INFORME 8 Rey David
INFORME 8 Rey David
INFORME 8 Rey David
FORMACIÓN
FORMACIÓN PROFESIONAL
PROFESIONAL
CUADERNO DE INFORMES
1
DIRECCIÓN ZONAL
___________________________
_
FORMACIÓN PROFESIONAL
2
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES
1. PRESENTACIÓN.
2. INSTRUCCIONES PARA
EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.
3
INFORME SEMANAL
......III........SEMESTRE SEMANA N° 5
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
Nueva clase 7 horas
Realicemos las practicas
JUEVES Primeros auxilios 8 horas
Reanimación cardíaca
Uso de desfibrilador
Práctica de RCP
Atención de primeros auxilios
con las exposiciones del profeso con las diapositivas luego
hicimos los casos piráticos de todo lo mencionado
VIERNES
SÁBADO
TOTAL
4
INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA
Tarea:
Primeros auxilios
Reanimación cardíaca
Uso de desfibrilador
Práctica de RCP
Atención de primeros auxilios
_________________________________________________________________________________
Introducción: Los primeros auxilios son las medidas iniciales y temporales que
se aplican a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad repentina.
Su objetivo es estabilizar la condición del paciente y prevenir complicaciones
graves hasta que llegue la ayuda médica profesional. A continuación, se
presentan los pasos a seguir en situaciones de primeros auxilios:
Pasos Para Seguir:
1. Evaluar la escena:
Antes de intervenir, evalúe la seguridad de la escena para usted y para la
víctima. Asegúrese de que no haya riesgos adicionales de accidentes.
2. Verificar la conciencia:
Acérquese a la víctima y pregúntele en voz alta si está bien. Si no responde,
toque suavemente su hombro y pregunte nuevamente.
3. Llamar a ayuda médica:
Si la víctima no responde y está inconsciente, llame inmediatamente a los
servicios de emergencia y solicite ayuda médica.
4. Abrir las vías respiratorias:
Si la víctima está inconsciente pero respira, colóquela en posición de
recuperación para mantener las vías respiratorias despejadas.
Si la víctima no está respirando, incline su cabeza hacia atrás y eleve su mentón
para abrir las vías respiratorias.
5. Verificar la respiración:
5
Coloque su oído cerca de la boca y la nariz de la víctima y observe si hay
movimientos de respiración.
Si no hay respiración, comience la respiración boca a boca.
6. Controlar la hemorragia:
Si la víctima está sangrando, aplique presión directa sobre la herida con un paño
limpio o venda para detener la hemorragia.
Eleve la extremidad afectada si es posible.
7. Inmovilizar lesiones:
Si sospecha una lesión en la columna vertebral, no mueva a la víctima a menos
que sea absolutamente necesario. Mantenga la cabeza y el cuello inmovilizados.
8. Tratar el shock:
Si la víctima muestra signos de shock (piel pálida y fría, pulso débil, respiración
rápida), acuéstela en posición de shock con las piernas elevadas y abríguela.
9. Proporcionar calor:
Si la víctima está expuesta al frío, cúbrala con mantas o ropa adicional para
mantenerla caliente.
10. Monitorear constantemente:
Continúe vigilando el estado de la víctima mientras espera la llegada de la ayuda
médica. Esté preparado para realizar más acciones de primeros auxilios según
sea necesario.
Conclusiones: La aplicación adecuada de los primeros auxilios puede marcar la
diferencia entre la vida y la muerte en situaciones de emergencia. Es
fundamental seguir estos pasos de manera ordenada y rápida mientras se
espera la llegada de ayuda médica profesional. Recibir entrenamiento en
primeros auxilios puede proporcionar las habilidades necesarias para actuar con
confianza y eficacia en momentos críticos.
Reanimación cardíaca
Introducción:
La reanimación cardiaca, también conocida como RCP (Resucitación
Cardiopulmonar), es un procedimiento de emergencia utilizado para mantener la
circulación sanguínea y proporcionar oxígeno a una persona cuyo corazón ha
dejado de latir. Este informe detalla los pasos a seguir para realizar la RCP de
manera efectiva.
6
Pasos a Seguir:
1. Evaluar la situación:
Antes de iniciar la RCP, evalúe la escena para asegurarse de que sea segura
tanto para usted como para la víctima. Llame a los servicios de emergencia si
aún no lo ha hecho.
2. Verificar la conciencia:
7
Después de 30 compresiones torácicas, incline la cabeza de la víctima hacia
atrás y eleve su mentón.
Selle la nariz de la víctima con su mano y coloque su boca sobre la boca de la
víctima.
Administre dos respiraciones lentas y regulares, observando si el pecho de la
víctima se eleva.
9. Continuar ciclos de compresiones y ventilaciones:
Uso de desfibrilador
Práctica de RCP
Introducción: La práctica de RCP es una habilidad vital que puede salvar vidas
en situaciones de emergencia, especialmente en casos de paro cardíaco
repentino. Este informe detalla los pasos a seguir para realizar la RCP de manera
efectiva y aumentar las posibilidades de supervivencia de la víctima.
Pasos Por Seguir:
1. Evaluar la situación:
Antes de iniciar la RCP, evalúe la escena para asegurarse de que sea segura
tanto para usted como para la víctima. Llame a los servicios de emergencia si
aún no lo ha hecho.
2. Verificar la conciencia:
Acérquese a la víctima y pregúntele en voz alta si está bien. Sacúdala
suavemente y pregunte si responde.
3. Llamar a ayuda médica:
Si la víctima no responde y no respira normalmente, llame inmediatamente a los
servicios de emergencia y solicite ayuda médica.
4. Colocar a la víctima en posición supina:
Coloque a la víctima boca arriba en una superficie firme y plana.
5. Inclinar la cabeza y elevar el mentón:
Incline suavemente la cabeza de la víctima hacia atrás y eleve su mentón para
abrir las vías respiratorias.
6. Verificar la respiración:
10
Coloque su oído cerca de la boca y la nariz de la víctima y observe si hay
movimientos de respiración durante 10 segundos.
7. Comprimir el pecho:
Si la víctima no respira normalmente, coloque la base de su palma en el centro
del pecho de la víctima, entre los pezones.
Use su otra mano para colocarla sobre la primera y entrelace los dedos.
Mantenga los codos rectos y los hombros directamente sobre las manos.
Comprima el pecho con fuerza a una profundidad de aproximadamente 5 a 6
centímetros, a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto. Permita que el
pecho se eleve completamente entre cada compresión.
8. Administrar ventilaciones:
Después de 30 compresiones torácicas, incline la cabeza de la víctima hacia
atrás y eleve su mentón.
Selle la nariz de la víctima con su mano y coloque su boca sobre la boca de la
víctima.
Administre dos respiraciones lentas y regulares, observando si el pecho de la
víctima se eleva.
9. Continuar ciclos de compresiones y ventilaciones:
Continúe con ciclos de 30 compresiones torácicas seguidas de dos
ventilaciones.
Permita que el pecho de la víctima se eleve completamente entre cada
compresión.
10. Continuar hasta que llegue la ayuda médica:
Continúe la RCP sin interrupciones hasta que lleguen los servicios de
emergencia y tomen el control de la situación.
Si otro socorrista está disponible, alternen roles cada dos minutos para evitar
fatiga.
Conclusiones: La práctica de RCP es una habilidad esencial que todos deberían
conocer, ya que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en
situaciones de emergencia. Es fundamental seguir estos pasos de manera
rápida y precisa para maximizar las posibilidades de supervivencia de la víctima.
La capacitación regular en RCP y el mantenimiento de las habilidades son
cruciales para actuar con confianza y eficacia en momentos críticos.
11
Introducción: La atención de primeros auxilios es crucial en situaciones de
emergencia para proporcionar ayuda inmediata a personas que han sufrido
lesiones o enfermedades repentinas. Este informe detalla los pasos a seguir
para brindar atención de primeros auxilios de manera efectiva y cómo pueden
marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Pasos a Seguir:
1. Evaluar la escena:
Antes de intervenir, evalúe la seguridad de la escena para usted y para la
víctima. Asegúrese de que no haya riesgos adicionales de accidentes.
2. Verificar la conciencia:
Acérquese a la víctima y pregúntele en voz alta si está bien. Sacúdala
suavemente y pregunte si responde.
3. Llamar a ayuda médica:
Si la víctima está inconsciente, llame inmediatamente a los servicios de
emergencia y solicite ayuda médica.
4. Controlar la respiración y la circulación:
Verifique si la víctima está respirando normalmente y tiene pulso. Si no está
respirando o no tiene pulso, comience la RCP (Resucitación Cardiopulmonar).
5. Administrar RCP (si es necesario):
Siga los pasos para la RCP según se detallan en el informe correspondiente
sobre Reanimación Cardiaca.
6. Controlar hemorragias:
Aplique presión directa sobre la herida con un paño limpio o vendaje para
detener la hemorragia.
Eleve la extremidad afectada si es posible para reducir el flujo sanguíneo.
7. Inmovilizar lesiones:
Si sospecha una lesión en la columna vertebral, no mueva a la víctima a menos
que sea absolutamente necesario. Mantenga la cabeza y el cuello inmovilizados.
8. Tratar heridas y quemaduras:
Lave la herida con agua limpia y aplique un vendaje estéril.
Para quemaduras menores, enfríe la quemadura con agua fría y aplique una
crema para quemaduras o un apósito estéril.
9. Controlar el shock:
Si la víctima muestra signos de shock (piel pálida y fría, pulso débil, respiración
rápida), acuéstela en posición de shock con las piernas elevadas y abríguela.
10. Proporcionar calor:
12
Si la víctima está expuesta al frío, cúbrala con mantas o ropa adicional para
mantenerla caliente.
11. Monitorear constantemente:
Continúe vigilando el estado de la víctima mientras
espera la llegada de la ayuda médica.
Esté preparado para realizar más acciones de primeros
auxilios según sea necesario.
Conclusiones: La atención de primeros auxilios es una
habilidad esencial que todos deberían conocer, ya que
puede salvar vidas en situaciones de emergencia. Es
fundamental seguir estos pasos de manera ordenada y
rápida mientras se espera la llegada de ayuda médica
profesional. La capacitación regular en primeros
auxilios y el mantenimiento de las habilidades son
fundamentales para actuar con confianza y eficacia en
momentos críticos.
13
14
15
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR:
16
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE
17