Captura 2023-10-02 A Las 23.04.44

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 1

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA.

2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA.

3. RASGOS DE LA FILOSOFÍA.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA.

5. PREGUNTAS FILOSÓFICAS (SENTIDO).

6. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?

7. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA Y RELIGIÓN.

8. ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA: ESCÁNDALO Y VIGENCIA

9. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.
FILOSOFÍA

1. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

El DRAE define la filosofía como “Conjunto de saberes que busca


estabblecer, de manera racional, los principios más generales que
organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el
sentido del obrar humano”. Esto debería bastarnos para empezar,
pero la filosofía es algo mucho más complejo, muy difícil de
concretar y no existe una definición en la que todos los filósofos
estén de acuerdo. Tiene además una variedad de usos que complican
el asunto: también hablamos de una fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las
vicisitudes de la vida (“tómatelo con filosofía”, decimos) o una manera de pensar o de ver
las cosas (“su filosofía era la de vivir y dejar vivir”, “me gusta su filosofía de vida”, “la
filosofía de este entrenador es jugar siempre al ataque”…).
Es una asignatura nueva, que se cursa por primera vez en Bachillerato y deberíamos poderla
detallar como la Matemática, la Historia, la Biología, la Economía… Pero no se trata de una
ciencia (no es “la ciencia que estudia…”) sino más bien de un saber racional y sistemático, y de
una actitud crítica, que se cuestiona a sí misma y a cualquier verdad establecida. Es el saber supremo:
origen del pensamiento científico. Así, la mejor definición sería: “Filosofía es aquello que hacen los
filósofos”, y para conocerlo deberemos considerar qué es lo que hacen.

La escultura “El Pensador” del francés Rodin quiere representar la actitud meditativa del
filósofo. Pero existen más de veinte versiones de la escultura en diferentes museos alrededor
del mundo. Algunas son versiones ampliadas del original; otras, de diferentes proporciones. Lo
mismo sucede con la filosofía y la explicación acerca de en qué consiste esa actitud.

Etimología: filo- sofía: amor al saber, amante del saber…


El origen de la palabra “filosofía” se atribuye por primera vez a PITÁGORAS
(s.VI a.C.). Conocido sobre todo por su teorema geométrico, fue el líder de
una secta religiosa, místico y matemática alabado por su saber: “Ahí llega
Pitágoras, el gran sophos (sabio)” decían sus seguidores; y él respondía:
“no soy un sophos, sino un philo-sophos” (amante del saber).
¿Cuál es la diferencia entre saber y amar el saber?

Metáfora del espectador de los juegos de Olimpia (contempla)


El símbolo de la lechuza o alción.

2
FILOSOFÍA

A SÓCRATES (s.V a.C.) se le atribuye la famosa frase “sólo sé que no sé nada” que, en línea
con la de Pitágoras muestra la actitud de modestia del filósofo y de reconocimiento de que
importa más lo que se ignora que lo que se sabe (ignorancia activa). Era contemporáneo de los
autodenominadossofistas (que se crían sabios) y quería mostrar una actitud muy distinta a la de
ellos. Estas son sus principales características:
- Valentía: aceptar el reto de querer saber aquello que se ignora y no conformarse con mitos o
con las respuestas consoladoras de la religión
- Curiosidad: anhelar buscar lo que se desconoce
- Humildad y cautela: en lugar de enorgullecerse de lo que se sabe, ponerlo en entredicho
“Sólo sé que no sé nada…” comparado con lo que me queda por saber.

¿Es preferible parecer listo (y ser un ignorante) o parecer ignorante (y resultar ser listo)? ¿Cómo
actuamos en la vida, pareciendo más listos de lo que somos o pareciendo más ignorantes de los
que somos por preguntarnos siempre por aquello que desconocemos?

PLATÓN (s. IV aC). El filósofo es el buscador de la verdad, el bien y la belleza

Dice ARISTÓTELES (s. IV a.C.) en su Metafísica: “Pues los hombres


comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la
admiración”. La admiración de la que habla Aristóteles es la de aquel
que “reconoce su ignorancia”. Este reconocimiento nace de un previo
preguntarse sobre aquello que se creía saber, pues no se ve claro el
fundamento sobre el que se asienta determinado conocimiento. Se
trata de aquella admiración socrática que nace en aquel que descubre
que desconoce aquello que creía saber.
Las preguntas que en ese estado de admiración se formulan son del tipo “¿cómo sabemos tal
cosa?”, “¿qué queremos decir con tal concepto?”, “¿Qué hace posible tal fenómeno?”, etc. Las
preguntas de este tipo no niegan aquello sobre lo que se trata, no se pronuncian sobre su
verdad o falsedad, simplemente abren el camino que conduzca a la verdad de las cosas.
“Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue,
como lo es hoy, la admiración. Entre los objetos que admiraban y de que no podían darse razón,
se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, quisieron
explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la Luna, el curso del Sol y
de los astros y, por último, la formación del Universo. Ir en busca de una explicación y admirarse,
es reconocer que se ignora. Por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para librarse de
la ignorancia, es evidente que se consagraron a la ciencia para saber, y no por miras de utilidad.
El hecho mismo lo prueba, puesto que casi todas las artes que tienen relación con las
necesidades, con el bienestar y con los placeres de la vida, eran ya conocidas cuando se
comenzaron las indagaciones y las explicaciones de este género. Es, por tanto, evidente que
ningún interés extraño nos mueve a hacer el estudio de la filosofía.” Aristóteles. Metafísica

3
FILOSOFÍA

2. ORIGEN: ¿CUÁNDO NACE LA FILOSOFÍA? El paso del mito al logos

Se suele decir que el inicio de la filosofía se encuentra en el paso del mito al logos, es decir,
En el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas
y racionales.
Los MITOS son relatos fabulosos, llenos de símbolos y metáforas, que explican o dan respuesta
a interrogantes o cuestiones importantes para los humanos; además, pretenden ser modelos
de actuación. Se imponen como relatos verdaderos pero sin justificación, se apela a que las
cosas siempre han sido así. Están presentes en todas las culturas y civilizaciones. Los mitos
griegos, por ejemplo, explican cómo se hizo el mundo, cómo fue creado el primer hombre y la
primera mujer, cómo se obtuvo el fuego, cómo apareció el mal en el mundo, qué hay tras la
muerte,… y al mismo tiempo, las actuaciones extraordinarias de los personajes míticos son un
ejemplo o pauta a seguir. La respuesta mítica es arbitraria, en cada lugar tienen sus mitos,
distintos y apropiados para las necesidades de esa cultura, pero ninguno explica por qué las
cosas son necesariamente así sino que dicen cómo son (y podrían ser de otro modo).
En Grecia, en el siglo VI a.C., en Mileto y pronto en
toda Asia Menor y Grecia, los primeros filósofos,
empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones
que daban los mitos como las pautas de conducta
que ofrecían. Eran unos hombres que empezaron a
hacerse preguntas, que notaban incoherencias en
los relatos míticos de su entorno y que constataban
relatos diferentes en pueblos diferentes. Estos
hombres, dominados por la natural curiosidad y por
una actitud crítica, son los que protagonizaron lo
que se conoce como MILAGRO GRIEGO: el paso del
mito al logos. Para ellos, este paso significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o
explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza, intentando
descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, en vez de hablar de divinidades
empezaron a inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario, nada estaba
sometido a leyes naturales fijas; con la visión racional del mundo, éste deviene ordenado y
regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir.
Podemos apuntar algunas circunstancias que favorecen este hecho, que se encuentran en
la estructura y las condiciones de vida de la polis griega:
- La magnífica situación geográfica de Grecia, que la convierte en puente entre Oriente y Occidente.
Esta situación privilegiada posibilitó los progresos en la navegación, y con ello el auge del comercio y el
consiguiente diálogo entre culturas.
- Factores de tipo político. El proceso histórico de la constitución de la Polis griega y los diálogos en
ella producidos, como elemento determinante de aparición de la racionalidad. La polis exigía libertad
de pensamiento y que las ideas fueran contrastadas y consensuadas, es decir, exigía la defensa libre,
racional de las posturas en el ágora. El mando de la ciudad lo tenía el ciudadano que se veía
capaz de gobernarse a sí mismo.
- También hay factores de tipo socioeconómico. La expansión de los griegos (Jonios), con la adquisición
de nuevas colonias, trajo riqueza y abundancia. Esta riqueza estaba basada en la esclavitud, lo que
permitía además el ocio para la contemplación y el diálogo para los llamados hombres libres.
- La religión griega no va a suponer ningún tipo de obstáculo para el desarrollo de la filosofía.
En efecto, la religión griega, a diferencia de las culturas y civilizaciones más próximas, tiene unas
características muy peculiares y tolerantes: no existía una casta sacerdotal estable que garantizara y
mantuviese una ortodoxia doctrinal, además de carecer de Libros Sagrados.

4
FILOSOFÍA

El LOGOS (“razón”, o “lenguaje”, o “ciencia”…) es un discurso racional que pretende explicar


que la naturaleza está sometida a sus propias leyes, necesarias, y que no depende de la
voluntad de los dioses. Estudiándola hallaremos respuesta a lo que antes explicábamos con el
relato mítico.

CARACTERÍSTICAS

MITO LOGOS
Narración sobrenatural, fantástica Explicación y pensamiento racional

Explicación cerrada, no admite evolución, esExplicación abierta, revisable y crítica.


es acritica, no revisable.
Acrítica,
Sirvenoderevisable
consuelo a la ignorancia No busca consuelo sino la verdad
y coherencia
Dependencia de los dioses o entidades La causa está en la propia naturaleza
sobrenaturales

Es arbitrario, ilógico y desordenado La respuesta es necesaria, rigurosa


(es así pero podría ser de otro modo) y sistemática (ordenada)

EJEMPLO DE MITO
Los mitos de Prometeo y Pandora explican el origen de la humanidad y la aparición del mal al
mundo. Prometeo, benefactor de la humanidad, comprueba que los animales estaban más
provistos que los hombres (desnudos, descalzos y desarmados); a fin de equiparlos mejor robó
a Zeus el fuego, recurso que hace posible la habilidad técnica, y lo dio a los humanos. Pero
Zeus, temiendo que estos llegaran a ser demasiado fuertes y sabios, se enfureció por el don
que Prometeo les había otorgado y, a cambio, creó un regalo portador de desgracias. El regalo
era Pandora. Zeus le dio una caja con la orden de no abrirla nunca, pero ella lo hizo y salieron
todos los males que hoy afligen la vida de los hombres, y al cerrarla solo quedo la esperanza.
Fijémonos como el relato bíblico de Adán y Eva, entre otros, contiene las mismas
connotaciones en los roles masculino y femenino.
Ciertamente, los mitos tienen poder explicativo. Constituyen el inicio de un proceso
intelectual. Prometeo y Pandora pueden simbolizar las dos caras de la situación humana: el
bueno y positivo que todos tenemos y las inevitables contrariedades que nos acompañan. El
mito, creado en una sociedad de creciente machismo, puso en la mujer el origen del mal;
obviamente, el progreso intelectual llevará a cuestionarse esta explicación interesada

5
FILOSOFÍA

Eros y Psiqué. Canova

ACTIVIDAD 1
Lee este texto en el que se explica el mito de Perséfone y responde a las preguntas.
La inmortal Perséfone era hija de Zeus y Deméter, diosa de la agricultura y de la fecundidad. Hades,
dios del mundo subterráneo, amaba a Perséfone, pero ésta le era esquiva. Con la complicidad de
Zeus, Hades rapta a su amada para desposarla y vivir con ella en los infiernos.
Cuando Deméter lo descubre, cae en el desconsuelo. Los campos, entristecidos con ella, se niegan a
dar fruto. Entonces, el hambre y la muerte azotan al género humano.
Alarmado, Zeus ordena a Hades devolver a Perséfone al Olimpo. Pero ésta ha comido una granada,
fruto de las moradas subterráneas, lo que la obliga a permanecer parte del año con su esposo,
aunque el resto del año puede volver con su madre.
Desde entonces, la primavera anuncia la llegada de Perséfone junto a Deméter. La apoteosis de su
estancia en el Olimpo coincide con las cosechas del verano. En cambio, el campo otoñal se cubre de
melancolía por el regreso de Perséfone a las cavernas de los difuntos; y la muerte se enseñorea de la
vegetación en invierno.

1. Señala qué fenómeno trata de explicar este mito.

2. Justifica por qué esta narración cumple los rasgos que hemos atribuido al conocimiento
mitológico.

3. Indica qué características debería tener una explicación filosófica de este mismo fenómeno.

4. Describe otro mito griego y explica su significado.

6
3. LOS RASGOS DE LA FILOSOFÍA
A comienzos del siglo XXI podríamos comentar decenas de definiciones diferentes de filosofía,
pero existen una serie de rasgos comunes a todas ellas que deben ser tenidos en cuenta:

A) UNA RAZÓN INTERROGATIVA: la filosofía es un saber racional, es decir, se basa en el ejercicio


de la razón humana, y procede según el modelo de un discurso construido mediante
argumentos debidamente fundamentados, que pueden ser probados y que mantienen una
coherencia entre sí. Pero la filosofía es una actividad racional abierta. Nunca se considera
realizada de una vez por todas, sino que siempre se encuentra en la búsqueda de su propósito.
La filosofía es un saber coherente y fundamentado, pero no es nunca un saber completo.
Por esto, en filosofía son siempre más importantes las preguntas que las respuestas. La
filosofía está siempre atravesada por la tensión, a diferencia de otros saberes, que parecen
más seguros y cerrados. En cierto modo, a pesar de su rigor, la filosofía siempre se está
haciendo a sí misma. (deseo de conocer).

“La persona que no tiene ninguna inquietud filosófica va por la vida prisionera
de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales de
su tiempo y de su país y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la
cooperación ni el consentimiento de su razón.
La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera
respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades
que amplían nuestros conocimientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. La filosofía debe
ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, ya que, en general,
ninguna respuesta precisa puede ser considerada como verdadera, sino más bien por el valor
mismo de los problemas; porque estos problemas amplían nuestra concepción de las cosas que
son posibles, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática
que cierra el espíritu de investigación.”
Bertrand Russell. “Los problemas de la filosofía”

B) UNA ACTITUD CRÍTICA:


Desde su fundación, la filosofía se ha ido constituyendo como actividad crítica: ha analizado
críticamente las pretensiones de la ciencia mostrando los límites y debilidades de las
conjeturas científicas, ha criticado el aparato tecnológico mostrando los desequilibrios y
desarraigo que genera en relación a la naturaleza y los otros hombres, ha criticado al poder y
sus excesivos afanes controladores, ha criticado sus propios errores y carencias.
Es conveniente por tanto mantener un sentido común crítico, seguir buscando con curiosidad
la mejor respuesta a todo lo que nos afecta, analizar la exactitud de los hechos y las
afirmaciones para considerarlos válidos, y analizar los razonamientos para comprobar su
coherencia lógica. La filosofía cuestiona cualquier verdad establecida y se cuestiona a sí misma.

La lechuza, que ve a oscuras, es el símbolo de la filosofía

7
C) UN SABER INTEGRADOR: la filosofía no se limita a un conocimiento parcial. A diferencia de las
ciencias particulares, que son altamente especializadas, la filosofía está siempre interesada en
plantear perspectivas generales, que permiten integrar los distintos saberes y ciencias
particulares. Sistemático, global, holístico.
La construcción de la totalidad puede ser peligrosa si no se encuentra adecuadamente
fundamentada, pero es una exigencia de la filosofía. Esta perspectiva lleva a la filosofía a
realizar una síntesis de diferentes ámbitos de conocimiento para resolver los problemas que
se plantea y construir su discurso fundamentado. Más aún, cuando las diferentes ciencias
particulares sobrepasan sus propios límites y se plantean cuestiones más generales, se
asemejan a la filosofía.
Este aspecto integrador de la filosofía se hace especialmente necesario cuando el
conocimiento ha alcanzado un carácter tan especializado como ocurre en nuestros días. Y es
que los grandes problemas son siempre problemas generales, que exigen la generalidad y la
integración. Desde estas puede ejercerse mejor la función crítica propia de la filosofía.
El filósofo sabe de todo y de nada.

D) UNA GUÍA PARA LA VIDA


Los filósofos de todos los tiempos han atendido la dimensión ética del hombre proponiendo
ideales y modelos de vida. Y en momentos de crisis y transformación social, la actividad
filosófica ha acentuado o se ha reducido a propuestas éticas. Siempre, más allá de la búsqueda
de conocimiento o del afán de saber, se ha filosofado sobre cómo vivir bien y cómo convivir
en este universo que nos acoge. Las repercusiones globales de determinadas tecnologías o de
determinados comportamientos nada ecológicos han llevado a sugerir y a argumentar la
conveniencia de fundamentar en el pacto o en el consenso una ética mínima, unos valores o
disposiciones universales. Diferentes filósofos actuales como HABERMAS (S. XX) se han
centrado en la necesidad del diálogo y del consenso como procedimiento por obtener pautas
éticas.

E) UNA DEFENSA PERSONAL.


En el siglo XX, la filosofía no sólo ha hecho camino aplicando su crítica a
pluralidad de ámbitos, también ha sido una actividad permanente de
análisis conceptual. Según WITTGENSTEIN, la filosofía no es una doctrina
sino una actividad, una actividad de clarificación, de comprensión y
dilucidación de los usos del lenguaje. Recordando la afirmación de Kant
según la cual “no se aprende filosofía sino a filosofar”, es vital aprender a
filosofar, y filosofar quiere decir argumentar con rigor, clarificar conceptos
y captar relaciones, tener sentido crítico, ser capaz de encontrar
alternativas, saber dialogar defendiendo razones.
Así como en un contexto físicamente agresivo es bueno estar dotado de
técnicas de defensa personal, en un contexto ideológicamente agresivo es
conveniente estar bien equipado con recursos o técnicas intelectuales de defensa.
Las técnicas del filosofar, las técnicas de la aclaración conceptual, pueden ser consideradas
técnicas de defensa personal que tendrían que ser conocidas por todos los ciudadanos, porque
todos ellos se hallan sometidos a presiones y a manipulaciones ideológicas.
En un mundo en el cual muchos se erigen en expertos tutores de los otros, en el cual la opinión
pública tiene una función adoctrinadora y la publicidad pretende someter voluntades con un
seductor y engañoso lenguaje, la filosofía es un eficiente equipo intelectual de defensa
personal.
8
4. CLASIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA FILOSÓFICA

Hay muchas clasificaciones de las áreas de la filosofía, pues algunas nuevas aparecen, otras
caen en desuso y muchas son ya hoy una ciencia separada. Este es un resumen atendiendo a
los temas de los que se ocupa:

A) SOBRE LA REALIDAD EXISTENTE:


ANTROPOLOGÍA: estudio del ser humano y la cultura. Intenta comparar los sistemas
culturales de las distintas áreas geográficas o históricas. Puede ser biológica, sociocultural,
filosófica o psicológica.

COSMOLOGÍA: estudio teórico y general del universo, el cosmos. Estudia problemas como el
del origen del universo físico, los problemas fundamentales del espacio, el tiempo, su
medición, tipos, el problema de si el cosmos es limitado o infinito, si ha sido creado o realizado
por el azar,...

TEODICEA: estudio que trata de Dios o la divinidad trascendente, de su existencia y de sus


atributos, así como de su relación con el mundo.

METAFÍSICA y ONTOLOGÍA: la metafísica es el estudio en abstracto del fundamento de la


realidad. “¿Por qué hay algo en vez de nada?” decía Heidegger (s.XX). Se trata del estudio de
aquello que está “más allá” de lo físico, su fundamento intelectual.
La ontología, entendida entendida como una sinónimo o rama de la metafísica, es propiamente
el estudio del ser o el ente, cómo es lo que existe.

b) SOBRE EL CONOCIMIENTO:
LÓGICA: Es el estudio de la estructura formal del lenguaje para evitar sus deficiencias. Es,
junto a las matemáticas, una de las llamadas ciencias formales. ¿Cuándo un razonamiento es
un buen razonamiento? No todos los razonamientos son válidos y la lógica es aquella parte de
la filosofía que evalúa la estructura de los razonamientos expresados lingüísticamente y
determina su validez o no.

EPISTEMOLOGÍA: La epistemología o teoría del conocimiento es la parte de la filosofía que se


centra en el estudio de las posibilidades del conocimiento y del saber. “Episteme” significa
“ciencia”, “saber” o “conocimiento verdadero”. Se pregunta por las clases de conocimientos y
por sus límites, los métodos o caminos que nos permiten llegar, y con qué garantías, a
conocimientos filosóficos y científicos… ¿Cuándo podemos afirmar que un determinado
enunciado es verdad? Además, no siempre usamos la palabra verdad en un mismo sentido.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: es el estudio de los métodos científicos, de la tarea de la ciencia,


de sus posibilidades y certeza.

c) SOBRE LA ACCIÓN HUMANA:


ÉTICA y MORAL: La ética es aquella parte de la filosofía que reflexiona y evalúa los códigos o
normas morales, buscando su fundamentación. La ética explora los valores que guían la vida de
las personas, juzgándolos, reconociendo una jerarquía o una escala de valores: ¿cómo debo
vivir? ¿cuándo podemos decir que una vida es una buena vida? Y la moral son los distintos
códigos de comportamiento que responden a esta pregunta. La ética es la reflexión o
fundamento teórico y la moral sus concreciones prácticas.

9
POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA: La filosofía política se ocupa de la dimensión comunitaria de
La ética y de la estructura y fundamento de las sociedades. Su pregunta fundamental es:
¿cómo debemos convivir? En la sociedad, se ejercen formas de poder y la política se pregunta
por el origen y la legitimación del poder, así como por los diferentes modelos de estado.

ESTÉTICA: La estética se pregunta por el valor de la belleza, intentando aclarar los conceptos
que hacen referencia a ella. Busca qué es lo que hace que una cosa o realidad concreta sea
bella o la consideremos bella. Es decir: ¿es la belleza un valor objetivo o un valor subjetivo?,
cuando disfrutamos una experiencia estética, ¿qué es lo que nos pasa?, ¿es una vivencia que
afecta más a la emoción o a la inteligencia?
Y muchas más ramas: Filosofía de la Historia, Filosofía de la Religión, Filosofía del Lenguaje…
Algunas disciplinas (hoy ya casi todas) se han independizado como ciencias, pero surgen otras
nuevas: Bioética, Filosofía de la Técnica….

A modo de conclusión, podemos recurrir a la clasificación clásica de la Filosofía. Concretamente


la filosofía consta de 4 partes: Metafísica (se ocupa del estudio del ser, de la realidad y de la sustancia
primera), Epistemología (busca explicar qué es el conocimiento, la verdad, la validez, los métodos,
etc.), Antropología (reflexiona sobre el ser humano, su origen, sentido y acciones) y Política (trata
acerca del hombre en sociedad, el Estado, el gobierno, etc).

ACTIVIDAD 2
Indica si los siguientes enunciados son o no filosóficos, y si lo son, a que rama de la filosofía
pertenecen:
¿Puede probarse la existencia del mundo?
¿Se puede conocer algo con total seguridad?
¿Cuáles son las partes de una célula?
¿Cuál es el método que sigue la biología? y si puede llegar a verdades incuestionables
¿Qué tipo de realidad corresponde a los números?
¿Sigue existiendo nuestra alma al morir?
San Mateo relata cómo Cristo vino al mundo de la concepción virginal por obra del Espíritu Santo
¿Son una fuente fiable de conocimiento nuestros sentidos?
¿Existen guerras justas?
¿Hay alguna norma moral universalmente válida?
¿Qué es la verdad? ¿Cómo podemos saber que algo es verdad?
Todos los políticos son unos ladrones
¿La belleza se encuentra en el objeto o en el sujeto?
Si Dios es bueno ¿por qué permite el mal?
¿Es posible pensar sin palabras?
Las erupciones volcánicas son consecuencia del aumento de la temperatura en el magma que se
encuentra en el interior del manto terrestre
¿Debemos obedecer siempre lo que nos mandan?
¿Cuál es el sentido de la vida?

10
5. PREGUNTAS FILOSÓFICAS (SENTIDO DE LA FILOSOFÍA)

Estamos viendo cómo en filosofía importa más la pregunta que la respuesta (aunque
naturalmente la filosofía pretende llegar a esas respuestas). También hemos visto cómo se
trata más de una actitud que de un saber, que no trata de nada concreto y que se pregunta
sobre todo.
Las personas empiezan a filosofar movidas por la admiración (como dijo Aristóteles),
y curiosidad ante los fenómenos más comunes de orden natural, psicológico, social, cultural…
Las preguntas filosóficas muestran la admiración y la curiosidad que sentimos por lo que nos rodea.
Todos nos formulamos preguntas filosóficas y todos, en ciertos momentos, intentamos
conseguir respuestas más o menos razonadas a preguntas filosóficas, mostrando una personal
concepción del mundo.
Sin embargo, no toda pregunta es una pregunta filosófica. ¿Qué hora es? o ¿cómo te llamas?
son preguntas acerca de algo que desconocemos, pero no son preguntas filosóficas. La
pregunta filosófica debe ser una pregunta crítica: sospechar de lo que conocemos,
cuestionárnoslo, buscar una explicación objetiva, deshacernos de los prejuicios…
Buena parte de las preguntas de la filosofía son preguntas fundamentales, es decir, preguntas
últimas o que apuntan a la raíz de una cuestión. ¿Cómo hemos de vivir? o ¿qué sentido hemos
de dar a nuestra vida? Preguntas que han interesado a todos, en todo tiempo y en todo lugar.
Preguntas que son especialmente generales; preguntas sobre los presupuestos y los conceptos
básicos de la ciencia; preguntas sobre las normas que nos deben guiar,....
Las preguntas filosóficas no son preguntas científicas; pero la mayoría de las filosóficas, por no
decir todas, requieren datos científicos. En determinadas áreas del conocimiento, las fronteras
entre ciencia y filosofía son difusas y abiertas.

¿De dónde nacen las preguntas filosóficas?:


- De la experiencia, del mundo que tengo frente a mí y observo.
- De la curiosidad innata del ser humano
- A partir de lo que sabemos, nos preguntamos cómo avanzar
- Lo que desde siempre nos ha preocupado y sigue sin resolverse de modo universal y
definitivo: ¿quién soy?, ¿qué hago aquí?, ¿qué me espera?, ¿cómo debo actuar para ser
bueno?...
“Hay muchos problemas -y entre ellos los que tienen un interés más profundo para nuestra vida
espiritual- que, en los límites de lo que podemos ver, permanecerán necesariamente irresolubles
para el intelecto humano, salvo si su poder llega a ser de un orden totalmente diferente de lo que
es hoy. ¿Tiene el Universo una unidad de plan o designio, o es una fortuita conjunción de átomos?
¿Es la conciencia una parte del Universo que da la esperanza de un crecimiento indefinido de la
sabiduría, o es un accidente transitorio en un pequeño planeta en el cual la vida acabará por
hacerse imposible? ¿El bien y el mal son de alguna importancia para el Universo, o solamente
para el hombre? La filosofía plantea problemas de este género y los diversos filósofos contestan a
ellos de diversas maneras.” Russell. “Los problemas de la filosofía”

KANT (s. XVIII), como filósofo ilustrado considera que nadie puede pensar por otro:
“¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mi, un director espiritual que
reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc.… entonces no hace falta
que me esfuerce. Si puedo pagar, no tengo ninguna necesidad de pensar, otros asumirán por mí
esta labor tan molesta Kant. “Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración?”

11
Y añade: “No se puede aprender filosofía, tan solo se puede aprender a filosofar”. Hay que enseñar a
pensar, no qué pensar. Sapere aude. Para Kant, la filosofía se ocupa de cuatro preguntas:
1. ¿Qué puedo saber? Teoría del conocimiento. Expresa nuestro deseo de conocer, ¿es real lo que
vemos?, ¿podemos fiarnos de nuestros sentidos?,
2. ¿Qué debo hacer? Ética, preocupaciones éticas, modos de actuar.
3. ¿Y qué me cabe esperar? Son las preguntas últimas: El futuro, el ddestino final, la muerte, Dios…
Estas tres preguntas se resumen en una sola pregunta:
4. ¿Qué es el ser humano? Antropología.
El pensador español Miguel de Unamuno lo cambiará por: ¿Quién es el hombre? De carne y
hueso.

Pero nuestro contemporáneo Karl POPPER, aunque reconoce que la filosofía es una tarea que
incumbe a todos los hombres, considera que ciertos temas requieren un estudio complejo, un
debate experto y a ello algunos dedican su esfuerzo, con el interés de orientar a la humanidad:
“Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos, o se podría decir que si ellos no son
conscientes de tener problemas filosóficos tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La
mayoría de estos prejuicios son teorías que los humanos inconscientemente dan por hechas o que
han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición.
Como no muchas de estas teorías se sostienen conscientemente, constituyen prejuicios en el
sentido que se sostienen sin un examen crítico, incluso teniendo en cuenta que pueden ser muy
importantes para las acciones prácticas de la gente y para toda su vida.
Una justificación de la existencia de la filosofía profesional está en el hecho de que los hombres
necesitan que haya alguien que examine críticamente estas teorías tan extendidas e influyentes.

6. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?


¿De qué debe ocuparse la filosofía?, ¿cuál debe ser en concreto su labor?.
Muchas han sido las respuestas:
Para EPICURO (s. III aC) :
"Vana es la palabra del filósofo que no mejora ninguna molestia del hombre. Porque,
así como no es útil la medicina si no mejora las enfermedades del cuerpo, tampoco lo es
la filosofía si no lo hace con las del espíritu.” Para él la filosofía es un tetrafármaco que
cura los cuatro males principales del ser humano: el miedo a la muerte, el miedo a los
dioses, nos ayuda a buscar el placer y nos enseña a soportar el dolor.
Según Karl MARX (s. XIX) :
“Hasta ahora los filósofos se han limitado a interpretar el mundo, pero lo que hace falta es
transformarlo.”

Piensa Ludwig WITTGENSTEIN (s. XX) que:


“El objeto de la filosofía es el esclarecimiento lógico del pensamiento; la filosofía debe aclarar y
delimitar con precisión los pensamientos que si no serían opacos y confusos.”

ACTIVIDAD 3
Comenta la siguiente frase y relaciónala con la de algún otro autor:
“Cuanto más se sabe, más se desea aprender. Con la sabiduría crece paralelamente la
sensación de no saber o, mejor dicho, de saber que no se sabe”. (F. Schlegel, s. XIX)

12
7. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA Y RELIGIÓN.
Existen distintas formas de interpretar la realidad:
a) Irracionales: mito, religión, arte, literatura.
b) Racionales: filosofía y ciencia.

Tras analizar varios aspectos básicos de la filosofía, que es siempre una actividad y una forma
de saber racional, conviene distinguirla de otras formas de interpretar la realidad como
son la ciencia y la religión.

En primer lugar hay que distinguir la filosofía de la CIENCIA: la filosofía no es una ciencia,
aunque deba tener siempre en cuenta los resultados de ésta y tenga que considerar los datos
del mundo exterior.
Durante muchos siglos no hubo distinción entre la actividad filosófica y la científica dado que
tienen el mismo origen.
En ambos casos se trata de saberes racionales y sistemáticos que pretenden hallar verdades
sobre el mundo.
Comparten además el mismo objeto de estudio con preguntas similares: ¿cuál es el origen
del universo?, ¿de qué está hecho?, ¿cómo surgió la vida?, ¿cómo se explican los cambios y
movimientos?, ¿por qué somos como somos?, ¿podemos conocer algo con certeza?, ¿cómo
organizar la sociedad?, ¿dónde está el límite de lo que podemos conocer?... Y no será hasta
la aparición de la ciencia moderna a partir del siglo XVI que se producirá el gradual alejamiento
de la filosofía y la ciencia. Desde ese momento las ciencias pasan a expresarse en lenguaje
matemático y deben ser comprobadas experimentalmente para ser aceptadas como válidas.
Toda ciencia fue primero filosofía. Desde el momento en
que hay un campo suficientemente amplio de
conocimientos para que alguien se especialice en él, pasa
a ser una ciencia separada. Así nace la Física (aún en el
XVIII Newton llamó a su libro “Principios matemáticos de
la filosofía natural”), la Biología, la Historia, la Economía,
la Química y tantas otras; y mucho más recientemente la
Psicología, la Robótica, la Neurología... La especialización
en cada ciencia llevará como consecuencia el nacimiento
de una ciencia nueva, de nuevo cuando el campo de conocimientos sea lo suficientemente
amplio para merecerlo.
De todos modos, en todas las ciencias siguen existiendo preguntas sin resolver,
manteniéndose pues en ellas la actitud filosófica. La teoría del Big Bang y el heliocentrismo
suple al estatismo del geocentrismo pero ¿explica hacia dónde se dirige el universo?, ¿a una
expansión continua, dejará de expandirse y se volverá a contraer o se mantendrá en un
espacio fijo cuando termine la fuerza de expansión?, ¿y qué sucederá en los tres casos con el
tiempo, que depende del espacio?. En todas las ciencias quedan preguntas abiertas, parece
incluso que, cuanto más sabemos más es lo que desconocemos.

La filosofía y la ciencia parecen ir de la mano. Poco avanzará la Biología si el biólogo no se


interroga como filósofo. La actitud filosófica es la que hace que una ciencia no se estanque,
que avance, que reconozca sus errores y decida por dónde progresar.
Así, a grosso modo, podemos afirmar que cuando tenemos suficientes respuestas sobre un
campo de saber, hablamos de ciencia (sigue habiendo aún preguntas filosóficas); cuando no
disponemos aún de respuestas definitivas, seguimos hablando de reflexión filosófica.

13
FILOSOFÍA

“Si preguntamos a un matemático, a un historiador o a cualquier hombre de ciencia qué conjunto


de verdades concretas ha establecido para la ciencia, su respuesta durará tanto como estemos
dispuestos a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo y éste es sincero, deberá
confesar que su estudio no ha dado resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Es
cierto que esto se explica, en parte, por el hecho de que, desde el momento que se hace posible el
conocimiento preciso y amplio sobre una materia cualquiera, ésta deja de ser llamada filosofía y
se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la
astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía; la gran obra de Newton recibe el nombre de
Principios matemáticos de filosofía natural. De manera análoga, el estudio del espíritu humano
que era, aún recientemente, una parte de la filosofía, se ha separado actualmente de ella y se ha
convertido en la ciencia psicológica. Así, la incertidumbre de la filosofía es más aparente que real:
los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa y amplia se han colocado en las
ciencias, mientras que los que no lo hacen, quedan formando el residuo que llamamos filosofía.”
Bertrand Russell. “Los problemas de la filosofía”

Si las ciencias han ido separándose y especializándose desde la filosofía, ¿no podemos pensar
que la filosofía ha quedado superada por las ciencias? La respuesta es que no, pues ninguna
ciencia concreta estudia la realidad en su conjunto, todos sus aspectos y niveles de existencia y
concreción.

A modo de resumen podemos afirmar que las semejanzas y las diferencias entre FILOSOFÍA Y CIENCIA
son las siguientes:
*SEMEJANZAS: ORIGEN, TEMA, RACIONALES, SISTEMÁTICOS.
*DIFERENCIAS: ESPECÍFICO versus GLOBAL; EVIDENTE Y PRECISA versus PROBABLE Y ABIERTA,
LENGUAJE MATEMÁTICO Y EXPERIMENTACIÓN versus LENGUAJE ANALÍTICO Y ABSTRACTO)

También hay que DISTINGUIR LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN.


La religión es una creencia subjetiva, basada en la fe, y se funda en
una verdad revelada y en unos textos sagrados. En tanto que
creencia personal tal vez es respetable; sin embargo no se basa,
como hace la filosofía, en el valor único de la razón y del
discurso racional. Pretende dar respuesta a muchas de las
mismas preguntas (el origen del universo, de la vida y del ser
humano, las leyes de comportamiento moral, las formas de
organización social…) pero la fe choca frontalmente con los
valores de la racionalidad de la filosofía y la ciencia.
Es una manera no racional de interpretar la realidad, al igual que el arte, los mitos, la literatura, etc.
Durante la Edad Media, Fe y Razón competirán en el mundo cristiano, y aún hoy encontramos
estados teocráticos en el mundo musulmán, por ejemplo.

A modo de resumen podemos afirmar que las semejanzas y las diferencias entre FILOSOFÍA Y RELIGIÓN
son las siguientes:
*SEMEJANZAS: INTERESES SIMILARES, TEMAS, DIMENSIÓN PRÁCTICA (ética, normas, tradiciones)
*DIFERENCIAS: RACIONAL versus FE; CRÍTICA versus DOGMÁTICA, SISTEMÁTICA versus ARBITRARIA.

14
FILOSOFÍA

"La verdad no demanda creencias. Los científicos no unen sus manos cada domingo, cantando
'¡Sí, la gravedad es real! ¡Tendré fe! ¡Seré fuerte! Creo en mi corazón que lo que sube tiene que
bajar. ¡Amén!'. Si lo hicieran, pensaríamos que están bastante inseguros de ello."

Mito Religión Ciencia Filosofía


Quieren responder las preguntas fundamentales
Son dogmáticas (fijas) Son críticas, revisables
Basados en la Basada en la fe
imaginación (revelación) Basadas en la razón (sistemático, ordenado)

Responde a preguntas Reflexiona sobre


concretas sobre un preguntas abstractas
ámbito del saber mediante razonamiento

15
8. ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA

8.1 El escándalo de la Filosofía


Son varios los aspectos que han llevado a los detractores de la filosofía a hablar de escándalo
filosófico. Repasemos algunas de las críticas más contundentes que se le han hecho:

- La falta de acuerdo en la metodología, en los presupuestos y en las diversas teorías explicaría la


variedad de corrientes filosóficas contradictorias. Después de siglos de actividad filosófica, no parece
haber progreso significativo, ya que, a menudo, el pensamiento de un autor no supone la superación
del pensamiento de autores anteriores, sino que puede constituir un cambio de perspectiva radical o
un rechazo total de las conclusiones a las que se había llegado. La filosofía, además, no parece
alcanzar resultados positivos como la ciencia. Las preguntas y los problemas que se plantean quedan
abiertos y sin solución definitiva.

- Su carácter residual. Aunque la filosofía empezó siendo una forma de saber universal que abarcaba
todos los ámbitos de conocimiento, con el tiempo, fueron desgajándose del gran tronco común las
actuales ciencias especificas: la física, la psicología, la sociología, la lingüística... Para algunos
pensadores lo que todavía forma parte de la filosofía son futuras ciencias que aún no han logrado la
madurez suficiente para independizarse.

- La futilidad de sus problemas. Para algunos pensadores, los problemas filosóficos son sutiles
pasatiempos carentes de importancia; es decir, complejas discusiones acerca de cuestiones que no
tienen ninguna relevancia en la vida práctica o en el avance del conocimiento científico.

- Su hermetismo. Por un lado, porque el empleo de una terminología muy especializada la convierte
en una actividad reservada a los doctos y especialistas. Y, por otro, por el carácter insoluble de las
cuestiones de las que se ocupa, ya que, a pesar del profundo interés que suponen para el ser humano
cuestiones como la relación mente-cuerpo, la verdad, el más allá..., parece imposible darles una
solución satisfactoria

A pesar de este desacuerdo, hay algo común en los planteamientos filosóficos. Es lo que se
ha llamado la actitud filosófica, que nace directamente de la admiración y del asombro ante la
realidad.

16
8.2 Vigencia de la actitud filosófica

17
9. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

A. ÉPOCA ANTIGUA
La filosofía antigua, cuyos máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles, se
abarca desde su nacimiento en Occidente el siglo VI a.C. hasta el siglo IV, cuando el cristianismo
se instauró como religión oficial del imperio romano. Suele dividirse según la problemática de
la que se ocupa en sus diferentes etapas. Así, podemos distinguir cuatro periodos:

- PERIODO COSMOLÓGICO. Durante esta etapa


se trata de hallar el principio o los principios
constitutivos que expliquen el origen de la
naturaleza. Así pues, la filosofía es entendida como
la ciencia universal y a sus primeros pensadores se
les denomina «físicos», dada su preocupación por
los problemas relativos a la naturaleza o fisis. Los
que iniciaron este paso del mito al logos fueron los
llamados PRESOCRÁTICOS: Tales, Anaximandro,
Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Pitágoras,
Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.

- PERIODO ANTROPOLÓGICO. En este periodo el ser humano comienza a reflexionar sobre sí


mismo y deja momentáneamente de prestarle atención a la realidad exterior.
Ahora el punto central de su preocupación es la vida humana y la sociedad
en lugar del mundo que nos rodea.
La reflexión propiamente filosófica sobre el ser humano se inicia con SÓCRATES
y sus contemporáneos los SOFISTAS (siglo V a.C.), entre los que destacaban
Protágoras y Gorgias, que enfatizan la retórica como el arte de convencer y la
eficacia para persuadir y conmover mediante la palabra.

- LOS GRANDES SISTEMAS. PLATÓN (V-IV a.C.) y


ARISTÓTELES (IV a.C.) La filosofía griega llega a su plena
madurez y, en adelante, todo el pensar filosófico llevará de
una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se
ocuparon de todos los grandes temas de esta disciplina: el
ser, el conocimiento, la cosmología o física, la ética, la
política y la lógica (esta última en el caso de Aristóteles).
Además, crearon dos grandes sistemas: el idealista
(Platón), que atribuye valor real a las ideas, y el realista
(Aristóteles), que se basa en el valor de la experiencia
sensible. El pensamiento de ambos filósofos está estruc-
turado de tal modo que muchas de sus tesis filosóficas
están presentes en autores posteriores.

18
FILOSOFÍA

- PERIODO HELENÍSTICO. En esta etapa se sitúan principalmente tres corrientes filosóficas: el


Epicureísmo, escepticismo y el estoicismo (siglos IV-III a.C.). El interés de los filósofos son las
cuestiones éticas, pues se vuelve al hombre, a su interioridad, a su salvación y a su felicidad.
Este periodo representa, además, un cambio del sentido de la filosofía, que se convierte en un
modo de vida, una actividad que puede procurar la felicidad terrena. El motivo principal de
este giro fue la crisis histórica y de valores del mundo antiguo.

B. ÉPOCA MEDIEVAL
Este periodo histórico (siglos IV-XIV) está protagonizado por el cristianismo y, en alguna época,
por el pensamiento islámico y el judío. El cristianismo es fundamentalmente un sistema de vida
que tiene como modelo a Cristo y como fin la salvación. Al expandirse esta religión durante los
primeros siglos de su existencia, entra en contacto con la filosofía griega hasta el grado de dar
origen a esa síntesis de filosofía y cristianismo: la filosofía medieval. Su temática principal es el
establecimiento de las relaciones entre razón y fe, es decir, entre filosofía y teología. La filo-
sofía medieval se divide en:

- PATRÍSTICA (siglos I-VII). Padres Apostólicos, Padres Apologetas (Justino y Tertuliano),


Padres de la Iglesia (Clemente y Gregorio de Alejandría, siglo II-III).
Representa el conjunto de especulaciones que durante los primeros siglos
de la era cristiana realizaron los “Padres de la Iglesia” ante la necesidad de
usar conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada,
formular racionalmente sus dogmas y defender su doctrina del
constante ataque intelectual de que era objeto por parte de quines
consideraban irracionales sus creencias. Destaca principalmente
SAN AGUSTÍN de Hipona (s. IV-V), supeditando la razón a la fe: “Crede ut
intelligam” (Creer para entender, entender para creer”) Ordo amoris. Platón.

- Siglo XII: Averroes, Avicenna (relectura de Aristóteles)


- ESCOLÁSTICA (siglos XI a primera mitad del XV) los estudios y la filosofía
se trasladan a escuelas monacales.
Generalmente se divide en 3 periodos:
En una primera etapa se establecen las bases y el acuerdo total entre fe y
razón, con influencias de Platón y San Agustín. Destaca SAN ANSELMO
de Canterbury (s.XI): “Fides quaerens intellectum”
En una segunda etapa se elaboran los grandes sistemas filosófico-
teológicos, con influencia de Aristóteles. Se empieza a delimitar un
ámbito distinto para la fe y la razón. Destaca SANTO TOMÁS de Aquino
(s. XIII): 5 vías para acceder a Dios: movimiento; causa-efecto;
seres contingentes (ser necesario); seres perfectos relativos (ser más perfecto);
un orden en el Universo.
En una última fase se disuelve la escolástica, y que se reivindica una
separación total entre la fe y la razón, en la que ninguna invada el ámbito
de la otra. Sobresale GUILLERMO DE OCKHAM (s. XIII-XIV).
Principio de economía y la navaja de Ockham.

19
FILOSOFÍA

C. ÉPOCA MODERNA
- RENACIMIENTO (s.XV-XVI). Representa el inicio de la época moderna. Entre los siglos XIV y
XVI, en Europa asistimos al paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna, pues se
produce un giro humanista. Frente al teocentrismo medieval, el Renacimiento, sin olvidar a
Dios, convierte al hombre en el centro de sus intereses. Hay una gran inquietud científica y
Artística (Leonardo da Vinci, Maquiavelo).

En la filosofía moderna el principal estímulo externo lo constituyeron las matemáticas y la


física. Queriendo conseguir que la filosofía sea realmente una ciencia que aporte un saber
nuevo y seguro, el tema principal de preocupación es el conocimiento humano
(epistemología).

- RACIONALISMO (s.XVII). Los filósofos de esta corriente viven la


revolución científica o nueva ciencia. Dentro de este contexto, una de las
características del racionalismo es la de ver en las matemáticas un saber
que parte de principios básicos evidentes (axiomas), de donde se deducen
todas las verdades del sistema, que son universales y necesarias. Para los
racionalistas el conocimiento de la realidad debe ser derivado de ideas o
principios evidentes, que son innatos y descubiertos con la razón. Destacan
los pensadores DESCARTES, Spinoza y Leibniz.

- EMPIRISMO (s.XVIII). El punto de partida es la experiencia sensorial,


entendida como el conjunto de sensaciones que el sujeto recibe a través
de la percepción externa e interna. El principal autor empirista es HUME,
que propone una epistemología opuesta a la de Descartes. Es
especialmente significativa la filosofía ética y política de LOCKE que es el
gran precursor del liberalismo. Con su teoría contractualista está HOBBES,
que justifica la existencia del Estado absolutista.

- KANT (s.XVIII). Kant logra una síntesis conciliadora: evita el dogmatismo


racionalista y el escepticismo empirista. Su gran preocupación fue investigar la
naturaleza y los límites del conocimiento humano, así como
averiguar si la metafísica es un saber científico o no, en su obra
más famosa, la Crítica de la razón pura.

- La ILUSTRACIÓN abarca buena parte de la filosofía moderna


y extiende por toda Europa los nuevos valores del buen uso de las luces de la
razón para combatir la ignorancia. Son representantes de ella Hume y Kant,
pero también en Francia ROUSSEAU, Diderot o Voltaire

- IDEALISMO ALEMÁN (s.XVIII-XIX). Tiene como representante principal a


HEGEL (Romanticismo. s.XVIII-XIX). Es un filósofo difícil de estudiar pero sus
propuestas y su teoría dialéctica influirán mucho en toda la filosofía contemporánea.

20
FILOSOFÍA

D. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Suele denominarse así a la actividad filosófica desarrollada en los siglos XIX, XX y XXI, no sólo
en Europa, sino también en América. Durante esta etapa aparecieron muchísimas escuelas y
tendencias y este resumen que sigue es sólo una muestra de las principales:

- POSITIVISMO de COMTE. Representa la primera oposición a Hegel. Este pensador rechaza la


metafísica y la aspiración de un saber absoluto y pretende implantar un saber positivo,
científico (forma extrema de empirismo), como base de una nueva organización político-social.
Se le considera el padre de la Sociología.

- MARXISMO. Recoge los fundamentos de la dialéctica hegeliana pero


representa con su filosofía materialista una segunda reacción radical a
Hegel. La obra de Karl MARX tiene importancia no sólo filosófica, sino
también en el ámbito de la política, la economía y las organizaciones
sociales.. Para él no se trata sólo de interpretar la realidad (teoría), sino
sobre todo de transformarla (praxis). Comunismo.

- VITALISMO. Su principal representante es Friedrich NIETZSCHE,


quien aporta como gran innovación en la filosofía la defensa de la vida
y de lo irracional frente a la racionalidad de la ciencia y de los
fenómenos religiosos. Es uno de los mayores críticos de los valores del
cristianismo y sus propuestas ofrecerán una alternativa moral que
influirá en pensadores aún hoy. “Dios ha muerto, viva el hombre” afirmó.

- EXISTENCIALISMO. Reivindica la originalidad y peculiaridad de la existencia individual y de


la libertad humana. Esta corriente filosófica otorga prioridad, por tanto, a la existencia frente a
la esencia, pero también a la vida frente a la razón, a la praxis frente a la teoría, y a la libertad
frente a la determinación.Martin HEIDEGGER y Jean-Paul SARTRE, desarrollan su filosofía en
un periodo de especialcrudeza: el de entreguerras. La existencia –piensan- tendrá el sentido
(esencia) que nosotros queramos darle. “Estamos condenados a ser libres” será el modo como
lo expresará Sartre.

- FENOMENOLOGÍA (HUSSERL, SCHELER): Da importancia al sujeto y concibe la realidad como


fenoménica (temas: yo, conciencia).

- FILOSOFÍA ANALÍTICA. Centra su atención en temas lógicos y


epistemológicos, así como en el contexto del análisis del lenguaje. Sus
máximos representantes son Ludwig WITTGENSTEIN y Bertrand
RUSSELL.

- ESCUELA DE FRANKFURT. Se propone una reflexión de la sociedad postindustrial,


proponiendo una crítica radical a la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura masificada…
es decir, de todo lo que deshumaniza nuestra sociedad. Componentes de esta escuela
son Herbert MARCUSE y Jürgen HABERMAS.
- PERSONALISMO: Parte del reconocimiento del valor y la dignidad de la persona desde una óptica
cristiana. LEVINÁS, BUBBER, MOUNIER, MARITAIN (dignidad de la persona).
- ESTRUCTURALISMO. Analisis del lenguaje, la cultura y la sociedad. Destacan Claude LÉVI-
STRAUSS y Michel FOUCAULT. Considera que las ciencias humanas son sistemas estructurales.

21
FILOSOFÍA

- HERMENÉUTICA. Niega que el ser humano y los acontecimientos puedan comprenderse si no


es desde una interpretación subjetiva. H.G. GADAMER, P. RICOEUR.

- FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. Investigación sobre la naturaleza de la práctica científica, sus


cambios y el modo en que avanza y se consolida. Karl POPPER

Desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros


días existe una riqueza de tendencias que refleja una
variedad en la temática filosófica que aquí no
podemos resumir ni atender con justicia. La filosofía
se hace cada día y, lo mismo que las modas, van
cambiando sus intereses y necesidades.

CONCLUSIÓN.
¿Ha quedado claro qué es la filosofía? ¿Podemos ya definirla? Tal vez sea tan difícil como lo
que sucede en esta historia:
Érase una vez un pueblecito perdido en el desierto donde todos los habitantes eran ciegos. Un
ejército pasó por el lugar montando elefantes. Los ciegos tuvieron noticia de ello y, como
habían oído hablar mucho de los elefantes, desearon palpar uno para hacerse una idea de lo
que eran. Los doce ancianos del pueblo pidieron hacerlo y se les concedió. Uno palpó la
trompa, otro la pata, este la espalda, aquel las orejas e incluso uno que montó la bestia y se
paseó en ella. Cuando los doce ciegos volvieron al pueblo, los otros, muertos de curiosidad,
preguntaron qué especie de animal era un elefante. El primero dijo: “un tubo enorme, que se
alza con fuerza, se enrosca y ¡ay de ti si te atrapa!”. El otro afirmó: “es una columna peluda”. El
tercero “es como una pared de castillo”. El que le palpó la oreja: “es como una tapiz muy
grueso, de tejido basto, que se mueve cuando lo palpas”. Y el último exclamó: “¡qué decís! Es
una montaña que pasea (historia popular)

22

También podría gustarte