2021 - Lopez Tomaylla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Carrera de Educación Inicial Intercultural Bilingüe

ACTIVIDADES PREVIAS DEL TEJIDO EN EL TELAR


ANDINO PARA EL DESARROLLO DE LA
PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE 5
AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 237 –
CCASAPATA – 2021

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en


Educación Inicial Intercultural Bilingüe

RUDY LOPEZ TOMAYLLA


(0000-0003-0452-5704)

KARINA HUAMAN LLANTOY


(0000-0001-5310-1663)

Asesora:
MAG. CONSUELO TULA COSSIO MORALES
(0000_0002-43265776)

Lima – Perú

2021
I

DEDICATORIA

A Dios por guiarme y darme conocimientos

durante mi vida universitaria, a mis padres

Paulino y Dionicia por su apoyo incondicional, a

mis hermanas y hermanos quienes me enseñaron

a no rendirme nunca y a mis amigas por su

amistad.

R.L.T

A Dios por protegerme, guiarme y darme fuerzas

para terminar con mis objetivos.

A mi familia por motivarme en los momentos

difíciles, principalmente a mi madre María

Socorro Llantoy Cruz por motivarme día a día y

por ser la fuente de todos mis logros.

K.H.LL
II

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecemos a Dios por habernos

guiado y protegido durante nuestra vida diaria y

en los momentos difíciles. Así mismo, a nuestros

padres y hermanos quienes han sido nuestra

inspiración para desarrollar nuestra tesis.

A la plana docentes de la universidad San

Ignacio de Loyola por sus enseñanzas y

orientaciones brindadas durante nuestra

formación profesional.

A nuestra asesora de tesis, Mg. Liz Rojas Mucha,

por compartir sus conocimientos, orientaciones,

consejos, sugerencias y su apoyo incondicional

permanente a lo largo de este trabajo de

investigación.

A los comuneros, autoridades, docentes,

estudiantes y padres de familia de la comunidad

campesina de Ccasapata quienes han contribuido

significativamente en esta investigación.

Así mismo, nuestro profundo agradecimiento a la

Universidad San Ignacio de Loyola por su

acogida y formarnos profesionalmente.

A PRONABEC, por otorgarnos una beca de

estudios y cumplir con nuestras metas.


III

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................................................................. I
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................................................... II
ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................................................... III
ÍNDICE DE TABLA ....................................................................................................................................................... VI
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................................................. VII
RESUMEN ...................................................................................................................................................................... VIII
ABSTRACT ........................................................................................................................................................................IX
PISI RIMAYLLAPI .......................................................................................................................................................... X
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 3
1.1. Descripción de la situación problemática ........................................................................................... 3
1.2. Problema general .......................................................................................................................................... 6
1.2.1. Problemas específicos .......................................................................................................................... 6
1.3. Objetivo general ............................................................................................................................................. 7
1.3.1. Objetivos específicos ............................................................................................................................ 7
1.4. Justificación de la investigación .............................................................................................................. 7
1.4.1. Justificación teórica ............................................................................................................................. 7
1.4.2. Justificación social................................................................................................................................ 8
1.4.3. Justificación metodológica ................................................................................................................. 8
1.4.4. Justificación práctica ........................................................................................................................... 9
1.5. Limitaciones del estudio ............................................................................................................................ 9
1.6. Viabilidad del estudio .................................................................................................................................. 9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 11
2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................................................ 11
2.1.1. Antecedentes internacionales ......................................................................................................... 11
2.1.2. Antecedentes nacionales .................................................................................................................. 13
2.2. Bases teóricas .............................................................................................................................................. 15
2.2.1. El tejido.................................................................................................................................................. 15
2.2.2. Psicomotricidad fina ......................................................................................................................... 28
2.3. Definición de términos básicos ............................................................................................................ 36
2.3.1. Psicomotricidad .................................................................................................................................. 36
2.3.2. Habilidad motora fina....................................................................................................................... 37
2.3.3. Coordinación motora fina ............................................................................................................... 37
2.3.4. Tejido (textil)........................................................................................................................................ 38
IV

2.4. Marco contextual ........................................................................................................................................ 38


2.4.1. Ubicación geográfica ........................................................................................................................ 38
2.4.2. Organización comunal...................................................................................................................... 39
2.4.3. Actividades productivas.................................................................................................................... 39
2.4.4. Lengua de los comuneros y comuneras ....................................................................................... 39
2.4.5. Características culturales ................................................................................................................ 39
2.4.6. Descripción de la Institución Educativa Nº 237 Ccasapata ................................................. 39
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 41
3.1. Enfoque cualitativo .................................................................................................................................... 41
3.2. Tipo de Investigación ............................................................................................................................... 42
3.2.1. Tipo y nivel ........................................................................................................................................... 42
3.2.2. Descripción del diseño...................................................................................................................... 42
3.3. Procedimiento de muestreo .................................................................................................................. 43
3.4. Técnicas de recolección de datos......................................................................................................... 43
3.4.1. Descripción de los instrumentos. .................................................................................................. 44
3.4.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos. ............................................................................. 44
3.5. Técnicas para el procesamiento de la información ...................................................................... 45
3.5.1. Análisis de contenido ........................................................................................................................ 45
3.5.2. Triangulación ...................................................................................................................................... 46
3.6. Aspectos éticos. ........................................................................................................................................... 47
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................................. 48
4.1. Resultados de la categoría 1: Actividades previas del tejido en el telar andino .............. 49
4.1.1. Desde la perspectiva del docente .................................................................................................. 49
4.1.2. Desde la perspectiva de la madre ................................................................................................. 50
4.1.3. Desde la perspectiva del estudiante ............................................................................................. 51
4.2. Resultado de la categoría 2: Desarrollo de la psicomotricidad fina ...................................... 52
4.2.1. Desde la perspectiva del docente ...................................................................................................... 52
4.2.2. Desde la perspectiva del estudiante................................................................................................. 55
CAPÍTULO V: MODELACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................................... 57
5.1. Aspectos descriptivos de la propuesta .............................................................................................. 57
5.1.1. Denominación...................................................................................................................................... 57
5.1.2. Objetivo ................................................................................................................................................. 57
5.1.3. Diagnóstico y contextualización de la propuesta..................................................................... 57
5.2. Fundamentos teóricos de la propuesta ............................................................................................. 58
5.2.1. Fundamento didáctico “aprender haciendo” en el taller ..................................................... 58
5.2.2. Fundamento curricular..................................................................................................................... 59
V

5.2.3. Fundamento pedagógico .................................................................................................................. 61


5.3. Descripción del Taller .............................................................................................................................. 62
5.3.1. Sistema de competencias .................................................................................................................. 62
5.3.2. Estrategias didácticas ....................................................................................................................... 63
5.3.3. Evaluación ............................................................................................................................................ 64
5.3.4. Cronograma ......................................................................................................................................... 64
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 66
6.1. Conclusiones ................................................................................................................................................ 66
6.2. Recomendaciones ...................................................................................................................................... 67
REFERENCIAS............................................................................................................................................................... 70
ANEXOS ........................................................................................................................................................................... 78
VI

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: Ideas principales de las teorías de la psicomotricidad …………………………………………… 32

Tabla 2: Informantes …………………………………………………………………………………………………………. 43

Tabla 3: Instrumentos de investigación ……………………………………………………………………………… 43

Tabla 4: Resumen de datos de los expertos ……………………………………………………………………….. 44

Tabla 5: Codificación de los informantes ………………………………………………………………………….. 48

Tabla 6: Competencias, capacidades y desempeños ………………………………………………………….. 61

Tabla 7: Cronograma de actividades …………………………………………………………………………………. 65


VII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de centro poblado de Ccasapata-Huancavelica …………………………………………. 38

Figura 2: Triangulación …………………………………………………………………………………………………….. 46

Figura 3: Interpretación de la coordinación óculo-manual ……………………………………………….… 55

Figura 4: Interpretación de la psicomotricidad gestual ……………………………………………….……… 56

Figura 5: Proyección y propuesta ……………………………………………….…………………………………….. 58


VIII

RESUMEN

La presente investigación tuvo por finalidad diseñar talleres de las actividades previas del

tejido en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y las niñas

de 5 años de la Institución Educativa Nº 237 del centro poblado de Ccasapata de la provincia

Huancavelica en el año 2021. Para lograr el objetivo, se utilizó como diseño metodológico el

tipo de investigación aplicada proyectiva orientada bajo un enfoque cualitativo. La muestra

estuvo conformada por una docente, una madre de familia y niños de 5 años de la institución

educativa. Para el diagnóstico de campo se emplearon los instrumentos de la ficha de

observación a los estudiantes y entrevista a la docente y madre de familia. Los resultados

permitieron identificar que en la institución educativa no se aplican las actividades previas

del tejido en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en infantes.

Finalmente, se concluye que se está perdiendo esta actividad y los valores de la cultura

quechua; no obstante, se cree que desde las instituciones educativas se puede recuperar esta

práctica y otras para que en la comunidad puedan encontrar su identidad cultural y valorarla.

Palabras claves: Talleres de las actividades previas del tejido andino – desarrollo de la

psicomotricidad fina – tejido en el telar andino – identidad cultural.


IX

ABSTRACT

The purpose of this research was to design workshops of the previous activities of weaving in

the Andean loom for the development of fine psychomotor skills in 5-year-old children of the

Educational Institution Nº 237 of the Ccasapata town center in the province of Huancavelica

in the year 2021. In order to achieve the objective, the methodological design used was the type

of applied projective research oriented under a qualitative approach. The sample consisted of

a teacher, a mother and 5-year-old children of the educational institution. For the field

diagnosis, the instruments used were the observation form for the students and the interview

with the teacher and the mother. The results allowed us to identify that in the educational

institution the previous activities of weaving in the Andean loom for the development of fine

psychomotor skills in infants are not applied. Finally, it is concluded that this activity and the

values of the Quechua culture are being lost; however, it is believed that from the educational

institutions this practice, and others can be recovered so that the community can find their

cultural identity and value it.

Key words: Workshops of previous weaving activities – development of fine psychomotor

skills – weaving on the Andean loom – cultural identity.


X

PISI RIMAYLLAPI

Kay llamkaypa munayninmi ruray tallerkuna awaypa ñawpaqnin ruraykunamanta pichqa

watayuq warmakunapa psicomotricidad fina nisqan sasachakuynin wiñachinanpaq yachaywasi

N° 237 Ccasapata llaqta provincia Huancavelicamanta 2021 watamanta. Kay munasqa

qispinanpaq, pawarirqa kay llamkay aplicada proyectiva nisqanta enfoque cualitativo

nisqanwan aysasqa. Kaypaqmi tapukurqanchik huk amawtata, huk mamata qinaspa

yachaywasipi warmakunata pichqa watayuqta. Sasachakuy llaqtapi taripanapaq llamkarqaniku

ficha de observación nisqanwan warmakunawan qinallataq tapukuywan amawtapaq qinaspa

mamapaq. Kay lluqsiynin riqsichin kay yachaywasipi manam awaypa ñawpaqnin

ruraykunawan llamkamkuchu psicomotricidad fina nisqan warmakunapa allinyanampaq.

Tukupayninpaq, kay ruray nisqanchik qinaspa yachaykawsay qichwa llqtapikunapi

chinkachkanña; ichaqa qamutaniku yachay wasikunapi kay yachayta qinaspa wakintapas

kawsachinmanku llaqtankupi tarinankupaq riqsichiyninkuta qinallataq chaninchanankupaq

kayta.

Sapi rimaykuna: awaypa ñawpaqnin ruraykunamanta – psicomotricidad fina hatunyachiy –

qichwa away allwipi – niqsichikuynin llaqtapa.


1

INTRODUCCIÓN

La investigación titulada Actividades previas del tejido en el telar andino para el

desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años de la Institución

educativa N° 237 – Ccasapata – 2021 surge porque en la actualidad no se da mucha

importancia a los conocimientos de los pueblos originarios en el aprendizaje de los niños y

niñas. Por ello, se propone incluir en el desarrollo de la psicomotricidad fina el uso de las

actividades previas del tejido en el telar andino mediante talleres. De esta manera se estaría

valorando la práctica del tejido y, a la vez, sería un aporte importante en una educación con

identidad cultural para los niños y niñas.

Por otro lado, una buena ejecución de estas actividades permitirá a los niños y niñas

tener más posibilidades de desarrollar su psicomotricidad fina y el desarrollo cognitivo ya

que estas técnicas tienen un significado para que el niño pueda descubrir y explorar en su

entorno. En ese sentido, se puede asegurar que estas técnicas favorecen la adaptación, la

confianza y la seguridad de sí mismos para asimilar aprendizajes más complejos. La idea

central de la investigación es que, a partir de la problemática identificada en el centro

educativo y la comunidad, surge la importancia de este trabajo que consiste en plantear

nuevas estrategias para el desarrollo de la psicomotricidad fina.

Es así como para la realización de esta investigación se ha realizado la división de seis

capítulos. En el capítulo I se sitúa el planteamiento del problema, se ha realizado una

descripción detallada de la problemática encontrada y ante esto se ha planteado la pregunta

general y específica, el objetivo general y específicos, con los cuales se busca lograr buenos

resultados. Además, se detalla la justificación teórica, social, metodológica y práctica que

explican por qué la necesidad de esta investigación.


2

En el capítulo II se aborda el marco teórico donde se detallan los antecedentes,

nacionales e internacionales que corroboran las dos categorías, desarrollo de las categorías la

psicomotricidad fina y las actividades previas del tejido en el telar; asimismo, están las bases

teóricas que explican los conceptos relacionados con la investigación y finalmente el marco

contextual donde se da a conocer la ubicación geográfica de la comunidad y descripción de la

institución educativa donde se realizó la investigación.

En el capítulo III se explica el método que se utilizó para esta tesis, que corresponde

al enfoque cualitativo de tipo aplicada proyectiva, lo cual permite hacer prácticas enfocadas

en el diagnóstico. También, se ha realizado el procedimiento de muestreo, la matriz de

triangulación y las técnicas utilizadas para la recolección de datos con la aplicación de los

instrumentos, como la ficha de observación y entrevistas, donde se obtuvieron resultados

pertinentes con el apoyo de docentes y padres de familia sobre la situación actual de las

actividades previas al tejido y la psicomotricidad fina. Igualmente, se detallan los aspectos

éticos que se han tomado en cuenta en esta investigación.

En el capítulo IV se presentan los resultados obtenidos por cada categoría y por cada

uno de los actores. En el capítulo V se encuentra la modelación de la propuesta de talleres de

las actividades previas del tejido en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad

fina en los niños y niñas de 5 años. Finalmente, en el capítulo VI se muestran las

conclusiones a las que se llega luego de recolectar la información a partir de los objetivos

planteados y se muestran las recomendaciones a partir de la conclusión obtenida.


3

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

En 2016, Chuva explica que el desarrollo de la psicomotricidad fina comienza desde

el primer mes del bebé, pero los movimientos aún no son tan precisos ya que se irán

perfeccionando a medida que el niño crezca. Además, el mismo autor infiere que “Los logros

que se producen en este campo abren la puerta a la experimentación y al aprendizaje sobre su

entorno y, como consecuencia, el desarrollo de la inteligencia” (p. 24). En ese entender, la

experiencia que obtenga el niño durante su desarrollo será la base para el desarrollo de su

inteligencia, puesto que, la experiencia continua ayuda a explorar el mundo en el cual

desarrollará sus habilidades. En efecto, la psicomotricidad fina integra la coordinación óculo

manual que tiene la función de lograr tareas con precisión y por ello, el o la docente tiene la

obligación de brindar materiales pertinentes a los estudiantes. Por otro lado, se debe brindar

una reflexión y sensibilización a los padres de familia ya que ellos desconocen este aspecto

del desarrollo de la psicomotricidad.

Por su parte, Morales (2014) sostiene que “En la educación actual el tejido no se

presenta como propuesta de formación para el individuo frente a la proyección al futuro en

diferentes áreas del desarrollo de la persona” (p. 24). No obstante, el tejido es solo visto como

un oficio artesanal donde no se aplica en la formación integral (Morales, 2014). Es decir, los

docentes de las instituciones educativas interiorizan el tejido como un pasatiempo, más no

dan importancia a los beneficios con los cuales se puede asumir en la contextualización de las

experiencias de aprendizaje. Estos saberes podrían tener un gran aporte educativo en el

desarrollo de la psicomotricidad fina, al realizar el escarmenado de lana, hilar, madejar,

ovillar el hilo, sostener la rueca para hilar y tejer se coordina y se logra precisión en ambas

manos. De esta manera, se ejecutan procedimientos que fortalecen las habilidades motoras
4

finas necesarias para los estudiantes para sostener procesos de lecto escritura, entre otras que

forman parte de la vida cotidiana.

En la actualidad, a nivel nacional y regional, las docentes y especialistas conocedores

de la importancia del desarrollo psicomotor y de las habilidades de la psicomotricidad fina en

los estudiantes indican que juega un rol importante en el desarrollo cognitivo y alinea a la

exploración de su entorno. Por lo que Zulige (2001) menciona que “la psicomotricidad fina

por su amplia aplicación en las diversas habilidades que realiza el niño resulta fundamental

para desarrollar habilidades de aprendizaje y el desarrollo de actividades de su vida diaria”

(p. 22). En los últimos años, el Ministerio de Educación está haciendo esfuerzos para mejorar

la educación peruana porque cuenta con una programación curricular para el nivel inicial que

se trabaja en beneficio del desarrollo integral de los niños menores de 6 años, pero aún así

existen problemas que afectan directamente a los niños de los sectores sociales menos

favorecidos entre ellos los niños que estudian en las escuelas rurales, como la mala calidad de

educación, la alta deserción escolar, la falta de programas para la atención temprana y la

carencia de recursos educativos.

El centro educativo Nº 237 – Ccasapata, ubicado en el distrito de Yauli, provincia

Huancavelica y departamento de Huancavelica, los niños de 5 años de dicha institución

presentan debilidades en el desarrollo de la motriz fina. Según el diagnóstico obtenido

durante la visita se observó poca flexibilidad en las manos de los niños, situación que se

evidenció al no respetar los bordes del dibujo al momento de pintar; entorpecimiento durante

la escritura y la mala coordinación de las manos al momento de cortar con las tijeras. Por

tales motivos, el desarrollo óptimo de la psicomotricidad fina de los niños es limitado. La

presente investigación propone mejorar esta situación a través con una serie de actividades

diseñadas para superar este diagnóstico. Si estas observaciones no se tratan a tiempo, pueden

afectar el desarrollo y desenvolvimiento de la coordinación motriz fina de los niños.


5

Una de las causas de la problemática presentada es la falta de atención de los docentes

a los estudiantes para detectar problemas educativos y el desconocimiento de estrategias

metodológicas de acuerdo con el contexto de los estudiantes, ya que la institución no cuenta

con materiales necesarios, y de contar con ellos, estos no responden a las características y

necesidades de los estudiantes. De acuerdo Castillo y Pauta (2011) explican que “debemos

tener presente que es de gran importancia brindar los materiales pertinentes, recursos,

herramientas y juegos necesarios para estimular el desarrollo de la motricidad fina, tomando

en cuenta la edad del niño, sus gustos, intereses y curiosidades” (p. 39). Es decir, la clave

para el desarrollo y aprendizaje del estudiante es ofrecerle materiales acordes a sus

necesidades e intereses, incluso teniendo en cuenta la edad y el contexto del estudiante; por

ejemplo, la artesanía, la textilería, cerámicas y entre otras actividades de la comunidad serían

pertinentes. También, hacer que los niños participen durante ciertas actividades de la

comunidad como en la cosecha de papa, olluco, oca, maíz, trigo y entre otras. Sin duda,

participar en estas actividades en la institución sería muy fructífero, ya que están utilizando el

movimiento de las manos y las extremidades del cuerpo. Por otra parte, están revalorando y

revitalizando las prácticas ancestrales y al mismo tiempo desarrollando las habilidades

motrices finas, por lo que, Rossemberg y Amado (2007) explican que “Cuando los niños

están familiarizados con la actividad, pero aún son pequeños, colaboran en general en forma

espontánea y poco sistemática” (p. 17). En definitiva, cuando están familiarizados con los

materiales y actividades, los niños participan de manera voluntaria y propia.

Eta problemática tiene como consecuencia el bajo rendimiento académico del

estudiante en la institución de Ccasapata por el desarrollo tardío de la psicomotricidad fina

que específica la disgrafía, es decir, la dificultad de coordinar los músculos del brazo y la

mano afecta al niño en el sentido que agarre correctamente el lápiz. Al respecto, Jordan

(1982) determina que la disgrafía es la inhabilidad del manejo de la escritura, dificultad para
6

hacer letra entendible o legible; por ello, existe un control deficiente en el sistema muscular

cual está destinado a coordinar palabras y letras. Por otro lado, se ha observado la pérdida de

las prácticas ancestrales como la artesanía, el tejido en el telar andino.

Frente a la problemática identificada se propone diseñar talleres de las actividades

previas del tejido en el telar andino para así desarrollar la psicomotricidad fina en los niños y

niñas de 5 años. De esta manera, se utilizan como recurso educativo las prácticas ancestrales

vinculadas al tejido, se revalora y fortalece en nuestra cultura. En conclusión, la categoría:

actividades previas del tejido en el telar andino, es un aporte a la educación para mejorar la

psicomotricidad fina en los niños y niñas de la institución educativa del Centro Poblado de

Ccasapata. Incorporar como estrategia pedagógica este taller que desarrollará la capacidad de

las habilidades motrices finas. Al respecto, la Propuesta Pedagógica de Educación

Intercultural Bilingüe (2013) sostiene que se debe trabajar con una didáctica intercultural, es

decir, partir de la propia forma que los estudiantes aprenden, desde su cultura y la

socialización natural, las cuales se debe articular con las técnicas y métodos que aportan la

educación moderna.

1.2. Problema general

¿Cómo contribuir al desarrollo de la psicomotricidad fina desde las actividades previas

del tejido en el telar andino en niños de 5 años de la Institución Educativa Nº 237 en la

comunidad de Ccasapata en el año 2021?

1.2.1. Problemas específicos

¿Cuál es el estado actual de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Nº 237 en la comunidad de Ccasapata en el año 2021?

¿Cuál es el estado actual de la práctica de las actividades previas del tejido en el telar

andino en la comunidad de Ccasapata?


7

¿Cuáles son los sustentos teóricos y metodológicos que fundamentan las actividades

previas del tejido en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y

las niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 237 – de la comunidad Ccasapata en el año

2021?

1.3. Objetivo general

Diseñar una guía de talleres basadas a las actividades previas del tejido en telar andino

para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y las niñas de 5 años de la institución

educativa Nº 237 – Ccasapata en el año 2021.

1.3.1. Objetivos específicos

Diagnosticar el estado actual de la psicomotricidad fina en los niños y las niñas de 5

años de la Institución Educativa N° 237 – Ccasapata en el año 2021.

Diagnosticar el estado actual de la práctica de las actividades previas del tejido en el

telar andino en la comunidad de Ccasapata.

Fundamentar teóricamente las actividades previas del tejido en el telar andino para el

desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y las niñas de 5 años de la Institución

Educativa Nº 237 – Ccasapata en el año 2021.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación teórica

A nivel teórico, la presente investigación contribuye con los conocimientos de la

comunidad científica sobre las bases teóricas y culturales que sostienen las actividades

previas del tejido en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina de los niños

y niñas de 5 años. Asimismo, se realiza un análisis sostenido de las teorías que fundamentan

el desarrollo de la psicomotricidad fina, para ello, se presenta información de autores

importantes como Wallon (1975), Piaget (1992), Lapierre y Bernard (1967) y Pikler (1985).

Este aporte se enriquece desde el análisis del Currículo Nacional y las actividades
8

comunitarias que se orientan al desarrollo de la psicomotricidad fina de los niños de la

comunidad de Ccasapata. Así mismo, de la primera categoría Castillo (2005) menciona que

las actividades previas son fundamentales para iniciar el proceso del tejido. Es decir, que

estas actividades son secuencias necesarias de realizar para iniciar un tejido en el telar

andino.

1.4.2. Justificación social

A nivel social, esta investigación da a conocer y busca sensibilizar a la población

sobre la idea de que se puede trabajar diferentes actividades en el ámbito educativo con

materiales del entorno del estudiante, sin la necesidad de adquirir en el mercado. De esta

manera, se fortalecerá la identidad cultural de la comunidad al practicar y fomentar lo propio

dentro y fuera de la escuela. De igual forma, enfatizará la convivencia social andina y la

práctica de las actividades previas al tejido para que esta sea un puente hacia el desarrollo de

la psicomotricidad fina de los estudiantes. Por otro lado, los padres de familia y los sabios son

integrados en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas. Es decir, los padres y el sabio

deberían ser los actores principales quienes transmitan los conocimientos, rescaten y

revitalicen las prácticas culturales y tradicionales. En efecto, trabajar los talleres de la

psicomotricidad fina mejorará progresivamente, ya que en ello se va a trabajar ejercicios

motores finos, cognitivos y socioafectivos; entonces a parte de lo mencionado, se va a formar

personas que van a revalorar, promover y fortalecer su identidad cultural.

1.4.3. Justificación metodológica

A nivel metodológico, la investigación plantea diseñar una guía de talleres de las

actividades previas al tejido en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en

los estudiantes de 5 años del centro educativo Nº 237– Ccasapata debido a la necesidad que

tienen estos niños para desarrollarla. Con la propuesta planteada, el docente considerará el

tejido como una nueva estrategia para generar conocimiento y así el infante podrá desarrollar
9

satisfactoriamente los movimientos y precisión de manos que se necesita en las actividades

previas del tejido. Los niños harán uso de materiales concretos de su entorno, donde van a

entretenerse y relajarse desde la cultura de su comunidad. Además, se propone aportar en la

propuesta pedagógica de EIB desde una didáctica contextualizada, en ese sentido, sería

pertinente que los niños y niñas de nivel inicial aprovechen como recurso pedagógico estas

actividades previas al tejido.

1.4.4. Justificación práctica

A nivel práctico, esta investigación promueve el ejercicio de las actividades previas

del tejido mediante una propuesta de una guía de talleres diseñados para mejorar y desarrollar

la psicomotricidad fina en los niños y las niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 237.

Existe la necesidad de que los niños alcancen la competencia esperada de la capacidad

motora fina de manera pertinente para el desarrollo integral. Por este motivo, es una

estrategia planteada de carácter teórico y práctico que le permite al docente la facilidad de

tomar esta propuesta rescatando las prácticas ancestrales y convirtiéndolas en prácticas

pedagógicas para lograr el propósito de aprendizaje deseado de la psicomotricidad fina.

1.5. Limitaciones del estudio

Las limitaciones de esta investigación han sido relacionadas al factor tiempo. El

periodo que se propuso en el contexto donde se realizó la investigación solo fue por un lapso

de un mes durante la práctica preprofesional que se ejecutó; tal vez con más tiempo de estadía

en la comunidad se hubiera buscado a más tejedoras. De igual manera, para proseguir con la

investigación de campo se suscitó el estado de emergencia, por el cual se optó trabajar con la

información ya recopilada porque los datos han sido relevantes y enriquecedoras.

1.6. Viabilidad del estudio

A pesar de las adversidades, el trabajo de investigación es viable debido a la

información veraz recogida de los conocedores de la cultura de la comunidad de Ccasapata


10

como los yachaq, las madres que se dedican en la elaboración y tejido en el telar andino y

docente de educación inicial conocedora de la temática de la psicomotricidad fina. En efecto,

por ser partícipes y convivir con la población se ha obtenido el respaldo de sujetos, quienes

aceptaron brindar la información requerida por voluntad propia.


11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Las investigaciones del tema de estudio son limitadas, ya que no se encontró muchos

trabajos internacionales ni nacionales para sustentar la presente investigación realizada. Sin

embargo, algunos trabajos que se presentan en los antecedentes se amparan puesto que, ya

están validados. Por tanto, este trabajo pretende aportar a la educación intercultural bilingüe

en nuestra sociedad y hacer conocer la importancia de las prácticas culturales para la mejora

del desarrollo de la psicomotricidad fina.

2.1.1. Antecedentes internacionales

Guamán (2019), realizó un trabajo en Ecuador sobre el Desarrollo de la motricidad

fina, mediante la aplicación de técnicas que propicien el uso de los materiales del medio

ambiente, en niños y niñas de 4 a 5 años del CECIB de educación básica minas de oro de la

comunidad de Malal, Cantón Cañar, 2018 – 2019, donde planteó como objetivo general

elaborar una Guía Metodológica para el desarrollo de la motricidad fina mediante la

aplicación de técnicas que propicien en uso de los materiales del medio ambiente, en los

niños de 4 y 5 años de la institución mencionada. Trabajó con un total de 15 estudiantes, 7

niños y 8 niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial. La técnica utilizada fue la lista de cotejo,

donde llegó a la conclusión que la aplicación de técnicas de desarrollo de la motricidad fina

mediante el uso de materiales del medio ambiente permitió mejorar considerablemente el

dominio de destrezas motrices en lo referente al uso correcto de los dedos en la manipulación

de materiales y objetos.

Málan (2017) realizó una investigación en Ecuador sobre Técnicas grafoplásticas en

el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 a 5 años se ejecutó en la Unidad

Educativa “Nación Puruhá” del Cantón Guamote, en el año 2016, que tuvo por objetivo

demostrar de qué manera la elaboración y aplicación de la guía didáctica contribuye al


12

desarrollo de la motricidad fina en los niños de 4 y 5 años de la Unidad Educativa “Nación

Puruhá”. El diseño de la investigación fue cuasi experimental, bibliográfico e hipotético-

deductivo. La muestra estuvo conformada por 48 infantes, entre niños y niñas. El instrumento

utilizado fue la ficha de observación. Los resultados se obtuvieron a través de las actividades

realizadas y se concluyó que permitió mejorar el desarrollo de la motriz fina, principalmente

los movimientos de los dedos y manos.

Bastidas, Gualotuña y Lincango (2020) realizaron una investigaron en Ecuador sobre

Técnicas grafoplásticas para el desarrollo de habilidades motoras finas en niñas y niños de 4

a 5 años del CDIPI "Cristo de Miravalle" en el período lectivo 2019–2020, que tiene como

objetivo analizar de qué manera las técnicas grafoplásticas fortalecen el desarrollo de las

habilidades motoras finas de niñas y niños de 4 años del CDIPI “Cristo de Miravalle”. El

enfoque de la investigación fue cuali-cuantitativa y con un nivel exploratorio y descriptivo.

La muestra estuvo conformada por 3 docentes y 56 infantes, entre niñas y niños. Se utilizaron

las técnicas de encuesta y observación. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario

para las docentes de nivel inicial y la ficha de observación para los niños. Se concluyó que las

técnicas grafoplásticas son de suma importancia para el desarrollo de habilidades motoras

finas, ya que para realizarlas los niños y niñas deben utilizar movimientos más finos los

cuales con la práctica dirigen a un dominio manual muy notorio.

Bernal (2020), en Colombia, ha realizado una investigación sobre El tejido, una

estrategia artística para la exploración y apropiación de la identidad cultural indígena en la

escuela, que tiene por objetivo incorporar de forma didáctica el uso de técnicas ancestrales,

artísticas y pedagógicas del tejido, como estrategia para la exploración y apropiación de la

identidad cultural indígena, en el grado noveno del Colegio Porfirio Barba Jacob IED. Tuvo

enfoque cualitativo de diseño y análisis documental. La muestra fue de 5 docentes y 50

estudiantes de educación básica (6º, 7º, 8º y 9º). Los instrumentos utilizados fueron entrevista
13

y encuesta estudiantil. La conclusión llegada por el investigador fue a partir de los

planteamientos teóricos, culturales y didácticos que surgieron en torno al tejido como

estrategia artística y pedagógica, es pertinente considerar que su exploración a partir de

diferentes procesos y actividades artísticas permite la apropiación de la cultura indígena

colombiana como medio para el desarrollo de destrezas y habilidades motrices.

Yucra (2017), en Bolivia, realizó una investigación de Programa de psicomotricidad

para favorecer el proceso de lectoescritura, dirigida a niños y niñas de segunda sección de la

unidad educativa inicial “Julio Cesar Patiño”, turno tarde, el cual tiene como objetivo

fortalecer la psicomotricidad en los niños y niñas de kínder. Fue de enfoque educativo

vivencial, activo y participativo y la muestra seleccionada fue niños entre dos a cinco años.

Por ello, el instrumento utilizado fue la tepsi–test de desarrollo psicomotor, con el cual,

después de la prueba piloto se obtuvo como resultado una mejora en las áreas de la

psicomotricidad, donde se consideró elaborar el programa de psicomotricidad “Todos a

movernos” cual ayudará en el proceso del aprendizaje de la lectura y escritura para los niños

y niñas de kínder como preparación hacia el nivel primario.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Ramos (2018) realizó un trabajo de investigación titulada Estrategia “Mi Pequeño

Chef” para desarrollar la coordinación motora fina en los niños de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Nº 414, “Virgen Del Rosario”, Tacna–2018, que tuvo por objetivo

demostrar cómo la estrategia “Mi pequeño chef” podría mejorar la coordinación motora fina

en los niños de 5 años. La metodología utilizada fue de tipo aplicada del nivel

preexperimental. La muestra estuvo conformada por 25 infantes de 5 años. Los instrumentos

utilizados fueron la prueba Tepsi (área de coordinación), el pretest y el postest. Se concluyó

que la aplicación de la estrategia “Mi pequeño chef” para el desarrollo de la coordinación

motora fina fue efectiva ya que los niños necesitan explorar para aprender.
14

Calla (2018) realizó una investigación titulada El origami como recurso didáctico en

el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E.P. Johann

Jakob Balmer, que tuvo por objetivo determinar que el origami es un recurso didáctico para

desarrollar la motricidad fina en los niños de 5 años de la institución. La metodología del

estudio fue de tipo explicativo y diseño preexperimental. La muestra seleccionada fue de 19

entre niños y niñas de cinco años. Se utilizaron los instrumentos lista de cotejo y observación

a través del pretest y postest. Se concluyó que la aplicación del origami como recurso

educativo desarrolló la psicomotricidad fina en los niños de cinco años.

Llanos (2019) en su trabajo de investigación titulada Taller gráfico-plástico para el

desarrollo de psicomotricidad fina en los niños y niñas de cuatro años de la Institución

Educativa Inicial N° 781 de la Florida, Huánuco 2018, planteó el objetivo de determinar

cómo el taller gráfico-plástico desarrolla la psicomotricidad fina en los niños de cuatro años.

El estudio fue de enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La muestra seleccionada fue

a 10 infantes de cuatro años. Los instrumentos que se aplicaron fueron la lista de cotejo y el

fichaje, con ello, llegaron al resultado que el taller gráfico-plástico sí desarrolla

significativamente la psicomotricidad fina de los niños de cuatro años de la institución

educativa investigada.

Bonilla (2019) investigó sobre el proceso de la elaboración del tejido quechua en telar

de cuatro estacas y los aportes de éste para la enseñanza de las matemáticas en la educación

básica. Tuvo como objetivo identificar y caracterizar los saberes matemáticos involucrados

en la elaboración de los tejidos en telar de cuatro estacas de la región de Puno. El método con

el cual trabajó en su investigación fue de enfoque cualitativa de diseño etnográfico, la

muestra estuvo conformada por una tejedora destacada de la Comunidad de Llallilos. Los

instrumentos que se utilizaron fueron la observación participante y entrevistas

semiestructuradas. Se concluye que la elaboración del tejido en telar de cuatro estacas es una
15

cultura abstracta, pero sin sistematizada o registrada simbólicamente, la cual se puede

integrar en las áreas del nivel inicial.

Auccacusi (2020) desarrolló una investigación titulada Análisis de la técnica

ancestral del tejido de la Totora como patrimonio cultural: Caso Isla Balsero Chimú, 2020,

tiene como objetivo difundir la técnica ancestral del tejido de la totora como patrimonio

cultural de la nación para el desarrollo de la isla Balsero Chimú y fortalecer la identidad

étnica de los pobladores. La investigación fue de enfoque cualitativa de tipo exploratorio y

diseño no experimental. La muestra contó con 3 expertos en patrimonio cultural inmaterial y

3 pobladores de la Isla Balsero Chimú. Se utilizó como instrumento el guión de entrevista y

con la aplicación y análisis de ello identificó que los pobladores consideran a la técnica

ancestral de la Totora como su principal expresión cultural que han heredado de generaciones

pasadas.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. El tejido

Los primeros tejidos en nuestro país tienen más de seis mil años de antigüedad, cual

fue encontrado por los arqueólogos en el departamento de la Libertad en Huaca Prieta. El

tejido es un elemento importante para la construcción de nuestra historia porque en él se halla

una forma de lenguaje a través de símbolos y figuras que narra la vida cotidiana y la

cosmovisión de las diversas culturas desarrolladas en nuestro territorio. En definitiva, el

tejido representa las tradiciones, costumbres, flora, fauna e historias de las comunidades

andinas–amazónicas y plasma sus emociones y sentimientos. En muchos pueblos siguen

manteniéndose este saber, pero en otros lamentablemente ya desaparecieron. Por ello, Vargas

(2018) sostiene que:

El tejido andino es un elemento comunicador ya que desde sus orígenes ha

comunicado el nivel social de un individuo dentro de su comunidad. Así


16

mismo determina que los textiles en el mundo andino son elementos

sustanciales en la vida de las personas, debido a que además de su uso como

vestimenta, fueron vehículo y elemento fundamental para la transmisión de

ideas (p. 17).

Desde este contexto, el tejido comunicaba el estatus social de las personas como

refiere el autor; pero hoy en día el tejido es más que eso, ya que es un sentimiento donde los

tejedores conectan el mundo natural y los seres humanos (Franquemont, et al., 1992). Por

otro lado, las comunidades andinas–amazónicas mediante el tejido y otras artes ancestrales

plasman un tipo de escritura, pues como manifiesta Ortiz (2019) consideran los colonizadores

analfabetos porque desconocen la riqueza de la escritura en los símbolos y pictogramas del

tejido. En este sentido, el tejido es un libro de símbolos para interpretar mas no para leer, por

tal razón deducen los colonizadores de los pueblos originarios como iletrados. Esta actividad

sigue viva por la transmisión de los antepasados a las futuras generaciones, es así como los

niños y las niñas desarrollan su conocimiento del tejido con actividades simples.

Por su parte, Lluglla (2016) determina que:

El tejido en el sector andino como representación de la naturaleza ha

promovido en gran escala su producción por diversos motivos como la de

cubrirse e identificarse, que con el pasar de los años se ha ido desarrollando

dado lugar a su transformación mediante formas, figuras y colores que

connotan y denotan la riqueza de cada uno de los pueblos andinos

identificando su género y procedencia (p. 28).

Al respecto, el tejido es la base fundamental para la representación de la cosmovisión

en un contexto determinado. Las personas se identifican con el tejido que realizan, es decir,

cada comunidad tiene su propia técnica, color, figuras, forma que dibujan en el tejido y eso les

caracteriza ya que con eso se puede reconocer dónde fue elaborado el material. De manera
17

semejante, Sánchez (1995) menciona que el tejido pasa a ser una memoria y pensamiento,

esencia que manifiesta en la prenda grabada un significado de parentesco y da a conocer la

nacionalidad y procedencia (Lluglla, 2016).

2.2.1.1. Definición del tejido. Esta definición explica cómo está elaborado el tejido,

principalmente, desde la percepción de las tejedoras del mundo andino. El significado, valor

artístico y las técnicas vigentes de las abuelas debido a la práctica continua de transmitir a las

generaciones, las cuales no dejan extinguir un conocimiento tan original. Al respecto,

Sánchez (1995) afirma que el tejido es un objeto, resultado de la producción manufacturada

de los tejedores y el objeto manufacturado es un indumentario. Además, el mismo autor

menciona lo siguiente:

Muy por el contrario, consideramos que el tejido andino con todos sus

usos, funciones rituales y simbólicas, posee un carácter artístico, cuya

expresividad en sociedades no gráficas adquiere un carácter

comunicacional y de estereotipación de mensajes muy acusado (Sánchez,

1995, p. 11).

En definitiva, el tejido también es utilizado para rituales y manifestaciones culturales

de los pueblos originarios. Esta actividad representa la vida cotidiana de cada comunidad y

los niños aprenden mediante la observación e inculcación de su entorno. Con ello aún sigue

vigente la práctica ancestral de la comunidad, aunque se diagnostica la pérdida simultánea de

esta. En efecto, el aprendizaje del tejido permite a las personas no solamente desarrollar las

habilidades manuales y técnicas, los sentidos de belleza, sino también las estructuras

cognitivas mentales del más alto nivel de abstracción.

2.2.1.2. La cosmovisión andina en el tejido del telar andino. La concepción de la

cosmovisión andina se desarrolla dentro de las comunidades andinas y amazónicas ya que

cada grupo social tiene un modo de percibir y sentir lo que le rodea. Todo grupo social de
18

cada cultura se relaciona con la naturaleza de acuerdo con las creencias, valores y prácticas

que han adoptado durante la supervivencia. En este sentido, cuando nos referimos a lo que les

rodea se alude a los cerros (apus), ríos (mayu), flora, fauna y entre otros seres existentes en el

mundo andino y amazónico; los cuales son considerados como “vivos” y tratados con

respeto. Desde esta perspectiva, el tejido en el telar andino tiene una conexión intrínseca con

lo mencionado, ya que, mediante la percepción del mundo, de modos de vivir se elabora el

tejido. Al respecto, García y Roca mencionan lo siguiente:

El UkhuPacha, lo que está debajo de la superficie, tanto del mar como de la

tierra firme, y el Kay Pacha, región donde vivimos los runas, es decir, los

hombres, junto con los animales, plantas y seres visibles e invisibles que lo

pueblan (2017, p. 29).

En este sentido, la madre tierra -llamada en el término quechua Pachamama- desde la

mirada de la cosmovisión andina está compuesta de tres planos desde el origen de la vida, los

cuales el autor ha argumentado. Pero, vale precisar que también está el mundo de arriba

(Hanan pacha) el cual los autores no han considerado en su argumento. Por otra parte, la

madre tierra es la que cría al hombre, pues es donde tejemos vida: nacemos, vivimos,

morimos y sobre todo nos da de comer. De igual forma, es allí donde desarrollamos relación

con las deidades, la naturaleza, las prácticas y artes ancestrales como el tejido, la cerámica, la

música y las danzas que trasmiten la cultura de la comunidad.

Por su parte, Brun explica que “La relación del hombre con su propio mundo, se forja

una integridad total y absoluta con plantas, bosques, animales, territorios, minerales, ríos,

lagos, montañas, espacios celestiales y entornos estelares, que origina una integridad

comunitaria holística interactiva y única” (2009, p. 9). Es decir, el hombre tiene una

interrelación con todo lo existente en la naturaleza, lo cual genera una integración global y
19

una convivencia armónica con su entorno. Pues bien, la tejedora plasma la información de lo

que percibe de su cosmovisión en el tejido.

Ante ello, Hernando afirma que:

En los tejidos (en sus elementos técnicos, en los espacios simbólicos que

producen) se articularía el dualismo que asegura la complementariedad y

reciprocidad de los opuestos (hanan/hurin, urcu/uma, vertical/horizontal,

femenino/masculino) en los Andes. Por tanto, la organización social estaría

inscrita en el textil, así como el propio entorno ecológico en el que se da la vida,

pues cada tejido distingue lo árido de lo cultural, esto es la pampa (espacio no

decorado) y el pallai (espacio con significado) (2015, p. 1033).

Por ello, el tejido existe en la memoria de los grupos sociales y deviene un arte de

resistencia contra la presión occidental también por ser las primeras escrituras. Además, son

el resultado de las prácticas culturales que realizan, las cuales sirven como cimiento para

generar relaciones con el mundo.

2.2.1.3. La teoría sociocultural de Vygotsky y el tejido en el telar andino.

Vygotsky, un destacado teórico que creó la teoría sociocultural, explica sobre el aprendizaje

de cada niño que parte desde su cultura. En ese sentido, al realizar las actividades previas del

tejido sería pertinente para el desarrollo cognitivo y psicomotriz en los niños y niñas.

Pereligina argumenta la idea de Vygotsky de siguiente manera:

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación

proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo

cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Vygotsky sostenía que los

niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van

adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico

de su inmersión a un modo de vida (2017, p. 7).


20

Desde la perspectiva de Vygotsky, el autor deduce que la teoría se basa en desarrollar

el aprendizaje a través de la participación proactiva del niño desde el contexto que le rodea y

que el desarrollo cognitivo óptimo se puede lograr si se atiende desde la cultura donde se

desenvuelve. Además, esta teoría explica la capacidad de generar conocimiento nuevo en el

contexto sociocultural ya que aprenden participando y observando las actividades de la

comunidad. Por ejemplo, una niña aprende a hacer tejidos con la experiencia obtenida de su

familia y de la comunidad y desarrolla su aprendizaje con la interacción social, a partir de su

lengua materna, sus prácticas culturales y su cultura.

2.2.1.4. Teoría de los esquemas y las habilidades motrices en el tejido. La

teoría se basa principalmente en hacer entender las percepciones que utilizan las tejedoras

andinas en el tejido haciendo el uso de sus sentidos, principalmente la vista, la capacidad de

interpretar su entorno y plasmarlo en el tejido. Al respecto, en un artículo afirman que la

teoría de los esquemas es la unión de las técnicas, procesos y diseños, que son conectadas con

la acción del hombre y la percepción cognitiva (Franquemont, et al.,1992).

Al respecto, los mismos autores explican de la siguiente manera:

La teoría de los esquemas sostiene que una actividad perceptiva proporciona

esquemas crecientemente complejos de fenómenos que incrementan la

percepción, y que existe una conexión dinámica entre las acciones y los

conceptos en forma de estructuras dinámicas que otorgan significado.

(Franquemont, et al.,1992, p. 73).

En este sentido, los autores citados detallan sobre la relación que tiene la teoría de los

esquemas con la práctica del tejido. Asimismo, argumentan que la imaginación creativa y la

agilidad física del tejedor no tiene límite en la actividad del telar (Franquemont, et al.,1992).

Por ello, el producto de sus trabajos representa la destreza manual en todo el proceso del

tejido y más aún, la expresión cultural.


21

En efecto, la teoría de los esquemas comprende la habilidad de los tejedores haciendo

uso directo de las percepciones y así quienes adquieran lo tejido, emplearán la sensación al

interpretar la estética del textil de un lugar. Además, menciona que en una estructura mental a

través de la imaginación se puede desarrollar figuras maravillosas en el tejido y las

habilidades motrices.

2.2.1.5. Situación actual de la práctica de las actividades previas del tejido en el

telar andino. En la actualidad, la práctica de las actividades previas al tejido

en la comunidad de Ccasapata y en las comunidades aledañas están siendo olvidadas por

diversos factores como la modernización y la migración ya que las nuevas generaciones están

adaptando ropas mestizas y modernas hoy en día; por ende, se está dejando atrás las ropas

típicas de la comunidad. También, la generación actual dejó de practicar y transmitir a sus

hijos el tejido y como consecuencia está la pérdida simultánea de las actividades previas al

tejido. Pero, aún hay esperanza en las personas adultas o en los abuelos mayores que aún

siguen practicando estas actividades previas para elaborar sus propias ropas típicas. No

obstante, al ser personas adultas temen que sus conocimientos se pierdan cuando ellos no

existan en este mundo, por ello, tienen las ganas de compartir sus conocimientos con las

nuevas generaciones.

Las generaciones venideras consideran que aprender o saber estas prácticas son

atrasos o costumbres arcaicas en sus vidas, pero desconocen el valor e importancia de los

conocimientos que poseen las tradiciones, costumbres, artes y tejidos de su comunidad. Por

otro lado, algunas instituciones educativas invisibilizan estas prácticas y conocimientos

culturales cuyas experiencias son saberes previos de los niños y niñas. Estas todavía no son

integradas a la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes; aunque deberían ser consideradas

ya que son importantes para trabajar y aprovechar los saberes previos y así generar

aprendizajes significativos. Por otra parte, si dialogamos con los niños y niñas muchos de
22

ellos comentan que no les gusta ir a la escuela porque prefieren ir a la chacra o a los animales

ya que no entienden cuando se les enseña desde otro enfoque. Sin embargo, la enseñanza

desde el contexto incentiva al estudiante a aprender más y participar en la escuela ya que

partir de ese conocimiento puede generar nuevo conocimiento; de esa forma se despierta el

interés del estudiante.

Al respecto, Fischer reafirma que:

En la actualidad, en muchos casos, se soluciona el problema mediante la

venta, o sea, la transferencia de su valor a dinero y sustituyendo el tejido

tradicional por una prenda de proveniencia industrial. Desconectadas de su rol

y su significado anterior, estas telas entran como productos al mercado

nacional de artesanía y al mercado internacional de arte (2011, p. 272).

Por lo tanto, la situación actual de la práctica de las actividades previas del tejido en

general se está extinguiendo o perdiendo por la falta de práctica, protección y promoción de

la población y autoridades. Además, las nuevas generaciones de las comunidades aledañas

están perdiendo la costumbre de tejer ya que dejan la tradición de utilizar los telares y se

dedican a otras actividades. Entonces, los tejidos con el tiempo poco a poco quedan sin valor

y en olvido. Además, por la introducción de las grandes industrias en el país hace que se

pierda poco a poco el tejido en el telar de cintura que se realizaba a base de trabajo del

hombre. Debido a esto, el trabajo de las actividades previas está siendo reemplazado con las

máquinas que realizan el trabajo a menor tiempo.

2.2.1.6. Las actividades previas del tejido en el telar andino. Esta subcategoría

planteada como propuesta para mejorar la psicomotricidad fina en los niños de 5 años en el

centro educativo N°237 – Ccasapata consta de diversas actividades y cada una tiene la misma

función. En las comunidades andinas estas actividades se aprenden desde pequeños ya que

están en contacto con las acciones de la familia, los niños manipulan e imitan a los mayores
23

con ello van aprendiendo día a día. Por consiguiente, Castillo (2005) menciona que las

actividades previas son fundamentales para iniciar el proceso del tejido. Es decir, que estas

actividades son secuencias necesarias de realizar para iniciar un tejido en el telar andino. Es

decir, las actividades previas del tejido en el telar andino tienen que estar óptimas para iniciar

algún producto del tejido en el telar andino. Por su parte Guamán (2019) argumenta que los

niños expresan sus ideas, sentimientos y vivencias cuando se les brinda experiencias en

diferentes espacios; más aún comprenden el sentimiento de identidad cultural mediante las

experiencias brindadas con las actividades y recursos de la comunidad. Las actividades

previas del tejido tienen 5 procesos, los cuales cada uno de ellos son imprescindibles para

desarrollar la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años y fortalecer su identidad

cultural.

a) Millma tisay (escarmenado de lana)

Es la primera actividad previa del tejido, la base para comenzar el hilado es hacer

limpieza la fibra extraída de la oveja o el vellón. Esto se hace utilizando las dos manos, se

extiende la lana con las manos para quitar las diferencias como pajas, bolitas de lana y otras,

esta actividad lo realizan las mujeres y los varones tanto pequeños como mayores.

También, Fuentes explica que “consiste en desenredar, desenmarañar y limpiar

manualmente la lana separando las materias sólidas extrañas que se encuentren como barro,

tallos pequeños, restos de hojas y otras” (2009, p. 43). Es decir, que la lana debe estar libre de

impurezas para comenzar el hilado. Asimismo, Kis (2016) determina que “en este punto se

estiran los fragmentos de la lana esquilada, requiere de mucho cuidado por esto se realiza con

la mano para que no se corten las fibras y tengan una textura suave” (p. 25). Por lo tanto, el

escarmenado de lana necesita precaución al realizar la actividad para proteger las fibras que

posee la lana.
24

Sin embargo, el escarmenado también se realiza a máquina, por ello, Chanji et al.

(2017) plantean que “Es el primer proceso de la elaboración del hilo de fibra de alpaca. En

este proceso se separa fibra por fibra la lana desapelmazando la (esponjándola y haciéndola

más ligera) mediante una máquina escarmenadora” (p. 31). Por ende, este procedimiento no

sería pertinente, pues la finalidad es transmitir a las nuevas generaciones y estaría

perdiéndose la esencia de hacer el escarmenado lo cual es con las manos. En consecuencia,

con una máquina se priva la participación y aprendizaje de los niños en la actividad del

escarmenado de lana. Así que es importante reconocer las capacidades y habilidades que

posee la actividad como aporte educativo.

b) Puchkay (hilar)

Hilar consiste en convertir la lana en hilo, donde el proceso es ordenar y torcer las

hebras en una sola dirección observando el grosor del hilo que se propone producir. Para

obtener el hilo se emplea el uso de la rueca, la cual es una herramienta que consta de un

palillo delgado que mide un aproximado de 30 cm de largo. Este proceso consiste en enroscar

en una mano la fibra previamente escarmenada y con la otra mano sujetar la rueca,

haciéndola girar hacia el lado derecho para convertir la fibra en un hilo que puede ser grueso

o fino. Paralelamente, las tejedoras al hilar extienden la lana de poco a poco utilizando las dos

manos, y en este proceso participan todos los miembros de la familia hasta los más pequeños.

Esta actividad, es realizada mientras pastorean las ovejas, vacas y otros animales;

también las señoras lo realizan haciendo otra actividad que no se utilice las manos como por

ejemplo mientras habla con alguien, camina y en algunas asambleas comunales. Al respecto,

Magne y Nina sostienen que “Mujeres, varones y niños de zonas rurales dedican diariamente

varias horas al hilado mientras caminan, pastorean o en cualquier momento de su

socialización” (2017, p. 49). Es decir, como lo mencionan los autores se puede hacer el
25

hilado mientras la mano esté desocupada, pues tienen la habilidad de hilar sin utilizar de

manera frecuente la vista.

No obstante, las personas que hacen el hilado no necesariamente dedican todo su

tiempo al hilado. Por su parte, Castillo (2005) afirma que hilar es que la rueca gire a la

derecha haciendo uso del dedo medio y pulgar, al mismo tiempo, se debe sostener la lana con

la mano contraria. Además, precisa el autor que el hilado se realiza de acuerdo con la prenda

que se va a tejer, ya sea hacer hilo delgado o grueso. Por consiguiente, hilar comprende

manejar el vellón de lana alrededor de la mano, la cual necesita de mucha práctica y destreza

para elaborar y esta práctica sigue siendo común en los pueblos andinos. Además, la tejedora

elige el grosor del hilo, en ese sentido, la rueca se encarga de hilar con la ayuda de la mano

del hombre para un determinado uso.

En el mundo andino se le conoce con el nombre puchkay que es término quechua. Es

una habilidad que poseen para hacer con mucha destreza, los movimientos de la mano

principalmente de los dedos. Pues bien, la propuesta planteada del taller en las instituciones

educativas será de mucha ayuda para desarrollar la motricidad fina en los estudiantes, ya que

como se menciona se desarrolla la destreza de las manos con esta actividad.

c) Madiqay (madejada)

Es una actividad que consiste en envolver el hilo en los brazos extendidos de una

persona formando un ocho o entre las rodillas cuando la persona no tiene alguien que le

ayude. En la parte central de la unión del ocho se amarra un hilo para que no se enrede al

momento del lavado y teñido. En ese sentido, Mostacedo y Medina explican que “consiste en

envolver el hilo entre el codo y la mano o entre las rodillas para tener listo el material para el

lavado. Es una actividad que requiere un espacio de tiempo solo para esta labor” (2003, p.

16). En concreto, la madejada se realiza con la ayuda del codo y la mano, pues es una

actividad donde se necesita precaución para evitar el enredo de la lana.


26

De igual manera, Sánchez explica “que es una técnica que recoge la lana hilada en

vueltas iguales con un aspa para crear madejas, la que se lava con jabón para eliminar todo

tipo de residuos que aún estén en ella” (2019, p. 14). En ese sentido, la madeja de hilo en el

mundo andino se desarrolla casi de la misma manera utilizando las manos o algún otro objeto

para poder enmadejar los hilos de las mismas medidas, es así como las personas tienen una

presión ante esta actividad y las madejas se deben lavar y ovillar antes de comenzar el tejido.

d) Qaytu Arwiy (ovillado del hilo)

El ovillado se realiza tomando dos hilos o cabos previamente hilados del mismo

grosor, que se envuelven juntos en un ovillo. Se puede hacer sentado con las piernas

extendidas y ubicar una rueca con la fibra hilada en cada pie, entre el dedo pulgar y el dedo

continuo, con los cuales afianzan las ruecas y envuelven un ovillo con las manos. Al respecto,

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo afirma que:

Consiste en envolver en forma de ovillo la lana hilada proveniente de la rueca.

En este procedimiento se puede ovillar un hilo solo o dos hilos juntos,

dependiendo del trabajo que se va a realizar, para que el tejido salga grueso o

delgado. Cuando se quiere lograr un tejido más grueso se necesita ovillar dos

hilos juntos; éstos se tienen que retorcer empleando la misma rueca,

procediendo luego de forma similar a cuando se está hilando (2009, p. 49).

Por ende, ovillar es formar una bola de hilo sobre el mismo, las madejas de lana lo

realizan dos personas donde una persona coloca la madeja entre sus manos y la otra persona

procede a ovillar del extremo del hilo, también se puede emplear las mismas ruecas del hilo

para comenzar a ovillar. Asimismo, Gálvez sostiene que:

El ovillado es una prueba pensada para medir habilidades, pero mide en

realidad aspectos personales, sociales, y asociativos de visión colectiva y

trabajo en equipo. (…). Se trata de un ejercicio que permite reconocer las


27

habilidades de precisión, cálculo, creatividad, habilidad de las artesanas para

organizar los diseños del tejido por colores (2014, p. 48).

En esta actividad, al formar el ovillo se desarrolla de manera espontánea habilidades

motrices tanto fina como gruesa. De igual forma, habilidades sociales, pues durante la

actividad las personas se interrelacionan ya sea entre adultos y niños o viceversa.

e) Away (Tejer)

Tejer consiste en entrelazar los hilos haciendo uso de acción física, variedades de

técnicas, diseños y la mezcla de muchos colores. En los pueblos originarios, las mujeres son

quienes más inculcan este arte ancestral a sus hijos. Esta actividad se inicia urdiendo la lana

al telar, palillo o crochet donde se entrelazan las hebras llegando a un resultado único.

Cada una de las actividades previas al tejido fortalecen la psicomotricidad fina, puesto

que son estimulantes y desarrollan habilidades importantes en el desarrollo del ser humano.

En ese sentido, son estrategias pertinentes y contextualizadas del entorno de los estudiantes y

a su vez fortalecen la identidad cultural y valoran las costumbres y tradiciones de la

comunidad. En efecto, el aprendizaje a partir de la cultura aporta de manera significativa en

la vida de los estudiantes ya que serán personas íntegras y con valores.

Mincetur (2015) sustenta como “Técnica que tiene por objeto entrecruzar dos hilos,

uno llamado hilo de trama, el cual es horizontal, y otro llamado hilo de urdimbre que es

vertical, los mismos que sirven para formar una superficie plana” (p. 97). Tal como afirma, el

away o tejido es una técnica que consiste en entrecruzar hilos para crear figuras, símbolos,

gráficos maravillosos.

A todo esto, Apulaya (2015) menciona que el término empleado por las tejedoras

quechuas de away alude la acción de tejer, es decir, se hace el entretejido de hilos para

obtener la pieza textil. En efecto, el autor tiene razón ya que “away” tiende a ser el verbo tejer

para la mayoría de las tejedoras. Para realizar esta actividad se necesita práctica, observación,
28

imaginación, experiencia, conocimiento y habilidad. Además, querer y amar el contexto

donde se vive es importante para así fomentar la cultura la artesanía a través del textil. Por

ello, con el taller diseñado de las actividades previas del tejido el niño fortalecerá su identidad

cultural de su comunidad y desarrollará la psicomotricidad fina con materiales propios de su

contexto.

Del Solar (2017) afirma lo siguiente:

Las niñas de las comunidades cusqueñas suelen iniciarse en el tejido con

angostas cintas (q. hakimas) que tejen, destejen y corrigen libremente mientras

pastorean, hasta lograr dominar diseños sencillos. En estos se encuentran los

principios básicos de los diseños más complejos que luego aprenderán a

desarrollar de acuerdo con sus habilidades (p. 33).

En este sentido, el autor hace una afirmación exacta del aprendizaje de tejido por los

niños de las comunidades indígenas, ya que el niño desde su temprana edad manipula y

experimenta las actividades hechas por su familia. Por ejemplo, los niños que crecen dentro

de una familia tejedora, el niño es partícipe y mediante ello va construyendo su aprendizaje al

tejido, aprenden con la enseñanza de su familia, observando e imitando lo que hace su

familia. La propuesta de un taller en la institución educativa será muy provechosa para los

niños porque desarrollarán su habilidad motriz fina desde su contexto, es el problema que se

está suscitando.

2.2.2. Psicomotricidad fina

Para entender la psicomotricidad fina es indispensable entender su concepto. Uno de

los aspectos importantes de la misma es el desarrollo corporal: la postura, tono y sus

movimientos. Todo lo relacionado con la dinámica del propio cuerpo del niño o niña está

considerado como una técnica para conocer el propio cuerpo y las funciones que tienen

(Abbadie, 1977). En ese sentido, el niño o niña al nacer sus movimientos son involuntarios e
29

inconscientes, a medida que va creciendo irá descubriendo su cuerpo que le irá permitiendo la

capacidad de desplazarse y conseguir su libertad o autonomía en sus propios movimientos.

Al respecto, Del Arco (2017) sostiene que:

El concepto de psicomotricidad, en su esencia misma al unir tanto la psique

como lo motor, rompe con esa dualidad, introduciendo la idea de globalidad y

considerando a la persona de una manera integral, como una unidad corporal

que contiene aspectos fisiológicos, psicológicos, emocionales, socio -

afectivos y cognitivos cuya interrelación entre sí es fundamental para el

desarrollo de la personalidad y de la inteligencia, y el proceso madurativo en

general (p. 9).

En ese sentido, podemos sostener que el desarrollo del niño está integrado en su

desarrollo corporal. En ese margen, se debe trabajar con diferentes técnicas o estrategias

basadas en la psicomotricidad como parte principal del aprendizaje. Por su parte, la Propuesta

Pedagógica Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad (2013) sostiene que “se

estimula la psicomotricidad a través de la expresión corporal, y el aprendizaje se desarrolla a

través de los sentidos” (p. 85). En efecto, es una enseñanza que está dirigida principalmente

al estudio de la persona de ser y estar con su entorno que le rodea, por lo que debe ser

comprendido de manera más clara y eficiente el actuar del niño para entender y descubrir su

naturaleza.

Asimismo, la psicomotricidad fina es el movimiento de la parte más pequeña del

cuerpo que se encarga de conducir los movimientos que se realizan principalmente con las

manos. Esta consiste en dominar los músculos más diminutos del cuerpo para realizar

acciones como: abrir, enroscar, aplaudir, doblar, atar, manipular, enganchar y demás. Al

respecto, Calmels (2008) señala que la psicomotricidad fina engloba toda actividad que el

niño o niña realiza con mucha coordinación y precisión. En concreto, es la habilidad de


30

coordinación del niño con lo que observa y lo que hace. De igual forma, Portal de Educación

Educapeques (2016) define que son los movimientos del cuerpo que se requiere de precisión,

destreza, dominio, control y habilidad de las manos y brazos.

2.2.2.1. Fundamentos teóricos de la psicomotricidad fina. Para dar consistencia

a esta investigación se toman en cuenta a los principales investigadores teóricos de la

psicomotricidad como Wallon, Piaget, Ajuriaguerra, Bernard Aucouturier, Pikler y entre

otros.

2.2.2.1.1. Teoría de Wallon. El conocido teórico Wallon (1975) explica cómo se

suscita el desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas, por lo que manifiesta que la

psicomotricidad es la conexión entre lo psíquico y lo motriz. De tal manera el movimiento es

muy importante en el desarrollo del psiquismo del niño, lo cual genera la construcción de su

imagen corporal y esquema (Bocanegra, 2015). En síntesis, el psiquismo y la motricidad es el

medio para la expresión del ser humano con las personas de su entorno. Entonces, se puede

decir que el niño y la niña se construyen a partir de lo cognitivo y el movimiento ya que

ayuda a comunicarse y relacionarse con las personas de su entorno por ello es importante la

actividad de moverse ya que desarrollará las posturas y la tonicidad de los músculos del

cuerpo.

2.2.2.1.2. Teoría de Piaget. La temática que plantea Piaget de la psicomotricidad

es importante ya que explica cómo los niños y niñas desarrollan esta habilidad desde su

primer año de vida. De tal manera, Piaget (1992) argumenta que, en sus primeros años de

vida, aproximadamente hasta los siete años el niño construye y desarrolla la inteligencia a

través de la actividad psicomotriz, ya que investiga, manipula los objetos y explora el espacio

que lo rodea. Vale ilustrar, que la relación de nuestro cuerpo con el ambiente es el paso para

desarrollar conocimiento y aprendizaje, pues esta está centrada en la acción que realiza el

niño y la niña. Así mismo, desde la edad temprana ceden a la imitación, juego simbólico y el
31

habla, lo cual permite una mejor adaptación, en efecto, se centra en las acciones pequeñas que

los niños y niñas realizan con su cuerpo.

2.2.2.1.3. Teoría de Lapierre y Bernard. Además, Lapierre y Aucouturier (1967)

fundamentan la psicomotricidad como una disciplina que estudia, desde el enfoque global, la

manera de ser del niño y su estar en el mundo, y los denomina expresividad psicomotriz.

Además, consideran como un instrumento el cuerpo porque permite experimentar las

cualidades perceptivas motrices del ser humano. Las cualidades que va a vivenciar con su

cuerpo son la coordinación fina, gruesa, lateralidad y equilibrio (Ramírez, 2017). En ese

sentido, el movimiento es un elemento irremplazable en el crecimiento del niño y niña,

puesto que desarrollan a través del movimiento corporal de percibir su contexto en el que se

encuentran y del experimento que tienen consigo mismo ya que la acción es importante.

2.2.2.1.4. Teoría de Pikler. Por otro lado, Pikler (1985) refiere al adulto que no

debe intervenir en el avance motor del niño o niña en sus primeros años de vida, pues ellos

tienen la capacidad de desarrollar libremente sus movimientos. En la misma línea, otro autor

sustenta que “La teoría de Pikler (1985) se fundamenta en las leyes que estructuran el ser

como un organismo vivo y en relación con su medio, con capacidad de auto-organizarse y de

tomar decisiones sobre su propio desarrollo” (Godall, 2016, p. 80). En ese sentido, el adulto

quien está a cargo del infante debe conocer ciertas reglas, respetar al niño en su proceso de

aprendizaje de acuerdo con su madurez y considerar la capacidad que tienen para desarrollar

su autonomía. Por ello, el que salvaguarda debe ser una guía, dejarlo que el niño descubra y

explore su cuerpo y su ambiente. Básicamente el acompañante no debe enseñar a moverse

porque el niño lo puede lograr a partir de su experiencia ya que son hábiles desde el primer

momento de su vida. Por ende, se debe permitir al niño ser el principal protagonista de su

aprendizaje.
32

Tabla 1

Ideas principales de las teorías de la psicomotricidad

AUTOR IDEAS PRINCIPALES

La psicomotricidad es la unión entre lo psíquico y lo motriz. De tal manera

Teoría de Wallon el movimiento es muy importante en el desarrollo del psiquismo del niño,

lo cual genera la construcción de su imagen corporal y esquema.

La psicomotricidad se da desde los primeros años de vida hasta los siete

años aproximadamente. Puesto que en esa etapa el niño desarrolla la


Teoría de Piaget
inteligencia a través del movimiento, con sus posibilidades motrices

descubre, investiga, manipula los objetos y explora el espacio.

Los teóricos consideran que en la psicomotricidad el cuerpo es el principal

Teoría de Lapierre y instrumento que permite vivenciar las cualidades perceptivo – motrices de

Bernard una persona. Las cualidades que va a vivenciar con su cuerpo son la

coordinación fina, gruesa, lateralidad y equilibrio.

Básicamente esta teoría sustenta que los primeros años de vida el adulto no

debe intervenir en el desarrollo motriz del niño o niña, ya que ellos tienen
Teoría de Pickler
esa capacidad de desarrollar libremente sus movimientos por su propia

iniciativa.

Fuente: Elaboración propia.

2.2.2.2. Características de la psicomotricidad fina. Desde la perspectiva del

Currículo Nacional (2016) y de acuerdo con algunos autores como Cordero (2018), Llanos

(2019), Chuva (2016) y entre otros se consideraron las siguientes características de la

psicomotricidad fina.

2.2.2.2.1. Coordinación óculo manual. Esta característica, llamada también

coordinación óculo motora o viso motriz, consiste en hacer tareas peculiares de lo más fácil a

lo más complejo con las manos. Por ejemplo, primero la niña debe pintar con la yema de los
33

dedos ya que es una actividad fácil y luego pintar con lápiz o colores una actividad compleja.

Fundamentalmente concretamos la coordinación viso motriz en la relación que se establece

entre la vista y la acción de las manos, por ello habitualmente se habla de coordinación óculo-

manual. El desarrollo de esta coordinación óculo-manual tiene una enorme importancia en el

aprendizaje de la escritura por lo que supone de ajuste y precisión de la mano en la prensión y

en la ejecución de los grafemas, siendo la vista quien tiene que facilitarle la ubicación de los

trazos en el renglón, juntos o separados, etc. Le Boulch (1986) afirmaba que la puntería

implícita en trazar un rasgo de un punto a otro obliga a poner en marcha el mismo mecanismo

de regulaciones propioceptivas, referentes al miembro superior, que se necesita para realizar

un ejercicio de precisión tal como el acto de atrapar una pelota en el aire.

En efecto, según el autor la habilidad viso-manual consiste en trabajar la coordinación

y precisión de la mano y la vista, por ello, el niño desarrolla de manera óptima esta

coordinación con actividades donde ejecuta principalmente con la mano y la vista el lanzar y

recibir. Por su parte, Mesonero (1994) manifiesta que el niño para alcanzar algo extiende la

mano para poder agarrar esta acción necesita la coordinación viso-manual, puesto que

comprende el trabajo de los ojos y manos. En ese aspecto, básicamente la coordinación viso-

manual es pertinente por los estímulos captados por la visión. Así que para desarrollar la

habilidad de coordinación viso-manual, la maestra debe utilizar actividades de pintura,

embolillado, rasgado, puntillado, recortes y otros para que los niños o niñas puedan

desarrollar estas partes del cuerpo como la muñeca, mano, antebrazo y el brazo.

2.2.2.2.2. Agilidad de la mano. Es la capacidad que tiene cada persona para

realizar con rapidez las tareas motrices utilizando las manos. También, es la habilidad de

asimilar rápido los nuevos movimientos sin gran costo energético y que posibilite la relación

de acciones motrices que combinen varias habilidades. Por ello, Mwirigi (2014) menciona

que:
34

La agilidad es considerada como la máxima expresión de la conjugación de

todas las capacidades coordinativas y se señala que todas las capacidades

coordinativas están relacionadas entre sí, presentando a la vez un carácter

independiente, que implica utilizar medios y métodos diferentes para cada uno

de ellos, sin olvidar su relación y dependencia (p. 49).

Ante la posición del autor, la agilidad de la mano es la capacidad de solucionar de

manera rápida los problemas que se presentan haciendo uso de las manos con mucha

destreza. Es decir, la habilidad de coordinar la mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo para

hacer un trabajo que consista en utilizar la parte motriz fina del cuerpo.

2.2.2.2.3. Motricidad gestual. La motricidad gestual es básicamente el dominio

global de las manos para trabajar algo de precisión con los dedos. Desde la posición de

Cordero (2018) determina que “en la motricidad gestual tiene que dominar y precisar el

dominio de la muñeca para lograr dominio de dedos y así poder realizar actividades como un

trabajo con títeres” (p. 34). En ese sentido, los infantes en la etapa preescolar aprenden y

comprenden que las manos tienen la función de apoyarse la una y la otra para realizar

cualquier actividad que intermedie las manos. De igual forma, aprenden a usar los dedos

juntos o separados ya que al realizar las actividades están desarrollando la habilidad de la

coordinación.

2.2.2.3. La psicomotricidad en el Currículo Nacional. En el currículo Nacional de

Educación Inicial, dentro del área curricular de psicomotricidad, indica que en los primeros

años los niños y niñas utilizan como principal medio el cuerpo y movimiento para expresar

sus emociones, deseos y sensaciones, así también para conocer el mundo que les rodea

(Minedu, 2016). En tal sentido, el niño va adquiriendo diferentes posiciones y posturas; y con
35

el paso del tiempo a partir de las experiencias que ha tenido desarrolla las habilidades

necesarias de manera progresiva.

Por otra parte, Berruezo (2000) argumenta que los docentes, educadores o pedagogos

contribuyen a establecer adecuadamente las bases de los aprendizajes del niño o niña, por

ello, la psicomotricidad educativa es una línea de trabajo importante en las escuelas.

Asimismo, Mendiaras (2008) abre una reflexión y sensibilización hacia los docentes sobre el

desarrollo de la psicomotricidad en los centros educativos por una adecuada implementación

de materiales que contribuyan en el fortalecimiento de la motricidad. Por lo tanto, los

docentes de las zonas rurales deben diversificar el currículo y ofrecer al estudiante materiales

y conocimientos que hagan alcanzar los objetivos esperados. También, en 2013 en la

propuesta pedagógica EIB explica que el enfoque intercultural comprende las diferentes

formas de sentir, ser, vivir y aprender respetando la diversidad cultural, puesto que consiste

en construir una sociedad equitativa. Teniendo en cuenta esta perspectiva, desde la

experiencia en el aula se ha visto la carencia de materiales pertinentes y la ausencia de

prácticas de las actividades psicomotrices, lo cual afecta el desarrollo óptimo de los

estudiantes por ello debemos tener en cuenta el contexto del niño.

2.2.2.4. Las actividades de la comunidad de Ccasapata que desarrollan la

motricidad. El contexto del niño o niña es un factor muy importante que se

debe tomar en cuenta porque es el medio donde desarrollan de manera inconsciente la

psicomotricidad gruesa y fina con actividades cotidianas u otros de su entorno pues es el

ambiente donde se da el aprendizaje de los niños desde sus primeros años. Básicamente los

padres y madres guían a sus hijos en cada etapa de su vida y en la formación de sus niños en

los primeros 5 años. También va a depender de la escuela porque los niños aprenden imitando

y observando de todo lo que hacen los adultos


36

Vale decir, que los pequeños se van adaptando a los quehaceres cotidianos del hogar

de acuerdo con su edad. Comenzarán aprendiendo sencillas actividades que ayuden a

desarrollar su motricidad fina, actividades como alcanzar algún objeto a la madre, apoyar en

la cocina y al cuidado de los animales domésticos. El contexto que rodea al infante favorece

en el aprendizaje y desarrollo de sí mismo, pues es donde se desplazan, exploran y aprenden

de manera autónoma y sobre todo a conocer la habilidad de su cuerpo a través de los juegos

como trepar en los árboles, saltar en lodos, nadar en el río, correr, caminar, actividades

agrícolas y otras.

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Psicomotricidad

La psicomotricidad es una disciplina indispensable para el desarrollo del ser humano,

principalmente en los infantes, ya que en esta etapa es donde se desarrollan a partir de sus

acciones ya sea conscientes o inconscientes. Al respecto, Llorca (2003) sustenta que “El

concepto de psicomotricidad surge, a principios de siglo, vinculado a la patología para

destacar la estrecha relación entre el psicológico (psico) y la forma de manifestarse

(motricidad)” (p. 6). Desde este punto de vista, la psicomotricidad se ha conceptualizado

como psíquica y motriz, es decir, la relación entre la mente humana y el movimiento del

cuerpo. De igual manera, Araya (2017) explica que: “La psicomotricidad es una práctica, una

herramienta educativa utilizada con el fin de apoyar y acompañar el desarrollo integral de

cada niño y niña abarcando aspectos cognitivos, motrices, emocionales, afectivos y sociales”

(p. 17). En tal sentido, en el ámbito educativo la psicomotricidad es un camino que lleva a la

maduración de cada niño o niña desde los aspectos de lo cognitivo, motriz, emocional,

afectivo y social, los cuales ayudan a que el niño desarrolle y se desenvuelva propiamente.
37

2.3.2. Habilidad motora fina

La habilidad motora fina es muy esencial porque es la capacidad de mover los

músculos pequeños como las manos y brazos. Esta habilidad ayuda a que el niño realice

tareas que implican sostener con las manos. Según Proaño (2013) la motricidad fina es la

base fundamental para el desarrollo óptimo en el proceso de aprendizaje del niño. En

paralelo, Gualotuña y Lincango (2020) consideran lo siguiente:

En primer lugar, se debe saber que las habilidades motoras finas se relacionan

con el uso de los músculos pequeños de las manos, y es necesario un correcto

desarrollo primeramente de la motricidad gruesa, para que las habilidades

motoras finas se desarrollen con menos dificultad (p. 47).

Esto indica que es necesario el desarrollo de ambas habilidades motoras para la

correcta coordinación motora fina porque son importantes para la vida cotidiana de los niños,

más aún como los movimientos básicos para tomar el lápiz y la cuchara. No obstante, el

desarrollo de esta habilidad en cada niño es diferente, ya que cada sujeto es único y se

desarrolla a su propio ritmo.

2.3.3. Coordinación motora fina

La coordinación consiste en realizar movimientos de los músculos de las manos y

dedos de manera eficiente y ordenada, coordinando nuestros movimientos en su conjunto. De

este modo, la coordinación motora fina se relaciona con aquellas acciones que comprometen

la utilización de partes finas de nuestro cuerpo que tienen destreza ya sea individual o entre

ellas como las manos, pies y dedos (Proaño, 2013). Dentro de este marco, Matamoros y

Chumbes (2013) argumentan que “Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza

básicamente con sus manos, a través de coordinación viso-manual; motricidad facial,

motricidad fonética y la motricidad gestual” (p. 65). En síntesis, las técnicas que utiliza como
38

el rasgado, punzado, embolillado, actividades de pintura y entre otros influyen a desarrollar la

coordinación motora fina de los niños y niñas.

2.3.4. Tejido (textil)

El tejido es entrelazar hilos a base de fibras textiles, ya que al unir uno con otro se

forma el tejido. Al respecto, en 1992, Isbell y Franquemont explican que “el tejido es una

poderosa estrategia andina que organiza una red de relaciones y produce un medio artístico

para representar un espacio e identidad culturales determinados” (p. 48). A partir de estas

afirmaciones las tejedoras representan su identidad cultural mediante el tejido. De igual

forma, estos mismos autores Isbell y Franquemont (1992) aluden que el tejido es uno de los

principales medios para comunicar, reproducir y aprender los valores culturales. No obstante,

es una herramienta que utilizan las tejedoras para fomentar la cultura de su comunidad.

2.4. Marco contextual

2.4.1. Ubicación geográfica

El centro poblado de Ccasapata se encuentra ubicado en el distrito de Yauli, provincia

Huancavelica, departamento de Huancavelica que está situada en la región sierra del Perú a

unos 3792 msnm. Se caracteriza por bajas temperaturas en distintas épocas del año, la

conexión vial es a través de la carretera de Huancavelica a Yauli y Ccasapata a 48.8 km.

Figura 1

Mapa de centro poblado Ccasapata- Huancavelica

Fuente: Google
39

2.4.2. Organización comunal

En el centro poblado de Ccasapata, la organización empieza con la elección

democrática del alcalde de la nación Chopcca, quien se encarga de liderar e impulsar las

acciones de mejora a lo largo de un año. También, integran un presidente de la comunidad,

dos tenientes gobernadores y un juez de paz quienes velan por la seguridad y bienestar de la

comunidad.

2.4.3. Actividades productivas

Los habitantes de Ccasapata se ocupan de la producción de papa, cebada, olluco,

haba, chuño y otros alimentos. También la comunidad abarca hectáreas pastorales y se

dedican a la crianza de ganado como caballos, ovejas y vacas. Particularmente las personas

también suelen tejer ropas de abrigo o vestimentas propias para el consumo familiar.

2.4.4. Lengua de los comuneros y comuneras

Los pobladores de Ccasapata hablan quechua Chanka. Si bien es cierto, por la

modernización latente, en la mayoría de los jóvenes, niños y adultos predomina más la lengua

castellana, aún hay oposición de parte de las personas mayores quienes permanentemente se

comunican en la lengua quechua dentro y fuera del centro poblado.

2.4.5. Características culturales

En la actualidad los pobladores aún mantienen algunas costumbres ancestrales como

el vigawantuy, siembra de tubérculos, cultivo, wasi ruway, ayni, carnavales, aniversario de la

comunidad y fiestas religiosas.

2.4.6. Descripción de la Institución Educativa Nº 237 Ccasapata

La Institución Educativa Inicial Nº 237 - Ccasapata, localizado en el Centro Poblado

de Ccasapata, distrito Yauli, provincia de Huancavelica y departamento de Huancavelica es

una institución educativa considerada como un espacio de entorno familiar que busca formar

personas competentes y con autoestima, desde una enseñanza académica, moral y emocional
40

para que los estudiantes puedan alcanzar el éxito personal y profesional en esta sociedad

moderna. Por otro lado, cuenta con todos los servicios pedagógicos y didácticos para el buen

aprendizaje de los niños y niñas de Ccasapata. Asimismo, las aulas cuentan con instalaciones

eléctricas y sanitarias. Los pisos de las aulas tienen piso parqué, estantes de madera, pizarra

acrílica, televisor led con reproductor de Blu-ray y entre otros. Por otra parte, la población

escolar está compuesta por 25 estudiantes donde están distribuidos en 3 salones. La directora

de esta institución educativa es la Lic. Ángela Martínez Gómez.


41

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque cualitativo

El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, el cual consiste en una descripción

detallada de la realidad mediante la interpretación y comprensión de los datos recolectados

para su posterior análisis. Los instrumentos utilizados son la observación participante y

entrevista semi estructuradas, para poder enriquecer la investigación. El enfoque

cualitativo, según Hernández (2014), “describe, comprende e interpreta los fenómenos, a

través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes”

(p. 35). En otras palabras, este enfoque es flexible y por ello, es posible hacer cambios y la

observación que se realiza es más holística en el estudio ya que posibilita obtener resultados

veraces.

En el año 2011 Marshall y Preissle (2008) explican que “El enfoque cualitativo es

recomendable cuando el tema del estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho

investigación al respecto en ningún grupo social específico” (p. 358). En este sentido, los

autores recomiendan que el enfoque cualitativo se debe aplicar en temas de estudio que no

son investigados frecuentemente como los conocimientos ancestrales y cultura de una

comunidad. En consecuencia, una investigación cualitativa es considerada naturalista ya que

estudia el contexto natural sin manipular la realidad, puesto que es interpretativa. Entonces,

da a entender las manifestaciones reales que informan las personas participantes del estudio.

En este sentido, es preciso ser subjetivo, estar involucrado con las personas durante la

investigación para sentir y comprender desde la vivencia.


42

3.2. Tipo de Investigación

3.2.1. Tipo y nivel

El estudio de investigación realizado se enmarca en una investigación de carácter y

nivel explicativo por proporcionar una explicación de los acontecimientos reales o que

suceden en la actualidad, es decir, las explicaciones o conceptos se deducen a partir de la

observación (Hurtado, 2000). Además, es necesario resaltar, lo que argumenta Wynarczyk

(2001) que el nivel explicativo establece teorías, las cuales pueden ser verificadas

empíricamente ya sea directa o indirecta. En concreto, pueden ser comprobados mediante la

observación y experiencia. De ello, se desprende esta investigación ya que se ha explicado y

justificado de acuerdo con el análisis encontrado. Asimismo, en correlación con el tipo de

investigación aplicada proyectiva se ha planteado una solución al problema diagnosticado en

el campo. Además, se ha explicado a detalle el funcionamiento de la propuesta utilizando los

materiales concretos de la comunidad.

3.2.2. Descripción del diseño

La presente investigación es de método aplicada proyectiva ya que consiste en

plantear una propuesta de solución a un problema diagnosticado. Con respecto a esto, en

2000, Hurtado explica que “La investigación proyectiva tiene como objetivo diseñar o crear

propuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones” (p. 49). En definitiva, se basa en

diseñar una propuesta con fines de cambio para solucionar el problema. Este método implica

no ejecutar lo planteado por parte del investigador (Hurtado, 2010). En efecto, la

investigación proyectiva diagnostica a partir de la indagación en el campo de la realidad

observada y con ello, diseñar de cómo debería ser la planificación de la propuesta de acuerdo

con la necesidad de los sujetos y que estos generen cambio.


43

3.3. Procedimiento de muestreo

El proceso de muestreo se realizó en el Centro Poblado de Ccasapata, se seleccionó

según criterio de inclusión; personas conocedoras del tema de estudio, quienes serán

conformados por actores principales de la institución educativa de dicha comunidad como

docente, padres de familia y niños de cinco años sujetos de estudio.

Tabla 2

Informantes

Colaboradores Cantidad Características Técnicas

Docentes 1 Docente de la I.E Inicial 237 – Ccasapata Entrevista

Niñas y niños 14 Niñas y niños de 5 años de la I.E Inicial 237 - Ccasapata. Observación

Madre de familia 1 Una mama del Centro Poblado de Ccasapata. Entrevista

Fuente: Elaboración propia.

3.4. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos utilizadas en este trabajo de investigación son la

entrevista y observación. Se realizó la primera técnica a la madre de familia y a la docente;

mientras que la segunda técnica, a los estudiantes de la institución educativa inicial

investigada.

Tabla 3

Instrumentos de investigación

Técnicas Tipos Instrumentos

Entrevista Semiestructurada Guía de entrevista

Observación participante Directa Ficha de observación

Fuente: Elaboración propia.


44

3.4.1. Descripción de los instrumentos.

3.4.1.1. Guía de entrevista. Este instrumento instruye y orienta al investigador

durante el tiempo de entrevista. Es un instrumento semiestructurado con un lenguaje claro y

breve tomando en cuenta a los que conforman el círculo del estudio que fueron docente y

madre de familia. Se elaboró para indagar detalles en torno al desarrollo de la

psicomotricidad fina y las actividades previas al tejido en el telar andino para recoger

información de ambas categorías.

3.4.1.2. Ficha de observación. El uso de este instrumento ayudó a registrar de

manera detallada el nivel de psicomotricidad fina y la práctica de actividades previas del

tejido en el telar de cintura que evidencian los niños y niñas de 5 años y del docente durante

la sesión de aprendizaje.

3.4.1.3. Grabador de audio. Este instrumento se utilizó para grabar las entrevistas o

testimonios de los participantes del estudio como; de la docente y la madre de familia de la

institución educativa.

3.4.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos.

Los instrumentos aplicados en esta investigación fueron validados por 3 jueces

expertos, quienes emitieron juicios para corregir algunos aspectos de la estructura como en

los objetivos, categorías e ítems. Para ello, la evaluación se dio a través de una tabla técnica

que fueron entregados a los expertos, quienes en ese entonces eran docentes de la

Universidad San Ignacio de Loyola de la facultad de educación. (ver anexo 4)

Tabla 4

Resumen de datos de los expertos

Nombre de los jueces expertos Ocupación

Profesora de educación inicial en la universidad San Ignacio de


Roxana García Cavero
Loyola.
45

Moisés Suxo Yapuchura Profesor de EIB en la Universidad San Ignacio de Loyola.

Miguel Rimari Arias Profesor de educación en la universidad San Ignacio de Loyola.

Fuente: Elaboración propia.

3.5. Técnicas para el procesamiento de la información

3.5.1. Análisis de contenido

El análisis de contenido es una técnica que consiste en la interpretación de textos que pueden

ser escritos, grabados, filmados y otras formas de registro de datos como la transcripción de

entrevistas, documentos, videos, etc. Por tanto, es una técnica que explica y sistematiza un

contenido perteneciente al campo del análisis de contenido (Andréu, 2002). Asimismo, el

autor indica que “lo característico del análisis de contenido (…), es que se trata de una

técnica que combina intrínsecamente, y de ahí su complejidad, la observación y producción

de los datos, y la interpretación o análisis de los datos” (Andréu, 2002, p.2). Desde estas

perspectivas, la presente investigación ha realizado una interpretación y análisis de

contenidos desde información recopilada con diferentes técnicas. En concreto, las técnicas

utilizadas para recoger los datos en esta investigación fueron la entrevista, observación

participante y el material para guardar la información fue grabadora de audio.

En tal sentido, la entrevista se ha utilizado para recoger información de la docente y

tener datos de las dos categorías. Se realizó la entrevista a la madre de familia, pero solo de la

categoría Actividades previas del tejido, por el hecho de que desconoce sobre la categoría del

desarrollo de la psicomotricidad fina. Sin embargo, la observación participante fue utilizada

en los estudiantes de 5 años para registrar de manera detallada el nivel de psicomotricidad

fina y la práctica de actividades previas del tejido en el telar andino que evidencian durante la

sesión de aprendizaje. Finalmente, el material de grabador de audio fue utilizado para grabar

las entrevistas o testimonios de la docente y madre de familia.


46

3.5.2. Triangulación

De acuerdo con Okuda y Gomez (2005) “la triangulación comprende el uso de varias

estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos

(entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos)” (p. 119). Desde esta

conceptualización, la triangulación consiste en utilizar más de una estrategia para contrastar y

así tener validez en la información desde perspectivas diferentes.

Figura 2

Triangulación

Recojo de información

Codificación Categorización

Fuente: Elaboración propia.

Para analizar la información obtenida se siguió una secuencia ordenada. Primero se

recogieron los datos mediante la ficha de observación y dos entrevistas semiestructuradas, las

entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de los informantes. Luego se procedió a

transcribir todos los audios de las entrevistas. A continuación, a través del análisis de los

instrumentos y técnicas principales como la ficha de observación y entrevistas, se realizó la

codificación, la cual consiste en agrupar las categorías según los conceptos y contenidos

similares. Finalmente, la categorización se realizó al establecer las categorías principales y las


47

subcategorías éstas surgen de la información recopilada que facilitara en la organización e

interpretación de la información obtenida.

3.6. Aspectos éticos.

En los aspectos éticos para el estudio de investigación se tomó en cuenta los

siguientes puntos:

3.6.1. Autonomía.

A nuestros colaboradores -varones y mujeres- se les dio a conocer sobre qué trataba el

trabajo de investigación. A partir de ello, ellos aceptaron libremente en responder nuestras

preguntas, sin ninguna obligación.

3.6.2. Confidencialidad.

Nuestros informantes o colaboradores estuvieron informados sobre el objetivo de

nuestro trabajo de investigación y sobre todo de que la información brindada será de uso

exclusivo para el trabajo. De igual manera, sus datos personales se mantendrán en el

anonimato sin ser expuesto en la investigación.

3.6.3. Consentimiento Informado.

Todos los participantes que colaboraron en la investigación de manera voluntaria

aceptaron ser grabados durante las entrevistas. La aceptación de estas se puede reafirmar en

las grabaciones que se les hizo a los participantes.

3.6.4. Conducta responsable.

Se declara que lo expuesto es verdad, que no se falsificó los datos y no hubo

manipulación de la información que pueda afectar la investigación.


48

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se realiza el análisis y discusión de los resultados a partir de las

respuestas obtenidas en el campo y la matriz de codificación e interpretación de la

información de las actividades previas del tejido en el telar andino para el desarrollo de la

psicomotricidad fina en los niños de 5 años de la Institución Educativa Nº 237- Ccasapata. De

igual forma, se representa la triangulación de los resultados por categoría de manera gráfica y

finalmente, se presenta la contrastación de estos resultados con algunas bases teóricas y

antecedentes.

A continuación, se presentan los resultados por cada categoría, que son las actividades

previas del tejido en el telar andino y desarrollo de la psicomotricidad fina. Igualmente, se

presentan los resultados desde la perspectiva de cada uno de los actores: la docente, la madre

y el estudiante. Los datos se adquirieron mediante una ficha de observación y entrevistas

semiestructuradas. Es preciso recalcar que la lengua materna de la comunidad es la lengua

quechua y el castellano es la segunda lengua. La institución cuenta con 3 maestras y 25

estudiantes de los cuales se tomó 14 alumnos de aula de 5 años.

Tabla 5

Codificación de los informantes

Codificación de los informantes

Código Significado

ED Entrevista docente

MF Madre de familia

P. Pregunta

Fuente: Elaboración propia.


49

4.1. Resultados de la categoría 1: Actividades previas del tejido en el telar andino

4.1.1. Desde la perspectiva del docente

Los resultados obtenidos de la entrevista semiestructurada realizada a la docente de la

Institución Educativa Nº 237 de Ccasapata respecto a la categoría actividades previas del

tejido es la siguiente. Pues, luego de realizar la codificación e interpretación con las

respuestas de la docente, se evidencia que las actividades ancestrales andinas promueven la

participación de toda la familia ya que cada actividad tiene un proceso. El escarmenado de la

lana es una actividad sencilla, en la cual se debe limpiar todas las impurezas que se encuentre

en la fibra.

Por otro lado, la docente mencionó que estas actividades aún no se han implementado

en su sesión de aprendizaje, pero considera que es una buena estrategia para trabajar estas

actividades desde la cultura de los estudiantes. Por otra parte, mencionó que en el Centro

Poblado de Ccasapata la mayoría de los pobladores han dejado la crianza de los animales y

como consecuencia no hay materiales para que las tejedoras sigan promoviendo su trabajo del

tejido. Sumado a ello, los jóvenes tienen desinterés en aprender las actividades ancestrales de

la comunidad por la modernización, pues asi lo menciona la informante “(...) la última

generación pues ya no lo hacen ya no lo practican puesto que ellos compran ahora que han

aparecido los polares otras cosas prefieren comprar” (ED-P.4).

El proceso del hilado es igual de sencillo ya que solo consiste en colocar al orificio de

la rueca el hilo y ajustar con el piruru. Esta actividad desarrolla la psicomotricidad fina por la

precisión de las manos que se utilizan durante la actividad, de igual forma el ovillado, una

actividad que se necesita la concentración y trabajo de la coordinación óculo-manual que

como dice la informante “al momento de ovillar los niños utilizan las manos entonces está

desarrollando la precisión y coordinación óculo-manual” (ED-P. 10). Finalmente, el último

proceso es hacer el tejido, es decir, colocar el hilo en el telar, dentro del tejido se debe hacer
50

el allwi con los dos palos que tiene el telar y combinar los hilos de acuerdo con lo que se va a

elaborar y por último hacer el pallay que consiste en crear diferentes diseños de figuras. Por

lo tanto, la docente menciona que “quizá podríamos hacer un telar pequeñito en el piso pienso

que si lo podrían hacer pero que se coloque a la altura de los niños como para su tamaño

porque vi en otros lugares que lo hacen” (ED-P.13); en otras palabras, pretende implementar

estas actividades a través de un proyecto y hacer un telar pequeño para la comodidad de los

estudiantes. Además, recalcó que es necesario el apoyo de los padres de familia y sabios

conocedores de estas actividades.

4.1.2. Desde la perspectiva de la madre

Los resultados obtenidos de acuerdo con la entrevista semiestructurada a la madre de

familia del Centro Poblado de Ccasapata de la categoría de las actividades previas del tejido

es la siguiente. El análisis de las respuestas recogidas desde la perspectiva de la madre de

familia tiene como resultado la explicación y descripción de sus conocimientos de las

actividades previas del tejido. Es así como el primer paso para empezar el proceso es cortar la

lana necesaria de la oveja para luego lavar y secar así comenzar con el primer proceso que es

el escarmenado de la lana. Esta actividad consiste en trasquilar la lana limpiando las

impurezas que tiene.

La madre comenta que esta actividad la aprendió observando y ahora inculca a sus

hijos. Ante este mencionó de esta manera “Puntata rutunkiriki chaymanta makiwan millmata

tisanki urqustin qalayta qachankunata tiqsinkunata milmmata facillatam tisanki ratullan

yacharurani ñuqaqa yacharqani qawaspalla mamay ruwaqtin” (MF-P.2). Sin embargo, hay

escasez de la materia prima en la comunidad y por ello compran lana industrializada, de igual

forma, conoce el proceso del hilado, cual explicó a detalle sobre este proceso, “Puchkataqa

ruwanchis qaspipi pilliruwan chaymantan millmata churana” (MF-P.4). En ese entender, se

enrosca en una mano la fibra ya escarmenada y con la otra mano se sujeta la herramienta que
51

es la rueca y hacer girar al lado derecho para convertir la fibra en fina o gruesa. Al mismo

tiempo, precisa que implementar esta estrategia aumentará la destreza de las manos de los

niños, lo cual facilitará en la rápida escritura, “Ari allincha kanma riki, puchkayta millma

tisayta yachaqtiykiqa makipas ratullan paskarikun hinaspa escuelapipas atinqui riki

escribiyta” (MD-P. 6). La madre de familia reconoce que la actividad del ovillado favorece

en la destreza de las manos.

Desde esa perspectiva es importante transmitir los saberes locales para que ese

conocimiento no se muera. El siguiente proceso de la actividad es el ovillado, esta se basa en

ovillar la lana hilado por la rueca. Ella precisa que aprendió observando lo que realizaba su

madre y de la misma forma ha inculcado a sus hijos, quienes hoy en día realizan el ovillado

de manera rápida, entonces tienen la habilidad motora fina desarrollada. No obstante, cuando

se preguntó sobre el proceso del tejido desconocía ya que solo se dedicaba hacer con el

crochet, “Manan yachanichu awaytaqa aswanmi yachani grochewan tejeyta ruwanin

mediaskunata, chullukunata.mamayta qawaspallan yacharani ima ruwaytapas” (MD-P.12), el

cual aprendió a sus 7 años solo observando a su madre. Pues bien, recalca que el tejido con

el crochet es difícil y por ello sus hijos aún no han aprendido.

4.1.3. Desde la perspectiva del estudiante

Los resultados obtenidos de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Nº

237 de Ccasapata de acuerdo con la ficha de análisis formulada de la categoría de las

actividades previas del tejido es la siguiente. Los estudiantes de la Institución Educativa N.º

237 de Ccasapata no practican las actividades previas del tejido en el telar andino como

estrategia para desarrollar la psicomotricidad, pero si conocen algunas actividades como el

ovillado, madejado y el tejido a crochet. Por ello, la madre argumentaba de esta manera “Ari

kaytaqa ratullan wawayqa ruwan madija kaytukunata ruwan turachanmi iskaynin makinqa

hapin qaytuta payñata ruyruta qallaykun ruwayta” (MF-P.10). Es así, que la madre de familia
52

precisó que sus hijos hacen el madejado y el ovillado en casa, pero, el proceso de la actividad

de escarmenado de la lana no lo reconocen, ya que sus familias no lo practican según el

diagnóstico. En este sentido, se puede percibir el desinterés de las familias en seguir

practicando e inculcando a sus hijos estas prácticas ancestrales, a pesar de que aún hay

tejedoras en las familias.

Ante esta afirmación la docente argumento de esta manera “en la comunidad ya no se

practica generalmente solo practican las personas ya de edad las más antiguas como se dice

de la comunidad ya casi, pero la última generación ya no lo hacen por todo eso nosotros

tampoco lo ponemos en práctica, pero sería importante” (ED-P.4). De igual manera, el

proceso del hilado reconoce más no practican sus familias, pues no tenían conocimiento de

dicha actividad. Por ello, no conocen qué instrumentos se utilizaban para hacer el hilado y

tampoco se logró definir la habilidad de las manos ya que no practicaban el hilado. De igual

forma, el ovillado no practican porque su familia no les ha involucrado puesto que, no

practicaban el tejido para transmitirles. Entonces, lo que se buscaba saber si realizaba

movimientos de coordinación con sus manos no se puede definir. Sin embargo, sí pudieron

identificar la actividad del tejido, pero desconocen cómo es el proceso para realizar el tejido,

por tal razón, no se pudo conocer la habilidad motriz con esta actividad.

4.2. Resultado de la categoría 2: Desarrollo de la psicomotricidad fina

4.2.1. Desde la perspectiva del docente

Las preguntas permitieron explicar el diagnóstico de la situación real sobre la

psicomotricidad fina en los infantes de 5 años de la I.E. Desde la perspectiva de la docente,

los resultados evidencian que los niños y las niñas presentan dificultades en la coordinación y

precisión de sus manos, lo cual se puede observar en los trabajos realizados y se corrobora en

estas líneas “pero algunos niños de 5 años tienen la dificultad de prensar el lápiz es que no

han desarrollan aún bien la psicomotricidad fina es por eso no pueden agarrar bien el lápiz es
53

lo que observamos en sus trabajos” (ED-P.18). Es decir, que los niños en la edad de 5 años

aún se dificultan al momento de escribir o hacer grafismos, para lograr este objetivo nos dice

que “se debe utilizar diversas técnicas lo que son de grafo plásticas pero relacionados a lo que

es el desarrollo de la motricidad fina” (ED-P.18).

Asimismo, se percibe que la maestra conoce y valora la coordinación óculo-manual

para trabajar en el nivel inicial y así poder alcanzar el objetivo de la escritura. Ella comenta

que “la coordinación óculo-manual es donde el niño al hacer distintas actividades desarrolla

la coordinación motora fina para que pueda trabajar en coordinación con su vista por decir

nosotros en nivel inicial deberíamos trabajar bastante eso, lo que es la coordinación motora

fina y la coordinación óculo manual ya que más adelante puedan tener coordinación y poder

escribir con facilidad” (ED-P.19). La maestra reconoce que no trabaja o que no inculca las

actividades ancestrales para el desarrollo de la psicomotricidad fina y opta por técnicas

grafoplásticas. Esto se evidencia cuando la maestra dice lo siguiente “nosotras dejamos de

lado las actividades ancestrales y nosotros ahora más nos dedicamos a trabajar lo que es

diferentes técnicas de grafo plásticas como son el embolillado, el tactilo pintura, el origami y

el makigami esas cosas, esas técnicas nosotros podemos reemplazar con el tizado con esas

cosas de la comunidad” (ED-P.19).

Además, señala que en nivel inicial es importante desarrollar la coordinación óculo-

manual en los niños y niñas ya que en esta edad se debe trabajar con diferentes técnicas

grafoplásticas y qué mejor que con las actividades previas del tejido en el telar andino, ya que

al trabajar la vista y la mano en coordinación será de mucha ayuda cuando pase a primaria

donde pueda prensar bien el lápiz para su escritura. También, la docente recalca que las

actividades grafo plásticas ayudan a los niños a lograr los propósitos planteados en el

Currículo Nacional. Ella menciona que “los materiales que utilizamos en grafoplástica

ayudan a los niños porque desarrollan las coordinaciones motoras finas y además estamos
54

cumpliendo con lo que manda en el currículo con propósitos de aprendizaje” (ED-P.20). Por

ello, se entiende que la docente trabaja de acuerdo con el Currículo Nacional, mas no realiza

diversificación curricular para poder incluir las actividades previas del tejido en el telar

andino u otras de la comunidad. Pero, también dice “si nosotros queremos revalorar podemos

incluir o proponer esas actividades previas del tejido porque también son materiales del

contexto de la comunidad y los niños ya conocen algunas” (ED-P.20).

Por lo tanto, la docente tiene la intención de trabajar las actividades previas del tejido

implementando a través de un proyecto educativo. También, la docente percibe que la

motricidad gestual es parte de la psicomotricidad fina lo cual tiene relación con las manos el

dominio de la muñeca y precisión al momento de utilizar las técnicas, que las manos deben

trabajar apoyándose uno con el otro y saber utilizar los dedos juntos y separados. Las

actividades del medio rural aportan importantes saberes cómo escoger las semillas, pelar las

habas, desgranar maíz aplicarlos estos y otros saberes ayudaría en el desarrollo de habilidades

motrices finas menciona la docente.

Teniendo en cuenta los resultados de esta categoría, la coordinación óculo-manual que

mostraron los estudiantes de acuerdo con la perspectiva de los informantes es percibida como

limitada porque los niños tienen dificultades en la concentración durante las actividades de

aprendizaje, en el dominio de la mano durante el embolillado el niño presenta dificultades

para realizar la actividad y no se concentran al hacer trazos, aún les cuesta coger bien el lápiz

no pueden hacer trazos continuos, pintan en forma irregular no respetan las líneas y también

se les dificulta al recortar con tijeras. Pero apoyan en actividades del hogar como pelar habas,

desgranar maíz, recoger chuño o papa y seleccionar cebadas de las impurezas.

En la praxis pedagógica del docente, se evidencia dificultad por parte de los niños y

niñas durante la actividad del embolillado, al coger bien el lápiz y hacer trazos continuos, al
55

pintar en forma irregular sin respetar las líneas y al recortar con las tijeras y ellos lo

demuestran con una actitud de frustración al no poder realizarlo con éxito.

Figura 3

Interpretación de la coordinación óculo manual

Fuente: Elaboración propia.

4.2.2. Desde la perspectiva del estudiante

Según la ficha de observación, desde la perspectiva del estudiante se pudo evidenciar

que un grupo pequeño demuestran destreza y precisión en los movimientos de sus manos al

realizar las actividades grafo plásticas, pero un grupo de niños no alcanza dicho propósito ya

que se percibe cansancio, desinterés y frustración al no lograr las actividades como el

embolillado y el trazo. Se puede inferir que estas actividades podrían resultar poco

significativas para los niños. Por lo tanto, la maestra refiere al respecto que “sí sería

interesante trabajar como proyecto porque al final un proyecto tiene un producto, nuestro

producto sería nuestras mantitas y pullos” (ED-P.11). En ese sentido, las actividades previas

al tejido sí serían pertinentes ya que son actividades que vinculan a la escuela con la vida

familiar del niño y su comunidad.

Se entiende y se percibe que, en un grupo de niños y niñas, pocos demuestran

concentración y dominio en las manos al momento de enroscar y desenroscar en un tiempo


56

determinado, moldear la plastilina convertido en una figura, al lanzar pelotas con una mano y

abotonar y desabotonar un estuche y de esa manera logran su objetivo. Por otro lado, el resto

de los niños y niñas no tienen dominio en las manos, les falta concentración y están sin ganas

de hacer las actividades.

En la práctica pedagógica de la docente, se observa que los alumnos no realizan el

desarrollo de la motricidad gestual porque la docente no lo trabaja con materiales de su

contexto. Por ello se debería dar más importancia a este punto ya que depende de ello que los

niños y niñas logren trabajar la precisión y un nivel de coordinación al momento de escribir.

Al respecto, Santillán (2016) afirma que:

Motricidad gestual son los escasos movimientos motrices que realizan los

niños y niñas, un indicador para la muestra realice estímulo respuesta dentro

del aprendizaje, una moción del comportamiento, conducta y acciones en los

niños y niñas aplicado en las diferentes actividades realizadas (p. 96).

Es decir, que los distintos movimientos voluntarios e involuntarios al realizar las

actividades serán importantes para lograr la lectoescritura.

Figura 4

Interpretación de la psicomotricidad gestual

Fuente: Elaboración propia.


57

CAPÍTULO V: MODELACIÓN DE LA PROPUESTA

En este capítulo, se diseña el taller de las actividades previas del tejido en el telar

andino en función a los resultados de la problemática encontrada sobre el desarrollo de la

psicomotricidad fina recogido durante el estudio del campo. Se abordan aspectos descriptivos

de la propuesta, los fundamentos teóricos del taller y el diseño pedagógico.

5.1. Aspectos descriptivos de la propuesta

5.1.1. Denominación

Talleres de las actividades previas del tejido en el telar para el desarrollo de la

psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años.

5.1.2. Objetivo

El objetivo de la propuesta denominada “Talleres de las actividades previas del tejido

en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años”

consiste en desarrollar la psicomotricidad fina de los estudiantes de nivel inicial a través de la

práctica de las actividades previas del tejido en el telar andino en los talleres programadas.

Esto se relaciona con el objetivo del trabajo de investigación de diseñar talleres didácticos de

las actividades previas del tejido para desarrollar la psicomotricidad fina, haciendo uso de

diferentes estrategias.

5.1.3. Diagnóstico y contextualización de la propuesta

De acuerdo con el diagnóstico levantado, se realizó una síntesis para proyectar la

propuesta: se prioriza los problemas con sus respectivas alternativas de solución en la

propuesta.

Figura 5

Proyección y propuesta
58

Fuente: Elaboración propia.

5.2. Fundamentos teóricos de la propuesta

Los fundamentos teóricos están sustentados por algunos teóricos y autores

conocedores del tema. Los fundamentos considerados son didáctico, curricular y pedagógico.

5.2.1. Fundamento didáctico “aprender haciendo” en el taller

El taller es una forma didáctica que busca unir la teoría y la práctica para aprender

haciendo. El estudiante y la docente enfrentan un conjunto de problemas de la realidad en un

espacio en el cual se puede realizar diferentes actividades y donde se aprende juntos con los

demás mediante la participación. Asimismo, según Mirebant citado por Betancourt (1996)

afirma que el taller educativo es un trabajo grupal donde se reúnen pequeños equipos para

realizar prácticas de aprendizaje según los objetivos que se propongan y, en el cual, cada

integrante hace un aporte específico, los talleres se pueden llevar en un lugar libre o cerrado.

En ese sentido, el o la docente se convierte en facilitador o guía para los estudiantes. Al


59

mismo tiempo, el facilitador adquiere un conjunto de experiencias de la realidad para ayudar

a aprender a sus estudiantes. Un taller pedagógico debe ser creativo y orientador que

implique a los estudiantes a que sean los creadores de su aprendizaje e integrar a otras

personas como (los sabios) para poder lograr los objetivos planteados.

Al respecto, Ander-Egg (1991) afirma que:

En lo sustancial el taller es una modalidad pedagógica de aprender haciendo,

en ese sentido el taller se apoya en el principio de aprendizaje formulado por

Frooebel en 1826: Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho

más formador, cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por

comunicación verbal de las ideas (p. 10).

En ese sentido, se puede decir que los estudiantes aprenden haciendo y no solo

observando a los demás. Ellos incluso podrían conocer más que el docente. Por estas razones,

se propone este taller de las actividades previas del tejido, en cual los niños y niñas podrán

explorar y experimentar haciendo con las manos a partir de lo observado en una tejedora o un

tejedor.

5.2.2. Fundamento curricular

El Currículo Nacional de la educación peruana brinda alcances sobre el desarrollo de

la psicomotricidad fina. Según el Programa Curricular De Educación Inicial (2016) brindar al

niño o niña un ambiente seguro y materiales pertinentes que le permitan desplazarse, moverse

y descubrir sus propias posibilidades de acción y expresión con su cuerpo responde a sus

necesidades. Así mismo, la Ley General de Educación N°28044, determina que el Currículo

Nacional es flexible y diversificado que responde a las necesidades de aprendizaje del

estudiante, lo que convierte al aprendizaje en un derecho que el estudiante debe recibir en la

escuela a través de estrategias y materiales pertinentes. Es por ello por lo que el docente debe
60

estar atento a los materiales y estrategias que utilizará para atender a sus necesidades de

aprendizaje de los estudiantes.

La propuesta de modelación se desarrolla a través de las actividades previas del tejido

cuya propuesta desarrollará la psicomotricidad fina y asimismo revalorará la cultura de la

comunidad. Por lo tanto, se plantea la estrategia didáctica para desarrollar las habilidades

motoras finas en el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a

través de su motricidad”. Así, los niños y niñas combinan principalmente las capacidades:

comprende su cuerpo y se expresa corporalmente, las misma que se desarrollarán en la

propuesta planteada del taller.

Tabla 6

Competencias, Capacidades y Desempeños

Competencia Capacidades Desempeños

• Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando

habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar,

deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus

emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación

al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones,

Se desenvuelve de -Comprende su muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.

manera autónoma cuerpo. Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás de otro niño. Aceleran la

a través de su -Se expresa marcha, inventan diferentes formas de caminar, corren saltando,

motricidad. corporalmente. caminan hacia atrás, se impulsan y hacen saltos largos, entre otros

movimientos.

• Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y

óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes

situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica,

ajustándose a los límites espaciales y a las características de los


61

objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus

necesidades, intereses y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un niño

dibuja círculos en el suelo para jugar con canicas tratando de

hacerlas caer dentro de los círculos que dibujó.

• Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y

cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración.

Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y

nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.

Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera, incorporando más

detalles de la figura humana, e incluyendo algunas características

propias (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.).

Fuente: RMN°281- 2016- Ministerio de educación-Programa curricular de Educación Inicial.

5.2.3. Fundamento pedagógico

Aucouturier (1977) creador de la práctica psicomotriz apoyado por Lapierre sustenta

que el desarrollo de la inteligencia está articulado con la vivencia motriz y corporal del niño,

ya que es fundamental para el buen rendimiento académico. Por otro lado, el pedagogo Freire

(1997) argumenta que la escuela tiene el deber de respetar los saberes previos y saberes

ancestrales de los estudiantes y que la práctica educativo-crítica del docente desde este

fundamento debe promover que el estudiante se asuma como seres pensantes,

transformadores y creadores. Sin embargo, Montessori (2013) desde su aporte a la educación

menciona que el niño es un explorador y por ello debe hacer sus propios descubrimientos de

su entorno. También precisa la importancia del rol de docente que se debe brindar recursos e

información suficiente para una estimulación óptima y así captar la atención e interés de los

estudiantes.

En efecto, de acuerdo con los argumentos de los destacados pedagogos, es importante

reflexionar sobre el rol docente con los educandos para brindar un aprendizaje significativo.
62

Por ello, desde estas precisiones, el niño aprende moviéndose, observando y explorando. Es

así que en la práctica del tejido algunos niños conocen la técnica y saben porque se han

relacionado día a día. La educación psicomotriz planteada en esta propuesta y cual está

sustentado es a través de las actividades previas del tejido en el telar andino. Estas permiten

que los niños y niñas participen en el taller con confianza y con conocimiento previo ya que

conocen o practican en su entorno. Estas actividades planteadas para desarrollar la

psicomotricidad fina es una propuesta que se ha generado desde el diagnóstico para resolver

el problema a partir de materiales existentes del contexto de los estudiantes.

5.3. Descripción del Taller

El taller es un trabajo grupal donde se reúnen pequeños equipos para realizar prácticas

de aprendizaje según los objetivos que se propone cuando combinan el pensar, el sentir y el

hacer; se puede realizar en un lugar cerrado o al aire libre. Es decir que los niños y niñas

tendrán la oportunidad de compartir, vivenciar y producir al observar y manipular diversos

materiales propuestos, para ello presentamos la siguiente estructura.

5.3.1. Sistema de competencias

La competencia, según Tobón (2010), consiste en desarrollar el potencial en las

personas y para que con idoneidad y ética actúen en la resolución de problemas. En otras

palabras, la competencia va a permitir al sujeto actuar con la capacidad que posee para un fin.

El mismo autor argumenta que:

El currículo, es decir, la puesta en acción de las competencias en los procesos

formativos en una determinada institución educativa. En el currículo confluye

el concepto de competencias con uno o varios enfoques para abordar los retos

de una determinada filosofía institucional y del contexto social, económico,

laboral y político (Tobón, 2010, p. 14).


63

Desde este ángulo, las competencias se encuentran en el Currículo Nacional de cada

una de las áreas curriculares para organizar y evaluar desde la necesidad de los estudiantes en

el proceso de aprendizaje. Hoy en día la evaluación se basa en competencias porque la

sociedad requiere personas competentes para afrontar los desafíos del futuro. Entonces, la

competencia que se va a utilizar en este taller es “Se desenvuelve de manera autónoma a

través de su motricidad” del área curricular de psicomotriz. Vale precisar que la competencia

utilizada es por el diagnóstico realizado a los niños y niñas sobre la psicomotricidad fina, por

ello, se ha encaminado por ese lado, ya que el propósito del taller es desarrollar la

psicomotricidad fina.

5.3.2. Estrategias didácticas

Se llama estrategia didáctica al uso de recursos y procedimientos por el docente para

construir conocimientos nuevos y lograr aprendizajes significativos de manera consciente y

reflexiva (Díaz, 1998). Desde esta mirada, la estrategia didáctica consiste en utilizar recursos

y procesos didácticos pertinentes de acuerdo con el objetivo que se desea lograr. En ese

sentido, en el taller propuesto para desarrollar la psicomotricidad fina se va a utilizar recursos

o materiales desde la necesidad de los estudiantes para lograr aprendizaje significativo y los

procesos para su ejecución como un inicio, desarrollo y cierre para que el taller sea más

divertido. Es así, que el taller está programado con la actividad ancestral que practica la

comunidad, al mismo tiempo, se va a utilizar recursos del contexto de los estudiantes lo cual

va a facilitar la adaptación rápida en el taller. También, la participación del yachaq (tejedora)

de la comunidad durante las actividades donde la participación será primordial para un

aprendizaje significativo de los niños y niñas, y más aún la vivencia y exploración que los

niños van a experimentar en cada taller. Con todo este conjunto se podrá desarrollar la

psicomotricidad fina de los estudiantes y mediante las evidencias que ellos realicen con las

otras actividades previas del tejido.


64

5.3.3. Evaluación

La evaluación está enfocada en recoger las evidencias y analizar los logros y

dificultades del estudiante para brindar una retroalimentación oportuna, según el CNEB

explica que “la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información

relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de

contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje” (2016, p. 177). Es decir, que se debe

valorar el logro del estudiante e identificar el nivel actual para contribuir en su aprendizaje, es

por ello por lo que se busca evaluar las competencias de los estudiantes en los talleres

diseñados. Para la evaluación de los talleres se utilizarán las siguientes técnicas lista de

cotejo.

a) Lista de cotejo

Esta técnica nos ayudará a obtener el resultado del nivel del desarrollo de la

psicomotricidad fina en los niños y las niñas. Esta evaluación será importante en el trabajo,

ya que de esta manera se conocerán las dificultades y fortalezas que demuestran los niños

mediante cada indicador planteado.

5.3.4. Cronograma

En este cronograma se detallan las actividades a ejecutar durante el taller programado

para el mes de julio y agosto ya que estas actividades previas del tejido se realizan en tiempo

de sequía, además estas se deben llevar las primeras semanas de los meses seleccionados.

Tabla 7

Cronograma de actividades

Actividades Recursos Fechas Responsables

Lana de oveja
Millma tisay 01 de julio Tejedora y docente
Lana de alpaca
65

Puchkay Puchkatillo, piruro y lana 02 de julio Tejedora y docente

Madiqay Lana hilada 03 de julio Tejedora y docente

Qaytu arwiy madeja de hilo 04 de julio Tejedora y docente

Away Allwi, qallwa, miñi, cinturilla. 05 de julio Tejedora y docente

Fuente: Elaboración propia.


66

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

El objetivo general de esta investigación es diseñar una guía de talleres basado en las

actividades previas al tejido en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina de

niños de 5 años de la Institución Educativa N° 237 de Ccasapata y cómo este va a contribuir

en la mejora del problema con un aporte significativo en el desarrollo de la psicomotricidad

fina de los estudiantes. Desde esta perspectiva, se ha planteado tres objetivos específicos, con

los cuales se llega a las siguientes conclusiones:

Conclusión 1.

El diagnóstico del estado actual de la psicomotricidad fina en los niños y niñas a partir

de los instrumentos utilizados evidenció que los estudiantes tienen un nivel deficiente en las

habilidades motrices finas ya que solo realizan actividades con materiales no relacionados

con el contexto. De igual manera, se evidenció algunos factores como la no diversificación de

experiencias de aprendizaje por parte de los docentes y la ausencia de participación de los

sabios de la comunidad.

Conclusión 2.

La aplicación de instrumentos para la recolección de datos sobre el estado actual de la

práctica de las actividades previas del tejido evidenció que los niños y niñas desconocen de

estas, ya que no hay un adulto comprometido en transmitir estos saberes. También, las

docentes de la institución educativa no integran en el desarrollo de la psicomotricidad fina de

los niños y niñas estas prácticas previas del tejido ni la participación de las madres tejedoras.

Los padres de familia están olvidando estas actividades autóctonas de la comunidad por

motivos de migración y modernización. Esto, a su vez, causa la pérdida de su identidad

cultural y el estancamiento u olvido de las prácticas.

Conclusión 3
67

Los fundamentos teóricos en la presente investigación han permitido sustentar la

factibilidad de la categoría propuesta y la categoría problema para examinar y resolver la

problemática de manera inmediata por la importancia que posee en el desarrollo óptimo de

los educandos. Por lo tanto, este trabajo ha ayudado a comprender mejor el tema de estudio

desde conocimientos empíricos de los teóricos. Igualmente, los fundamentos teóricos de la

propuesta Talleres de las actividades previas del tejido en el telar andino para desarrollar la

psicomotricidad fina se encuentran fundamentados por autores y teóricos conocedores del

tema. Los fundamentos teóricos considerados son el fundamento didáctico “aprender

haciendo”, fundamento curricular y fundamento pedagógico, los cuales promueven la

factibilidad de la propuesta.

6.2. Recomendaciones

De acuerdo con los resultados recogidos del campo y las conclusiones obtenidas en

esta investigación, se recomienda lo siguiente:

Recomendación 1

Se recomienda potencializar desde las aulas el desarrollo de la psicomotricidad fina

con diferentes estrategias y con materiales contextualizados del niño o niña como son las

actividades previas del tejido. Esto permitirá que los estudiantes alcancen el nivel esperado en

su motricidad fina y en su mejorar de la coordinación óculo-manual.

Recomendación 2

Se recomienda a los directivos la sensibilización y concientización de toda la

comunidad educativa con la finalidad de que asuman compromisos en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes, que sean conscientes de su rol como promotores sociales para

desarrollar la psicomotricidad fina desde las actividades previas del tejido en el telar andino,

promover el aprendizaje mediante talleres educativos para la mejora del nivel de la

psicomotricidad fina. Por otro lado, con los talleres se podrá revalorar, construir y revivir los
68

conocimientos olvidados por las comunidades y motivar a los infantes a mantener viva

nuestra riqueza cultural.

Se les recomienda a los docentes aplicar la presente propuesta teniendo en cuenta el

diagnóstico de la institución educativa, así mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Así

mismo, se debe aplicar con responsabilidad y tomando en cuenta el contexto del niño o niña y

ya que los infantes son las únicas esperanzas del mañana para revalorar nuestra cultura

andina.

Se les recomienda a los estudiantes que refuercen sus habilidades y destrezas por

medio de las actividades previas del tejido para un desarrollo pertinente de su motricidad

óculo-manual y a la vez revalorar las actividades de la comunidad.

Se les recomienda a los padres de familia que se involucren activamente y sean veedores

principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos; a transmitir los

conocimientos como: tradiciones, conocimientos, vestimenta, lengua, etc. y brindar confianza

tranquilidad y amor en las tareas que realizan sus hijos e hijas.

Recomendación 3

Continuar con el estudio de la presente investigación incorporando más fundamentos

teóricos para fortalecer, consolidar y mejorar la propuesta diseñada. También, investigar

desde otros métodos de investigación para profundizar minuciosamente el problema en

diferentes contextos y promover a investigar más de este tema de estudio y otras prácticas

que están invisibilizadas pero que tienen un valor didáctico. En efecto, al hacer conocer este

tema en más investigaciones va a evitar la pérdida de esta práctica cultural, permitir la

revaloración y fortalecer las actividades previas del tejido en el telar andino con el fin de

contribuir a la solución de la psicomotricidad fina.

Recomendación 4
69

Se recomienda realizar investigaciones proyectivas para que las instituciones

educativas de nivel inicial se guíen y apliquen. Igualmente, las instituciones educativas que se

encuentran en contextos rurales deben fomentar la cultura de la comunidad y de la misma

manera priorizar la educación psicomotriz desde las actividades culturales que promuevan el

desarrollo de la psicomotricidad fina o movimiento del cuerpo. Estas deben ser

implementadas con procesos didácticos para lograr los propósitos de aprendizajes. Del mismo

modo, los especialistas de la educación realicen capacitaciones a los docentes en la

implementación y ejecución de talleres educativos pues, ayudaría a crear propuestas

innovadoras para un aprendizaje significativo de los estudiantes. También, es necesario que

los directivos programen seguimiento permanente en las instituciones educativas de las zonas

rurales para conocer la debilidad académica y carencia de materiales de los estudiantes, de

esa manera brindar apoyo con los recursos que se necesita.


70

REFERENCIAS

Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación
Centro de Estudios Andaluces, 3, 34. http://mastor.cl/blog/wp-
content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
Astudillo, L. A. (2017). Identidad cultural en la conservación de costumbres ancestrales de las
niñas y niños del séptimo año de Educación General Básica de la unidad educativa
“Luis Ulpiano de la Torre”, Cantón Otavalo, período 2016 (Tesis de licenciatura).
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13634/1/T-UCE-0010-007-2017.pdf
Araya, A. (2017). Orientaciones teóricas y técnicas para el manejo de sala de psicomotricidad
(Cuaderno de Psicomotricidad Educativa Nº 1). Ministerio de Educación.
https://basica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/25/2018/02/Psicomotricidad-9-
3.pdf
Barriga, M. L. (2008). Propuesta metodológica para el mejoramiento de la psicomotricidad
fina y gruesa mediante actividades lúdicas en los niños de 4 a 5 años en el jardín de
infantes bilingüe mi pequeño sabio (Tesis de bachiller).
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3108
Bastidas, J. A., Gualotuña, J. T. y Lincango, G. E. (2020). Estefania Técnicas grafoplásticas
para el desarrollo de habilidades motoras finas en niñas y niños de 4 a 5 años del
CDIPI "Cristo de Miravalle" en el período lectivo 2019–2020 (Tesis de licenciatura).
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21859/1/T-UCE-0010-FIL-951.pdf
Berruezo, P. (2000). El contenido de la Psicomotricidad. La psicomotricidad en el ámbito
educativo. 43-99.
https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-
psicomotricidad-texto.pdf
Bernal, J. C. (2020). El tejido, una estrategia artística para la exploración y apropiación de la
identidad cultural indígena en la escuela (Tesis de licenciatura).
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3444/Bernal_Julio_2020
.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bocanegra, O. (2015). La Psicomotricidad en el aula del nivel inicial. Revista unitru, 3 (1), 1-
7. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/issue/view/175
Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de
la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del proyecto
ondas de la institución educativa María Fabiola largo cano, sede la candelaria del
71

resguardo indígena la montaña en Riosucio caldas. 2018, de Manizales (Tesis de


licenciatura).
http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3362/Tesis_Lili
ana_Maria_Bonilla.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Brun, H. (2009). Acercamiento a la visión cósmica del mundo andino. Punto cero, 14 (18), 83-
89. http://scielo.org.bo/pdf/rpc/v14n18/v14n18a10.pdf
Castillo, M. (2005). Aprendiendo con el corazón El tejido andino en la educación quechua (1ª
ed.). Plural editores. http://bvirtual.proeibandes.org/publicaciones/publicaciones/9.pdf
Calla, P. M. (2018). El origami como recurso didáctico en el desarrollo de la motricidad fina
en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E.P. “Johann Jakob Balmer”, distrito de
Mariano Melgar, Arequipa – año 2017 (Tesis de licenciatura).
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3344/origami_psicomot
ricidad_fina_calla_ari_patricia_milady.pdf?sequence=1&isallowed=y
Castillo, T. D. y Pauta, P. V. (2011). Guía de estrategias metodológicas dirigida a docentes
para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 a 5 años (Tesis de bachiller).
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2255/1/tps757.pdf
Chanji, E. R., Peche, O. E. y Aucahuasi, J. C. (2017). Proyecto de industrialización del hilado
de fibra de alpaca de la empresa nina pitay sac (Tesis de bachiller).
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2987/1/2017_Chanji_Nina-pitay
Conislla, G. F. y Ramos, N. R. (2017). Importancia de la psicomotricidad en educación inicial
(Tesis de licenciatura).
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/unh/1498/t.a.conislla%20huaman.pdf?s
equence=1&isallowed=ysac.pdf
Cordero, M. E. (2018). Desarrollo de habilidades psicomotrices en niños y niñas de 5 años de
una institución educativa del nivel inicial (Tesis de licenciatura).
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1758/T.A.CORDERO%20BAR
ZOLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chuva, P. G. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafo-plásticas en
niños de 3 a 4 años en la escuela de educación básica Federico González Suárez (Tesis
de Licenciatura). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12732/1/UPS-
CT006603.pdf
72

Del arco, G. (2017). Práctica psicomotriz Aucouturier en educación infantil. desarrollo y


aprendizaje a través del cuerpo en movimiento (Tesis de bachiller).
https://reunir.unir.net/handle/123456789/4763
Del solar, M. (2017). La memoria del tejido (1ª ed.). Bio partners S.A.C.
http://artesaniatextil.com/wp-content/uploads/2017/05/MEMORIA-TEJIDO-PERU-
PARTE-1.pdf
Franquemont, E., Franquemont, C. y IsbellB, J. (1992). Awaq ñawin: el ojo del tejedor. La
práctica de la cultura en el tejido. Revista Andina, 1 (19), 47-80.
http://revista.cbc.org.pe/index.php/revista-andina/article/view/398
Fisher, E. (2011). Los tejidos andinos, indicadores de cambio: Apuntes sobre su rol y
significado en una comunidad rural. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 43
(2), 267-282. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32620742008
Galvez, L. (2014). Diseño de un plan de acción para el fomento de la artesanía en Satipo (1).
Empresa INTEGRATION.
https://www.devida.gob.pe/documents/20182/329874/INFORME+FINAL+ARTESA
NIA-+INTEGRATION+NOVIEMBRE+2014+AB/c52d6be6-0fba-4720-8258-
7fb6b9cb722b
García, F. y Roca, P. (2017). Pachakuteq Una aproximación a la cosmovisión andina (Edición
digital). Fundación Editorial El perro y la rana.
http://www.elperroylarana.gob.ve/wpcontent/uploads/2017/10/pachakuteq.pdf
García, J. y Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil (9ª ed.). CEPE.ES.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/nume
ro_16/tamara_ardanaz_1.pdf
Guamán, M. (2019). Desarrollo de la motricidad fina, mediante la aplicación de técnicas que
propicien el uso de los materiales del medio ambiente, en niños y niñas de 4 a 5 años
del CECIB de educación básica minas de oro de la comunidad de Malal, Cantón
Cañar, 2018 – 2019 (Tesis de licenciatura).
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17946/1/UPS-CT008511.pdf
Guerrero, L. A. (2018). Técnicas gráfico-plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en
niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 114 Chirinos, 2015 (Tesis
de licenciatura).
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/8001/motricidad_fina_
nivel_inicial_guerrero_jimenez_lizbet_aida.pdf?sequence=1&isallowed=y
73

Goyes, C. O. y Villota, A. R. (2011). El Arte Del Tejido Desde El Saber Ancestral Para El
Fortalecimiento De La Cultura Y La Educación Propia. Yascual- Tuquerres (Proyecto
de investigación).
http://www.sednarino.gov.co/2010/Downloads/Ventana_Academica/4rte_del_7ej1do.
pdf
Godall, T. (2016). Movimiento libre y entornos óptimos. Reflexiones a partir de un estudio con
bebés. RELAdEI, 5 (3), 79-90.
https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/teresa_godall_movimiento
_libre_y_entornos_optimos._reflexiones_a_partir_de_un_estudio_con_bebes.pdf
Hernando, M. (2015). Tramas transandinas dinámicas culturales del textil andino. Revista
Iberoamericana, LXXXI (253), 1033-1050.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=TRAMAS+TRANSAND
INAS+DIN%C3%81MICAS+CULTURALES+DEL+TEXTIL+ANDINO&btnG=
Huayta, O. (2018). La expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina en los niños
y niñas de 5 años de la institución educativa inicial “casita de belén” de yanacancha
– pasco 2017 (Tesis de licenciatura).
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/670/1/TESIS%20HUAYTA%20RAM
OS%2C%20Olga.pdf
Instituto Universitario de Tecnología Caripito. (2000). Metodología de la Investigación
Holística (3ª ed.). Fundación Sypal.
https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-
metodologia-de-investigacion-holistica.pdf
Kis, E. J. (2016). La lana: Marca país en el comercio internacional (Tesis doctoral).
http://www.um.edu.uy/docs/Tesis_Joselyn_Kis.pdf
Llanos, A. (2019). Taller gráfico-plástico para el desarrollo de psicomotricidad fina en los
niños y niñas de cuatro años de la institución educativa inicial N° 781 de la florida,
Huánuco 2018 (Tesis de licenciatura).
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/9173/u_alicia_llanos_d
elgado%20-%20copia.pdf?sequence=1&isallowed=y
Llorca, M. (2003). La psicomotricidad como propuesta de la intervención pedagógica. Dosier,
14 (6), 6-13.
https://psicomotricitatgirona.files.wordpress.com/2013/05/psicomotricidad-como-
propuesta-de-intervencic3b3n-educativa-miguel-llorca.pdf
74

Lluglla, G. J. (2016). El telar de Salasaca un recorrido histórico para la indumentaria (Tesis


de licenciatura).
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23986/1/TESIS%20GLEND
A%20LLUGLLA.pdf
Maya, A. (1996). El taller educativo. (1ª ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Bo7tWYH4xMMC&oi=fnd&pg=PA7
&dq=EL+CONCEPTO+DEL+TALLER&ots=b96B4Y1YSa&sig=rCrm4nTFZLx9dF
lkGa62qJUaWVY#v=onepage&q=EL%20CONCEPTO%20DEL%20TALLER&f=fa
lse
Matamoros, H. Y Chumbes, F. (2013). La coordinación motora fina de niños de 5 años en la
I.E.I. Nº 610 de la localidad de Ccesccehuaycco distrito de Yauli – Huancavelica (Tesis
de licenciatura). http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/542/TP%20-
%20UNH%20INIC.%20003.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Málan, S. M. (2017). Técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los
niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa “Nación Puruhá” Palmira,
Guamote, período 2016 (Tesis de maestria).
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3545/1/UNACH-EC-IPG-CEP-2017-
0013.pdf
Magne, A. y Nina, H. (2017). La memoria del Tejido: Identidad cultural y desarrollo sostenible
en el altiplano boliviano de La Paz y Oruro (1ª ed.). Soluciones Prácticas.
https://www.academia.edu/39051698/Memoria_del_Tejido_La_memoria_del_tejido_
Identidad_cultural_y_desarrollo_sostenible_en_el_altiplano_boliviano_de_La_Paz_y
_Oruro
Marquina, S. I., Mejía, F. M. y Pérez, J. E. (2014). La coordinación psicomotriz fina y su
relación con la escritura inicial de los estudiantes del 2do grado de educación primaria
de la institución educativa de la policía nacional del Perú santa rosa de lima - 2001 -
san martín de Porres - Ugel 02. 2014 (Tesis de licenciatura).
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/une/265/t025_46110413t.pdf?sequence
=1&isallowed=y
Mendiaras, J. (2008). La Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 22 (2), 199-220.
https://www.redalyc.org/pdf/274/27414780012.pdf
75

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2009). La Artesanía Textil en la Sierra de


Lambayeque.
en:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/31571/22212_34_La_artesan_C3_
ADa_textil_Lambayeque_2009.pdf20180706-19116-15dro2t.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2015). Tapiz de Ayacucho (1ª ed.) Perú: Manual
del artesano. https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/publicaciones/artesania/17_Tapiz_de_Ayacucho
_2015.pdf
Ministerio de Educación. (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad (1ra
ed.). Ministerio de Educación. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/01-
general/2-propuesta_pedaggogica_eib_2013.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional (1ra ed.). Ministerio de Educación.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
Mostacedo, D. y Medina, R. (2003). Proceso de enseñanza – aprendizaje del tejido Jalqa, un
puente intercultural entre la escuela y la comunidad de Potolo (1ª ed.). ECORFAN.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=573076
Morales, H. M. (2014). El tejido como proceso de educación ancestral para la formación
integral en la comunidad muisca de fontibón (Tesis de licenciatura).
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2922/TEA_MoralesVegaHei
dy_2014final.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Mwirigi, D. (2014). La capacidad coordinativa agilidad: una atención temprana. Revista Digital
de Ciencias Aplicadas al Deporte, 14 (6), 43 – 55.
http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/978
Okuda, M, y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista
Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009
Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial Algunas consideraciones
conceptuales (1ª ed.). Vdocuments.
http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf
Pereligina, N. (2017). El arte ruso y la creatividad en la Educación Infantil (Tesis de bachiller).
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5260/1/TFG_Nonna_Pereligina_Mikhailova.p
df
76

Ruiz, J. S. (2018). Análisis del nivel de coordinación óculo manual de la psicomotricidad fina
de los niños y niñas de 5 años de la i.e. particular “creciendo juntos” de sullana -
piura, año 2018 (Tesis de licenciatura).
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/7846/COORDINACIO
N_OCULO_MANUAL_PSICOMOTRICIDAD_FINA%20RUIZ_PAULLO_JUDIH
T_SILVIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, M. A. (2017). La motricidad y su relación con el desarrollo de la pre escritura en
los niños y niñas de pre escolar de la institución educativa inicial pukllasunchis de la
ciudad de Cusco – 2016 (Tesis de maestría).
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1549/TM%20%20CE-Ps-
e%203100%20R1%20-%20Ramirez%20Salas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, L. C. (2019). Estrategia “Mi Pequeño Chef” para desarrollar la coordinación motora
fina en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 414, “Virgen Del
Rosario”, Tacna – 2018 (Tesis de licenciatura).
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7810
Sanchez, J. (1995). Textos textiles en la tradición cultural andina (1a ed.) IADAP.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53540.pdf
Sánchez, M. I. (2005). Problemas de Psicomotricidad en niños de Preescolar (Tesis de
licenciatura). http://200.23.113.51/pdf/22031.pdf
Sánchez, C. A. (2020). Diseño de ovilladora de madejas de hilo automatizada, para uso de
artesanos textiles del Perú (Tesis de licenciatura).
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8107/BC-
4496%20SANCEHZ%20CARRANZA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Semino, G. M. (2016). Nivel de psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años de una
institución educativa privada del distrito de Castilla-Piura (Tesis de licenciatura).
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2603
Santillán, R. E. (2016). Motricidad gestual en el desarrollo de la lecto-escritura de las
niñas y niños de 5-6 años del jardín de infantes fiscal “la luz” de Quito, periodo 2014
- 2015 (Tesis de licenciatura).
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12305/1/T-UCE-0010-1484
Tobón, S. (2010). La formación por competencias y la calidad de la educación. Revista teoría
y praxis investigativa,5 (1), 14-17.
https://issuu.com/teoriaypraxisinvestigativa/docs/teoria_y_praxis_5-1_completo
77

Vargas, D. (2018). Moda Andina (Tesis de Bachiller).


https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/17039_16619.pdf
78

ANEXOS
79

ANEXO 1

MATRIZ DE METODOLOGIA.
TÍTULO: LAS ACTIVIDADES PREVIAS DEL TEJIDO EN EL TELAR ANDINO PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA
EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 237 DE CCASAPATA - 2021.
DIMENSIONES /
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL METODOLOGÍA PARTICIPANTES
CATEGORÍAS

¿Cómo contribuir al desarrollo de la psicomotricidad fina Diseñar una guía de talleres basado en las actividades previas del tejido Actividades previas • ENFOQUE:
en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los
desde las actividades previas del tejido en el telar andino en del tejido en el telar Cualitativo Docentes 1
niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 237 – Ccasapata en
niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 237 de el año 2021. andino • MÉTODO: Madres de familia 1
Ccasapata en el año 2021? Aplicada Niños de 5 años
proyectiva
• NIVEL:
Descriptiva
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS • TÉCNICA:
Desarrollo de la Observación
psicomotricidad directa
¿Cuál es el estado actual de la psicomotricidad fina en los Diagnosticar el estado actual de la psicomotricidad fina en fina Entrevista
niños y las niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 237 los niños y las niñas de 5 años de la Institución Educativa semiestructurada
de Ccasapata en el año 2021? N° 237 - Ccasapata en el año 2021.

¿Cuál es el estado actual de la práctica de las actividades Diagnosticar el estado actual de la práctica de las
previas del tejido en la comunidad de Ccasapata? actividades previas al tejido en la comunidad de
Ccasapata.
¿Cuáles son los sustentos teóricos y metodológicos que
fundamentan las actividades previas del tejido en el telar Fundamentar teóricamente las actividades previas del
andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los tejido en el telar andino para el desarrollo de la
niños y las niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 237 psicomotricidad fina en los niños y las niñas de 5 años de
de la comunidad Ccasapata en el año 2021? la Institución Educativa N° 237 – Ccasapata en el año
2021.
80

ANEXO 2
MATRIZ DE CONSISTENCIA.
“ACTIVIDADES PREVIAS DEL TEJIDO EN EL TELAR ANDINO PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS
NIÑOS 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 237 – CCASAPATA - 2021.”
TÉCNICAS

OBSERVACIÓN CUESTIONARIO CUESTIONARIO


(Estudiantes) (madre de familia) (Profesor)
OBJETIVO OBJETIVOS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS INDICADORES
GENERAL ESPECÍFICOS
INSTRUMENTOS

Ficha de observación sobre las Entrevista semiestructurada sobre las Entrevista semiestructurada sobre las actividades
actividades previas del tejido para actividades previas del tejido para el previas del tejido para el desarrollo de la
el desarrollo de la psicomotricidad desarrollo de la psicomotricidad fina. psicomotricidad fina.
fina.

ITEMS ITEMS ITEMS

● Diagnosticar el Millma tisay Identifica la los niños y niñas conocen las ¿Conoce usted cuales son las actividades ¿Conoce usted cuales son las actividades previas al
Diseñar una estado actual de la Las actividades (escarmenado de lana) actividad de actividades del millma tisay. previas al tejido ancestral? ¿Y cuáles tejido ancestral? ¿Y cuáles son?
guía de talleres psicomotricidad previas del tejido millma tisay. son?
basado en las fina en los niños y ancestral. ¿Conoce usted los procesos durante la actividad de
actividades las niñas de 5 años ¿Conoce usted los procesos durante la millma tisay?
previas del de la Institución actividad de millma tisay?
tejido en el telar Educativa N° 237
andino para el – Ccasapata en el Demuestra dominio y precisión en ¿Desde su experiencia cree que la ¿cree usted que dicha actividad desarrollará el dominio
desarrollo de la año 2021. las manos al momento de realizar actividad de millma tisay es fácil o y precisión en las manos de los estudiantes?
psicomotricidad la actividad de millma tisay. difícil?
● Diagnosticar el
fina en los
estado actual de la
niños y niñas de
práctica de las
5 años de la
actividades
institución Participan en la Los niños y niñas participan en la ¿Usted cuando realiza esta actividad ¿Alguna vez usted hizo participar a sus estudiantes en
previas al tejido en
educativa N° actividad de actividad de millma tisay. hace participar a sus hijos? esta actividad de millma tisay?
la comunidad de
237 – millma tisay.
Ccasapata.
Ccasapata en el
año 2021.
81

● Fundamentar Los niños y niñas identifican la ¿Conoce usted cómo es el proceso ¿Conoce usted cómo es el proceso durante la
teóricamente las Puchkay. (hilar) Reconoce la actividad puchkay.. durante la actividad de puchkay? actividad de puchkay?
actividades actividad de
previas del tejido Puchkay (hilar)
en el telar andino
para el desarrollo
de la
psicomotricidad Los niños y niñas conocen las ¿Qué herramientas se utilizan para ¿Conoce usted qué herramientas se utilizan para dicha
fina en los niños y herramientas para realizar la realizar esta actividad? actividad?
las niñas de 5 años actividad de hilar.
de la Institución
Educativa N° 237
– Ccasapata en el ¿Cree usted que la actividad de puchkay ¿cree usted que dicha actividad desarrollará el dominio
año 2021. Se interesa por aprender a hilar ayudó a soltarse o ser más ágil a sus y precisión en las manos de los estudiantes?
dedos?

Interviene en la Los niños y niñas participan en la ¿Usted cuando realiza esta actividad ¿Usted cree que esta actividad ayudaría al niño a
actividad de actividad puchkay. hace participar a su hijo o hija? lograr habilidades psicomotoras finas?
puchkay.

Qaytu Arwiy Identifica la Los niños y niñas identifican la ¿A usted le gustaría que los docentes ¿Conoce usted cómo es el proceso durante la actividad
(ovillado el hilo) actividad de qaytu actividad de qaytu arwiy en los enseñen estas actividades previas del de qaytu arwiy?
arwiy. dibujos. tejido que enseñe en las escuelas?

Realiza movimientos de ¿Usted cree que uno debe concentrarse al ¿Cómo cree usted que esta actividad de qaytu arwiy
coordinación en las manos con la momento de ovillar el hilo? aportaría en el desarrollo de la coordinación de las
actividad de qaytu arwiy. manos?

participan en la Los niños y niñas participan en la ¿Usted cuando realiza esta actividad de ¿Usted alguna vez hizo participar a sus estudiantes en
actividad de qaytu actividad de qaytu arwiy. qaytu arwiy le hace participar a su hijo o esta actividad de qaytu arwiy? ¿Por qué?
arwiy. hija?

Away (tejer) Los niños y niñas identifican la ¿Conoce usted cómo es el proceso ¿Conoce usted cómo es el proceso durante la actividad
Identifica la actividad del away en los dibujos. durante la actividad del away (tejer)? del away (tejer)?
actividad del
away (tejer). ¿La actividad del tejido lo pueden hacer los niños?

Demuestra habilidad para tejer. ¿Cómo aprendió a tejer? y ¿con quién le ¿Cómo se puede implementar esta actividad del tejido
enseñó? en las sesiones de clase de psicomotricidad fina?
¿Usted involucraría a un sabio o tejedor para que les
pueda enseñar en sus clases?
82

Muestra habilidad con los dedos al ¿usted a qué edad aprendió a tejer? ¿Considera importante fomentar en los niños (as) las
tejer. actividades previas del tejido?
¿Le gustaría que sus hijos aprendieran a
tejer por qué?

Coordinación óculo Dominio de la Realiza embolillado y rasgado ¿su niño o niña que actividades hace con ¿Qué es para usted la psicomotricidad fina?
Desarrollo de la manual. mano. usando su coordinación óculo su mano? ¿Usted qué entiende de la coordinación viso manual?
psicomotricidad manual.
fina.

El niño y niña desabotonar los ¿Su niño o niña se abotona solo su ¿Qué actividades trabaja para desarrollar la
botones del estuche. camisa o tiene dificultad en las manos? coordinación óculo manual?

Demuestra El niño y niña demuestra ¿Cómo ha desarrollado la habilidad de ¿para que sus estudiantes demuestren concentración
concentración en coordinación viso – trazar líneas rectas tu niño o niña? en su trabajo qué actividades brinda?
el trabajo. Manual al trazar la línea.

Motricidad gestual Dominio global de Enrosca y desenrosca la tapa de un ¿Presenta problemas tu niño al momento ¿Qué es para usted la motricidad gestual?
la mano y sus frasco. de enroscar?
partes.

Moldea la plastilina en una figura ¿Cómo has desarrollado la habilidad de ¿Usted aplica esta actividad de enroscar, moldear y
simple. enroscar tu niño y niña? lanzar pelotas en sus estudiantes para desarrollar la
psicomotricidad fina?
¿Qué actividades culturales, propias de la comunidad
Lanzas pelotas con una mano. las empleas para trabajar el área de psicomotricidad?
¿Cuáles?
¿Cree que es importante el área de psicomotricidad,
para los niños(as)? ¿Por qué?
¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotor en niños y
niñas de 5 años? ¿Qué dificultades presentan?
83

ANEXO 3
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN APRIORÍSTICA
MATRIZ DE CODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN DOCENTE CATEGORIA 1
ACTOR
CATEGORÍAS
DIMENSIONES APRIORÍSTICAS ÍTEMS DOCENTE

PALABRAS / FRASES
INTERPRETACIÓN /CATEGORÍAS EMERGENTES
CLAVES

¿Conoce usted cuales son ● Conoce el proceso de las Las actividades previas del tejido son actividades ancestrales andinas que promueve la
ACTIVIDADES las actividades previas al actividades previas del participación de los integrantes de la familia, tienen un proceso que se debe seguir para
PREVIAS DEL tejido en el telar? ¿Y tejido. alcanzar el objetivo de elaborar mantas, pullos y cama ponchos, estas actividades son
TEJIDO DEL ESCARMENADO cuáles son? ● Trasquilar cotidianas de las comuneras así mismo requieren menor esfuerzo se puede realizar
TELAR DE LANA ● Millma tisay mientras uno conversa o cuando pastorea las ovejas.
ANDINO ● Ovillado
● Puchkay

¿Conoce usted los Proceso de la actividad de La actividad de millma tisay (escarmenado de lana) es fácil de realizar para algunas
procesos durante la millma tisay personas y para otras es un poco difícil ya que uno cuando realiza debe concentrarse
actividad de millma en la actividad que está haciendo esto se puede realizar con las manos y dedos, el
tisay? objetivo es sacar todas las impurezas que se encuentra en la fibra dejando limpio para
comenzar con el hilado.

¿Alguna vez usted hizo ● Sinceridad La docente demostró su sinceridad que estas actividades no lo aplican en su sesión,
participar a sus ● Interés por trabajar pero menciona que sería excelente trabajar con los niños ya que de esa manera lo
estudiantes en esta valoración de la cultura acerca al niño o niña a su cultura. Así mismo, menciona la escasez de materiales ya
actividad de millma y costumbres que las familias ya no se dedican al criado de los animales como las ovejas y ya no
tisay? y por qué no se ● Modernismo existen muchas tejedoras, por el mismo de que los jóvenes migran a las ciudades por
trabajaron estas ● Escasez de materiales mejores oportunidades de vida y hace que dejen de lado las vestimentas de su origen,
actividades? ● Pérdida del tejido como también se percibe que los jóvenes son desinteresados por aprender los actividades del
práctica cultural tejido y no solamente esta actividad si no otras actividades autóctonas.
● separación entre
práctica escolar /
práctica familiar
● Desinterés por parte de
las nuevas
generaciones
84

¿Conoce usted cómo es el ● Proceso del puchkay Explica que el proceso del hilado es sencillo, ya que menciona que se coloca al
HILADO proceso durante la ● Creatividad orificio de la rueca el hilo y finalmente el piruru para sujetar a la fibra que sera hilado
actividad de puchkay? ● Actividades para desarrollar en la rueca. Pero, cuando el hilandero no tiene el piruru coloca una papa. También
la psicomotricidad fina menciona que esta actividad ayuda al estudiante a desarrollar la psicomotricidad fina.

¿Conoce usted qué ● Herramientas del puchkay La informante menciona las herramientas necesarias para el proceso del hilado como
herramientas se utilizan ● Puchkatillo la rueca (Puchkatillo) y el piruru, ya que son herramientas que utilizan para el hilado
para dicha actividad? ● Piruru las madres de familia en las comunidades andinas.

OVILLADO ¿Cómo cree usted que ✔ Dominio y coordinación de La docente argumenta que el estudiante al realizar el ovillado está desarrollando la
esta actividad de qaytu las manos al momento de coordinación óculo manual e incrementando la habilidad de concentración durante la
arwiy influye en el realizar la actividad del actividad.
desarrollo de la ovillo.
coordinación de las ✔ Concentración para lograr
manos? bien el ovillado.

¿Cómo cree usted que se ✔ Planificar un proyecto de La docente explica que para trabajar las actividades previas del tejido se debe trabajar
puede aprovechar esta aprendizaje de la actividad a través de un proyecto ya que se tiene que seguir una secuencia metodológica. No
actividad de qaytu arwiy del ovillado. obstante, debe estar en las unidades de aprendizaje todas las actividades previas del
para el trabajo - recolectar los materiales tejido como escarmenado de lana(tisay), hilado (puchkay), ovillado (qaytu arwiy) y
pedagógico? - lavar la lana away (tejido) para tener un aprendizaje significativo.
- escarmenado de lana(tisay)
- puchkay
- ovillo
Proyecto que involucra un
producto concreto ( las mantitas
o los pullos).

¿Conoce usted cómo es el ✔ Conoce el proceso del La docente conoce esta actividad y explica que los niños de cinco años esta actividad
proceso durante la ovillado. del ovillado lo hacen con mucha destreza porque ellos tienen más precisión de las
actividad de qaytu arwiy? ✔ El aporte de la actividad del manos que los niños de tres años.
ovillado con niños de 5 años

¿Conoce usted cómo es el Conocimiento adquirido del El proceso del tejido en el telar según la informante se realiza cuando esté listo todos
TEJIDO proceso durante la tejido. los materiales, tener los hilos necesarios que se va utilizar para luego colocar en el
actividad del away (tejer) Explicación del proceso del telar. Además, menciona que después de poner el hilo en el telar se hace el siguiente
away en el telar. paso el allwi con dos palos de diferente medida otra herramienta indispensable para el
85

tejido en telar y finalmente se hace el pallay, con el cual se crean diferentes dibujos de
acuerdo al contexto del tejedor.

¿La actividad del tejido Interés de hacer un telar para Los niños no pueden hacer el telar grande, pero si en un telar hecho a medida de los
lo pueden hacer los niños en la escuela. niños de 5 años. Por ello, se interesa en implementar un telar pequeño en la escuela,
niños? Desea compartir su ya que también mencionó que observó telares pequeños en algunos lugares.
conocimiento observado sobre el
telar pequeño.

¿Usted involucraría a un Las docentes desconocen La docente argumenta que abordar las actividades previas del tejido ancestral es
sabio o tejedor para que algunos aspectos del tejido. importante involucrar a los padres de familia y sabio de la comunidad ya que
les pueda enseñar? Inculcar a los padres de familia desconoce algunos aspectos que se hace en el tejido para así el sabio detalle proceso
en la enseñanza de sus hijos. por proceso de cada una de las actividades para un aprendizaje significativo de sus
Participacion del sabio de la estudiantes.
comunidad para las sesiones de
la actividad del tejido.

¿Considera importante Fundamental promover la Fomentar desde pequeños la cultura de su comunidad es importante para revalorar lo
fomentar en los niños y cultura en los niños y niñas. que se está perdiendo, de esta manera se inculca a fortalecer y valorar lo propio de la
niñas las actividades Revalorización de los comunidad.
previas del tejido? actividades originarios de la
comunidad
86

MATRIZ DE CODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN MADRE DE FAMILIA CATEGORÍA 1

DIMENSIONES CATEGORÍAS ÍTEMS ACTOR


APRIORÍSTICAS
MADRE DE FAMILIA

PALABRAS / FRASES CLAVES INTERPRETACIÓN/CATEGORÍAS EMERGENTES

ACTIVIDADES ¿Qam mamita riqsinkichu Procesos de la actividad del tejido La informante menciona que primero a la oveja se le corta la lana para luego
PREVIAS DEL ESCARMENADO imakunatan ruwanku manaraq hacer el siguiente paso el lavado con agua caliente y hacer secar, finalmente
TEJIDO DE LANA awaspanku? limpiar los residuos que quedan en la lana.

¿Imaynatataq millmata tisana? Procesos de trasquilado la fibra de oveja El escarmenado de lana es un proceso fácil de aprender ya que es solo
¿ratullachu tisakun hicha Aprendizaje mediante la observación trasquilar la lana sacando las impurezas que se encuentran en la fibra,
sasachakuywanchu? además, la madre de familia mencionó que aprendió observando a la mamá.

¿Qam wawaykiman Transmite a su hija esta actividad Afirma que transmite el escarmenado de la lana a su hija, sin embargo, no
yachachinkichu millma escasez de la fibra de la lana para realizar tiene mucha fibra de lana, por ello, para tejer utilizan lana industrializada.
tisayta? el escarmenado.

¿Qam riqsinkichu imaynatas Conocimiento del proceso del hilado La informante conoce el proceso del hilado, por lo cual, argumenta que el
HILADO puchkayta ruwaqku? hilado se realiza con una herramienta pequeña llamada “rueca”.

¿imakunataq kanan puchkay Herramientas para el hilado La herramienta utilizada para este proceso es la rueca y piruru, en la rueca se
ruwanapaqa? enrosca en una mano la fibra previamente escarmenada y con la otra mano
se sujeta la rueca, luego hacer girar al lado derecho para convertir la fibra en
fina o gruesa dependiendo de cada uso.

¿Qampaq allinchu kanman Aporte en el desarrollo de la motricidad La informante menciona que aportar a la escuela esta actividad es buena
milla tisayta, puchakayta, fina estrategia para aumentar la destreza de la mano principalmente en la
qaytu arwiyta yachaywasipi Destreza manual adquirida con la práctica escritura.
yachachinankupaq? de las actividades previas del tejido
ancestral.

¿Qam puchkaspayki Hacer participar a su hija en el hilado Es importante transmitir los saberes a los hijos, por ello, menciona que
wawaykita puchkayta Enseñanza para el futuro emprendiendo. enseña y hace participar a sus hijos en el hilado y ellos hacen lo que pueden
ruwachinkichu? ¿imanaqtin? para que cuando crezcan tengan ese conocimiento.
87

OVILLADO ¿Qam riqsinkichu imaynatataq Conocimiento propio sobre el ovillado de Al finalizar el hilado se debe hacer el siguiente paso, ovillar el hilo para
qaytu arwina? hilo realizar el tejido.

¿Qanta pitaq yachachisuranki Adquisición del conocimiento mediante La informante argumenta que aprendió el ovillado solo observando a su
o imaynata yacharanki qaytu la observación. mamá cuando realizaba el ovillado.
arwiyta?

¿Qan qaytu arwiyta ruraspayki Su hija tiene conocimiento sobre el Los hijos realizan el ovillado de manera rápida y fácil ya que la madre les ha
wawaykita ruwachinkichu? ovillado del hilo. inculcado desde muy pequeños.
Hace participar a su hija en el ovillado del
hilo

¿Qam riqsinkichu imaynatan Desconocimiento del telar La madre de familia informante menciona que desconoce cómo se realiza el
TEJIDO awayta ruwanku (tejer)? tejido con el telar de cintura, ya que suele llevar a los que saben tejer.

¿Imaynatan yacharanki No lo realiza el telar de cintura La informante aprendió a tejer con crochet observando a su madre, sin
awayta o pin yachachisuranki? Tiene conocimiento del tejido a mano embargo, no tuvo la oportunidad de aprender el tejido con el telar de cintura.

¿Qam ima wataykimantataq Edad en que logró hacer el tejido a mano Aprendió a tejer con el crochet desde los 7 años, el cual sigue haciéndolo
makiwan ruwayta hasta hoy en día.
yacharanki?.

¿Wawayki makiwan Dificultad de su hija con el tejido a La hija aún no aprendió a tejer con el crochet ya que menciona qué hacer
yachantaqchu ruwayta?. crochet. con ello es difícil.

¿Imaynataqa wawayki Conocimento adquirida en la escuela y en El hijo aprendió a escribir en la escuela, así mismo en la casa le brindaron
qillqayta yacharura?. la casa. apoyo.
Habilidad en la escritura

¿Yachaywasimi amawtakuna La madre desconoce qué actividades de la comunidad se enseñan en la


yachachinku kay llaqtaykipi Desconoce lo que enseñan en la escuela. escuela.
ruwaykunawa?.
88

MATRIZ DE CODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE ESTUDIANTES CATEGORÍA 1

DIMENSIONES CATEGORÍAS ACTOR


APRIORÍSTICAS
ÍTEMS ESTUDIANTES

Palabras / FRASES claves INTERPRETACIÓN/CATEGORÍAS


EMERGENTES

Reconoce las actividades del - El 100% de las y los niños no identifican Los niños y niñas no reconocen las actividades del
ACTIVIDADES millma tisay en la actividad de la actividad del millma tisay. millma tisay, ya que su familia no practica estas
PREVIAS DEL vivencial. - Desinterés por parte de las familias en la actividades. Además, se examinó el desinterés de las
TEJIDO ESCARMENADO DE práctica de la actividad. familias de la comunidad en practicar y fortalecer
LANA Manifiesta dominio y precisión en las actividades del tejido ya que en la comunidad de
las manos al momento de realizar Ccasapata aún había algunas tejedoras.
la actividad de millma tisay.

Participa en la actividad de
millma tisay.

Identifica la actividad puchkay al - Falta de interés por parte de la familia para El 100% de los y las niñas no practican ni participan
HILADO momento de vivenciarla. involucrarse en las actividades de la en esta actividad del hilado, por ello, no conocen las
comunidad. herramientas que se necesitan para el hilado. Siendo
Conoce las herramientas para - No reconocen los instrumentos con los así, no se puede definir la habilidad que tienen los
realizar la actividad de hilar cuales se puede elaborar. niños en los dedos ya que no practican el hilado.
- No se define la habilidad de hilar porque
Demuestra habilidad en los dedos no practican la actividad.
al momento de hilar

Participa en la actividad puchkay.

Identifica la actividad de qaytu - No tiene noción sobre esta práctica de Se observó que los niños y niñas de la institución
OVILLADO arwiy en los dibujos qaytu arwiy. educativa no practican la actividad del ovillado por
- Los padres y docentes no involucran a los que los padres de familia no les ha involucrado,
Realiza movimientos de niños y niñas en las actividades de la tampoco practican para inculcarles en dicha
coordinación en las manos con la comunidad como el tejido. actividad. Por tal razón no se puede examinar en esta
actividad de qaytu arwiy
89

Participa en la actividad de qaytu actividad del ovillado de hilo la coordinación fina en


arwiy. las manos de los niños y niñas.

Identifica la actividad del away Desconocimiento de la actividad del away. Los niños y niñas en su mayoría si identifican la
en los dibujos. No se presisa la habilidad motriz del niño por actividad, pero no la reconoce como una práctica en
falta de practica de la actividad del away. su vida cotidiana. Por ello no se puede definir la
TEJIDO Falta de trasmicion y promocion a las habilidad motriz al tejer ya que los niños y niñas no
actividades del tejido por parte de los padres. practican dicha actividad y tampoco los padres se
Demuestra habilidad para tejer. involucran en esta actividad del tejido.

Muestra habilidad con los dedos


al tejer.
90

MATRIZ DE CODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE ESTUDIANTES CATEGORÍA 2

ACTOR
CATEGORÍAS
DIMENSIONES APRIORÍSTICAS ÍTEMS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS

PALABRAS / FRASES CLAVES OBSERVACIONES GENERALES

Psicomotricidad Coordinación viso 1. Realiza embolillado y rasgado usando El 100% de los niños y las niñas
fina manual su coordinación óculo manual. Dominio de habilidades motrices finas al demuestran la precisión óculo manual al
realizar las actividades grafo plásticas. realizar las técnicas de grafo plásticas
como son: el emobillado, rasgado,
2. Desabotonar los botones del estuche. puntillado, al trazar y desabotonar y
abotonar los estuches.

3. Demuestra coordinación viso–manual


al trazar la línea.

Motricidad gestual 1. Enrosca y desenrosca la tapa de un Demuestran dominio global en las manos al El 100% de los niños y las niñas
frasco. realizar las actividades cotidianas en la escuela. demuestran destreza en las manos y
(enroscar, desenroscar, moldear y lanzar muñecas al hacer las técnicas de enroscar,
pelotas.) desenroscar la tapa de un frasco, al
2. Moldea la plastilina en una figura moldear la plastilina y al lanzar pelotas.
simple.

3. Lanza pelotas con una mano.


91

MATRIZ DE CODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE DOCENTE CATEGORIA 2

DIMENSIONES CATEGORÍAS ÍTEMS ACTOR


APRIORÍSTICAS
DOCENTE

PALABRAS / FRASES CLAVES INTERPRETACIÓN /CATEGORÍAS EMERGENTES

Psicomotricidad fina Coordinación viso ¿Qué es para usted la Definición de la psicomotricidad fina La docente nos informa que la psicomotricidad fina es el desarrollo de los
manual psicomotricidad fina? Consecuencias de no trabajar actividades para el desarrollo dedos de los niños para la óptima coordinación de ellas. No obstante, tener
de la psicomotricidad fina. la correcta presión y prensión del lápiz, de esta manera evitar que el
Diversas técnicas para el desarrollo de psicomotricidad fina. estudiante tenga dificultad posterior. Por ello, sugiere utilizar diversas
técnicas como actividades grafo plásticas relacionados al desarrollo de la
motricidad fina.

¿Usted qué entiende de la Coordinación óculo manual La docente informa que la coordinación óculo manual se desarrolla con
coordinación viso La docente recomienda trabajar la coordinación motora fina diferentes actividades que contribuyan para la buena coordinación motora
manual? para la escritura fina en los niños y niñas. En consecuencia, ayuda a tener destreza en la
Reconoce que no trabaja o que no inculca las actividades escritura, también, manifiesta que la docente para el desarrollo de la
ancestrales en la psicomotricidad fina o opta por las técnicas psicomotricidad fina de sus estudiantes ha optado trabajar con actividades
grafoplásticas tradicionales y no con actividades ancestrales propios de los estudiantes
Manifiesta que se puede reemplazar con las actividades que influyen también a estimular la psicomotricidad fina. Sin embargo,
previas de tejido para desarrollar la psicomotricidad fina proporciona que se puede relevar con las actividades previas del tejido.

¿cree usted que dicha Actividades previas del tejido que desarrolla la Las actividades previas del tejido ancestral abarcan a la coordinación viso
actividad desarrollará el psicomotricidad fina. manual, del mismo modo, al desarrollo de la psicomotricidad fina del
dominio y precisión en Desarrollo de ambas coordinaciones como motora fina y el estudiante. La docente cabe resaltar que poner en práctica esta actividad
las manos de los óculo manual. ayuda a desarrollar ambas coordinaciones (ojos y manos).
estudiantes?

¿Usted cree que esta ✔ La actividad del hilado puede ayudar a lograr nuevas El proceso del hilado desarrolla las habilidades psicomotoras finas, lo cual
actividad ayudaría al habilidades motoras finas. es importante que desarrollen los niños, más aún con actividades que se
niño a lograr habilidades ✔ Adquiere facilidad de escritura. practican en su comunidad. Además, favorece para la adquisición de la
psicomotoras finas? escritura de manera más rápida.

¿Cómo se pueden Las actividades del tejido ancestral se pueden implementar a través de un
implementar estas Aporte al trabajo pedagógico mediante un proyecto proyecto educativo, planificando todas las actividades para alcanzar los
actividades del tejido en educativo. objetivos de aprendizaje.
las sesiones de clase de
psicomotricidad fina?
92

¿Cree usted que los Con la técnica de grafoplásticas se cumple con los propósitos Manifiesta que las actividades grafo plàsticas si son pertinentes ya que
materiales de grafo del currículo nacional. cumple con los propósitos propuestos dentro del cùrriculo nacional. Pero,
plásticas son pertinentes Intención de proponer las actividades previas del tejido en la determina proponer las actividades del tejido ancestral para así valorar y
para el niño? ¿Por qué escuela. trabajar con materiales de la comunidad que màs aun los niños están
familiarizados con lo que hay en su entorno.

¿Qué actividades ✔ Participación de los niños en las actividades de la La docente manifiesta que sus estudiantes participan en las actividades del
culturales, propias de la comunidad. calendario agro festivo como la cosecha del trigo, elaboración del chuño,
comunidad las empleas ✔ Participaciòn en la trilla de la cebada. cosecha de papa. Siendo así, la docente aprovecha estas actividades para
para trabajar el área de ✔ Participación directa en todos los procesos de la que los estudiantes desarrollen la psicomotricidad fina y gruesa de acuerdo
psicomotricidad? elaboración de chuño. a las competencias del área de psicomotricidad. Además, algunas
¿Cuáles? actividades del calendario comunal como la cosecha de papa contribuyen
✔ Desarrollo de la psicomotricidad fina y con las
en las nociones matemáticas como la clasificación y tamaño ya que la
actividades de la elaboración del chuño.
cosecha de papa influye directamente a las nociones matemáticas enlazadas
✔ La contribución de la cosecha de papa en las nociones al desarrollo del pensamiento lógico.
matemáticas de clasificación y tamaño.

Motricidad gestual ¿Qué es para usted la Considera la motricidad gestual como relación con los La docente manifiesta su opinión que la motricidad gestual está relacionada
motricidad gestual? músculos. con los músculos.

¿Usted aplica esta No aplica la motricidad gestual para el desarrollo de la Las actividades referidos a la motricidad gestual no aplica la docente para
actividad de motricidad psicomotricidad fina. desarrollar la psicomotricidad fina, solo lo que más influye màs la
gestual para desarrollar psicomotricidad fina.
la psicomotricidad fina?

¿Cuál es el nivel de ✔ Presencia de dificultad en el desarrollo de la La docente explica que se ha visto la dificultad en dibujar en los niños de
desarrollo psicomotor en motricidad fina en niños de 5 años. 5 años. Esto se ha dado como consecuencia que los padres de familia hacen
niños y niñas de 5 años? ✔ Falta de apoyo de los padres de familia en el ausentar a sus hijos por muchos días o meses porque se dedican al
¿Qué dificultades aprendizaje de sus hijos por factores sociales. comercio, por tal razón, la dificultad sigue.
presentan?
93

ANEXO 4
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR JUECES EXPERTOS
1. DATOS DEL ESPECIALISTA

Nombres y Apellidos
Roxana Gabriela García Cavero N° DNI 40727668

Dirección domiciliaria Teléfono


Avenida Canadá 4004 San Luis 991805866
s

Título profesional /
Especialidad Licenciada en Educación E-mail [email protected]

Grado académico
Magister en Fonoaudiología Mención Motricidad orofacial,

Institución laboral Años de


USIL experien 7 años
cia

Cargos
desempeñados Docente a tiempo completo

Lugar y dirección Av. La Fontana 550 La Molina

Fecha
Objetivo de la investigación: Diseñar una guía de talleres basado en las actividades previas del tejido
en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años de la
institución educativa N° 237 – Ccasapata en el año 2021.

Objetivo de la prueba por expertos: Examinar la suficiencia, coherencia, claridad y relevancia de los
indicadores formulados para el logro de los objetivos propuestos en el estudio de investigación.

INSTRUCCIONES

1. Lea detenida y críticamente la propuesta educativa.

2. Emita un juicio de valor desde el punto de vista de la validez externa e interna del modelado.

3. Los criterios de evaluación permiten que su evaluación tenga valores cuantitativos y cualitativos.

4. Desde el punto de vista cuantitativo, marque una “X” según corresponda su apreciación en cada
uno de los 10 criterios que se encuentran en cada ficha de validación. La valoración de cada una de
ellas será: Deficiente (puntaje 1). Bajo (puntaje 2). Regular (puntaje 3). Buena (puntaje 4). Muy buena
(puntaje5)

5. Desde el punto de vista cualitativo, se le pide brindar su apreciación crítica teniendo en cuenta sus
aspectos positivos, negativos y sugerencias.

6. Finalmente, mucho le agradeceremos, registrar su opinión de aplicabilidad de la propuesta.


FICHA DE VALIDACIÓN INTERNA (CONTENIDO) INFORME DE OPINIÓN DEL ESPECIALISTA

CRITERIOS PUNTAJE ASPECTOS


94

N 1 2 3 4 5 POSITIVOS NEGATI SUGERENCIA


° VOS

1 Factibilidad de aplicación X
del resultado que se
presenta.

2 Claridad de la propuesta
para ser aplicado por otros X

3 Congruencia entre el X
resultado propuesto y el
objetivo fijado.

4 La modelación contiene X
propósitos basados en los
fundamentos educativos,
curriculares y pedagógicos.
detallado, preciso y efectivo

5 La propuesta está X
contextualizada a la
realidad en estudio

6 Presenta objetivos claros, X


coherentes y posibles de
alcanzar

7 La propuesta describe los X


micro subsistemas para
desarrollar la
psicomotricidad fina a
través de las actividades
previas del tejido.

8 La propuesta está X
contextualizada a la
realidad en estudio.

9 Presenta objetivos claros, X


coherentes y posibles de
alcanzar.

1 La propuesta describe la X
0 resolución del problema
identificado para el
desarrollo de la
psicomotricidad fina.

PUNTAJE

Puntaje: ______50______

Nota: Los criterios mencionados son ejemplos que pueden ser aceptados, modificados y ampliados
hasta un máximo de diez, teniendo en cuenta la especificidad de cada temática de investigación.
FICHA DE VALIDACIÓN EXTERNA (FORMA) INFORME DE OPINIÓN DEL ESPECIALISTA

N° CRITERIOS PUNTAJE ASPECTOS


95

1 2 3 4 5 POSITIVOS NEGATIVOS SUGEREN


CIA

1. CLARIDAD Es formulado con


lenguaje apropiado x

2. OBJETIVIDAD Está expresado en x


conductas observables

3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de x


la psicomotricidad fina

4. ORGANIZACIÓ Existe una organización


N lógica x

5. SUFICIENCIA Comprende los x


aspectos de cantidad y
calidad

6. INTENCIONA- Adecuado para valorar


LIDAD los aspectos de la(s) x
Sinergias (Categorías)

7. CONSISTENCIA Basado en aspectos


Teóricos científicos. x

8. COHERENCIA Relación nombre de los


Títulos o subtítulos y el x
texto.

9. METODOLOGÍ La estrategia responde


A al propósito del x
diagnóstico.

10 PERTINENCIA Es útil y adecuado para


la investigación x

Puntaje: 47

RESULTADOS

Puntaje de valoración interna 50 (50%)


Puntaje de valoración externa 47 (50%)
Promedio de validación

97
96

TABLA DE VALIDACIÓN

0-25 : DEFICIENTE

26-59 : BAJA

60-70 : REGULAR

71-90 : BUENA

91-100 : MUY BUENA

Opinión de la aplicabilidad
No procede a) deficiente ( ) b) baja ( )
Si procede c) regular ( ) b) buena ( ) c) muy buena ( x )

Firma
97

2. DATOS DEL ESPECIALISTA

Nombres y Apellidos Moisés Suxo Yapuchura Nª DNI 10015002

Dirección domiciliaria Avenida Manuel de la Torre 1021 Teléfonos 991480007

Título profesional /
Educación E-mail [email protected]
Especialidad

Grado académico
Magister en Educación Mención EIB,

Institución laboral Años de


USIL/Sineace 19 años
experiencia

Cargos
desempeñados Docente/ Especialista

Lugar y dirección Av. La Fontana 550 La Molina

Fecha
Objetivo de la investigación: Diseñar una guía de talleres basado en las actividades previas del tejido
en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años de la
institución educativa N° 237 – Ccasapata en el año 2021.

Objetivo de la prueba por expertos: Examinar la suficiencia, coherencia, claridad y relevancia de los
indicadores formulados para el logro de los objetivos propuestos en el estudio de investigación.

INSTRUCCIONES

1. Lea detenida y críticamente la propuesta educativa.

2. Emita un juicio de valor desde el punto de vista de la validez externa e interna del modelado.

3. Los criterios de evaluación permiten que su evaluación tenga valores cuantitativos y cualitativos.

4. Desde el punto de vista cuantitativo, marque una “X” según corresponda su apreciación en cada
uno de los 10 criterios que se encuentran en cada ficha de validación. La valoración de cada una de
ellas será: Deficiente (puntaje 1). Bajo (puntaje 2). Regular (puntaje 3). Buena (puntaje 4). Muy buena
(puntaje5)

5. Desde el punto de vista cualitativo, se le pide brindar su apreciación crítica teniendo en cuenta sus
aspectos positivos, negativos y sugerencias.

6. Finalmente, mucho le agradeceremos, registrar su opinión de aplicabilidad de la propuesta.


FICHA DE VALIDACIÓN INTERNA (CONTENIDO) INFORME DE OPINIÓN DEL ESPECIALISTA

N° CRITERIOS PUNTAJE ASPECTOS

1 2 3 4 5 POSITIVOS NEGATIVO SUGERENC


S IA
98

1. Factibilidad de aplicación del x


resultado que se presenta.

2. Claridad de la propuesta para


ser aplicado por otros x

3. Congruencia entre el resultado x


propuesto y el objetivo fijado.

4. La modelación contiene x
propósitos basados en los
fundamentos educativos,
curriculares y pedagógicos.
detallado, preciso y efectivo

5. La propuesta está x
contextualizada a la realidad
en estudio

6. Presenta objetivos claros, x


coherentes y posibles de
alcanzar

7. La propuesta describe los x


micro subsistemas para
desarrollar la psicomotricidad
fina a través de las actividades
previas del tejido.

8. La propuesta está x
contextualizada a la realidad
en estudio.

9. Presenta objetivos claros, x


coherentes y posibles de
alcanzar.

1 La propuesta describe la x
0. resolución del problema
identificado para el desarrollo
de la psicomotricidad fina.

PUNTAJE
Puntaje: ______49______

Nota: Los criterios mencionados son ejemplos que pueden ser aceptados, modificados y ampliados
hasta un máximo de diez, teniendo en cuenta la especificidad de cada temática de investigación.
FICHA DE VALIDACIÓN EXTERNA (FORMA) INFORME DE OPINIÓN DEL ESPECIALISTA

N° CRITERIOS PUNTAJE ASPECTOS

1 2 3 4 5 POSITIVOS NEGATIVO SUGERENCI


S A

1. CLARIDAD Es formulado con


lenguaje apropiado X
99

2. OBJETIVIDAD Está expresado en


conductas observables X

3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de x


la psicomotricidad fina

4. ORGANIZACIÓ Existe una organización x


N lógica

5. SUFICIENCIA Comprende los


aspectos de cantidad y X
calidad

6. INTENCIONA- Adecuado para valorar


LIDAD los aspectos de la(s) X
Sinergias (Categorías)

7. CONSISTENCIA Basado en aspectos


Teóricos científicos. X

8. COHERENCIA Relación nombre de los


Títulos o subtítulos y el X
texto.

9. METODOLOGÍ La estrategia responde


A al propósito del X
diagnóstico.

10 PERTINENCIA Es útil y adecuado para


la investigación X

Puntaje: 48

RESULTADOS

Puntaje de valoración interna 49 (50%)


Puntaje de valoración externa 48 (50%)
Promedio de validación

97

TABLA DE VALIDACIÓN

0-25 : DEFICIENTE
100

26-59 : BAJA

60-70 : REGULAR

71-90 : BUENA

91-100 : MUY BUENA

Opinión de la aplicabilidad
No procede a) deficiente ( ) b) baja ( )
Si procede c) regular ( ) b) buena ( ) c) muy buena ( x )

Firma
DNI: 10015002
101

3. DATOS DEL ESPECIALISTA

Nombres y Apellidos Miguel Ángel Rimari Arias N° DNI 06946354

Dirección domiciliaria Teléfono


Urbanización Primavera. Calle8 (Mz.Lt.25) 954936682
s

Título profesional / Profesor de educación secundaria


E-mail [email protected]
Especialidad especialidad: lengua y literatura

Grado académico Gestión de


Magister Mención instituciones
educativas

Institución laboral Años de


Usil experien 15 años
cia

Cargos
Especialista
desempeñados

Lugar y dirección Av. La Fontana 550 La Molina

Fecha

Objetivo de la investigación: Diseñar una guía de talleres basado en las actividades previas del tejido
en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 5 años de la
institución educativa N° 237 – Ccasapata en el año 2021.

Objetivo de la prueba por expertos: Examinar la suficiencia, coherencia, claridad y relevancia de los
indicadores formulados para el logro de los objetivos propuestos en el estudio de investigación.

INSTRUCCIONES

1. Lea detenida y críticamente la propuesta educativa.

2. Emita un juicio de valor desde el punto de vista de la validez externa e interna del modelado.

3. Los criterios de evaluación permiten que su evaluación tenga valores cuantitativos y cualitativos.

4. Desde el punto de vista cuantitativo, marque una “X” según corresponda su apreciación en cada
uno de los 10 criterios que se encuentran en cada ficha de validación. La valoración de cada una de
ellas será: Deficiente (puntaje 1). Bajo (puntaje 2). Regular (puntaje 3). Buena (puntaje 4). Muy buena
(puntaje5)

5. Desde el punto de vista cualitativo, se le pide brindar su apreciación crítica teniendo en cuenta sus
aspectos positivos, negativos y sugerencias.

6. Finalmente, mucho le agradeceremos, registrar su opinión de aplicabilidad de la propuesta.


FICHA DE VALIDACIÓN INTERNA (CONTENIDO) INFORME DE OPINIÓN DEL ESPECIALISTA
N° CRITERIOS PUNTAJE ASPECTOS

1 2 3 4 5 POSITIVOS NEGATIVOS SUGERENCI


A
102

1. Factibilidad de aplicación del x


resultado que se presenta.

2. Claridad de la propuesta x
para ser aplicado por otros

3. Congruencia entre el x
resultado propuesto y el
objetivo fijado.

4. La modelación contiene x
propósitos basados en los
fundamentos educativos,
curriculares y pedagógicos.
detallado, preciso y efectivo

5. La propuesta está x
contextualizada a la realidad
en estudio

6. Presenta objetivos claros, x


coherentes y posibles de
alcanzar

07. La propuesta describe los x


micro subsistemas para
desarrollar la
psicomotricidad fina a
través de las actividades
previas del tejido.

08. La propuesta está x


contextualizada a la realidad
en estudio.

09. Presenta objetivos claros, x


coherentes y posibles de
alcanzar.

10. La propuesta describe la x


resolución del problema
identificado para el
desarrollo de la
psicomotricidad fina.

PUNTAJE

Puntaje: ____50______

Nota: Los criterios mencionados son ejemplos que pueden ser aceptados, modificados y ampliados
hasta un máximo de diez, teniendo en cuenta la especificidad de cada temática de investigación.
FICHA DE VALIDACIÓN EXTERNA (FORMA) INFORME DE OPINIÓN DEL ESPECIALISTA
N° CRITERIOS PUNTAJE ASPECTOS

1 2 3 4 5 POSITIVOS NEGATIVOS SUGERENCIA

1. CLARIDAD Es formulado con lenguaje


apropiado
x
103

2. OBJETIVIDAD Está expresado en


conductas observables
x

3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de


x
la psicomotricidad fina

4. ORGANIZACIÓN Existe una organización


x
lógica

5. SUFICIENCIA Comprende los

aspectos de cantidad y x
calidad

6. INTENCIONA- Adecuado para valorar los


LIDAD aspectos de la(s) Sinergias x
(Categorías)

7. CONSISTENCIA Basado en aspectos


Teóricos científicos.
x

8. COHERENCIA Relación nombre de los

Títulos o subtítulos y el x
texto.

9. METODOLOGÍA La estrategia responde

al propósito del x
diagnóstico.

10 PERTINENCIA Es útil y adecuado para


x
la investigación

Puntaje: 50

RESULTADOS

Puntaje de valoración interna 50 (50%)


Puntaje de valoración externa 50 (50%)
Promedio de validación

100

TABLA DE VALIDACIÓN
0-25 : DEFICIENTE
104

26-59 : BAJA
60-70 : REGULAR
71-90 : BUENA
91-100 : MUY BUENA

Opinión de la aplicabilidad
No procede a) deficiente ( ) b) baja ( )
Si procede c) regular ( ) b) buena ( ) c) muy buena ( x )

Firma
DNI: 06946354
105

ANEXO 5
TALLERES DE PROPUESTA
ACTIVIDADES PREVIAS DEL TEJIDO EN EL TELAR ANDINO PARA EL DESARROLLO DE
LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS.

Guía de los talleres de las actividades previas del tejido en el telar andino.

TALLER N°01: Escarmenado de lana /Millma tisay

I. DATOS INFORMATIVOS

DOCENT -Rudy López Tomaylla TEMA EDUCACIÓN CON VALORES CULTURALES


ES -Karina Huamán Llantoy TRANSVERS PARA UNA SOCIEDAD INTEGRA
AL

CICLO II ÁREAS
EDAD Y 5 AÑOS / U INTEGRADA Toda FECHA
SECCIÓ S s
N

Taller Desarrollando la psicomotricidad fina a través de PRODUCTO Escarmenado de lana


educativo prácticas culturales para una reafirmación de la DEL TALLER para desarrollar la
identidad cultural. psicomotricidad fina.

II.ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


SITUACIÓN SITUACIÓ PROCESO DIDÁCTICO
COMUNICATI N DE
VA APRENDIZA COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIAS INSTRUM
JE y CAPACIDAD ENTO

Los niños y Se invita a un Se desenvuelve Realiza acciones y Los niños y


niñas sabio de la de movimientos de niñas Lista de
comparten sus comunidad manera autónoma coordinación desarrollan la cotejo
experiencias con el a través de óculo-manual y psicomotricidad
sobre la objetivo de su motricidad óculo-podal que fina a través de
actividad de que los niños requieren mayor la actividad de
escarmenado conozcan la Capacidad precisión. Lo millma tisay.
de lana. actividad de • Comprende su desarrolla en la
millma tisay. cuerpo. actividad de
• Se expresa millma tisay,
corporalmente. ajustándose
a los límites
espaciales y a las
características
106

de los objetos,
materiales y/o
herramientas
que utilizan, según
sus necesidades.

ENFOQUE TRANSVERSAL: INTERCULTURAL

Los niños y niñas respetan y valoran sus prácticas culturales.

VALORES
Los niños y niñas cumplen con las normas de convivencia y respetan las opiniones de sus
compañeros.

Participan activamente en el taller de millma tisay.


ACTITUD Muestra iniciativa, curiosidad e interés a la actividad del millma tisay.
Los niños y niñas se comunican en su lengua materna.

Actividad permanente de entrada


● Recepción de niños y niñas
● Saludo: canción “como están los niños como están”
RUTINAS ● Control del tiempo y espacio: cártel del tiempo. ¿Cómo está el día?
● Control de asistencia: “Saltando saltando, pongo mi asistencia.” Registran sus
asistencias.
● Recordamos las normas de convivencia.

III. MOMENTOS DIDÁCTICA:


EJECUCIÓN DESARROLLO DEL TALLER T Recursos

MOTIVACIÓN -Sabio
La docente invita a un sabio de la comunidad. -Cuero
ASAMBLEA - SENSIBILIZACIÓN SOCIAL -Manta
-La docente pide a los niños y niñas sentarse en forma de
una media luna para nuestra asamblea y explica que hoy
INICIO tendremos una visita de un sabio para ello se establecen 20min
acuerdos (no jugar, levantar la mano para hablar, no
molestar al compañero).
- Luego la docente presenta al sabio y saluda a los niños.
- Después el sabio se presenta y muestra un saco con
contenido y les pregunta a los niños ¿Qué habré traído en
este saco? ¿Quién puede decirme? Para le hace manipular a
los niños para que den la respuesta correcta.
- luego el sabio saca un cuero de su saco y la docente les
pregunta a los niños ¿sabe alguien quién habrá traído el
cuero? ¿Qué haremos con el cuero?
- Después el sabio empieza a trasquilar la lana del cuero
explicando sobre el proceso de la trasquilación y los niños
escuchan y preguntan sus inquietudes.

EXPLORACIÓN:
107

-Después la docente presenta la lana trasquilada en una


manta y pide a los niños y niñas que manipulen el material
que se va a utilizar durante ejecución del taller
- Luego se realiza algunas interrogantes.
- ¿para qué creen que hemos trasquilado la lana? ¿Qué creen
que haremos? ¿conocen para qué sirve la lana? ¿De qué
animal ha trasquilado el señor? ¿Alguna vez vieron a alguien
que trasquilaba la lana? ¿para qué servirá la lana?

CONFLICTO COGNITIVO
- ¿Por qué solo de algunos animales se puede sacar la lana?
¿Qué podremos hacer con la lana?
PROPÓSITO:
La docente comunica el propósito a los niños y niñas “hoy día
aprenderemos a escarmenar la lana”.

-Luego, explica lo que se busca desarrollar con esta -Lana


actividad de acuerdo a la malla curricular del área. -Manta
-La docente y el sabio explican en qué consiste el
escarmenado de la lana.
- Luego a cada niño se entrega un manojo de lana.
DESARROLLO -luego los niños y niñas juntamente con la docente y el sabio
escarmenan la lana. 30min
- Durante la actividad el sabio realiza explicando los
procesos y responde a las preguntas de los niños.
- Después de terminar de escarmenar lana ovillan para
guardar en una caja.
- La docente después de la actividad indica a los estudiantes
que grafiquen un conjunto de cueros de oveja y un conjunto
de lana trasquilada.
-Presentan sus trabajos y luego guardan en sus respectivos
portafolios.
Reflexión:
-Finalmente se le pide a cada niño que comente su
experiencia con la lana. Para ello la docente hace las
siguientes preguntas ¿Cómo te has sentido? ¿te pareció
difícil realizar o fácil? ¿Por qué? ¿En que nos ayudará el
escarmenado de lana?

Dialogamos sobre la actividad realizada; es decir, las niñas


y niños describen secuencialmente la actividad que se ha
CIERRE desarrollado.
¿Qué aprendimos hoy en el taller? 5min
¿Será importante lo que hicimos?
¿Por qué? ¿Cómo se sintieron al realizar el millma tisay?
¿Les gustó lo que hicimos?
Finalmente, se les pide que compartan estos conocimientos
con sus familiares en sus casas.
108

EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

N APELLIDOS Y Participa Desarrolla su Demuestra su Se desenvuelve de Demuestra la


° NOMBRES activamente en el motriz fina a interés por manera autónoma a precisión del
desarrollo del través del aprender la través de su óculo manual al
INDICADORES taller. millma tisay. actividad de motricidad fina realizar la
millma tisay. actividad.
ITEMS
Bueno Regular Bueno Regula Bueno Regular Bueno Regular Bueno Regular
r

FUENTE: LÓPEZ Y HUAMÁN (2021)

TALLER N°02: Hilado / puchkay


II. DATOS INFORMATIVOS

DOCENT -Rudy López Tomaylla TEMA EDUCACIÓN EN Y PARA LOS DERECHOS


ES -Karina Huamán Llantoy TRANSVERS HUMANOS.
AL

CICLO II ÁREAS
EDAD Y 5 AÑOS / U INTEGRADA Toda FECHA
SECCIÓ S s
N

Taller PRODUCTO
educativo Desarrollando la psicomotricidad fina a través de DEL TALLER El hilado para
prácticas culturales para una reafirmación de la desarrollar la
identidad cultural. psicomotricidad fina.

II.ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


SITUACIÓN SITUACIÓ PROCESO DIDÁCTICO
COMUNICATI N DE
VA APRENDIZA COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIAS INSTRUME
JE y CAPACIDAD NTO
109

Los niños y Se visita a la Se desenvuelve Los niños y


niñas casa de la de niñas realizan y Lista de
comparten sus tejedora de manera autónoma Realiza acciones y demuestran en cotejo
experiencias la comunidad a través de movimientos de el taller la
sobre la con el su motricidad coordinación destreza de
actividad del objetivo de óculo-manual y sus manos y a
hilado. familiar, Capacidad óculo-podal que través de la
conocer y •Comprende su requieren mayor actividad del
aprender la cuerpo. precisión. Lo hilado
técnica del •Se expresa desarrolla en la desarrollan la
hilado con la corporalmente. actividad del psicomotricida
rueca hilado. d fina.
artesanal.
Luego se
vivencia en el
aula

ENFOQUE TRANSVERSAL: INTERCULTURAL

•Los niños y niñas eligen de manera voluntaria y responsable su propia forma de actuar
VALORES dentro de la sociedad.
•Los niños y niñas conocen y reconocen los derechos humanos.

•Participan de manera voluntaria en el taller de la actividad del hilado, respetando la


opinión de los demás.
ACTITUD
•Respetan los derechos de sus compañeros durante el taller del hilado.
•Muestra interés por aprender la actividad del hilado.

Actividad permanente de entrada


•Recepción y saludo de niños y niñas
RUTINAS •Control de asistencia: Registran sus asistencias.
•Control del tiempo y espacio: canción “como está el tiempo”
•Recordamos las normas de convivencia.

III. MOMENTOS DIDÁCTICA:


EJECUCIÓN DESARROLLO DEL TALLER T Recursos

MOTIVACIÓN
La docente cuenta un cuento titulado “las tres hilanderas”
ASAMBLEA - SENSIBILIZACIÓN SOCIAL
- La docente invita sentarse a los niños y conversan del
INICIO cuento. 60min
- Conversan sobre el taller anterior del escarmenado de la
lana.
- La docente menciona que se va a visitar a la casa de la
tejedora de la comunidad. (antes del día de realizar la
actividad se confirma el consentimiento de la tejedora).
- Se recuerda las normas de convivencia.
110

- Se le presenta a la tejedora.
- La tejedora explica a detalle el proceso del hilado
utilizando su rueca o puchka.
- Los niños preguntan sus inquietudes a la tejedora sobre el
proceso del hilado.
- Los niños y la docente agradecen a la tejedora y regresan
a la escuela.

EXPLORACIÓN:
- La docente presenta los materiales que se van a utilizar en
el taller como la rueca y la lana escarmenada.
- Luego, explica el uso de la herramienta para hilar la lana e
invita a los niños manipular lo que se va a utilizar durante la
ejecución del taller.

CONFLICTO COGNITIVO
-La docente hace algunas preguntas ¿Qué haremos con esta
lana? ¿Qué hizo la tejedora con esta rueca? ¿Qué se
necesita para convertir una lana en un hilo? ¿De qué animal
creen que sea esta lana?
- Después de las preguntas mencionadas, la docente
presenta el tema del taller.

PROPÓSITO:
Hoy vamos a aprender en este taller la actividad del hilado.

-La docente entrega a cada uno de los niños la rueca y la lana Lana
escarmenada.
- Luego, apoya a los niños en usar correctamente la rueca
para hacer el hilado. Rueca
- La docente juntamente con los niños empiezan a realizar
DESARROLLO el hilado de acuerdo con su experiencia y explicación en la
casa de la tejedora. 40min Papel bond
- Luego, la docente vuelve a explicar paso a paso el proceso
del hilado Colores
- Después, los niños de manera independiente hacen el
hilado.
- Mientras eso, la docente explica la importancia del taller,
para desarrollar la motricidad fina.
- Explica la motricidad fina.
- Luego la docente observa y orienta a cada niño.
- Se les pide desatar y guardar la rueca y la lana en su
respectivo lugar.
Reflexión:
-Finalmente se conversa con los niños de la experiencia del
hilado.
-Para ello la docente hace las siguientes preguntas ¿Cómo
te has sentido? ¿te pareció difícil o fácil hacer el hilado,
por qué? ¿En que nos va a ayudar este taller?
111

-Luego se les pide dibujar la parte de la actividad que les ha


gustado.

-Finalmente se les hace las siguientes preguntas de salida


¿Qué aprendimos hoy en el taller?
CIERRE ¿Será importante lo que hicimos, por qué?
¿Les gustó la secuencia de la actividad? 5min
Finalmente, se les pide que compartan estos conocimientos
con sus familiares en sus casas.

EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

N° APELLIDOS Y Participa Demuestra su Demuestra su Demuestra la


NOMBRES activamente en destreza motriz interés por Se desenvuelve precisión del
el desarrollo del fina a través del aprender la de óculo manual al
INDICADORES taller. hilado actividad del manera autónoma realizar la
hilado a través de su actividad
ITEMS motricidad fina

Bueno Regula Bueno Regula Bueno Regular Bueno Regular Bueno Regular
r r

FUENTE: LÓPEZ Y HUAMÁN (2021)

TALLER N°03: Madejado / madiqay


III. DATOS INFORMATIVOS

DOCENT -Rudy López Tomaylla TEMA EDUCACIÓN INTERCULTURAL


ES -Karina Huamán TRANSVERSAL
Llantoy

CICLO II ÁREAS
EDAD Y 5 AÑOS / U INTEGRADAS Todas FECHA
SECCIÓ
N

Taller Desarrollando la psicomotricidad fina a través de PRODUCTO Madejada de lana para


educativo prácticas culturales de la comunidad. DEL TALLER desarrollar la
psicomotricidad fina.
112

II.ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


SITUACIÓN SITUACIÓ PROCESO DIDÁCTICO
COMUNICATIV N DE
A APRENDIZA COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIAS INSTRUM
JE y CAPACIDAD ENTO

Los niños y la Los niños y Se desenvuelve Realiza acciones y Los niños y


docente niñas de movimientos de niñas Lista de
conversan sobre madejan la manera autónoma coordinación desarrollan la cotejo
la experiencia lana hilada a través de óculo-manual y psicomotricidad
que han tenido en en el taller. su motricidad óculo-podal que fina a través de
los dos talleres requieren mayor la actividad de
anteriores del Capacidad precisión. Lo la madejada de
escarmenado y • Comprende su desarrolla en la lana.
del hilado. cuerpo. actividad de la
• Se expresa madejada de la
corporalmente. lana, ajustándose
a los materiales
y/o herramientas
que utilizan en el
contexto.

ENFOQUE TRANSVERSAL: INTERCULTURAL

•Respeto a la identidad cultural.


VALORES
•Diálogo intercultural

•Los niños y la docente acogen con respeto a todos,respetando la cultura de cada uno.
ACTITUD
•Los niños y niñas se comunican en su lengua materna.

Actividad permanente de entrada


•Recepción y saludo de niños y niñas
RUTINAS •Control de asistencia: Registran sus asistencias.
•Control del tiempo y espacio: canción “ Silili wayta”
•Recordamos las normas de convivencia.

III. MOMENTOS DIDÁCTICA:


EJECUCIÓN DESARROLLO DEL TALLER T Recursos

MOTIVACIÓN -Video
-La docente presenta un video sobre el madejado y teñido
de la lana. -Mantel con
ASAMBLEA - SENSIBILIZACIÓN SOCIAL ovillo
-La docente y los niños conversan sobre el video observado
INICIO y hacen algunas preguntas. ¿Qué observaron? ¿Con que lo 30min
han tenido la lana? ¿conocen algunas plantas que mostraron
113

en el video?
EXPLORACIÓN:
-Nos dirigimos al sector donde trabajamos los talleres de
las actividades previas del tejido.
-Se les muestra un mantel atado lleno de ovillos de lana
hilada.
-Se les acerca a todos los niños y se les hace explorar el
mantel y luego se les hace las siguientes preguntas.
CONFLICTO COGNITIVO
- ¿Qué es lo que hay en este mantel? ¿serán los ovillos de la
tejedora que visitamos en el taller anterior? ¿Qué
trabajaremos hoy día? ¿saben cómo se hace la madejada?
PROPÓSITO:
-Se les presenta lo que se trabajara en el taller “hoy
trabajaremos la madejada de la lana para desarrollar la
destreza del antebrazo, brazo y las manos.

-Presento a una tejedora que va a venir a apoyarnos.

-La tejedora se presenta y menciona a los niños lo que se va


a aprender ese día. -Imágenes
-La docente y la tejedora hacen el madejado frente a los -Lana
DESARROLLO niños y la tejedora explica paso a paso la técnica para hacer -Lápices de
el madejado. 40min colores
-Luego, la docente explica el objetivo de este taller para
desarrollar las partes específicas de la motriz fina y hace
la demostración de lo explicado.
Después, se les reparte a todos los niños y niñas los ovillos
de lana hilada para que realicen el madejado.
-La docente y la tejedora apoyan a los niños durante la
actividad.
-La docente y la tejedora juntamente con los estudiantes
luego de haber explicado y apoyado realizan el madejado
para que así los niños se entusiasmen hacer la actividad.
-Durante el taller se puede colocar una música de la zona
con bajo volumen.
-Luego, se les indica guardar las madejadas de manera
ordenada y en su respectivo lugar.
-Se les da un descanso a los niños mientras se le agradece y
se despide de la tejedora.
Reflexión:
- Luego la docente y los niños reflexionan sobre la actividad
elaborada y se hacen las siguientes preguntas: ¿Cómo se
llama la actividad realizada? ¿Qué parte de nuestro cuerpo
hemos utilizado en esta actividad? ¿Hemos logrado nuestro
objetivo?
-La docente luego reparte imágenes de tejedoras
madejando a todos los niños.
-Después reparte materiales como lana de oveja y colores.
114

- Se le indica que deben utilizar la lana para bordar o pegar


haciendo en trozos la lana a la imagen observada.
-Presentan sus trabajos explicando ¿cómo lo hicieron? y
¿Por qué?
- Finalmente guardan sus trabajos en sus respectivos
folders.

Dialogamos sobre la actividad realizada en el taller con las


siguientes preguntas:
CIERRE ¿Qué aprendimos hoy en el taller?
¿Será importante lo que hicimos? 5min
¿Por qué? ¿Cómo se sintieron al realizar el madejado?
¿Les gustó lo que hicimos?
Finalmente, se les pide que compartan estos conocimientos
con sus familiares en casa.

EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

N° APELLIDOS Y Participa Desarrolla su Demuestra su Se desenvuelve Demuestra la


NOMBRES activamente en motriz fina a interés por de precisión del
el desarrollo del través de la aprender la manera óculo manual al
INDICADORES taller. actividad del actividad del autónoma a realizar la
madejado. madejado. través de su actividad.
ITEMS motricidad
fina.

Buen Regular Bueno Regular Bueno Regular Bueno Regular Bueno Regular
o

FUENTE: LÓPEZ Y HUAMÁN (2021)


115

TALLER N°04: Ovillado hilo/Qaytu Arwiy

I. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE -Rudy López Tomaylla TEMA EDUCACIÓN CON VALORES CULTURALES PARA
S -Karina Huamán TRANSVERS UNA SOCIEDAD INTEGRA
Llantoy AL

CICLO II ÁREAS Todas FECHA


EDAD Y 5 AÑOS / U INTEGRADA
SECCIÓN S

TALLER Desarrollo de la psicomotricidad fina a través de la PRODUCTO Ovillos de hilo de los


EDUCATIV actividad previa del ovillado de hilo (qaytu arwiy) DEL niños y niñas.
O TALLER

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

SITUACIÓN SITUACIÓN
COMUNICATI DE PROCESO DIDÁCTICO
VA APRENDIZA
JE

Los niños y niñas Se invita a un COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIAS INSTRUMEN


comparten sus sabio de la y CAPACIDAD TO
experiencias comunidad
sobre el ovillado con el
de hilo. objetivo de Se desenvuelve Realiza acciones y Los niños y niñas Lista de cotejo
que los niños de movimientos de realizan el
vivencien la manera coordinación óculo- ovillado de hilo
actividad del autónoma a manual y óculo-podal entre dos pares
ovillo de hilo. través de que para desarrollar
su motricidad requieren mayor la
precisión. Lo psicomotricidad
desarrolla en la fina
Capacidad
actividad de ovillo
• Comprende su
de hilo, ajustándose
cuerpo.
a los límites
• Se expresa
espaciales y a las
corporalmente.
características
de los objetos,
materiales y/o
herramientas

que utilizan, según


sus necesidades.

ENFOQUE TRANSVERSAL: INTERCULTURAL


116

VALORES Los niños y niñas respetan y valoran sus prácticas culturales.


Los niños y niñas cumplen con las normas de convivencia y respetan las opiniones de sus
compañeros.

ACTITUD Participan activamente en el taller de ovillado. Muestra iniciativa, curiosidad e interés en la


actividad Los niños y niñas se comunican en su lengua materna.

RUTINAS Actividad permanente de entrada


● Recepción de niños y niñas
● Saludo: canción “como están los niños como están”
● Control del tiempo y espacio: cártel del tiempo. ¿Cómo está el día?
● Control de asistencia: “Saltando saltando, pongo mi asistencia.” Registran sus
asistencias.
● Recordamos las normas de convivencia.

III. MOMENTOS DIDÁCTICA:

EJECUCIÓN DESARROLLO DEL TALLER DE OVILLO TIEMP RECURSO


O S

INICIO MOTIVACIÓN 10min


La docente invita a una madre de familia.
ASAMBLEA - SENSIBILIZACIÓN SOCIAL
-La docente pide a los niños y niñas sentarse en forma circular para
nuestra asamblea y se explica que hoy tendremos una visita de una mamá
de una de nosotras, para ello se establecen acuerdos (no jugar, levantar
la mano para hablar, no molestar al compañero y escuchar con atención).
-Luego la docente hace recordar sobre el taller de madeja de hilo y
teñido que había quedado listo para el ovillo y comunica el propósito.
PROPÓSITO:
Hoy aprenderemos a hacer el ovillo de hilo.

DESARROLLO - La docente presenta a la mamá para que se presente y ella mostrará una 35 min
caja y les preguntará a los niños y niñas ¿saben que hay en esta caja?
¿Alguien de ustedes me puede decirme? Escuchamos sus respuestas.
- La mamá saca una jaba de hilo o lana de la caja, y la docente les pregunta
a los niños woow es una jaba de hilo ¿sabe alguien qué haremos con eso?
¿Para qué habrá traído? ¿Qué me dice que dijimos en la clase anterior?
¿Qué íbamos hacer con nuestros hilos? Escuchamos sus respuestas.
- Después la docente dice hoy la mamá nos enseñara a hacer un ovillo, en
seguida la mamá dice con el hilo que traje hare un ovillo y ustedes harán
con los que tienen para eso necesitamos formar pareja.
- La docente pide que formen parejas de a dos, luego de formar la
docente les pide que vayamos a salir en orden al patio y se acomodan para
iniciar la actividad.
117

- La docente entrega a los niños y niñas sus respectivos hilos o lana para
iniciar y le explica que primero se lo colocaremos en las dos manos de una
de nuestras parejas y el otro formará el ovillo. Para ello hace una muestra
la mamá con la docente de esa manera guía a los niños y niñas.
-Los niños y niñas inician el ovillo con la guía de la docente y la mamá,
luego de terminar hacen cambio con el otro niño o niña para que él o ella
inicie hacer ovillado.
- Después de terminar de hacer los ovillos los niños y niñas guardan en
sus respectivas cajas.
Reflexión:
-Finalmente se conversa con los niños y niñas de la experiencia que
tuvimos al ovillar.
-Para ello la docente hace las siguientes preguntas: ¿Cómo se han
sentido? ¿les pareció difícil o fácil hacer el ovillo, por qué? ¿para qué
hemos hecho el ovillo? escuchamos sus respuestas o dudas.
-Luego se les pide que cada uno dibuje sobre que más les gusto en la
actividad.

CIERRE Dialogamos sobre la actividad realizada; es decir que las niñas y niños 5min
describen secuencialmente la actividad que se ha desarrollado.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Será importante lo que hicimos?
¿Por qué? ¿Cómo se sintieron al realizar el ovillado?
¿Les gusto lo que hicimos?
Finalmente, se les pide que compartan estos conocimientos con sus
familiares en sus casas y se les pide elaborar sus instrumentos para
elaborar el tejido de chumpi para el próximo taller.

Lista de cotejo
N° APELLIDOS ITEMS
Y NOMBRES
Participa Desarrolla su Identifica Tiene control en Demuestra la
activamente en el motriz fina a cambios durante sus movimientos. precisión del
desarrollo del través del la actividad sobre óculo manual al
taller. ovillado. el material. realizar la
actividad.

Regular Bueno Regular Bueno Regular Bueno Regular Bueno Regular Bueno

FUENTE: LÓPEZ Y HUAMÁN (2021)


118

TALLER N°05: Away/Tejido

IV. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE -Rudy López Tomaylla TEMA EDUCACIÓN CON VALORES CULTURALES PARA
S -Karina Huamán TRANSVERS UNA SOCIEDAD INTEGRA
Llantoy AL

CICLO II ÁREAS Todas FECHA


EDAD Y 5 AÑOS / U INTEGRADA
SECCIÓN S

TALLER Desarrollo de la psicomotricidad fina a través de la PRODUCTO Cinturilla (chumpi) de


EDUCATIV actividad del tejido ancestral (Away) DEL los niños.
O TALLER

V. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

SITUACIÓN SITUACIÓN
COMUNICATI DE PROCESO DIDÁCTICO
VA APRENDIZA
JE

Los niños y niñas Se invita a un COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIAS INSTRUMEN


comparten sus o una tejedora y CAPACIDAD TO
experiencias de la
con los padres comunidad
de familia sobre con el Se desenvuelve Realiza acciones y Los niños y niñas Lista de cotejo
el tejido de objetivo de de movimientos de realizan el tejido
chumpi. que los niños manera coordinación óculo- de chumpi para
vivencien y autónoma a manual y óculo-podal desarrollar la
aprendan la través de que psicomotricidad
actividad del su motricidad requieren mayor fina.
tejido. precisión y
concentración. Lo
Capacidad
desarrolla en la
• Comprende su
actividad del tejido,
cuerpo.
ajustándose
• Se expresa
a los límites
corporalmente.
espaciales y a las
características
de los objetos,
materiales y/o
herramientas

que utilizan, según


sus necesidades.
119

ENFOQUE TRANSVERSAL: INTERCULTURAL

VALORES Los niños y niñas respetan y valoran sus prácticas culturales.


Los niños y niñas cumplen con las normas de convivencia y respetan las opiniones de sus
compañeros.

ACTITUD Participan activamente en el taller de ovillado. Muestra iniciativa, curiosidad e interés en la


actividad Los niños y niñas se comunican en su lengua materna.

RUTINAS Actividad permanente de entrada


● Recepción de niños y niñas
● Saludo: canción “como están los niños como están”
● Control del tiempo y espacio: cártel del tiempo. ¿Cómo está el día?
● Control de asistencia: “Saltando saltando, pongo mi asistencia.” Registran sus
asistencias.
● Recordamos las normas de convivencia.

VI. MOMENTOS DIDÁCTICA:

EJECUCIÓN DESARROLLO DEL TALLER DE TEJIDO TIEMP RECURSO


O S

INICIO MOTIVACIÓN 10min


La docente invita a una madre de familia.
ASAMBLEA - SENSIBILIZACIÓN SOCIAL
-La docente pide a los niños y niñas sentarse en forma circular
para nuestra asamblea y se explica que hoy tendremos una visita
de una madre tejedora, para ello se establecen acuerdos (no
jugar, levantar la mano para hablar, no molestar al compañero y
escuchar con atención).
-Luego la docente hace recordar sobre el taller de ovillo de hilo
que había quedado listo para iniciar el tejido y comunica el
propósito.
PROPÓSITO:
Hoy aprenderemos a hacer el allwiy para iniciar el tejido de
chumpi.

DESARROLLO 45 min Palos


- La docente presenta a la tejedora en donde ella mostrará las
herramientas del tejido y enseñará el allwiy, la docente les Colores de
preguntará a los niños y niñas ¿saben si alguien conoce esas hilos
herramientas? ¿para qué servirá, qué haremos con ellos?
Escuchamos sus respuestas.

- La tejedora y la docente les pide salir en orden a los niños al


patio y presenta dos palos medianos y un palo largo con el
120

objetivo de realizar el allwiy, la tejedora con la ayuda del


docente lo hacen parar dos palos medianos a un metro de
distancias en el piso y por encima lo amarran un palo largo
delgado.

- Luego la tejedora pide dos colores de hilos de cada niño para


iniciar con el proceso de allwiy y por turnos cada estudiante
escoge un color de ovillo de lana o hilo y amarran con la tejedora
en el palo mediano y lanza al otro lado donde un estudiante lo
espera y devuelve lanzando el ovillo de hilo y así sucesivamente
todos lo realizan hasta formar el allwiy con los ovillos de hilo de
a dos sus allwis.

- Luego identifican los materiales que se utilizaran en la


elaboración de chumpi y la tejedora explica la utilidad de cada
uno de los instrumentos y va insertando en el allwiy.

- En seguida la tejedora se amarra a la cintura el allwi para iniciar


el tejido y va enseñando los pasos y los puntos que se hacen al
elaborar el tejido.

- Luego la tejedora para cada estudiante arma su allwi insertando


sus herramientas y lo amarra en la cintura de cada uno y la
tejedora va guiando los pasos que se deben seguir hasta el final.

Reflexión:
-Finalmente se conversa con los niños y niñas de la experiencia
que tuvimos al tejer.
-Para ello la docente hace las siguientes preguntas: ¿Cómo se
han sentido? ¿les pareció difícil o fácil hacer el ovillo, por qué?
¿para qué hemos tejido? escuchamos sus respuestas o dudas.

CIERRE Dialogamos sobre la actividad realizada; es decir que las niñas y 5min
niños describen secuencialmente la actividad que se ha
desarrollado.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Será importante lo que hicimos?
¿Por qué? ¿Cómo se sintieron al realizar el tejido?
¿Les gusto lo que hicimos?
Finalmente, se le felicita por sus logros.

Lista de cotejo
N° APELLIDOS Y ITEMS
NOMBRES
Participa Desarrolla su Demuestra la precisión Reconoce los pasos
activamente en el motricidad fina a y coordinación del del tejido y las
desarrollo del través del tejido. óculo manual al tejer. herramientas.
taller.
121

Regular bueno Regular Bueno Regular Bueno Regular Bueno

FUENTE: LÓPEZ Y HUAMÁN (2021)

También podría gustarte