0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

S9 - Inventario

Este documento trata sobre el concepto e importancia del inventario, clasificando los diferentes tipos de inventario y los riesgos asociados. Explica que el inventario es fundamental para la producción y satisfacción de la demanda, y debe gestionarse para lograr un balance entre costos y nivel de servicio. Además, clasifica los inventarios según su naturaleza, velocidad de rotación, nivel de acceso y posición en el proceso logístico.

Cargado por

ronax45654
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

S9 - Inventario

Este documento trata sobre el concepto e importancia del inventario, clasificando los diferentes tipos de inventario y los riesgos asociados. Explica que el inventario es fundamental para la producción y satisfacción de la demanda, y debe gestionarse para lograr un balance entre costos y nivel de servicio. Además, clasifica los inventarios según su naturaleza, velocidad de rotación, nivel de acceso y posición en el proceso logístico.

Cargado por

ronax45654
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Sesión Nro.

09: INVENTARIO

SESIÓN Nro. 09: INVENTARIO


OBJETIVOS:
 Conocer el concepto y clasificación del inventario.
 Interpretar los riesgos asociados al llevar un inventario.
I. INVENTARIO
El inventario es una parte fundamental de todo sistema logístico, es una cantidad
almacenada de materiales que se utilizan para facilitar la producción o para satisfacer
la demanda del consumidor.
Ver Video 9.1
Los inventarios constituyen un eslabón esencial en los flujos físicos de mercancías VIDEO DE REFERENCIA
desde un origen a un destino, y junto a la gestión de pedidos y compra, la producción, FUENTE EXTERNA
la gestión de inventarios, el transporte, la distribución e incluso el reciclaje, integra
un sistema logístico que es vital para el funcionamiento de la economía. A su vez, el contexto globalizado en
que se desenvuelve esta última, impone al almacenamiento, como parte del sistema logístico, un cambio
hacia la competitividad para enfrentar una demanda poco fiable, cambiante y con tendencia al
estancamiento. Sólo a través de un culto a la rapidez, la calidad, la flexibilidad y la máxima racionalidad en
el uso del capital invertido, podrá una empresa maximizar sus recursos financieros y asegurar la rentabilidad
a largo plazo, disminuyendo los costos.

Es indudable que la comprensión de la lógica que sustenta la previsión de la demanda, la aplicación de


algoritmos para la estimación de indicadores de compra y la reestructuración de la gerencia enfocada a la
reducción de los costos y la elevación constante de la calidad del servicio, entrañan un cambio sustancial de
la mentalidad, sólo posible interiorizando las bases de la gestión de inventarios

Es la administración de los inventarios la que garantiza los niveles de suministro adecuados con el mínimo
posible de costos asociados. Esta gestión debe responder tres preguntas básicas:
 ¿Qué almacenar?
 ¿Cuánto comprar?
 ¿Cuándo comprar?

II. FUNCIONES
Para toda empresa la decisión acerca del inventario es una alternativa entre el servicio que se debe prestar
y los costos que él genera, por lo que toda decisión sobre los mismos tiene una esencia económica y trata
de establecer un balance adecuado entre esos dos elementos.

Es oportuno enfatizar en que las funciones del inventario deberán conducir a la compensación económica
de los riesgos de un negocio. Puede atestiguarse que la logística establece un balance material entre el
origen y el destino, entre proveedores y clientes y en ese contexto el inventario debe interpretar un papel
estabilizador decisivo. Los productores desean producir en grandes lotes, con pocos surtidos y pocas
entregas, mientras que los comerciantes, urgidos por los consumidores, desean cada vez más surtidos, en
lotes cada vez más pequeños, con entregas cada vez más frecuentes y confiables.

La gestión de inventarios contribuye en gran medida a resolver la satisfacción de la demanda de un producto.


El inventario es un bien tangible o intangible que no está siendo utilizado. El inventario tiene, entre otras,
las funciones siguientes:
1. Garantizar un determinado nivel de servicio al cliente. La jerarquía o importancia del producto,
justifica los costos de mantener inventarios que aseguren la oferta correspondiente. Es decir, para
toda empresa las decisiones sobre el inventario se toman comparando las alternativas entre el nivel
de servicio y sus costos, revelando su esencia económica a través del cotejo entre esos dos
elementos.

1
Sesión Nro. 09: INVENTARIO

2. Ajustar las curvas de oferta y demanda. Los requerimientos de demandas fluctuantes con ofertas
estables, pueden ser satisfechos de forma racional con el inventario.
3. Evitar rupturas de inventario. La incertidumbre en el pronóstico de demanda, en los períodos de
entrega o en la calidad y cantidad de productos recibidos, constituyen una amenaza que puede
mitigarse con reservas almacenadas que neutralicen esas contingencias.
4. Protección ante situaciones imprevistas. El inventario permite asegurar la oferta en circunstancias
inusuales que pueden conducir a un incremento de la demanda o a la disminución de la oferta o
ambos.
5. Protección contra los incrementos de precio. Las tendencias inflacionarias de la economía global y
los descuentos por volúmenes mayores del pedido al proveedor, convierten al inventario en una
alternativa para alcanzar una mayor eficiencia.
6. Hacer frente a posibles errores en la gestión de compras. La existencia de inventarios aumenta la
tolerancia del sistema logístico a los errores de estimación de indicadores de compra.
7. Asegurar el flujo logístico. Para garantizar la producción o el consumo, se mueven artículos y
materiales necesarios, entre diferentes puntos de una red de distribución o entre los distintos
puestos de trabajo de una fábrica. Este inventario es conocido como inventario en tránsito.

III. CLASIFICACIÓN
Los inventarios pueden clasificarse, entre otros criterios, según:
1. Su naturaleza: pueden ser:
a) Materias primas y materiales: Se trata de productos que se utilizarán para formar parte del producto
terminado. Por lo general, el comportamiento de estos inventarios sigue un
patrón regido por el ritmo de la producción y sus correspondientes normas de
consumo. Su reposición elevará los volúmenes hasta una norma máxima de
inventario previamente determinada.
Ver Video 9.2
b) Productos en proceso: Se refiere a partes y piezas que formarán parte del VIDEO DE REFERENCIA
producto final aún sin terminar. Se encuentran en todo el flujo de producción, FUENTE EXTERNA
y su comportamiento está en función de las operaciones anteriores y
posteriores al momento o lugar del proceso de que se trate.
c) Productos terminados: Una vez terminado el producto es envasado (y a veces también embalado) y
pasa a formar parte del inventario de producto terminado estando listo para su posterior distribución
y venta.

2. Su velocidad de rotación: podrán clasificarse en:


a) Inventario corriente: Se refiere al inventario que se mueve dentro de márgenes típicos de rotación.
b) Inventario de lento movimiento: Integrado por productos cuyos escasos movimientos de salida
conducen a su relativa inmovilización. Sus causas se originan, fundamentalmente, en compras que no
se ajustan al consumo real por errores en el pronóstico o por obsolescencia, ante el cambio de
tecnología o de los patrones de la demanda.
c) Inventario ocioso: Constituido por productos sin salidas durante un período de tiempo dado. Su origen
más relevante está en las compras no justificadas y en menor medida en la obsolescencia por cambio
de tecnología.
d) Inventario obsoleto: Integrado por productos que fundamentalmente por cambio de tecnología, se
convierten en inservibles, deviniendo en ociosos.

3. Su nivel de acceso: se clasifican en:


a) Inventario estratégico: Son productos que se reservan de acuerdo a una estrategia nacional, ramal o
empresarial porque pueden servir de repuesto a un equipo vital para una determinada actividad o que
su adquisición y compra resulte muy compleja o lenta.
b) Inventario de reserva estatal: Son los inventarios que se tienen para contingencias o catástrofes
naturales. Deben rotarse para evitar envejecimientos excesivos según su propia naturaleza.
c) Inventarios intocables: Son reservas de las Fuerzas Armadas para su uso sólo en casos militares y deben
rotarse adecuadamente.

2
Sesión Nro. 09: INVENTARIO

4. Su posición en el proceso logístico:


a) Inventario en existencia: Son los productos que se encuentran en un almacén. Equivale al inventario
disponible.
b) Inventario en tránsito: Son los productos que se encuentran moviéndose sobre un equipo de
transporte entre dos nodos (almacenes) de la red logística.

5. Su funcionalidad:
a) Inventario normal: El inventario normal asegura la demanda de un producto, por ello cuando ésta
excede lo previsto es preciso recurrir al inventario de seguridad.
b) Inventario de seguridad: Es aquel que permite cubrir las fluctuaciones aleatorias de la demanda y las
de las condiciones de suministro (plazo de suministro y calidad del producto).
c) Inventario disponible: El total de las existencias que se hallan físicamente en el almacén, se denomina
inventario disponible. Por lo tanto, el inventario disponible es la suma del inventario normal y del
inventario de seguridad.

IV. RIESGOS DEL INVENTARIO


El inventario es capital de trabajo inmovilizado convertido en productos, conservado en los almacenes y
sometido a riesgo. Bajo esta premisa, el inventario debe rendir un beneficio económico superior al que
produciría el capital equivalente depositado en un banco ganando interés o invertido
en un negocio de bajo riesgo.
Para ampliar la información sobre los riesgos que amenazan al inventario, se presenta
a continuación una relación de los más significativos:
a) Catástrofes naturales: Las tormentas tropicales o ciclones, inundaciones, Ver Video 9.3
VIDEO DE REFERENCIA
descargas eléctricas, penetraciones del mar, terremotos y temblores de tierra, FUENTE EXTERNA
etc. son algunos de los fenómenos naturales que afectan al inventario.
b) Accidentes: Incendios, accidentes de tránsito y otros accidentes.
c) Mala manipulación: Una manipulación descuidada puede traer como consecuencia la pérdida de
productos (roturas, derrames, etc.).
d) Deterioro y mermas: El calor, la humedad, malos cierres, envasado deficiente, provocan mermas
deterioro de algunos productos. También en cámaras frías, el almacenamiento de productos con
incompatibilidad organoléptica, produce pérdidas de sus características iniciales, disminuyendo su valor
final.
e) Pérdidas: Las pérdidas se producen por hurto, malos envíos, derrame, vencimiento, entre otras causas.
f) Desarrollo de nuevas tecnologías: El cambio de tecnología de un determinado equipamiento puede
convertir en obsoletos importantes cantidades de piezas y agregados.
g) Cambios en gustos de los consumidores: El cambio de moda, de época del año u otros factores, pueden
amenazar seriamente la venta de una importante cantidad de productos y artículos conservados en los
almacenes.
h) Deficiencias en la transportación: En la transportación pueden producirse afectaciones por mal tapado
o mal acomodo de la carga en el medio de transporte, lo que provoca daños a los inventarios en tránsito.
i) Plagamiento: Muchos productos alimenticios deben ser protegidos contra diferentes tipos de plagas, ya
sea con fumigaciones periódicas o asegurando condiciones de almacenamiento con ambientes
controlados, que ejerzan una profilaxis efectiva contra el ataque de plagas y enfermedades.

V. COMPORTAMIENTO
Es necesario establecer que existe una variable externa que decide el comportamiento y posterior
tratamiento del inventario: LA DEMANDA.
a) Demanda dependiente: el inventario puede estar en función de un proceso productivo, para asegurar
entregas estables de productos en los plazos y cantidades previstos.

3
Sesión Nro. 09: INVENTARIO

En este caso la demanda de un artículo se ve afectada por la demanda de otro, para la elaboración de
un determinado producto se requiere de otros productos; ejemplo los cambios en la demanda de carros
afecta la demanda de llantas.
b) Demanda independiente: Sin embargo, existe otro tipo de demanda que se genera por el mercado o por
eventos como las roturas, lo que la hace inestable y poco predecible.
Se tiene una demanda independiente, cuando la cantidad de producto mantenida en el inventario
depende principalmente de las condiciones del mercado y no está relacionada con el consumo de otro
producto, generalmente se presenta en la venta de productos al menudeo. Por ejemplo la venta de
carros particulares en una semana no se ve afectada por la demanda de carros de servicio público en
esa semana.
c) Demanda determinística: Cuando la demanda de un producto es conocida con certeza.
d) Demanda determinística estática: La demanda de un producto se conoce con certeza y es constante para
todos los periodos.
e) Demanda probabilística: La demanda es descrita mediante una función de densidad de probabilidad,
representa la incertidumbre y variabilidad de la demanda.
f) Demanda probabilística estática: La demanda es aleatoria y tiene una distribución de probabilidad, pero
es igual para todos los periodos.
g) Demanda probabilística dinámica: La demanda es probabilística con una distribución de probabilidad
variable en cada periodo.

DETERMINISTICA

DINAMICA

PROBABILISTICA

INDEPENDIENTE

DEMANDA DETERMINISTICA

ESTATICA

PROBABILISTICA
DEPENDIENTE

VI. NECESIDAD DE LOS INVENTARIOS


El control del inventario es un elemento muy importante para el desarrollo, tanto
en grandes empresas como en pequeñas y medianas; una mala administración,
puede ser el culpable de generar clientes descontentos por el no cumplimiento de
la demanda, además de ocasionar problemas financieros que pueden llevar a la Ver Video 9.4
compañía a la quiebra. VIDEO DE REFERENCIA
FUENTE EXTERNA
El inventario es primordial dentro de un proceso de producción ya que existen
diversos procedimientos que nos va a garantizar como empresa, lograr la
satisfacción para llegar a obtener un nivel óptimo de producción.
A continuación algunas necesidades o razones por la cual las organizaciones mantienen inventarios:

1. Protege contra la incertidumbre: En este caso nos referimos a tres tipos de incertidumbre:

4
Sesión Nro. 09: INVENTARIO

a) La incertidumbre relativa a las materias prima: se origina en el inventario de las mismas, y puede
darse tanto en el tiempo de respuesta, que puede provocar retrasos inesperados, como a cantidad
de materia prima recibida.
b) La incertidumbre en el proceso de transformación: El inventario de productos en curso absorbe la
variabilidad existente entre las distintas fases del proceso, de esta forma se independizan las
operaciones y mejora la eficiencia.
c) La incertidumbre relativa a la demanda de los productos finales de la empresa: Si se conociera de
forma precisa la demanda de un producto, entonces se podría producir exactamente lo que se
demandase. Sin embargo, con frecuencia no se conoce la demanda y se necesita de un stock de
seguridad de productos finales que absorba las posibles variaciones que se produzcan.

2. Apoyar un Plan Estratégico: En este aspecto consiste cuando una empresa adopta una estrategia de
nivelación necesita un inventario de productos finales para regular la demanda cíclica del producto con
la producción obtenida en el proceso de transformación. Bajo estas circunstancias, cuando la demanda
supera la producción, la diferencia es cubierta por el inventario; cuando la demanda es menor que la
producción, la diferencia se acumula en el inventario.

3. Aprovechar las Economías de Escala:


Cada vez que se realiza un pedido o se fabrica internamente, incurrimos en costes fijos independientes
de la cantidad implicada. Cuando mayor sea la cantidad producida o solicitada, menor será el coste total
medio por unidad. A menudo, las empresas ofrecen descuentos por cantidad de pedido incentivando a
los cliente para que compren más de lo que harían normalmente. Esto origina una acumulación de
artículos que de otro modo no se daría. Las empresas ofrecen descuentos por cantidad, entre otras
razones, para reducir su excesivo inventario y para obtener un beneficio. Además, se aprovechan las
economías de escala derivadas del transporte, sobre todo cuando los productos se envían mediante
camiones enteros o furgonetas completas.

VII. MANTENIMIENTO DE INVENTARIOS


Los inventarios son necesario, pero el problema importante es cuánto se debe tener en ellos, Además
de la importancia estratégica de proporcionar un inventario de productos
terminados, para que el servicio al cliente pueda mejorarse mediante un
embarque rápido de sus pedidos, también mantengamos inventario porque, al
hacerlo, se reduce ciertos costos:
1. Costo de Pedir: Consiste en que cada vez que adquirimos un lote de materia Ver Video 9.5
VIDEO DE REFERENCIA
prima de un proveedor se incurre en un costo para el procesamiento del FUENTE EXTERNA
pedido de compras, para su seguimiento, para llevar a los registros y para la
recepción del pedido en el almacén. Cada vez que producimos un lote en
producción, se incurre en un costo por cambio al pasar la producción de un producto al siguiente.
Mientras mayor sea el tamaño de los lotes, más inventarios mantendremos, pero pediremos menos
veces durante el año y los costos anuales de pedir serán inferiores.
2. Costos por Faltantes: Cada vez que nos quedamos sin inventario de materia prima o de productos
terminados, podemos incurrir en costos. En el inventario de productos terminados, los costos por
faltantes pueden incluir las ventas perdidas y los clientes insatisfechos. En un inventario de materia
prima, los costos por faltantes pueden incluir el costo de alteración a la producción e incluso a veces
ventas perdidas y clientes insatisfechos. Para tener una protección contra faltante se puede
mantener un inventario adicional, conocido como existencia de seguridad.
3. Costo de Adquisición: En el caso de materiales comprados, adquirir lotes más grandes puede
incrementar los inventarios de materia prima, pero los cosos unitarios pudieran resultar menor
debido a descuentos por cantidad y a menor costo por flete y manejo de materiales.
En el caso de materiales producidos, lotes de tamaño más grandes incrementan los inventarios en
proceso y de producción terminados, pero los costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores,
ya que los costos por cambio de maquina se distribuyen sobre lotes más grandes.

5
Sesión Nro. 09: INVENTARIO

4. Costos de Calidad por Arranque: Consiste en que cuando inician la producción de un lote, el riesgo
que resulten muchas piezas defectuosas es grande. Los operarios pueden estar aprendiendo, quizás
no se alimenten los materiales correctamente, las máquinas necesitan ajustes y deberá producirse
una cierta cantidad de productos antes de que la situación se estabilice. Lotes de mayor tamaño,
menos cambios por año y menos desperdicios.

También podría gustarte