ECOLOGIA SEMANA 5 PowerPoint

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

Ecología e Impacto

Ambiental

Dr. Ing. José Guevara Bendezú


ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERÍA CIVIL

ECOLOGIA E IMPACTO
AMBIENTAL
SEMANA 5
ECO REGIONES DEL PERÚ

Docente
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU
ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERÍA CIVIL

La semana 5 contiene:

1. Clasificación de las eco regiones del Perú


2. Descripción de cada eco región
3. Áreas naturales protegidas en el Perú
4. Clasificación y caracterización de cada uno de ellos
Como resultado del trabajo técnico se ha
logrado identificar y mapear treinta y seis
(36) ecosistemas continentales del
territorio nacional:
Once (11) para la región de selva tropical,
tres (3) para la región yunga,
once (11) para la región andina,
nueve (9) para la región costa y
dos (2) ecosistemas acuáticos; cabe
señalar que, al hablar de “ecosistema”,
como instrumento para la gestión pública,
nos referimos a los ecosistemas naturales
como unidades funcionales reconocibles a
una escala adecuada al territorio
ECOREGIONES DEL PERÚ

El prestigioso investigador
Peruano Antonio Brack Egg,
tomando en consideración
diferentes factores ecológicos:
tipos de clima, regiones
geográficas, hidrografía, flora y
fauna identifico la existencia
de once ecorregiones en el
Perú.
ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERÍA CIVIL
1. CLASIFICACIÓN DE LAS ECO REGIONES DEL PERÚ

11 ECORREGIONES DEL PERÚ

1. El Mar Frío de la Corriente Peruana o Corriente de Humboldt


2. El Mar Tropical
3. El Desierto del Pacífico
4. El Bosque Seco Ecuatorial
5. El Bosque Tropical del Pacífico
6. La Serranía esteparia
7. La Puna 8
8. El Páramo
9. La Selva Alta o Yungas
10.La Selva Baja
11.La Sabana de Palmeras
ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERÍA CIVIL

• Chala o Costa: Se extiende en toda la costa peruana,


desde la orilla del mar hasta los 500 m.s.n.m., la amplitud
de esta región natural es variable, llegando a los 150 km
en Piura, mientras que, para los departamentos del sur, la
franja altitudinal de 0-500 m.s.n.m. varía de 1 km a menos
de 40 km, tomando de referencia la distancia de la ciudad
de Tacna al mar, en línea recta.
El límite altitudinal de 500 m.s.n.m., corresponde al
comienzo de la influencia de las neblinas en las
estribaciones andinas de la costa.
ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERÍA CIVIL
• Yunga: ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERÍA CIVIL

Se sitúa en ambas vertientes (occidental y


oriental) de la Cordillera de los Andes de
Perú, debido a variaciones topográficas
entre ambas vertientes, se subdivide en
dos zonas, correspondiendo la Yunga
fluvial a la presente en la vertiente
oriental, mientras que la Yunga marítima
se encuentra en la vertiente occidental.

Los límites altitudinales de la Yunga fluvial


son desde los 1.000 hasta los 2.300
m.s.n.m., mientras que la Yunga marítima
va desde los 500 hasta los 2.300 m.s.n.m.
• Quechua: Se sitúa de manera continua en ambas vertientes (occidental y oriental) de
la Cordillera de los Andes de Perú, distribuyéndose entre los 2.300 hasta los 3.500 m
s.n.m.
En esta región se presentan los bosques de Aliso, de origen natural o cultivados,
principalmente en riveras de ríos y/o zonas húmedas. Presenta una topografía
generalmente ondulada, que puede llegar a ser escarpada, exceptuando en la zona de
los valles del río Mantaro y Urubamba.

• Suni o Jalca: Se sitúa en ambas vertientes (occidental y oriental) de la Cordillera de los


Andes de Perú, distribuyéndose entre los 3.500 hasta los 4.000 m s.n.m.
El relieve de la región Suni es variado, en la parte centro y sur del Perú presenta
estrechas fajas inundables, también hay sectores con planos muy inclinados que se
pueden aprovechar de manera reducida para la agricultura (excluyendo la manipulación
antrópica).
En la parte norte presenta áreas con ondulaciones suaves que permiten su uso.
• Puna: Se distribuye entre los 4.000 hasta los
4.800 m s.n.m., y de manera continua en ambas
vertientes de la Cordillera de los Andes de Perú.
A diferencia de la región Suni, la Puna es considerada
de manera general como una gran llanura elevada,
su presencia continua depende de la elevación de los
Andes, pudiendo ubicarse a ambos lados de la
cordillera, si esta sobrepasa los 5.000 m s.n.m., si es
menor, la puna se presenta en el remate de las
cumbres, con una topografía suave a abrupta por
laderas afiladas y nacientes de quebradas.
• Janca o Cordillera:

Se ubica por sobre los 4.800 m.s.n.m.,


correspondiendo a la cima de las cadenas
montañosas que conforman la Cordillera de los Andes
de Perú, por lo cual no presenta una distribución
continua, como sí ocurre con las otras regiones
naturales.

Presenta una topografía escarpada, que se alza


directamente sobre la Puna, la Janca puede presentar
áreas sin cubierta de nieve, la cual es denominada
cordillera negra.
• RupaRupa o Selva alta: Se sitúa de manera continua en
la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes de Perú.
Distribuyéndose altitudinalmente entre los 400 hasta los
1.000 m.s.n.m.
La región RupaRupa presenta una topografía muy compleja,
donde se intercalan valles, lomadas, áreas montañosas,
ladera y pongos.

• Omagua o Selva baja: También conocida como Amazonía,


corresponde a toda la llanura amazónica que se ubica al este
de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, hasta el
comienzo de la misma, 400 m.s.n.m., aproximadamente.
LAS REGIONES ECOLÓGICAS DEL PERÚ

Zamora define a las regiones ecológicas del Perú como “extensos ecosistemas
implicados en un proceso dinámico de interdependencia recíproca que tiene
vida propia”, siendo una representación integrada de ambientes continuos o
discontinuos (debido a la complejidad fisiográfica) y los factores ambientales
relacionadas a estas (clima, flora y fauna típicas, condiciones litológicas y
edáficas).
Zamora identifica 18 regiones ecológicas, de las cuales 16 corresponden a
ecosistemas terrestres.

Las 16 ecorregiones se encuentran agrupadas dentro de cuatro grandes


ecosistemas:

• Ecosistemas áridos y semiáridos, en donde se agrupan las regiones ecológicas


de Desierto Cálido Tropical (DCT), Desierto Semicálido Tropical (DSC), Desierto
Frío Altoandino (DF), Matorral Desértico (MD) y Bosques Secos (BS).
• Ecosistemas subhúmedos a húmedos mesoandinos, en donde se agrupan las
regiones ecológicas de Estepa (E) y Estepa Húmeda (EH).
• Ecosistemas fríos altoandinos, en donde se agrupan las
regiones ecológicas de Páramo (P), Tundra Altoandina (TA) y
Nival (N).

• Ecosistemas de trópico húmedo, en donde se agrupan


las regiones ecológicas de Bosque Pluvial (BP), Bosques muy
Húmedos (BMH), Bosque Húmedo Tropical (BHT), Bosque
Húmedo Tropical Hidromórfico (BHTh), Bosque Húmedo
Tropical Estacional (BHTe) y Sabana Hidromórfica (SH).

Los ecosistemas áridos y semiáridos delimitados por


Zamora guardan correlación espacial con las ecorregiones de
DCT, DST, MDE-BS, BS propuestas en este trabajo,
exceptuando el Desierto Frío Altoandino, cuya área se
encuentra dentro de las ecorregiones de MA, PHS, PD.
Los ecosistemas subhúmedos a húmedos mesoandinos y fríos altoandinos están
circunscritos a cuatro ecorregiones, Meso-Andino (MA), Puna Desértica (PD), Puna
Húmeda- Seca (PHS) y Alto-Andino (AA).

La Estepa y Estepa Húmeda se encuentran dentro de las ecorregiones de MA y PHS, el


Páramo o Puna se encuentran casi enteramente dentro de las ecorregiones de PD y
PHS, por último Tundra Altoandina y Nival están dentro de la ecorregión AA.
Los ecosistemas de trópico húmedo presentan áreas similares con las ecorregiones de
Bosque Húmedo Amazónico (BHA), Bosque Muy Húmedo Premontano (BMHP), Bosque
Muy Húmedo Montano (BMHM), Bosque Pluvial Montano (BPM) y Bosque Pluvial
Montano Noroeste (BPMN).

El Bosque Húmedo Tropical, Bosque Húmedo Tropical Estacional, Bosque Húmedo


Tropical Hidromórfico, parte de los Bosques muy Húmedos y la Sabana Hidromórfica,
se encuentran dentro de las ecorregiones de BHA y BMHP.
La parte restante de los Bosques muy Húmedos se encuentra dentro de la ecorregión
de BMHM.
Los Bosques Pluviales se encuentran divididos en dos ecorregiones, BPM y BPMN.
LAS ECORREGIONES DEL PERÚ

Brack & Mendiola definen a las ecorregiones como “un área geográfica
que se caracteriza por condiciones homogéneas en lo referente a clima,
suelos, hidrología, flora y fauna, y donde los diferentes factores actúan
en estrecha interdependencia”.
Reconociendo 11 ecorregiones en el Perú, correspondiendo dos de ellas
al ambiente marino (Mar Tropical, Mar frío de la corriente peruana),
mientras que las nueve restantes al ambiente terrestre, de las cuales
hablaremos a continuación:

• Desierto del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa, con un


ancho variable, desde los 0 hasta los (600, en su parte norte) 1.000 m.
s.n.m., donde termina la influencia de las neblinas invernales.
• Bosque seco ecuatorial: Los bosques tropicales secos se
extienden en la faja costera de 100 a 150 km de ancho en los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad y
la porción seca del valle interandino del río Marañón.
Ambas porciones están comunicadas a través del paso de
Porculla (2.100 m s.n.m., aprox.).
En el departamento de Tumbes llega hasta el nivel del mar y
luego se va alejando hacia la vertiente occidental de los Andes
del Perú, más de los 1.500 m s.n.m., en el valle interandino del
río Marañón, ocupa las partes más bajas hasta cerca de los
2.800 m s.n.m.

• Bosque tropical del Pacífico: Se extiende a lo largo de la


costa del Pacífico, desde el norte del Perú hasta América Central.
En el Perú comprende una pequeña área en el departamento de
Tumbes, en El Caucho.
• Serranía esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde el
departamento de La Libertad hasta el norte de Chile, entre los 1.000 a 3.800 m
s.n.m., en promedio.
Los límites altitudinales superiores varían según la zona, para la zona sur es mayor,
mientras que para la zona norte va disminuyendo a medida que se acerca a la línea
ecuatorial.

• Puna y los altos Andes: Se extiende desde el departamento de Cajamarca, al


sur del paso de Porculla, hasta Chile y Argentina, distribuyéndose altitudinalmente
desde los 3.500-3.800 hasta los 5.200 m s.n.m., y desde allí hasta los 6.700 m
s.n.m. se extienden las nieves perpetuas.

• Páramo: Se extiende desde Venezuela hasta el Perú, al norte del paso Porculla,
desde los 2.100 (aprox.) hasta por encima de los (-3.200) 3.400 m s.n.m.
Se distribuye en las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y San Ignacio,
en los departamentos de Cajamarca y Piura.
• Selva alta: Se extiende por todo el flanco oriental andino.
En el norte del Perú penetra profundamente hacia ambos flancos del
valle del Marañón y pasa a las vertientes del Pacífico en Piura,
Lambayeque y Cajamarca.
Se divide en tres zonas, bosques de lluvias de las vertientes
occidentales (desde la cuenca del río Chicama hacia el norte), los
bosques de lluvias en el valle del río Marañón, y la selva alta en las
vertientes orientales.

• Bosque tropical amazónico o selva baja: Comprende la


Amazonía por debajo de los 800 m s.n.m., siendo la ecorregión más
extensa del país.
Esta ecorregión es parte de los bosques amazónicos que se
distribuyen en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Venezuela
y Perú.
• Sabana de palmeras: Corresponde a una formación vegetal del oriente boliviano,
se presenta en el Perú solo en las pampas del río Heath, en el departamento de Madre
de Dios.
La propuesta de ecorregiones del Perú de Brack & Mendiola (2000) es una de las más
empleadas actualmente, debido a que caracteriza el territorio peruano por la
combinación de diferentes factores interdependientes. Es por ello que presenta una
gran similitud con esta actualización de ecorregiones del Perú, definidas en primera
instancia en el LRPEP.
La ecorregión de Desierto del Pacífico

Presenta límites altitudinales muy similares con la


ecorregión de Desierto Costero Subtropical, mientras
que el Desierto Costero Tropical se encontraría dentro de
la ecorregión de Bosque seco ecuatorial.

Las ecorregiones de Bosque Tropical del Pacífico y el


Bosque Seco ecuatorial forman parte de la ecorregión de
Bosque Seco estacional.
La ecorregión de Serranía esteparia
engloba las ecorregiones de Matorral
Desértico-Bosque Seco (MD- BS) y Meso-
Andino (MA).
Las ecorregiones de Puna y altos Andes se
corresponden con las ecorregiones de Puna
Desértica (PD), Puna Húmeda-Seca (PHS) y
Alto- Andino (AA).
La ecorregión de Páramo contiene parte de
las ecorregiones de Jalca (Ja) y parte de la
ecorregión de Bosque Pluvial Montano
Noroeste (BPMN), ya que solo considera los
departamentos de Cajamarca y Piura,
mientras en la presente propuesta, la Jalca se
distribuye en los departamentos de
Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura y
San Martín.
La ecorregión de Selva alta reúne a varias de las ecorregiones propuestas en el presente
trabajo, las cuales son: Bosque Húmedo Amazónico (por encima de los 500 m s.n.m.),
Bosque Muy Húmedo Premontano (BMHP), Bosque Muy Húmedo Montano (BMHM), Bosque
Pluvial Montano (BPM), Bosque Pluvial Montano Noroeste, parte del Bosque Seco estacional
(BSe), y parte del Meso-Andino (MA).
Las ecorregiones de
Bosque Húmedo
Amazónico
(por debajo de los 500 m
s.n.m.) y Sabana de
palmeras, forman parte
de la ecorregión de
Bosque Húmedo
Amazónico (BHA).
ECORREGIONES DEL LIBRO
ROJO DE PLANTAS
ENDÉMICAS DEL PERÚ
ECORREGIONES DEL LIBRO ROJO DE PLANTAS ENDÉMICAS DEL PERÚ

se ha procurado mantener los límites espaciales y altitudinales de las ecorregiones


propuestas en el LRPEP, a la vez que se proponen algunas modificaciones, con la
finalidad de un mejor entendimiento de las propias ecorregiones.
Al igual que propuestas anteriores, su delimitación geográfica y altitudinal,
corresponde a una conjugación de factores climáticos, topográficos, de la biota
presente, incorporando el conocimiento actual del desarrollo fitogeográfico de los
ecosistemas que las componen.
A continuación detallamos algunos aspectos de las ecorregiones.
• Desierto Costero Tropical (DCT) y Desierto Costero Subtropical (DST): El
reconocimiento de los límites altitudinales de la franja desértica de Perú ha sido
relacionado directamente con el promedio de la altitud máxima en la que se
desarrolla el ecosistema de lomas.

Siendo este límite altitudinal el considerado para el DST, el cual contiene a los
sistemas de lomas desde el departamento de La Libertad hasta el departamento de
Tacna.
• Bosque Seco estacional (BSe) y Bosque Seco oriental (BSo): Originalmente, el
LRPEP solo contemplaba el sistema de bosques secos ecuatoriales y las laderas bajas
de los valles secos entre (500-) 1.000 y 2.500 m s.n.m., las cuales podrían referirse
a los bosques secos estacionales de los valles interandinos (que agrupan los sistemas
de bosques secos estacionales del Marañón, Mantaro y Apurímac. Linares-Palomino
2006, Linares-Palomino et al. 2011), todo ello bajo la denominación de Bosque Seco, dejando

de lado a los bosques secos estacionales de Tarapoto (conocido también como


bosques secos estacionales orientales) (Linares-Palomino 2004, 2006, García-Villacorta 2009, Linares-
Palomino et al. 2011). Cabe mencionar que en la propuesta de Zamora (1996), los bosques

secos estacionales de Tarapoto son integrados en la región ecológica de Bosque Seco,


dentro de la zona ecológica denominada “Bosques secos de fondos de valle del flanco
oriental andino”.
Los análisis de relaciones fitogeográficas entre los sistemas mencionados (Linares-
Palomino et al. 2006, Linares-Palomino et al. 2011), definen como núcleos florísticos hermanos al

sistema de bosques secos ecuatoriales y los bosques secos estacionales de los valles
interandinos, los cuales corresponden a la ecorregión de BSe, separando a los
bosques secos estacionales de Tarapoto, en la ecorregión de BSo.
La separación entre DCT y DST obedece al límite más
norte del sistema de lomas, el cual corresponde a las
lomas del cerro Campana en el departamento de La
Libertad.

El LRPEP propone como divisoria el río Chicama, ya


que se encuentra a aproximadamente 15 km de
distancia (al norte) de las lomas del cerro Campana.
El límite altitudinal del DCT corresponde al promedio
de altitud de los bosques secos costeros de los
departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes,
exceptuando los bosques secos de montaña
• Meso-Andino (MA): La ecorregión MA comprende áreas transicionales
entre la ecorregión de Puna (Húmeda-Seca o Desértica) y las
ecorregiones de Matorral Desértico - Bosque Seco, en la vertiente
occidental, Bosque Seco estacional, en los valles interandinos, y Bosque
Muy Húmedo Montano, en la vertiente oriental.
Esta ecorregión abarca una franja altitudinal que va desde los 2.500
hasta los 3.500 (-3.800) m. s.n.m.
Dentro de esta ecorregión podemos encontrar a los bosques nublados
secos, los cuales se distribuyen desde el 7°S hasta 13.3°S (-
16°S, Koepcke 1961), y entre los 2.600 hasta los 3.200 m s.n.m. (Valencia
1992), presentándose de manera más discontinua y fragmentada en

dirección norte a sur.


Koepcke (1961), postuló que estos bosques dispersos son relictos de
una banda boscosa continua que existió cuando anteriormente el clima
era más húmedo.
Hacia el sur, los bosques nublados son reemplazados por
matorrales- pajonales, con una estructura similar a la prepuna del
norte de Chile (Latorre et al. 2003, Squeo et al. 2006), la cual se distribuye
altitudinalmente entre los 2.700 hasta 3.500 m s.n.m. Montesinos et
al. (2012) explican que este tipo de vegetación se amplía hasta cerca

de los 3.800 m s.n.m. en el departamento de Moquegua.


Los límites altitudinales entre la ecorregión Meso-Andina y La Puna
Desértica en el departamento de Moquegua es reafirmada
por Montesinos et al. (2015b) a través de estudios fitosociológicos de la
vegetación de puna de ese departamento.
En la vertiente oriental, la ecorregión Meso-Andina se presenta de
manera similar a la prepuna boliviana (López 2000), especialmente en la
parte alta de los valles de los ríos Apurímac, San Lorenzo y Santo
Tomás en los departamentos de Apurímac y Cusco
• Puna Desértica (PD): La ecorregión de PD, está
relacionada directamente con la distribución de la especie
de ave Rhea pennata (d’Orbigny, 1834), también conocido
como “Suri”, el cual se encuentra principalmente en la
franja de (-3.500) 3.800 a 4.200 (-4.300) m.s.n.m. en los
departamentos de Moquegua, Tacna y parte occidental del
departamento de Puno (Villanueva 2006, Lleellish et al. 2007).
Además que el límite inferior de esta ecorregión (3.800 m
s.n.m.) concuerda con el límite superior de la distribución
altitudinal de los matorrales altoandinos, los cuales forman
parte de la comunidad de plantas de prepuna (ecorregión
Meso-Andina), identificados por Montesinos et al. (2012, 2015b), en
el departamento de Moquegua.
• Puna Húmeda-Seca (PHS): Los bofedales (también llamados
“occonales”) corresponden a una unidad de vegetación donde
predominan especies de plantas adaptadas a zonas con alto grado de
saturación de agua (Tovar 1973).
De manera general, las familias predominantes a nivel de cobertura
vegetal son Asteraceae, Juncaceae, Plantaginaceae y Poaceae (Valencia et
al. 2013).

La disponibilidad de agua puede ser permanente o temporal y se les


encuentra en los alrededores de ríos, lagunas, zonas cercanas a
deshielos, ojos de agua (puntos de surgencia de agua dulce, o áreas en
contacto con la napa freática).
Se distribuyen altitudinalmente, en promedio, entre los 3.500 (-3.800)
y (-4.500) 4.800 m. s.n.m., ocasionalmente hasta altitudes de 5.200
m.s.n.m., y geográficamente en casi todos los departamentos del Perú
(exceptuando Amazonas, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura,
Tumbes y Ucayali) (MINAM 2015).
En el rango altitudinal en que se presentan, los bofedales se forman
bajo condiciones ambientales con fuertes variaciones de temperatura
diaria, radiaciones UV intensas, fuertes vientos e hipoxia (Valencia et al. 2013).

Los bofedales, juegan un rol muy importante para el sustento


(alimentación, anidamiento, entre otros servicios) de diferentes especies
de fauna poco común y/o endémica de los Andes (Villagrán & Castro 1997). De
igual manera, tienen un valor muy importante para los pobladores
andinos, a los que proveen diferentes servicios ecosistémicos, como el
aprovisionamiento de agua dulce y alimentación del ganado ovino,
vacuno y de camélidos altoandinos, en especial en la temporada seca,
donde su uso se intensifica (Browman 1984, Tapia & Flores 1984).

Por lo expuesto, se considera que los bofedales son una unidad de


vegetación representativa en la Cordillera de los Andes, por lo que se
considera que los límites altitudinales y geográficos de la ecorregión de
PHS coinciden con los de esta unidad de vegetación.
La mayor riqueza de especies de la subtribu Espeletiinae se
encuentra en Colombia y Venezuela, reportándose solo una especie
en Ecuador, la cual se distribuye hasta la sierra de Llanganates
(Diazgranados 2012a, 2012b).
La Jalca ha sido reconocida anteriormente como una unidad
biogeográfica independiente de los Páramos (Sánchez-Vega 1976, Simpson
1983) o como parte de otras categorías biogeográficas independientes,

exclusivas al territorio peruano (Britto & Arana 2014). Estos planteamientos


son consistentes con las observaciones realizadas por Weigend
(2002, 2004) en la zona de Amotape-Huancabamba (en la que se

distribuye la Jalca), donde se sustenta que esta zona debe


considerarse como un área fitogeográfica única, debido a las
características compuestas de su flora residente, al poseer elementos
florísticos del norte y sur de los Andes (Weigend, 2002).
Con base a lo señalado en los párrafos anteriores, se considera
adecuado emplear la definición de Jalca (Sánchez-Vega & Dillon 2006) para
esta ecorregión.
• Alto Andino (AA): El LRPEP propuso como límite
inferior de esta ecorregión los 4.200 m s.n.m.
Sin embargo, considerando que se ha redefinido el
límite de la ecorregión de Puna Húmeda-Seca y que la
vegetación predominante a partir de altitudes
mayores a 4.500 está asociada a suelos crioturbados
(Cano et al. 2010, 2011) en los departamentos de Ancash,
Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Lima,
Moquegua), por lo que se ha modificado el límite
inferior de esta ecorregión a 4.500 (-4.800).
• Bosque Húmedo Amazónico (BHA) y Bosque Muy Húmedo
Premontano (BMHP): Los bosques amazónicos de Perú que
se encuentran entre los 0 a 1.500 m s.n.m., han sido
separados en base a sus características climáticas (Young & León
2001).

Los bosques amazónicos entre 0 a 500 m s.n.m.,


denominados mayormente como “selva baja” o “bosques
tropicales y subtropicales de tierras bajas” (Young 1992),
pertenecen a la ecorregión de BHA.
Mientras que los bosques amazónicos entre 500 a 1.500 m
s.n.m., son denominados mayormente como “premontanos”
(Young 1992, Young & León 2001), los cuales pertenecen a la
ecorregión de BMHP.
• Bosque Muy Húmedo Montano (BMHM), Bosque Pluvial Montano (BPM) y Bosque
Pluvial Montano Noroeste (BPMN): Young & Valencia (1992), definen al “bosque montano”
como la vegetación boscosa ubicada por encima de los 1.000 m s.n.m. en Perú, tanto
en la vertiente occidental y oriental de los Andes.
separan los bosques montanos en continuos (los pertenecientes a la vertiente oriental
y parte norte de la vertiente occidental, ubicados en los departamentos de Cajamarca,
Lambayeque y Piura) y fragmentados (en el resto de departamentos).
Con base en características climáticas, los “bosques nublados” (otra denominación de
los “bosques montanos”), comienzan a partir de los 500 m s.n.m. (Young & León 2001).
Mientras que la franja altitudinal entre los 1.500 a 3.500 m s.n.m. albergan a los
bosques montanos húmedos, propiamente dichos (Young & León 1999, Young & León 2001, Antón &
Reynel 2004).

Los bosques montanos húmedos del Perú son separados en sus vertientes, esto es
sustentado por diversos análisis biogeográficos realizados a nivel regional y global
(Cabrera & Willink 1973, Morrone 2001, Olson et al. 2001), y local (Dillon et al. 1995, Weigend 2002, 2004, Weigend et
al. 2005, Britto & Arana 2014).

Los bosques montanos húmedos del noroeste de Perú corresponden a la ecorregión de


BPMN.
Los bosques montanos húmedos de la vertiente oriental son separados por sus
características fisionómicas, estructurales, riqueza de especies, composición de
especies y endemismos (Gentry 1992, Young 1992, León et al. 1992, Young & León 1999, Van der Werff &
Consiglio 2004, Britto & Arana 2014).
Desierto Cálido Tropical (DCT): Localizado al norte del río Chicama.
Desde el nivel del mar hasta 500 (-700) m s.n.m.
Involucra los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque,
Piura y Tumbes, ocupando un área de aproximadamente 4.178.865 ha.
Esta ecorregión no presenta géneros endémicos exclusivos.

• Desierto Semicálido Tropical (DST): Localizado a lo largo de la


franja costera al sur del valle del Chicama.
Desde el nivel del mar hasta 1.000 m s.n.m.
Involucra los departamentos de Ancash, Arequipa, Ayacucho,
Huancavelica, Ica, La Libertad, Lima, Moquegua, Tacna, ocupando un
área de aproximadamente 4.819.223 ha.
Esta ecorregión cuenta con un género endémico
exclusivo: Diamena Ravenna, con la especie D. stenantha (Ravenna)
Ravenna (Asparagaceae).
• Matorral Desértico - Bosque Seco (MDE-BS): Localizado mayormente en las
laderas de la vertiente del Pacífico y ampliando su área hacia los bosques y
matorrales secos del norte del país, distribuida en una franja altitudinal que va
desde los 1.000 (-1.600) hasta 2.500 m s.n.m.
Involucra los departamentos de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura y Tacna,
ocupando un área de aproximadamente 6.874.909 ha.
Esta ecorregión cuenta con seis géneros exclusivos: Orthopterygium Hemsl., con la
especie O. huaucui (A. Gray) Hemsl.
(Anacardiaceae), Schistonema Schltr. con la especie S. weberbaueri Schltr
(Asclepiadaceae), y los géneros Angeldiazia M.O.
Dillon & Zapata con A. weigendii M.O. Dillon & Zapata, Caxamarca M.O. Dillon &
Sagást., con las especies C. ayabacense S. Leiva, Zapata & M.O. Dillon y C.
sanchezii M.O. Dillon & Sagást., Nothobaccharis R.M. King & H. Rob., con N.
candolleana (Steud.) R.M. King & H. Rob. y Syncretocarpus con las especies S.
ancashino Panero & A. Granda, S. sericeus (DC.) S.F. Blake y S. similis S.F. Blake
(Asteraceae).
• Meso-Andino (MA): Se distribuye en las vertientes
occidentales, las laderas de valles interandinos y el altiplano,
entre 2.500 a 3.500 (-3.800) m s.n.m.
Involucra los departamentos de Amazonas, Ancash,
Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Madre
de Dios, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna, ocupando un área
de aproximadamente 8.610.977 ha.
Esta ecorregión, solo cuenta con tres géneros endémicos
exclusivos: Diora Ravenna, con la especie D.
cajamarcaensis (Poelln.)
Ravenna. Paraselinum H. Wolff, con la especie P.
weberbauri H. Wolff (Asparagaceae), Paquirea
Panero & S.E. Freire, con la especie P. lanceolata (H. Beltrán
& Ferreyra) Panero & S.E. Freire (Asteraceae).
• Puna Húmeda y Seca (PHS): Comprende la franja andina de casi
todos los departamentos, entre 3.500 (-3.800) y (-4.500) 4.800 m
s.n.m.
Involucra a los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica,
Junín, La Libertad, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, San
Martín y Tacna, ocupando un área de aproximadamente 20.232.205 ha.
Esta ecorregión cuenta con un género endémico exclusivo de
Cactaceae: Oroya, con las especies O. borchersii (Bödeker) Backeberg, O.
peruviana (K. Schumann) Britton & Rose, y O.
peruviana subsp. depressa (Rauh & Backeberg) Ostolaza.

• Puna Desértica (PD): Incluye la franja andina de Moquegua, Tacna y


la parte occidental de Puno, distribuyéndose entre los 3.800 y 4.200 m
s.n.m. y ocupando un área de aproximadamente 199.967 ha.
Esta ecorregión no presenta géneros endémicos exclusivos.
• Jalca (JA): Inicialmente se le refería como Páramo (PAR), comprende
a las zonas de transición entre los Páramos del norte de Sudamérica y la
Puna del centro y sur de Sudamérica, se distribuye entre (-3.200) 3.500
y 4.200 m, de los departamentos de Amazonas, Lambayeque, Piura y
parte de Cajamarca y San Martín, ocupa un área de aprox. 99.682 ha.
Esta ecorregión no presenta géneros endémicos exclusivos.

• Alto-Andino (AA): Incluye las franjas altitudinales por encima de los


(-4.500) 4.800 m s.n.m. de los departamentos de Ancash, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, La
Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna, ocupa un área de
aprox. 3.338.853 ha.
Esta ecorregión cuenta con dos géneros endémicos exclusivos de
Brassicaceae: Catadysia O.E. Schulz, con la especie C. rosulans O.E.
Schulz, y Dactylocardamum Al-Shehbaz, con la especie D.
imbricatifolium Al- Shehbaz.
• Bosque Seco oriental (BSo): Comprende al
bosque seco oriental ubicado en la zona del
“Huallaga central” entre los ríos Huallaga y
Mayo en el departamento de San Martín,
altitudinalmente se distribuye entre los 100 y
500 m.s.n.m., ocupando un área de
aproximadamente 373.157 ha.
Esta ecorregión no presenta géneros endémicos
exclusivos
• Bosque Seco estacional (BSe): Incluye los bosques secos ecuatoriales, entre
500 y 1.600 m en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes, involucrando
a los bosques pertenecientes a la Reserva de Biosfera del Noroeste (Parque Nacional
Cerros de Amotape, Reserva Nacional Tumbes y Coto de Caza El Angolo), los cuales
se distribuyen hasta por encima de los 2.000 m s.n.m., y los bosques secos de los
valles interandinos en los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, La Libertad, los cuales se
distribuyen altitudinalmente desde los 1.000 y 2.500 m s.n.m. En total ocupa un
área de aproximadamente 1.753.221 ha.
Esta ecorregión presenta tres géneros endémicos exclusivos: Lasiocereus F. Ritter,
con las especies L. fulvus F. Ritter y L. rupicola F. Ritter (Cactaceae), Rauhia Traub,
con las especies R. decora Ravenna, R. multiflora (Kunth) Ravenna, R.
occidentalis Ravenna y R. staminosa Ravenna (Amaryllidaceae),
y Johnstonia Tortosa, con la especie J. axilliflora (M.C. Johnst.) Tortosa
(Rhamnaceae).
• Bosques Pluviales Montanos (BPM): Corresponden a los bosques montanos de
la vertiente oriental, que se distribuyen entre 2.500 y 3.500 m s.n.m. en los
departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno y
San Martín, ocupando un área de aproximadamente 3.193.961 ha. Esta ecorregión
no presenta géneros endémicos exclusivos.
• Bosques Pluviales Montanos Noroeste
(BPMN): Corresponde a los bosques montanos de la
vertiente occidental por debajo de la ecorregión de
Jalca, distribuyéndose entre los 2.500 y (3.200)
3.500 m s.n.m. en los departamentos de Cajamarca,
Lambayeque y Piura, ocupando un área de
aproximadamente 486.742 ha.
Esta ecorregión presenta un género endémico
exclusivo de Asteraceae: Dysaster H. Rob. & V.A.
Funk, con la especie Dysaster cajamarcensis H. Rob.
& V.A. Funk.
• Bosques Muy Húmedos Montanos
(BMHM): Corresponde a los bosques montanos por debajo
de la ecorregión de Bosques Pluviales Montanos, se
distribuyen entre 1.500 y 2.500 m s.n.m. en los
departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San
Martín y Ucayali, ocupando un área de aproximadamente
6.015.010 ha.
Esta ecorregión presenta cuatro géneros endémicos
exclusivos: Bishopanthus H. Rob., con la especie B.
soliceps H. Rob., Ellenbergia Cuatrec., con la especie E.
glandulata Cuatrec., Hughesia R.M. King & H. Rob., con la
especie H. reginae R.M. King & H. Rob. (Asteraceae),
y Guraniopsis Cogn., con la especie G. longipedicellata Cogn.
(Cucurbitaceae).
• Bosques Muy Húmedos Premontanos
(BMHP): Comprende a los bosques premontanos de la
vertiente oriental, se distribuyen entre 500 y 1.500 m
s.n.m. en los departamentos de Amazonas, Apurímac,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica,
Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y
Ucayali, ocupando un área aproximada de 14.894.781 ha.
Esta ecorregión presenta cinco géneros endémicos
exclusivos: Cephalacanthus Lindau, con la especie C.
maculatus Lindau, Orophochilus Lindau, con la especie O.
stipulaceus Lindau (Acanthaceae), Aynia H. Rob., con la
especie A. pseudascaricida H. Rob., Inkaliabum D.G. Gut.,
con la especie I. diehlii (H. Rob.) D.G. Gut.
y Uleophytum Hieron., U. scandens Hieron. (Asteraceae).
• Bosques Húmedos Amazónicos (BHA): Corresponde
a los bosques amazónicos marcadamente no estacionales
e inundables de la denominada “selva baja”, se distribuyen
entre los 0 y 500 m s.n.m. en los departamentos de
Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto,
Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali,
ocupando un área de aproximadamente 54.028.808 ha.
Esta ecorregión presenta dos géneros endémicos
exclusivos: Filarum Nicolson, con la especie F.
manserichense Nicolson (Araceae), Monocostus K. Schum.
con la especie M. uniflorus (Poepp. ex Petersen) Mass
(Costaceae).
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA NACIONAL DE ECOSISTEMAS
El proceso metodológico para la elaboración del Mapa Nacional de Ecosistemas
se realizó de la siguiente manera:
• Se establecieron las consideraciones generales que el mapa debe cumplir y
representar cartográficamente.
• Se identificaron y definieron conceptualmente treinta y nueve (39) ecosistemas
a nivel nacional.
• Se elaboró la leyenda del mapa considerando el conjunto de factores de
diagnóstico y se desarrolló la cartografía del mapa, a través de la adecuación de la
información cartográfica existente y la integración de diferentes capas temáticas;
teniendo como resultado treinta y seis (36) ecosistemas mapeados.
• Se realizó el proceso de validación para conocer el nivel de confianza que el
mapa logra expresar en la realidad, mediante la distribución de puntos de
muestreo a nivel nacional, verificados con trabajos de campo y gabinete
Áreas naturales protegidas en el Perú
Las áreas naturales protegidas (ANP) tienen el
objetivo de preservar y proteger la flora, la fauna,
así como los paisajes de espacios geográficamente
definidos.
En Perú, existen 10 áreas naturales protegidas de
administración nacional, 21 de conservación regional
y 134 de conservación privada.

Clasificación y caracterización de cada uno de ellos


Islas Ballestas
Los visitantes a las Islas
Ballestas podrán saber más
sobre el guano y lo que
representó para el país en
términos económicos durante
el siglo XIX.

Los visitantes observarán


los miles de aves
guaneras que se arremolinan
en las islas, e incluso
podrán nadar junto a los
lobos marinos, uno de los
mayores espectáculos
turísticos que uno pueda
imaginar en la zona costera
del país.
TAMBOPATA
Reserva Nacional de Tambopata

La concurrida área natural protegida, del


departamento de Madre de Dios.

Tambopata es un paraíso natural que todo turista


nacional o extranjero amante de la naturaleza debe
conocer.
Esta área natural protegida, se ubica al sur del río
Madre de Dios, entre los distritos de Tambopata e
Inambari de la provincia de Tambopata.

La cuenca del río Tambopata, es un espacio


privilegiado, pues alberga uno de los mayores
índices de diversidad biológica en el planeta.
Esta área natural protegida destaca además por su
colorida presencia los guacamayos, que ofrecen un
espectáculo multicolor a los afortunados visitantes,
en especial en la collpa El Chuncho.
RESERVA NACIONAL LOMAS DE LACHAY
Lachay Su nombre proviene de la palabra quechua "llachu", que significa “lugar cubierto de neblinas”.
Lachay es un ecosistema basado en la neblina que proviene del Océano Pacífico, con una vegetación
autóctona y fauna de notable importancia, lo cual le da especial significado científico y cultural.
Si queremos observar sus flores deberemos visitar el lugar entre septiembre y octubre.
En esta extensa Reserva Nacional se aprecia aves migratorias, como el halcón peregrino y mamíferos, como
el tierno zorro costero. En el interior de la reserva se cuenta con un circuito de caminos peatonales a
disposición de los visitantes
PARQUE NACIONAL
TINGO MARIA
El "Hogar de La Bella Durmiente", como se
conoce también a este Parque Nacional goza de
un hermoso paisaje que invita a visitarla.

Internarse en su frondosa vegetación con


cavernas subterráneas como la famosa Cueva
de las Lechuzas será una experiencia que
ningún visitante olvidará. También existen otros
sectores con diferentes actividades como Tres
de Mayo, Juan San Atahualpa y Catarata
Quinceañera.

Esta aventura viene acompañada de trekkings


de baja dificultad, observación de estalactitas y
estalagmitas, avistamiento de formaciones
rocosas milenarias y la visita a la
catarata Gloriapata donde podrán ver en su
hábitat natural al gallito de las rocas.
Santuario Nacional
Huayllay
Santuario Nacional Huayllay

Este Santuario es considerado como uno de los mejores museos geológicos del mundo por sus
impresionantes geoglifos

Este área nacional protegida de 6,815 hectáreas se encuentra ubicado en el distrito de Huayllay, Pasco, a una
altura entre 4,100 y 4,600 msnm. Hasta un 90% de las formaciones rocosas que se encuentra en el lugar son de
origen volcánico, las cuales forman un “bosque de rocas” de gran belleza y singularidad.

Entre las imponentes rocas se encuentran bofedales y puquiales que garantizan la presencia de una fauna
única en el lugar.
Reserva Nacional Titicaca
Sí, el Lago Titicaca alberga una reserva
ecológica importante para el mundo.
La Reserva Nacional del
Titicaca conserva una gran
biodiversidad, apoya el desarrollo
socioeconómico de la región Puno y
mantiene las tradiciones culturales de
las comunidades que habitan las
principales islas turísticas: Uros,
Taquile y Amantani.

La totalidad del lado peruano del lago


Titicaca ha sido reconocida por
la Convención Ramsar el 20 de enero
de 1997, considerándose como un
Humedal de Importancia Internacional,
especialmente como hábitat de aves
acuáticas.
Parque
Nacional
Huascarán
Si te gusta el trekking y las culturas
ancestrales este es el área natural
protegida que estabas buscando.
El Parque Nacional Huascarán se alista
además para la temporada alta, una vez
culminada la temporada de lluvias. Con la
llamada"temporada seca", los visitantes
pueden realizar caminatas y "camping",
para tener un contacto directo con
la cordillera tropical más extensa del
mundo, donde existe una gran riqueza de
flora y fauna, formaciones geológicas,
nevados y paisajes naturales únicos.
En su interior encontraremos una de las
joyas para los amantes del alpinismo, el
nevado Alpamayo (5.947 msnm), que los
locales tildan como el 'más hermoso del
mundo', o el Huascarán (6.768 msnm) -
tristemente recordado por el aluvión que
soterró la ciudad de Yungay en 1970.
El parque también es paso obligado para acceder a Chavín de
Huántar, donde se desarrolló una de las civilizaciones más
fascinantes del periodo formativo en Perú (1400 a.C. - 400 d.C.).
Reserva Nacional de Paracas
Muy cerquita a nuestra anterior área protegida tenemos
uno de los destinos preferidos por los limeños por
su belleza natural y la fauna y flora marina que
atesoran sus costas.

Su valor radica en la protección de una gran diversidad


biológica indispensable para el mantenimiento de
diversos ciclos biológicos que garantizan la conservación
de las especies, al igual que genera ingresos económicos
a miles de pobladores.

Destacan 1,543 especies entre mamíferos, aves, peces y


reptiles. Dentro de la Reserva encontramos el “Circuito
Norte" con 12 puntos destinados para el disfrute del
paisaje desértico de enormes dunas, aguas frías del
Pacífico, y a la práctica de algunos deportes de aventura
como el parapente o el buceo.
Santuario histórico Machu Picchu
En el Santuario Histórico de
Machu Picchu, no solo
podremos extasiarnos con su
arquitectura inca, si no que
podremos apreciar diferentes
especies de aves como
el quetzal de cabeza dorada o
el gallito de las
rocas (emblema nacional del
Perú), además de 18 diferentes
tipos de colibríes y
exóticas orquídeas autóctonas.
Parque nacional del Manu
Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho

Este Santuario fue el escenario donde se llevó a cabo la


famosa Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824
contra las tropas realistas españolas, en el que fue el
último gran enfrentamiento de las guerras de
independencia hispanoamericanas.
El mismo día se firma la Capitulación de
Ayacucho entre el jefe de estado mayor José de
Canterac y el general Antonio José Sucre.

Este histórico lugar para la independencia


americana tiene como objetivo garantizar la conservación
de la flora y fauna que se encuentra en el ámbito territorial
y el patrimonio natural histórico.

El Santuario está emplazado en una planicie elevada y de


cierta pendiente a 3,350 metros de altitud. Debido a su
privilegiada ubicación geográfica, es un mirador natural
desde donde se puede observar los paisajes de la
campiña ayacuchana.
RESERVA MARITIMA EL DORSAL DE NASCA

La Reserva Nacional Dorsal de Nasca se creó en junio del 2021 para proteger una sucesión de
93 montes submarinos de la Cordillera Nasca, Salas y Gómez, a 105 kilómetros de la costa
La pesca de bacalao de profundidad puede dañar la biodiversidad de los montes submarinos. Foto: Eduardo
Sorensen.
Objetivo
Conservar una muestra representativa de los ecosistemas marinos asociados a la zona
de la Dorsal de Nasca, que se encuentra en el dominio marítimo peruano,
contribuyendo a la conservación de la biodiversidad nacional e incrementando la
representatividad del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(Sinanpe).

Creación
El 5 junio de 2021, mediante Decreto Supremo N° 008-2021-MINAM.

Ubicación
Se ubica aproximadamente a 105 km de distancia de la costa, frente a la región de Ica.

Extensión
62 392.0575 km2.
La Reserva Nacional Dorsal de Nasca, es la primera área natural protegida netamente
marina del Perú.
Se ubica aproximadamente a 105 km de distancia de la costa, frente al departamento
de Ica y llega hasta las 200 millas del dominio marítimo del Perú.
Tiene una superficie de 62 392.0575 km2, convirtiéndose así en el área natural
protegida más grande del país.

La Dorsal de Nasca, es una cadena de montañas submarinas que forman parte de la


cordillera Dorsal de Nasca, Salas y Gómez, cadenas de montes submarinos, de origen
volcánico que tiene más de 4000 km de extensión y cruza casi todo el Pacífico Sur.
Tiene origen volcánico y se formó hace aproximadamente 30 millones de años. A
diferencia de otras cordilleras submarinas del mundo, esta se encuentra a grandes
profundidades.
Su superficie es irregular, y presenta fosas, cañones, terrazas, cimas, cuevas y cráteres,
generando ambientes únicos de importancia ecológica.
Reserva Nacional
Dorsal de Nasca -
Eduardo
Sorensen.jpg 259.
37 KB
Las cordilleras y montes submarinos son ecosistemas profundos, únicos, biodiversos y frágiles,
que han sido poco explorados a nivel mundial, por ello el establecimiento de esta reserva
nacional representa una oportunidad para investigar, conocer la biodiversidad y las condiciones
de vida presentes en nuestros fondos marinos.

Con el establecimiento de la Dorsal de Nasca nuestro país conserva aproximadamente el 8 %


de su superficie marina, contribuyendo así al cumplimiento de sus compromisos
internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PNUD, 2015), particularmente
con el Objetivo 14; el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas; las
Metas de Aichi para Biodiversidad, cuya meta 11 propone conservar al menos el 10% de las
zonas marinas como áreas naturales protegidas; la Our Ocean 2018; y es una recomendación
para formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además nuestro país es parte de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) y firmante
del Protocolo para la Conservación de Áreas Marinas Protegidas del Pacífico Sudeste, cuya
finalidad es conservar ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor único.
Importancia biológica

En la Dorsal de Nasca se han identificado 12 especies de importancia comercial, tales


como pota, perico, bonito, jurel, tiburón azul, pez espada, atún aleta amarilla, caballa,
entre otras.
Además, el área superficial de la Dorsal de Nasca es una zona de tránsito para especies
migratorias como el albatros de Salvin y la tortuga cabezona.
Por las características de los ecosistemas de aguas profundas, se presume que existen
otras especies adaptadas a condiciones extremas, como bajos niveles de oxígeno y
altas presiones.

Es por ello que la Reserva Nacional Dorsal de Nasca representa una gran oportunidad
para fomentar la investigación y ampliar el conocimiento sobre las especies y las
condiciones de vida en los fondos marinos del Perú.

También podría gustarte