Salazar Niño Jaiver Sonia 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

Hábitos Ambientales desde los Procesos Educativos para la Conservación y Cuidado de la

Quebrada Las Toldas del Municipio La Argentina Huila

Autores

Jeiver Olbrayan Mosquera Salazar

Sonia Heredia Niño

Trabajo de grado presentado para optar al Título de Magíster en Educación

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Fundación Universitaria Los Libertadores

Bogotá, D.C.

Notas del Autor:

Nombres y apellidos:

Jeiver Olbrayan Mosquera Salazar - [email protected]

Sonia Heredia Niño - [email protected]

Este Proyecto corresponde al Programa de Maestría en Educación


Hábitos Ambientales desde los Procesos Educativos para la Conservación y Cuidado de la

Quebrada Las Toldas del Municipio La Argentina Huila

Autores

Jeiver Olbrayan Mosquera Salazar

Sonia Heredia Niño

Trabajo de grado presentado para optar al Título de Magíster en Educación

Asesor

Jorge Luis Nisperuza Toledo


Contenido

Índice de Tablas .............................................................................................................................. 7

Índice de Mapas .............................................................................................................................. 7

Índice de Gráficas ........................................................................................................................... 7

Nota de aceptación ........................................................................................................................ 11

Dedicatoria .................................................................................................................................... 12

Agradecimientos ........................................................................................................................... 13

Resumen........................................................................................................................................ 14

Abstract ......................................................................................................................................... 16

Introducción .................................................................................................................................. 18

Capítulo I: Problema de Investigación .......................................................................................... 19

Planteamiento del Problema ..................................................................................................... 19

Pregunta Problema ................................................................................................................ 20

Justificación .............................................................................................................................. 20

Línea de Investigación .............................................................................................................. 22

Objetivos ................................................................................................................................... 23

Objetivo General ................................................................................................................... 23

Objetivos específicos ............................................................................................................ 24

Capítulo II: Marco Referencial ..................................................................................................... 25

Antecedentes Investigativos...................................................................................................... 25

Antecedentes Internacionales................................................................................................ 25

Antecedentes Nacionales ...................................................................................................... 29


Antecedentes Locales............................................................................................................ 34

Marco Teórico........................................................................................................................... 38

Prácticas Pedagógicas ........................................................................................................... 39

Educación Ambiental ............................................................................................................ 40

Hábitos Ambientales ............................................................................................................. 41

Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas ...................................................................... 42

Inteligencia Naturalista ......................................................................................................... 44

Marco Pedagógico .................................................................................................................... 48

Capítulo III: Diseño Metodológico ............................................................................................... 55

Enfoque Metodológico.............................................................................................................. 56

Fases de la Investigación .......................................................................................................... 57

Contexto Geográfico ................................................................................................................. 60

Población................................................................................................................................... 63

Muestra ..................................................................................................................................... 64

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................................................... 64

Capítulo IV: Propuesta Pedagógica .............................................................................................. 68

Objetivo..................................................................................................................................... 68

Bases Teóricas y Pedagógicas .................................................................................................. 69

Hábitos ambientales .............................................................................................................. 70

Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas ...................................................................... 71

Inteligencia Naturalista ......................................................................................................... 72

Estrategia Pedagógica ............................................................................................................... 72

Ruta de Intervención ............................................................................................................. 72


Diseño de Prácticas Pedagógicas - Talleres .............................................................................. 73

Taller Campañas para Generar y Fortalecer Hábitos ambientales Hacia el Cuidado del Agua

............................................................................................................................................... 74

Taller de Dibujo Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas ........................................... 75

Taller Reconocimiento del Entorno Inteligencia Naturalista................................................ 77

Rol de los Participantes............................................................................................................. 79

Rol del Docente..................................................................................................................... 79

Rol del Estudiante ................................................................................................................. 80

Evaluación................................................................................................................................. 80

Capítulo V: Análisis de Resultados .............................................................................................. 81

Procedimiento ........................................................................................................................... 81

Diseño ................................................................................................................................... 82

Revisión por Expertos ........................................................................................................... 83

Validez de Representatividad y Claridad .............................................................................. 84

Aplicación Grupo Piloto ....................................................................................................... 85

Resultado por Juicio de Expertos.......................................................................................... 86

Resultados de la Aplicación al Grupo Piloto ........................................................................ 91

Resultados de la Aplicación del “Pretest Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la

Institución Educativa Las Toldas” al Grupo Focal ................................................................... 92

Resultados de la Aplicación del “Post-Test Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la

Institución Educativa Las Toldas” a Grupo Control ............................................................... 102

Resultados de la Aplicación del “Post-Test Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la

Institución Educativa Las Toldas” a Grupo Experimental ..................................................... 112


Análisis de Resultados Comparativos..................................................................................... 121

Análisis de los Resultados de Aplicación del Cuestionario Pre-Test a Grupo Focal ......... 121

Análisis de los Resultados de Aplicación del Cuestionario Post-Test a Grupo Control .... 122

Análisis de los Resultados de Aplicación del Cuestionario Post-Test a Grupo Experimental

............................................................................................................................................. 124

Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 127

Bibliografía ................................................................................................................................. 129

Anexos ........................................................................................................................................ 138


Índice de Tablas

Tabla 1 .......................................................................................................................................... 74

Tabla 2 .......................................................................................................................................... 76

Tabla 3 .......................................................................................................................................... 77

Tabla 4 .......................................................................................................................................... 83

Tabla 5 .......................................................................................................................................... 83

Tabla 6 .......................................................................................................................................... 85

Tabla 7 .......................................................................................................................................... 86

Tabla 8 ........................................................................................................................................ 122

Tabla 9 ........................................................................................................................................ 124

Índice de Mapas

Mapa 1 .......................................................................................................................................... 60

Mapa 2 .......................................................................................................................................... 61

Mapa 3 .......................................................................................................................................... 62

Índice de Gráficas

Gráfica 1 ....................................................................................................................................... 57

Gráfica 2 ....................................................................................................................................... 66

Gráfica 3 ....................................................................................................................................... 73
Gráfica 4 ....................................................................................................................................... 87

Gráfica 5 ....................................................................................................................................... 88

Gráfica 6 ....................................................................................................................................... 88

Gráfica 7 ....................................................................................................................................... 89

Gráfica 8 ....................................................................................................................................... 90

Gráfica 9 ....................................................................................................................................... 90

Gráfica 10 ..................................................................................................................................... 92

Gráfica 11 ..................................................................................................................................... 93

Gráfica 12 ..................................................................................................................................... 93

Gráfica 13 ..................................................................................................................................... 94

Gráfica 14 ..................................................................................................................................... 95

Gráfica 15 ..................................................................................................................................... 95

Gráfica 16 ..................................................................................................................................... 96

Gráfica 17 ..................................................................................................................................... 97

Gráfica 18 ..................................................................................................................................... 97

Gráfica 19 ..................................................................................................................................... 98

Gráfica 20 ..................................................................................................................................... 99

Gráfica 21 ..................................................................................................................................... 99

Gráfica 22 ................................................................................................................................... 100

Gráfica 23 ................................................................................................................................... 101

Gráfica 24 ................................................................................................................................... 101

Gráfica 25 ................................................................................................................................... 102

Gráfica 26 ................................................................................................................................... 103


Gráfica 27 ................................................................................................................................... 104

Gráfica 28 ................................................................................................................................... 104

Gráfica 29 ................................................................................................................................... 105

Gráfica 30 ................................................................................................................................... 105

Gráfica 31 ................................................................................................................................... 106

Gráfica 32 ................................................................................................................................... 107

Gráfica 33 ................................................................................................................................... 107

Gráfica 34 ................................................................................................................................... 108

Gráfica 35 ................................................................................................................................... 108

Gráfica 36 ................................................................................................................................... 109

Gráfica 37 ................................................................................................................................... 109

Gráfica 38 ................................................................................................................................... 110

Gráfica 39 ................................................................................................................................... 111

Gráfica 40 ................................................................................................................................... 111

Gráfica 41 ................................................................................................................................... 112

Gráfica 42 ................................................................................................................................... 113

Gráfica 43 ................................................................................................................................... 113

Gráfica 44 ................................................................................................................................... 114

Gráfica 45 ................................................................................................................................... 115

Gráfica 46 ................................................................................................................................... 115

Gráfica 47 ................................................................................................................................... 116

Gráfica 48 ................................................................................................................................... 116

Gráfica 49 ................................................................................................................................... 117


Gráfica 50 ................................................................................................................................... 118

Gráfica 51 ................................................................................................................................... 118

Gráfica 52 ................................................................................................................................... 119

Gráfica 53 ................................................................................................................................... 119

Gráfica 54 ................................................................................................................................... 120

Gráfica 55 ................................................................................................................................... 120


Nota de aceptación

Nota Aprobatoria

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Presidente del Jurado

____________________________

Jurado 1

____________________________

Jurado 2

____________________________

Fecha: _______________________________
Dedicatoria

La felicidad de alcanzar un logro en mi vida, parte de la inspiración que tomó fuerza

gracias a mis padres, quienes con anhelo un día vieron la esperanza de superación en un pequeño

que consideraron grande. A mi hermana y esposa por ser parte de mi vida y apoyo incondicional

en todo momento.

Jeiver Olbrayan Mosquera Salazar

Primeramente, a Dios por ser mi guía, a mis hijos amados por su apoyo incondicional

siempre.

Sonia Heredia Niño


Agradecimientos

Agradecer a la Fundación Universitaria Los Libertadores por darnos la oportunidad de

dar continuidad a nuestro proceso formativo profesional.

Agradecer al Docente Jorge Luis Nisperuza Toledo Decano de la Facultad de Ingeniería y

Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria Los Libertadores, quien con su paciencia,

dedicación y apoyo profesional permitió llegar a feliz término este proceso de investigación.

Agradecer al Docente Juan Carlos Rubriche Cárdenas Director del Departamento de

Estadística de la Fundación Universitaria Los Libertadores, quien gentilmente colaboró con el

proceso diagnóstico de la investigación.

A todas las personas que directa e indirectamente contribuyeron en este proceso

investigativo.
Resumen

La presente investigación muestra los resultados que se obtuvieron a partir del diseño y

aplicación de un instrumento diagnóstico y de prácticas pedagógicas bajo la orientación de

fortalecer hábitos ambientales que llevaron al cuidado y conservación de la Quebrada Las

Toldas. Esta investigación se desarrolló en el municipio de La Argentina – Huila, vereda Las

Toldas en la Institución Educativa que lleva el mismo nombre, cuya población focal fueron niños

y niñas de grado 3° de primaria, con los cuales se logró avanzar en la adquisición de

conocimientos en pro del medio ambiente. Por lo anterior se empleó un diseño metodológico en

las prácticas pedagógicas orientadas al constructivismo social con un enfoque cuantitativo de

tipo experimental puro orientados por la teoría de Hernández Sampieri, permitiendo evidenciar

que la fase inicial parte de lo cuantificable por un Pre-Test el cual fue validado por expertos en el

tema desde donde se apreciaron observaciones que permitieron modificar algunos ítems para

poder ser aplicado a un grupo piloto y medir la confiabilidad según el Alfa de Cronbach,

determinando así hábitos ambientales previos o la falta de los mismos para el cuidado y

conservación de fuentes hídricas.

Adicionalmente se contempló una segunda fase donde se realizó la selección aleatoria

simple en conjunto al desarrollo del experimento puro Preprueba Posprueba y Grupo de Control

lo cual conllevo posteriormente a la estructuración y desarrollo de talleres como práctica

pedagógica aplicativa al grupo experimental, logrando la participación activa, permitiendo

finalmente consolidar en la tercera fase la implementación del Post-Test, donde se llevó a cabo

un análisis comparativo de medias que validó la hipótesis siendo estadísticamente significativa,

encaminada a evidenciar mediante valores, las actitudes y aptitudes sobre la importancia de


cuidar y conservar la Quebrada Las Toldas, además de fortalecer y adquirir nuevos hábitos

ambientales.

Se pudo concluir que los estudiantes lograron demostrar un cambio significativo en el

aprendizaje y comportamiento hacia el medio ambiente, especialmente en el cuidado de la

Quebrada Las Toldas y el uso racional del agua desde su contexto, entendiendo las prácticas

pedagógicas como estrategias didácticas y siendo representativos para generar interés y

compromiso por continuar adoptando hábitos ambientales, y promover la inteligencia naturalista.

Palabras claves: Hábitos ambientales, fuentes hídricas, prácticas pedagógicas,

conservación, medio ambiente, inteligencia naturalista.


Abstract

The present investigation shows the results obtained from the design and application of a

diagnostic instrument and pedagogical practices under the orientation of strengthening

environmental habits that led to the care and conservation of Quebrada Las Toldas. This research

was developed in the municipality of La Argentina - Huila, village of Las Toldas in the

Educational Institution that bears the same name, whose focus population were boys and girls in

grade 3 of primary school, with whom it was possible to advance in the acquisition of knowledge

for the environment. Due to the above, a methodological design was used in the pedagogical

practices oriented to social constructivism with a quantitative approach of a pure experimental

type guided by the theory of Hernández Sampieri, allowing to show that the initial phase starts

from what is quantifiable by a Pre-Test which was validated by experts on the subject from

where observations were appreciated that allowed modifying some items to be applied to a pilot

group and measure reliability according to Cronbach's Alpha, thus determining previous

environmental habits or the lack of them for care and conservation. from water sources.

Additionally, a second phase was contemplated where the simple random selection was

carried out together with the development of the pure experiment Pre-test Post-test and Control

Group which later led to the structuring and development of workshops as an applied

pedagogical practice to the experimental group, achieving active participation, finally allowing

to consolidate in the third phase the implementation of the Post-Test, where a comparative

analysis of means was carried out that validated the hypothesis being statistically significant,

aimed at evidencing through values, attitudes and aptitudes about the importance of caring for
and conserving the Quebrada Las Toldas, in addition to strengthening and acquiring new

environmental habits.

It was concluded that the students managed to demonstrate a significant change in

learning and behavior towards the environment, especially in the care of Quebrada Las Toldas

and the rational use of water from its context, understanding pedagogical practices as didactic

strategies and being representative. to generate interest and commitment to continue adopting

environmental habits, and promote naturalistic intelligence.

Keywords: Environmental habits, water sources, pedagogical practices, conservation,

environment, naturalist intelligence.


Introducción

La presente investigación permite abordar la concepción de hábitos ambientales,

conservación y cuidado de fuentes hídricas y promover la inteligencia naturalista , a partir de la

identificación de una problemática ambiental orientada al deterioro de la Quebrada Las Toldas

ubicada en el Municipio de La Argentina Huila y la cual ha sido impactada por las condiciones

antrópicas, constituidas por actividades agrícolas, beneficio personal y social en el uso

desmedido e irracional del agua, además de la mala disposición de residuos sólidos no

aprovechables los cuales son arrojados a la misma.

Por lo anterior la investigación se encamina a intervenir una muestra de niños y niñas de

grado 3° de primaria de la I.E. Las Toldas, ya que estos son receptivos y poseen grandes

capacidades de almacenamiento y transformación de la información, haciendo del proceso de

enseñanza-aprendizaje una ruta asequible a la generación y fortalecimiento de hábitos

ambientales hacia el uso racional del agua y con los cuales se busca promover el amor y cuidado

hacia la naturaleza y sus recursos.

Para lograrlo se plantearon diferentes estrategias didácticas, las cuales sirvieron para

medir los cambios generados en la muestra a partir del diseño y la implementación de un Pre-

Test Pos-Test validado por expertos y que permitió evidenciar los cambios positivos adquiridos,

garantizando esto mediante un enfoque metodológico cuantitativo experimental puro.


Capítulo I: Problema de Investigación

Planteamiento del Problema

Actualmente las condiciones ambientales globales, se han visto afectadas por las

actividades humanas que en su proceso de desarrollo para la satisfacción de las necesidades

básicas y crecimiento económico, han venido ejerciendo prácticas inapropiadas, las cuales han

tenido incidencia altamente negativa en el recurso hídrico, siendo este de gran importancia vital

para los seres vivos y ante lo cual son muy pocas las acciones que se han tomado desde la

educación, para formar personas y crear prácticas pedagógicas hacia la generación y motivación

de conciencia ambiental.

Por lo anterior, este trabajo busca generar y fortalecer hábitos ambientales encaminados

hacia el uso racional del agua en educandos de grado 3°, específicamente en la Vereda Las

Toldas, teniendo presente que climatológicamente se caracteriza por ser de clima templado. La

cabecera municipal contiene la tercera parte de la población la cual tiene como principal

actividad económica el comercio. Haciendo un análisis objetivo y detallado del contexto se

observa que existe población con falta de conciencia ambiental, lo que ha permitido la

aceleración en los procesos de degradación de la cuenca media de la Quebrada Las Toldas; en

donde el uso de suelos se ha comprometido al sostenimiento económico ya que se desarrollan

actividades agrícolas.

Además se observa que las actividades amenazan el equilibrio natural de la Quebrada Las

Toldas y se resalta según Mosquera Salazar (2020) que:

La necesidad se da en vista de intervenir la Quebrada Las Toldas, de la cual se benefician

10 familias constituidas por niños, niñas, jóvenes y adultos, a través del acueducto de la
vereda destacando que el caudal de la quebrada años tras año viene disminuyendo por

causa de las intervenciones del hombre debido a la deforestación de la cuenca hídrica

para el aprovechamiento de los terrenos en la siembra de cultivos permanentes y

transitorios, generando una problemática ambiental de carácter social y natural, debido a

que el recurso hídrico como se plantea es de alto interés de conservación para el

abastecimiento y consumo de la comunidad, igualmente este impacto es directamente

ejercido por la remoción de la cobertura vegetal la cual actúa como barrera ecológica.

(págs. 4, 5).

Por lo anterior es de considerar que desde las prácticas pedagógicas podemos

concientizar a los niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas hacia el cuidado de la fuente

hídrica que tiene un alto valor de importancia, ya que se benefician de esta y desde la

intervención poder rescatar además una cultura ambiental que propicie hábitos hacia la

conservación.

Pregunta Problema

¿Cómo desde las prácticas pedagógicas en estudiantes de grado 3° de la Institución

Educativa Las Toldas, se logra generar y fortalecer hábitos ambientales para el cuidado y la

conservación de la Quebrada Las Toldas?

Justificación

La finalidad del presente proyecto está encaminada hacia el fortalecimiento de los hábitos

ambientales en niños de grado 3° de la I.E. Las Toldas en donde se proyecte culturizar y


promover el cuidado y conservación de la Quebrada que lleva el mismo nombre y de donde se

parte el interés investigativo hacia el desarrollo, implementación y evaluación de estrategias

pedagógicas orientadas a minimizar los impactos que se generan por el desconocimiento y/o falta

de cultura como bases de aprendizaje para la comprensión de la importancia que tiene el recurso

hídrico.

La educación ambiental se está convirtiendo en la herramienta más eficaz para generar

cambios favorables en los niños y comunidad, ya que son ellos los que aprenden, reflexionan y

participan en la conservación del medio ambiente. Se considera que Colombia posee gran

riqueza hídrica y el interés que han demostrado en los últimos años las entidades

gubernamentales nacionales, departamentales y municipales en la lucha por la defensa y

conservación de estas, se ve reflejada en la producción intelectual de muchos proyectos

encaminados a concientizar a las diferentes poblaciones a que adquieran una cultura ambiental a

través de los procesos educativos.

Esta investigación cuenta con estrategias, procesos dinámicos y críticos, argumentados en

la participación de los actores involucrados, siendo el caso de la muestra tomada para la

ejecución de didácticas pedagógicas que mejoren la adopción de hábitos ambientales y logre

promoverse la inteligencia naturalista, generando cambios en sus prácticas y transformaciones

positivas en la zona. Finalmente, este proyecto radica en los cambios ambientales a partir de las

prácticas en los educandos, ya que son el eje principal en su contexto y permitirá difundir una

cultura ambiental por medio de buenas acciones que conlleven a cuidar y conservar la Quebrada

Las Toldas y el medio que la rodea.


Línea de Investigación

Este proyecto investigativo parte de un enfoque cuantitativo experimental puro del cual

se origina la organización mediante las fases que componen el desarrollo del mismo, tal como lo

establece Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio (2014) donde menciona que

es importante “El orden riguroso, que deberá tenerse en cuenta, para redefinir alguna fase. Parte

de una idea que va limitándose y a vez se derivan objetivos y preguntas de investigación, donde

se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica”

En este sentido se aprecia que para efectuar dicho enfoque experimental debe tomarse

como muestra un grupo focal y otro de selección aleatoria previamente, los cuales serán

sometidos a un Pre-Test o Pre-Prueba considerando según Hernández Sampieri, Fernández

Collado & Baptista Lucio (2014) que “la adición de la prueba previa ofrece dos ventajas:

primera, las puntuaciones ayuda a fines de verificar el experimento, donde la comparación de las

Preprueba de ambos grupos será evaluada para determinar la adecuada asignación aleatoria

grupal” (pág. 145)… Igualmente establece que “La segunda ventaja consiste en que se posibilita

analizar el puntaje-ganancia de cada grupo (la diferencia entre las puntuaciones de la Preprueba y

la Posprueba)” (pág. 145).

Adicionalmente se aplicará el tratamiento al grupo experimental, el cual consiste en el

desarrollo de talleres didácticos, buscando generar y fortalecer hábitos ambientales. Los

resultados serán estadísticamente comprobables según resultados del Pre y Pos-test a ambos

grupos, para evidenciar la indecencia que tienen las prácticas pedagógicas en los procesos de

enseñanza-aprendizaje para adquirir hábitos ambientales, inteligencia naturalista a fin de cuidar y

conservar las fuentes hídricas que se hallen en cualquier contexto.


Considerando que el enfoque cuantitativo guiado a partir del experimento puro sostiene la

necesidad de abordar la muestra de niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas comprendida

para generar hábitos ambientales, este proyecto se enmarca en una de las líneas de Investigación

Institucional declaradas por la Fundación Universitaria Los Libertadores, a saber, Globalización

y Desarrollo Sostenible, donde entre otras cosas se busca identificar las problemáticas

económicas y ambientales que llevan a la aplicación de esta investigación para mejorar los

impactos que ha generado el desconocimiento y la desinformación de la importancia que se tiene

de los recursos naturales con fines de contribuir a través de procesos pedagógicos a la generación

y fortalecimiento de hábitos ambientales para el uso racional del agua hacia la conservación de la

Quebrada Las Toldas.

Así mismo, se enmarca en la línea de investigación de Evaluación, Aprendizaje y

Docencia donde la Fundación Universitaria Los Libertadores (S.f.) describe que “Esta línea de

investigación concibe la educación como proceso complejo, inacabado e incierto que requiere

del acompañamiento de la evaluación para identificar logros y oportunidades”. Siendo lo anterior

un aporte significativo para medir el proceso de enseñanza – aprendizaje durante y después del

desarrollo del proyecto de investigación.

Objetivos

Objetivo General

Fortalecer hábitos ambientales para el uso racional del agua en niños y niñas de grado 3°

de la I.E. Las Toldas para la conservación y el cuidado de la Quebrada Las Toldas a partir de

prácticas pedagógicas.
Objetivos específicos

Diagnosticar a través del diseño y validación de un instrumento, los pre-saberes que

enmarcan hábitos ambientales, conservación y cuidado de fuentes hídricas y la inteligencia

naturalista.

Diseñar prácticas pedagógicas que permitan generar hábitos ambientales encaminados al

uso racional del agua en niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas para el cuidado y

conservación de fuentes hídricas.

Aplicar las prácticas pedagógicas diseñadas para generar la apropiación de hábitos

ambientales que conlleven al cuidado, conservación de la Quebrada Las Toldas y promueva la

inteligencia naturalista.

Valorar el impacto que tiene en los niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas, la

aplicación de las prácticas pedagógicas para el fortalecimiento de hábitos ambientales,

conservación y cuidado de fuentes hídricas e inteligencia naturalista.


Capítulo II: Marco Referencial

Antecedentes Investigativos

Los antecedentes investigativos tienen como finalidad soportar el desarrollo de la

investigación, desde donde se inicia la construcción de información referente a proyectos

elaborados anteriormente como guía que conduzca a la estructuración del proyecto, con bases

que propicien la búsqueda de alternativas a tener en cuenta orientando al desarrollo de los

objetivos planteados y que conlleven a dar solución a la problemática con enfoque hacia el

fortalecimiento de hábitos ambientales que promueva el uso racional del agua para la

conservación y cuidado de la Quebrada Las Toldas.

Antecedentes Internacionales

La importancia de la presente investigación radica en dar solución a la problemática,

orientada a partir de los objetivos plasmados y ante lo cual se plantea el análisis y apoyo de los

siguientes antecedentes investigativos con el fin de aportar en la orientación y búsqueda de

alternativas que servirán para el desarrollo del proyecto.

Miranda Cerquín (2016) en su trabajo para optar al título de Magíster en Ciencias titulado

“La enseñanza de la conservación ambiental y la toma de conciencia sobre el medio ambiente en

los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa 16034 "Augusto Salazar Bondy"

C. P. M. La Virginia - Jaén, 2014.” (pág. 11), presentado a la Universidad Nacional de

Cajamarca - Perú, plantea:

Determinar la correlación entre la enseñanza de la conservación ambiental y la toma de

conciencia ambiental en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa


en estudio. Se trabajó con una población muestra de 39 estudiantes de primero a quinto

grado de educación secundaria, según nómina de matrícula 2013. Esta investigación es de

tipo descriptivo correlacional, cuya técnica utilizada fue la encuesta, teniendo como

instrumento el test para evaluar el desarrollo de la inteligencia ecológica de los

estudiantes. Los resultados de la investigación evidencian que existe una correlación

positiva fuerte y significativa en la toma de conciencia ambiental (pág. 11).

Esta referencia aporta a la investigación un instrumento de evaluación inicial la cual es la

orientación al diseño del Pre-Test Pos-Test, permitiendo conocer en los educandos lo hábitos

previos y/o aprendizaje que tienen sobre hábitos ambientales para el uso racional del agua que

permita el cuidado y la conservación del medio ambiente con el fin de proyectar las debilidades

que se presentan y poder establecer alternativas que conlleven a generar y fortalecer dichas

prácticas para la protección de la Quebrada Las Toldas. Por lo anterior, es de resaltar que los

hábitos ambientales contribuyen en gran medida a la concientización, siendo una tarea que

propicia el docente en los procesos de enseñanza, flexibilizando los modelos pedagógicos con

estrategias didácticas. Soportando esto se tiene que:

Cuervo López (2016) en su trabajo para optar al título de Doctor en Ciencias del Medio

Ambiente titulado “La percepción de los alumnos de nivel preescolar sobre los humedales de

Tuxpan, México. Análisis y propuesta de intervención en educación ambiental.” (pág. 1),

presentado a la Universidad Politécnica de Valencia – España, desde donde plantea que:

La investigación se desarrolla con 300 infantes de doce centros de preescolar en cinco

localidades aledañas a los Manglares y Humedales de Tuxpan con el propósito de iniciar


acciones de educación y comunicación en la población infantil sobre la conservación de

estos ecosistemas.

La tesis se centra en dos objetivos, el primero de ellos, es determinar la

percepción que tienen los niños de preescolar sobre su ambiente y el segundo, comprobar

si mediante una intervención educativa es posible el cambio de dicha percepción.

Para conocer las concepciones que tienen los niños sobre su entorno y teniendo en

cuenta su edad se utilizó el análisis del dibujo. Para ello, se solicitó a los infantes que

elaborarán un dibujo bajo el título ¿Cómo es mi ambiente? El análisis del dibujo se

realiza mediante una metodología descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo

(Barraza, 1999) considerando al dibujo como un instrumento de comunicación no verbal.

En una segunda fase del trabajo se implementa una intervención educativa como

instrumento de cambio en la percepción de los niños sobre su entorno local. La

intervención educativa es diseñada pertinente al contexto y acorde con el currículum del

Programa de Estudios Preescolar 2011, específicamente con el campo formativo de

Exploración y Conocimiento del mundo. Con ella se ha fomentado una actitud reflexiva

sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales (pág. 13).

El aporte a la investigación a partir del anterior referente nos amplía la posibilidad de

crear prácticas pedagógicas en donde se involucre y se creen didácticas como el dibujo cuya

temática de intervención es la conservación y cuidado de fuentes hídricas y del medio ambiente,

propiciando con esto hábitos que motivan y culturizan a los educandos de grado 3° de la I.E. Las

Toldas a tener sentido de pertenencia por su entorno ambiental.


Por otra parte, se busca intervenir las prácticas pedagógicas en relación a nuevas

estrategias para la conservación y cuidado del medio ambiente, en especial las fuentes hídricas

como elemento vital de los seres vivos. En relación a lo anterior es importante enmarcar la

necesidad de educar tomando como base el contexto de intervención a lo cual:

Arredondo Velázquez, Saldívar Moreno & Limón Aguirre (2018) en su artículo titulado

“Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación

básica en Chiapas” (pág. 13), documento que reposa en la biblioteca electrónica Scielo, desde

donde el autor manifiesta que:

Este trabajo analiza las estrategias utilizadas en los procesos de educación ambiental

(EA) en cuatro primarias del estado de Chiapas, México, e identifica la manera como se

incorporan o no en éstas, el contexto cultural y ambiental, así como las actividades

cotidianas de los alumnos. Mediante la etnografía escolar y el método hermenéutico-

dialéctico del construccionismo, se arriba a que al no ser suficientes las estrategias

propuestas en los libros de texto oficiales, extracurricularmente en las prácticas

cotidianas, por medio de las iniciativas de profesores y actores externos, se llevan a cabo

actividades que fomentan el conocimiento, conservación, apropiación y valoración de la

naturaleza. Se constató que la consideración del contexto ambiental y cultural, así como

las actividades fuera del aula que ponen en contacto directo a los niños con elementos de

la naturaleza, son las estrategias más útiles para la generación de una mayor motivación,

articulación, significación e interés en los alumnos sobre los temas ambientales (pág. 13).

El aporte nos lleva a replantear la necesidad de involucrar a la población muestra, en

generar didácticas fuera del aula como base pedagógica que conlleve a enriquecer los
conocimientos acerca del medio ambiente y la importancia del recurso hídrico. Es de resaltar que

las estrategias educativas para la generación y el fortalecimiento de los hábitos ambientales están

ligadas a la conciencia del individuo orientándose así a formularse en base a las diferentes

escalas de medida ambiental. El impacto que se genera en los procesos de satisfacción de las

necesidades implica un deterioro en el comportamiento y uso racional como seres pensantes,

transmitiendo enseñanzas no apropiadas que serán imitadas por las presentes y futuras

generaciones. Siendo lo anterior un foco para la intervención del presente proyecto donde se

tiene además que:

Antecedentes Nacionales

Las experiencias pedagógicas ambientales desarrolladas en la práctica educativa han

contribuido a la generación y fortalecimiento de hábitos ambientales orientados hacia la

planificación de las bases ideológicas que tienen como propósito activar la inteligencia racional y

emocional que conlleva al actuar de las personas dentro del contexto en que se encuentre,

procurando dar solución a las diferentes problemáticas ambientales que afectan su entorno, es

por esto que:

Teniendo como fundamento las experiencias de los siguientes trabajos, se resalta el

aporte que transfiere a la presente investigación desde donde se quiere llegar a dar solución a las

problemáticas ambientales de la Quebrada Las Toldas, partiendo de que niños y niñas de grado

3° de la I.E. Las Toldas logren adoptar comportamientos y/o hábitos para el cuidado y la

conservación del recurso hídrico, donde según Esquivel Molina & Otros (2018) en su trabajo

para optar al título de Magíster en Educación con Énfasis en Investigación titulado “Educación
Ambiental Sostenible a través de la Responsabilidad Social” (pág. 1), presentado a la

Universidad de La Sabana de Bogotá D.C., plantea que:

El presente proyecto se inscribe en una metodología de investigación de enfoque

cualitativo, un alcance de investigación descriptivo con un diseño de investigación de

acción participativa. Los resultados se dividen en tres grandes grupos: análisis

descriptivo, resultados investigativos y resultados pedagógicos. Los resultados

investigativos muestran un conocimiento parcial del tema responsabilidad social y la falta

de un programa tangible dentro del centro educativo; por otro lado, los resultados

pedagógicos muestran que el centro educativo si tiene varios componentes culturales y

programas medioambientales que permitirían generar un programa a futuro de

responsabilidad social enfocado hacia el medio ambiente al interior de la institución

educativa. Finalmente, se formula una propuesta estratégica y se generan unas

conclusiones para futuras investigaciones (pág. 12).

El proyecto se apoya en la investigación acción participativa de estudiantes

educandos propositivos y transformadores que con los docentes construyen saberes en

pro de una cultura ecológica, ambiental involucrándose en la propuesta a través del

trabajo de campo desarrollado, es decir, al desarrollar procesos como la cartografía,

vincular entrevistas, cuestionarios y actividades de sensibilización que fueron lideradas

por los docentes investigadores buscaron generar apropiación de comportamientos y

hábitos pro ambientales de forma activa que de manera responsable impactan

positivamente el medio ambiente generando algún tipo de sensibilización o cambio

dentro del sujeto de investigación, en este caso, la comunidad educativa del colegio Villa

Amalia (pág. 53).


Es por esto que se tomara como ejemplo la práctica pedagógica guiada hacia el

reconocimiento del entorno, resaltando el aporte a la investigación en los procesos para generar

hábitos ambientales orientados hacia el uso racional del agua y que conlleven a la sensibilización

y cuidado del medio ambiente encaminadas hacia la responsabilidad ambiental de su contexto,

partiendo del uso de un instrumento diagnóstico como lo es la encuesta de saberes previos y las

prácticas pedagógicas para detallar el aporte una vez implementado el proyecto. Es por esto que

la educación parte del conocimiento aprendido, tomando como bases un aprendizaje por

interacción en donde los educandos poseen habilidades que han desarrollado en su contexto,

teniendo en cuenta su rol como individuo.

Sin embargo, Sierra Fonseca (2017) en su trabajo para optar al título de Magíster en

Educación Ambiental titulado “La educación ambiental desde el desarrollo humano: el camino

hacia la construcción de estilos de vida sostenibles en niños de básica primaria” (pág. 1),

presentado a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Bogotá D.C., propone que:

En relación con el diseño de la investigación, se empleó un estudio de caso, el Colegio

San Juan de Ávila, ubicado en el Noroccidente de Bogotá en la localidad Nº 10 Engativá,

donde se realizó el estudio de modo experimental, esto bajo un enfoque de desarrollo a

escala humana que facilitó evidenciar resultados en parámetros cualitativos y

cuantitativos, lo que a su vez permitió medir y analizar la incidencia del desarrollo a

escala humana en la educación ambiental para la construcción de estilos de vida

sostenibles. Para lo cual, se diseñó y aplicó una encuesta que determinó los conceptos o

actitudes de los niños y las niñas estudiadas frente a elecciones de estilos de vida

sostenibles, antes y después de una intervención con una unidad didáctica.


Para ello, se tomó como población de estudio a 45 niños y niñas con edades entre

8 a 12 años, total de estudiantes cursantes de los grados 3º y 4º de primaria en la

institución educativa en mención. Los cuales fueron seleccionados por encontrarse en la

etapa en la que el ser humano es más vulnerable e influenciable como consumidores,

pues ya que como lo indica el PNUMA “Niños, niñas y jóvenes, son los consumidores y

consumidoras más vulnerables e influenciables, están dispuestos a recibir los

instrumentos que ayuden a perfilar un futuro sostenible y a ser no sólo consumidores,

sino consumidores y ciudadanos responsables” (PNUMA, 2012) (págs. 36, 37).

Es entonces donde se plantea como aporte la posibilidad de tomar los procesos de

enseñanza, desde las instituciones educativas con el ánimo de intervenir las relaciones

amenazantes que tienen con el medio ambiente, siendo ejemplo para el fortalecimiento de la

información del presente proyecto, desde donde se pretende generar hábitos ambientales hacia la

conservación del recurso hídrico Quebrada Las Toldas como principio de sostenimiento y

equilibrio, el cual garantiza la supervivencia.

Por otra parte Velásquez Cantor (2017) en su trabajo para optar al título de Magíster en

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente titulado “La Educación Ambiental, una Reflexión en

Torno a la Relación entre Comunidad Educativa y Medio Ambiente, desde los Imaginarios

Colectivos y Espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el Municipio El Tambo –

Cauca” (pág. 1), presentado a la Universidad de Manizales, el mismo autor refiere que:

Pretendió realizar un análisis del estado en el que se encuentra la temática de la

educación ambiental en la institución educativa Playa Rica, ubicada en el municipio de El

Tambo Cauca. Para lograr este objetivo se utilizaron un grupo de estrategias de


recolección de la información como son: la entrevista semi estructurada, la entrevista

estructurada, las entrevistas asociadas con la investigación tipo Survey (encuestas), se

establecieron unas sesiones para desarrollar una indagación a nivel de grupo focal, se

posibilitó un análisis documental en torno al proyecto ambiental denominado: “Educar

para crecer en un ambiente mejor” y consecuentemente se hizo una revisión minuciosa de

los planes de estudio adelantados dentro de la institución educativa.

A través de la presente investigación se pudo vislumbrar que el asunto de la

educación ambiental desarrollada dentro de la institución educativa Playa Rica, presenta

algunas falencias como la ausencia de una cultura ambiental por parte de los estudiantes y

comunidad en general, generando la proliferación de residuos sólidos sobre las

instalaciones de la escuela, de igual forma se observó que se hace vital la necesidad de

ajustar la educación ambiental hacia una perspectiva transversal, que implique verdaderos

cambios, hacia una conciencia y una cultura ambiental dentro del imaginario de la

comunidad educativa de Playa Rica (pág. 10).

Como aporte a la investigación se tiene como referente la aplicación de la encuesta Pre-

Test como proceso pedagógico de indagación para conocer el pensamiento de cada individuo,

donde se tomarán acciones hacia la generación de hábitos ambientales que garanticen la

culturización y promoción de buenas prácticas ambientales hacia el uso racional del agua que

permita la conservación y cuidado de la Quebrada Las Toldas mediante prácticas pedagógicas.


Antecedentes Locales

Los aportes locales y regionales apuntan a la búsqueda de alternativas en los procesos de

enseñanza, con una visión ambientalista donde intervienen las entidades gubernamentales que

benefician la toma de decisiones con el fin de impartir mejoramiento en calidad educativa hacia

la conservación y cuidado del medio ambiente, teniendo como ejemplo a:

Ángel Hoyos (2020) en su trabajo para optar al título de Doctor en Educación y Cultura

Ambiental titulado “Articulación de la Educación Ambiental Formal e Informal, para la

Educación y la Acción Ambiental en el Municipio de San Agustín, Huila – Colombia.” (pág. 1),

presentado a la Universidad Surcolombiana de Neiva, plantea al respecto que:

Tiene como objetivo integrar la educación ambiental formal e informal para la educación

y acción ambiental en el municipio de San Agustín, Huila – Colombia. Para ello, se

utilizó la metodología cualitativa, bajo el diseño de Investigación Acción que permitió el

análisis e interpretación de los datos recolectados, a partir del empleo de instrumentos

como: recopilación documental, cuestionario, observación directa, grupo de discusión y

matriz de valoración, que sirvieron para analizar los conocimientos y actitudes durante la

implementación de la propuesta. Cabe mencionar que se realizó una caracterización de

los proyectos de Educación Ambiental – PRAE de las instituciones del municipio.

Además, se tuvo en cuenta las actitudes y comportamientos ambientales de los

estudiantes durante su interacción con el contexto natural, que dieron paso al diseño de

lineamientos curriculares que orienten el cumplimiento de los objetivos de investigación

(pág. 5).
De lo anterior, se toma como aporte la implementación del cuestionario Post-Test a la

ejecución de las prácticas pedagógicas, desde donde se pretenderá plasmar los resultados de la

información obtenida de la encuesta aplicada a niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas

previamente al desarrollo de la investigación para identificar las problemáticas y debilidades, así

como el conocimiento previo frente a los hábitos ambientales para el uso racional del agua que

conlleven a la conservación y cuidado de la Quebrada Las Toldas. Además, una vez estructurada

se determinarán las prácticas pedagógicas que ayudarán a fortalecer y cambiar los diferentes

hábitos preestablecidos, buscando nuevos patrones de comportamiento, que conduzcan al

cuidado del medio desde la cultura ambiental forjada en los procesos de enseñanza – aprendizaje

como lo plantea:

Leyton Baquero & Ruiz Valenzuela (2018) en su trabajo para optar al título de Magister

en Administración y Planificación Educativa titulado “El proyecto ambiental escolar - PRAE

como estrategia pedagógica en la creación de cultura ambiental en los estudiantes de noveno

grado de la IE Agropecuario del Huila” (pág. 1), presentado a la universidad Metropolitana de

Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá, soporta que:

En el diario vivir de los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa

Agropecuario del Huila, se realizan acciones como arrojar residuos, uso irracional del

papel, derroche de agua en los baños, etc., que inciden negativamente con su medio y

entorno, que en ocasiones puede deberse a patrones culturales, desconocimiento o falta de

compromiso con su medio; por lo que se aprecia un problema, que es la falta de cultura

ambiental.

Por ello se hace necesario, implementar acciones que permitan solucionar la

problemática, y más que ello, prevenir estas acciones negativas; existen ciertas estrategias
educativas para mitigar estas problemáticas, como el Proyecto Ambiental Escolar –

PRAE, en donde surge el interrogante “¿Contribuye el PRAE en la generación de cultura

ambiental en los estudiantes del grado Noveno de la Institución Educativa Agropecuario

del Huila?”.

Para abordar esta situación se realiza una propuesta de PRAE, el cual se ejecuta

en 4 fases: la primera fase es la aplicación de un pre-test y observación directa de los

estudiantes en las conductas ambientales; la segunda es la formulación de la estrategia, en

este caso el PRAE; una tercera, es la sensibilización y ejecución de la propuesta, donde se

da a conocer el PRAE, se forman grupos de trabajo y se ejecutan las actividades; la cuarta

fase es la evaluación de la estrategia, que se logra a través de la implementación del

diseño pre y post-test para evaluación formativa y sumativa, empleando un cuestionario

de 15 preguntas, con los ítems de escala de juicios y opiniones. (Leyton Baquero & Ruiz

Valenzuela, 2018, pág. 5)

El aporte del referente anterior nos encamina a la búsqueda de buenas prácticas

ambientales que tiene como objetivo analizar desde la aplicación de un instrumento diagnóstico

Pre-Test y Pos-Test con el fin de orientarlas hacia el cuidado del medio ambiente y la

conservación de la Quebrada Las Toldas. Planteando la importancia del recurso hídrico como

elemento vital para la subsistencia de todo ser vivo, es por ello que se resalta en la investigación

el desarrollo de prácticas pedagógicas orientadas hacia la generación de hábitos ambientales que

actúen como alternativa de cambio en la problemática actual para el uso racional del agua.

Es por ello que Calderón Martínez, Guzmán Toro & Vargas Vargas (2018) en su trabajo

para optar al título de Magíster en Didáctica titulado “La Interdisciplinariedad como medio para
Transformar las Prácticas Didácticas Enfocadas hacia la Conservación del Agua en la

Institución Educativa la Mina del Municipio de Teruel Huila” (pág. 1), presentado a la

Universidad Santo Tomás en la ciudad de Neiva, sugiere que:

Desde la práctica de enseñanza y didáctica se buscó una manera de repensar nuestra labor

educativa centrada en la enseñanza de lo ambiental a través de la conservación de un

recurso natural: el agua. De esta forma, se hace necesario involucrar las acciones

didácticas que permitan generar transformaciones en el conocimiento, la utilidad

contextual y la conciencia sobre la conservación del agua, que han fomentado la manera

de involucrar las áreas del conocimiento con la relación que se establece entre el ser

humano y su ambiente. En este sentido, se busca que el estudiante durante su aprendizaje

adquiera un pensamiento crítico y reflexivo que le permita de manera activa, adquirir y

aplicar los saberes en su entorno inmediato, como lo es una zona de reserva natural

conocida con el nombre de cerro Bandera Ojo Blanco.

El proyecto está enmarcado desde la investigación acción didáctica, con un

enfoque de pensamiento complejo. Donde se desarrolló una estrategia didáctica que

relaciona las áreas de ciencias naturales, matemáticas, ciencias sociales y lenguaje

castellana. Mediante salidas de campo se buscó dar significado a los saberes impartidos

en el aula para ser aplicados a la conservación del agua (Calderón Martínez, Guzmán

Toro, & Vargas Vargas, 2018, pág. 10).

En base a lo expuesto anteriormente se toma como aporte la investigación la formulación

y aplicación de estrategias didácticas con enfoque ambiental en base a prácticas pedagógicas

encaminadas a dar solución a la problemática que se presenta para la generación y


fortalecimiento de hábitos ambientales en niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas y su

relación directa con la conservación y cuidado de la Quebrada que lleva su mismo nombre. Se

plantea además los anteriores antecedentes referenciados con el fin de soportar bases teóricas que

se tendrán en cuenta para la intervención y el desarrollo de la presente investigación, la cual tiene

como objetivo general, generar y fortalecer los hábitos ambientales para el uso racional del agua.

Marco Teórico

La presente investigación nace de la necesidad de intervenir la problemática ambiental

sobre el uso racional del agua desde donde se evidencia que en el mundo la afectación por el

desperdicio y los malos hábitos repercuten en el deterioro y escasez de este recurso natural,

resaltando según Arango Ruiz (2013) que “El panorama es tan preocupante que se estima que

una sexta parte de la población mundial no tiene garantizado el acceso al agua potable y un gran

porcentaje de personas no cuenta con servicios básicos de saneamiento” (pág. 1). En efecto para

buscar una solución que brinde además oportunidades para generar y fortalecer hábitos

ambientales para el uso racional del agua se orientarán desde las prácticas pedagógicas a partir

de la educación ambiental, la conservación y cuidado de fuentes hídricas y la inteligencia

naturalista.

Dichas estrategias fueron obtenidas como guía del proceso de consulta en los

antecedentes del marco referencial y que garantizaran un diagnóstico desde la intervención,

pretendiendo dar inicio al análisis de la problemática social y ambiental frente al conocimiento

previo que poseen los educandos de grado 3° de la I.E. Las Toldas siendo cuantificable, lo cual

propiciará que esta sea tomada bajo un modelo constructivista, orientada activamente para que se

logre determinar otras necesidades que deben ser tenidas en cuenta con el propósito de definir
respuestas flexibles desde la pedagogía educativa que conlleven a la generación y fortalecimiento

de hábitos ambientales para uso racional del agua, resaltado según Zubiría (2006) citado por

Villamil Velandia (2018) que:

La pedagogía es considerada como el arte de enseñar y en la actualidad como una ciencia

particular, social o del hombre, que tiene por objeto el descubrimiento, apropiación

cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y

condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación (pág.

26).

Por lo anterior es preciso señalar que la concepción que soporta el presente proyecto

investigativo tiene como variable independiente las prácticas pedagógicas y variables

dependientes los hábitos ambientales, conservación de fuentes hídricas e inteligencia naturalista,

las cuales estarán orientadas a partir de un modelo constructivista.

Prácticas Pedagógicas

Las prácticas pedagógicas son parte importante del desarrollo de estrategias didácticas

que se orientan a incluir nuevos espacios de aprendizaje, donde el estudiante lleva a cabo una

idea o concepto adquirido desde la retención del conocimiento en la teoría impartida por el

docente. Lo anterior es propiciado por los contenidos curriculares que se adaptan a las

necesidades del contexto y buscan una manera innovadora en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, siendo el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (S.f.) uno de los entes

gubernamentales encargado de actualizarlos y el cual establece que “en un escenario de práctica


debe primar la relación de interdependencia y retroalimentación continua, donde conceptos y

prácticas se conjuguen en la experiencia de aprendizaje y desarrollo de competencias” (pág. 7).

Las prácticas pedagógicas en el presente proyecto, nos permitirán diseñar herramientas

estratégicas como son talleres didácticos, que al ser aplicados ayudarán a los estudiantes a

adquirir nuevos conocimientos, investigar y reflexionar en las acciones encaminadas hacia el

cuidado del medio ambiente, teniendo importancia la conservación de fuentes hídricas,

garantizando la generación y el fortalecimiento de hábitos ambientales. Soportando esto se tiene

que “desde los procesos evaluativos, la práctica pasa de ser un lugar de aplicación de teorías, a

un escenario donde se propician aprendizajes teóricos, donde los conceptos, concepciones y

teorías educativas incursionan en las prácticas pedagógicas durante el proceso formativo” (pág.

5).

Por lo anterior se busca que las prácticas pedagógicas en el proceso de aprendizaje a

impartir se orienten bajo la metodología constructivista, donde se generen cambios educativos

importantes en los niños de grado 3° de la I.E. Las Toldas, garantizando que la enseñanza

tradicional se reemplace por estrategias educativas que despierten el interés por aprender.

Educación Ambiental

Inicialmente, es preciso señalar que según los lineamientos curriculares de las Ciencias

Naturales y la Educación Ambiental establecidos por el Ministerio de Educación Nacional

(1998) establece que:

La escuela en cuanto sistema social y democrático, debe educar para que los individuos y

las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente (…); construya

valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interacciones hombre-sociedad


naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las

competencias básicas para resolver problemas ambientales (pág. 23).

De este modo, con el fin de fortalecer la práctica de la Educación Ambiental se abren

espacios de participación escolar donde se favorece la toma responsable de decisiones

ambientales para la conservación y el cuidado de la Quebrada Las Toldas del Municipio La

Argentina Huila a partir de didácticas pedagógicas para el fomento de hábitos ambientales.

Teniendo en cuenta que “la educación ambiental a nivel global, surge como una

necesidad de mitigación de los problemas ambientales en curso y como una apuesta de

prevención a los diferentes fenómenos que ocurren en la naturaleza” (Córdoba Bejarano, 2018,

pág. 28). Igualmente se considera que el objeto de la Educación Ambiental no solo es el medio

ambiente, sino la relación que el ser humano establece con él, al desarrollar un sentido de

pertenencia y concebir acciones para su mejora.

Por otra parte la UNESCO (2021) teniendo en cuenta la educación ambiental y según la

directora general “La educación puede ser una poderosa palanca para transformar nuestra

relación con la naturaleza. Debemos invertir en este campo para preservar el planeta”.

Hábitos Ambientales

Los hábitos ambientales han sido representativos por el aporte que brindan al

considerarse las acciones del hombre para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales,

donde juegan un papel importante en medir el nivel de respuesta en cuanto a conciencia,

comportamiento y responsabilidad, a lo cual Aguas A, Estrada A & Meza M, (2015) determina

que “Los hábitos ambientales son formas de conducta que se encuentran relacionadas con las
actitudes que tenemos frente al medio ambiente y que repetimos en nuestras actividades diarias o

cotidianas. Luego de un tiempo, tales conductas se vuelven espontáneas, automáticas (pág. 31).

Por lo tanto, se busca que los Hábitos Ambientales se pueda ver como “un proceso que

posibilita que la población tome conciencia del medio ambiente, se interese por él y desarrolle

conocimientos, actitudes y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la

búsqueda de soluciones a los problemas actuales” (Perdomo Gómez & Cortez Yépez, 2014, pág.

16).

En efecto, es necesario agregar que los Hábitos Ambientales deben ser aprendidos de tal

forma que se apliquen al interior de la institución y ambientes externos desde la educación, pues

como opinan Moreira Segura, et al., (2015) los propósitos de la Educación Ambiental “se centran

en comprometer al individuo en un proceso activo para resolver los problemas ambientales

haciendo uso de conocimientos, actitudes, valores y motivación” (pág. 76)., que se traduce en

acciones adecuadas para la preservación y el mejoramiento del ambiente en cualquier contexto.

Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas

El agua es un recurso que está presente en todas las actividades del ser humano. Desde el

punto de vista de Córdoba Bejarano (2018) “los recursos hídricos se convierten entonces en

fuente de vida para todos los organismos que habitan en el planeta” (pág. 36). Sin embargo, una

de las problemáticas que se presentan a nivel global con respecto a dicho recurso es el concepto

que se tiene sobre el agua inagotable.

Como afirma Tovar Avellaneda (2016) “la falta de entendimiento sobre la importancia de

cuidar y conservar el agua (…), ha originado que los cuerpos hídricos se utilicen

inadecuadamente, se contaminen y hasta se cambie su recorrido natural provocando daños al


ecosistema y frenando el desarrollo.” (pág. 23). Razón por la cual, se hace indispensable educar

ambientalmente para la conservación de la Quebrada Las Toldas del Municipio La Argentina

Huila, con acciones que promuevan su adecuada gestión y uso.

En virtud de ello, el ámbito educativo se convierte en un área esencial “para la

transformación de actitudes culturales que beneficien el uso responsable del agua” (Marlés,

Rojas, & Correa , Actitudes ambientales hacia la gestión hídrica: estudio de percepción en la

Universidad de la Amazonia - Colombia, 2020, pág. 217), puesto que es a través de la Educación

Ambiental donde se promueve la participación de los estudiantes partiendo de la generación de

ideas, estrategias y prácticas que poco a poco transforman los contextos donde se desarrollan los

individuos.

Ahora bien, para fomentar la conservación y el cuidado del agua es necesario abordar

temáticas de Educación Ambiental que permitan fortalecer la cultura y la conciencia ambiental

de los educandos desde un enfoque basado en las necesidades reales de su territorio. Tal y como

lo menciona Llinás (2013) citado por Rondón Roldán (2015) en el marco de la Cumbre Líderes

por la Educación:

La escuela nos enseña la ubicación geográfica de los ríos, pero jamás nos explica la

importancia del agua. Sabemos dónde queda Caquetá, aprendemos de memoria los

nombres de las ciudades capitales y sabemos ubicar a Mesopotamia en el mapamundi.

Somos un baúl repleto de contenidos, pero vacío de contexto. De ahí nuestra dificultad

para aplicar el conocimiento en la realidad (pág. 29).

Por lo anterior, resulta pertinente resaltar los postulados de Hernández & Fava (2006)

citado por Moreira Segura, et al., (2015) dónde menciona que:


Hablar de educación para un uso sostenible del agua es hablar de una educación

transformadora, orientada a la acción y al cambio. Una educación que no se limita a

informar, ni siquiera a sensibilizar sobre los problemas planteados sino que, también, se

propone capacitar para un uso eficiente y responsable del agua (pág. 76).

Por lo tanto para realizar el enfoque de la educación ambiental y el cuidado y

conservación de la Quebrada Las Toldas, que conlleve al fortalecimiento y generación de hábitos

ambientales que propicien la conciencia ambiental para el uso racional del agua, se orienta la

teoría basada en las inteligencias múltiples de Gardner, teniendo en cuenta que según la UNIR

(2019) “El objetivo de Howard Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples fue convertir

la palabra inteligencia en una palabra plural. Y describir, al mismo tiempo, las capacidades

humanas, distintas en función de la inteligencia predominante”. Se plantean 8 inteligencias las

cuales son: Inteligencia lingüística, musical, lógico-matemática, corporal kinestésica, espacial,

intrapersonal, interpersonal y naturalista.

Inteligencia Naturalista

Bajo la problemática del presente proyecto es importante tener en cuenta el trabajo a

realizar para crear hábitos ambientales y conllevar a la inteligencia naturalista ya que según

Ayala (2020) plantea que esta “es la capacidad de entender el medio ambiente, de distinguir,

clasificar y observar el comportamiento de los seres vivos en su entorno y las relaciones

existentes entre ellos”. Puede observarse este tipo de inteligencia en personas que aman la

naturaleza, los animales y plantas, y se interesan por los procesos de crecimiento de los mismos,

en entornos rurales o urbanos.


Además, se pretende buscar que los educandos de grado 3° de la I.E. Las Toldas adopten

comportamientos basados en la inteligencia naturalista como son la sensibilidad, observación,

amor e interés y cuidado por el medio ambiente, adicionalmente crear espacios en la relación con

el contexto desde donde se desarrollen prácticas pedagógicas basadas en el contacto directo hacia

el entorno.

Es de resaltar que la inteligencia naturalista se dio hace mucho tiempo debido a las

adaptaciones que el ser humano tuvo que hacer en su hábitat para sobrevivir y entender el

comportamiento de los diferentes factores naturales, desde donde concibió la interacción como

un proceso de aprendizaje, el cual fue reforzado por la experiencia y el conocimiento de las cosas

que lo rodeaban. En esta capacidad se ven involucrados una serie de procesos mentales como la

observación, selección, habilidades de clasificación y categorización, identificación de las

relaciones, formulación de hipótesis relacionadas con el entorno, experimentación y orientación

hacia la naturaleza. A pesar de la implicación de diversos procesos cognitivos, la característica

esencial de esta inteligencia tiene que ver con la información o elementos con los que trabaja, es

decir, el medio ambiente (Alabau, 2019).

Por lo tanto, se considera que las personas que poseen una interacción directa con la

naturaleza logran captar información que soporta su conocimiento y que permite aprender y

educarse desde donde plantea pre saberes para reestructurar y comprender la importancia y

cuidado del medio ambiente, lo que lleva a conservarlo y a generar un equilibrio ya que analiza y

entiende su participación en el entorno que lo rodea. Además, las personas que logran trabajar su

inteligencia naturalista se caracterizan por ser más tranquilas, sensibles, observadoras,

conscientes y se les facilita desarrollar los diferentes sentidos, los cuales permiten la asimilación
y construcción de conocimiento encaminado hacia la autonomía y el pensamiento crítico

reflexivo.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta es que la inteligencia naturalista

permite desarrollar e integrar los diferentes estilos de aprendizaje básicos y superiores, según el

desarrollo cognitivo de la persona. Es de resaltar que los estilos de aprendizaje básicos están

comprendidos por la percepción, la atención y la memoria, mientras que los superiores se

constituyen por la inteligencia, el pensamiento y el lenguaje. El desarrollo de estos estilos se da a

partir de cómo se percibe la información, es decir los sentidos permiten que el cerebro analice y

seleccione lo que cree es importante para el desarrollo, siendo este guiado por la atención desde

donde el individuo memoriza y retiene el conocimiento creando pensamientos e ideas que son

expuestos críticamente a partir de la inteligencia y el lenguaje.

Para David Kolb (1984) citado por Castro & Guzmán de Castro (2005) quien parte de la

base de que para aprender algo, se debe seleccionar la información por el canal de

preferencia del individuo, plantea que además se debe procesar la información recibida

(pág. 91)(…) Propone cuatro estilos los cuales son activos, teóricos, reflexivos y

pragmáticos desde donde Kolb añade que, para que se produzca un aprendizaje realmente

efectivo es necesario trabajar esas cuatro categorías, un aprendizaje óptimo es el resultado

de trabajar la información en cuatro fases, porque la manera de seleccionar, organizar y

trabajar con la información implica una serie de hechos que deben tomarse en cuenta en

el salón de clases, para que el estudiante aprenda más fácilmente (pág. 93).

Es por esto que para la muestra a la que se hace referencia en la presente investigación es

preciso indicar que las didácticas pedagógicas a implementar propician los estilos básicos de
aprendizaje, a partir de lo cual se toma como referencia a Coll & Martín (2006) donde plantea

que:

Desde hace ya algunos años el debate sobre los aprendizajes básicos refleja cada vez con

mayor intensidad la tensión generada por la necesidad de atender a dos exigencias que

parecen orientarse en direcciones opuestas. Por una parte, en el nuevo escenario social,

económico, político y cultural que están contribuyendo a dibujar los movimientos

migratorios, los procesos de globalización, las tecnologías digitales de la información y la

comunicación, la economía basada en el conocimiento, etc., parece cada vez más evidente

la necesidad de incorporar nuevos contenidos al currículo de la educación básica. La

convicción de que algunas competencias y contenidos de aprendizaje esenciales para el

ejercicio de la ciudadanía en este nuevo escenario se encuentran escasamente

representadas en el currículo escolar está ampliamente extendida y se encuentra en la

base de una demanda generalizada para subsanar con urgencia esta carencia (pág. 6).

Esto nos permitirá impulsar las estrategias pedagógicas ya mencionadas, las cuales

ayudarán a despertar el interés de los educandos, teniendo en cuenta que son 13 niños y 9 niñas

para una muestra total de 22 estudiantes cuyas edades oscilan entre 7 y 9 años siendo niños de

grado 3° y además se reconoce el interés y la participación directa del docente quien será el guía

para motivar y generar el proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando fortalecer y generar de

hábitos ambientales en pro del uso racional del agua, que conlleven al cuidado y conservación de

la Quebrada Las Toldas.


Marco Pedagógico

Basados en la experiencia que se ha tenido desde los contextos educativos se plantea la

necesidad de intervenir en los procesos de enseñanza mediante prácticas pedagógicas para lograr

generar y fortalecer hábitos ambientales hacia el uso racional del agua en los niños de grado 3°

de la I.E Las Toldas frente a la conservación de la cuenca media de la Quebrada Las Toldas, ante

esto se propone llevar a cabo un proceso de investigación e intervención donde se trabajara el

constructivismo social bajo la teoría de Lev Vygostky como lo menciona Ferreiro (2004), debido

a la oportunidad que se brinda de poder integrar activamente el conocimiento y la interacción

con el medio ambiente para llegar a fomentar la participación y la concepción del entorno

mediante experiencias previas y pre saberes, logrando entender las debilidades que se tiene en su

aprendizaje desde donde se ejecutarán las estrategias y herramientas pedagógicas ya establecidas

para llegar a la solución de la problemática, donde según Araus (2017) plantea que esta:

Ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del

pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. De hecho,

Vygotsky fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido

retomados por la psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes

hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá uno de los más

importantes es el que mantiene todos los procesos psicológicos superiores (comunicación,

lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se

internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un

determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.


Es importante también resaltar la participación que se tiene del constructivismo en el

aprendizaje por descubrimiento como teoría que ha sido planteada por Jerome Bruner donde se

resaltan los beneficios como aporte a la presente investigación, los cuales estarán orientados a

que los educandos desarrollen, descubran y adquieran su propio conocimiento con el fin de

promover autonomía en el aprendizaje que conlleven a despertar la curiosidad en cada una de las

personas involucradas, garantizando que se plasmen alternativas hacia la solución de la

problemática actual, la cual tiene como finalidad mejorar notablemente el pensamiento donde se

resalte la generación y fortalecimiento de hábitos ambientales para uso racional del agua y el

cuidado y conservación del medio ambiente, especialmente la cuenca media de la Quebrada Las

Toldas.

Por lo anterior es importante resaltar según el Equipo de Expertos de la Universidad

Internacional de Valencia (2018) que “Bruner considera que los estudiantes deben aprender a

través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la

curiosidad”.

Es necesario llevar al educando a desarrollar habilidades y capacidades para resolver

problemas donde se analice y piense sobre la situación que se está enfrentando; para que esto

suceda es necesario que haya una interacción entre estudiantes y docentes donde sobresale el

respeto, el diálogo, la comunicación, la disposición y la motivación como elementos importantes

para el proceso de enseñanza-aprendizaje, involucrándose hacia el reconocimiento del entorno

como propósito inicial de la implementación de prácticas pedagógicas. Es sin duda que la

necesidad está en identificar las variables que han generado impacto a partir de la falta de

hábitos, donde la relación con la muestra influye en la formación de los niños y niñas.

Por ende el constructivismo según Jerome Bruner citado por Saborio (2019) plantea que:
El objetivo del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos lleguen a descubrir

cómo funcionan las cosas de un modo activo y constructivo. Su enfoque se dirige a

favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la

representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad mental.

Es importante tener claro que al abarcar las teorías del constructivismo social y

aprendizaje por descubrimiento, se ve la necesidad de que se orienten en base a las prácticas

pedagógicas como estrategias didácticas, viéndose reflejadas en actividades como el

reconocimiento del entorno, dibujo, y campañas ambientales, desde donde se evidenciará la

asimilación de los aprendizajes y su comparación con los saberes previos, denotando su proceso

para poner en práctica lo aprendido en relación a la generación y fortalecimiento de hábitos

ambientales para el cuidado y conservación de la Quebrada Las Toldas.

Es sin duda que la búsqueda por generar un verdadero aprendizaje, requiere de un

proceso de enseñanza donde el conocimiento se enriquezca y se transforme en prácticas

significativas logrando verse reflejado en alternativas de solución hacia las problemáticas que se

evidencian desde los diferentes contextos en los que se vea la posibilidad de interactuar. Por

ende, esta propuesta investigativa y de intervención tiene un objetivo primordial y se orienta al

desarrollo de capacidades, habilidades y aptitudes donde los educandos se les facilite aportar a la

sociedad ideas y prácticas ambientales con miras a forjar hábitos que conlleven a la conservación

y cuidado de un ambiente sano y equilibrado, comprendiendo el lí mite hacia la sostenibilidad.

En base al constructivismo y desde donde se quiere abordar la problemática, se hace

énfasis en la necesidad de incluir la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, ya


que se resalta que los educandos poseen inteligencias relacionadas a partir de su experiencia y de

su forma de procesar el conocimiento que adquieren desde su contexto, siendo autónomos sin

orientación, desde donde se pretende que estas capacidades y/o habilidades sean potenciadas y

conlleven a ser personas responsables frente al cuidado del medio ambiente en cualquier entorno,

generando y fortaleciendo hábitos ambientales, partiendo del problema al que se quiere dar

solución.

Las inteligencias múltiples según Gardner se clasifican en lingüístico-verbal, lógico-

matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal, intrapersonal emocional y

naturalista desde donde Armstrong (2005) citado por Madrigal Solano (2007) plantea que:

Es importante recordar que cada persona tiene las ocho inteligencias y las utiliza en

combinaciones diferentes durante el curso de su vida diaria, así mismo, se debe tener

presente que cada persona exhibe estas ocho inteligencias a su manera. Algunas personas

se destacan en varias de ellas, otras tienen dificultades especiales en varias inteligencias,

pero la mayoría están en el intermedio: tenemos una o más inteligencias que expresamos

con facilidad, otras de nivel intermedio, y una o más que nos cuesta mucho trabajo

utilizar (pág. 90).

Por lo tanto es de considerar que bajo esta afirmación se ve la necesidad de hacer énfasis

en la inteligencia naturalista ya que la muestra a intervenir tiene la facilidad de relacionarse e

interactuar con el medio ambiente debido a que se localiza en zona rural del municipio de La

Argentina Huila, lo que facilita durante el proceso de la investigación el desarrollo de los talleres

para potenciar dicha inteligencia desde donde según Madrigal Solano (2007) la plantea como “la
capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o

plantas. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de

nuestro entorno” (pág. 94).

En efecto la inteligencia naturalista es un aporte relevante a la investigación para dar

resultados óptimos a la generación y fortalecimiento de hábitos ambientales, logrando así formar

personas sensibles, observadoras, exploradoras con sentido de pertenencia que actúen a partir de

la experiencia donde se favorezca el cuidado de los recursos naturales, llevándolos a adquirir una

conciencia ambiental. Es por esto que se busca la activación de esta inteligencia en el desarrollo

de los niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas nos facilitaran realizar actividades

pedagógicas que conlleven a vincular a los educandos y al docente directamente con el medio

ambiente, ayudando a estimular el naturalismo de cada integrante hacia un aprendizaje relevante

para dar cumplimiento a los objetivos propuestos.

Es por esto que se resalta según Sandoval, Lauretti, González & González (2013) que

“Los naturalistas suelen ser hábiles para conservar la naturaleza, se interesan por la manera en

que cambian y evolucionan los ecosistemas, sienten amor por lo que les rodea y reconocen el

significado de conservar tanto la flora como la fauna” (pág. 292), siendo este uno de los

resultado que se espera surta de la generación y el fortalecimiento de hábitos, donde los niños y

niñas contribuyen responsablemente y garantiza desde sus habilidades, la preservación de las

condiciones y el equilibrio natural para minimizar los impactos negativos que han provocado el

deterioro de la cuenca media de la Quebrada Las Toldas.

Es sin duda que los daños causados al entorno se han generado por desconocimiento,

falta de responsabilidad y conciencia, lo cual deberá ser intervenido también con el fin de que

sean educados y se conviertan en gestores, protectores del medio ambiente desde sus hogares,
impartiendo conocimiento a las presentes y futuras generaciones, tomando como estrategias los

diferentes estilo de aprendizajes básicos, donde los niños poseen mayor capacidad para percibir,

sentir, explorar, atender, imaginar, memorizar y despertar la curiosidad, desde los sentidos.

Por lo anterior es importante reconocer que la investigación requiere de abordar los

aprendizajes básicos de David Kolb los cuales serán primordiales para despertar el interés por

conocer e interactuar con el medio ambiente garantizando un aprendizaje significativo,

resaltando según Freedman & Stumof (1980) citado por Rodríguez Cepeda (2018) el cual

considera que “el aprendizaje está condicionado a la experiencia vivida y consta de cuatro etapas

que incluyen: la experiencia concreta, una observación reflexiva, la conceptualización abstracta y

una experimentación activa” (pág. 54), lo cual conduce al aprendizaje óptimo al efectuar dichas

etapas, desde donde actúa, reflexiona, teoriza y experimenta.

Determinar que el aprendizaje es un proceso cognitivo requiere de estimulación y el cual

depende de cada individuo en cuanto a su percepción y asimilación para procesar la información

recibida de su entorno, desde donde la transforma en conocimiento y la aplica en cada una de sus

acciones, siendo primordial en sus etapas de vida, garantizando seguridad y autonomía en el

desarrollo de las actividades cotidianas. Por esto es necesario que durante la implementación de

las estrategias didácticas se tenga en cuenta el estilo de aprendizaje de los integrantes de la

muestra con el propósito de dar una buena ejecución a la investigación del presente proyecto.

Según Rodríguez Ruiz (2018) indica que “el propio estilo de aprendizaje nos sirve a

todos para favorecer el proceso de aprender, conocer el estilo de los niños y niñas nos ayuda a

fomentar los aprendizajes y ayudarles a crear el método más adecuado para cada uno”.

En base a los estilos de aprendizaje básicos se aplicarán actividades que ayudarán a

fortalecer el proceso investigativo encaminado a generar y fortalecer hábitos ambientales, los


cuales garantizarán la conservación y cuidado de La Quebrada Las Toldas, resaltando que desde

las prácticas pedagógicas se orientará la aplicación de instrumentos como el cuestionario Pre-

Test Pos-Test y estrategias didácticas en base al reconocimiento del entorno, dibujo y campañas

ambientales los cuales aportaran a la investigación, información concreta de las condiciones y

pensamientos del desarrollo cognitivo de los estudiantes de grado 3° de la I.E. Las Toldas frente

a lo que representa el medio ambiente y la Quebrada Las Toldas para ellos, antes y después del

proceso de intervención pedagógica.

Dichas actividades serán diseñadas para que los involucrados tengan las herramientas

necesarias de aprendizaje y adopción de hábitos ambientales, posición y concepto de los

impactos negativos que se han gestado sobre la cuenca media de la quebrada y el medio

ambiente, conociendo además el aporte de los mismos para minimizarlos y la comprensión que

se tiene como ser humano que requiere de los recursos naturales para la supervivencia.
Capítulo III: Diseño Metodológico

Para el desarrollo de la metodología del presente proyecto se buscó abarcar las

alternativas necesarias que dieran respuesta a solucionar la problemática planteada, y desde

donde se logró identificar el enfoque acorde a la investigación. Por lo anterior se tiene como

propósito responder a la pregunta de investigación, cumplir con los objetivos y someter la

hipótesis a prueba; ante esto y para la presente investigación, según metodología de Sampieri se

logra establecer que el diseño es de tipo experimental puro con enfoque cuantitativo, el cual tiene

como fin la manipulación de variables independientes, mención de variables dependientes,

validez, comparación y obtención de resultados, a partir de la selección aleatoria de grupos de

participantes, donde se pretende administrar estímulos o tratamientos.

Es por esto que se tiene en cuenta según Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista Lucio (2014) que “las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como

explicaciones tentativas del fenómeno investigado” (pág. 104). Permitiendo a través del enfoque

la validación orientada a partir de los constructos o variables dependientes tomadas en el Pre-

Test Pos-Test, y desde donde se plantea de la siguiente manera:

Las prácticas pedagógicas a través de estrategias didácticas utilizadas con los niños

y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas, pueden fortalecer los hábitos ambientales, la

conservación y el cuidado de fuentes hídricas y la inteligencia naturalista.


Enfoque Metodológico

El enfoque metodológico a tener en cuenta en la presente investigación es el enfoque

cuantitativo, ya que se logra identificar a partir de las decisiones de la implementación para la

obtención de resultados, la aplicación estadística en el análisis de datos obtenidos de la

formulación de un instrumento diagnóstico Pre-Test y Pos-Test, además de la implementación de

las prácticas pedagógicas comprendidas por un taller de dibujo, una campaña en relación con el

uso adecuado y consumo moderado del agua para la conservación de fuentes hídricas y una

actividad de descubrimiento como lo es el reconocimiento del entorno, siendo estas estrategias

orientadas por dicho enfoque medible en el Pos-test, donde se pretende garantizar la

comparación del aprendizaje y la generación de hábitos ambientales.

Es de resaltar que el enfoque metodológico cuantitativo es desarrollado a partir de un

experimento, el cual para el caso investigativo del presente proyecto, comprende la identificación

de una variable principal independiente denominada Prácticas Pedagógicas y tres variables

dependientes como: Hábitos ambientales, Conservación y cuidado de fuentes hídricas e

Inteligencia naturalista, a partir de las cuales es necesario la formulación de talleres como

estrategias didácticas, las cuales serán manipulables y/o modificables, según lo requiera el

análisis respectivo durante la ejecución del diseño.

Es importante destacar que se seleccionó como grupo focal el grado 3° de la I.E. Las

Toldas constituido por 22 estudiantes y desde donde se busca realizar una selección aleatoria

para la conformación de 2 subgrupos con igual cantidad sin importar el género que los identifica.

Este proceso de selección será a través de un muestreo aleatorio simple, donde tendrá como

resultado identificar por igual cantidad de integrantes al grupo experimental y grupo control.
Fases de la Investigación

Basados en el enfoque cuantitativo se establecen diez fases orientadas a determinar un

orden secuencial donde según Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio (2014)

determinan que:

Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y

preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una

perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se

traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto;

se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie

de conclusiones respecto de la o las hipótesis. (págs. 4-5)

Dichas fases pueden ser observadas en la siguiente imagen:

Gráfica 1
Fases del Enfoque Cuantitativo de Hernández Sampieri

Nota. Descripción de las fases del enfoque cuantitativo. Obtenido de Metodología de la Investigación
sexta edición (2014).
Por lo anterior esta investigación plantea algunos objetivos que según dicho orden

secuencial como fases del enfoque cuantitativo, es preciso señalar que para el objetivo específico

número uno “Diagnosticar a través del diseño y validación de un instrumento, los pre-saberes

que enmarcan hábitos ambientales, conservación y cuidado de fuentes hídricas y la inteligencia

naturalista” posee relación con la fase 1 “Idea” y fase 2 “Planteamiento del problema”, donde

surge como preocupación y necesidad de intervención, los cambios naturales negativos que se

han venido dando como consecuencia de la alteración antrópica bajo diferentes actividades

económicas y sociales por el ser humano en la zona o contexto del estudio; preocupados por esta

problemática nació la idea de intervenir el comportamiento que conlleve a generar hábitos

ambientales para el cuidado y conservación de las fuentes hídricas como recurso de importancia

para el abastecimiento y consumo de la población, resaltando que bajo el contexto se tiene la

Quebrada Las Toldas.

Adicionalmente, en el segundo objetivo se pretende “diseñar prácticas pedagógicas a

través de estrategias didácticas que permitan generar hábitos ambientales encaminados al uso

racional del agua en niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas para el cuidado y

conservación de fuentes hídricas” donde la fase 3 “Revisión de la literatura y desarrollo del

marco teórico” tiene relación en el análisis, indagación e identificación de investigaciones

anteriores como antecedentes internacionales, nacionales y regionales, los cuales aportan ideas,

estrategias y prácticas pedagógicas, que sirven a la presente investigación y ayudarán a

identificar los temas principales del marco teórico, donde se destacan hábitos ambientales,

cuidado y conservación de fuentes hídricas, inteligencia naturalista y la importancia de la

didáctica pedagógica como estrategia de enseñanza, los cuales son la base fundamental para

determinar las variables dependientes e independientes y posibilita la formulación de hipótesis.


La fase 4 “Visualización del alcance de estudio” y fase 5 “Elaboración de hipótesis y

definición de variables” se contemplan también en el segundo objetivo y tienen como propósito

establecer que el alcance estará dado en buscar que los niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las

Toldas adquieran hábitos ambientales para el cuidado y conservación de fuentes hídricas,

especialmente la Quebrada Las Toldas, permitiendo que la hipótesis establecida y descrita a

continuación: “Las prácticas pedagógicas a través de estrategias didácticas utilizadas con los

niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas, pueden fortalecer los hábitos ambientales, la

conservación y el cuidado de fuentes hídricas y la inteligencia naturalista”, cumpla además con

las variables que serán tenidas en cuenta para el diseño y ejecución de instrumentos de medición.

El tercer objetivo “Aplicar las prácticas pedagógicas diseñadas para generar la

apropiación de hábitos ambientales que conlleven al cuidado, conservación de la Quebrada Las

Toldas y promueva la inteligencia naturalista”, enmarca la fase 6 “Desarrollo del diseño de

investigación” y fase 7 “Definición y selección de la muestra” desde donde es posible la

identificación del enfoque investigativo, el diseño, validación e implementación del instrumento

diagnóstico y de las prácticas pedagógicas teniendo como estrategia didáctica talleres

experimentales como el dibujo, reconocimiento del entorno y campaña sobre uso eficiente y

racional del agua, garantizado que a partir de la población se determina la muestra o grupo focal,

el cual estará dividido en grupo experimental y grupo control con los cuales se desarrollará la

investigación.

El cuarto y último objetivo específico “Valorar el impacto que tiene en los niños y niñas

de grado 3° de la I.E. Las toldas la aplicación de las prácticas pedagógicas como estrategias

didácticas en el fortalecimiento de hábitos ambientales, conservación y cuidado de fuentes

hídricas e inteligencia naturalista” comprende la relación con la fase 8 “Recolección de datos”,


fase 9 “Análisis de los datos” y fase 10 “Elaboración del reporte de resultados” a partir de las

cuales se efectúa la selección aleatoria del grupo experimental sobre el grupo control para la

implementación del instrumento diagnóstico Pre-Test, estrategias didácticas (Talleres

pedagógicos) y Pos-Test para analizar y recolectar la información y establecer resultados,

logrando así dar respuesta a la hipótesis y cumplimientos a las variables establecidas, además de

los objetivos planteados y posible solución a la problemática.

Contexto Geográfico

El municipio de la Argentina se encuentra ubicado al suroccidente del departamento del

Huila, en el Valle de Cambis cuya localización geográfica es 2.1980413 de latitud y -75.9789859

de longitud, el cual está dividido en 28 veredas y un centro poblado. En el año de 1959 se erige

en municipio la Inspección de policía de Plata Vieja con el nombre de La Argentina.

Mapa 1
Localización Municipio La Argentina - Huila

Nota. El mapa muestra la localización del Municipio de La Argentina – Huila. Obtenido de Google Maps
(2022).
Al sur-occidente de la cabecera municipal se encuentra ubicada la Institución Educativa

Las Toldas. Institución de carácter oficial que cuenta en la actualidad con 11 sedes localizadas en

diferentes veredas: las cuales reciben el nombre de Las Toldas a 7 km de la cabecera Municipal

vía la Argentina-Oporapa, por la misma vía Lourdes y el Rosario, a 10 y 14 km respectivamente.

El Mirador y Buenos Aires, están ubicadas sobre la vía que también conduce a Oporapa pero por

un desvío que sale de los puentes hacia la vereda Buenos Aires a 10 y 14 km de la cabecera

municipal. La Esperanza y Las Minas, son sedes que quedan ubicadas entre las veredas de

Lourdes y Mirador con vía terrestre para cada sede. El blanquecino, sede que se encuentra a 9

km del pueblo vía que sale de la vereda Las Águilas. El Sinaí, sede que se encuentra a 13 km por

la vía de El Mirador, Las Águilas sede más cercana al pueblo 3 km por la misma vía de Las

Toldas sede principal.

Mapa 2
Ruta La Argentina - Vereda Las Toldas

Nota. El mapa muestra la ruta y la distancia entre el casco urbano del Municipio de La Argentina – Huila
y la vereda Las Toldas. Obtenido de Google Maps (2022).
La Institución Educativa Las Toldas se localiza según coordenadas geográficas

2.1811121 de latitud y -76.0204734 de longitud y según su historia inició como escuela,

solamente ofreciendo el nivel de primaria, posteriormente como Colegio Básico. Luego como

resultado de la reorganización de las Instituciones Educativas en el año 2002 se crea la

Institución Educativa Las Toldas. Después de este proceso la institución ha tenido un

crecimiento en la infraestructura física, el talento humano y en todo lo relacionado con

mobiliario, equipos de cómputo, laboratorios y ayudas didácticas y audiovisuales.

Mapa 3
Localización de la Institución Educativa Las Toldas

Nota. El mapa muestra la localización de la Institución Educativa Las Toldas en zona rural del Municipio
de La Argentina – Huila. Obtenido de Google Maps (2022).

Para el año 2022 la institución cuenta con una población estudiantil de 880 estudiantes

distribuidos en los niveles de preescolar, secundaria y media, además de 48 estudiantes de

jornada nocturna. La institución cuenta en la actualidad con 38 docentes, un rector, un

coordinador y un administrativo quienes laboran en las distintas sedes con los programas:
Escuela Nueva, Escuela Post-primaria y telesecundaria. En su sede principal, con el programa

educación para adultos en horario nocturno. La Institución Educativa Las Toldas, pertenece al

Núcleo de Desarrollo Educativo No.14 con sede en el municipio de la Argentina y a cargo del

especialista Abelardo Zuleta Sánchez.

El medio rural se caracteriza porque en él se pueden encontrar situaciones totalmente

diferentes en un mismo contexto o localidad de estimación e incluso de involución, hasta

situaciones de alto nivel de desarrollo agroindustrial. En la zona rural no existe la

homogeneidad, se caracteriza por una población conformada por pequeños productores,

comunidades agrícolas, organizaciones tradicionales de carácter asociativo donde en general

todos viven y trabajan en condiciones de subsistencia.

Población

Para la presente investigación, se toma como población todos los niños de grado 3° de

primaria de las escuelas y/o colegios rurales de los estratos 1, 2 y 3 del departamento del Huila,

ya que cuentan con características físicas, desarrollo cognitivo y contextos similares que

propician un aprendizaje significativo por la capacidad de interacción con el entorno y el medio

ambiente, además de identificar que este grado es la base donde las competencias básicas se

recopilan y los niños han alcanzado los objetivos de lectoescritura, siendo algo que da

importancia para realizar el análisis detallado de hábitos ambientales que requieren ser aplicados

para el cuidado y la conservación del agua como temática principal del presente proyecto de

investigación.
Muestra

El grupo focal para el desarrollo de la investigación y el cual se tomó como muestra, está

conformado por 22 estudiantes donde según el género está comprendido por 13 niños y 9 niñas,

cuyas edades oscilan entre 7 y 9 años, siendo de estratos 1, 2 y 3, pertenecientes al grado 3° de

primaria de la I.E. Las Toldas. Es importante destacar que para la elección de la muestra se tuvo

en cuenta que los niños de este grado por su desarrollo cognoscitivo son mayormente receptivos

y almacenan información fácilmente, además de su interés por conocer garantiza un aprendizaje

autónomo y un mejor desarrollo de la inteligencia naturalista, lo cual permitirá generar y

fortalecer hábitos ambientales hacia la conservación y cuidado de las fuentes hídricas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En esta investigación se tiene en cuenta como primera fase el diseño de un instrumento

diagnóstico Pre-Test y Post-Test (Anexo 1 y 2), el cual surge como necesidad para realizar un

análisis inicial a la muestra y tiene como base medir los conocimientos previos a partir de las

variables dependientes hábitos ambientales, cuidado y conservación de fuentes hídricas e

inteligencia naturalista, donde cada una de ellas está conformada por 5 ítems (preguntas), para un

total de 15, los cuales constan de preguntas cerradas con varias opciones de respuesta (si, no y no

sabe no responde), facilitando el desarrollo del cuestionario y adaptándose al entendimiento y la

comprensión de niños de 3° de primaria, el cual a su vez será aplicado posteriormente como Pos-

Test, garantizando la medición de los cambios en el grupo experimental.

Por lo anterior las preguntas cerradas son de fácil selección y según Hernández Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014) están contenidas en “categorías u opciones de
respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de

respuesta a los participantes, quienes deben acotarse a éstas” (pág. 217).

Cabe destacar que la variable hábitos ambientales está conformada por los ítems

enumerados del 1 al 5 y tienen por objetivo abordar los hábitos previos que se tienen en los

estudiantes para contribuir al cuidado y conservación del agua, además de las posibles

debilidades a tener en cuenta para el desarrollo de las prácticas pedagógicas posteriores de

intervención que garanticen fortalecer los mismos. Seguidamente la variable conservación y

cuidado de fuentes hídricas enmarca los ítems del 6 al 10 y tienen como objetivo conocer el

pensamiento de lo que representa para los niños la conservación y el cuidado de fuentes hídricas,

especialmente la del contexto para el beneficio natural y social, igualmente la variable

inteligencia naturalista consta de los ítems del 11 al 15 y tiene como objetivo conocer lo que

representa el ambiente y la naturaleza para los educandos, verificando el compromiso que tiene

en el cuidado y respeto por ella, además de lo que se piensa para llegar a sensibilizar y sentir

amor por la fauna y flora del entorno en el que interactúa.

Una vez diseñado el instrumento diagnóstico se procede a realizar la validez por juicio de

expertos, teniendo presente que estos serán 3 profesionales en educación de ciencias, desarrollo

sostenible y medio ambiente y área de agua y tratamientos, haciendo énfasis y aclarando la

representatividad de los ítems, donde se buscó la validación de la viabilidad de cada ítem para

ser aplicado y el cual garantice la coherencia con los objetivos planteados. Posteriormente se

procede a aplicar el Pre-Test a un grupo piloto, el cual es diferente a la muestra, pero posee las

mismas características y rango de edad, permitiendo medir el grado de confiabilidad a partir del

coeficiente alfa de Cronbach donde según Ledesma (2004) “es el modo más habitual de estimar

la fiabilidad de pruebas basadas en Teoría Clásica de los Test”. Buscando así determinar la
comprensión de cada ítem en niños de edades comprendidas entre 7 a 9 años, para establecer si

se requiere rediseñar o cambiar alguna pregunta.

Seguidamente y a partir de la validación y confiabilidad del instrumento este se aplicará a

la muestra en su totalidad y se dará a conocer los saberes previos que tienen los niños y niñas

frente a hábitos ambientales, cuidado y conservación de fuentes hídricas e inteligencia

naturalista, permitiendo aplicar un diseño experimental puro conocido como Preprueba

Postprueba y grupo de control donde según Petrostko (2004) citado por Hernández Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014) determina que:

Este diseño incorpora la administración de Preprueba a los grupos que componen el

experimento. Los participantes se asignan al azar a los grupos y después se les aplica

simultáneamente la Preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es

el grupo de control); por último, se les administra, también simultáneamente, una

Postprueba (pág. 145).

Por lo anterior es de considerar que dicho diseño puede ser interpretado por el siguiente

diagrama en la imagen que se muestra a continuación:

Gráfica 2
Experimento Puro Preprueba - Posprueba y Grupo de Control

Nota. La gráfica muestra el experimento puro tomado a partir del enfoque cuantitativo de Hernández
Sampieri. Obtenido de Metodología de la Investigación sexta edición (2014).
A partir del esquema mostrado en la anterior gráfica, y dando continuidad a la aplicación

de una segunda fase, se contempla aplicar al grupo experimental estrategias didácticas a partir de

prácticas pedagógicas conformadas por tres talleres donde por medio del dibujo los niños se

expresaran artísticamente y plasmarán los conocimientos previos que tienen sobre el medio

ambiente y su realidad; un segundo taller se efectuará bajo campañas donde se busca que los

niños de grado 3° identifiquen hábitos ambientales para el uso racional del agua, el cuidado y

conservación de fuentes hídricas que abastecen a la población para el consumo y a sí mismo los

den a conocer e incentiven a los demás niños de otros cursos a hacerlo.

Un tercer taller enmarca el reconocimiento del entorno donde se busca que por medio de

la observación se identifiquen los componentes normales de la naturaleza como factores bióticos

y abióticos y su importancia, especialmente en fuentes hídricas como la quebrada Las Toldas. Al

mismo tiempo se quiere reconocer los daños causados por la mano del hombre como son tala de

árboles, presencia de basuras y daños directos por la agricultura y la ganadería que se desarrolla

a los alrededores de la quebrada, tomando como una oportunidad para educar y promover el

cuidado y la conservación de las fuentes hídricas.


Capítulo IV: Propuesta Pedagógica

La presente propuesta pedagógica tiene como fin diseñar e implementar talleres que

sustenten en la investigación las prácticas pedagógicas requeridas para dar respuesta al objetivo

específico número dos “Diseñar prácticas pedagógicas a través de estrategias didácticas que

permitan generar hábitos ambientales encaminados al uso racional del agua en niños y niñas de

grado 3° de la I.E. Las Toldas para el cuidado y conservación de fuentes hídricas” y tres

“Aplicar las prácticas pedagógicas diseñadas para generar la apropiación de hábitos ambientales

que conlleven al cuidado, conservación de la Quebrada Las Toldas y promueva la inteligencia

naturalista” del proyecto, desde donde se precisa que las temáticas de los mismos se orientaran

en base a las variables dependientes establecidas como lo son hábitos ambientales, conservación

y cuidado de fuentes hídricas e inteligencia naturalista.

Objetivo

Aplicar prácticas pedagógicas a niños de grado 3° de primaria de la Institución Educativa

Las Toldas con fines de generar y fortalecer los hábitos ambientales para la conservación y el

cuidado de fuentes hídricas y promover la inteligencia naturalista.

Considerando el objetivo anterior se buscará que a partir de estos se estructuren las bases

para dar continuidad a un análisis de resultados mediante la aplicación del Post-Test para llevar a

cabo la comparación de los mismos inmediatamente a la aplicación inicial del Pre-Test como

diagnóstico del proyecto; siendo el resultado inicial base de información necesaria para orientar

la selección de temas y estructuración de las actividades que contempla cada uno de los talleres,
logrando con esto generar y fortalecer hábitos ambientales hacia el cuidado y la conservación de

la Quebrada Las Toldas. Se debe tener en cuenta que la muestra seleccionada para la presente

investigación está conformada por 22 estudiantes donde según el género se comprende por 13

niños y 9 niñas, cuyas edades oscilan entre 7 y 9 años, siendo de estratos 1, 2 y 3, pertenecientes

al grado 3° de primaria de la I.E. Las Toldas.

Se resalta que la muestra fue dividida a partir de la selección aleatoria simple para

conformar un grupo control y un grupo experimental, cada uno con igual cantidad de estudiantes,

donde se precisa indicar que las prácticas pedagógicas serán aplicadas al grupo experimental

garantizando el cumplimiento del enfoque cuantitativo experimental puro, mientras que el grupo

control continuará con la pedagogía contemplada en el currículo de la institución educativa.

Bases Teóricas y Pedagógicas

Esta propuesta pedagógica toma los conceptos más importantes que se incluyen en el

desarrollo del proyecto investigativo a partir de la problemática planteada y el objetivo de llegar

a generar y fortalecer hábitos ambientales para el uso racional del agua que garantice el cuidado

y la conservación de la Quebrada Las Toldas, siendo necesario tener presente que el

constructivismo social a partir de la teoría de Lev Vygotsky brinda la oportunidad de generar una

integración activa entre el conocimiento y la interacción con el entorno objeto de estudio para

facilitar la participación y llevar a la concepción a través de las experiencias vividas y saberes

previos.

Lograr establecer el constructivismo social para el diseño de los talleres, enmarca que las

actividades son de tipo colaborativa y se orientan a la integración para poder compartir y

representar las ideas de los niños en el desarrollo de estos, por tal motivo se buscara la
interacción con el entorno y en conjunto para garantizar que todos aprendan de las buenas

acciones que ayuden a cuidar del medio ambiente y de los recursos naturales, teniendo una

orientación pedagógica por el docente y permitiendo un aprendizaje cooperativo, de interacción

y descubrimiento, desde donde Araus (2017) menciona que Lev Vygotsky propone como

principio que “el docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en

contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser

aplicado”.

Hábitos ambientales

El agua para los seres vivos es parte importante y recurso natural para la subsistencia. En

los últimos años se viene observando cómo el agua ha ido minimizando de manera notoria, en

especial en aquellas fuentes hídricas que garantizan el abastecimiento a la población para su

consumo, esto se da como consecuencia a los malos hábitos ambientales que enmarcan una

relación directa por las posibles afectaciones que se generan al querer beneficiarse de la misma.

Por lo anterior se tiene como propósito lograr generar y fortalecer hábitos ambientales que

conlleven al uso racional del agua, y a mejorar las prácticas ambientales que se efectúen a partir

de las necesidades de la población. Para lograrlo se pretende desde las prácticas pedagógicas

fortalecer el conocimiento y contribuir al aprendizaje en niños y niñas de grado 3° de primaria de

la Institución educativa Las Toldas, siendo la educación ambiental indirectamente una guía

donde según Lemos Vásquez (2018) esta “aporta significativamente en el proceso enseñanza

aprendizaje al interior de las instituciones educativas pudiendo transformar hábitos y conductas,

logrando que al llevar a la práctica los conocimientos sociales, biofísicos, políticos, económicos

y culturales se puedan resolver problemas ecológicos” (pág. 23).


Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas

Es importante incentivar a los niños y niñas de la I.E. Las Toldas para conservar y cuidar

las fuentes hídricas, especialmente la Quebrada Las Toldas debido a que las fuentes hídricas

representan la posibilidad del desarrollo social, económico y ambiental en diferentes contextos,

siendo importante su cuidado y conservación para prolongación de la vida y la estabilidad de los

ecosistemas. Siendo ejemplo de lo anterior es de destacar que la Quebrada Las Toldas beneficia a

muchas familias residentes en este entorno y garantiza el abastecimiento para el consumo

humano y actividades agrícolas. El cuidado de las fuentes hídricas se encamina en la presente

propuesta a garantizar que por medio de las prácticas pedagógicas se fortalezca el conocimiento

que garantice el cuidado y conservación de esta, tendiendo a generar una secuencia con los

hábitos ambientales para promover entendimiento y conocimiento a las actuales y futuras

generaciones.

Se considera que la conservación y el cuidado de las fuentes hídricas a partir de los

resultados del artículo “Actitudes ambientales hacia la gestión hídrica: estudio de percepción en

la Universidad de la Amazonia – Colombia” establece según Marlés, Rojas & Correa (2020) que

“Una de las causas de no conservar el recurso hídrico es la abundancia del mismo; reflejando el

paradigma de gran riqueza hídrica. Sin embargo se reconoce el deterioro y contaminación como

consecuencia de los asentamientos urbanos y sus malas prácticas” (pág. 221). Donde es

importante partir de la adecuada socialización de la importancia de las fuentes hídricas que

garantice llegar al razonamiento por las múltiples afectaciones que se puedan causar y las

consecuencias a generar.
Inteligencia Naturalista

La importancia que tiene el promover la Inteligencia Naturalista en los niños permite ver

el verdadero funcionamiento y valor que tiene la misma, haciendo individuos receptivos,

sensibles y responsables, ya que al estar en contacto con ella conlleva a experimentar y vivenciar

el aprecio, cuidado, beneficios y aportes que brinda la naturaleza y el medio ambiente. Es por

esto que Howard Gardner (1983) citado por Palencia (2007) establece como que la inteligencia

naturalista es “la capacidad que tienen las personas para distinguir, clasificar y utilizar elementos

del medio ambiente, objetos, animales o plantas, tanto del ambiente urbano como suburbano o

rural” (pág. 149). Por ello se ve la necesidad de despertar esta inteligencia en niños y niñas de

grado tercero de la I.E. Las Toldas.

Estrategia Pedagógica

La estrategia estará alineada como se menciona anteriormente a las prácticas pedagógicas

que se llevarán a cabo mediante talleres donde cada uno de estos se elaborará en base a

actividades relacionadas según la temática que corresponda a la variable dependiente y se

implementará al grupo experimental como tratamiento según el enfoque cuantitativo de

Hernández Sampieri. Es por esto que para efectuar la estrategia se tendrá un orden de

ideas, las cuales se plantean a continuación como ruta de intervención:

Ruta de Intervención

Se plantea la siguiente ruta de intervención con el propósito de dar cumplimiento a los

objetivos planteados en la propuesta pedagógica y cuyos resultados servirán a su vez a los

diferentes objetivos del proyecto investigativo.


Gráfica 3
Ruta de Intervención de la Propuesta Pedagógica

• Planeación, diseño y/o creación de Prácticas Pedagogicas (talleres).


Paso 1

• Implementación, ejecución y/o aplicación de Practicas Pedagogicas


(talleres).
Paso 2

Nota. La gráfica muestra los pasos que se tendrán en cuenta para el desarrollo de la propuesta pedagógica
como ruta de intervención.

La planeación, diseño y/o creación de los diferentes talleres que soportan la práctica

pedagógica posee un interés en base a las características del grupo experimental y el cual se

orienta al óptimo desarrollo de los mismos en base al modelo constructivista para garantizar la

participación de cada uno de los integrantes. Seguidamente la implementación plantea que a

partir de las actividades se genere integración para efectuar la solución de estas en

acompañamiento con el docente como guía y mediador que brinde información pertinente ante

las inquietudes.

Diseño de Prácticas Pedagógicas - Talleres

Para dar inicio al diseño de las prácticas pedagógicas orientadas a partir de talleres se

tuvo en cuenta las variables hábitos ambientales, conservación y cuidado de fuentes hídricas e

inteligencia naturalista, enlazada cada una de estas a una idea que facilite la comprensión y el

entendimiento en el desarrollo del mismo.


Taller Campañas para Generar y Fortalecer Hábitos ambientales Hacia el Cuidado del Agua

Como propósito de generar y fortalecer los hábitos ambientales hacia la conservación y

cuidado del agua en los estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa Las Toldas

correspondientes al grupo experimental, se plantea el siguiente taller expuesto en la tabla 1 y de

la cual se deriva su objetivo, actividades, recursos, tiempos y participantes para el logro del

desarrollo y la implementación del mismo. Ver Anexo 3

Tabla 1
Taller Campañas para Generar y Fortalecer Hábitos Ambientales Hacia el Cuidado del Agua
Título: Taller Campañas para Generar y Fortalecer Hábitos ambientales Hacia el Cuidado del Agua
Objetivo: Promover hábitos ambientales en los niños y niñas de grado 3° de primaria de la Institución Educativa
Las Toldas del municipio de La Argentina – Huila, Colombia.
Recursos: Colores, lápices, materiales del entorno, papel o cartulina y marcadores.
Actividades Tiempo Participantes
1. Jugando a la escuelita. 120 Minutos
2. Libertad a mi creatividad. 60 Minutos 11 Estudiantes
3. Creando mi folleto. 120 Minutos
Nota. La tabla contiene el objetivo que se busca alcanzar a partir del taller con sus respectivas actividades
y tiempos de ejecución, además del número de participantes a intervenir.

Descripción de Actividades.

Actividad 1. Jugando a la Escuelita. Para la ejecución de esta actividad se reúne en el

aula de clase al grupo experimental, iniciando con la explicación del objetivo y finalidad,

posteriormente se da a conocer opciones de temas como es la importancia del agua, cuidado del

medio ambiente y conservación de la Quebrada Las Toldas, seguidamente se organizara en grupo

donde deberán seleccionar un tema para elaborar una cartelera donde se plasme y evidencian

hábitos ambientales que ayuden a conservación y cuidado del agua, siendo posible la práctica

desde sus hogares e institución educativa con el fin de beneficiar de la Quebrada Las Toldas. La

cartelera deberá contener dibujos elaborados por los integrantes del grupo y luego se elegirá un
sitio adecuado y visible para que los demás estudiantes de otros cursos y docentes puedan

apreciar y leer lo plasmado en la misma.

Actividad 2. Libertad a mi Creatividad. Se reúne en el aula de clase al grupo

experimental para el desarrollo de la segunda actividad, la cual tiene como finalidad lograr

afianzar los hábitos ambientales mediante la elección por imaginación o conocimiento de una

palabra que se relacione con la conservación y el cuidado de fuentes hídricas, siendo esta escrita

para posteriormente crear una copla, adivinanza o trabalenguas, la cual se socializara con los

demás integrantes del grupo experimental y la docente a cargo.

Actividad 3. Creando mi Folleto. Se reúne en el aula de clase al grupo experimental con

el fin de realizar la tercera actividad donde se brindará explicación y elementos necesarios para

elaboración de un folleto, iniciando por la entrega de una plantilla la cual tiene como fin orientar

al estudiante para que de forma creativa plasme algunos hábitos ambientales que estén

encaminados al cuidado y conservación del agua en especial la Quebrada Las Toldas, igualmente

se pretende que el estudiante indique 4 ideas o etapas para invitar a cuidar el agua, junto con 3

frases donde se evidencie la importancia que tiene la quebrada para la Vereda Las Toldas. Una

vez realizado el folleto cada estudiante lo compartirá con sus compañeros y familiares.

Taller de Dibujo Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas

En la tabla 2 se evidencia el objetivo del taller 2 junto a cada una de las actividades que

servirán como apoyo en el proceso de desarrollo de la práctica pedagógica, tiempos de ejecución

y recursos, siendo importante para reconocer la importancia que tiene la Quebrada Las Toldas y

los beneficios que aporta al contexto a partir del abastecimiento de agua para consumo. Ver

Anexo 4
Tabla 2
Taller de Dibujo para Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas
Título: Taller de Dibujo Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas
Objetivo: Reconocer cada uno de los beneficios que brinda la quebrada Las Toldas del municipio de La Argentina
– Huila, Colombia a los niños y niñas de grado 3° de Institución Educativa Las Toldas.
Recursos: Colores, lápices, témperas, crayolas, papel, material reciclable (hojas de árbol secas, puntas de lápices,
envolturas de alimentos, entre otros).
Actividades Tiempo Participantes
1. Contando mis acciones para cuidar la Quebrada
30 Minutos
Las Toldas.
11 Estudiantes
2. Aprendiendo a cuidar el agua. 30 Minutos
3. Todo un artista. 30 Minutos
Nota. La tabla contiene el objetivo que se busca alcanzar a partir del taller con sus respectivas actividades
y tiempos de ejecución, además del número de participantes a intervenir.

Descripción de Actividades.

Actividad 1. Contando mis acciones para cuidar la Quebrada Las Toldas. Para la

implementación de esta actividad se reúne al grupo experimental en el aula de clase con el

propósito de brindar información relevante para el desarrollo de la misma donde se indica que

cada estudiante de forma activa realizará el dibujo correspondiente al contorno de su mano sobre

el espacio en blanco de la hoja indicada por el docente, donde además escribirá sobre cada uno

de los dedos dibujados las diferentes actividades que realiza a diario para cuidar y conservar el

agua. Posteriormente y una vez hayan finalizado se socializará cada uno de los dibujos

elaborados con el fin de compartir las diferentes ideas.

Actividad 2. Aprendiendo a Cuidar el Agua. Para la realización de esta actividad se

reunirá en el aula de clase, el grupo experimental para recibir la información necesaria y precisa

para el desarrollo de la misma. Es de señalar que los estudiantes leerán el texto “Lo más

importante del mundo” para identificar la palabra que más se repite en él, desde donde cada

estudiante la dibujara, decorándola a gusto y presentándola ante sus compañeros una vez haya

terminado.
Actividad 3. Todo un Artista. En la tercera actividad se reunirá al grupo experimental en

el aula de clase donde el docente brindará la información necesaria para el desarrollo y proceso

de la misma, buscando que el estudiante identifique, cree e imagine cómo es la Quebrada Las

Toldas y la plasmen mediante un dibujo donde incluya lo más importante de este lugar. Luego

cada uno socializará ante sus compañeros y docente su dibujo, indicando lo que considera más

relevante y escuchará con atención los demás aportes.

Taller Reconocimiento del Entorno Inteligencia Naturalista

En la tabla 3 se plantea el objetivo del taller de reconocimiento del entorno y las

actividades que comprende para su desarrollo e implementación, teniendo en cuenta los recursos,

tiempo de aplicación y la población. Es de resaltar que gran parte del taller se desarrolla fuera del

aula en un contexto natural a partir de una salida de campo o excursión a la Quebrada Las Tolas,

lo cual ayudará a desarrollar la inteligencia naturalista en los niños que conforman el grupo

experimental del grado 3° de la Institución Educativa Las Toldas. Se precisa resaltar los daños

ocasionados por el ser humano y la orientación a remediarlos en el taller. Ver Anexo 5

Tabla 3
Taller Reconocimiento del Entorno para promover la Inteligencia Naturalista
Título: Taller Reconocimiento del Entorno Inteligencia Naturalista
Objetivo: Valorar cada uno de los elementos naturales que nos rodean y nos permiten vivir plenamente.
Recursos: Bolsas plásticas de color blanco, verde y negro, colores, lápices, materiales del entorno, cartulina y
marcadores.
Actividades Tiempo Participantes
1. Conociendo la Quebrada Las Toldas – Fuente de
120 Minutos
Vida.
2. Comprende mi mensaje. 30 Minutos 11 Estudiantes
3. El mimo preferido. 30 Minutos
4. Construyendo mi guardián. 30 Minutos
Nota. La tabla contiene el objetivo que se busca alcanzar a partir del taller con sus respectivas actividades
y tiempos de ejecución, además del número de participantes a intervenir.
Descripción de Actividades.

Actividad 1. Conociendo la Quebrada Las Toldas – Fuente de Vida. Para esta actividad

se reunirá el grupo experimental inicialmente en el aula de clase donde el docente dará

orientaciones y pautas a seguir para realizar una salida de campo como excursión para reconocer

el entorno y la Quebrada Las Toldas, donde cada estudiante observará con atención los diferentes

componentes bióticos y abióticos, y los daños causados por el ser humano sobre la quebrada y

sus alrededores. Lo anterior serán las bases para que los estudiantes den respuesta a las siguientes

preguntas: ¿Qué elementos de la quebrada Las Toldas me ayudan a vivir saludablemente? ¿Qué

ha hecho el hombre en este lugar? ¿Es bueno lo que se ha hecho? y ¿Cómo cuidarías la quebrada

Las Toldas? Seguidamente se socializarán las respuestas y se procederá a recolectar todos los

residuos que se encuentren en área de la quebrada los cuales se clasificaran y depositaran en

bolsas plásticas de color teniendo en cuenta que el docente explicara la adecuada separación.

Actividad 2. Comprende mi Mensaje. Para la segunda actividad se reunirá al grupo

experimental en el aula de clase para recibir las explicaciones necesarias que conlleven al

adecuado desarrollo de la misma, ante la cual se pretende que el estudiantes escriba un mensaje

en relación a los sentimientos que haya podido percibir en su visita a la Quebrada Las Toldas,

una vez los estudiantes tengan los mensajes el docente les facilitará materiales para transcribirlo

a una hoja en blanco donde lo decorarán acorde a su imaginación y se exhibirá en un lugar

visible del salón o de la institución.

Actividad 3. El Mimo Preferido. Para la tercera actividad se reunirá al grupo

experimental en el aula de clase donde recibirán las explicaciones necesarias por parte del

docente para la solución de la misma, donde los estudiantes deberán elegir un sonido que hayan

escuchado durante el tiempo que estuvo en la visita a la Quebrada Las Toldas, resaltando que
este debe ser de algún animal o propio de la naturaleza y el cual deberá ser imitado por medio de

movimientos, gestualidad y réplica del sonido, a lo cual los demás compañeros deberán adivinar

y posteriormente el participante dará a conocer el origen del sonido y el motivo por el cual lo

eligió.

Actividad 4. Construyendo mi Guardián. Para el desarrollo de la cuarta actividad los

estudiantes del grupo experimental en orientación con el docente durante la visita a la Quebrada

Las Toldas, recolectarán hojas que se encuentren en el suelo y piedras pequeñas. Dichos

elementos serán llevados y utilizados en el aula de clase donde cada uno de los integrantes

formará una figura y la pegara en cartulina y la decorará de manera creativa, asignando un

nombre y socializando la obra de arte frente a sus compañeros, recordando que esta figura deberá

estar relacionada con un sentimiento que le inspire la quebrada.

Rol de los Participantes

Rol del Docente

Para la presente propuesta pedagógica se contempla que el docente tiene un rol

importante ya que es el encargado de facilitar, orientar, mediar y coordinar cada una de las

actividades que conlleven a generar aprendizaje significativo en cada uno de los estudiantes que

conforman el grupo experimental, donde es indispensable la presencia continua del educador

para transmitir confianza y permitir una adecuada relación entre los participantes, además es

quien estimula y valora al estudiante por sus capacidades individuales y grupales, siendo esto

representativo para promover el constructivismo social y formar personas autónomas.


Rol del Estudiante

A partir de las orientaciones dadas por el docente, el estudiante adecua la información

donde la transforma en conocimiento, siendo este proceso orientado a partir del constructivismo

que da paso a que el educando construya su propio aprendizaje mediado por los saberes previos y

los adquiridos en su proceso de enseñanza aprendizaje. Igualmente posee la capacidad de

escuchar a las personas que están a su alrededor e interactuar con las mismas, desde donde ve la

posibilidad de aprender colectivamente.

Evaluación

Para la presente investigación y propuesta pedagógica se considera que el tipo de

evaluación se dará según el enfoque metodológico cuantitativo experimental puro, donde se

considera que la evaluación se llevará a cabo una vez implementadas las prácticas pedagógicas al

grupo experimental y el cual será a través del Pos-Test aplicado a toda la muestra (grupo control

y grupo experimental) para determinar si se generó un cambio representativo en la adquisición de

hábitos ambientales para la conservación y el cuidado de las fuentes hídricas tomando como

importancia la Quebrada Las Toldas, desde la aplicación del Pre-Test al grupo experimental

mediante la comparación de resultados, dado por entendido que esto será lo que determine si el

proyecto y la propuesta logra cumplir el objetivo y dar solución a la problemática expuesta.


Capítulo V: Análisis de Resultados

Los resultados obtenidos parten de la implementación del instrumento diagnóstico Pre-

Test, donde su desarrollo y elaboración fue orientado a partir de diferentes fases, a saber: diseño,

revisión por expertos, validez de representatividad y claridad, aplicación a grupo piloto y

resultados, para dar viabilidad y confiabilidad al instrumento diagnóstico. Posteriormente se tuvo

en cuenta la aplicación del pre-test al grupo focal determinando la tabulación de los resultados y

procediendo a realizar la selección aleatoria simple para conformar el grupo experimental y

control, seguidamente se llevó a cabo el desarrollo de la propuesta pedagógica al grupo

experimental, destacando que el grupo control dio continuidad al desarrollo del pensum

académico establecido por la Institución Educativa Las Toldas.

Para la obtención de los resultados finales, dando cumplimiento al enfoque cuantitativo

orientado bajo el experimento puro Preprueba – Posprueba y grupo de control, se aplicó el Pos-

Test tanto al grupo experimental como al grupo control, tabulando los resultados y realizando la

comparación con los obtenidos en el Pre-Test, dejando claro la importancia de las prácticas

pedagógicas para la generación y el fortalecimiento de hábitos ambientales en pro de conservar y

cuidar las fuentes hídricas, especialmente la Quebrada Las Toldas, permitiendo la apropiación de

la inteligencia naturalista en los niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas del Municipio de

La Argentina Huila.

Procedimiento

Las fases de diseño, revisión por expertos, validez de representatividad y claridad,

aplicación a grupo piloto, resultados por juicio de expertos, resultados de la aplicación al grupo
piloto, resultados de la aplicación pre-test a grupo focal, del instrumento diagnóstico se

desarrollaron a partir del siguiente orden de ideas:

Diseño

Para la elaboración del instrumento diagnóstico se tuvo en cuenta las bases teóricas

enfocadas bajo las siguientes variables: hábitos ambientales, conservación y cuidado de fuentes

hídricas e inteligencia naturalista, apoyadas por Perdomo Gómez y Cortez Yépez (2014),

Moreira Segura (2015), Alabau (2019), Marlés, Rojas y Correa (2020) y Ayala (2020), además

de la necesidad que se toma frente a la problemática del proyecto “Hábitos Ambientales desde

los Procesos Educativos para la Conservación y Cuidado de la Quebrada Las Toldas del

Municipio La Argentina Huila”, donde es importante tener en cuenta estas variables ya que el

contexto de interés representa el contacto directo con la naturaleza y permite despertar la

inteligencia naturalista en los niños y niñas de grado 3° de básica primaria, lo cual a su vez

ayudará en la generación y fortalecimiento de hábitos ambientales para la conservación y el

cuidado de fuentes hídricas.

Adicionalmente el modelo de encuesta fue respaldado bajo los aportes de Miranda

Cerquín (2016). El instrumento es característico por poseer dichas variables, las cuales están

conformadas por 5 ítems o preguntas cada una de ellas para un total de 15, con 3 opciones de

respuesta cerrada (Si, No, No sabe o No conoce). Igualmente se complementan en base a la

educación ambiental requerida para iniciar el proceso de reconocimiento de las nociones de los

educandos.
Revisión por Expertos

Continuamente a la elaboración del instrumento diagnóstico, este fue sometido a la

revisión y posterior validación por tres expertos, donde es importante aclarar que estos fueron

seleccionados en base a su experiencia investigativa y su labor docente, además de la relación

con el área de medio ambiente. Esta segunda fase tuvo como finalidad conocer la viabilidad de

las preguntas o ítems planteados, siendo importante la redacción, coherencia y el fácil

entendimiento para la población en el que será aplicado el instrumento.

Cuestionario Inicial para Revisión y Validación por Expertos “Pre-Test Post-Test

Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la Institución Educativa Las Toldas”

Tabla 4
Alternativas de Respuesta Pre-Test Post-Test
Alternativas de Respuesta Pre-Test Post-Test
Si No No sabe o no conoce
1 2 3

Tabla 5
Pre-Test Post-Test para Validación de Expertos
Pre-Test Post-Test para Validación de Expertos
Ítems 1 2 3
Variable: Hábitos Ambientales
Con estas preguntas se busca abordar los hábitos previos que se tienen en los estudiantes para
contribuir al cuidado y conservación del agua, además de las posibles debilidades a tener en
cuenta para el desarrollo de las estrategias pedagógicas posteriores de intervención que
garanticen fortalecer los mismos.
1 ¿Cierras la llave mientras te cepillas o enjabonas?
2 ¿Cuándo ves una llave abierta botando agua, sientes que debes cerrarla?
3 ¿Procuras tomar duchas menores a 5 minutos?
4 ¿Reciclas y utilizas el agua lluvia en labores del hogar?
5 ¿Arrojas basuras a los ríos o quebradas cercanas a tu hogar?
Variable: Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas
Estas preguntas tienen como objetivo conocer el pensamiento de lo que representa para los
niños la importancia, conservación y el cuidado del agua y fuentes hídricas, especialmente
la del contexto para el beneficio natural y social.
6 ¿El agua es necesaria para vivir?
7 ¿Crees que si no cuidamos el agua se verán afectados los ríos y quebradas?
8 ¿Las basuras contaminan el agua?
9 ¿Evitas gastar demasiada agua para contribuir en su conservación?
10 ¿Te preocupa la falta de agua en el futuro?
Variable: Inteligencia Naturalista
Con estas preguntas se pretende conocer lo que representa el ambiente y la naturaleza para
los educandos, verificando el compromiso que tiene en el cuidado y respeto por ella,
además de lo que se piensa para llegar a sensibilizar y sentir amor por la fauna y flora del
entorno en el que interactúa.
11 ¿Cree que la naturaleza es importante?
12 ¿Sientes amor por la naturaleza?
13 ¿Te sientes tranquilo cuando estás en contacto con la naturaleza?
14 ¿Cuidas de los animales, las plantas y del agua?
15 ¿Te duele cuando talan árboles o arrojan basuras a los ríos o quebradas?
Nota. La tabla 4 y 5 representa el modelo del cuestionario Pre-Test Post-Test que fue sometido a
validación por juicio de expertos.

Validez de Representatividad y Claridad

El estudio de validez del instrumento tuvo como objetivo lograr identificar la capacidad

de un ítem para representar el dominio de contenido como se describe en la definición teórica a

partir de la representatividad, igualmente lograr una adecuada redacción en un nivel de lectura

apropiado para niños y niñas de grado tercero de primaria, contemplado lo anterior en base a la

claridad. Llevada a cabo la validación por juicio de expertos se considerará la inclusión de

nuevos ítems, la modificación o eliminación según considere pertinente. La validez tendrá como

análisis valorativo y/o calificable al ítem en general con cuatro opciones de respuesta

comprendiendo lo siguiente:

Para la representatividad se tiene que el ítem puede ser: No representativo, necesidad de

revisiones importantes para ser representativo, necesita revisiones menores para ser

representativo y/o el ítem es representativo. Igualmente, para la claridad se tiene que el ítem

puede ser: No claro, necesita revisiones importantes para ser claro, necesita revisiones menores
para ser claro y/o el ítem es claro. Lo anterior comprende la forma en que será evaluado los ítems

de cada variable, tomando como herramienta para el desarrollo de la evaluación, un formulario

de Google con acceso único a los expertos para llevar a cabo el diligenciamiento según

consideren deba ser la calificación acorde del ítem bajo el trayecto y experiencia que han tenido,

dejando claro que, si el ítem no es acorde podrán dar observaciones para el mejoramiento,

modificación leve, e incluso la exclusión total del ítem.

Tabla 6
Información Sociodemográfica de Expertos

Características Relación

Sexo Hombres: 100%

Mujeres: 0%

Rol Docentes: 100%

Nivel de Estudio Maestría: 67%

Aspirante a Doctorado: 33%

Área de Experiencia Educación en ciencias, aguas y sus tratamientos,


desarrollo sostenible y medio ambiente.

Años de Experiencia Profesional Promedio 15

Artículos Publicados en promedio 20


Nota. La tabla muestra la información sociodemográfica de tres expertos en el tema, encargados de
validar el cuestionario Pre-Test Post-Test.

Aplicación Grupo Piloto

Posterior al proceso de revisión y aceptación por parte de los expertos donde

consideraron viable el instrumento, se toma como alternativa la implementación a un grupo

piloto de 20 integrantes, conformado por 9 niñas y 11 niños, cuyas edades oscilan entre los 7 y 8

años, los cuales son estudiantes de grado 3° de básica primaria de la sede Las Águilas de la I.E.

Las Toldas ubicada en el Municipio de La Argentina Huila. La aplicación de este instrumento


Pre-Test tiene como objetivo, el análisis y la comprensión de cada ítem, además de la

confiabilidad por el coeficiente alfa de Cronbach donde según Ledesma (2004) “es el modo más

habitual de estimar la fiabilidad de pruebas basadas en Teoría Clásica de los Test”.

Tabla 7
Información Sociodemográfica de Grupo Piloto

Características Relación

Hombres: 55%
Sexo
Mujeres: 45%

Rol Estudiantes: 100%

Edad Promedio 8 años

Nivel de Estudio 3° de Primaria: 100%

Años de Estudio 3 años

Estable: 80%

Regular: 20%

Condición Económica Uno: 20%

Dos: 60%

Tres: 20%
Nota. La tabla muestra la información sociodemográfica de veinte estudiantes, los cuales conforman el
grupo piloto.

Resultado por Juicio de Expertos

El cuestionario inicial Pre-Test una vez sometido a la revisión de tres expertos desde

donde se tuvo en cuenta la representatividad y claridad de cada uno de los ítems o preguntas que

conforman dicho cuestionario, permitió conocer los diferentes puntos de vista mediante

observaciones dadas que evidenciaron los posibles cambios y/o correcciones a tener en cuenta

como sugerencia de cada uno de los expertos, logrando con esto mejorar el diseño y comprensión
en los ítems a los cuales hicieron referencia, para lograr una revisión y validación posterior a las

sugerencias dadas y las cuales se perciben a continuación en cada una de las representaciones

gráficas que se efectuaron en base a la calificación dada por cada una de las variables

dependientes. En este orden de ideas, las gráficas 1, 2 y 3 muestran los resultados para las

variables Hábitos ambientales, Conservación y cuidado de fuentes hídricas e Inteligencia

naturalista, respectivamente.

Gráfica 4
Representatividad y Claridad de la Variable Hábitos Ambientales

Nota. Variable hábitos ambientales. A) Representatividad. Verde (el ítem es representativo), amarillo (el
ítem necesita revisiones menores para ser representativo), rojo (el ítem necesita revisiones importantes
para ser representativo), azul (el ítem no es representativo). B) Claridad. Verde (el ítem es claro), amarillo
(el ítem necesita revisiones menores para ser claro), rojo (el ítem necesita revisiones importantes para ser
claro), azul (el ítem no es claro).
Gráfica 5
Representatividad y Claridad de la Variable Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas

Nota. Variable conservación y cuidado de fuentes hídricas. A) Representatividad. Verde (el ítem es
representativo), amarillo (el ítem necesita revisiones menores para ser representativo), rojo (el ítem
necesita revisiones importantes para ser representativo), azul (el ítem no es representativo). B) Claridad.
Verde (el ítem es claro), amarillo (el ítem necesita revisiones menores para ser claro), rojo (el ítem
necesita revisiones importantes para ser claro), azul (el ítem no es claro).

Gráfica 6
Representatividad y Claridad de la Variable Inteligencia Naturalista

Nota. Variable inteligencia naturalista. A) Representatividad. Verde (el ítem es representativo), amarillo
(el ítem necesita revisiones menores para ser representativo), rojo (el ítem necesita revisiones importantes
para ser representativo), azul (el ítem no es representativo). B) Claridad. Verde (el ítem es claro), amarillo
(el ítem necesita revisiones menores para ser claro), rojo (el ítem necesita revisiones importantes para ser
claro), azul (el ítem no es claro).

A partir de las observaciones dadas se tuvo en cuenta cada uno de los ítems o preguntas a

mejorar o reemplazar desde donde es preciso mencionar que para las variables de hábitos
ambientales, conservación y cuidado de fuentes hídricas y la variable inteligencia naturalista,

surgió la necesidad de modificar totalmente en ítem número 3 y modificar parcialmente el ítem

número 6, 9, 13 y 15. Por lo anterior el instrumento diagnóstico Pre-Test se actualizó y se revisó

nuevamente para su validación, siendo aprobado por los expertos y quedando establecido para su

implementación (Anexo 1 y 2).

Dicha validación y aprobación tiene como evidencia la intervención de dos de los tres

expertos, quienes dieron las respectivas observaciones de mejora y las cuales se sometieron

nuevamente a juicio como se muestra a continuación en las figuras 4, 5 y 6:

Gráfica 7
Representatividad y Claridad de la Variable Hábitos Ambientales

Nota. Variable hábitos ambientales. A) Representatividad. Verde (el ítem es representativo), amarillo (el
ítem necesita revisiones menores para ser representativo), rojo (el ítem necesita revisiones importantes
para ser representativo), azul (el ítem no es representativo). B) Claridad. Verde (el ítem es claro), amarillo
(el ítem necesita revisiones menores para ser claro), rojo (el ítem necesita revisiones importantes para ser
claro), azul (el ítem no es claro).
Gráfica 8
Representatividad y Claridad de la Variable Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas

Nota. Variable conservación y cuidado de fuentes hídricas. A) Representatividad. Verde (el ítem es
representativo), amarillo (el ítem necesita revisiones menores para ser representativo), rojo (el ítem
necesita revisiones importantes para ser representativo), azul (el ítem no es representativo). B) Claridad.
Verde (el ítem es claro), amarillo (el ítem necesita revisiones menores para ser claro), rojo (el ítem
necesita revisiones importantes para ser claro), azul (el ítem no es claro).

Gráfica 9
Representatividad y Claridad de la Variable Inteligencia Naturalista

Nota. Variable inteligencia naturalista. A) Representatividad. Verde (el ítem es representativo), amarillo
(el ítem necesita revisiones menores para ser representativo), rojo (el ítem necesita revisiones importantes
para ser representativo), azul (el ítem no es representativo). B) Claridad. Verde (el ítem es claro), amarillo
(el ítem necesita revisiones menores para ser claro), rojo (el ítem necesita revisiones importantes para ser
claro), azul (el ítem no es claro).
Resultados de la Aplicación al Grupo Piloto

Para la obtención de resultados y el respectivo análisis del Pre-Test en base a su

aplicación, es de considerar que este fue entregado a cada uno de los integrantes del grupo piloto,

conformado por 9 niñas y 11 niños, cuyas edades oscilan entre los 7 y 8 años quienes

respondieron de forma individual a cada uno de los ítems que integran las diferentes variables

(Anexo 6), obteniendo como evidencia la comprensión satisfactoria de las instrucciones,

preguntas y el desarrollo del mismo, desde donde se aprecia según el Coeficiente Alfa de

Cronbach un alto grado de confiabilidad del instrumento, obteniendo un resultado óptimo de

(0,8119), el cual se efectuó en base a la aplicación del grupo piloto.

Por lo anterior para hallar dicha confiabilidad del instrumento diagnóstico Pre-Test se

tuvo en cuenta los datos obtenidos en su aplicación, determinando el número de niños y niñas

que participaron y la relación de los 15 ítems o preguntas que contempla el mismo en sus tres

variables dependientes. Posteriormente se ingresaron los datos como se muestran en la figura 7,

siendo el número de sujetos el equivalente a los 20 integrantes que conforman el grupo piloto y

el número de ítems correspondientes a las 15 preguntas que se contemplan en el instrumento Pre-

Test como se muestra en la Tabla 6. Además, es de tener en cuenta que para entender el resultado

se tomó la fórmula matemática correspondiente según Cronbach para hallar estadísticamente la

confiabilidad donde α corresponde al (alfa de Cronbach), K es el (número de ítems), ∑Vi

(sumatoria de varianzas de los ítems) y Vt a la (varianza de la suma de los ítems), siendo

fundamental para entender lo obteniendo en el resultado anteriormente mencionado.


Gráfica 10
Datos Obtenidos como Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Piloto

Nota. Tabulación de resultados obtenidos en la aplicación del Pre-Test a grupo piloto para hallar la
confiabilidad a partir del coeficiente Alfa de Cronbach.

Posteriormente a la tabulación y como se indica con anterioridad se logró obtener un

resultado que garantiza la continuidad del ejercicio investigativo y se consolida el cuestionario

Pre-Test que se tendrá en cuenta y el cual servirá para la aplicación Post-Test una vez se lleven a

cabo las prácticas pedagógicas para el fortalecimiento de las debilidades que se hallen en la

muestra de estudiantes del grado 3° de I.E. Las Toldas.

Resultados de la Aplicación del “Pre-Test Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la

Institución Educativa Las Toldas” al Grupo Focal

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del Pre-Test aplicado al grupo focal

(Anexo 7), el cual está conformado por 22 estudiantes de los cuales 13 son niños y 9 niñas de

grado 3° de primaria con edades que oscilan entre 7 y 9 años de la Institución Educativa Las

Toldas del Municipio de la Argentina Huila. Es de aclarar que la aplicación del “Pre-Test

Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la Institución Educativa Las Toldas” se dio una

vez culminada la etapa de validación de expertos y realizado el proceso de confiabilidad


mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El grupo focal corresponde a la muestra con la cual se

determinaron los siguientes resultados bajo las variables Hábitos Ambientales, Cuidado y

Conservación de Fuentes Hídricas e Inteligencia Naturalista.

Gráfica 11
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 1

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 1 del cuestionario Pre-test de la
variable dependiente hábitos ambientales aplicado al grupo focal.

Según la gráfica 8 se denota como resultado que el 73% de los estudiantes manifiestan no

cerrar la llave mientras se cepillan o enjabonan y el 27% dicen si hacerlo, resaltando que no hay

un desconocimiento sobre este hábito; por el contrario, se requiere del fortalecimiento del

mismo.

Gráfica 12
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 2
Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 2 del cuestionario Pre-test de la
variable dependiente hábitos ambientales aplicado al grupo focal.

Según la gráfica 9 se puede concluir que el 73% de los estudiantes dice no sentir la

necesidad de cerrar la llave si la ve botando agua, caso contrario al 27% que manifiesta hacerlo,

indicando que se requiere del fortalecimiento y generación del hábito ambiental que permita

conservar el agua y crear una inteligencia naturalista al mismo tiempo, garantizando que se

preserve el recurso natural.

Gráfica 13
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 3

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 3 del cuestionario Pre-test de la
variable dependiente hábitos ambientales aplicado al grupo focal.

La gráfica 10 muestra resultados donde un 91% no evita gastar demasiada agua mientras

se baña y un 9% dice no saber o responder a esta pregunta, es así como se requiere adquirir este

hábito y fortalecerlo de forma práctica en los estudiantes del grupo focal.


Gráfica 14
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 4

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 4 del cuestionario Pre-test de la
variable dependiente hábitos ambientales aplicado al grupo focal.

En la gráfica 11 se evidencia de forma clara los resultados donde un 68% dice no reciclar

el agua lluvia y utilizarla para realizar labores del hogar, mientras un 23% respondió si reciclar y

utilizarla, además de evidenciar que un 9% dice no saber o responder si se recicla el agua lluvia

en sus hogares, lo que puede concluir la ausencia de este hábito ambiental y el cual es de

importancia su fortalecimiento en los niños.

Gráfica 15
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 5

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 5 del cuestionario Pre-test de la
variable dependiente hábitos ambientales aplicado al grupo focal.
La gráfica 12 representa uno de los hábitos ambientales a trabajar en la aplicación del

Pretest, donde se obtuvo como resultado que el 59% de los niños y niñas que contempla la

muestra o grupo focal determinan no arrojar basuras a los ríos o quebradas, aunque el 41%

responde que, si lo realiza siendo un porcentaje alto y el cual requiere ser abordado para el

fortalecimiento de dicho hábito que conlleve a la conservación de ríos y quebradas del contexto.

Gráfica 16
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 6

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 6 del cuestionario Pre-test de la
variable dependiente Cuidado y Conservación de Fuentes Hídricas aplicado al grupo focal.

En la gráfica 13 se muestran los resultados arrojados en la pregunta 6 evidenciando que

un 54% de los estudiantes no saben que el agua contaminada por basuras puede afectar nuestro

diario vivir, el 23% si sabe y el otro 23% no sabe o no responde a esta pregunta, es de considerar

que es esencial fortalecer este conocimiento para que los niños tomen conciencia de la

importancia de no botar basuras a las fuentes hídricas y zona aledañas.


Gráfica 17
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 7

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 7 del cuestionario Pre-test de la
variable dependiente Cuidado y Conservación de Fuentes Hídricas aplicado al grupo focal.

En la gráfica 14 se muestra que los resultados arrojados en la pregunta 7 estiman que el

68% de los estudiantes no creen que la afectación de ríos y quebradas dependen del cuidado

propio, mientras que un 27% no sabe o no responde a esta pregunta y un 5% si reconoce y

considera el cuidado a las fuentes hídricas, lo que nos lleva a concluir que se debe fortalecer el

cuidado de las fuentes Hídricas en los niños de grado 3 de esta Institución Educativa para que

sean ellos los defensores de este recurso.

Gráfica 18
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 8

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 8 del cuestionario Pre-test de la
variable dependiente Cuidado y Conservación de Fuentes Hídricas aplicado al grupo focal.
La gráfica 15, describe un porcentaje representativo del 77% correspondiente a que el

pensamiento de los niños que incluyen la muestra creen y/o consideran que las basuras no

contaminan el agua, seguido de un 14% que responde que si la contamina y un 9% no logra

identificar o no conoce si realmente hay un daño sobre el agua por las basuras. Teniendo esto en

cuenta se precisa desarrollar las prácticas pedagógicas como estrategia que garantice el

fortalecimiento y la generación de conocimiento frente a la importancia del cuidado y la

conservación de fuentes hídricas.

Gráfica 19
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 9

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 9 del cuestionario Pre-test de la
variable dependiente Cuidado y Conservación de Fuentes Hídricas aplicado al grupo focal.

En la gráfica 16 se puede evidenciar los resultados a la pregunta 9 en la cual se analiza

que un 82%de los estudiantes no evitan gastar demasiada agua para contribuir a la conservación

de ríos y quebradas, mientras un 9% da selección a que si procura evitar el gasto desmedido de

agua y el restante 9% no sabe o no conoce de la problemática de uso excesivo del mismo.

Podemos deducir que es importante que los niños reconozcan el valor y cuidado del agua para

evitar gastar demasiada y así contribuir al cuidado y conservación de ríos y quebradas.


Gráfica 20
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 10

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 10 del cuestionario Pre-test de
la variable dependiente Cuidado y Conservación de Fuentes Hídricas aplicado al grupo focal.

La gráfica 17 presenta los resultados del ítem 10 donde se puede evidenciar que el 73%

de los estudiantes no reconoce la preocupación por falta de agua en el futuro, mientras que el

18% si le preocupa que pueda llegar a suceder y un 9% no conoce o no sabe en absoluto que

puede representar la falta de agua, siendo motivo de intervención para garantizar que a partir de

prácticas pedagógicas se fortalezca y genere importancia en la conservación de este recurso vital.

Gráfica 21
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 11

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 11 del cuestionario Pre-test de
la variable dependiente Inteligencia Naturalista aplicado al grupo focal.
En la gráfica 18 se muestran los resultados obtenidos de la pregunta 11 donde el análisis

parte de que un 59% considera que no es importante la naturaleza, mientras el 32% opina que sí

es importante y un 9% no sabe o no tiene conocimiento al respecto, ante lo que se puede concluir

que es relevante que los estudiantes reconozcan la naturaleza como parte esencial para el

desarrollo de los ecosistemas y por lo tanto es muy necesaria cuidarla.

Gráfica 22
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 12

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 12 del cuestionario Pre-test de
la variable dependiente Inteligencia Naturalista aplicado al grupo focal.

La figura 19 representa los resultados obtenidos de la pregunta o ítem 12 en la aplicación

del Pre-Test, donde toma importancia que el 68% de los estudiantes responden que, si sienten

amor por la naturaleza, mientras que el 32% no posee ese mismo sentimiento y ante lo cual es

necesario lograr un acercamiento que permita interactuar con el entorno natural para favorecer la

conexión hacia la conservación del medio ambiente.


Gráfica 23
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 13

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 13 del cuestionario Pre-test de
la variable dependiente Inteligencia Naturalista aplicado al grupo focal.

La gráfica 20 muestra el resultado a la pregunta 13 donde se puede evidenciar que un

59% de los estudiantes no se sienten tranquilos al estar en contacto con la naturaleza, a

comparación del 36% que responde si estar tranquilos y un 5% no sabe o no conoce, siendo

importante que los estudiantes desarrollen ese amor por la naturaleza estando en contacto con la

misma.

Gráfica 24
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 14

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 14 del cuestionario Pre-test de
la variable dependiente Inteligencia Naturalista aplicado al grupo focal.
El análisis de la gráfica 21, nos arroja como resultado del ítem 14 que el 64% de los

estudiantes no cuidan de los animales, plantas ni del agua, mientras que el 36% si lo hace. Por lo

anterior es importante ver el panorama o contexto y desde las prácticas pedagógicas generar

espacios de interacción.

Gráfica 25
Resultado de Aplicación Pre-Test a Grupo Focal, Ítem 15

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 15 del cuestionario Pre-test de
la variable dependiente Inteligencia Naturalista aplicado al grupo focal.

La gráfica 22 muestra los resultados donde del ítem 15 donde se observa que el 64% de

los niños no considera que sea incorrecto talar árboles y arrojar basuras a los ríos y quebradas,

mientras que un 18% dice si reconocer que es incorrecto esta clase de prácticas y el otro 18% no

sabe o no conoce del problema, a partir de lo cual es necesario hacer énfasis en actividades que

permitan fortalecer la inteligencia naturalista.

Resultados de la Aplicación del “Post-Test Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la

Institución Educativa Las Toldas” a Grupo Control

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del cuestionario Post-Test aplicado

al grupo control bajo las variables Hábitos Ambientales, Cuidado y Conservación de Fuentes
Hídricas e Inteligencia Naturalista, el cual quedó conformado por 11 estudiantes de grado 3° de

primaria de la Institución Educativa Las Toldas del Municipio de la Argentina Huila (Anexo 8).

El grupo control corresponde al 50% de la muestra y en el cual se llevó a cabo el desarrollo

curricular plasmado en el plan de estudios de la institución.

Gráfica 26
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 1

1. ¿Cierras la llave mientras te cepillas o


enjabonas?
9%
SI

18% NO
73%
NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 1 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente hábitos ambientales aplicado al grupo control.

Según la gráfica 26 se denota como resultado que el 73% de los estudiantes manifiestan

si cerrar la llave mientras se cepillan o enjabonan, el 18% dicen no hacerlo y un 9% posee aun

desconocimiento sobre este hábito.


Gráfica 27
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 2

2. ¿Cuándo ves una llave abierta botando


agua,sientes que debes cerrarla?
0%
SI

45% NO
55%
NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 2 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente hábitos ambientales aplicado al grupo control.

Según la gráfica 27 se puede concluir que el 55% de los estudiantes dice si sentir la

necesidad de cerrar la llave si la ve botando agua, caso contrario al 45% manifiesta no hacerlo,

indicando que se requiere continuar fortaleciendo y generando el hábito ambiental que permita

conservar el agua.

Gráfica 28
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 3

3. ¿Evitas gastar demasiada agua


mientras te bañas?

SI
18%
36%
NO

46%
NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 3 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente hábitos ambientales aplicado al grupo control.
La gráfica 28 muestra los resultados que determinaron que un 46% no evita gastar

demasiada agua mientras se baña, el 36% dice no saber o responder a esta pregunta y el 18

manifiesta si evitar gastar demasiada agua.

Gráfica 29
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 4

4. ¿Reciclas y utilizas el agua lluvia en


labores del hogar?
0%
SI
9%

NO

91% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 4 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente hábitos ambientales aplicado al grupo control.

En la gráfica 29 se evidencia de forma clara los resultados donde un 91% dice no saber o

no saber reciclar el agua lluvia para utilizarla en las labores del hogar, mientras un 9% manifiesta

tener conocimiento, pero no lo lleva a cabo.

Gráfica 30
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 5

5. ¿Arrojas basuras a los ríos o quebradas


cercanas a tu hogar?
0%
SI

27%
NO

73%
NO SABE O NO
CONOCE
Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 5 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente hábitos ambientales aplicado al grupo Control.

La gráfica 30 representa uno de los hábitos ambientales más importante en el cual se

obtuvo como resultado que el 73% de los niños y niñas del grupo control arrojan basuras a los

ríos o quebradas, aunque el 27% responde que no realiza este tipo de acciones.

Gráfica 31
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 6

6. ¿El agua contaminada por basuras


afecta nuestro diario vivir?
0%
SI

NO

100% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 6 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente conservación y cuidado de fuentes hídricas aplicado al grupo control.

La gráfica 31 muestra los resultados obtenidos del ítem 6, donde se obtuvo que 100% de

los niños y niñas del grupo control consideran que el agua contaminada por basuras afecta

nuestro diario vivir.


Gráfica 32
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 7

7. ¿Crees que si no cuidamos el agua se


verán afectados los ríos y quebradas?
0%
SI
9%

NO

91% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 7 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente conservación y cuidado de fuentes hídricas aplicado al grupo control.

En la gráfica 32 se ve representado que el 91% de los niños y niñas creen que si no

cuidamos el agua se verán afectados los ríos y quebradas, mientras un 9% no lo considera

dejando claro que hace falta conocimiento sobre el tema.

Gráfica 33
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 8

8. ¿Las basuras contaminan el agua?


0%
SI

36%
NO

64%
NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 8 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente conservación y cuidado de fuentes hídricas aplicado al grupo control.

En la gráfica 33 se muestra que el 64% de los encuestados considera que las basuras si

contaminan el agua, mientras un 36% creen que no se contamina.


Gráfica 34
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 9

9. ¿Evitas gastar demasiada agua para


contribuir en la conservación de ríos y
quebradas?
0%
SI

45% NO
55%
NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 9 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente conservación y cuidado de fuentes hídricas aplicado al grupo control.

Según la gráfica 34 se logra establecer que el 55% no evita gastar demasiada agua para

contribuir a la conservación de ríos y quebradas, estableciendo además que el restante 45% no

sabe o no conoce sobre el tema.

Gráfica 35
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 10

10. ¿Te preocupa la falta de agua en el


futuro?

SI

45% NO
55%
NO SABE O NO
CONOCE
0%

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 10 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente conservación y cuidado de fuentes hídricas aplicado al grupo control.
La gráfica 35 muestra los resultados del ítem 10, donde se obtuvo que el 55% si le

preocupa la falta de agua en el futuro, mientras que un 45% manifiestan no saber o no conocer

del tema.

Gráfica 36
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 11

11. ¿Cree que la naturaleza es


importante?
0%
SI

NO

100% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 11 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente inteligencia naturalista aplicado al grupo control.

La gráfica 36 muestra los resultados del ítem 11, donde se obtuvo que el 100% de los

niños y niñas cree que la naturaleza es importante.

Gráfica 37
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 12

12. ¿Sientes amor por la naturaleza?

9% SI
27%
NO

64% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 12 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente inteligencia naturalista aplicado al grupo control.
La gráfica 37 muestra los resultados del ítem 12, donde se obtuvo que el 64% de los

niños y niñas no sienten amor por la naturaleza, el 27% no sabe o no conoce del tema y el

restante 9% manifiesta si sentir amor por ella.

Gráfica 38
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 13

13. ¿Sientes tranquilidad cuando estas en


contacto con la naturaleza?

SI

36% 27%
NO

37% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 13 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente inteligencia naturalista aplicado al grupo control.

La gráfica 38 muestra los resultados del ítem 13, donde se obtuvo que el 37% de los

niños y niñas no sienten tranquilidad cuando están en contacto con la naturaleza, el 36%

manifiesta no saber o conocer del tema y el restante 27% dice sentir tranquilidad al estar en

contacto con ella.


Gráfica 39
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 14

14. ¿Cuidas de los animales, las plantas y


del agua?

SI
18%
NO
27% 55%
NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 14 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente inteligencia naturalista aplicado al grupo control.

La gráfica 39 muestra los resultados del ítem 14, donde se obtuvo que el 55% cuida de

los animales, plantas y del agua, un 27% manifiesta no hacerlo y el restante 18% dice no saber o

conocer del tema.

Gráfica 40
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Control, Ítem 15

15. ¿Consideras que es incorrecto talar


árboles y arrojar basuras a los ríos o
quebradas?

SI
18%
36% NO

46%
NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 15 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente inteligencia naturalista aplicado al grupo control.

La gráfica 40 muestra los resultados del ítem 15, donde se obtuvo que el 46% de los

niños y niñas no considera que la tala de árboles y la disposición de basuras en los ríos y
quebradas sea incorrecto, mientras que el 36% considera que si es incorrecta esta acción y un

18% dice no saber o conocer del tema.

Resultados de la Aplicación del “Post-Test Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la

Institución Educativa Las Toldas” a Grupo Experimental

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del cuestionario Post-Test aplicado

al grupo experimental bajo las variables Hábitos Ambientales, Cuidado y Conservación de

Fuentes Hídricas e Inteligencia Naturalista, el cual quedó conformado por 11 estudiantes de

grado 3° de primaria de la Institución Educativa Las Toldas del Municipio de la Argentina Huila

(Anexo 9). El grupo experimental corresponde al 50% de la muestra y al cual se le aplicaron las

prácticas pedagógicas orientadas por talleres, establecidos en la estrategia pedagógica que se

contempla en el desarrollo investigativo.

Gráfica 41
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 1

1. ¿Cierras la llave mientras te cepillas o


enjabonas?
0%
SI

NO

100% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 1 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente Hábitos ambientales aplicado al grupo experimental.
La gráfica 41 muestra los resultados del ítem 1 donde se observa que el 100% de los

niños y niñas que formaron el grupo experimental, cierran la llave mientras se enjabonan o

cepillan, demostrando óptimos resultados.

Gráfica 42
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 2

2. ¿Cuándo ves una llave abierta botando


agua,sientes que debes cerrarla?
0%
SI

NO

100% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 2 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente Hábitos ambientales aplicado al grupo experimental.

En la gráfica 42 se muestra el resultado obtenido, donde es importante resaltar que el

100% de los niños y niñas sienten la necesidad de cerrar la llave cuando la ven botando agua.

Gráfica 43
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 3

3. ¿Evitas gastar demasiada agua


mientras te bañas?
0%
SI
18%
NO

82%
NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 3 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente Hábitos ambientales aplicado al grupo experimental.
En la gráfica 43 se observa que un 82% del grupo experimental evitan gastar demasiada

agua mientras se bañan, y un 18% no ponen en práctica este hábito, aunque lo conocen y saben

de qué se trata, este porcentaje es satisfactorio.

Gráfica 44
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 4

4. ¿Reciclas y utilizas el agua lluvia en


labores del hogar?
0%
SI

36%
NO
64%
NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 4 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente Hábitos ambientales aplicado al grupo experimental.

En la gráfica 44 se observa que un 64% de los integrantes del grupo reciclan y utilizan el

agua lluvia en las labores del hogar, mientras un 36% considera que, aunque conoce del tema no

practican este hábito ambiental en sus hogares, lo que es importante seguir fortaleciendo este

hábito para llegar a un 100% en la práctica del mismo.


Gráfica 45
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 5

5. ¿Arrojas basuras a los ríos o quebradas


cercanas a tu hogar?
0%
SI

NO

100% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 5 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente Hábitos ambientales aplicado al grupo experimental.

La gráfica 45 muestra los resultados del ítem 5 donde un 100% no arrojan basuras a los

ríos o quebradas cercanas al hogar, lo cual evidencia un fortalecimiento satisfactorio en este

hábito ambiental.

Gráfica 46
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 6

6. ¿El agua contaminada por basuras


afecta nuestro diario vivir?
0%
SI
9%

NO

91% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 6 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente Cuidado y Conservación de Fuentes Hídricas aplicado al grupo experimental.

En la gráfica 46 se observan los resultados del ítem 6 donde un 91% de los niños y niñas

considera que el agua contaminada por basuras afecta nuestro diario vivir, mientras un 9% dice
que no, aunque conocen y saben del tema considera no afectar la vida diaria, haciéndose

necesario seguir fortaleciendo este hábito para que se llegue a un 100% en la práctica del mismo.

Gráfica 47
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 7

7. ¿Crees que si no cuidamos el agua se


verán afectados los ríos y quebradas?
0%
SI

NO

100% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 7 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente Cuidado y Conservación de Fuentes Hídricas aplicado al grupo experimental.

En la gráfica 47 se muestran los resultados que indican que un 100% consideran que si no

se cuida el agua se verán afectados los ríos y quebradas, lo que evidencia que todo el grupo

experimental ha entendido la importancia de cuidar este recurso.

Gráfica 48
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 8

8. ¿Las basuras contaminan el agua?


0%
SI

NO

NO SABE O NO
100%
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 8 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente Cuidado y Conservación de Fuentes Hídricas aplicado al grupo experimental.
En la gráfica 48 se muestra que el 100% de los niños y niñas considera que las basuras

contaminan el agua, por lo que demuestra que los niños y niñas involucrados en este estudio

pondrán en práctica este hábito.

Gráfica 49
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 9

9. ¿Evitas gastar demasiada agua para


contribuir en la conservación de ríos y
quebradas?
0%
SI
18%
NO

82%
NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 9 del cuestionario Post-Test de
la variable dependiente Cuidado y Conservación de Fuentes Hídricas aplicado al grupo experimental.

En la gráfica 49 se observa que un 82% de los niños y niñas del grupo experimental

evitan gastar demasiada agua para contribuir en la conservación de ríos y quebradas, mientras

que un 18% manifiesta lo contrario ya que no creen que se afecten los ríos y quebradas.
Gráfica 50
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 10

10. ¿Te preocupa la falta de agua en el


futuro?
0%
SI
9%

NO

91% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 10 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente Cuidado y Conservación de Fuentes Hídricas aplicado al grupo experimental.

En la gráfica 50 se observan los resultados del ítem 10 donde se logra evidenciar que el

91% de los niños y niñas considera que le preocupa la falta de agua en el futuro, mientras un 9%

dice no preocuparle.

Gráfica 51
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 11

11. ¿Cree que la naturaleza es


importante?
0%
SI

NO

100% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 11 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente Inteligencia Naturalista aplicado al grupo experimental.
En la gráfica 51 se observa que el 100% de los niños y niñas que conformaron el grupo

experimental consideran que es importante la naturaleza, concluyendo que les gusta estar en

contacto y que por lo tanto cuidan de la misma.

Gráfica 52
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 12

12. ¿Sientes amor por la naturaleza?


0%
SI

NO

NO SABE O NO
100% CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 12 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente Inteligencia Naturalista aplicado al grupo experimental.

La gráfica 52 muestra los resultados del ítem 12 donde se puede determinar que el 100%

considera que sienten amor por la naturaleza, permitiendo concluir que los niños y niñas están

desarrollando su inteligencia naturalista.

Gráfica 53
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 13

13. ¿Sientes tranquilidad cuando estas en


contacto con la naturaleza?
0%
SI

NO

100% NO SABE O NO
CONOCE
Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 13 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente Inteligencia Naturalista aplicado al grupo experimental.

En la gráfica 53 se observa que el 100% manifiesta que siente tranquilidad al estar en

contacto con la naturaleza, lo que da claridad que se ha fortalecido la inteligencia naturalista.

Gráfica 54
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 14

14. ¿Cuidas de los animales, las plantas y


del agua?
0%
SI

NO

100% NO SABE O NO
CONOCE

Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 14 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente Inteligencia Naturalista aplicado al grupo experimental.

En la gráfica 54 se observa claramente que el 100% del grupo experimental considera que

cuida de los animales, las plantas y del agua, de tal forma que es satisfactoria la apropiación de la

inteligencia naturalista en los niños del grupo seleccionado.

Gráfica 55
Resultado de Aplicación Post-Test a Grupo Experimental, Ítem 15

15. ¿Consideras que es incorrecto talar


árboles y arrojar basuras a los ríos o
quebradas?
9% 0% SI

NO

91%
NO SABE O NO
CONOCE
Nota. Los porcentajes que se muestran corresponden al resultado del Ítem 15 del cuestionario Post-Test
de la variable dependiente Inteligencia Naturalista aplicado al grupo Experimental.

En la gráfica 55 se puede evidenciar que el 91% de los niños y niñas consideran que es

incorrecto talar árboles y arrojar basuras a los ríos o quebradas, mientras un 9% no cree que esta

sea una acción incorrecta.

Análisis de Resultados Comparativos

El diseño, la validación por expertos y análisis de confiabilidad en conjunto con la

aplicación del Pre-Test al grupo piloto, permitieron dar como resultado el instrumento

diagnóstico que soporta la etapa inicial del proceso investigativo, siendo este respaldado por cada

uno de los pasos efectuados y que se mencionan anteriormente para aplicarlo al grupo focal,

donde se considera que los resultados posterior a dicha aplicación son de importancia porque

validan el cumplimiento del objetivo específico número uno del proyecto, el cual está

encaminado a diagnosticar los saberes previos que enmarcan las variables tenidas en cuenta

como lo son Hábitos ambientales, Conservación y Cuidado de fuentes Hídricas e Inteligencia

Naturalista y desde donde se abre la posibilidad de iniciar el proceso de diseño y aplicación de

las prácticas pedagógicas como propuesta de intervención y a su vez posteriormente la

valoración del impacto de dichas prácticas en los niños y niñas de grado 3° de la I.E. Las Toldas

a través de la aplicación del Post-Test.

Análisis de los Resultados de Aplicación del Cuestionario Pre-Test a Grupo Focal

Se puede resaltar que una vez aplicado el cuestionario Pre-Test al grupo focal, se logró

identificar que los 22 niños y niñas que conforman la muestra poseen falencias, falta de

conocimiento y prácticas de hábitos ambientales, que conlleven al cuidado y la conservación de


las fuentes hídricas, lo que a su vez deja en evidencia la falta de inteligencia naturalista, siendo

necesario entrar a intervenir mediante las prácticas pedagógicas para fortalecer los procesos de

enseñanza-aprendizaje, ya que la representatividad de los resultados obtenidos muestran un

promedio relativo del 70% donde no poseen los hábitos ya que no ven la importancia de

ejecutarlas o llevarlos a cabo en su diario vivir, teniendo en cuenta además de que varios

integrantes desconocen de las temáticas abordadas en el cuestionario, incidiendo en la afectación

ambiental ya que se pueden generar impactos negativos al entorno.

Análisis de los Resultados de Aplicación del Cuestionario Post-Test a Grupo Control

El grupo control estuvo constituido por 11 estudiantes de grado 3° de la Institución

Educativa Las Toldas ubicada en el Municipio de La Argentina Huila. Es de resaltar que este

grupo no tuvo aplicación de la estrategia pedagógica a partir de las prácticas diseñadas, siendo un

grupo que desarrolló el currículo institucional ya programado en el plan de estudios de la

institución y a partir de lo cual se precisa indicar que inicialmente en el cuestionario Pre-Test el

promedio óptimo fue del 30% de orientación hacia los hábitos ambientales según las variables

dependientes tenidas en cuenta y las respuestas dadas a los ítems, evidenciando la puesta en

práctica y su conocimiento. A continuación, se muestra el comparativo de los resultados

obtenidos en la aplicación del cuestionario Pre-Test y Post-Test a grupo control:

Tabla 8
Comparación de Resultados Pre-Test y Post-Test a Grupo Control
Comparación de Resultados Pre-Test y Post-Test a Grupo Control
Ítem Opción de Respuesta Resultado Pre-Test Resultado Post-Test a Grupo Control
Si 27% 73%
1 No 73% 18%
No Sabe No Responde 0% 9%
2 Si 27% 55%
No 73% 45%
No Sabe No Responde 0% 0%
Si 0% 18%
3 No 91% 46%
No Sabe No Responde 9% 36%
Si 23% 0%
4 No 68% 9%
No Sabe No Responde 9% 91%
Si 41% 73%
5 No 59% 27%
No Sabe No Responde 0% 0%
Si 23% 100%
6 No 54% 0%
No Sabe No Responde 23% 0%
Si 5% 91%
7 No 68% 9%
No Sabe No Responde 27% 0%
Si 14% 64%
8 No 77% 36%
No Sabe No Responde 9% 0%
Si 9% 0%
9 No 82% 55%
No Sabe No Responde 9% 45%
Si 18% 55%
10 No 73% 0%
No Sabe No Responde 9% 45%
Si 32% 100%
11 No 59% 0%
No Sabe No Responde 9% 0%
Si 32% 9%
12 No 68% 64%
No Sabe No Responde 0% 27%
Si 36% 27%
13 No 59% 37%
No Sabe No Responde 5% 36%
Si 36% 55%
14 No 64% 27%
No Sabe No Responde 0% 18%
Si 18% 36%
15 No 64% 46%
No Sabe No Responde 18% 18%
Nota. La tabla contiene los resultados estadísticos de la aplicación del cuestionario Pre-Test y Post-Test a
Grupo Control y su respectiva comparación.

Por lo anterior se puede concluir que el grupo control adquirió y fortaleció algunos

hábitos ambientales bajo el currículo y plan de estudios establecido por la institución, logrando

pasar de un promedio inicial del 30% a un promedio global del 47%, dejando claro que aún hay

bastantes debilidades en las temáticas abordadas como variables del cuestionario. Por lo anterior
la efectividad fue tan solo del 17% y dejando claro que hace falta generar prácticas pedagógicas

orientadas a las temáticas necesarias para contribuir a generar y fortalecer hábitos ambientales

que permitan cuidar y conservar las fuentes hídricas, especialmente la Quebrada Las Toldas.

Análisis de los Resultados de Aplicación del Cuestionario Post-Test a Grupo Experimental

El grupo control estuvo constituido por 11 estudiantes de grado 3° de la Institución

Educativa Las Toldas ubicada en el Municipio de La Argentina Huila. Es de resaltar que este

grupo fue seleccionado para la aplicación de la estrategia pedagógica a partir de las prácticas

diseñadas y enmarcadas en talleres que fueron desarrollados por los niños y las niñas en base a

las orientaciones dadas por el docente. Inicialmente en el cuestionario Pre-Test determinó un

promedio óptimo del 30% de orientación hacia los hábitos ambientales según las variables

dependientes tenidas en cuenta y las respuestas dadas a los ítems, evidenciando la puesta en

práctica y su conocimiento. A continuación, se muestra el comparativo de los resultados

obtenidos en la aplicación del cuestionario Pre-Test y Post-Test a grupo experimental:

Tabla 9
Comparación de Resultados Pre-Test y Post-Test a Grupo Experimental
Comparación de Resultados Pre-Test y Post-Test a Grupo Experimental
Ítem Opción de Respuesta Resultado Pre-Test Resultado Post-Test a Grupo Experimental
Si 27% 100%
1 No 73% 0%
No Sabe No Responde 0% 0%
Si 27% 100%
2 No 73% 0%
No Sabe No Responde 0% 0%
Si 0% 82%
3 No 91% 18%
No Sabe No Responde 9% 0%
Si 23% 64%
4 No 68% 36%
No Sabe No Responde 9% 0%
5 Si 41% 0%
No 59% 100%
No Sabe No Responde 0% 0
Si 23% 91%
6 No 54% 9%
No Sabe No Responde 23% 0%
Si 5% 100%
7 No 68% 0%
No Sabe No Responde 27% 0%
Si 14% 100%
8 No 77% 0%
No Sabe No Responde 9% 0%
Si 9% 82%
9 No 82% 18%
No Sabe No Responde 9% 0%
Si 18% 91%
10 No 73% 9%
No Sabe No Responde 9% 0%
Si 32% 100%
11 No 59% 0%
No Sabe No Responde 9% 0%
Si 32% 100%
12 No 68% 0%
No Sabe No Responde 0% 0%
Si 36% 100%
13 No 59% 0%
No Sabe No Responde 5% 0%
Si 36% 100%
14 No 64% 0%
No Sabe No Responde 0% 0%
Si 18% 91%
15 No 64% 9%
No Sabe No Responde 18% 0%
Nota. La tabla contiene los resultados estadísticos de la aplicación del cuestionario Pre-Test y Post-Test a
Grupo Experimental y su respectiva comparación.

Por lo anterior se puede concluir que el grupo experimental adquirió y fortaleció los

hábitos ambientales bajo las prácticas pedagógicas diseñadas en la propuesta del proyecto,

logrando pasar de un promedio inicial del 30% a un promedio global del 93% obteniendo una

efectividad del 63% como impacto positivo, dejando claro que se logró cumplir con los objetivos

planteados en el presente proyecto investigativo y se validó la hipótesis. Se debe tener presente

que las prácticas pedagógicas si son representativas y acordes para llevar a cabo un proceso de

enseñanza-aprendizaje que garantiza generar y fortalecer hábitos ambientales para el cuidado y

conservación de fuentes hídricas especialmente la Quebrada Las Toldas y promueve el desarrollo


de la inteligencia naturalista en los niños y niñas de grado 3° de primaria en los contextos que

posean las características similares abordadas según el proyecto.


Conclusiones y Recomendaciones

Se puede concluir que el análisis del instrumento diagnóstico partió del diseño y tuvo

como eje principal su validación, tomando como medida la revisión por expertos, los cuales

determinaron que este podía ser aplicado para medir su confiabilidad a través del Coeficiente

Alfa de Cronbach, obteniendo un resultado que garantiza la representación de un instrumento

óptimo que conllevo a la adecuada aceptación por su fácil entendimiento, redacción y estructura,

lo que facilitó el desarrollo y la comprensión, medida por la claridad y la representatividad de

cada uno de los ítems o preguntas que conformaron las tres variables importantes a evaluar según

la problemática, permitiendo dar respuesta y cumplimiento al objetivo específico número uno.

Las prácticas pedagógicas se efectuaron a partir de talleres que permitieron llevar a cabo

un proceso formativo interesante, ya que se generó iniciativa hacia el fortalecimiento de

conocimientos previos desde la experimentación y el desarrollo autónomo, acompañado de la

integración de actividades colaborativas, enmarcadas en el constructivismo social según la teoría

de Lev Vygotsky, logrando validarla y evidenciar la necesidad que se tiene de interactuar en

conjunto y con el entorno de aplicación.

Este proyecto permitió validar una aplicación presente y futura de métodos y modelos

llamativos para los estudiantes, enfocados en el interés personal y la interacción libre sin límites

para la imaginación y la máxima expresión de inteligencia naturalista. Es sin duda que el enfoque

cuantitativo de la investigación permitió obtener resultados estadísticos a partir del análisis

detallado de los datos en la aplicación del cuestionario ambiental, donde se consideró que la

generación y el fortalecimiento de hábitos ambientales hacia el cuidado y conservación de la

Quebrada Las Toldas permitió contemplar las diversas actividades en las prácticas pedagógicas,
logrando cambios que contribuyen a la solución de la problemática de investigación, dejando

como recomendación la aplicación de estas teniendo en cuenta las características del contexto y

de la población o muestra, dando cumplimiento al segundo y tercer objetivo específico.

También es importante resaltar que se dio respuesta al cuarto objetivo específico

propuesto en esta investigación ya que según los resultados de la aplicación del cuestionario

Post-Test al grupo experimental se logra ver con satisfacción el gran impacto que ha tenido la

aplicación de la propuesta pedagógica en los niños que integraron este grupo, ya que se evidencia

en su fortalecimiento y prácticas de los hábitos para el cuidado y conservación de fuentes

hídricas en especial la quebrada las Toldas.

Compartir los resultados obtenidos en esta Investigación a toda la comunidad educativa

de la Institución Educativa Las Toldas para replicar el Fortalecimiento de hábitos ambientales y

ponerlos en práctica para el cuidado y conservación de las fuentes hídricas en especial la

Quebrada las Toldas.

Es sin duda que el proceso investigativo del presente proyecto puede ser orientado a otras

temáticas importantes como tratamiento para promover el interés por cuidar y conservar del

medio ambiente y sus recursos naturales, ya que se puede garantizar a partir del diagnóstico,

resultados reales de la población que permiten ampliar el conocimiento de los niños e incide

acertadamente en la adecuada selección de prácticas pedagógicas para desarrollo cognitivo con

fines de crear cultura, conciencia y hábitos ambientales, garantizando un aporte representativo en

el futuro.
Bibliografía

Aguas Aguas, Y. D., Estrada Arrieta, N. D., & Meza Macías, R. G. (2015). Hábitos Ambientales

para Hacer Uso de los Recursos Naturales de la Cotidianidad de los Estudiantes del

Grado 4° de la Institución Educativa de Zapata. Obtenido de Repository Fundación

Universitaria Los Libertadores:

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/559/AguasAguasYolisDelC

armen.pdf?sequence=2

Alabau, I. (03 de Octubre de 2019). Inteligencia naturalista: qué es, características, ejemplos y

actividades. Obtenido de Psicología Online: https://www.psicologia-

online.com/inteligencia-naturalista-que-es-caracteristicas-ejemplos-y-actividades-

4723.html

Angel Hoyos, C. C. (2020). Articulación de la Educación Ambiental Formal e Informal, para la

Educación y la Acción Ambiental en el Municipio de San Agustín, Huila - Colombia.

Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287718

Arango Ruiz, Á. (2013). Crisis mundial del agua. Scielo - Producción + Limpia Rev. P+L vol.8

no.2, 1-2.

Araus, M. (18 de Enero de 2017). Vygotsky. Pincipios y Conceptos Básicos de la Teoría del

Constructivismo Social. Obtenido de Educación para la Solidaridad - Otra Mirada Hacia

la Educación: https://educacionparalasolidaridad.com/2017/01/18/vygotsky-principios-y-

conceptos-basicos-de-la-teoria-del-constructivismo-social/

Araus, M. (18 de Enero de 2017). Vygotsky.Principios y Conceptos Básicos de la Teoría del

Cnstructivismo Social. Obtenido de Educación para la Solidaridad:


https://educacionparalasolidaridad.com/2017/01/18/vygotsky-principios-y-conceptos-

basicos-de-la-teoria-del-constructivismo-

social/#:~:text=El%20constructivismo%20de%20Lev%20Vygotsky%20o%20Constructi

vismo%20Social.&text=Este%20tipo%20de%20modelo%20pone,var

Arredondo Velázquez, M., Saldívar Moreno, A., & Limón Aguirre, F. (2018). Estrategias

educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuales de educación básica en

Chiapas. Scielo - Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 Vol. 18, número 76, 13-37.

Ayala, M. (14 de Octubre de 2020). Inteligencia naturalista: características, ejemplos y

actividades. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/inteligencia-naturalista/

Balcazar, F. E. (2003). Fundamentos en Humanidades. Obtenido de Investigación acción

participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación:

https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Calderón Martínez, I., Guzmán Toro, L. Y., & Vargas Vargas, A. J. (2018). La

Interdisciplinariedad como medio para Transformar las Practicas Didácticas Enfocadas

hacia la Conservación del Agua en la Institución Educativa la Mina del Municipio de

Teruel Huila. Obtenido de Repositorio Universidad Santo Tomas:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13123/Calderonisabel2018%20%2

81%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, S., & Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el

aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, núm. 58,

83-102. Obtenido de Redalyc.

Coll, C., & Martín, E. (11-13 de Mayo de 2006). Vigencia del Debate Curricular Aprendizajes

Básicos, Competencias y Estándares. II Reunión del Comité Intergubernamental del


Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Obtenido

de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/publication/228624391_Vigencia_del_debate_curricular_A

prendizajes_basicos_competencias_y_estandares

Córdoba Bejarano, D. Y. (2018). La educación ambiental y la cultura del agua en estudiantes de

bachillerato de la Institución Educativa José Prieto Arango, a partir de una mirada

curricular. Universidad de Manizales.

Cruz Herrera, L. A. (Octubre de 2020). Lineamientos para la re significación de la educación

ambiental en las instituciones educativas de la ciudad de Neiva-Huila, con enfoque de

identidad con el territorio y articulación de la escuela en el entorno regional. Obtenido

de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287719

Cuervo López, L. (Enero de 2016). La percepción de los alumnos de nivel preescolar sobre los

humedales de Tuxpan, México. Análisis y propuesta de intervención en educación

ambiental. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=117211

Equipo de Expertos de la Universidad Internacional de Valencia. (21 de Marzo de 2018). El

aprendizaje por descubrimiento de Bruner. Obtenido de Universidad Internacional de

Valencia: https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/el-

aprendizaje-por-descubrimiento-de-bruner

Esquivel Molina, E., Cifuentes Vargas, L. F., Suarez Saavedra, M. C., & Delgado Martinez, M.

(2018). Educación Ambiental Sostenible a través de la Responsabilidad Social. Obtenido

de Repositorio Intellectum Universidad de La Sabana:

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33113/TESIS%20FINAL%2

02018.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Ferreiro, R. (2004). Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo: El Constructivismo

Social. Obtenido de Google Academico:

https://maestrias.clavijero.edu.mx/cursos/MPPGEET1IEDL/modulo4/documentos/websit

e-magister-articulo6.pdf

Fundación Universitaria Los Libertadores. (S.f.). Líneas Institucionales de Investigación.

Recuperado el Abril de 2022, de Los Libertadores Fundación Universitaria:

https://www.ulibertadores.edu.co/investigacion/lineas-investigacion/

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.

Scielo - Propositos y Representaciones ISSN 2310-4635 Vol. 7 no.1, 216-229.

Google Maps. (2022). Localización I.E. Las Toldas - La Argentina Huila. Obtenido de Google

Maps: https://www.google.com/maps/@2.1811121,-76.0204734,422m/data=!3m1!1e3

Google Maps. (2022). Localización Municipio La Argentina. Obtenido de Google Maps:

https://www.google.com/maps/place/La+Argentina,+Huila/@2.1984434,-

75.9831583,16z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e253a329e0d88a3:0x4d238604f1ad766

4!8m2!3d2.198444!4d-75.978781

Google Maps. (2022). Ruta La Argentina - Vereda Las Toldas. Obtenido de Google Maps:

https://www.google.com/maps/dir/La+Argentina,+Huila/Vereda+Las+Toldas,+La+Argen

tina,+Huila/@2.1879207,-

76.0086863,14.41z/data=!4m13!4m12!1m5!1m1!1s0x8e253a329e0d88a3:0x4d238604f1

ad7664!2m2!1d-

75.978781!2d2.198444!1m5!1m1!1s0x8e2539167ae7a67d:0x94ff06f4ee7

Guilherme, L. S., Santos, P. S., Freitas, M. R., Oliveira, H. M., & Silva, E. (2016). Analysis of

the environmental profile of students from Catingueira, Paraíba, using two environmental
measure scales. Dialnet - Revista da Universidade Vale do Rio Verde, ISSN-e 2236-5362,

ISSN 1517-0276, Vol. 14, Nº. 2, 150-159.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la

Investigación Sexta Edición. En R. H. Sampieri, Metodología de la Investigación Sexta

Edición (págs. 1-600). Mexico D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

Ledesma, R. (Junio de 2004). AlphaCI: un programa de cálculo de intervalos de confianza para

el coeficiente alfa de Cronbach. Obtenido de Scielo:

https://www.scielo.br/j/pusf/a/dHtJrtJs6NyW8wJLDyQmMPz/?lang=es

Lemos Vásquez, J. E. (2018). El Cuidado del Agua Una propuesta Pedagógica de Educación

Ambiental, desde la perspectiva Biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias

Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas. Obtenido de Repository Universidad Santo Tomas:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15143/2018jaimelemos3.pdf?seque

nce=3

Leyton Baquero, A., & Ruiz Valenzuela, G. M. (Junio de 2018). El proyecto ambiental escolar -

PRAE como estrategia pedagógica en la creación de cultura ambiental en los estudiantes

de noveno grado de la IE Agropecuario del Huila. Obtenido de Repositorio Universidad

Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología:

https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/1887/Tesis%20-

%20Argemiro%20L..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Madrigal Solano, M. (2007). Inteligencias múltiples: un nuevo paradigma. Scielo - Medicina

Legal Costa Rica vol.24 n.2 , 81-98.


Marlés, C., Rojas, G., & Correa , L. (2020). Actitudes ambientales hacia la gestión hídrica:

estudio de percepción en la Universidad de la Amazonia - Colombia. Revista ESPACIOS,

41(35), 213-228.

Marlés, C., Rojas, G., & Correa, L. (2020). Actitudes ambientales hacia la gestión hídrica:

estudio de percepción en la Universidad de la Amazonia - Colombia. Revista Espacios

Vol. 41 Art. 17, 213-228.

MEN. (1998). Lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá

D.C: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (S.f.). La Práctica Pedagógica como Escenario

de Aprendizaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf

Miranda Cerquín, M. F. (2016). La enseñanza de la conservación ambiental y la toma de

conciencia sobre el medio ambiente en los estudiantes del nivel secundario de la

institución educativa 16034 "Augusto Salazar Bondy" C. P. M. La Virginia - Jaén, 2014.

Obtenido de Repositorio Universidad Nacional de Cajamarca:

https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/1265/LA%20ENSE%c3%9

1ANZA%20DE%20LA%20CONSERVACI%c3%93N%20AMBIENTAL%20Y%20LA

%20TOMA%20DE%20CONCIENCIA%20SOBRE%20EL%20MEDIO%20AMBIENT

E%20EN%20LOS%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Miranda Cerquín, M. F. (2016). La enseñanza de la conservación ambiental y la toma de

conciencia sobre el medio ambiente en los estudiantes del nivel secundario de la

institución educativa 16034 "Augusto Salazar Bondy" C. P. M. La Virginia - Jaén, 2014.

Obtenido de Repositorio Universidad Nacional de Cajamarca:


https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1265/LA%20ENSE%c3%91ANZA

%20DE%20LA%20CONSERVACI%c3%93N%20AMBIENTAL%20Y%20LA%20TO

MA%20DE%20CONCIENCIA%20SOBRE%20EL%20MEDIO%20AMBIENTE%20E

N%20LOS%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreira Segura, C., Araya Rodríguez , F., & Charpentier Esquivel, C. (2015). Educación

ambiental para la conservación del recurso hídrico a partir del análisis estadístico de sus

variables. Tecnología en Marcha, 28(3), 74-85.

Mosquera Salazar, J. O. (2020). Los Libertadores Fundación Universitaria - Repository.

Obtenido de Reforestación de la quebrada las Toldas, vereda las Toldas municipio la

Argentina – Huila : https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3073

Palencia, Y. (2007). Estrategias pedagógicas: Mapas conceptuales y dibujos figurativos en el

desarrollo de la inteligencia naturalista. Revista Omnia, vol. 13, núm. 1, 145-165.

Perdomo Gómez, Á. M., & Cortez Yépez, T. (2014). Diseño de un proceso de educación

ambiental para el buen aprovechamiento de las fuentes hídricas a través de la resolución

de problemas en el contexto escolar. Cali: Universidad del Valle.

Rodríguez Cepeda, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford:

implicaciones para la educación en ciencias. Redalyc - Sophia, vol. 14, núm. 1, 51-64.

Rodríguez Ruiz, C. (24 de Septiembre de 2018). Estilos de aprendizaje en los niños. Obtenido de

Educapeques - Portal de Educación Infantil y Primaria:

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/estilos-de-aprendizaje.html

Rondón Roldán , R. (2015). Proyecto de educación ambiental "agua esperanza de vida" una

propuesta curricular. La dorada: Universidad Nacional Abierta y a Distancia .


Saborio, A. (29 de Agosto de 2019). Teorías del aprendizaje según Bruner. Obtenido de

Psicología - Online: https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-

bruner-2605.html

Sandoval, A., Lauretti, P., González, L., & González, O. (2013). Inteligencia naturalista y

existencial: una contribuciónal al desarrollo emocional y al bienestar. Redalyc - Ciencias

de la Educación Multiciencias, Vol. 13, Nº 3, 290-298.

Sierra Fonseca, D. L. (2017). La educación ambiental desde el desarrollo humano: el camino

hacia la construcción de estilos de vida sostenibles en niños de básica primaria.

Obtenido de Repositorio Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales:

https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/976/TRABAJODE%20GRADO%

20Dayanny%20Sierra.pdf;jsessionid=896B46D3F81F0D12C4D7F0026E43214F?sequen

ce=1

Tovar Avellaneda, E. (2016). Incidencia de la educación ambiental en el cambio de prácticas

culturales orientadas al cuidado y preservación del recurso hídrico. Caso: empresa de

acueducto y secretaría de ambiente Bogotá. Bogotá D.C: Universidad Distrital Fransisco

José de Caldas.

UNESCO. (20 de Mayo de 2021). La UNESCO quiere que la educación ambiental sea un

componente clave de los planes de estudio para 2025. Obtenido de UNESCO:

https://es.unesco.org/news/unesco-quiere-que-educacion-ambiental-sea-componente-

clave-planes-estudio-2025

UNIR. (20 de Septiembre de 2019). Howard Gardner y las inteligencias múltiples: de la

inteligencia a las inteligencias y la creatividad. Obtenido de Universidad Internacional


de la Rioja: https://mexico.unir.net/educacion/noticias/howard-gardner-inteligencias-

multiples-creatividad/

Velásquez Cantor, Y. A. (22 de Febrero de 2017). La Educación Ambiental, una Reflexion en

Torno a la Relación entre Comunidad Educativa y Medio Ambiente, desde los

Imaginarios Colectivos y Espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el

Municipio El Tambo - Cauca. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad de

Manizales:

https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3149/Tesis%20Ye

nni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villamil Velandia, L. M. (2018). Propuesta Didáctica de Educación Ambiental para el

Desarrollo de la Conciencia y el Conocimiento Ambiental. Obtenido de Repository

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales:

https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/988/Documento%20Final%20para

%20entrega%20Jun-

19.pdf;jsessionid=1FDBAC1DC310873634520E69AD010000?sequence=1

Villamil Velandia, L. M. (2018). Propuesta Didáctica de Educación Ambiental para el

Desarrollo de la Conciencia y el Conocimiento Ambiental. Obtenido de Repositorio

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales:

https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/988/Documento%20Final%20para

%20entrega%20Jun-19.pdf?sequence=1
Anexos

Anexo 1
Pre-Test Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la Institución Educativa Las Toldas
Anexo 2
Post-Test Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la Institución Educativa Las Toldas
Anexo 3
Taller Campañas para Generar y Fortalecer Hábitos ambientales Hacia el Cuidado del Agua
Anexo 4
Taller de Dibujo Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas
Anexo 5
Taller Reconocimiento del Entorno Inteligencia Naturalista
Anexo 6
Aplicación del “Pre-Test Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la Institución Educativa
Las Toldas” a Grupo Piloto
Anexo 7
Aplicación del “Pre-Test Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la Institución Educativa
Las Toldas” a Grupo Focal
Anexo 8
Aplicación del “Post-Test Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la Institución
Educativa Las Toldas” a Grupo Control
Anexo 9
Aplicación del “Post-Test Ambiental para Niños y Niñas de Grado 3° de la Institución
Educativa Las Toldas” a Grupo Experimental
Anexo 10
Aplicación de Taller Campañas para Generar y Fortalecer Hábitos ambientales Hacia el
Cuidado del Agua
Anexo 11
Aplicación de Taller de Dibujo Conservación y Cuidado de Fuentes Hídricas
Anexo 12
Aplicación de Taller Reconocimiento del Entorno Inteligencia Naturalista
Anexo 13
Registro Fotográfico Aplicación de Pre-Test, Prácticas Pedagógicas y Post-Test

También podría gustarte