Oryctolagus Cuniculus - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Oryctolagus

cuniculus
especie de mamífero lagomorfo de la
familia Leporidae

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.

El conejo común o conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es una especie de mamífero


lagomorfo de la familia Leporidae, y el único miembro actual del género Oryctolagus. Mide hasta
50 cm y su masa puede ser hasta 2.5 kg. Ha sido introducido en varios continentes y es la
especie que se utiliza en la cocina y en la cunicultura. Está incluido en la lista 100 de las
especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[3] ​de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza. Su introducción en Australia es uno de los capítulos más
importantes del deterioro causado por especies exóticas invasoras.
Etimología Conejo

El término orycto viene del griego ορυκτός


(oriktós ‘[ex]cavado, desenterrado’) y este de
ορύσσειν (orýssein ‘cavar’), haciendo
referencia a las costumbres excavadoras
características de esta especie en estado
salvaje, mientras que el término griego λαγός
(lagos) significa estrictamente ‘liebre’.[4] ​

Para descubrir el origen del nombre de la


especie, así como de su nombre común, hay
que remontarse hasta algunos siglos antes de
Cristo. El conejo era un animal desconocido
para los griegos y romanos de la Antigüedad
Estado de
que visitaron la península ibérica. El
conservación
historiador griego Polibio (siglo ii a. C.) lo
describe por primera vez.[5] ​Su nombre
vernáculo, conejo, proviene del término íbero
(o «prerromano», según el Diccionario de la
lengua española) kýniklos (κύνικλoς), que
En peligro
después derivó al término latino cuniculus, y al
(UICN 3.1)[1] ​
español conejo.[4] ​

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Lagomorpha
Descripción
Familia: Leporidae
Género: Oryctolagus
Especie: O.
cuniculus
(Linnaeus,
Ejemplar salvaje tumbado
1758)
Se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de
un pelaje espeso y lanudo, de color pardo Distribución
pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes.
Pesa entre 1,5 y 2,5 kg en estado salvaje.
Tiene orejas largas de hasta 7 cm las cuales
le ayudan a regular la temperatura del cuerpo
y una cola muy corta. Sus patas anteriores
son más cortas que las posteriores. Mide de
34 a 50 cm en condiciones favorables, incluso
Distribución de O.
más en razas domésticas. Todas estas cuniculus
características que posee esta especie en
estado salvaje pueden variar Distribución original
significativamente según la raza.
Introducido
Los machos tienen la cabeza más ancha que
las hembras.
Subespecies
El conejo salvaje mide de 34 a 50 cm
(longitud cabeza y cuerpo), las orejas miden O. c. cuniculus,
de 4 a 8 cm. Su peso varía de 1,2 a 2,5 kg.
Posee una piel de color pardo leonado Linnaeus, 1758
pelirrojo, a veces colorado que permite su
camuflaje para evitar a sus depredadores.
O. c. algirus,
La talla de conejos domésticos varía
Loche, 1858
muchísimo de una raza a la otra. El más
grande, el gigante de Flandes, puede alcanzar O. c. brachyotus,
8 kg y 80 cm de longitud pero el conejo ariete
enano sobrepasa apenas 1 kg, a veces menos
Trouessart, 1917
para los conejos extra enanos. La piel
originalmente es gris beige —a veces con O. c. cnossius,
matices negros o pelirrojos—, con el vientre
Bate, 1906
más claro y el fondo de la cola (rabo) blanco,
mientras que los conejos domésticos
presentan colores muy variados, uniformes,
O. c. habetensis,
degradados o moteados. Existen cerca de
Cabrera, 1923
ochenta variedades.

Los dientes de un conejo, particularmente sus O. c. huxleyi,


Haeckel, 1874[2]
incisivos, crecen sin cesar. El conejo debe
constantemente desgastar sus dientes con el
fin de evitar que se vuelvan demasiado largos
(lo que podría por otro lado herirlo). Sinonimia
borkumensis,
Harrison, 1952

campestris, Meyer,
1790

nigripes, Bartlett,
1857

Ejemplar de conejo melánico


Distribución
Era abundante en el Paleolítico, a juzgar por los restos descubiertos en la península ibérica.[6] ​
En la actualidad, su área de distribución abarca el norte de África y toda Europa hasta Rusia,
siendo introducido en muchos lugares del continente con motivos cinegéticos. A lo largo de la
historia también ha sido llevado al estado de Washington (Estados Unidos), Chile, Sudáfrica y
Australia, donde los conejos cimarrones se han convertido en la principal plaga del país debido
a la ausencia de depredadores y competidores naturales.[7] ​

Hábitat
Vive en áreas secas próximas al nivel del mar con un suelo arenoso y blando para facilitar la
construcción de madrigueras. Habitan en bosques aunque prefieren campos extensos cubiertos
por matorrales donde pueden esconderse. Antiguamente también eran frecuentes en tierras de
cultivo aunque los nuevos métodos de arado incluyen la destrucción de madrigueras de
conejos. A pesar de ello, esta especie se ha adaptado a la actividad humana viviendo en
parques, campos de césped o incluso cementerios. En ocasiones se encuentran en cultivos
agrícolas donde se alimentan de lechuga, granos o raíces cuyo fin era la ingesta humana.

Comportamiento
El conejo es un animal gregario y territorial (territorios de menos de 15 m², en ocasiones solo
uno o dos). En óptimas condiciones de terreno y alimento prefieren vivir en largas y complejas
conejeras o madrigueras. En ellas habitan de seis a diez individuos adultos de ambos sexos. La
jerarquía de dominancia es importante en los machos ya que establece quién tiene prioridad
para el apareamiento.
Animal de hábitos nocturnos y crepusculares, se alimenta desde que anochece hasta que
amanece y pasa la mayor parte del día en su madriguera.

Habitualmente son muy silenciosos pero emiten fuertes chillidos cuando están asustados o
heridos. Otros tipos de comunicación son los olores y el contacto físico.

Ante la presencia de un potencial depredador permanece inmóvil intentando pasar


desapercibido antes de huir a la carrera hasta un refugio. Este comportamiento provoca muchos
atropellos, especialmente durante la noche.

Golpean el suelo con sus patas traseras, y lo pueden hacer varias veces dependiendo de lo
exaltados que estén, cuando se enfadan, tienen miedo o cuando las hembras no se dejan cubrir
durante la reproducción.

Alimentación

Excrementos finales de un conejo de


conejar (los puntos del papel distan
0,5 cm)

La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición


de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la
cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias y proteínas, son
reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las
mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha
estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene ninguna relación;
ello se fundamenta en la observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas
removiendo las mandíbulas de derecha a izquierda. En realidad, estos movimientos no se
explican por la rumia, sino por la alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la
hierba que consumió; la celulosa es digerida por las bacterias Anaerobacter a ácidos grasos
volátiles que sirven de nutrientes. Resultado de ello son los cecotrofos, excrementos verde oliva,
blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos
finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros.

En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y


con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta de tallos y cortezas de
arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces, semillas y bulbos; también es capaz de
escalar arbustos y matorrales para comer los más jóvenes retoños.

Un adulto consume de 200 a 500 g de plantas al día. Cuando los conejos están presentes en
densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la reproducción de
ciertas especies de plantas, pero también, en consecuencia, de animales.[8] ​

Reproducción

Conejos cautivos en Ohrid,


Macedonia

Se considera que una hembra ha alcanzado su pubertad a las diez semanas de vida, aunque no
resulta conveniente iniciar su vida reproductiva a esta edad, pues de lo contrario, la hembra no
tendría su completo desarrollo corporal y su fertilidad se vería afectada en partos sucesivos, es
por ello que se recomienda iniciar la vida reproductiva de las conejas cuando estas han
alcanzado los 3 kg de peso aproximadamente (que corresponde a un 80 % de peso vivo adulto
en razas productoras de carne), o bien, cuando han cumplido los cuatro meses y medio de
edad.[9] [10]
​ ​

Son fértiles durante todo el año, pero la mayor cantidad de nacimientos se dan durante la
primera mitad del año. El periodo de gestación dura treinta y dos días y las camadas oscilan
normalmente entre cuatro y doce individuos. Pueden tener varias camadas al año aunque los
abortos espontáneos y la reabsorción de embriones son comunes, posiblemente debido al
estrés al que esta especie está siempre sometida.

Los neonatos, llamados gazapos, nacen sin pelo y ciegos. La madre solo los visita unos pocos
minutos al día para cuidarlos y alimentarlos con su leche. Los pequeños son destetados a las
cuatro semanas de vida y tanto machos como hembras alcanzan la madurez sexual hacia los 8
meses de edad. Aunque pueden llegar a vivir diez años, el 90 % de los ejemplares no supera el
primer año de vida.

Gran parte del éxito reproductivo del conejo doméstico reside en la ovulación inducida, donde
los óvulos solo son liberados en respuesta a la copulación. Por otro lado, la placenta permite un
alto grado de contacto entre la circulación materna y la de los fetos, al igual que la humana. Por
esto mismo son muy útiles para el estudio de la embriología humana.[11] ​

Subespecies
Tradicionalmente se consideran dos subespecies: O. cuniculus cuniculus (Linnaeus, 1758),
extendido por toda la península ibérica, y O. cuniculus huxleyi, conocida también como O.
cuniculus algirus (Haeckel, 1874), restringido a Galicia, Portugal, suroeste de España y norte de
África. Esta última subespecie es más primitiva, pequeña y menos robusta que la primera y se
supone que su introducción en África se debe a la acción del hombre. Está protegida en las islas
del Mediterráneo y Atlántico.[12] ​

Se considera que las razas domésticas descienden de la subespecie O. cuniculus cuniculus.


Amenazas a la conservación

Cepo utilizado para cazar conejos

Enfermedades de origen vírico


El conejo doméstico constituye una plaga en numerosos países, donde se ha tratado de
controlar su número mediante la introducción deliberada de enfermedades contagiosas. El más
claro ejemplo es la mixomatosis, introducida en 1950 en Australia y en 1952 en Francia, desde
donde se extendió a toda Europa.

Tularemia
Enfermedad infecciosa, que se transmite a los humanos, potencialmente grave, causada por la
bacteria Francisella tularensis. Es difícil de diagnosticar, ya que no presenta síntomas, tan solo
que el animal afectado deja de crecer. Solo se puede diagnosticar con pruebas de laboratorio ya
que no presenta sintomatología ni se pueden realizar pruebas veterinarias in situ.

Rabia
Es una enfermedad extendida por todo el mundo pero también en muchas zonas del planeta ya
está erradicada debido a la existencia de una vacuna efectiva. Aunque es preciso decir que una
vez que el animal tiene esta enfermedad no existe cura para ello.

Mixomatosis
Es una enfermedad vírica que se transmite a través de vectores (artrópodos hematófagos como
garrapatas y pulgas) y en condiciones silvestres presenta nueve días de incubación; la
sintomatología de la enfermedad se manifiesta característicamente con una inflamación
palpebral. El virus de la mixomatosis terminó con el 90 % de los conejos silvestres y a pesar de
los planes de recuperación que se llevan realizando desde los años ochenta, las poblaciones
aún no han superado el bache. Como consecuencia de ello, un gran número de especies que se
alimentaban de conejos han sido gravemente mermadas, como es el caso del lince ibérico y el
águila imperial ibérica. Actualmente se inoculan vacunas en ejemplares silvestres en primavera
para contrarrestar el virus. Por otro lado, los conejos han adquirido resistencia y la mortalidad
de la enfermedad es ahora menor. Los ejemplares adultos suelen ser resistentes a la
mixomatosis por haberla superado de jóvenes.

En Australia surtió el efecto buscado al disminuir el número estimado de conejos desde


seiscientos millones hasta alrededor de cien millones. Sin embargo, la resistencia natural de los
conejos ha hecho fracasar los posteriores intentos de reproducir el éxito de los años cincuenta,
donde la enfermedad fue fatal en el 99 % de los casos. El gobierno australiano se niega a
legalizar una vacuna para la mixomatosis, lo que ocasiona numerosas muertes en conejos
como mascotas o de uso industrial.

Hemorragia vírica
Fue detectada por vez primera en España en 1988 aunque años atrás ya se habían dado casos
de la enfermedad en China. Su origen parece estar en una mutación de un virus no patógeno
presente en los lagomorfos. Se trata de una enfermedad muy contagiosa que resulta letal en la
mayoría de los casos. Los ejemplares jóvenes tienen más posibilidades de sobrevivir a la
infección y desarrollar resistencia frente al virus. La vacuna se suministra en primavera y se
debe dejar un periodo de dos semanas entre la vacuna de la mixomatosis y la de la hemorragia
vírica.

También se pretendió usar el calicivirus causante de la enfermedad en Australia, intentando


reproducir el éxito de la mixomatosis. No obstante la enfermedad no fue tan efectiva como
habrían esperado, ya que solo el 65 % de los animales infectados murió frente al 99 % de la
mixomatosis. En parte se debe a que existe otro calicivirus menos virulento en las zonas
húmedas y frías, que inmuniza a los conejos contra la hemorragia vírica. Al contrario que con la
mixomatosis, sí existe una vacuna legalizada de la hemorragia vírica en Australia.

Enfermedades de origen parasitario


interno
Destacan la diarrea y la infección por coliformes.

Diarreas
Frecuente en conejos pequeños aunque puede afectar a cualquier edad.

Infección por coliformes


Es una infección secundaria. Su síntoma principal es la diarrea continua que si no se trata a
tiempo puede producir la muerte del animal.
Enfermedades hereditarias

Sobrecrecimiento dental o malformación


de acortamiento de la mandíbula
Se da por el crecimiento excesivo de los dientes, ya sean los incisivos superiores o inferiores,
esto acaba desplazando la mandíbula o el maxilar hacia atrás por problemas de espacio
provocando que el conejo no pueda alimentarse bien y en algunos casos pueda llegar a morir.

Relación con el ser humano

Un conejo de casa y su dueña


comparten una manzana

Los conejos de casa suelen llevarse


bien con otras mascotas
Dos ejemplares en un zoológico

Se llama cunicultura o producción cunícola a la cría sistemática de conejos para su explotación.


El conejo puede ser también una mascota que se adapta perfectamente a la compañía del
hombre aunque, a diferencia de lo que se piensa es un animal que requiere un esfuerzo por
parte de sus cuidadores para proporcionarle unos cuidados, alimentación y alojamiento
adecuado, así como una atención veterinaria especializada.

El conejo es explotado como alimento, animal de compañía, animal de exposición, animal de


laboratorio, por su piel, para obtener la lana de angora, además de ser una pieza común para los
cazadores.

Domesticación
Se trata de un animal de relativamente reciente domesticación. En 500 a. C., en China, Confucio
describe como sus antecesores domesticaban conejos para alimentación y ofrenda a sus
dioses.[13] ​Hay datos históricos que demuestran que los romanos en el siglo i a. C. ya
mantenían conejos en cautiverio con el fin de producir carne. Entre los siglos vi y x, los monjes
franceses comenzaron a seleccionar conejos para formar una línea descendente de mayor
aptitud cárnica. Dichos monjes tenían por costumbre comer «laurines» en periodo de Cuaresma,
ya que estaban incluidos en los «platos acuáticos». Así es como se inició la domesticación de
los conejos en los monasterios al sur de Francia hace aproximadamente 1400 años, en ese
momento los conejos silvestres estaban restringidos a la península ibérica con Oryctolagus
cuniculus cuniculus y Oryctolagus cuniculus algirus; y en Francia colonizada Oryctolagus
cuniculus cuniculus.[14] ​
No obstante, solo a partir del siglo xvi aparecen las primeras variaciones de la capa de pelaje
del conejo y las primeras razas pioneras definidas.

Cuando los animales son domesticados se producen cambios a nivel morfológico, fisiológico,
reproductivos y de comportamiento. Con los avances de las herramientas genéticas se podría
investigar los cambios que sufren los animales en su comportamiento durante las fases de
adaptación lo que les permitiera adaptarse y sobrevivir a las condiciones brindadas por el ser
humano. Actualmente con el uso de las herramientas genéticas se ha iniciado el estudio de los
cambios fenotípicos que los conejos han debido atravesar durante su proceso de
domesticación. Es así que al comparar la genética de los animales salvajes de la península
ibérica y Francia junto con los animales que ya han pasado por procesos de domesticación se
ha estudiado el número de SNP en sitios conservados no codificantes y secuencias codificantes
así como la diversidad de nucleótidos dentro de las poblaciones de conejos salvajes.[14] ​Lo que
llega a sugerir a los investigadores de que el conejo es uno de los mamíferos más polimórficos
que se han llegado a secuenciar hasta el momento, llegando a establecer que los conejos
también haya podido sufrir un tipo de cuello de botella y una reducción de la diversidad genética
durante la colonización a la península ibérica y el proceso de domesticación.

Razas

Las razas enanas

Origen
En el siglo xix se prohibieron las pieles de armiño, por tanto, hubo que buscarles rápidamente un
sustituto. Y este fue el conejo polaco, que era tan pequeño como el conejo silvestre pero con el
manto de color blanco y los ojos rojos (albino). Los primeros conejos enanos fueron obtenidos
en Inglaterra mediante cruces del conejo Polaco con conejos silvestres, apareciendo la amplia
variedad de colores actual. Algunos de estos conejos fueron exportados a los Países Bajos, país
del que adoptó el nombre la nueva raza: Neerlandés Enano (Netherland Dwarf).

Genética
La denominación «enanos» se refiere no solo a su tamaño, sino también a su condición
genética. Los conejos enanos presentan un gen mutante, el gen del enanismo o dwarfismo
(DW), que implica un menor crecimiento de sus organismos. Un conejo heterocigoto para el gen
del enanismo será un conejo proporcionado, con las orejas cortas, el cuerpo redondeado, las
patas cortas y tamaño pequeño. Estos son los ejemplares que se exhiben en exposiciones. Un
conejo homocigoto para el gen normal (no enano) carecerá de las características del enanismo,
tendrá el cuerpo más grande, orejas más largas y formas menos redondeadas. Por último, un
conejo homocigoto para el gen del enanismo, comúnmente llamado «peanut», tendrá una
incapacidad para desarrollarse que le causará la muerte al poco tiempo de nacer. Por tanto la
propagación de este gen por parte de los criadores no está exento de polémica y de
consideraciones éticas, al ser un gen letal.

Variedades reconocidas en España


Los conejos de razas enanas se crían por su morfología y carácter como mascotas o animales
de exposición. Desde 2012 en España la Asociación Española de Criadores de Conejos Enanos
reconoce diez razas de conejos enanos: Holandés Enano, Belier Enano, Belier Miniatura, Angora
Enano, Teddy Bear, Polish, Mini Rex, Mini Lion Lop y Mini Cashmere Lop.

Holandés enano: También conocido


como "Netherland Dwarf". Es la raza
más pequeña que existe, alcanzando un
peso adulto de aproximadamente un
kilogramo (1 kg). Se presenta en una
amplia variedad de tonos, desde blanco
puro con ojos rojos (REW) o azules
(BEW) a negro, azul, naranja, sable o
chocolate. Pueden causar confusión
debido a la existencia de una amplía
variedad.

Conejo neerlandés enano

Belier Enano: Estos se caracterizan por


ser la raza más grande de los conejos
enanos y la más dócil. Su peso adulto
debe situarse entre el 1,900 y 2,381 kg.
Se admiten todos los colores
reconocidos por la nomenclatura del
conejo, menos el gen vienna.
Mini Lop: Raza creada a partir del belier
enano, su peso ideal de adulto es de
1,500-1,600 kg (también es llamado
"Belier Miniatura").
Teddy Dwerg: Es la raza de conejos
enanos de pelo largo más pequeña, con
un peso que puede ir desde los 800 g
hasta el 1,350 kg (el ideal es entre 1 y
1,350 kg, las hembras por debajo del
kilo de peso nunca deben criar). Esta
raza se caracteriza por su pelaje grueso
y lacio, muy diferente del pelo de
Angora. Es considerada una raza
hermanada con el Teddy Lop y su
carácter es simpático y sociable.

Conejo belier miniatura

Teddy Lop: La raza de orejas caídas


más peluda que existe, el Teddy Lop
(también llamado "Teddy Widder") se
caracteriza por poseer un pelo
abundante, con una buena lana y un
pelo de cobertura lacio que, bien
cuidado, alcanza los 10 cm de longitud.
Esta raza se presenta en todos los
colores existentes, incluyendo el gen
vienna (VM), aunque son mucho más
buscados y apreciados los ejemplares
sin este gen. Es una raza de gran
personalidad, orgulloso, agradable y
regio cuyo peso va desde el 1,200 kg
hasta los 2 kg (siendo el ideal 1,500-
2 kg, cuanto más cerca del 1,500 kg
mejor). A pesar de que, por el pelo,
parece un conejo grande en realidad son
animales de tamaño pequeño, con una
gran musculatura y huesos anchos.
Lionhead (Cabeza de León): Se
caracteriza por presentar una melena
alrededor del cuello y una característica
"silla de montar" de pelo corto, esta raza
es inexistente en España y su peso
máximo en la edad adulta es de
1,700 kg. Pueden poseer "melena
simple" (menos abundante) y "doble
melena" (más abundante y preferible)
Polish: la primera aparición de este
conejo fue en Inglaterra en 1884. Es una
de las razas más llamativas por su
aspecto de estatuilla, presenta un
cuerpo estilizado y fino y orejas largas y
erectas. Su peso adulto es de 1,5 kg
aproximadamente, midiendo hasta
25 cm. Se suelen utilizar más en
concursos y espectáculos que como
conejo doméstico debido a que poseen
una personalidad extremadamente
complicada.
Razas cárnicas

Vendedor ambulante de conejos

Azul americano y blanco americano: sur


de California en Pasadena por Lewis H.
Salisbury. Su origen es difícil de
clasificar, ya que fueron varias razas las
que intervinieron en su formación entre
la que podemos destacar la «Beveren».
En un principio la raza se llamó azul
alemán, pero se renombró al finalizar la
Primera Guerra Mundial. Rápidamente,
se convirtió en uno de las razas de capa
azul más populares de la época. Más
tarde, en 1925, se introdujo la capa
blanca. Pesa de 4 a 5,5 kg. Visto de
lejos, su forma recuerda a la de una
mandolina. Es un conejo de mediana
constitución y cabeza pequeña. Cuerpo
largo, hombros bajos, grupa inclinada y
lomo ancho musculoso. En un principio
esta raza tenía una doble o incluso triple
actitud carne-piel-exposición, pero ahora
esta raza, al igual que muchas otras, no
puede competir con las razas
compactas creadas posteriormente
como son la «californiana» y
«neozelandesa».
Belier o lop: formada a partir de grandes
conejos regionales ingleses, esta raza
pesa entre 5 y 7 kg. En el «belier inglés»
original de 1720 se admitían todas las
capas. Otros países adoptaron la raza y
la seleccionaron según sus
preferencias, existiendo variedades
francesa, neerlandesa y alemana entre
otras. El «belier inglés» tiene la cabeza
grande y ancha de perfil convexo, orejas
largas y caídas a ambos lados de la
cabeza y ojos pardos. Cuello
imperceptible, cuerpo bien conformado,
hombros altos, grupa inclinada y
extremidades fuertes. Esta raza también
es usada como animal de compañía
debido a sus originales rasgos físicos
como sus largas orejas y a su vivo
carácter, habiéndose conseguido
variedades enanas y miniatura de la
raza.
Californiano o ruso grande: raza
formada en California en 1928 por
Western con el objetivo de crear una
raza de doble actitud cárnica-pelo. Para
ello se cruzaron conejos de raza «rusa»
con raza «chinchilla» y los machos
resultantes con hembras de
«neozelandés» para estabilizar la raza.
Capa blanca con ojos rosados y
pigmentaciones negros en lugares
concretos: hocico, orejas, patas y cola.
Esto se debe a que la enzima
responsable de la pigmentación negra
solo actúa a menos de 30 °C y, por
tanto, en las zonas más frías del cuerpo.
Al no ser albinos son menos exigentes
en cuanto a temperatura. Pesa entre 4 y
5 kg. Tiene cabeza redondeada, orejas
largas y erectas con la punta
redondeada. Cuello corto y grueso con
posible papada manifiesta en hembras.
Tronco robusto y bien conformado,
hombros a la altura de la grupa, grupa
plana y extremidades fuertes. Aunque
en general son de carácter dócil, suelen
desconfiar de personas o animales
extraños llegando a inquietarse en
exceso. Incluso las hembras pueden
llegar a abandonar a las crías si oyen un
ruido fuerte. Posee un buen rendimiento
a la canal y una carne muy sabrosa.
Chinchilla: raza creada en Francia a
partir de conejos silvestres cruzados
con «Himalaya» y «azul de Beveren» en
1913 y mejorada en Alemania al
«chinchilla gigante» en torno a 1920. No
se debe confundir con el roedor
chinchilla de Sudamérica cuyo color da
nombre a esta raza. El «chinchilla
normal» pesa en torno a 3 kg y es usado
principalmente por su piel, siendo su
carne algo secundario. Sin embargo, las
variedades «chinchilla americano» (de
4,5 a 5 kg) y el «chinchilla gigante» (en
torno a 6 kg) son apreciados por su
carne. Cabeza mediana y de mayor
finura en hembras. Orejas medianas e
inclinadas levemente hacia atrás. El
cuerpo de la variedad normal es corto y
rechoncho, con extremidades cortas y
fuertes. La variedad gigante tiene el
cuerpo cilíndrico con el torso bien
conformado, hombros a la altura de la
grupa, grupa plana y extremidades
fuertes.
Gigante de España: creada a principios
del siglo xx, está en franca decadencia
desde la introducción de las razas
«neozelandesa» y «californiana» en los
años 1960, hecho que se agravó aún
más tras la industrialización de la
cunicultura en los 1980, donde la raza
estuvo a punto de desaparecer.
Actualmente, se está intentando
recuperar y fomentar sus condiciones
de rusticidad y como banco de genes.
Capa parda con tonos leonados o
grisáceos. Pesa entre 5 y 8 kg. Orejas
grandes y erectas, ojos pardos, cabeza
grande, papada presente solo en
hembras y extremidades fuertes. Los
machos se muestran muy activos y
persistentes en presencia de conejas
mientras que estas tienen un
comportamiento nervioso todo el
tiempo.
Gigante de Flandes: raza muy antigua,
datada del siglo xvi. Fue formada en
Bélgica, en la región de Flandes, a partir
de conejos regionales. Pelo corto y liso
de color gris-marrón aunque se admiten
diversas variedades, desde albino con
ojos rojos hasta negro, pasando por una
gran gama de grises y azules. Pesa
entre 6 y 8 kg, siendo una efectiva raza
mejoradora de tamaño. Cabeza
redondeada de perfil recto, orejas largas,
anchas y erectas acabadas en punta
redondeada. Cuello corto y papada solo
apreciable levemente en hembras.
Cuerpo largo y ancho, tronco bien
desarrollado, hombros bajos, grupa
plana y patas fuertes. Su lento
crecimiento, su poca rusticidad y la
fibrosidad de su carne no la hacen
competente en cuanto a cría industrial
aunque se usa como línea madre para
mejorar el tamaño de otras razas.
Liebre Belga: aparece en Bélgica
alrededor de 1880 a partir de
cruzamientos de «gigante de Flandes».
En un principio solo existía la capa rojo
agoutí, pero actualmente los criadores
han introducido las capas rojo intenso
acanelado (pelos negros dispersos por
todo el cuerpo) y albino. En cualquier
caso el pelo es muy brillante. Su peso
ronda los 3 a 4 kg. Su cuerpo delgado y
arqueado, sus largas orejas y su
enérgico temperamento dan a la raza el
pseudónimo de liebre a pesar de ser un
conejo doméstico. En cualquier caso su
cuello está bien pronunciado, su cuerpo
es muy largo y estilizado, su tronco está
bien desarrollado, sus hombros quedan
altos, su grupa baja, sus patas son
largas y defectuosas.
Mariposa Francés: raza originada en el
siglo xix a partir de una mutación de
«gigante de Flandes» en Francia. Su
capa es blanca con manchas negras
esparcidas, algunas en lugares
concretos: una raya negra que recubre
todo el dorso, orejas negras, unos
círculos negros alrededor de los ojos y
una mancha en la nariz. Los particulares
rasgos de su cara recuerdan a los de
una mariposa, de donde recibe su
nombre. El tercio posterior del animal
está repleto de manchas negras.
También existen la capa mariposa
habana y mariposa azul, aparte de la ya
descrita mariposa negra. Pesa entre 3,5
y 4 kg aunque la variedad «mariposa
gigante francés» puede llegar a
sobrepasar los 6 kg. Los ojos son
castaños, orejas erectas y gruesas,
cuello con papada abundante. Cuerpo
esbelto y cilíndrico. Tronco bien
desarrollado, hombros a la altura de la
grupa, grupa plana y extremidades
fuertes. De carácter dócil, esta raza se
usa actualmente más para hobby que
por su aptitud cárnica debido a la
original distribución de su vello.
Neozelandés: conejo muy extendido por
todo el mundo al que incluso se puede
considerar de doble actitud carne-pelo.
Nacido en 1912 en Estados Unidos con
la función de producir carne. En un
principio la única capa era leonada, pero
los cruzamientos posteriores con
«blanco americano» y «angora» dieron la
variedad blanca tan cotizada por los
peleteros por la facilidad que tiene de
ser teñida, y los cruces con la raza
«chinchilla» dieron lugar a la variedad
negra. El pelo es suave y brillante en
todas las variedades. Pesa entre 4 y
5 kg. Cabeza redonda y orejas erguidas
con la punta redondeada. Cuello corto y
grueso como es habitual en razas
destinadas a carne. Presencia de
papada en hembras. Las hembras son
muy fértiles, producen abundante leche
y son buenas madres. En general es una
raza prolífica, con buenos índices de
crecimiento y buen rendimiento a la
canal.
Ruso o Himalaya: pesa de 2 a 2,5 kg
aunque se ha obtenido una raza de
iguales características, pero de mayor
peso llamado «gigante ruso». Tiene el
pelo corto y fino. Su capa es blanca pura
con la nariz, orejas, patas y cola de color
negro. Cabeza corta y ancha en machos,
algo más alargada en hembras. Orejas
finas y cortas, muy próximas entre sí y
echadas levemente hacia adelante. Su
carne es de excelente calidad.
Satín: raza originaria de Estados Unidos
durante la primera mitad del siglo xx a
partir de una mutación en una camada
de raza «Habana». Debido a una
mutación, su vello exterior posee una
cubierta cristalina que le otorga un
intenso brillo a su capa. Todas las capas
están aceptadas en esta raza. Su peso
oscila entre 3 y 3,5 kg. Es una raza que
puede ser usada de triple actitud carne-
pelo-piel. Buen rendimiento a la canal,
buenas madres, alto índice de
crecimiento unidos a sus atractivos
colores hacen de esta una raza muy
versátil.

Razas peleteras

Habana: el primer conejo de esta raza


apareció en Holanda en 1898. Se
sospecha que fue un cruce de «conejo
holandés» con otras razas sin
determinar, de donde salió un conejo
pequeño y redondeado, de cabeza
también pequeña y cuello corto. Esta
raza, en un principio solo de capa
chocolate, fue ganando fama por toda
Europa a principios del siglo xx y ya en
su segunda mitad aparecieron las capas
azul y negra aunque la más popular
continúa siendo la capa chocolate. Pesa
de 2 a 3 kg. Cabeza redonda y ancha, de
mayor finura en hembras. Orejas
erguidas y pequeñas, ojos castaños y no
se admite papada en ninguno de los dos
sexos.
Rex: la raza Rex apareció en Francia en
1919 en una granja de propiedad de M.
Goyon, quien encontraba entre las crías
de una hembra «liebre belga» conejos
raquíticos y con una fina vellosidad
corporal debida a la ausencia de pelo
largo de protección. Cruzó entre sí tales
animales, manteniendo el característico
pelo corto hasta formar la raza actual.
En un principio, el único color de la raza
era castor, aunque actualmente se han
fijado prácticamente todos los colores:
azul, chinchilla, gris perla lince, zibelina,
zibelina azul, gamuza, nutria, oro,
habana, blanco, negro, dálmata y
tricolor. La cabeza del macho es fuerte y
es más alargada en la hembra. Orejas
largas, juntas y puntiagudas. Cuello
corto y en hembras puede existir una
ligera papada. Tronco bien desarrollado,
hombros a la altura de la grupa, la cual
es plana. El suave y sedoso subpelo que
queda al descubierto lo hacen muy
apreciado por la industria peletera. A
nivel cárnico, a pesar de ser una raza
compacta y musculosa se enfrenta al
problema que para el pelaje se requieren
animales de unos siete meses,
momento en el cual la carne ya es
demasiado madura.

Conejo de raza Rex

Razas de pelo

Angora: la «raza de Angora» es la única


explotada por su pelo a nivel mundial.
Su origen es un tanto incierto aunque la
creencia más extendida es que tiene su
origen en Ankara (Turquía) y
posteriormente fue mejorada en la
Europa mediterránea, siendo Francia la
fijadora de sus caracteres y siendo
mejorada por Inglaterra después.
También es posible que su nombre
provenga de su parecido al gato de
Angora. En cualquier caso se trata de
una raza muy antigua, de principios del
siglo xviii, aunque no fue descrita como
raza hasta finales del siglo xix.
En 1744 existían ya dos tipos bien diferenciados: el «angora inglés», caracterizado por el
penacho de su cabeza, y el «angora francés», con pelos de protección en la superficie y lana de
subpelo. Este último es el que menos cuidados requiere de todos los conejos Angora y fue
cruzado con la raza «satín» para formar el «angora satín» cuya brillante y sedosa lana está muy
bien valorada por la industria textil aunque su productividad es bastante escasa.
El «angora alemán» o «conejo de seda», poseedor de una gran belleza estética, fue formado por
Mayers como resultado del cruce con algunas razas locales alemanas. De ahí pasó a Suiza
donde existían conejos de 6 cm de pelo, pero color pardo o grisáceo con los que fue cruzado
para formar el «angora suizo».

El tipo Italia es el resultado de cruzar entre sí los tipos francés, inglés y alemán. Como resultado
surgió el «angora italiano» que reúne las condiciones estéticas, cualidades caloríficas,
flexibilidad, facilidad a la torsión en el hilado y suavidad al tacto de todos ellos, con algunas
modificaciones adaptándose perfectamente a las exigencias de la industria.

Por último, el «gigante de Angora» es el más eficiente y económicamente rentable de todos los
conejos de Angora, con una elegante lana y unas producciones capaces de satisfacer al
mercado.

No obstante, no todas las razas anteriormente citadas están oficialmente reconocidas como
tales. Al ser ejemplares elegidos por su pelo y con tal cantidad de sub-razas sus cualidades no
son uniformes y es difícil establecer un patrón racial para sus características físicas.

Zorro suizo: esta raza era poco común


hasta finales del siglo xx. Sus orígenes
son inciertos aunque se achacan a
conejos autóctonos alemanes o suizos.
Las capas aceptadas son albina, azul,
negra y habana, sin ser nunca
demasiado brillantes. Lo más
característico de esta raza es su largo
pelaje, de más de 5 cm de largo. Pesa
de 2,5 a 3 kg. Cabeza bien conformada,
hocico bien conformado, ojos del
mismo color que la capa (excepto
albino, que los tiene rojos) y cuello poco
destacable. Su cuerpo es en general
fuerte y musculoso, lo que lo hace
también interesante para la industria
cárnica. Extremidades de mediana
longitud y robustas. Las
particularidades de su pelaje requieren
excesivos cuidados por lo que no suele
ser una mascota habitual. Además, es
propenso a contraer toda clase de
enfermedades relacionadas con la piel.
Compitiendo en concursos, se debe
tener en cuenta que la longitud de su
pelo no sobrepase las medidas
expuestas.

Véase también

Nuralagus rex (conejo gigante)


Carne de conejo

Referencias

1. Villafuerte, R. & Delibes-Mateos, M.


(2019). «Oryctolagus cuniculus» (http
s://apiv3.iucnredlist.org/api/v3/websit
e/Oryctolagus%20cuniculus) . Lista
Roja de especies amenazadas de la
UICN 2019.3 (en inglés). ISSN 2307-8235
(https://portal.issn.org/resource/issn/2307-82
35) . Consultado el 11 de diciembre de
2019.
2. The Taxonomicon (http://taxonomico
n.taxonomy.nl/TaxonTree.aspx?src=0&
id=61547) (en inglés)
3. Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S., De
Poorter, M. (2000). 100 de las
Especies Exóticas Invasoras más
dañinas del mundo. Una selección del
Global Invasive Species Database (htt
p://www.issg.org/database/species/re
ference_files/100Spanish.pdf) .
Publicado por el Grupo Especialista de
Especies Invasoras (GEEI), un grupo
especialista de la Comisión de
Supervivencia de Especies (CSE) de la
Unión Mundial para la Naturaleza
(UICN), 12pp. Primera edición, en
inglés, sacada junto con el número 12
de la revista Aliens, diciembre de
2000. Versión traducida y actualizada:
noviembre de 2004.
4. Eseverri, Crisóstomo. Diccionario
etimológico de helenismos españoles.
5. Historia Universal bajo la República
Romana (Capítulo III).
6. Lavocat, R. Atlas de Préhistoire,
Volumen III.
7. Rodier, W. The Rabbit Pest in Australia,
its Cause and its Cure.
8. «Conejo - Oryctolagus cuniculus
(Linnaeus, 1758)» (http://www.vertebr
adosibericos.org/mamiferos/interacci
on/orycunin.html) .
9. Alvariño, R. M. (1993). Control de la
reproducción en el conejo (1a edición).
España: Mundi-Prensa. p. 137.
10. Falcón Olguín, Norma Luisa (2005).
«Respuesta de la receptividad,
fertilidad y prolificidad en 4 razas de
conejas de reemplazo con el uso de
Flushing». Tesis 1 (1): 7.
11. «Guía de manejo y cuidado de
animales de laboratorio: Conejo» (htt
p://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/
otrpubs/pdf/Manejo.cuidado.conejos.
pdf) .
12. Cabrera, Ángel. Fauna Ibérica:
Mamíferos.
13. «Crianza de conejos.» (https://web.arc
hive.org/web/20150924085437/http://
www.rediaf.net.do/publicaciones/guia
s/download/conejos.pdf) . Archivado
desde el original (http://www.rediaf.ne
t.do/publicaciones/guias/download/c
onejos.pdf) el 24 de septiembre de
2015. Consultado el 12 de julio de
2015.
14. Carneiro, Miguel; Rubin, Carl-Johan; Di
Palma, Federica; Albert, Frank W.;
Alföldi, Jessica; Martinez Barrio,
Alvaro; Pielberg, Gerli; Rafati, Nima;
Sayyab, Shumaila; Turner-Maier, Jason;
Younis, Shady; Alfonso, Sandra; Aken,
Bronwen; Alves, Joel M.; Barrell,
Daniel; Bolet, Gerard; Boucher, Samuel;
Burbano, Hernán A.; Campos, Rita;
Chang, Jean L.; Duranthon, Veronique;
Fontanesi, Luca; Garreau, Hervé;
Heiman, David; Johnson, Jeremy;
Mage, Rose; Peng, Ze; Queney,
Guillaume; Rogel-Gaillard, Claire;
Ruffier, Magali; Searle, Steve;
Villafuerte, Rafael; Xiong, Anqi; Young,
Sarah; Forsberg-Nilsson, Karin; Good,
Jeffrey M.; Lander, Eric S.; Ferrand,
Nuno; Lindblad-Toh, Kerstin;
Andersson, Leif (2014). «Rabbit
genome analysis reveals a polygenic
basis for phenotypic change during
domestication». Science (345): 1074.
doi:10.1126/science.1253714 (https://dx.doi.o
rg/10.1126%2Fscience.1253714) .
Bibliografía

Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds.


(2005). «Oryctolagus» (https://www.dep
artments.bucknell.edu/biology/resource
s/msw3/browse.asp?id=13500253) .
Mammal Species of the World (en inglés)
(3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins
University Press, 2 vols. (2142 pp.).
ISBN 978-0-8018-8221-0.

Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds.


(2005). «Oryctolagus cuniculus» (https://
www.departments.bucknell.edu/biolog
y/resources/msw3/browse.asp?id=135
00254) . Mammal Species of the World
(en inglés) (3ª edición). Baltimore:
Johns Hopkins University Press, 2 vols.
(2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.
Judith Vicente de Vera Gómez (2019 -
Actualidad). «Colección: CONEJOS DE
RAZA» [Publicación independiente -
Amazon]

Enlaces externos

Oryctolagus (http://www.archive.org/stre
am/faunaibricamam00cabr#page/292/
mode/2up) en "Fauna ibérica;
mamíferos" (http://www.archive.org/det
ails/faunaibricamam00cabr) . Ángel
Cabrera Latorre. 1914. Facsímil
electrónico.
Oryctolagus cuniculus (http://www.a
rchive.org/stream/faunaibricamam
00cabr#page/292/mode/2up)
(como O. c. algirus) en "Fauna
ibérica; mamíferos" (http://www.arc
hive.org/details/faunaibricamam00
cabr) . Ángel Cabrera Latorre. 1914.
Facsímil electrónico.
Ficha técnica del conejo, con
información y datos para detectar su
presencia en la naturaleza por sus
huellas y rastros (http://www.sierradeba
za.org/Fichas_fauna/04_11_conejo/con
ejo.htm) Archivado (https://web.archiv
e.org/web/20100620202012/http://ww
w.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_11
_conejo/conejo.htm) el 20 de junio de
2010 en Wayback Machine.
Conejo antiguo pardo ibérico (https://w
ww.ucm.es/data/cont/docs/345-2016-1
2-07-Raza_Conejos_Antiguo_Pardo_Esp
a%C3%B1ol.pdf)
Esqueleto del conejo (https://web.archiv
e.org/web/20120127114001/http://ww
w.barbastella.org/mastozoologia/atlasc
raneos/atlascraneos_conejo.htm) . En el
"Atlas virtual (https://web.archive.org/w
eb/20111013063705/http://www.barba
stella.org/mastozoologia/atlascraneos/
atlascraneos.htm) sobre cráneos,
huesos, esqueletos y denticiones de los
mamíferos ibéricos" del apartado de
rastros de mamíferos (https://web.archi
ve.org/web/20111030133344/http://ww
w.barbastella.org/mastozoologia/) del
sitio (http://www.barbastella.org/)
Barbastella.
Rastros de conejo (https://web.archive.o
rg/web/20120119210316/http://www.b
arbastella.org/mastozoologia/conejo.ht
m) . En Barbastella.
AECCE (https://www.aecce.org/)
(Asociación Española de Criadores de
Conejos Enanos)
ASNAC (https://www.asnac.es/)
(Asociación Nacional de Cunicultura
Familiar)

Datos: Q25851
Multimedia: Oryctolagus cuniculus (ht
tps://commons.wikimedia.org/wiki/Cat
egory:Oryctolagus_cuniculus) /
Q25851 (https://commons.wikimedia.o
rg/wiki/Special:MediaSearch?type=ima
ge&search=%22Q25851%22)
Especies: Oryctolagus cuniculus
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Oryctolagus_cuniculus&oldid=156519663»

Esta página se editó por última vez el 31 dic 2023


a las 13:05. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte