Postura Epistémica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Postura Epistémica

Una postura epistemológica es una teoría del conocimiento que tiene ciertos
matices particulares; es la opinión de un filósofo con respecto al problema crítico; es
decir, el origen del conocimiento, su validez, sus alcances y sus limitaciones. Un
paradigma es un conjunto de principios o normas investigativas que condicionan una
actitud científica, en definitiva son una serie de normas cuyos seguidores basan su
acuerdo o desacuerdo a la hora de considerar si una investigación es buena, adecuada
o mala, según los términos en que se han definido sus objetivos, los marcos de
referencia y puntos de partida, los métodos y formas de análisis. En este sentido; se
debe entender por paradigma: “a un cuerpo de conocimientos ya admitidos, unidos a
una hipótesis central, una problemática, un objetivo y una metódica” (Bunge (1993)
citado por Peña (2005). Los paradigmas son el modo en que se ve el mundo;
contienen reglas y regulaciones que establecen o definen fronteras y dicen cómo
comportarse dentro de esos límites; actúa como un ejemplo-modelo aceptado que
incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad; no se
construyen a partir de verdades objetivas, sino de creencias, por lo general
compartidas con muchas otras personas.

Es evidente que según la adopción del Paradigma Positivista, éste va a


condicionar los procedimientos de estudio que se siguen en la investigación. Cada
uno de ellos mantiene una concepción diferente de qué es la investigación, qué
investigar, cómo investigar y para qué investigar. Toda indagación debe cumplir con
ciertos cánones de cientificidad o de rigor científico, de tal forma que la teoría sea
consistente con la producción de conocimiento; para ello es necesario revisar las
diversas posturas investigativas, según los enfoques epistémicos heredados del
llamado Círculo de Viena, conocidos como positivistas y que han dominado por
mucho tiempo sobre todo las ciencias naturales. Este paradigma es conocido también
como cuantitativo o empírico-analítico y en el desarrollo de la ciencia ha demostrado
su efectividad en la actividad científica. Prueba de ello es la cantidad de
investigaciones realizada, así como los resultados que ha aportado. En el campo de la
actividad física ha sido el paradigma dominante durante muchos años. Los principales
representantes de él son: Comte, S. Mill, Durkheim, Popper y en la actualidad M.
Bunge y J. Best, éste último en el campo de la educación.

Según este modelo, el mundo social puede ser estudiado de la misma forma que
el mundo físico o natural, o sea, de forma estática o fragmentada y el propósito
fundamental en la aplicación de este modelo es el descubrimiento de las leyes que
rigen los fenómenos (leyes nomotéticas) y la elaboración de teorías científicas.
Dentro de esta perspectiva, Hernández, Fernández y Baptista (2008), hacen un
resumen explicativo del enfoque cualitativo:

En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos


y delimitados desde el inicio de un estudio (…). La investigación
cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten las
tendencias del investigador u otras personas. Los estudios cuantitativos
siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso). En una
investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo a una colectividad mayor. Su meta principal es
la construcción y la demostración de teorías; utiliza la lógica o
razonamiento deductivo. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad
externa al individuo. Hay dos realidades: la primera consiste en las
creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas. La
segunda realidad es objetiva e independiente de las creencias que
tengamos hacia ella. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que
la “realidad objetiva” es diferente de nuestras creencias, éstas deben
modificarse o adaptarse a tal realidad (p. 27).

El problema a investigar surge de teorías o postulados existentes dentro de los


conocimientos científicos que aparece en la bibliografía relacionada con el tema y el
diseño de la investigación es predeterminado y rígido, no permitiendo variaciones
sustanciales en su desarrollo y en el cual deberán aparecer explícitamente las
actividades que se desarrollarán, siendo un requisito indispensable la selección previa
al estudio de la muestra representativa, tanto cuantitativa como cualitativamente, de la
población de la que pertenece a fin de poder generalizar los resultados.
Villegas, González y Núñez (2008), en su obra: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN (LICOIN); examinan los procesos que
caracterizan las dimensiones filosóficas en la enseñanza, aprendizaje de la
investigación atendiendo a distintos enfoques y paradigmas. Las dimensiones a las
cuales se adscribe la línea giran en torno a cinco dimensiones fundamentales: (a)
teleológica; (b) epistemológica; (c) ontológica; (d) axiológica; y (e) metodológica.
Estas serán desarrolladas a continuación:

a) Desde la dimensión teleológica: se plantea comprender las


características de los procesos implicados en la producción de
conocimientos en contextos individuales, sociales, ecoculturales, en un
mundo globalizado, a fin de construir opciones adecuadas para
transformar los entornos sosteniblemente, reconociendo la inversión en
ciencia y tecnología como un imperativo estratégico para el desarrollo
(p.227).

Representa las generalizaciones lógicas libres de contextos; establece


similitudes y leyes; manipula, controla, predice conocimiento abstracto. El plano
teleológico, viene a responder al propósito que persigue la investigación; en este caso
el fin de esta indagación: es elaborar una propuesta que ayude al personal docente a
mejorar su desempeño profesional basado en competencias, a corto o mediano plazo.

b) Desde la dimensión epistemológica: se concibe que el saber


está por hacerse (González, 1997), por cuanto como representación y
proyección humana, la investigación y sus respectivos procesos de
enseñanza y de aprendizaje adquieren sentido en escenarios de relación
con los otros. De esa forma, se concibe que la crítica es un elemento
potenciador del desarrollo cognitivo (Popper, 1991), social y humano.
Cognitivo, al apreciar el potencial de producir ideas, pensar y regular su
pensamiento a fin de ser más eficiente en el uso de sus dominios
conceptuales y procedimentales; Social ya que los saberes generados
necesitan ser reconocidos por los miembros de la comunidad académica
donde se desenvuelve; éstos son quienes le otorgan legitimación a la
producción en contextos comunitarios; los cuales a través de sus actores
podrán ser beneficiarios, usuarios o críticos de su naturaleza; y, humana al
reconocer que la enseñanza aprendizaje de la investigación necesita
desarrollar sus estatuto como actividad orientada al engrandecimiento de
cada persona en su relación de convivencia con el otro y con el nosotros
(ídem)

Se refiere a la naturaleza de la producción del conocimiento. Tal relación


significa que “entre sujeto y objeto” no hay distancia. El sujeto construye una
realidad, que a su vez lo transforma, lo limita y lo impulsa. Ambos, sujeto y relación,
están siendo construidos continuamente, en un proceso dinámico, en constante
movimiento que cambian los fenómenos sociales, y que sean capaces de producir
preguntas y respuestas ante sus transformaciones y ante los planteamientos que ellas
hacen. Esto se hace presente en esta investigación a través de la construcción del
marco teórico referencial donde se exponen una serie de antecedentes y teorías que
explican la situación objeto de estudio. Los autores continúan desarrollando las
diferentes dimensiones paradigmáticas respecto a:

c) La dimensión ontológica contempla: (a) reconocimiento de las


estructuras que favorecen la sistematización de los saberes que emergen;
(b) caracterización de los rasgos intersticiales del objeto de estudio
facilitado por lecturas e interpretaciones subjetivas objetivadas. Se apoya
en el realismo ingenuo considerando que puede llegar a conocerse como
son y funcionan las cosas en realidad. Esta, viene dada fuera de nosotros,
existe independientemente de la voluntad, en cierta forma es estática y
puede fragmentarse para su estudio (ídem).

El plano ontológico, se deriva de lo dicho sobre la “Codificación” de la realidad


social. Se expresa de manera sintética. Hay una realidad social objetiva, externa al
hombre, ya sea este el estudioso o el objeto de estudio, Reconoce que el “objeto de
conocimiento” es un sujeto activo, alguien que construye realidad y que protagoniza
la vida cotidiana; puesto que viene a responder a la interrogante ¿cuál es la naturaleza
de la realidad?

d) Desde la dimensión axiológica: concibe que la verdad es


interpretación y reinterpretación y la objetividad es relacional y
contextualizada por los actores que la suscriben. La ética supone una
reflexión genérica de carácter social y relacional, de la cual derivan
mandamientos específicos que deberían orientar a las personas en su vida
diaria. (ibídem, p.228).
Desde la dimensión axiológica concibe que la verdad es interpretación y
reinterpretación y la objetividad es relacional y contextualizada por los actores que la
suscriben. El investigador está libre de valores e ideologías, es decir, es neutral.
Estudia los valores positivos y los contra valores. Considera cuando algo es valioso o
no. Los valores éticos de este estudio se centrarán en el compromiso social (la ética
que deben tener presente los educadores en toda su carrera docente), de modo que se
pueden utilizar los resultados de este estudio a favor de grandes mayorías.

e)La dimensión a nivel metodológico: el paradigma positivista adopta


una metodología experimental y manipulativa con el uso de hipótesis
sujetas a la verificación empírica y la aplicación del método hipotético
deductivo, apoyado en el análisis racional y lógico que se representa en
los diseños experimentales a través de escenarios considerados
laboratorios. Su naturaleza cuantitativa asegura la precisión y el rigor que
requiere la ciencia que se apoya en un conocimiento sistemático,
comprobable, comparable, medible y replicable. Adopta el método de las
ciencias naturales como el ideal para analizar y estudiar los fenómenos
observables que son susceptibles de medición, análisis matemático, y
control experimental, de esta manera se busca la validez interna a través
del rigor y la credibilidad científica (ibídem, p.229).

Entre las características de este paradigma, desde el punto de vista


metodológico, se destacan significativamente, la utilización de métodos y técnicas
válidos y confiables, el procesamiento estadístico para un análisis objetivo y riguroso
de los datos, la posibilidad de generalizar los resultados y el distanciamiento del
investigador en la relación sujeto-objeto., buscando una neutralidad en la obtención
de los datos evitando los sesgos que pudieran producirse por preferencias subjetivas e
inclinaciones personales del investigador. En este estudio se utilizó la modalidad de
Proyecto Factible, bajo un diseño No Experimental de tipo Transeccional o
Transversal.

Montero (2010) en un artículo titulado: Paradigmas De La Investigación


Social... Dimensiones Y Relación Con La Ontología; propone un paradigma de la
construcción y transformación crítica, resaltando así dos condiciones de todo
conocimiento: su carácter generado en una construcción humana y social, además de
su carácter cambiante. Basándose en Khun, la autora plantea que son realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones de una comunidad científica. Es decir, cumplen
durante cierto tiempo una función estructuradora y sistematizadora del saber
generado. Destaca las 3 dimensiones clásicas de un paradigma que son la ontología,
epistemología, metodología; a ellos le suma la ética y política, como esenciales e
integradores dentro de las relaciones de los sujetos en sociedad. Para ello las resalta y
las define:

Dimensión política: El carácter y finalidad del conocimiento producido,


así como su ámbito de aplicación y efectos sociales, configuran el
carácter político de la acción comunitaria. La política se refiere a la esfera
de lo público, al ámbito de la ciudadanía y a cómo nos relacionamos con
otras personas en ella. Así mismo, es también función política en cuanto
plantea como uno de sus objetivos la transformación social y para lograrla
propone la participación activa, consciente y concientizadora y en esa
misma medida, desalienante, de esos Otros no sólo semejantes sino
también diversos.
(Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Paradigmas-De-La-
Investigacion-Social-Dimenciones/820569.html)

Esta dimensión aclara que toda investigación tiene un basamento legal que
direcciona o rige un estudio y su forma como se relaciona con la sociedad; en este
caso harán efectivos los lineamientos emanados de las políticas educativas
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley
Orgánica de Educación y el Reglamento del Ejercicio Docente. Todo lo planteado se
puede evidenciar a través del siguiente gráfico:
PLANO POLÍTICO PLANO TELEOLÓGICO

(LEYES QUE RIGEN LA (FIN DE LA INVESTIGACIÓN)


INVESTIGACIÓN)

Elaborar Una Propuesta Que Ayude Al

Constitución De La República Personal Docente A Mejorar Su Desempeño


Bolivariana De Venezuela, Ley
Orgánica De Educación; Reglamento Profesional Basado En Competencias, A
Del Ejercicio De La Profesión Docente
Corto O Mediano Plazo.

PLANO
EPISTEMOLÓGICO

(RELACIÓN ENTRE
Propuesta para optimizar el
“SUJETO Y OBJETO”)
perfil del docente basado en
competencias que estimulen INVESTIGADOR E
PLANO
el aprendizaje en los INVESTIGADO
METODOLÓGICO
estudiantes de la Unidad
(MÉTODO Educativa Instituto “San
UTILIZADO)
A Través Del Marco Teórico
Referencial

Cuantitativo – Bajo La Modalidad


PLANO ONTOLÓGICO
De Proyecto Factible, A Través De
Una Investigación No Experimental PLANO AXIOLÓGICO
(NATURALEZA DE LA
(VALORES – ÉTICA) REALIDAD)

Diseñar Una Propuesta Que Optimice El Perfil


Permitirá Determinar Cómo Tiene Que Ser
El Profesor Y Su Desempeño Como Gerente Del Docente Basado En Competencias Que

Del Acto Educacional En Toda Su Plenitud; Estimulen El Aprendizaje En Los Estudiantes


Tanto Dentro Y Fuera Del Aula Y En
De La Unidad Educativa Instituto “San
Situaciones Formales O No Del Aprendizaje.

Gráfico Nº 2 Postura Epistémica de la Investigación.

También podría gustarte