PichardoMuñiz Cap. III y IV
PichardoMuñiz Cap. III y IV
PichardoMuñiz Cap. III y IV
PLANIFICACIÓN
Y PROGRAMACIÓN
SOCIAL
Editorial LUMENAHVMANITAS
Viamonte 1674
1055 Buenos Aires
=• 373-1414 (líneas rotaHvas) Fax (54-1) 375-0453
E-maü: [email protected]
República Argentina
PLANIFICACIÓN v PROGRAMACIÓN SOCIAL
15
ARI.ETTE PICIIARDO MUNIZ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
política social en Los tiempos del ajuste o, si se quiere, Los años siguientes se caracterizan por una idea gene-
redefinir los procesos de ajuste a la luz de su verdadero ralizada de "crisis" de la Planificación que se evidencia,
objetivo: el desan-ollo social". entre otras cuestiones, en la desvinculación de los planes
con respecto a la realidad, en la falta total o parcial de
En este contexto y, a la luz de los sucesos económicos, ejecución de las propuestas, en la ausencia de evaluacio-
políticos, sociales, culturales, religiosos, etc., de la última nes sistemáticas y de introducción de ajustes en la Plani-
década, que se condensan en tendencias regresivas ob- ficación y en la inercia en que se desenvuelven la mayo-
servadas en la condición y calidad de vida de amplios ría de los organismos encargados de la Planificación Na-
sectores de la población, es cada vez mayor el imperativo cional. Paralelamente, se va produciendo un divorcio en-
de aunar esfuerzos para identificar y poner en práctica tre los técnicos y los políticos. La frustración de los pri-
opciones de intervención viables, como respuesta a las meros y la insatisfacción de los segundos conlleva a que,
necesidades de los grupos sociales más vulnerables. en muchos casos, la Planificación se aisle de las esferas
Empero, al igual que cuando escribí el prefacio para la de decisión de más alto nivel y se asuma una actitud
primera edición de este libro, creo que sólo las páginas incrédula respecto de la utilidad de la misma.
que en el futuro se escriban, podrán dar respuestas pre- Sin embargo, como a toda época de criticismo exacer-
cisas a la interrogante anteriormente planteada. Mientras bado, de interpelación de paradigmas, en fin, de cuestio-
tanto, es válido procurar tales respuestas, pues el futuro namiento, sigue una época de exploración de nuevas op-
se forja de las ideas de las mujeres y los hombres, que ciones, se inician varios intentos que, desde diversas
lucharon por hacerlas realidad sin perder la esperanza de perspectivas, pretenden revitalizar la Planificación y mos-
un mañana mejor. trar su capacidad para aportar elementos en la tarea de
Las primeras experiencias de Planificación en América construir una sociedad más justa,, más democrática, más
Latina tienen lugar en la década de 1940 con el impulso solidaria y más humana.
de la CEPAL. La preocupación central de este organismo En tal sentido, la década de 1980 se inicia con la
era el estudio de las condiciones del subdesarrollo. Para celebración del XIII Congreso Interamencano de Planifica-
lo cual formulan la tesis del deterioro de los términos del ción, foro de discusión que giró en torno a la Planifica-
intercambio y proponen el desarrollo industrial medíante ción posible en la prospectiva sociopolítica latinoamerica-
una política de sustitución de importaciones, como estra- na. En esa oportunidad, tuvieron relevancia las diserta-
tegia para superar el subdesarrollo. Así, la Planificación ciones de Raúl Prebisch y José Luis Coraggio, así como
aparece ; como el instrumento idóneo que tiene como fin los trabajos presentados por los equipos de investigación
coadyuvar en el logro de tal propósito. del CENDES y del ILPES.
A partir de 1961, se inician nuevas experiencias de Este libro se inscribe en esa línea de pensamiento.
Planificación en el continente. Esta vez, la fuerza motora Plantea la tesis de que no es la Planificación la que está
la constituye la "Alianza para el Progreso" que, en su en crisis, sino una forma particular de concebirla y prac-
declaración de principios, condiciona la concesión de ticarla. La cual tiene pretensiones de neutralidad técnica,
préstamos y donaciones a la existencia de programas na- se encierra en el ámbito de lo económico y relega la
cionales amplios y debidamente estudiados. . cuestión política a un plano secundario.
16 17
ARLETTE PICUARDO MUNIZ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
Además, centra su mayor esfuerzo en la definición de pectivas para la Planificación, ya sea desde el Estado o
una norma, entendida como el "deber ser" y como el desde otras instancias surgidas de la sociedad civil.
punto de partida para establecer un curso de acción que La tarea es, entonces, construir un método de Planifi-
permita alcanzar objetivos fijados "a priori". El producto cación que incorpore los aciertos de las experiencias lati-
más relevante de esa práctica es un plan desvinculado de noamericanas y supere las deficiencias. Sin lugar a du-
la realidad social que pretende disciplinar e incluso, en das, este es un trabajo arduo y difícil al que este libro, de
ocasiones, disociado del proyecto político que lo origina y dimensiones modestas, sólo aspira a contribuir,
sustenta. Esto ha cercenado las posibilidades de la Plani- Para ello se adentra en la búsqueda de un enfoque
ficación y alimentado la incredulidad sobre su eficacia. alternativo a la Planificación normativa. Su premisa fun-
Sin embargo, a pesar de que en el terreno de la práctica damental descansa en ia necesidad de identificar y per-
hay evidencias que permiten poner en duda la eficacia de feccionar procedimientos, técnicas e instrumentos que per-
la Planificación, ésta sigue y seguirá teniendo vigencia. mitan vincular el análisis de la realidad con la intervención,
Toda vez que, como proceso de análisis y cálculo, pueda para ubicar y utilizar espacios estratégicos donde actuar.
ser útil para orientar la toma de decisiones que antecede a Como una guía para orientar esa búsqueda se escoge a
la acción. Así, mientras el ser humano tenga capacidad la totalidad social, comprensiva de lo político y lo econó-
para actuar, es posible planificar. A menos que los defec- mico, como el concepto que permite captar la especifici-
tos de la improvisación, el activismo, el espontaneísmo, el dad y particularidad de los hechos sociales producidos
anarquismo y otros vicios derivados de formas artesanales por los actores; así como relacionarlos y vincularlos con
de trabajo, se eleven a la categoría de virtudes. el contexto global. Y, como la realidad social se caracteri-
Por otra parte, la experiencia histórica reciente mues- za por la presencia de actores que luchan por imponer
tra que, en el marco de las políticas de estabilización y sus intereses estratégicos y/o contingentes, es difícil que
los programas de ajuste estructural, que le adjudican al existan situaciones de consenso. Por el contrario, el con-
mercado un papel preponderante en la asignación de re- flicto, la lucha (abierta o solapada), las "situaciones de
cursos y subestiman la importancia de la Planificación, poder compartido", son parte integrante del proceso. De
se han producido tendencias regresivas en materia de ahí que el segundo elemento que se incorpora es la viabi-
empleo, ingresos y satisfacción de necesidades de am- lidad, entendida como la posibilidad de ejecución de las
plios sectores de la población. acciones que se propongan.
Las tendencias mostradas por la desocupación abierta y Lo anterior lleva, en primer lugar, a asignarle a la
los niveles de subocupación, el crecimiento del sector in- estrategia un papel central dentro del proceso de Planifi-
formal, los cambios observados en el perfil de los desocu- cación. En segundo, a reconocer que la práctica planifi-
pados y subocupados, el aumento de los niveles de pobre- cadora no es solamente definir una norma, fijar objetivos
za, entre otros factores, demandan una nueva modalidad y señalar los recursos necesarios para lograrlos. Es algo
de intervención estatal. Asimismo, la recomposición de los más. Supone la transformación progresiva de la situación
sujetos políticos protagónicos del devenir histórico, la vuel- inicial para ir creando condiciones que favorezcan la eje-
ta a la democracia en algunos países y la necesidad de cución de proyectos capaces de conducir hacia la ima-
profundizarla en otros, abren nuevas e interesantes pers- gen-objetivo.
18 19
ARLETTE PICHARDO MUNIZ
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
Para el desarrollo de los planteamientos anteriores, el obstáculos que se presentan a la hora de intrumentalizar
libro está dividido en cuatro partes. La primera, tiene
las decisiones. En otras palabras, se trata de buscar una
como objetivo introducir al lector en el contexto de la Plani-
combinación adecuada entre lo político como factor deci-
ficación Nacional. Para lograrlo se conceptualiza a la Pla-
sivo de la viabilidad, y lo técnico como elemento funda-
nificación en su sentido más amplio, se explican las
mental para la operatividad de la práctica planificadora.
etapas y alcances de la misma y se incluye la distinción
Nuevamente, este libro está pensado como materia
entre plan, programa y proyecto.
auxiliar para estudiantes de cursos de Planificación en
En la segunda se examina el contenido de la Planifica-
Ciencias Sociales, Economía y otras carreras. Aunque,
ción como categoría histórica y se destaca el papel que
también puede ser una guía útil para otras personas que
ésta cumple en las distintas sociedades en que se practi-
sean responsables de traducir las políticas en acciones
ca. Luego, se hace un recuento de los problemas, de
específicas y deseen recurrir a un escrito, sencillo y ele-
diversa índole, con que se enfrenta la práctica planifica-
mental, que les permita adentrarse en este difícil campo.
dora en América Latina; además, se señala que esto ha
Finalmente, es muy larga la lista de instituciones y
llevado a que se extienda y generalice una idea de "crisis"
personas a las que debo agradecer su apoyo y estímulo.
de la Planificación. Desemboca planteando la necesidad
Sin embargo, no puedo dejar de mencionar, en especial,
de revitalizarla e identificando los supuestos básicos en
a Rodolfo Vargas Vásquez, Violeta Correa y Vinicio Gonzá-
que debe fundamentarse tal esfuerzo.
lez, con quienes contraje una infinita deuda de gratitud
La tercera se dedica a presentar las bases para una
al escribir la primera edición de este libro.
metodología que peimita enfrentar la difícil tarea de elabo- A la Maestría en Política Económica para Centroamérica
rar diagnósticos útiles para la toma de decisiones. Para
y el Caribe de la Universidad Nacional, al Centro de Estu-
hacer referencia a ese tipo de diagnóstico se utiliza el
dios en Planificación (CEPLA) y a la Editorial Humanitas
término "situacional". En tal sentido, se discuten los pro-
que, por diversas vías, contribuyeron a que esta nueva
blemas más relevantes con que tropieza esa actividad y se
edición se hiciera realidad. A Maña de los Angeles Piedra,
sugiere una estrategia de captación metodológica, que per-
encargada de las labores de transcripción del mismo.
mita orientar su realización, de modo tal que sus resulta-
Empero, quiero subrayar mi mayor reconocimiento a
dos sean capaces de reflejar la naturaleza y magnitud de
quienes han asistido a los cursos y conferencias que he
los problemas que se desean atender y ubicar espacios
impartido en diversas universidades, instituciones públi-
estratégicos para actuar. Sin lugar a dudas, este es el
cas, organismos no gubernamentales y organizaciones
capítulo del libro que más requirió una ardua elaboración.
populares en Centroamérica, Ecuador y República Domi-
La última parte contiene los aspectos referidos al dise-
nicana. Una vez más, la mejor forma de expresarles mi
ño de programas. Se entiende tal diseño como una elabo-
gratitud es poniendo este libro a su disposición, que es-
ración creativa tendiente, por una parte, a introducir la
pero les sea de utilidad.
viabilidad (técnica, jurídica, financiera, socio-cultural,
institucional y política) como uno de los aspectos centra-
les del proceso y, por la otra, a incorporar una serie de
criterios técnicos que permitan enfrentar algunos de los Arlette Pichardo Muñiz
20
21
íii'l
CAPITULO II
DESARROLLO HISTÓRICO
DE LA PLANIFICACIÓN
45
ARLETTE PICIIARDO MIÍNIZ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
bargo, en el terreno de la práctica aquella fuerza que asu- 1.1 LA PLANIFICACIÓN EN ECONOMÍAS SOCIALISTAS:
me carácter hegemónico y se convierte en conductora de MECANISMO SOCIAL SUSTITUTIVO DEL MERCADO141.
los procesos políticos, es la que logra un mayor peso en el
proceso de toma de decisiones. Desde el punto de vista histórico la Planificación socie-
Los elementos centrales del proyecto político o modelo taria surge en la URSS, en 1917, con el triunfo de la
nacional de desarrollo, como también se le denomina, revolución bolchevique. En ese contexto, se concibe como
definen los objetivos que debe perseguir la Planificación; un mecanismo para racionalizar la toma de decisiones
es decir, la razón para la que se planifica. Además, cómo ante la dificultad para lograr una adecuación entre los
se planifica, o sea, el contenido de la concepción y la recursos disponibles (que eran escasos) y las necesidades
práctica de la Planificación ( a ). de la población (que eran numerosas).
En ese contexto, la Planificación es adoptada como
método de gobierno y considerada como el sustituto del
GRÁFICO No. II - 1 mercado, en circunstancias en que la importancia de este
DINÁMICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN último se reducía al mínimo. Además, se practica en el
marco de un Estado que asume la propiedad de los me-
dios de producción y centraliza las decisiones más impor-
tantes en materia de precios, salarios, etc.
-—: \s )
En las condiciones arriba señaladas, Rusia deja de ser
DE LA
el país más subdesarrollado de Europa y se convierte en
'«nido PLANIFICACIÓN
*p una de las potencias mundiales. La Planificación fue el
" 1 instrumento para orientar los procesos de producción,
Planei Programas Proyectos
comercialización e intercambio que permitieron alcanzar
ese desarrollo.
46 47
ARLETTE PICHARDO Muwiz PLANIFICACIÓN Y PROGKAMACIÓN SOCIAL
keynesianas, los estados capitalistas desarrollados co- del país en el contexto del orden económico inter-
mienzan a participar de manera creciente en el desarrollo nacional (7).
económico y social (5).
Corresponde también a este período, la consolidación
de un nuevo orden económico internacional, caracteriza- 1.3 LA PLANIFICACIÓN EN AMERICA LATINA:
do por el hecho que Estados Unidos de América se con- INSTRUMENTO PARA ALCANZAR EL DESARROLLO.
vierte en el centro hegemónico del mundo capitalista (°), e
impulsa el Plan Marshall. Este consistía en un conjunto 1.3.1 Primeras experiencias de planificación: La
de medidas económicas que pretendían contribuir a la influencia de la CEPAL.
reconstrucción de las economías europeas, como una for-
ma de contrarrestar las posibles influencias de la revolu- En América Latina, hacia el segundo quinquenio de
ción bolchevique. 1940, comienza a actuar la Comisión Económica para
Lo anterior coincide con la acogida de la Planificación América Latina (CEPAL), bajo la dirección del economista
en los países capitalistas avanzados, en los cuales ésta Raúl Prebisch. La preocupación central de este organis-
aparece como una técnica de Programación económica mo es el estudio de las condiciones del subdesarrollo
con énfasis en el corto plazo. Su intención es ordenar los latinoamericano.
procesos de producción y corregir los problemas deriva- Para esta época, los economistas liberales ortodoxos,
dos de la coyuntura; sin pretender alterar la lógica del partiendo del esquema clásico de la división internacional
sistema capitalista, a saber: del trabajo( s ), defendían la teoría de las ventajas compa-
rativas del mercado, formulada por David Ricardo(9).
a) La existencia de la propiedad privada sobre los Dicha teoría plantea que el intercambio comercial lleva
medios de producción. a especializar la producción por países y, por lo tanto, a
b) La presencia del mercado como mecanismo reducir los costos de los productos. De ahí que, tanto los
asignador de recursos. países centrales como los países periféricos, obtienen ga-
nancias al realizar dicho intercambio.
En estos países la Planificación se constituye en un La CEPAL se opone a esa teoría y elabora la tesis del
complemento para la economía de mercado y no en su "deterioro de los términos del intercambio''!10). En ésta úl-
sustituto. De ahí que, las funciones que asume son las tima, sostienen que los agentes de los países industriali-
siguientes: zados, con el progreso técnico, reducen los costos de
producción; y, en lugar de que ello sea motivo para dis-
a) Detectar las irregularidades en el funcionamiento minuir los precios de sus productos, lo que hacen es
del mercado. aumentar sus ingresos y ganancias. Demuestran que los
b) Proponer medidas correctivas para regular y refor- precios de los bienes agrícolas tienden a aumentar en
zar el mercado cuando las contradicciones del capi- una proporción relativamente menor que los precios de
talismo provocan una crisis. los bienes industriales y que la demanda de productos
c) Contribuir a asegurar la permanencia y posición primarios, tiende a crecer con relativa lentitud e irregula-
48 49
ARLETTE PICHARDO MUNIZ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
ridad en comparación con el crecimiento industrial ocu- en evidencia la capacidad real de las medidas asistencía-
rrido en los países centrales. Señalan, además, que las les para responder a las reacciones populares. En esta
relaciones comerciales sostenidas entre países centrales y época cobran auge los movimientos populares, cuya ma-
periféricos son desventajosas para los segundos y que ese nifestación más significativa la constituye el triunfo de la
intercambio desigual es la causa fundamental del subde- revolución cubana.
sarrollo latinoamericano. Ante el avance del proceso de acumulación, la concen-
Para superar el estado de subdesarrollo proponen sus- tración y centralización de capital, la exportación de capi-
tituir las importaciones por producción nacional, con el tales y su posterior trans-nacionalización, la creciente
propósito de dar inicio a un proceso de desarrollo "hacia proletarización de campesinos y productores artesanales,
adentro"; con miras a re-distribuir el ingreso y mejorar los lazos financieros establecidos a través de inversiones
los niveles de vida de la mayoría de la población. En ese y préstamos y el intercambio comercial realizado en tér-
contexto la Planificación se concibe como el instrumento minos desfavorables para los países periféricos, entre
capaz de disciplinar el desarrollo industrial. otros factores, se profundizan las desigualdades socioeco-
Así, con la influencia de las ideas de CEPAL, se desa- nómicas. Esto se evidencia, fundamentalmente, en un
rrollan las primeras experiencias de Planificación en te- creciente deterioro del nivel y calidad de vida de gran
rritorio latinoamericano, las cuales se caracterizan por parte de la población. Para dar una respuesta a esta
enfatizar en la velocidad del crecimiento de la producción situación el Estado, mediante la Planificación de políticas
y concentrarse en la elaboración de diagnósticos y pro- sociales y la creación de instituciones para ejecutarlas,
yecciones para el mediano y largo plazo. comienza a participar en forma más orgánica en el Desa-
Esas experiencias se inician en Chile (1939), Paraguay rrollo Social.
(1948), Colombia (1951), Solivia (1953), Ecuador (1954),
Brasil (1956), Venezuela (1958). México (1958) y Uruguay
(1960). En muchos casos esos esfuerzos se realizaron en 1.3.2 Nuevas experiencias de planificación:
el marco de gobiernos con ideología "reformista-desarro- El impulso dado por la alianza para el progreso.
llista". Para los cuales planificar aparecía como una ne-
cesidad, en la medida que permitía afrontar de manera De 1961 en adelante, se inician nuevas experiencias de
más racional la intervención del Estado en la economía, Planificación en el continente. Las cuales se caracterizan
con el fin de orientar el modelo de desarrollo industrial e por:
imprimirle estabilidad al pacto social en que este se sus-
tentaba ("). a) Predominio de los aspectos operativos de la Pla-
Sin embargo, en la medida en que los procesos de nificación, al centrarse en la formulación de pro-
producción y reproducción de capitales se tornaron más gramas y proyectos para el corto plazo.
complejos y de acuerdo con la particular evolución histó- b) Interés por la dirección del crecimiento y no tan-
rica de los países, se va conformando con mayor nitidez to por la velocidad, pero sin haber logrado un
la diferenciación entre clases y afloran contradicciones acuerdo respecto de cuál debe ser esa dirección.
que hacen entrar en crisis al modelo industrial y ponen c) Énfasis en los "aspectos sociales" del desarrollo.
50 51
ARLETTE PICHARDO MUNIZ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
52 53
ARLETTE PICHARDO MUNIZ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
Estado para desarmarlas por anticipado. Regulating qf poor: the BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
Junctions of public welfare, New York, Vintage book, 1971.
(6) Sobre el particular, cfr. Poutlanzas, Nikos; Ciases sociales
y poder político en el Estado capitalista, México, siglo XXI edito- DOBB, Maurice: El desarrollo de la economía soviética
res, 1969 y Silva Michelena, José Agustín: Políticas y bloques de
desde 1917, Madrid, Editorial Tecnos S.A., 1972.
poder: crisis en el sistema capitalista, México, siglo XXI editores,
1976. CARDOSO, Fernando Henrique: "La originalidad de la
(7) Las experiencias más difundidas de planificación en el copia: la CEPAL y la idea del desarrollo", en Revista
capitalismo desarrollado se han realizado en los países de Eu- CEPAL, Santiago (Chile), segundo semestre 1977, pp.7-
ropa Occidental. En particular el modelo francés es conocido 40.
como el intento más eficaz de programación económica "indica- COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL
tiva" o "concertada". CARIBE: Eí pensamiento de la CEPAL, Santiago (Chile),
(8) Según la cual a los países periféricos les corresponde el Editora Universitaria, 1969.
papel de proveedores de materias primas y bienes alimenticios, INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN
y a los países centrales, el de productores de bienes industría- ECONÓMICA Y SOCIAL: "El Estado de la Planificación en
les.
América Latina y el Caribe" op.cit.
(9) Sobre el particular, cfr. especialmente: Ricardo, David: Prin-
cipios de Economía Política, México, Fondo de Cultura Económica,
LEW1S. W. Arthur: Teoría de la Planificación Económi-
1959: Ohlin, Bertil; Iniernational Trade, Cambridge, Harvard Uni- ca, México, Fondo de Cultura Económica, 1966.
versíty Press, 1933; Heckscher, Eli: "The Effect of Foreign Trade MATUS, Carlos: Estrategia y Plan, México, Siglo XXI
on the Distribution of Income", en American Economic Associa- editores, 1972.
tion, Reading in the theonj of intemational trade, Filadelfia, 1949 y PEKARSKI, Leonid: La Planificación, ley y estímulo de
Samuelson, Paul: "International Trade, and the Equalizaüon of la economía, Moscú, Editorial de la Prensa Nonosti, 1979.
Factor Pnces", en Economic Jounial, 1948. PREBISCH, Raúl: Hacia una dinámica del desarrollo
(10) Los fundamentos de esa tesis pueden encontrarse, prin- latínoamerícano, México, Fondo de Cultura Económica,
cipalmente, en CEPAL, Estudio Económico de América Latina, 1963.
Naciones Unidas, 1951 y Prebish, Raúl; "El desarrollo económi- PICHARDO MUÑIZ, Arlette y VARGAS VASQUEZ, Ro-
co y algunos de sus principales problemas" en Boletín Económi-
dolfo: Resumen de los planes formulados en la década del
co de América Latina, vol: VII No. 1, Santiago (Chile), febrero
1962 (la primera edición es de 1950). 70 en América Latina, San José, mimeo, 1982.
(11) Para conocer en detalle el contenido del modelo naciona- - PIVEN.'.Francés Fox y CLOWARD, Richard: Regulating
lista-clesarrollista-populista, cfr. principalmente: Germaní, Gino of poor: thefunciions of public welfare, New York, Vintage
et al; Populismo y contradicciones de clase en América Lfitina, book, 1971.
México, Ediciones Era, 1974. lanni. Octavio; La formación del RODRÍGUEZ, Octavio: Teoría del subdesairollo de la
Estado populista en América Latina, México, Ediciones Era, CEPAL, México, Siglo XXI Editores, 1980.
1975. SUNKEL, Oswaldo y PAZ, Pedro: El subdesairollo lati-
(12) Cfr. Congreso Interamericano Económico y Social. Decla- noamericano y la teoría del desarrollo, México, siglo XXI
ración a los pueblos de América: Carta de Punta del Este, Uru- editores, 1978.
guay, 1961.
54 55
CAPITULO III
PLANIFICACIÓN EN
AMÉRICA LATINA:
PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS
Estado para desarmarlas por anticipado. Regulating qf poor: the BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
Junctions of public welfare, New York, Vintage book, 1971.
(6) Sobre el particular, cfr. Poutlanzas, Nikos; Ciases sociales
y poder político en. el Estado capitalista, México, siglo XXI edito- DOBB, Maurice: Eí desarrollo de la economía soviética
res, 1969 y Silva Michelena, José Agustín: Políticas y bloques de
desde 1917, Madrid, Editorial Tecnos S.A., 1972.
poder: crisis en el sistema capitalista, México, siglo XXI editores,
1976. CARDOSO, Fernando Henrique: "La originalidad de la
(7) Las experiencias más difundidas de planificación en el copia: la CEPAL y la idea del desarrollo", en Revista
capitalismo desarrollado se han realizado en los países de Eu- CEPAL, Santiago (Chile), segundo semestre 1977, pp.7-
ropa Occidental. En particular el modelo francés es conocido 40.
como el intento más eficaz de programación económica "indica- COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL
tiva" o "concertada". CARIBE: Eí pensamiento de la CEPAL, Santiago (Chile),
(8) Según la cual a los países periféricos les corresponde el Editora Universitaria, 1969.
papel de proveedores de materias primas y bienes alimenticios, INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN
y a los paises centrales, el de productores de bienes industria- ECONÓMICA Y SOCIAL: "El Estado de la Planificación en
les. América Latina y el Caribe" op.cit.
(9) Sobre el particular, cfr. especialmente: Ricardo, David; Piin-
LEWIS, W. Arthur: Teoría de la Planificación Económi-
cipios de Economía Política, México, Fondo de Cultura Económica,
1959; Ohlin, Bertil; International Trade, Cambridge, Harvard Uni- ca, México, Fondo de Cultura Económica, 1966.
versíty Press, 1933; Heckscher, Eli: "The Effect of Foreign Trade MATUS, Carlos: Estrategia y Plan, México, Siglo XXI
on the Distribution of Income", en American Economic Associa- editores, 1972.
tion, Reading in the theory of intemational trade. Filadelfia, 1949 y PEKARSKI, Leonid: La Planificación, ley y estímulo de
Samuelson, Paul; "International Trade, and the Equalizaüon of la economía, Moscú, Editorial de la Prensa Nonosti, 1979.
Factor Pnces", en Economic Jonmal, 1948. PREBISCH, Raúl: Hacia una dinámica del desarrollo
(10) Los fundamentos de esa tesis pueden encontrarse, prin- latinoamericano, México, Fondo de Cultura Económica,
cipalmente, en CEPAL, Estudio Económico de América Latina, 1963.
Naciones Unidas, 1951 y Prebish, Raúl; "El desarrollo económi- PICHARDO MUÑIZ, Arlette y VARGAS VASQUEZ, Ro-
co y algunos de sus principales problemas" en Boletín Económi-
dolfo: Resumen de los planes formulados en la década del
co de América Latina, vol: VII No. 1, Santiago (Chile), febrero
70 en América Latina, San José, mimeo, 1982.
1962 (la primera edición es de 1950).
(11) Para conocer en detalle el contenido del modelo naciona- PIVEN. .Francés Fox y CLOWARD, Richard: Regulating
lista-desarrollista-populista, cfr. principalmente: Germani, Gino of poor: the Junctions of public welfare, New York, Vintage
et al; Populismo y contradicciones de clase en América Latina, book, 1971.
México, Ediciones Era, 1974. lanni. Octavio: La formación del RODRÍGUEZ, Octavio: Teoría del subdesanollo de la
Estado populista en América Latina, México, Ediciones Era, CEPAL, México, Siglo XXI Editores, 1980.
1975. SUNKEL, Oswaldo y PAZ, Pedro: Eí subdescurollo lati-
(12) Cfr. Congreso Interamericano Económico y Social. Decla- noamericano y la teoría del desarrollo, México, siglo XXI
ración a los pueblos de América: Carta de Punta del Este, Uru- editores, 1978.
guay, 1961.
54 55
( -X7 /
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
59
ARLETTE PICHARDO MUNIZ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
60 61
ARLCTTB PICHARDO MUNIZ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
suplir con el uso de informaciones inexactas y/o desac- Desde esta perspectiva, la práctica planificadora se
tualizadas. realiza bajo los siguientes principios:
62 63
ARLETTE PICHARDO MUNIZ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
1 mico y relega la cuestión política a un plano secunda- en el estado actual de su desarrollo, no han asumido el
desafío que significa elaborar técnicas e instrumentos
rio. Su función se limita a imprimirle racionalidad al pro-
cedimiento para seleccionar medios y fines en virtud de adecuados para las particularidades histórico-estructura-
una norma preestablecida. El producto más relevante de les de estos países que permitan enfrentar con eficacia la
esa práctica es un plan desvinculado de la realidad social intervención social.
que pretende disciplinar e incluso, en ocasiones, disocia- Las carencias fundamentales se observan en los cam-
do del proyecto -político que lo origina y sustenta. Más pos siguientes:
aún, en muchos casos, expresa la visión del grupo de
técnicos que lo formula, para los cuales la mayor preocu- a) Los procesos por construir, verificar y validar indi-
pación suele ser la estructura semántica del mismo ( 2 ). cadores socio-económicos que den cuenta de los aspectos
relevantes de la realidad social (4).
b) Las estrategias para definir opciones de interven-
1.2 DE LA PLANIFICACIÓN ... ¿SOCIAL?: SU CONTENIDO Y ción que permitan atender los problemas sociales y res-
EL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. pondan a los intereses y expectativas de los sectores po-
blacionales a los cuales van dirigidas, mediante la parti-
a) Los problemas derivados de las concepciones vi- cipación efectiva de los mismos en las diferentes fases del
gentes de Planificación y su desarticulación con proceso de Planificación (5).
las políticas económicas. c) La definición de formulaciones metodológicas que
permitan traducir las políticas sociales en programas y
Un problema central con el que se encuentra la Plani- proyectos técnicamente estructurados y políticamente
ficación Social, es qué puede entenderse como tal. La viables (6).
experiencia en Latinoamérica muestra que en los círculos
profesionales, se discuten y aceptan diversas definiciones En el mismo sentido, el ILPES ha señalado una serie
(3); mientras que en la práctica institucional, se le asigna de factores que afectan negativamente el impacto efectivo
el papel de planificar políticas sociales consideradas de de la acción gubernamental sobre los procesos de desa-
manera residual, aisladas del contexto global de la Plani- rrollo social. Ellos son:
ficación y formuladas a partir de un proceso de
parcelación de la realidad, que define en forma desvincu- a) Condiciones de incertidumbre: todos los países de la
lada,.1 políticas económicas y políticas sociales sin dete- región tienen una escasa dotación de recursos (de organi-
nerse, ni siquiera, a analizar los efectos cruzados de las zación, infraestructura, logísticos, personal calificado, ru-
mismas. tinas de recolección de datos, etc.) para producir infor-
maciones sobre variables e indicadores.
b) Los problemas vinculados con el nivel de desa- b) Debilidad teórica: que es un reflejo del estado de
rrollo de las Ciencias Sociales. desarrollo característico de las Ciencias Sociales; y tiene
las siguientes consecuencias:
Por otra parte, las Ciencias Sociales en América Latina
64 65
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
ARLETTE PICHAKDO MUNIZ
Afecta negativamente los procesos para construir debido a la falta de homogeneidad de la informa-
y elaborar indicadores sociales, puesto que todo ción utilizada, homologación artificial, relativo a
indicador descansa sobre una base teórica, que la posibilidad de manipular la información para
determina su grado de utilidad y eficiencia, volver comparable aquello que no lo es; y
falseamiento de los datos.
ü) Dificulta la identificación de los instrumentos
para poner en práctica las políticas. ii) Por la otra, a las experiencias de análisis y eva-
luación de Planificación Social (7).
c) Determinación de objetivos específicos, los cuales
plantean dos órdenes de problemas: De la misma manera, el ILPES señala que la Planifica-
ción Social es utilizada como factor de legitimación políti-
i) En primer lugar, deberían derivarse y ser cohe- co-social. En tal sentido, en muchos casos, se formulan
rentes con los objetivos globales. Sin embargo, objetivos y metas difíciles de llevar a la práctica o bien
muchas veces se definen de un modo relativa- enunciados en términos absolutos (por ejemplo, erradicar
mente autónomo lo que no garantiza que Tos la pobreza). Asimismo,
programas y proyectos que se lleven a la práctica
impliquen, necesariamente, el logro de los objeti- "existe la posibilidad de que se postulen metas que go-
vos globales. Incluso, puede ocurrir que provo- zan de gran popularidad, a sabiendas de que su cumpli-
quen efectos no buscados y hasta contradictorios miento es relativamente incompatible con el plan, no exis-
con aquellos. ten recursos suficientes o no hay intención de llevarlas a
ií) En segundo lugar, es frecuente que no se alcan- la práctica" fí.
ce el nivel operativo requerido para un objetivo
específico. En otras palabras, que se proceda a
1.3 LOS PROBLEMAS ESENCIALES: LA FALTA DE DEFINICIÓN
la ejecución con objetivos mal definidos e impre-
CLARA DE LOS MODELOS DE DESARROLLO Y LA INEXISTENCIA
cisos. En ese caso, no sólo se hace imposible
DE UNA VOLUNTAD POLÍTICA.
determinar si un programa o proyecto en cues-
tión es coherente con los objetivos globales, sino
que ello toma a la vez ilusorio todo intento de Los factores antes mencionados, que obstaculizan el
evaluación, tanto ex-ante como ex-post. desarrollo de la Planificación en la región latinoamerica-
na, son manifestaciones fenoménicas de dos problemas
fundamentales:
d) Problemas metodológicos, que afectan:
1) La falta de definición de modelos societarios que
i) Por una parte, la medición de los fenómenos so- apunten a la consecución de objetivos de desa-
ciales relevantes, es decir, la construcción y fide- rrollo claramente establecidos; y
lidad de los indicadores sociales. A esto último 2) La inexistencia de una voluntad política.
se asocian los problemas de estandarización,
66 67
AKLETTE PICHARDO MUNIZ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
Ante la crisis del modelo de sustitución de importacio- vorcio entre los técnicos y los políticos. La frustración de
nes, ha surgido la imprecisión e imprevisión en materia los primeros y la insatisfacción de los segundos, conlleva
de políticas estatales. a que, en muchos casos, la Planificación se aisle de las
Al Estado-previsor sucedió el Estado-imprevisor, con esferas de decisión de más alto nivel. Esto ha cercenado
una actuación ambivalente, sin una dirección precisa, sus posibilidades de acción y alimentado la incredulidad
ofreciendo en el mejor de los casos respuestas parciales a sobre su eficacia.
los problemas nacionales; pero sin trazarle a la planifica- Lo anterior ha ido configurando un cuadro de "crisis"
ción el camino que debe seguir, ni indicarle los objetivos de la Planificación. Sin embargo, en este libro se suscribe
que debe procurar. la tesis de que no es la Planificación la que está en crisis,
A lo anterior, se suma la inexistencia de una voluntad sino una forma particular de entenderla y practicarla,
firme para formular, ejecutar, evaluar y ajustar planes, cual es la concepción normativa.
que considere a la Planificación como un instrumento La Planificación sigue y seguirá teniendo vigencia;
racionalizador y útil, en aras de lograr los objetivos na- puesto que es un proceso de análisis y cálculo, útil para
cionales de desarrollo. Además, que asuma el liderazgo orientar la toma de decisiones que antecede a la acción.
en la movilización de las fuerzas sociales llamadas a im- Así, mientras el ser humano tenga capacidad para ac-
pulsar el proceso de planificación. tuar, es posible planificar. A menos que, los defectos de
la improvisación, el activismo, el espontaneismo, el anar-
quismo y otros vicios de formas artesanales de trabajo,
2. ¿LA "CRISIS" DE LA PLANIFICACIÓN? O ... se eleven a la categoría de virtudes (10).
¿UNA PLANIFICACIÓN EN "CRISIS'"? Por otra parte, la experiencia histórica reciente ha
puesto en evidencia que planificar es una necesidad. Las
Los factores anteriormente considerados han llevado a experiencias de políticas económicas, inspiradas en los
que, en muchos países, los planes se formularan y no se esquemas neoliberales, que le adjudican al mercado un
ejecutaran o su ejecución se hiciera parcialmente. Por papel preponderante en la asignación de recursos y sub-
supuesto, que las evaluaciones sistemáticas y la intro- estiman la importancia de la Planificación, han producido
ducción de ajustes prácticamente carecían de sentido. tendencias regresivas en materia de empleo, ingresos y
Mientras tanto, los organismos encargados de la Planifi- satisfacción de necesidades básicas.
cación Nacional se constituyeron, en el mejor de los ca- América Latina vive un período en que la "crisis" eco-
sos,; en institutos de investigación, donde todo es objeto nómica azota sin misericordia a sus países. El aumento
de estudio, nada se termina de estudiar y la intervención de la desocupación abierta y los niveles de subocupación,
brilla por su ausencia. O bien, en agencias promotoras el crecimiento del sector informal, los cambios observa-
del desarrollo dedicadas a formular proyectos, enmarca- dos en el perfil de los desocupados y subocupados, el
dos en criterios rígidos de oferta y demanda, que la pro- aumento de los. niveles de pobreza"" entre otros factores,
pia estructura de mercado; sometida a los vaivenes de demandan una nueva modalidad de intervención estatal.
los sucesos políticos, se encarga de desbordar (9). Asimismo, la recomposición de los sujetos políticos prota-
En esas circunstancias, se ha ido produciendo un di- gonices del devenir histórico, la vuelta a la democracia
68 69
ARLETTE PICIIARDO MUNIZ PIJVNIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
70 71
ARLETTE PICHARDO MLTNIZ PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL
"Política social y pobreza: Lecciones de la experiencia", en Pía- poco más del 8% de la población mundial, de los cuales 47%
nt/ícación'Sociaí en América Latina y el Caribe, Santiago (Chile), están bajo la línea de la pobreza"
Calderón y Cía, 1981, pp. 193-238. Demo, Pedro; Desenvolvi-
miento a Política Social do Brasil, Brasilia, Biblioteca Tempo Desarrollo sin pobreza, PNUD, Quito, 1990, pág. 21
Universitario, 1978. Molina, S. y S. Pinera; La pobreza en
América Latina: Situación, evolución y orientación de políticas.
CEPAL, Santiago (Chile) 1970. Graciarena, Jorge; "Estrategia
de las necesidades básicas", en Revista Cepal, Santiago, Chile.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
(4) En tal sentido, la práctica generalizada ha sido utilizar
listados de indicadores formulados por agencias internacionales
u oficinas nacionales. En la última década, se han hecho FRANCO, Rolando (Editor): Planificación Social en Amé-
algunos esfuerzos para superar esa situación, entre los cuales rica Launa y el Caribe, Santiago (Chile), Calderón y Cía
se inscribe el Seminario sobre uso de indicadores socio-econó- 1981.
micos en Centroamérica, Facultad Latinoamericana de Ciencias GARCÍA D' ACUÑA, Eduardo: "Crisis y vigencia de la
Sociales (FLACSO) y la Organización de las Naciones Unidas Planificación", ICI - CEPAL, Pensamiento Iberoamericano
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Costa No.2, julio-diciembre 1982.
Rica, octubre 1982. INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN
(5) Es preciso insistir sobre la necesidad de que el proceso ECONÓMICA Y SOCIAL: "El estado de la Planificación en
de Planificación tome en cuenta los grupos sociales a los cuales América Latina y el Caribe" Ponencia presentada al XIII
va dirigida su atención. Es frecuente que los trabajos se reali-
cen desde los escritorios de los técnicos, sin contar una partici- Congreso Interamericano de Planificación, Caracas, 1980.
pación efectiva de la población. MATTOS, Carlos de: "Planes versus planificación en la
(6) Un esfuerzo en esa linea, lo constituye la Cuarta Parte de experiencia latinoamericana". En Revista de la CEPAL,
este libro. Santiago (Chile), número 8, agosto de 1979.
(7) "El Estado de la Planificación en América Latina y el MATUS, Carlos: Estrategia y Plan, México, siglo XXI
Caribe", op. cit, .pp. 228-29, 30-31, 38-43. editores, 1978.
(8) Ibidem, pp. 222-23 MATUS, Carlos: Planificación de Situaciones, Caracas,
(9) El ILPES se:ala que en la mayoría de los países del Libros Alfar, 1977.
Caribe, la Planificación se limita casi exclusivamente a la for- OZBEKHAN, Hassan: Toward a General Theory
mulación de proyectos y programas. Ibidem, p.20. Planning, París, OECD, 1969.
(10) Sobre las características de estos vicios, cfr. Sobrado, PNUD: Desairollo sin pobreza. I Conferencia Regional
Miguel; Apogeo y decadencia de los artesanos, (El laboratorio
experimental y la capacitación de masas), Publicaciones Univer-
sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, Quito,
sidad Nacional, Heredia (Costa Rica), 1981.
1990.
(11) En el Informe de la I Conferencia Regional sobre la SEERS, Dudley: The crisis in planning, Sussex Univer-
pobreza en América Latina y el Caribe, se se:ala que: sity Press, 1972.
SIERRA, Enrique: Ensayos sobre Planificación, Instituto
"En América Latina y el Caribe (ALC) vive actualmente un Latinoamericano de Planificación Económica y Social,
Santiago (Chile), 1978.
72 73