S9 - Inventario
S9 - Inventario
09: INVENTARIO
Es la administración de los inventarios la que garantiza los niveles de suministro adecuados con el mínimo
posible de costos asociados. Esta gestión debe responder tres preguntas básicas:
¿Qué almacenar?
¿Cuánto comprar?
¿Cuándo comprar?
II. FUNCIONES
Para toda empresa la decisión acerca del inventario es una alternativa entre el servicio que se debe prestar
y los costos que él genera, por lo que toda decisión sobre los mismos tiene una esencia económica y trata
de establecer un balance adecuado entre esos dos elementos.
Es oportuno enfatizar en que las funciones del inventario deberán conducir a la compensación económica
de los riesgos de un negocio. Puede atestiguarse que la logística establece un balance material entre el
origen y el destino, entre proveedores y clientes y en ese contexto el inventario debe interpretar un papel
estabilizador decisivo. Los productores desean producir en grandes lotes, con pocos surtidos y pocas
entregas, mientras que los comerciantes, urgidos por los consumidores, desean cada vez más surtidos, en
lotes cada vez más pequeños, con entregas cada vez más frecuentes y confiables.
1
Sesión Nro. 09: INVENTARIO
2. Ajustar las curvas de oferta y demanda. Los requerimientos de demandas fluctuantes con ofertas
estables, pueden ser satisfechos de forma racional con el inventario.
3. Evitar rupturas de inventario. La incertidumbre en el pronóstico de demanda, en los períodos de
entrega o en la calidad y cantidad de productos recibidos, constituyen una amenaza que puede
mitigarse con reservas almacenadas que neutralicen esas contingencias.
4. Protección ante situaciones imprevistas. El inventario permite asegurar la oferta en circunstancias
inusuales que pueden conducir a un incremento de la demanda o a la disminución de la oferta o
ambos.
5. Protección contra los incrementos de precio. Las tendencias inflacionarias de la economía global y
los descuentos por volúmenes mayores del pedido al proveedor, convierten al inventario en una
alternativa para alcanzar una mayor eficiencia.
6. Hacer frente a posibles errores en la gestión de compras. La existencia de inventarios aumenta la
tolerancia del sistema logístico a los errores de estimación de indicadores de compra.
7. Asegurar el flujo logístico. Para garantizar la producción o el consumo, se mueven artículos y
materiales necesarios, entre diferentes puntos de una red de distribución o entre los distintos
puestos de trabajo de una fábrica. Este inventario es conocido como inventario en tránsito.
III. CLASIFICACIÓN
Los inventarios pueden clasificarse, entre otros criterios, según:
1. Su naturaleza: pueden ser:
a) Materias primas y materiales: Se trata de productos que se utilizarán para formar parte del producto
terminado. Por lo general, el comportamiento de estos inventarios sigue un
patrón regido por el ritmo de la producción y sus correspondientes normas de
consumo. Su reposición elevará los volúmenes hasta una norma máxima de
inventario previamente determinada.
Ver Video 9.2
b) Productos en proceso: Se refiere a partes y piezas que formarán parte del VIDEO DE REFERENCIA
producto final aún sin terminar. Se encuentran en todo el flujo de producción, FUENTE EXTERNA
y su comportamiento está en función de las operaciones anteriores y
posteriores al momento o lugar del proceso de que se trate.
c) Productos terminados: Una vez terminado el producto es envasado (y a veces también embalado) y
pasa a formar parte del inventario de producto terminado estando listo para su posterior distribución
y venta.
2
Sesión Nro. 09: INVENTARIO
5. Su funcionalidad:
a) Inventario normal: El inventario normal asegura la demanda de un producto, por ello cuando ésta
excede lo previsto es preciso recurrir al inventario de seguridad.
b) Inventario de seguridad: Es aquel que permite cubrir las fluctuaciones aleatorias de la demanda y las
de las condiciones de suministro (plazo de suministro y calidad del producto).
c) Inventario disponible: El total de las existencias que se hallan físicamente en el almacén, se denomina
inventario disponible. Por lo tanto, el inventario disponible es la suma del inventario normal y del
inventario de seguridad.
V. COMPORTAMIENTO
Es necesario establecer que existe una variable externa que decide el comportamiento y posterior
tratamiento del inventario: LA DEMANDA.
a) Demanda dependiente: el inventario puede estar en función de un proceso productivo, para asegurar
entregas estables de productos en los plazos y cantidades previstos.
3
Sesión Nro. 09: INVENTARIO
En este caso la demanda de un artículo se ve afectada por la demanda de otro, para la elaboración de
un determinado producto se requiere de otros productos; ejemplo los cambios en la demanda de carros
afecta la demanda de llantas.
b) Demanda independiente: Sin embargo, existe otro tipo de demanda que se genera por el mercado o por
eventos como las roturas, lo que la hace inestable y poco predecible.
Se tiene una demanda independiente, cuando la cantidad de producto mantenida en el inventario
depende principalmente de las condiciones del mercado y no está relacionada con el consumo de otro
producto, generalmente se presenta en la venta de productos al menudeo. Por ejemplo la venta de
carros particulares en una semana no se ve afectada por la demanda de carros de servicio público en
esa semana.
c) Demanda determinística: Cuando la demanda de un producto es conocida con certeza.
d) Demanda determinística estática: La demanda de un producto se conoce con certeza y es constante para
todos los periodos.
e) Demanda probabilística: La demanda es descrita mediante una función de densidad de probabilidad,
representa la incertidumbre y variabilidad de la demanda.
f) Demanda probabilística estática: La demanda es aleatoria y tiene una distribución de probabilidad, pero
es igual para todos los periodos.
g) Demanda probabilística dinámica: La demanda es probabilística con una distribución de probabilidad
variable en cada periodo.
DETERMINISTICA
DINAMICA
PROBABILISTICA
INDEPENDIENTE
DEMANDA DETERMINISTICA
ESTATICA
PROBABILISTICA
DEPENDIENTE
1. Protege contra la incertidumbre: En este caso nos referimos a tres tipos de incertidumbre:
4
Sesión Nro. 09: INVENTARIO
a) La incertidumbre relativa a las materias prima: se origina en el inventario de las mismas, y puede
darse tanto en el tiempo de respuesta, que puede provocar retrasos inesperados, como a cantidad
de materia prima recibida.
b) La incertidumbre en el proceso de transformación: El inventario de productos en curso absorbe la
variabilidad existente entre las distintas fases del proceso, de esta forma se independizan las
operaciones y mejora la eficiencia.
c) La incertidumbre relativa a la demanda de los productos finales de la empresa: Si se conociera de
forma precisa la demanda de un producto, entonces se podría producir exactamente lo que se
demandase. Sin embargo, con frecuencia no se conoce la demanda y se necesita de un stock de
seguridad de productos finales que absorba las posibles variaciones que se produzcan.
2. Apoyar un Plan Estratégico: En este aspecto consiste cuando una empresa adopta una estrategia de
nivelación necesita un inventario de productos finales para regular la demanda cíclica del producto con
la producción obtenida en el proceso de transformación. Bajo estas circunstancias, cuando la demanda
supera la producción, la diferencia es cubierta por el inventario; cuando la demanda es menor que la
producción, la diferencia se acumula en el inventario.
5
Sesión Nro. 09: INVENTARIO
4. Costos de Calidad por Arranque: Consiste en que cuando inician la producción de un lote, el riesgo
que resulten muchas piezas defectuosas es grande. Los operarios pueden estar aprendiendo, quizás
no se alimenten los materiales correctamente, las máquinas necesitan ajustes y deberá producirse
una cierta cantidad de productos antes de que la situación se estabilice. Lotes de mayor tamaño,
menos cambios por año y menos desperdicios.