AS y Amaxofobia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental,

2018, Vol. 36, número 3, págs. 145-154. Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba,
ISSN 0213-3334 Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla

Relación entre la sensibilidad a la ansiedad


y el miedo a conducir
Francisco J. RUIZ CABELLO
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Córdoba (España)

Resumen
Conducir un vehículo es una tarea compleja que reviste cierto riesgo; ha dejado de ser una actividad esporádica para
convertirse en cotidiana, desencadenando en muchos conductores experiencias desfavorables. El objetivo del presente
estudio fueinvestigar acerca del valor explicativo y predictivo de la sensibilidad a la ansiedad y sus factores, así como
de otras dimensiones de la ansiedad, como son la ansiedad general y la ansiedad fóbica en el desarrollo del miedo a
conducir y de la fobia derivada de dicho miedo: la amaxofobia. Para ello se realizó un estudio correlacional, mediante la
aplicación online de diversos cuestionarios a una muestra compuesta por 300 conductores. Los resultados mostraron que
tanto la sensibilidad a la ansiedad como los rasgos de ansiedad general y fóbica están implicados en el desarrollo de la
amaxofobia, sin embargo, ninguno de ellos alcanza un valor determinante por separado, obteniendo valores moderados,
tanto explicativos como predictivos.

Abstract
Driving a vehicle is a complex task that carries a certain risk; it has ceased to be a sporadic activity to become daily,
causing unfavorable experiences in many drivers. The aim of the present study was to investigate the explanatory and
predictive value of sensitivity to anxiety and its factors, as well as other dimensions of anxiety, such as general anxiety
and phobic anxiety in the development of fear of driving and the phobia derived from such fear: Amaxophobia. For this,
a correlational study was carried out by means of the online application of several questionnaires to a sample composed
of 300 drivers. The results showed that both anxiety sensitivity and general and phobic anxiety traits are involved in the
development of amaxophobia, however, none of them reach a determinant value separately, obtaining moderate values
both explanatory and predictive.

El miedo es una emoción universal que comparten todos mayoría de los miedos desaparecen con el desarrollo, sin
los seres vivos y que supone una reacción ante la presencia embargo, otros permanecen y se llegan a cronificar, con-
de un estímulo que se interpreta como peligroso. El peligro virtiéndose así en miedos clínicos, también denominados
puede ser real o imaginario, presente o futuro, e implica una fobias, los cuales se caracterizan por un miedo intenso,
respuesta defensiva fisiológica, conductual y cognitiva. El excesivo e irracional a objetos, situaciones o animales, que
miedo es asimismo una respuesta instintiva de supervivencia incluyen conductas de evitación. Para Marks (1969), una
y hasta cierto nivel adaptativa, constituye un componente fobia es una forma especial de miedo desproporcionado e
necesario y unido inextricablemente al desarrollo evolutivo irracional, que no tiene una explicación lógica, que está
del individuo. A veces se ha considerado el miedo como fuera del control del sujeto y que lleva a la evitación de la
el componente psicológico del dolor (Sandín, 1997). La situación temida.

Dirección del autor: Centro Asociado de la UNED en Córdoba. Plaza de la Magdalena, 1. 14002 Córdoba. Correo electrónico: [email protected]

Recibido: junio de 2017. Aceptado: septiembre de 2018.

145
F.J. Ruiz Cabello Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a conducir

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos para realizar cualquier tipo de actividad, afectando a su
Mentales, en su quinta edición (APA, 2014), determina que autoestima (Alonso, Sanmartín, Esteban et al., 2008).
para diagnosticar la fobia específica se han de cumplir los Son numerosas las personas que, a pesar de haber obteni-
siguientes criterios: do el permiso de conducir, no son capaces de ponerse al
volante (Fernández y Doval, 2010). La persona que sufre
amaxofobia evita conducir y para ello normalmente circula
a. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación como pasajera o utiliza medios de transporte alternativos.
específica (por ejemplo, volar, alturas, animales, ad- En ocasiones la persona afronta la situación con niveles
ministración de una inyección, ver sangre). elevados de ansiedad, lo cual puede resultar peligroso
b. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca para ella y para los demás conductores y peatones. Todo
miedo o ansiedad inmediata. ello provoca un malestar significativo, llegando a dete-
c. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste acti- riorar la vida social y laboral de la persona que la sufre.
vamente con miedo o ansiedad intensa. Respecto a las causas probables de adquisición de
d. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro este miedo, los estudios determinan que el hecho de haber
real que plantea el objeto o situación específica y al sufrido un suceso traumático relacionado con el tráfico,
contexto sociocultural. como por ejemplo un accidente, es uno de los principales
e. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y factores, aunque no el único, que hace que las personas
dura típicamente seis o más meses desarrollen unos niveles elevados de este miedo a con-
f. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar ducir, el cual puede derivar en amaxofobia (Blanchard y
clínicamente significativo o deterioro en lo social, Hickling, 1997; Taylor y Deane, 2000; Taylor, Deane y
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Podd, 2002). Se ha confirmado asimismo la importancia
de los factores sociales, de la presión social y de las agre-
Amaxofobia siones verbales por parte de los demás conductores en el
desarrollo del miedo a conducir y de la amaxofobia (Barp
Las personas, una vez obtienen el permiso y se dis- y Mahl, 2013; Sáiz, Bañuls y Monteagudo, 1997). Otros
ponen a conducir, pueden experimentar miedo a diversas estudios han constatado que un 76’9 % de conductores ha-
situaciones relacionadas con el tráfico y potencialmente bían experimentado alguna clase de suceso vital estresante
generadoras de ansiedad (Sáiz, Chisvert y Bañuls, 1997). relacionado con la conducción y que, entre los conductores
Esto es debido a que conducir un vehículo es una tarea españoles, el 21’9 % manifiestan síntomas de depresión
compleja que implica ciertos riesgos y que puede llegar a y el 11’2 % trastornos de ansiedad (Alonso et al., 2008).
provocar un grado de miedo y estrés, el cual hasta ciertos Los datos epidemiológicos son muy diversos debido a
límites se puede considerar normal y adaptativo. El miedo la diferencia de criterios y a la inconsistencia en delimitar
a conducir es un síntoma bastante común en la población los valores para establecer el miedo y la amaxofobia. La
general (Ehlers, Hofmann, Herda y Roth, 1994; Mathew, mayoría de los estudios, que utilizan el criterio diagnóstico
Weinman, Semchuk y Levin, 1982; Munjack, 1984; Taylor, del DSM que requiere de la evitación del estímulo fóbico
2002; Taylor y Deane, 2000; Taylor, Deane y Podd, 2000). para establecer el diagnóstico de fobia, establecen la inci-
La evitación de este miedo en su grado máximo puede dencia de la amaxofobia entre un 2 y un 6 % (Blanchard
derivar en una fobia específica situacional denominada et al., 1994,1995 1996, citados en Blanchard y Hickling,
amaxofobia, de amaxos, que significa carruaje, y fobia, 1997). Si nos basamos sólo en la epidemiología del miedo
que significa miedo. a conducir, sin criterio de fobia, los datos apuntan a valores
Podemos definir la amaxofobia como un miedo irra- entre un 18 y 22 % (Mayo et al., 1993). En España, los re-
cional a conducir, que pone en riesgo a la persona que sultados del estudio Amaxofobia. Miedo a conducir, sobre
sufre la fobia y al resto de usuarios con quienes comparte la incidencia del miedo a conducir (Pérez Peláez, 2005),
la vía (Sánchez Marín, 2017). La persona que padece indican que un 33 % de la población muestra síntomas de
este problema experimenta inquietud y angustia en los miedo a conducir, de los cuales el 21 % son mujeres y el 12
momentos previos a la conducción, los cuales pueden ge- % hombres; es decir, afecta casi al doble de mujeres que de
nerar pesadillas, temblores e ideas negativas irracionales, hombres. Si hablamos de amaxofobia, los porcentajes son
derivando en probables crisis de pánico, y provocando del 4 % en mujeres y del 2 % en hombres. En este informe
un estado de tensión y bloqueo total de la capacidad de se diferencia entre distintos niveles de miedo a conducir
conducción. A simple vista parece que no supone un y ansiedad que experimentan los conductores, desde un
grave problema, pues la persona suele evitar conducir nivel bajo, que podría ser adaptativo, pues ayudaría a
utilizando transporte alternativo u otras estrategias de estar alerta y que no llega a ser paralizante, hasta niveles
evitación. Sin embargo, esto condiciona la independencia elevados que llevarían a la evitación y que podrían derivar
de la persona cuando tiene la necesidad de trasladarse en amaxofobia o fobia a conducir.

146 Apuntes de Psicología, 2018, Vol. 36, número 3, págs. 145-154.


F.J. Ruiz Cabello Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a conducir

Sensibilidad a la ansiedad una muestra representativa de conductores de las diferentes


comunidadesautónomas de la población española. Para la
La sensibilidad a la ansiedad (SA) la podemos definir selección se procedió a un envío masivo de correos elec-
como el miedo a los síntomas de ansiedad, motivada por trónicos a un grupo de voluntarios, hasta obtener el número
la creencia de que la ansiedad y sus sensaciones poseen de participantes suficientes entre los que respondieron a los
consecuencias peligrosas o dañinas (Sandín, Valiente, cuestionarios del estudio. El rango de edad de la muestra
Chorot y Santed, 2005), se trata de un miedo anticipatorio estaba comprendido entre 18 y 66 años (Media de edad =
el cual ejerce un efecto de retroalimentación, provocando 44’14; DT = 13’42). El 65 % de los participantes conducían
un considerable malestar y sufrimiento en la persona que casi todos los días de la semana, el 12’3 % lo hacían más
lo padece (Reiss y McNally, 1985; McNally, 2002). Se ha de 3 días a la semana, y el 20’7 % entre uno y tres días a
estudiado la influencia de la SA en el desarrollo de distintos la semana. Respecto a los kilómetros recorridos al año, el
trastornos de ansiedad, entre ellos, la influencia de la SA 19’3 % menos de 5000, el 33’7 % recorrían entre 5.000 y
en diversos trastornos psicopatológicos, por ejemplo, la 10.000, el 31’7 % entre 10.000 y 20.000 y el 15’3 % restante
influencia de la SA en el trastorno de pánico (Taylor, Koch hacían más de 20.000 kilómetros por año. La tabla 1 resume
y McNally 1992), en la predicción del nivel de miedos las características básicas de la muestra que ha participado
(Sandín, Valiente, Chorot, Santed y Lostao, 2007), en el en este estudio.
tabaquismo (Martínez-Vispo, Fernández, López-Durán y
Becoña, 2016), en el alcoholismo (Torres y Mata-Greve, Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra (N = 300).
2017), en el miedo a volar (Fullana y Tortella-Feliu, 2000), Edad N %
o en las compras compulsivas (Gallagher, Watt, Weaver y
De 18 años a 34 84 37.3
Murphy, 2017)). Los resultados de estos estudios han con-
firmado la influencia de la SA en el desarrollo de diferentes De 35 años a 54 137 45.66
miedos y trastornos de ansiedad. Más de 55 años 79 26.33
El objetivo principal de este este trabajo es profundizar Sexo
en el estudio de los procesos de adquisición del miedo y la Hombre 166 55.3
fobia a conducir, contribuyendo así a generar nuevos cono-
Mujer 134 44.7
cimientos que ayuden en la prevención y tratamiento de los
mismos. Para ello, se establecen como objetivos específicos, Nivel de estudios
en primer lugar, conocer la epidemiología de este miedo/ Primaria 7 2.33
fobia en la población española; en segundo lugar, estudiar Secundaria 31 10.33
la posible asociación de la SA con el miedo y la fobia a con- Bachillerato 111 37
ducir, analizando tanto el valor explicativo como predictivo Universitario 150 50
de las distintas dimensiones de la SA (social, cognitivo y
Estado civil
físico) en el desarrollo de estos miedos, con el objetivo de
establecer la importancia y el peso de cada una de ellas, Soltero 69 23
estableciendo como hipótesis, si los niveles elevados de SA Caso o en pareja 203 67.7
están relacionados con la aparición del miedo a conducir y Separado o divorciado 22 7.3
de la amaxofobia y fijando la influencia diferencial cada una Viudo 6 2
de sus tres dimensiones; y, en tercer lugar, nos planteamos
Nivel socioeconómico
si los niveles elevados de ciertas psicopatologías como la
ansiedad general y la ansiedad fóbica tienen relación con Bajo / Medio-Bajo 79 26.33
la aparición de la fobia a conducir. Medio 177 59
Alto / Medio-Alto 44 14.66
Método

Participantes y procedimiento Instrumentos de evaluación

Se llevó cabo un estudio cuantitativo descriptivo, a Cuestionario de datos sociodemográficos


través de la aplicación de los instrumentos utilizados en Este instrumento recoge información sobre los diferen-
este estudio, a una muestra compuesta por 300 participan- tes perfiles de las personas que participaron en la muestra.
tes voluntarios, mayores de 18 años. La muestra estaba Consta de siete ítems relativos a las siguientes variables:
compuesta por 164 hombres (55’3 %) y 134 mujeres (44’7 edad, sexo, nivel socioeconómico, lugar de residencia,
%), el 93% de la misma tenían un nivel socioeconómico estado civil, nivel de estudios y ocupación. El nivel socioe-
medio y el 87 % estudios medios o superiores.Se trata de conómico fue agrupado en cinco categorías: bajo, medio

Apuntes de Psicología, 2018, Vol. 36, número 3, págs. 145-154. 147


F.J. Ruiz Cabello Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a conducir

bajo, medio, medio alto y alto, en función del nivel de la posibilidad de sufrir un accidente de tráfico y sus conse-
ingresos; respecto al lugar de residencia, se diferenciaron cuencias, por ejemplo: “moriré en un accidente” o “voy a
por comunidad autónoma de residencia habitual; el estado causar un accidente”, y el tercero interpreta preocupaciones
civil diferenció entre solteros, casados o que viven en pareja, sociales o preocupaciones relacionadas con la sensación de
separados/divorciados y viudos; mediante la variable nivel sentirse avergonzado mientras conduce, por ejemplo: “la
de estudios se establecieron los siguientes grupos: Primaria, gente pensará que soy mal conductor’ .
Secundaria, Bachillerato y Universitarios; y referente a la Los datos psicométricos de esta prueba muestran una
ocupación establecieron las siguientes: estudiante, ama de fuerte consistencia interna, siendo el valor de α de Cronbach
casa, desempleado, empleado y jubilado. para la escala total de α = 0’96; respecto a los factores: α =
0’93 para las preocupaciones relacionadas con el pánico; α
Índice de SA-3 (Anxiety Sensitivity Index-3; Taylor, Zvo- = 0’92 para las preocupaciones relacionadas con accidentes,
lensky, Cox et al., 2007; Sandín, Valiente, Chorot y Santed, y α = 0’89 para las preocupaciones sociales.
2007). Uno de los objetivos del DCQ fue crear un instrumento
La ASI-3 es una escala compuesta por 18 ítems que que discriminara entre individuos con y sin fobia a conducir.
evalúan el índice se sensibilidad a la ansiedad, dividiéndose Un análisis de regresión logística del mismo mostró que la
en tres dimensiones: físico, cognitivo y social. En la misma escala total del DCQ predijo significativamente el estado
se solicita a los sujetos que indiquen el grado que mejor diagnóstico de una muestra de conductores (Wald (1,78) =
refleje la experiencia percibida en relación a los ítems que 14’79, p < 0’001, x2 = 26’94, Nagelkerke R2 = 0’39). El
componen cada factor. La puntuación en cada ítem es medi- porcentaje total de clasificaciones correctas fue del 76 %,
da a través de una escala Likert cuya puntuación oscila entre con el 70 % del grupo de fobia y el 82 % del grupo de control
0 y 4 puntos. Esta escala ha sido validada en la población correctamente clasificados.
española por Sandín, Valiente, Chorot, Germán, y Lostao. En relación con los índices de validez, se obtuvieron
(2004), mostrando la existencia de una estructura jerárquica, elevados coeficientes de correlación con pruebas que miden
consistente en tres factores primarios y un factor de orden el miedo a conducir, como el Driving Situations Ques-
superior, siendo los tres factores primarios idénticos a los tionnaire (DSQ) (r = 0’65 en la subescala de ansiedad y
descritos por Taylor et al., (2007). Los datos sobre fiabilidad r = 0’56 en la subescala de evitación) o el Travel Phobia
(consistencia interna y test-retest) y validez (convergente y Questionnaire (TPQ) (r = 0’59 en la subescala de ansiedad,
discriminante) sugirieren que la ASI-3 posee excelentes pro- y r = 0’65 en la de evitación).
piedades psicométricas. Los resultados sobre datos normati- En esta traducción, los valores de consistencia interna
vos indican que las mujeres puntúan más alto que los varo- fueron también elevados, los ítems que integran el cuestio-
nes en la subescala física y en la ASI-3 total. Los valores de nario DCQ presentan una consistencia interna muy buena
consistencia interna para la traducción española aplicada en para el total y el factor pánico, y buena para los factores
este estudio, medidos mediante el coeficiente α de Cronbach, miedo a accidentes y preocupaciones sociales. El valor α de
fueron los siguientes: Escala Total α = 0’91; Factor Físico, α Cronbach para la escala total fue de α = 0’95; factor pánico,
= 0’84; Factor Cognitivo, α = 0’87 y Factor Social, α = 0’83. α = 0’91; factor miedo a los accidentes, α = 0’88 y factor
Asimismo, esta escala posee una excelente fiabilidad tem- preocupaciones sociales, α = 0’88.
poral test-retest, cuyo índice oscila entre r = 0’83 y r = 0’85.
Cuestionario SA-45
Driving Cognitions Questionnaire (DCQ) (Ehlers, Taylor, Es una forma abreviada del SCL-90 (Derogatis, Li-
Ehring et al., 2007). pman y Covi, 1977), traducido y validado en la versión
El DCQ es un cuestionario compuesto por 20 ítems, española por Sandín, Valiente, Chorot, Santed y Lostao,
los cuales analizan diversas cogniciones relacionadas con (2008). Este autoinforme de síntomas psicopatológicos
el miedo a conducir. Para su aplicación se ha utilizado una está compuesto por 45 ítems en total, distribuidos en nueve
traducción al español. escalas de cinco ítems cada una, que evalúan diferentes
En los estudios de validación del DCQ en tres muestras rasgos psicopatológicos. En dicho cuestionario se solicita
independientes de diferentes países la escala mostró una a los sujetos que indiquen el grado de las molestias o pro-
buena consistencia interna y correlaciones sustanciales con blemas percibidos en relación con los ítems que componen
las medidas de intensidad de miedo a conducir. El DCQ cada rasgo. Para este estudio se utilizaron los factores de
lo componen tres factores, el primero evalúa las preocu- Ansiedad y de Ansiedad fóbica de este cuestionario, el
paciones relacionadas con el pánico, son preocupaciones factor de Ansiedad evalúa cinco síntomas físicos, cogni-
típicas mostradas por personas con trastorno de pánico o tivos y emocionales, típicos de ansiedad general, el factor
agorafobia, por ejemplo: “mi corazón dejará de latir”; el de Ansiedad fóbica, por su parte evalúa mediante otros
segundo factor evalúa las preocupaciones relacionadas cinco ítems aspectos cognitivos y conductuales típicos
con los accidentes, son preocupaciones relacionadas con de las fobias.

148 Apuntes de Psicología, 2018, Vol. 36, número 3, págs. 145-154.


F.J. Ruiz Cabello Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a conducir

En esta prueba de validación, el cuestionario obtuvo Tabla 2. Porcentajes de riesgo de amaxofobia en la muestra.
niveles elevados de consistencia interna, el coeficiente No amaxofóbicos Amaxofóbicos
alfa para el SA-45 total fue α = 0’95, además, en las nueve (<15 en DCQ) (≥ 15 en DCQ)
escalas que lo componen, el valor en el coeficiente alfa de
Hombres 153 (55.8 %) 13 (50 %)
Cronbach fue siempre por encima de α = 0’80, excepto
Psicoticismo que obtuvo un valor inferior a α = 0’70. Mujeres 121 (44.2 %) 13 (50 %)
Total 274 (91.3 %) 26 (8.7 %)
Análisis estadístico

Las diferentes pruebas de análisis estadísticos se reali- indica que son personas con riesgo elevado de padecer
zaron mediante el paquete estadístico SPSS para Windows amaxofobia, Se estableció como punto de corte en el DCQ
en su versión 24. Se llevó a cabo, en primer lugar, un análisis la cantidad de 15 puntos, basado en los tres estudios de
descriptivo de los datos sociodemográficos de la muestra. validación de dicha prueba, donde las puntuaciones por
Posteriormente, se analizaron las diferentes tasas de frecuen- encima de 15 correlacionaban positivamente con personas
cia en los participantes divididos por sexos, con niveles de diagnosticadas de amaxofobia. Observamos que el 8.70 %
miedo a conducir bajo (< 15 en DCQ) y participantes con de la muestra obtuvo niveles altos de miedo a conducir,
niveles de miedo a conducir alto, con riesgo de amaxofobia superiores iguales a 15 puntos, si tenemos en cuenta que
(≥ 15 en DCQ). Se estableció la puntuación de corte de 15 el DCQ clasifica correctamente entre amaxofóbicos y no
puntos en el DCQ en base a los estudios de regresión y en las amaxofóbicos al 76 % de los participantes, hablaríamos de
pruebas de validación (Ehlers et al., 2007). un 6’6 % de amaxofóbicos reales en la muestra, estos datos
El siguiente análisis consistió en una distribución de son similares a los aportados por estudios previos. En este
frecuencias por intervalos de edad, tal y como se estableció caso no existieron diferencias entre sexos, este resultado
previamente en el estudio. Posteriormente, se llevó a cabo contrasta con los estudios previos ya mencionados, los
un análisis comparativo de medias mediante la prueba t de cuales estimaron que la proporción de mujeres con amaxo-
Student para muestras independientes. Se analizó si las di- fobia es de aproximadamente el doble que la de hombres.
ferencias de medias de las diferentes variables de ansiedad En la tabla 3 se puede apreciar la incidencia de la ama-
utilizadas en el estudio eran significativas, entre participan- xofobia por intervalos de edad. Se observa como el intervalo
tes con niveles de miedo a conducir bajo (< 15 en DCQ) y de mayor incidencia es el de 35 a 44 años con un 46’2 % del
participantes con niveles de miedo a conducir alto (≥ 15 en total de niveles altos de miedo a conducir, posibles afectados
DCQ), es decir personas con riesgo de padecer amaxofobia. de amaxofobia. Tanto jóvenes menores de 24 años, como
Con el objeto de profundizar en el estudio de las causas mayores de 55, fueron los grupos de edad que puntuaron
de la amaxofobia, se investigó acerca del valor explicativo de más bajo en niveles de miedo a conducir.
las distintas variables de ansiedad analizadas, ello nos informó
del peso o importancia de cada una de estas variables en el Sensibilidad a la ansiedad, ansiedad general y fóbica en
desarrollo de la fobia a conducir. Para ello se analizaron las la amaxofobia
correlaciones entre las variables de ansiedad analizadas y de
miedo a conducir, estableciendo así la correlación entre ellas Se realizó un análisis de contraste de medias entre
y el valor explicativo a través del coeficiente r de Pearson. En niveles altos en miedo a conducir (amaxofóbicos) y ni-
el contexto predictivo, se trató de establecer la probabilidad veles bajos (no amaxofóbicos) de las distintas variables
del surgimiento de una fobia a conducir, para un perfil de de ansiedad analizadas en este estudio, la SA medida con
conductor determinado, con este motivo se analizó el poder
predictivo de las distintas variables estudiadas en la investi- Tabla 3. Amaxofóbicos y No-amaxofóbicos por intervalos de
gación con respecto a la variable miedo a conducir, a través edad en años.
de un análisis de regresión logística binaria multivariante por
Amaxofób. Total
pasos, hacia delante condicional, estableciendo como variable
No-amaxofób. N = 26 N = 300
criterio el miedo a conducir dividida en dos grupos: niveles (% de Amax.) (% de N)
Edad N = 274
bajos de miedo a conducir (<15 en DCQ) y niveles altos de
miedo a conducir (≥ 15 en DCQ). 18 - 20 5 1 (3.8 %) 6 (2.0 %)
21 - 24 15 1 (3.8 %) 16 (5.3 %)
Resultados 25 - 34 55 7 (26.9 %) 62 (20.7 %)
35- 44 62 12 (46.2 %) 74 (24.7 %)
Incidencia de la amaxofobia
45 - 54 60 3 (11.5 %) 63 (21.0 %)
55 - 64 42 1 (3.88 %) 43 (14.3 %)
La tabla 2 muestra la frecuencia de conductores que
puntúan por encima del punto de corte en el DCQ, lo cual 65 o más 35 1 (3.88 %) 36 (12.0 %)

Apuntes de Psicología, 2018, Vol. 36, número 3, págs. 145-154. 149


F.J. Ruiz Cabello Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a conducir

Tabla 4. Contraste de medias en Anxiety Sensitivity Index 3 Análisis de correlaciones entre variables de ansiedad y
(ASI-3) (sensibilidad a la ansiedad, ansiedad general y ansiedad el miedo a conducir
fóbica) en función de la amaxofobia (puntuaciones en DCQ,
Driver Cognitions Questionnaire ≥ 15: amaxofóbicos; < 15: Se analizaron las correlaciones entre la variable miedo
no amaxofóbicos).
a conducir y las variables del estudio relacionadas con la
t Sign.
Tamaño ansiedad, con el objetivo de analizar el valor explicativo
ASI-3 DCQ N Media DT del de cada una de ellas. Para ello se realizó un análisis de
Student (bilat.)
efecto
correlaciones r de Pearson, los resultados mostraron co-
ASI-3
Total
≥ 15 28 27.71 18.24 rrelaciones significativas en todas las variables. Destaca
10.454 0.000 0.57 la correlación entre los niveles miedo a conducir y la SA
< 15 272 7.71 9.04
Total (r = 0’53; p ≤ 0’01), de la subescala ASI-3 Cognitiva
ASI-3 (r = 0’53; p ≤ 0’01), y de los niveles de miedo a conducir
Física
≥ 15 28 9.43 7.04
9.132 0.000 0.52 y la ansiedad fóbica (r = 0’52; p ≤ 0’01).
< 15 272 2.75 3.16
ASI-3 Predicción de la aparición de amaxofobia
Cogni- ≥ 15 28 8.29 6.39
tiva 10.177 0.000 0.73 Para evaluar la probabilidad de aparición de niveles
< 15 282 1.62 2.81 elevados de miedo a conducir que pudieran indicar la
ASI-3 existencia de una amaxofobia, se llevó a cabo un análisis
Social
≥ 15 28 10.00 6.18 de regresión logística binaria multivalente (hacia delante
8.776 0.000 0.55
< 15 272 3.34 3.50 condicional) tomando como variable criterio el nivel de
miedo a conducir medido mediante el DCQ, siendo niveles
Ansiedad
General
≥15 28 7.71 4.87 ≥ 15 puntos indicadores de posible existencia de fobia a
7.137 0.000 0.50 conducir, y < 15 puntos indicadores de niveles moderados
< 15 272 2.91 3.20 o circunstanciales de miedo a conducir: En concordancia
Ansiedad
≥ 15 28 5.21 4.45 con los estudios de validación de dicho cuestionario, y con
Fóbica el objeto de analizar la influencia de la distintas variables
10.629 0.000 0.55
< 15 272 0.71 1.74 del estudio, se utilizaron las siguientes variables predic-
toras: edad, sexo, SA-Total medida mediante la ASI-3, los
tres factores de la ASI-3, Física, Cognitiva y Social, y los
la ASI-3, los tres factores de la ASI-3, Física, Cognitiva y rasgos de Ansiedad general medida a través de la escala de
Social, así como el rasgo de ansiedad general y el rasgo de ansiedad del SA45 y de Ansiedad fóbica, medida, también,
ansiedad fóbica medidos con las escalas del SA-45, para ello mediante la escala SA-45.
se utilizó la prueba t de Student de contraste de medias para En la tabla 6 se pueden apreciar las variables predicto-
muestras independientes. En todas variables analizadas se ras que resultaron significativas, se observa cómo tanto el
encontraron diferencias estadísticamente significativas (p valor de la SA-Total de la ASI-3 como el rasgo de Ansiedad
≤ 0’01) entre amaxofóbicos y no amaxofóbicos (tabla 4). Fóbica aportan valores predictivos significativos para la

Tabla 5. Correlaciones r y significación bilateral p (* p < 0’001) entre variables de ansiedad registradas por el Anxiety Sensitivity Index.
ASI-3 ASI-3 ASI-3 ASI-3 Ansiedad Ansiedad
Amaxofobia Total Física Cognitiva Social General Fóbica
Amaxofobia 1 0.532 * 0.480 * 0.530 * 0.457 * 0.371 * 0.529 *
Ansiedad General 0.371 * 0.575 * 0.480 * 0.579 * 0.528 * 1 0.702 *
Ansiedad Fóbica 0.529 * 0.631 * 0.556 * 0.654 * 0.533 * 0.702 * 1

Tabla 6. Análisis de regresión logística de la amaxofobia.


B Error estándar Wald Exp (B) IC (95 %)
Paso 1 ASI-3 0.122 0.019 39.754 1.130 1.088 - 1.173
Constante -4.254 0.455 87.494 0.014
Paso 2 ASI-3 0.091 0.022 17.055 1.096 1.049 - 1.144
Ansiedad Fóbica 0.282 0.088 10.257 1.325 1.115 - 1.574
Constante -4.371 0.481 82.730 0.013

150 Apuntes de Psicología, 2018, Vol. 36, número 3, págs. 145-154.


F.J. Ruiz Cabello Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a conducir

variable miedo a conducir en su grado de fobia, siendo la de la SA y de la ansiedad general y ansiedad fóbica en el
probabilidad (OR = 1’32) superior con la ansiedad fóbica desarrollo del miedo a conducir. Estos resultados confirman
que, con los valores de la sensibilidad a la ansiedad, medidos los resultados de investigaciones previas en relación con la
con la ASI-3 (OR = 1’13). Se clasificaron correctamente el falta de consistencia de la SA en la aparición de las fobias
95 % de los sujetos, χ2 = 0’68, Nagelkerke R2 = 0’46, siendo específicas, y la implicación de otras variables (Fullana y
el valor predictivo bastante superior en el caso de los no Tortella-Feliu, 2000).
amaxofóbicos (98’6 %). Respecto al análisis de correlaciones entre las variables
de ansiedad y el miedo a conducir, los resultados obtenidos
Discusión mostraron correlaciones significativas, aunque moderadas.
Las correlaciones más altas se obtuvieron con las escalas
El objetivo principal de este estudio fue evaluar la ASI-3 Total y Ansiedad Fóbica. Esto confirma el valor
relación entre la SA y el miedo a conducir. Se analizaron, explicativo de estas dos variables, SA y rasgo de Ansiedad
asimismo, los rasgos de ansiedad general y ansiedad fóbica Fóbica en el desarrollo del miedo a conducir. En este caso
con el objeto de evaluar otros factores de ansiedad, en busca no se dispone de estudios previos similares al respecto que
de explicacionesen la adquisición de la amaxofobia, y dada puedan ayudar a confirmar estos datos. De las tres subesca-
la falta de consistencia de los estudios acerca la influencia las de la ASI-3, la Cognitiva fue la que obtuvo una mayor
de la SA en las fobias específicas (Fullana y Tortella-Feliu, correlación.
2000). Para ello se llevó a cabo, en primer lugar, un análisis Finalmente, en cuanto al poder predictivo de las varia-
descriptivo de la muestra donde se evaluaron las distintas bles evaluadas en el estudio: edad sexo, SA, factores de la
variables sociodemográficas de los participantes. Se se- SA por separado, ansiedad general y ansiedad fóbica, los
leccionaron 300 conductores, de ambos sexos, de todas resultados mostraron que tan solo la SA total y la ansiedad
las áreas geográficas de la población española, de edades fóbica eran variables que aportaban significación en la
comprendidas entre 18 y 65 años, con un nivel de estudios predicción para el miedo a conducir y por tanto el riesgo
medio-alto. de desarrollar amaxofobia, las demás quedaron descarta-
Los resultados mostraron que el 8’70 % de los en- das como predictoras de este trastorno. De esta manera se
cuestados eran personas con niveles elevados de miedo a confirma, por lo tanto, el valor predictivo de la SA en la
conducir que podrían ser diagnosticados de amaxofobia, en amaxofobia, que era el principal objetivo de este estudio;
consonancia con los datos de validación del DCQ (Ehlers et aunque los resultados fueron moderados. Esto podría con-
al., 2007). Respecto a la edad, los resultados mostraron que firmar cómo, en la aparición de la amaxofobia, existen otros
la mayor tasa de personas con riesgo de ser amaxofóbicas se componentes importantes y que el valor predictivo de la
da entre las comprendidas en un rango entre los 35 y 44 años, SA en el surgimiento de esta fobia específica sigue siendo
siendo las personas más jóvenes y las de edades superiores a moderado, comprobando resultados de estudios anteriores
55 años las que mostraban unos niveles más bajos de miedo sobre la influencia de la SA en las fobias específicas.
a conducir. Estos datos confirmaron resultados de estudios A la luz de los resultados es posible concluir que en el
anteriores (Pérez Peláez, 2005; Castro y Doval, 2010). No desarrollo del miedo a conducir y de la amaxofobia inter-
obstante, a diferencia de otros estudios, donde la tasa de vienen diversos factores de la ansiedad. Todos ellos tienen
incidencia de la amaxofobia suele ser el doble en mujeres una influencia significativa para predecir el desarrollo del
que, en hombres, en esta investigación no se evidenciaron trastorno, pero además hay que tener en cuenta otros fac-
diferencias significativas en cuanto a tasa de incidencia de tores que son importantes en su evolución, por ejemplo, el
miedo a conducir entre sexos; la explicación de esta diferen- haber sufrido un accidente, padecer algún trastorno psico-
cia podría asociarse al método de selección de la muestra, patológico, la formación y experiencia como conductor y
mediante un panel preseleccionado de sujetos voluntarios, también determinados rasgos de personalidad, que estarían
o bien a la aplicación online de los cuestionarios. implicados en el desarrollo de la amaxofobia (Barp y Mahl,
Por otro lado, se llevó a cabo un contraste de medias de 2013; Clapp, Olsen, Danoff-Burg et al., 2011; Taylor,
las puntuaciones obtenidas en SA y en sus subescalas, así Deane y Podd, 2000).
como en los rasgos de ansiedad general y ansiedad fóbica, Los resultados obtenidos en este estudio aportan datos
entre participantes con niveles bajos de miedo a conducir y útiles de cara al desarrollo de programas eficaces de pre-
participantes con niveles altos con riego de amaxofobia, para vención y tratamiento de la amaxofobia, aportando datos
ello se aplicó la prueba t de Student de contraste de medias que pueden contribuir a un tratamiento multicomponente
para muestras independientes, cuyo objetivo era evaluar para la amaxofobia en el sentido de establecer un análisis
la relación entre la SA y el miedo a conducir. Se encontra- de las distorsiones cognitivas en relación con el miedo a
ron puntuaciones medias significativamente más altas en conducir y los miedos a los síntomas interoceptivos, pro-
todas las escalas y subescalas en sujetos con niveles altos pios de la SA, además de corregir distorsiones propias de la
de miedo a conducir. Los datos confirmaron la influencia ansiedad general y fóbica relacionadas con la conducción

Apuntes de Psicología, 2018, Vol. 36, número 3, págs. 145-154. 151


F.J. Ruiz Cabello Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a conducir

y el tráfico. Este sería un módulo a añadir en el tratamiento Blanchard, E.B. y Hickling, E.J. (1997). After the crash:
de la amaxofobia, cuyos últimos avances van en la línea de Assessment and treatment of motor vehicle accident
la exposición en realidad virtual VRET (Haydu, Fornazi, survivors. Washington: American Psychological As-
Bortoli y Haydu, 2014) y del mindfulness aplicado a este sociation [DOI: 10.1037/10237-000].
trastorno (Hernández Gómez, 2017). Clapp, J.D., Olsen, S.A., Danoff-Burg, S., Hagewood,
Respecto a las limitaciones de este trabajo, se puede J.H., Hickling, E.J., Hwang, V.S. y Beck, J.G. (2011).
mencionar que la selección de la muestra se realizó de Factors contributing to anxious driving behavior: The
un panel de voluntarios, lo cual podría significar que no role of stress history and accident severity. Journal of
fuese del todo representativa; no obstante, como se expuso Anxiety Disorders, 25 (4), 592-598 [DOI: 10.1016/j.
anteriormente, era diversa, en cuanto a sexo, ocupación, janxdis.2011.01.008].
edad y nivel socioeconómico. Por otra parte, la aplicación Derogatis, L.R., Lipman, R.S. y Covi, L. (1977). SCL-90.
de las pruebas online podría implicar cierta distorsión de Administration, Scoring and Procedures Manual - I for
los resultados, dado que las condiciones de aplicación the R (Revised) Version and Other Instruments of the
no pueden ser controladas ampliamente. Asimismo, solo Psychopathology Rating Scales Series. Chicago: Johns
se consideraron variables de la SA y de otros rasgos de Hopkins University School of Medicine.
ansiedad general medidos mediante el SA-45, con lo cual Dirección General de Tráfico (DGT) (2015). Estadísticas
solo se ofrece una visión parcial sobre el tema. Finalmente, e indicadores [http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/
no se investigó acerca de otras variables de personalidad, estadisticas-e-indicadores/parque-vehiculos/].
como podrían ser: nivel de autoestima, posibles trastornos Ehlers, A., Hofmann, S.G., Herda, C.A. y Roth, W.T. (1994).
traumáticos o trastornos de personalidad, que sin duda Clinical characteristics of driving phobia. Journal of
tendrían un gran interés y relevancia en su influencia en la Anxiety Disorders, 8 (4), 323-339 [DOI: 10.1016/0887-
aparición y desarrollo de la amaxofobia, pues permitirían 6185(94)00021-2].
ampliar las perspectivas de estudio y acercarse a conclusio- Ehlers, A., Taylor, J.E., Ehring, T., Hofmann, S.G., Deane,
nes más significativas, conducentes a desarrollo de planes F.P., Roth, W.T. y Podd, J.V. (2007). The Driving Cog-
y acciones que contribuyan a la prevención y tratamiento nitions Questionnaire: Development and preliminary
de este trastorno. psychometric properties. Journal of Anxiety Disorders
Se hace necesario, por lo tanto, seguir investigando 21(4), 493-509 [DOI: 10.1016/j.janxdis.2006.08.002].
sobre las distintas variables que concurren y están relacio- Fernández Castro, J. y Doval, E. (2010). La ansiedad y su
nadas en el desarrollo del miedo a conducir y la amaxo- influencia en los conductores españoles. Colección
fobia, así como indagar acerca de las diferentes variables Cuadernos de Reflexión Attitudes,.
emocionales, de personalidad y trastornos que puedan Fowler, M. (2016). The Relationship Between Anxiety
ayudar en el desarrollo de programas de tratamiento efi- Sensitivity and Cognitive Performance. Tesis doctoral.
caces. La incidencia de la sensibilidad a la ansiedad en la University of St. Thomas, Minnesota.
amaxofobia quizás sea la relación más importante, queda Fullana Rivas, M.À. y Tortella-Feliu, M. (2000). Relaciones
mucho por investigar en este campo. También estudiar entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a volar en
respecto a ciertas fobias prácticamente desconocidas para avión. Psicología Conductual / Behavioral Psychology,
el público en general, como en este caso la amaxofobia, que 8 (1), 5-25.
normalmente son ocultadas por las personas que la padecen Gallagher, C.E., Watt, M.C., Weaver, A.D. y Murphy, K.A.
y que causan mucho sufrimiento. Entender cómo surge y (2017). “I fear, therefore, I shop!” exploring anxiety
cómo se desarrolla ayudará a su prevención y tratamiento, sensitivity in relation to compulsive buying. Personality
son temas pendientes para investigaciones futuras. and Individual Differences, 104, 37-42 [DOI: 10.1016/j.
paid.2016.07.023].
Referencias Haydu, V.B., Fornazari, S.A., Borloti, E.B. y Haydu, N.B.
(2014). Facetas da exposição in vivo e por realidade
Alonso, F., Sanmartín, J., Esteban, C., Calatayud, C., virtual na intervenção psicológica no medo de dirigir.
Alamar, B. y López-de-Cózar, E. (2008). Salud vial. Psico, 45 (2), 136-146 [DOI: 10.15448/1980-86-
Diagnóstico de los conductores españoles. Valencia: 23.2014.2.11442].
Attitudes. Hernández Gómez, A. (2017). A propósito de un caso:
American Psychiatric Association (2014). Manual Diag- mindfulness y terapia cognitivo conductual para el
nóstico y Estadístico de los Trastornos Dentales. tratamiento de la amaxofobia. Revista de Casos Clínicos
DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana. en Salud Mental, 5 (1), 77-97.
Barp, M. y Mahl, Á.C. (2013). Amaxofobia: um estudo Ino, K., Ogawa, S., Kondo, M., Imai, R., Ii, T., Furukawa,
sobre as causas do medo de dirigir. Unoesc & Ciência T.A. y Akechi, T. (2017). Anxiety sensitivity as a pre-
- ACBS, 4 (1), 39-48. dictor of broad dimensions of psychopathology after

152 Apuntes de Psicología, 2018, Vol. 36, número 3, págs. 145-154.


F.J. Ruiz Cabello Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a conducir

cognitive behavioral therapy for panic disorder. Neu- Reiss, S. y McNally, R.J. (1985). The expectancy model
ropsychiatric Disease and Treatment, 13, 1835-1840 of fear. En S. Reiss y R.R. Bootzin (Eds.), Theoretical
[DOI: 10.2147/NDT.S121360]. Issues in Behavior Therapy (pp. 107-121). Nueva York:
Instituto Nacional de Estadística (2015). Encuesta continua Academic Press.
de hogares [http://www.ine.es/prensa/np965.pdf]. Sáiz Vicente, E., Bañuls Egeda, R. y Monteagudo Soto,
Knapp, A.A., Blumenthal, H., Mischel, E.R., Badour, C.L. M.J. (1997). Exploración de la ansiedad en conduc-
y Leen-Feldner, E.W. (2016). Anxiety Sensitivity and tores noveles y profesionales. Anales de Psicología,
Its Factors in Relation to Generalized Anxiety Disor- 13 (1), 65-75 [https://revistas.um.es/analesps/article/
der among Adolescents. Journal of Abnormal Child view/30721/29891].
Psychology, 44 (2), 233-244 [DOI: 10.1007/s10802- Sánchez Marín, S. (2017). Evaluación de la eficacia de un
015-9991-0] programa diseñado para vencer el miedo a conducir
Kuch, K., Cox, B.J. y Direnfeld, D.M. (1995). A brief o amaxofobia. Securitas Vialis, 9 (1-3), 35-40 [DOI:
self-rating scale for PTSD after road vehicle accident. 10.1007/s12615-016-9092-z].
Journal of Anxiety Disorders, 9 (6), 503-514 [DOI: Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A. y Valiente, R.M. (2002).
10.1016/0887-6185(95)00029-N]. Análisis factorial confirmatorio del Índice de Sensibi-
Kuch, K. (1997). Accident phobia. En G.C.L. Davey (Ed.), lidad a la Ansiedad para Niños. Psicothema, 14 (2),
Phobias: A handbook of theory, research and treatment 333-339 [http://www.psicothema.com/pdf/728.pdf].
(pp. 153-162). Chichester, UK: Wiley. Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., Germán, M.A.S.
Kugler, B.B., Phares, V., Salloum, A. y Storch, E.A. (2016). y Lostao, L. (2004). Dimensiones de la sensibili-
The role of anxiety sensitivity in the relationship between dad a la ansiedad: evidencia confirmatoria de la
posttraumatic stress symptoms and negative outcomes estructura jerárquica. Revista de Psicopatología y
in trauma-exposed adults. Anxiety, Stress, & Coping, 29 Psicología Clínica, 9 (1), 19-33 [DOI: 10.5944/rppc.
(2), 187-201 [DOI: 10.1080/10615806.2015.1028029]. vol.9.num.1.2004.3965].
Mathew, R.J., Weinman, M.L., Semchuk, K.M. y Levin, Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P. y Santed, M.A.
B.L. (1982). Driving phobia in the city of Houston: (2007). ASI-3: Nueva escala para la evaluación de la
A pilot study. American Journal of Psychiatry, 139, Sensibilidad a la Ansiedad. Revista de Psicopatología
1049-1051 [DOI: 10.1176/ajp.139.8.1049]. y Psicología Clínica, 12 (2), 91-104 [DOI: 10.5944/
Martínez-Vispo, C., Fernández del Río, E., López-Durán, rppc.vol.12.num.2.2007.4036].
A. y Becoña, E. (2016). Influencia de la sensibilidad Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., Santed, M.Á. y Lostao,
a la ansiedad en una intervención psicológica para L. (2007). Sensibilidad a la ansiedad versus rasgo de
dejar de fumar. Revista de Psicopatología y Psicolo- ansiedad en la predicción del nivel de miedos. Análisis
gía Clínica, 21 (1), 11-19 [DOI: 10.5944/rppc.vol.21. y Modificación de Conducta, 33 (148), 139-158.
num.1.2016.15977]. Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., Santed, M.A. y
McNally, R.J. (2002). Anxiety Sensitivity and Panic Di- Lostao, L. (2008). SA-45: forma abreviada del SCL-90.
sorder. Biological Psychiatry, 52 (10), 938-946 [DOI: Psicothema, 20 (2), 290-296.
10.1016/S0006-3223(02)01475-0]. Schmidt, N.B., Lerew, D.R. y Jackson, R.J. (1997). The
McNally, R.J. y Lorenz, M. (1987). Anxiety sensitivity Role of Anxiety Sensitivity in the Pathogenesis of
in agoraphobics. Journal of Behavior Therapy and Panic: Prospective Evaluation of Spontaneous Panic
Experimental Psychiatry, 18, 3-11 [DOI: 10.1016/0005- Attacks During Acute Stress. Journal of Abnormal
7916(87)90065-6]. Psychology, 106 (3), 355-364 [DOI : 10.1037/0021-
Munjack, D.J. (1984). The onset of driving phobias. Journal 843X.106.3.355].
of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 15 Taylor, J.E. y Deane, F.P. (1999). Acquisition and severity
(4), 305-308 [DOI: 10.1016/0005-7916(84)90093-4]. of driving-related fears. Behaviour Research and
OICA Organization of Motor Vehicle Manufacturers (2015). Therapy, 37 (5), 435-449 [DOI : 10.1016/S0005-
World vehicles in use 2005-2015 [http://www.oica.net/ 7967(98)00065-5].
wp-content/uploads//Total_in-use-All-Vehicles.pdf]. Taylor, J.E. y Deane, F.P. (2000). Comparison and characte-
Pérez Peláez, E. (2005). Amaxofobia. Miedo a conducir. ristics of motor vehicle accident (MVA) and non-MVA
Instituto MAPFRE de Seguridad Vial. driving fears. Journal of Anxiety Disorders, 14 (3),
Raines, A.M., Walton, J.L., McManus, E.S., Cuccurullo, 281-298 [DOI: 10.1016/S0887-6185(99)00040-7].
L.A.J., Chambliss, J., Uddo, M. y Franklin, C.L. (2017). Taylor, J.E., Deane, F.P. y Podd, J. (2002). Driving-related
Associations between lower order anxiety sensitivity fear: A review. Clinical Psychology Review, 22 (5),
dimensions and DSM-5 posttraumatic stress disorder 631-645 [DOI: 10.1016/S0272-7358(01)00114-3].
symptoms. Cognitive Behaviour Therapy, 46 (2), 162- Taylor, S. (1994). Comment on Otto et al. (1992): Hypo-
173 [DOI: 10.1080/16506073.2016.1244559]. chondriacal concerns, anxiety sensitivity, and panic

Apuntes de Psicología, 2018, Vol. 36, número 3, págs. 145-154. 153


F.J. Ruiz Cabello Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a conducir

disorder. Journal of Anxiety Disorders, 8 (1), 97-99 Dimensions of Anxiety Sensitivity: Development and
[DOI: 10.1016/0887-6185(94)90026-4]. Initial Validation of the Anxiety Sensitivity Index-3.
Taylor, S., Koch, W.J. y McNally, R.J. (1992). How does Psychological Assessment, 19 (2), 176-188 [DOI:
anxiety sensitivity vary across the anxiety disorders? 10.1037/1040-3590.19.2.176].
Journal of Anxiety Disorders, 6 (3), 249-259 [DOI: Torres, L. y Mata-Greve, F. (2017). Anxiety Sensitivity
10.1016/0887-6185(92)90037-8]. as a Predictor of Latino alcohol Use: A Moderated
Taylor, S., Zvolensky, M.J., Cox, B.J., Deacon, B., Heimberg, Mediational Model. Journal of Latina/o Psychology,
R.G., Ledley, D.R. … y Cardenas, S.J. (2007). Robust 5 (2), 61-75 [DOI: 10.1037/lat0000062].

154 Apuntes de Psicología, 2018, Vol. 36, número 3, págs. 145-154.

También podría gustarte