Clase 1 - Introduccion A Filosofia - Inicios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRIMER CLASE:

FILOSOFÍA- INTRODUCCIÓN. Los inicios de la filosofía

¿Qué es filosofía?
Se denomina filosofía a la reflexión metódica que articula el conocimiento y la
indagación sobre los límites de la existencia y de los modos de ser.
El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”)
y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es
el “amor por el conocimiento”.

¿Qué es y qué hace un filósofo?


El filósofo, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin
pragmático. Se mueve por la curiosidad, e indaga acerca de los últimos fundamentos
de la realidad.

¿Qué es filosofar?
● Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina (en un sentido científico o
académico), el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un
saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su
propio ser.
● Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la
existencia humana. PERO, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación
divina o en la fe, sino en la razón.
● De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido
de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la
comprensión del ser.
● Pese a tener ciertos parecidos con la ciencia, la filosofía se distancia de la ciencia
porque muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante
el empirismo experimental (no tienen respuesta a través de experimentos).
Qué tiene que ver con nosotros?
Para toda persona la actividad de filosofar es algo conocido, pero no por ello, libre de angustia. La
angustia suele aparecer al filosofar, porque estamos acostumbrados a tener ilusiones de respuestas y
las grandes preguntas no tienen respuestas definitivas.
Para quienes convivimos con la muerte en forma cotidiana, así como con el milagro de la vida y la
recuperación, quienes asistimos al espectáculo de las relaciones humanas en circunstancias críticas, el
acto de FILOSOFAR se impone por sí mismo.

Pretendemos entender el acoso de esta angustia como un sano impulso de nuestra razón y nuestra
emocionalidad, para procurar el equilibrio de nuestra PSIQUE.

1
No tenemos que obturar (cancelar) estas preguntas sino propiciar espacios de conversación y
procesamiento colectivo de esta angustia relacionada con la condición humana, pero también con las
condiciones de nuestro TRABAJO.

¿Dónde surge la Filosofía?


I.Hay diferentes hipótesis, pero es en la Antigua Grecia donde actualmente se considera
que surgió. Concretamente apareció a principios del siglo VI AC (“Antes de Cristo”) en
la parte de Jonia, que se encuentra situada en Asia. Un momento y un lugar que, sin
duda alguna, marcaron a esta rama del saber pues en esas zonas y tiempo ocurrieron
acontecimientos muy importantes para la conformación de la cultura actual (batallas
con significado tanto geográfico como religioso)

II.El desarrollo de la filosofía, de esta forma de reflexionar la existencia, es gradual,


utilizando lo poético junto a lo mítico (lo que tiene que ver con los mitos) para
apartarse de lo propiamente mítico en busca de una reflexión más sistemática y
arriesgada. En esa poética, que mezcla lo mítico con lo histórico podemos ubicar por
ejemplo, a HOMERO (que escribió la Ilíada y la Odisea, historias de Troya y el viaje de
Ulises).

Entonces: Antes de la aparición de los primeros filósofos antes de Sócrates


(presocráticos) existió en Grecia una forma de pensamiento orgánico: la mitología. Los
filósofos presocráticos desarrollaron un vocabulario más, y a medida que fueron
formando nuevos conceptos para referirse a la totalidad del mundo (Physis o
Naturaleza), inventaron una nueva racionalidad que les fue diferenciando de los
mitólogos.

¿Qué permite que los griegos puedan filosofar? Hay una serie de condiciones que se
dieron en Grecia e hicieron esto posible:

I. A los griegos los motiva el descubrir –a través del comercio- que otras
culturas tienen otros dioses y otras explicaciones acerca del origen del
mundo y el funcionamiento de la naturaleza. Esto les hace poner en tela
de juicio las propias explicaciones y certezas acerca del mundo.
II. Por otra parte, los sabios griegos que pueden dedicarse a pensar,
pueden porque tienen un status social con bienestar económico, que se
los permite.
III. Los griegos podían pensar con libertad porque no eran sacerdotes, ni
había en Grecia una casta sacerdotal. Tampoco tenían “textos
revelados” que les plantearan explicaciones incuestionables o dogmas.
Esto es clave para el desarrollo de la filosofía.

2
ETAPAS EN EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

Al revisar cómo surgió la filosofía en la antigua Grecia, encontramos que los filósofos
buscaban entender la esencia de la existencia a través del concepto de “ARKHÉ” o
“ARJÉ". Este término griego se refiere al principio fundamental que explicaría la
naturaleza y origen de todo lo que existe.

● Nos encontraríamos con cuatro períodos: la filosofía pre-socrática; los Sofistas, la


Ática y la post-Aristotélica.

LOS PRESOCRÁTICOS:
Desde los inicios de la filosofía y hasta llegar a Sócrates, se producen distintos enfoques
de pensamiento acerca de la naturaleza, acerca de la existencia (el Ser) y también
acerca del ser humano y de la convivencia en comunidad, sin discutir lo mitológico o
religioso pero intentando un pensamiento paralelo, que se pregunta sobre cuestiones
que no eran necesariamente “prácticas”, (como por ejemplo la astronomía -recordar
que hay rica tradición astronómica en Sumer (sumerios)-Babilonios y Egipto,
reflexiones que podemos encontrar en uno de los presocráticos como es TALES DE
MILETO que incluso predijo un eclipse).
Los griegos tomaron de su entorno cultural los conocimientos antiguos que abundaban
sobre medicina, arquitectura, arte, astronomía y conocimiento de la naturaleza y no se
conforman con simplemente usarlos, sino que se PREGUNTAN sobre ello, a diferencia
de las otras culturas que simplemente los desarrollan y utilizan (Ejemplo: se construían
barcos miles de años antes de que Arquímedes finalmente tres siglos antes de cristo
explica entre otras cosas “POR QUÉ” flotan los barcos).

Principales presocráticos:
● Milesios,
● Pitagóricos,
● Eleatas,
● Sofistas
● Pluralistas

3
MILESIOS

En principio están los filósofos nacidos en MILETO, llamados por eso “Milesios”
● TALES, DE MILETO ( Mileto1, una ciudad de Jonia, en Asia Menor) muerto en el
545 a.C.,
Considerado como uno de los siete sabios de Grecia, político, matemático y
astrónomo, asentó la primera tesis que podríamos llamar filosófica.
Tales o THALES, trata de dar una respuesta racional, a la pregunta de CUÁL ES EL
PRINCIPIO BÁSICO del que están constituidas todas la cosas, es decir, ¿Cuál es
el arje (principio) de la fysis (naturaleza)?

Tales de Mileto llega a la conclusión que este principio básico (arjé o arké) de la
naturaleza está en el agua.
¿Pero por qué pensaba Tales de Mileto que el principio básico era el agua?
Aristóteles, nos cuenta que Tales de Mileto pensaba esto debido a que:
o La tierra descansa sobre el agua. La humedad está en la nutrición de
todas las cosas; el calor mismo es generado y conservado por ella. Las
semillas de todas las cosas son húmedas, y el agua es el origen de la
naturaleza de las cosas húmedas.
Otra cosa importante de Thales de Mileto es que anunció, por primera vez, la
existencia de una realidad natural objetiva, es decir, que existe,
independientemente del hombre, y más allá de él
1
La ciudad de Mileto, en la costa jónica de Asia Menor, era en los siglos VII y VI a.C. una de las
colonias griegas más florecientes y prósperas de toda la costa de Grecia asiática, en la frontera
con las civilizaciones orientales y en las rutas comerciales del Mediterráneo oriental. Era una
gran metrópoli portuaria con numerosas colonias propias en el Mar Negro, famosa por su
industria textil y por otros productos manufacturados que se exportaban a toda la Hélade, y era
también la ciudad más avanzada y abierta dentro del avanzado y refinado mundo de los griegos
jonios, con unas gentes de mentalidad asimismo abierta, ecléctica y sobre todo práctica (la
propia en general de negociantes y mercaderes "de mucho mundo"). Mileto era, por muchas
razones, la principal ciudad griega en la primera mitad del siglo VI a.C. en la que mejor se daban
las circunstancias adecuadas para el nacimiento de esa nueva y original forma de comprender y
racionalizar el Mundo que luego se llamó "filosofía".
Y en Mileto precisamente, en esa primera mitad del s.VI a.C., hubo algo parecido a lo que podría
denominarse una "escuela" filosófica (por lo menos en el sentido de que hubo unos sabios o
maestros que enseñaron directamente a unos discípulos unas enseñanzas y doctrinas propias
más o menos integrales y sistematizadas, unas enseñanzas que abarcaban -entre otros-
conocimientos de geometría, de astronomía o de geografía, y cuyos maestros tenían también
concepciones, opiniones e ideas propias sobre otras cuestiones "secundarias" de física natural o
de cosmología en general). Esta "escuela de Mileto" fue, cronológicamente, la primera de esta
clase en la Grecia arcaica (por lo menos la primera conocida), y su figura más relevante
-probablemente también su fundador o iniciador- era un acomodado ciudadano milesio llamado
Tales (Thales).

4
● ANAXIMANDRO
Nace en los años 610 a. C. también en la ciudad jonia de Mileto, Asia Menor, y
muere aproximadamente en 546 a. C. Discípulo y continuador de Thales.
Escribe el primer tratado sobre la pysis (fisis, lo físico, lo natural)

ARJÉ: Propone una segunda explicación sobre el principio que constituye todas las
cosas. Lo llama el ápeiron, o “lo indeterminado”.
En efecto, para que se pueda hablar de un “principio que compone todas las cosas” es
necesario que ese principio no sea ninguna de esas cosas; tiene que ser algo anterior a
ellas, diferente de ellas, o sea “algo indeterminado”.
El ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente (que se mueve por sí mismo).
Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es "lo divino" que da
origen a todo. De Anaximandro se conserva este texto, que es el primero de la filosofía
y el primer texto en prosa de la Historia: "El principio (arjé o arkhé) de todas las cosas
es lo indeterminado (ápeiron)".
También dice “(Las cosas tienen necesariamente un perecer, precisamente por lo
mismo que tienen un origen), porque se dan justa compensación y resarcimiento
unas a otras de su propia injusticia en su sucesión temporal [-o bien: según el
orden o disposición del tiempo-]".

● ANAXÍMENES DE MILETO (APROX. 585-525 A.C.)


También se ocupó de la polémica cuestión de la arkhé y de la fisis, y dijo y escribió que
ese principio era el "aire", coincidiendo con su predecesor y maestro Anaximandro por
lo menos en que la naturaleza de ese elemento-base de todas las cosas no era sólida ni
líquida, sino -por así decirlo- "como el aire" (gaseoso, diríamos ahora en términos de
física moderna)

Anaxímenes fue el primero en explorar el "cómo" de la realidad, estudiando los


procesos de transformación que ocurren en ella (por ejemplo, cómo se transforma el
aire).

5
PITAGÓRICOS

● PITÁGORAS Y LOS PITAGÓRICOS


No se sabe con certeza si existió una persona histórica llamada Pitágoras o si el nombre
es meramente una denominación. Se le conoce como Pitágoras de Samos (una ciudad
de Grecia), pero su existencia y biografía están sujetas a debate.
Lo cierto es que, asociado con Pitágoras, hay toda una escuela de pensamiento que
hizo importantes avances matemáticos y que continuó el trabajo de Tales de Mileto.
Esta escuela fue la primera en utilizar el término “filosofía”. Pitágoras mismo fue
principalmente un matemático. Su tesis más importante es que la esencia de las cosas
está en los números.
En la concepción de Pitágoras, el principio (arjé) o esencia de las cosas no es un
elemento material. Él propuso explicar la realidad a partir del puro logos, algo
inmaterial que, para él, es representado por los números. Los números eran vistos
como simbólicos y con un sentido casi divino o representativo de las esencias.
Pitágoras sostenía que, en un sentido sensible, la armonía era musical; y que su
naturaleza inteligible era de tipo numérico. Dado que todo esto era armonía, el número
se consideraba la esencia de todas las cosas.
● Pitágoras fue uno de los primeros en postular la existencia del vacío.
● Procuró canalizar el fervor religioso en un fervor intelectual y planteó el uso
metódico de “la definición”.
● Consideraba que el universo era una obra que solo se podía descifrar a través
de las matemáticas.
● Fueron los primeros en sostener la forma esférica de la Tierra y en postular que
la Tierra, el Sol y el resto de los planetas conocidos no se encontraban en el
centro del universo, sino que giraban en torno a una fuerza simbolizada por el
“número uno”.
● Además, afirmaban que las almas eran inmortales y que transmigraban;
conseguían su pureza a través del conocimiento y una serie de prohibiciones.
Pitágoras también creía firmemente en la transmigración del alma y en que
había habitado en otros cuerpos humanos en épocas anteriores.

6
ELEATAS:

La escuela eleática es un conjunto de especulaciones filosóficas elaboradas por los


filósofos griegos llamados “eleáticos” que vivieron entre los siglos VI-V; algunos
nacieron y vivieron en Elea entonces una colonia griega que actualmente queda en
Italia (Parménides y Zenón), otros (Jenófanes y Meliso) no fueron oriundos de allí.

Sin embargo, a todos ellos se los llama eleáticos, porque es un grupo de pensadores
que afirman la unidad del ser y niegan el movimiento, además de afirmar que las
opiniones no son una vía de indagación verdadera.

● PARMÉNIDES DE ELEA (ESCUELA ELEÁTICA)


Parménides nació en ELEA.
Sostiene con firmeza la tesis del ser único, inmutable y eterno.
Concepto del SER: el SER es el único principio verdadero. Según él, el SER es único,
inmutable y eterno, en contraste con la idea de cambio constante y multiplicidad
promovida por otros filósofos como Heráclito.
Método Filosófico: basa su filosofía en la reflexión lógica, rechazando los sentidos
como fuentes confiables de conocimiento. Considera que los sentidos pueden inducir a
error y que solo la reflexión lógica proporciona una comprensión verdadera de la
realidad.
Arjé: el arjé o principio fundamental es el SER, que es pleno y no contradictorio. (no
puede existir un SER que no sea).

● HERÁCLITO

(FUERA DE TODA ESCUELA O CORRIENTE)


De Heráclito no se conoce sus fechas de nacimiento y muerte. Era procedente de
EFESO, Jonia. Su apogeo tuvo lugar por los años 504 - 501 a.C. Se le llamaba “el
Oscuro”, por el estilo de sus escritos, a base de metáforas, frecuentemente
contradictorias. Es el filósofo del devenir y de la tensión de los contrarios dentro de la
unidad. Por eso lo consideramos el precursor de la lógica dialéctica. Ejemplo: Heráclito
usa la mezcla de agua fría y caliente para ilustrar cómo los contrarios (frío y calor) están
interrelacionados y crean una nueva realidad (agua tibia). Esto refleja su idea de que
todo está en constante cambio y que la unidad surge de la tensión entre los contrarios.
"Todo cambia" (panta rei"), es la frase que se le atribuye, como símbolo de su tesis,
según la cual no hay nada en reposo. Nadie se mete dos veces al mismo río. La esencia
de las cosas es el LOGOS, el cambio, simbolizado por el fuego, que transforma las cosas
y funde los metales. El fuego, como metáfora del cambio y el conflicto.

7
Sin embargo, explica que el devenir está sujeto a una ley interna, el "Logos" (el
SENTIDO de las cosas, su RAZÓN DE SER pero este devenir no es armónico sino
conflictivo, contradictorio, lo que le lleva a pensar la guerra de otras maneras.

La importancia de este autor está, sobre todo, en el contraste con Parménides.


Mientras que Heráclito insiste en el devenir, Parménides va asentar con firmeza la
tesis del ser único, inmutable y eterno. Esto todavía se discute como una constante
tensión entre IDENTIDAD Y CAMBIO, entre lo que permanece y lo que muta.
Ejemplo: Comparación entre Parménides y Heráclito en el Contexto del Cambio de
Estados de la Materia:

Parménides y Heráclito tienen perspectivas opuestas sobre la naturaleza de la realidad


y el cambio.

Parménides sostiene que la esencia de la realidad, o el SER, es inmutable y eterna.


Según él, el SER no puede cambiar porque el cambio implicaría una contradicción en su
naturaleza esencial. En su visión, el cambio que observamos en el mundo es solo una
ilusión. Por ejemplo, cuando un bloque de hielo se derrite y se convierte en agua,
Parménides diría que este cambio de estado no altera la verdadera esencia del SER.
Aunque la materia parece cambiar, la realidad última, según Parménides, es constante
y no experimenta transformación.

En contraste, Heráclito argumenta que el cambio es una parte fundamental de la


realidad. Él es famoso por su afirmación de que "Nada es permanente excepto el
cambio". Para Heráclito, la transformación es inherente al SER. En su opinión, el cambio
de un bloque de hielo a agua no es solo una ilusión, sino una manifestación del
principio universal de cambio. Heráclito vería este proceso como un ejemplo de cómo
todo está en flujo constante y que la realidad misma está definida por este continuo
movimiento.

LOS PLURALISTAS:

● Los pluralistas en la filosofía presocrática son pensadores que rechazaron la idea de


un único principio fundamental o arjé para la realidad.
● Sostienen que la realidad está constituida por múltiples principios o elementos que
explican la diversidad y complejidad del mundo.
● Sus más relevantes representantes:
○ Empédocles de Agriento (492-432 a.c.)
○ Demócrito de Abdera (470-370 a.c.)
○ Anaxágoras de Clazomene (500-425 a.c.)

8
● EMPÉDOCLES
○ postula la conjunción de los cuatro principios o cuatro raíces (más tarde
llamados “elementos”: el agua, el fuego, el aire, tierra que son juntadas y separadas
por fuerzas como el amor y el odio. Según Empédocles, estos elementos se
combinan y separan gracias a dos fuerzas fundamentales: el Amor, que los une, y el
Odio, que los separa.
○ Esta teoría le permitió explicar cómo ocurre el cambio y la
transformación en el mundo. Para él, el Amor y el Odio son las fuerzas que mezclan y
dividen los elementos, facilitando así la formación y transformación continua de todo
en la naturaleza.
○ Pretende explicar la convivencia de cambio y transformación en el
mundo.

● ANAXAGORAS:
Nació en Clazómenes y luego se mudó a Atenas, donde vivió aproximadamente 30
años. A diferencia de los filósofos que hablaban de los cuatro elementos básicos,
Anaxágoras creía que todo en el mundo está compuesto por una cantidad infinita
de partículas pequeñas, a las que él llamaba "semillas". Estas semillas están en
todo lo que existe, y cada cosa está formada por una mezcla de ellas.

Anaxágoras también introdujo el concepto de NOUS, que se puede entender como


"mente", "inteligencia" o "espíritu". Según él, el NOUS es una fuerza infinita y única
que organiza el universo. No se mezcla con otras cosas, sino que impregna todo y
proporciona el orden y la estructura del cosmos.

● DEMÓCRITO (460-370 AC)


○ Vida y Contexto: nació en Clazómenes y luego se mudó a Atenas, donde
vivió aproximadamente 30 años. Continuó la escuela pluralista. Es conocido
principalmente por su teoría atomista.
○ Árje: introdujo la teoría de los átomos, que son partículas indivisibles,
eternas e indestructibles que se encuentran en un vacío (o "no ser"). Los átomos
están en constante movimiento, y sus combinaciones forman todas las cosas en el
universo. El vacío permite la interacción entre los átomos.

9
LOS SOFISTAS

En el desarrollo de la democracia en Grecia, Pericles contribuyó a la constitución más


acabada de la democracia ateniense, donde el debate en la Asamblea era clave. La
educación tradicional de los jóvenes atenienses (paideia) incluía aprender a leer y
escribir, sumar, restar y multiplicar, tocar la cítara o la flauta, y practicar la gimnasia. Sin
embargo, no se enseñaba la habilidad oratoria. ¿Quién les enseñaría a hablar en
público, argumentar, ganar pleitos y destacar en la asamblea?

Los sofistas eran profesores que enseñaban a cambio de dinero, ofreciendo formación
en areté política, es decir, en la excelencia y virtud necesarias para triunfar en la
política y en los pleitos. La necesidad de adquirir habilidades para gobernar, sostener
opiniones y convencer a los demás llevó a muchos jóvenes a buscar estos
conocimientos. Los sofistas eran demandados para educar en el arte de la discusión, la
oratoria y la formación general, ayudando a los estudiantes a desarrollar competencias
cruciales para su éxito en la vida pública.

Los sofistas eran filósofos de profesión que cobraban por enseñar filosofía para
obtener ventajas en situaciones concretas. Esto llevó a que fueran despreciados, pero
su aporte fue significativo al mostrar las posibilidades y debilidades de la lógica, y al
construir instrumentos lógicos para convencer, incluso cuando lo planteado no fuera
verdadero. Aunque los sofistas no formaron una escuela filosófica ni un sistema
filosófico coherente y presentaban diferencias significativas entre ellos, compartían
varios rasgos teóricos importantes:

● Escepticismo: Tanto religioso como filosófico y gnoseológico (relativo al


conocimiento).
● Relativismo Cultural: los sofistas ponían en duda la existencia de patrones
morales absolutos. Cuestionaban normas establecidas, incluyendo la moralidad
de prácticas como la esclavitud, y estaban dispuestos a cuestionar incluso las
normas más sagradas.
● Relativismo y convencionalismo moral: consideraban que la moral es fruto de
convenciones y algunos sofistas consideraban que la única ley natural es la del
más fuerte.
● Relativismo y convencionalismo político: argumentan que los fundamentos de
la polis y la vida social son convencionales, no naturales, y surgieron de un
contrato social.
● Relativismo gnoseológico: reducción del conocimiento a la opinión, lo que lleva
a adoptar una actitud antidogmática. Rechazan la distinción entre esencia y
apariencia, considerando que el único mundo real es el fenoménico (lo
aparente y visible). Su principal ocupación es la enseñanza, que realizan a
cambio de una remuneración, viéndola como un trabajo y no solo como una
obligación moral.

10
Principales Sofistas y Críticas de Platón:

Los principales sofistas fueron Protágoras, Trasímaco, Calicles y Gorgias. Platón


criticaba a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialécticas, argumentando que
pretendían enseñar la virtud y cómo ser una buena persona, cuando, desde un
enfoque meramente sectorial como el discurso retórico, no podían pretender tener ese
derecho. Según Platón, el conocimiento de la retórica no garantiza la verdadera virtud
o la capacidad de ser un buen ciudadano. Platón repugnaba el relativismo sofista
porque creía en las “esencias de las cosas”.

Protágoras, uno de los sofistas, sostenía que la habilidad más importante en la areté
política (excelencia o virtud política) era el dominio de las palabras. Según él, se trataba
de «convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles». Gorgias, otro sofista
destacado, argumentaba que las palabras podían ser utilizadas para envenenar y
embelesar. Para él, la persuasión no servía para encontrar la verdad, sino para servir a
los intereses del orador. Este arte de la persuasión, llamado por ellos «conducción de
almas», se enfoca en manipular las percepciones más que en buscar la verdad. Platón
más tarde se referiría a esto como «captura» de almas.

Aunque los sofistas no eran filósofos en el sentido tradicional y estaban motivados


principalmente por el interés económico, sus métodos y enfoques filosóficos tenían
características significativas. Practicaban el escepticismo y el relativismo: no creían que
el ser humano pudiera conocer una verdad universalmente válida y a menudo dudan
de la posibilidad de conocer certezas absolutas.

Además, Aristóteles contribuyó al sentido peyorativo del término "sofista", usándolo


para describir a quienes utilizaban sofismas para razonar de manera engañosa. Los más
destacados miembros de la sofística fueron Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico,
Trasímaco, Critias y Calicles.

SÓCRATES

Sócrates nace y muere en Atenas, entre el 469-399 a.C. Este filósofo inaugura una
nueva etapa. De él descienden (como discípulos) Platón y el discípulo de Platón,
Aristóteles. Esta trilogía es la que inaugura la forma más consolidada de pensamiento
occidental con sus certezas y contradicciones.

SOCRATES no dejó escrito alguno. No le gustaba escribir, hacía filosofía HABLANDO.


Enseñaba y filosofaba en el acto de la enseñanza y la conversación. Esto le provocó que
algunas personas lo criticaran, pero no se le consideraba un sofista, ya que estos
cobraban por su enseñanza, mientras que Sócrates no lo hacía. Lo que sabemos de él lo
sabemos por lo que escribieron sus discípulos. Su enfoque en la virtud, o areté, y en la
búsqueda de la sabiduría a través del autoexamen tuvo una profunda influencia en la
historia del pensamiento, destacándose por los valores que promovía. Para Sócrates, la

11
VIRTUD era esencial para alcanzar la verdadera felicidad, y vivir de manera virtuosa,
buscando la justicia y la sabiduría, era clave para lograr una vida buena y feliz.

La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión


objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo.
Sócrates describió el alma («psique») como aquello en virtud de lo cual se nos califica
de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.

Propició el INTELECTUALISMO ÉTICO: consideraba que quien hace el mal, es porque no


conoce el bien y no se percata de que haciendo bien hace su propio bien. Implica que
el pensamiento actúa virtuosamente por sí mismo. Prefería sufrir una injusticia a
cometerla.

Otra idea importante de Sócrates es la idea de que DEBEMOS LUCHAR POR SER
FELICES, y la FELICIDAD es el equilibrio del ánimo y de la razón, no está en las
posesiones por sí mismas.

METODO SOCRÁTICO: ¿En qué consiste? Su forma de hacer filosofía es partir de la


ignorancia (lo único certero acerca del conocimiento es que NO sabemos). Esto nos
lleva a encarar el conocimiento de forma humilde, haciéndonos preguntas y evitando
las respuestas preconcebidas. Algo de gran importancia para la ciencia. Sócrates
plantea 2 Fases o momentos en su método: el primer momento es llamado
“IRÓNICO-REFUTATIVO” y el 2° momento es el MAYÉUTICO.

1. Fase Irónico-Refutativa: Ante una afirmación, se ironiza y refuta, para poner en


evidencia sus contradicciones internas, utilizando paradojas, por ejemplo, hasta
que el interlocutor se encuentre en condiciones de hacerse preguntas genuinas
sobre el tema.
2. Fase Mayéutica: MAYÉUTICA significa en griego OBSTETRICIA (la madre de
Sócrates era partera). Utilizando el encadenamiento de preguntas, Sócrates va
logrando que el interlocutor pueda “PARIR” el conocimiento. Esta idea puede
sugerir que el conocimiento ya está en el interior. Para muchos esto ha llevado a
pensar que Sócrates creía que teníamos genéticamente el conocimiento dentro
de nosotros, otros creían que ese conocimiento es el que recibimos socialmente
y sólo hay que hacerlo salir… Lo cierto es que lo que Sócrates pretende
simplemente es RAZONAR CON el otro, ayudándole a construir el conocimiento
libremente, pero con una idea bondadosa y profundamente ética y no violenta.

Característica DIALÉCTICA del método socrático: El método de Sócrates es dialéctico:


después de plantear una proposición (afirmación) analiza las preguntas y respuestas
suscitadas por la misma. Así logra una oposición lógica y finalmente una síntesis, una
toma de posición nueva y razonada.

12
Esta forma de conversar y conducir a un conocimiento libre, molestaba a los poderes
griegos, a los otros filósofos y a los sofistas, todos los cuales, habiendo fracasado en
desacreditar como charlatán, decidieron finalmente acusarlo de corromper a la
juventud y lo condenaron a morir envenenado. Sócrates se negó a huir porque
valoraba la justicia y la ley, y aceptó su sentencia para no contradecir sus principios, a
pesar de considerar que la condena era injusta.

13

También podría gustarte