepto (Goñi, A., 2000):

• El autoconcepto afectivo-emocional: Cómo se ve una persona a sí misma en


cuanto a ajuste emocional o regulación de sus emociones.
• El autoconcepto ético/moral: Hasta qué punto una persona se considera a sí
misma honrada.
• El autoconcepto de la autonomía: La percepción de hasta qué punto decide
cada cual sobre su vida en función de su propio criterio.
• El autoconcepto de la autorrealización: Cómo se ve una persona a sí misma
con respecto al logro de sus objetivos de vida.

Se considera necesaria, pues, una revisión bibliográfica que, no sólo dibuje una tímida
silueta a un concepto problemático en su definición, sino que recoja algunas
relaciones con otros conceptos, factores y variables según hallazgos de
investigaciones anteriores.

1 ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 2. Páginas 138-142  


 
ReiDoCrea

LA INFLUENCIA DEL GÉNERO

Así pues en un estudio publicado en 2009 (Inglés, C. Pastor, Y. Torregrosa, M.


S.,Redondo, J. García-Fernández, J.M.) se estudió la relación entre género y
autoconcepto en función del curso académico. Con una muestra de 2.267 estudiantes
de Educación Secundaria Obligatoria de 24 centros de la Región de Murcia y la
provincia de Alicante, se obtuvieron algunas relaciones significativas en una serie de
subescalas del autoconcepto, medidas por la adaptación española del Self-Description
Questionnaire (SDQ-II; Marsh, 1992a), realizada por García-Fernández et al. (2006).
Los resultados mostraban que las chicas se autopercibían más honestas y sinceras,
con mayores habilidades verbales, con una mayor satisfacción en las relaciones con
los padres y también con mayores habilidades para hacer amigas y ser populares
entre ellas. En contraste, como comentan los propios autores del artículo “los chicos
se autoperciben con mayor interés y habilidades para las actividades físicas, más
satisfechos con su apariencia y atractivo físico, más tranquilos, relajados y estables
emocionalmente y con mayores habilidades para las matemáticas”.

Para finalizar, los autores recalcan que las diferencias entre chicos y chicas son
congruentes con los estereotipos de género socialmente instaurados, de forma que las
chicas presentan un mayor autoconcepto en áreas sociales mientras que los chicos
informan un mayor autoconcepto en áreas relacionadas con la fuerza y la racionalidad.

EL IMPACTO DE LA CONDUCTA PROSOCIAL

Por otro lado, siguiendo la línea de la investigación anterior, en un estudio de 2012


(Inglés, C. Torregrosa, M. S.,Redondo, J. García-Fernández, J.M., Ruiz-Esteban, C.)
se analizó la relación entre conducta prosocial y dimensiones del autoconcepto en una
muestra de 2022 estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria, en la
zona geográfica de la Región de Murcia y la provincia de Alicante, justo como el
estudio anterior. La conducta prosocial fue medida con el Inventario de Habilidades
Sociales para Adolescentes (TISS, Teenage Inventory of Social Skills; Inderbitzen y
Foster, 1992), mientras que el autoconcepto fue medido con el SDQ-II. El estudió
concluyó que la puntuación en conducta prosocial influye positiva y significativamente
sobre las altas puntuaciones en las dimensiones habilidades físicas, relaciones con los
padres, relaciones con el mismo sexo, relaciones con el sexo opuesto, verbal,
académica general, sinceridad y autoestima, tanto en varones como en mujeres y en
todos los cursos de la ESO.

VARIABLES FACILITADORAS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

En un artículo, publicado en Enero del 2012, se presentaron los resultados de un


estudio cuyo objetivo fue estimar la asociación entre autoconcepto y talento
académico de alumnos de contextos socioeconómicos vulnerables. Se utilizó una
metodología cuantitativa con un diseño correlacional, y una muestra intencionada de
1411 alumnos. Se recolectaron los datos a través de un sistema de Evaluación del
Progreso en el Aprendizaje (SEPA) de Lenguaje y Matemáticas, un test de inteligencia
práctica, creativa y analítica y un cuestionario de autoconcepto académico (TAC). Una
vez aplicadas las pruebas anteriormente mencionadas y llevado a cabo el análisis de
los resultados, estos permiten identificar la relación entre expectativas académicas,
autoconcepto y talento académico y cómo estos tres elementos conforman un círculo

2 ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 2. Páginas 138-142  


 
ReiDoCrea

virtuoso. La relevancia del rol del autoconcepto radica en la posibilidad que tiene de
potenciar al máximo las habilidades innatas de los estudiantes (Cross & Swiatek,
2009; Morawska & Sanders, 2009). Esta investigación evidencia que un alto
autoconcepto académico en niños con talentos ayuda a actualizar sus habilidades y a
obtener mejores resultados académicos. Pero, al mismo tiempo, demuestra que un
autoconcepto alto en niños sin talentos académicos también podría asociarse con la
obtención de buenos resultados académicos.

Por último, destacar que estos hallazgos se observan en el contexto chileno y en una
población específica de niños que asisten a colegios municipales, por lo que su
generalización a otros contextos es limitada.

VARIABLES PREDICTORAS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

En un estudio publicado en Marzo del 2012, se marcaba como objetivo analizar cómo
los resultados académicos se relacionan con el autoconcepto y la ansiedad social en
los adolescentes con padres divorciados. Para ello se emplea una muestra formada
por 342 adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 18 años, la mitad de ellos
son padres divorciados. Los participantes informaron del número de sobresalientes y
suspensos obtenidos y completaron el Cuestionario de Autoconcepto y la Escala de
Ansiedad Social para Adolescentes. Dicho estudio resalta dos importantes
conclusiones. Por un lado, se confirma por primera vez con una muestra española que
los adolescentes con padres divorciados tienen peor rendimiento académico que los
que viven con ambos padres, y que su autoconcepto académico es también peor,
probablemente como resultado de sus peores resultados académicos. Y por otro lado,
se examina por primera vez el autoconcepto y la ansiedad social como variables
predictoras de los suspensos en adolescentes con padres divorciados.

Finalmente, se sugiere la importancia de detectar lo antes posible, desde el ámbito


educativo, problemas escolares en los adolescentes con padres divorciados para
prevenir el fracaso escolar y otros problemas asociados como el bajo autoconcepto.

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL AUTOCONCEPTO GENERAL Y ACADÉMICO


DE ESTUDIANTES DE 4º DE ESO

En una investigación fechada entre Mayo y Agosto de 2010, se pretendía determinar


la existencia y naturaleza de las diferencias de género en una muestra extraída de
alumnos de 4ª de la ESO, y estableciendo si estas diferencias son sólo a nivel general
o de sus facetas, ya citadas anteriormente. Aunque debido a la naturaleza del estudio
no es muy extrapolable a la población, sí corrobora otros resultados, como los
obtenidos por Amezcua y Pichardo (2000).

Los resultados obtenidos parecen beneficiar a los aspectos emocional y familiar,


siendo también positiva en general en ambos sexos. Aunque se aprecian diferencias
en entre géneros en otras facetas, generalmente éstas no alcanzan una verdadera
relevancia estadística, como en la autoimagen física. Empero, los varones obtienen
puntuaciones más altas en autoconcepto emocional y global, revelando una cierta
propensión femenina a la ansiedad. Finalmente, probablemente la más importante
correlación hallada sea la que se da entre el autoconcepto físico y el global

3 ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 2. Páginas 138-142  


 
ReiDoCrea

(especialmente en las chicas), revelándose este aspecto del autoconcepto como el


que tiene mayor incidencia en el general.

EL AUTOCONCEPTO PERSONAL: DIFERENCIAS ASOCIADAS A LA EDAD Y AL


SEXO

En un estudio del 2011 se analizaron las diferencias entre hombres y mujeres de


diferentes edades en el autoconcepto personal, utilizando el Cuestionario de
Autoconcepto Personal (APE). La muestra constaba de 1135 sujetos, divididos en tres
categorías de edad. Tras analizar los resultados, lo primero que se percibe es que no
hay un único patrón que afecte al autoconcepto personal en todos sus aspectos, y a
que deben considerarse conjuntamente las dos variables (sexo y edad) para
discriminar los resultados de lso grupos. De nuevo, nos encontramos con que la más
baja puntuación de autoconcepto emocional se da en mujeres adolescentes, y de
nuevo, posiblemente debido a la ansiedad, favoreciendo los resultados en este grupo
a los varones en general, contrariamente a la autorealización, que favorecería a las
mujeres de cualquier edad.

Otro dato extraído es que la adolescencia es la etapa más autocrítica: Comparado con
cualquiera de los otros dos grupos de edad, en ella se dan los valores más negativos
en todos los aspectos. En cuanto a las mujeres de mayor edad, compensan en cierto
sentido su autopercepción en la adolescencia con una mayor puntuación en honradez
y autonomía, que se hace más significativo con la edad, coincidiendo con la teoría de
la madurez psicosocial de Greenberger (1984).

BIBLIOGRAFÍA

Amezcua, J. A. y Pichardo, M.C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en


sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16 (2), 207-214.

Goñi, A., 2000 Psicología del individualismo

Goñi E., Fernández-Zabala A., Infante G., 2011 El autoconcepto personal: diferencias
asociadas a la edad y al sexo, Aula Abierta, Vol. 40, nº. 1, pp. 39-50

Greenberger, E. (1984). Defining psychosocial maturity in adolescence. Advances in


Child Behavioral Analysis and Therapy, 3, 1-37.

Inglés, C. Pastor, Y. Torregrosa, M. S.,Redondo, J. García-Fernández, J.M., 2009,


Diferencias en función del género y e curso académico en dimensiones del
autoconepto: estudio con una muestra de adolescentes españoles, Anuario de
Psicología, vol. 40, nº2, 271-288.

María de la Luz González L. y Daniella Leal V., 2012, Autoconcepto y Talento: Una
Relación que Favorece el Logro Académico. Instituto de Sociología, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Carolina Segovia A., Centro de
Estudios Públicos, Santiago, Chile; Violeta Arancibia C., Escuela de Psicología,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

4 ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 2. Páginas 138-142  


 
ReiDoCrea

Mireia Orgilés, Blair T. Johnson, Tania B. Huedo - Medina, José P.Espada., 2012,
Autoconcepto y ansiedad social como variables predictoras del rendimiento académico
de los adolescentes españoles con padres divorciados Departamento de Psicología de
la Salud, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante, España.

Padilla Carmona, M.T., García Gómez, S, Suárez Ortega, M, 2010 Diferencias de


género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4º de ESO, Revista
de Educación nº 352, 495-515.

5 ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 2. Páginas 138-142  


 

También podría gustarte