Apuntes filo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

9/2/23

Tema 1: El hombre como problema y el surgimiento de la antropología filosófica

1. El giro antropológico del pensamiento en los siglos XVIII-XIX

Nacimiento, 1928: Max Scheler (1874-1928)

1925, Max Scheler, Universidad de Colonia – Philosophigue Anthropologie (novedad)

El puesto del hombre en el cosmos

“no poseemos una idea unitaria del hombre”

“en ninguna época de la historia ha resultado el hombre tan problemático para


sí mismo como en la actualidad”

Plessner, Los grados de lo orgánico y el hombre. Introducción a la Antropología


filosófica.

Demanda intelectual o pregunta: el hombre occidental no tiene una idea clara de sí mismo.

Animales sin capacidad de ensimismarse, vueltos hacia el mundo exterior. Mientras


que el hombre es capaz de quedarse en su mundo interior.

Tiene origen en la crisis moral-cultural que supuso la primera Guerras mundial, dadas las
atrocidades y barbaries cometidas, junto al horror observado. Se responsabiliza a la cultura y el
ideal cristiano-burguesa-liberal acusada de ser una partidocracia.

La última guerra hasta el momento era la guerra franco prusiana de 1870, en la que el
desarrollo armamentístico era mucho menor; no había metralletas ni gas mostaza.

Respuestas (diapositivas)

El libro del Tao

“(…) Hay cuatro grandes cosas en el universo y el hombre es una de ellas”

Aristóteles

Un ser racional

Distintas respuestas atendiendo a distintos criterios o destacando distintas aptitudes humanas.

El auto-concepto del hombre es muy variable y entra en crisis en los 20s.

1. Vida humana y auto-concepto teórico: antropologías implícitas y explícitas,


filosofía del hombre, antropología filosófica

Antropología: logos (conocimiento racional) del hombre


Antropología surge en el s.XVI en un libro de Magnus Hundt (1449-1519). En una obra
filosófica, teológica y médica del ser humano en general. Partes del cuerpo, psicología,
destino último.

1594, Otto Cassman

Se diferencia de cualquier otro frente de estudio en que un “hombre no puede vivir sin ser
antropólogo, es decir, determinada noción o teoría de lo que es la vida humana”

“El hombre es una creación de sí por sí mismo”

A diferencia de la vida animal pre-programada genética e instintivamente, la vida


humana no está pre-programada, hay cierta dotación biológica pero no instintos que
impulsen a la acción incontroladamente.

La vida humana está entregada a la propia responsabilidad, es auto-poyética (poyesis:


realización). “Es un hacerse a sí mismo, a partir del yo consciente”; para ello necesita
un modelo teórico de lo que es la vida humana, que intentará realizar con mayor o
menor éxito.

Yo autoconsciente → Auto-realización ← Modelo teórico de vida


(antropología)

Por ello a veces la vida humana es una carga porque está entregada a la
responsabilidad de la auto-realización.

“Llega a ser el que eres”

La idea auto-poyética del hombre aparece en el renacimiento y es muy querida por los
autores renacentistas.

Tipos de teorías:

 Uno puede tener una teoría de la vida humana sin saber que la tiene.
→ Implícita, crypto-antropología
 Teoría de vida humana autoconsciente
→ Explícita
 Filosofías del hombre
 Antropologías filosóficas

Se ha empezado a reflexionar desde las antropologías implícitas en las sociedades


tradicionales, no son conscientes del carácter singular de su antropología pues no tiene otros
puntos de comparación o referencia. Tienden a entender su antropología como inmutable,
mitológica e infinita, identificándola con la naturaleza de las cosas, en vez de ser conscientes
de su carácter especulativo y teórico.

Como consecuencia del contacto con otras culturas, el ser humano se da cuenta de la
relatividad y falsa unicidad de su teoría de vida y comienza a reflexionar al respecto,
volviéndose una teoría autoconsciente.

Tiene su correlato en con la filosofía griega, dado el contacto de esta sociedad con
otras culturas en sus viajes.
A partir de la filosofía griega s.IV-V (creo), especialmente Platón, aparece una filosofía
del hombre y unas ideas directrices del hombre que no serán cuarteadas hasta el siglo
XVIII.

Ideas fundamentales

1. Platón (antecedentes pitagóricos): Hombre = cuerpo + alma

2 componentes ontológicos distintos:

 Componente corporal (pasiones sensibles: hambre, deseo sexual)


 Componente anímico (pasiones independientes del cuerpo, base del pensamiento)

Algo consciente e inconsciente visible en la capacidad de soñar y desmayarse.

Fedro, mito del carro alado

 Parte racional, relacionada con el control… → Cabeza


 Parte irascible: envidia, celos, odio… → Pecho
 Parte concupiscible: responsable de las pasiones sensibles (hambre, sueño, deseo
sexual…) → Estómado

La parte racional debe dirigir las otras dos partes, la parte concupiscible es especialmente de
controlar por sus direcciones contradictorias, mientras que la irascible es más fácilmente
conducible.

Este dualismo acabará dando como resultado que se destaque el alma por encima del cuerpo,
entendiéndolas como cosas accidentalmente unidas y dándole un valor instrumental al cuerpo.
Estas ideas fueron continuadas y potenciadas por pensadores cristianos.

Cuerpo y alma como entidades contrapuestas y unidas fue una noción predominante
que ha entrado en crisis o dejado de ser creíble recientemente.

2. Aristóteles: Ser racional y social por naturaleza

El hombre según Aristóteles

El hombre es un ser social porque está dotado de palabra y razón

La palabra que con la razón permite la vida social (al ser posible manifestar lo bueno y
lo majo, lo justo y lo injusto… → articular concepciones morales), que exige compartir
unos determinados valores, exigencias o consensos morales.

Linneo, 1748

 Hombre, ser racional → Homo sapiens


 Monos o simios

El hombre según Aristóteles: teoría moral basada en el “autocontrol” (de la virtud)

Virtud: hábito de realizar actos buenos con frecuencia y que ayuda a luchar u oponerse contra
las pasiones.
La felicidad:

 No son los placeres sensibles → Animales y esclavos


 Honores → Depende de los demás, que nos los den o no

La felicidad es la vida racional, la vida de acuerdo con la razón, a la que se oponen las pasiones
que no permiten pensar con claridad. Y a las pasiones se opone uno por medio de actos
buenos de comportamiento que realizados repetidamente crean virtud.

Max Stirner, El único y su propiedad, 1845

Hegeliano y de Feuerbach (1842, La esencia del cristianismo; “dios es la esencia


autoextrañada e ilimitada del ser humano” → base de críticas cristianas posteriores),
critican el cristianismo

Hombre como ser comunitario y social; “el conjunto de sus relaciones sociales” (hijo de, amigo
de…).

Pero también critica a Feuerbach: el yo debe adaptarse o someterse al modelo antropológico


social. Stirner piensa que el yo debe ser un propio modelo de sí mismo, que no busque el bien
de los demás, sino el bien del propio yo con independencia a las exigencias morales que se
producen por vivir en sociedad.

Modelo individualista y hedonista que se opone a la anterior visión social y cristiana.

Se le considera precursor del anarquismo.

3. Imagen del dios cristiano = razón, voluntad, corazón (amor)

Acto especial de creación de dios, el ser humano ocupa un lugar privilegiado → Génesis

Especismo

Guarda cierta semejanza, hay algo sagrado o santo en la vida humana que no permite que se
atente contra ella. Tiene una relación especial con dios, se unirá con él tras la muerte.

Universalismo antropológico moral (antecedente en los estoicos)

Frente a la distinción griegos/bárbaros → Todos son hijos de dios sin hacer diferencias o
distinciones, sea cual sea su religión (universalista)

En el infierno de Dante estaban en el infierno todos los que no fueran bautizados,


incluyendo aquellos antes del cristianismo :0

Es cuestionado más tarde con el renacentismo, idea de que la idea de dios coarta la libertad
humana (Sartre). Nietzsche: “ese supercurioso, absoluto indiscreto… ¡tenía que morir!”. Hay
que postular la no existencia de dios para ser verdaderamente libre (poder hacer lo que
quiera). También oposición al dios moral cristiano que produce reglas, límites, preceptos que
cumplir a riesgo de castigo, aunque son en origen humanos.

No hay en origen valores sino que los crea el hombre.


Schopenhauer, precursor de Freud: el núcleo último metafísico de todas las cosas es una
voluntad ciega de vivir y existir que se visualiza especialmente en el instinto sexual. Además,
esa voluntad busca perpetuarse a sí misma. La inteligencia está al servicio de la voluntad. Hay
una vida instintiva, unas pulsiones biológicas muy fuertes que buscan satisfacción y un instinto
de hacer daño (thanatos), que debe reprimirse para que sea posible la vida social, pero que
acaba produciendo el malestar psicológico en la cultura.

Inversión de la relación tradicional entre razón y pasiones. El sujeto se despeña


psicológicamente por reprimir las pasiones.

San Agustín: “Deseo conocer a dios y el alma” (lo más importante y fundamental)

El alma usa el cuerpo para vivir.

S.XVIII, Alexander Pope: “Conócete a ti mismo, no escudriñes a dios (para encontrar al


hombre). El propio estudio de la humanidad es el hombre”

“Episteme” (Foucault): conjunto de condiciones culturales, filosóficas, científicas, sociales…


que permiten el surgimiento de una determinada ciencia en un contexto determinado. Porque
hay ciencias cuya existencia exige unos requisitos previos sin los cuales no pueden aparecer
previamente.

Física moderna surge en el s.XVIII porque hay una episteme que lo permite: unos
conocimientos matemáticos y la difusión del neopitagorismo en el Renacimiento, que
extiende la idea de que la esencia última de las cosas y el mundo son los números.

Encontrar como las leyes físicas del mundo pueden formularse en caracteres
matemáticos.

Embriones del conocimiento del estudio científico del ser humano:

 Montesquieu: 1748, El espíritu de las leyes → Sociología

Estudio de las leyes que permiten la aparición de ciertos sistemas políticos en determinadas
sociedades. Hay unas leyes universales de las cuales depende que en algunos países existan
ciertos tipos de gobierno u otros, determinan la variabilidad.

Los países democráticos tienden a ser pequeños dadas las dificultades organizativas.

 Russeau: 1767, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres →


Antropología cultural

(Russeasu) El estudio del ser humano ha sido descuidado. Para entender al ser humano hay
que mirar a lo lejos, a otras culturas, con sus diferencias, estudiándolas comparativamente
para encontrar leyes universales generales sin excepción.

Búsqueda de universales antropológicos ← Método comparativo intercultural

2. Contexto cultural del surgimiento de la antropología filosófica


14/2/23

S.XX: Antropología Filosófica

S.XIX: Etnografía, Sociología, Psicología?

S.XVIII: Embriones de las Ciencias del Hombre → Etnografía, Sociología, Economía…

Espacio espistémico

 Descubrimiento de hombre
 Aparición de la ciencia moderna, S. XVII

S.XV: Edad Media

S. IV-V: “Deseo conocer a Dios y el alma”

1.2. El hombre como objeto de conocimiento científico: la “episteme” antropológica en los


siglos-XVIII y XIX

Kant → todos los saberes filosóficos se resumen a la Antropología, es decir, al saber del
hombre

Russeau, leyes universales que rigen hechos socio-políticos. Los hechos socio-políticos no
tienen una razón de ser, sino que están basados en una determinada naturaleza de las cosas
que se rige por unas leyes universales.

La Sociología estudia la legalidad de los hechos sociales

Del mismo modo que existe una ciencia natural, puede existir una ciencia del hombre, pues no
son hechos causales sino contingentes que responden a una determinada naturaleza humana

 Ciencia del hombre → Naturaleza humana



 Ciencias naturales → Naturaleza física

El carácter de las ciencias debe adaptarse a las características particulares de cada comunidad,
pues cada comunidad tiene cualidades admirables y reprochables.

Durkheim, E. → Russeau y Montesquieu precursores de la sociología.

“Economía política”

Fisiócratas, importancia de la agricultura en el crecimiento económico

Crítrica de las políticas mercantilistas

Existen leyes naturales económicas que se pueden conocer y analizar de manera cuantitativa
con instrumentos matemáticos.

Quesney, Tableau economique, 1758


Turgot, A. Smith (1778) → Economía autorregulada

Ciencia moderna (aparecen en el S.XVII): es experimental, cuantitativa y manipuladora con


respecto a la naturaleza.

Edad Media y griegos: conocimiento del mundo denominado Filosofía natural: conocimiento
meramente descriptivo, cualitativo y desinteresado de la naturaleza, por el placer de conocerla
en vez de por manipularla.

Un poco animista, la roca cae porque pertenece a la tierra mientras que el aire sube
porque pertenece al cielo. El fuego calienta porque tiene una vis calorífica, una
facultad de calentar.

No interroga a la naturaleza con experimentos, solo describe cualidades


cualitativamente sin usar leyes o cálculos matemáticos.

Aparición de la ciencia moderna

F. Bacon, 1620; aboga por una inducción controlada, es decir, una ciencia que describa los
fenómenos naturales de acuerdo a un método. Se debe interrogar a la naturaleza para
confirmar nuestras nociones sobre ella, en vez de meramente observarla. El conocimiento de
la naturaleza sirve para manipularla o dominarla”

“filosofía experimental”, “tantum possumus quantum scimus”

G.Galilei, 1623; “el libro de la naturaleza está escrito en caracteres matemáticos”

Método hipotético-deductivo: a través de la observación desarrollamos una hipótesis,


de la cual se deducen determinadas consecuencias naturales que si se verifican por
medio de algún experimento, confirman la hipótesis.

(Ciencia moderna) Los enunciados científicos son enunciados legaliformes cuyos


componentes son magnitudes cuantificables que, por tanto, se expresan mediante
caracteres matemáticos.

I. Newton, 1687

S.XV – XVIII: el hombre se convierte en un objeto digno de estudio, mientras que


anteriormente se centraba en las cuestiones divinas. Se centra en el destino natural del
hombre, a la vez que pierde importancia o se va olvidando el destino sobrenatural.

San Ignacio de Loyola (fundador de los jesuitas), Ejercicios espirituales

Actual cultivo al cuerpo por encima del espíritu. La referencia la más allá ha perdido
toda la importancia que tenía en el pasado; de peregrinaje a una catedral a peregrinaje
a un centro comercial.

Hegel, “vaciamiento extraordinario del cielo como consecuencia de un rellenamiento del más
acá”

Hechos fundamentales
 Descubrimiento del Nuevo Mundo. Contribuyó a la mejora del nivel de vida por la
mejora alimenticia (introducción de la patata, cacao, tomate…). Relacionado con el
descubrimiento de la diversidad cultural y la aparición de la crisis o crítica al
eurocentrismo: tendencia arraigada de los europeos a entender su cultura como la
mejor.
Montaigne, “Des cannibales”(1580, Lib.1, cap. xxx): el canibalismo no es una
práctica más bárbara que otras prácticas europeas de la época que se
realizaban contra disidentes religiosos (comerse un hombre enemigo después
de muerto, asesinar a un vecino vivo).
Una de las primeras nociones de crítica cultural

 Renacimiento
J. Burckhardt, “descubrimiento del hombre”. El David de Miguel Ángel hace visible la
grandeza del hombre.
Se produce un elogio del hombre que acaba relegando a dios a un segundo plano. Se
busca no tanto la inmortalidad en la otra vida, sino en la actual por medio de la fama…

F. Pico de la Mirandola

 Ruptura de la unidad religiosa europea: protestantismo como religión “secular” y


“antropocéntrica”. El hombre siempre es pecador (como parte del pecado original),
por lo que no se salva de sus buenas obras sino únicamente por su fe.
Por esta antropología pesimista, no hay santos para los protestantes.

(Cristianismo) Dios lejano en el más allá y el hombre cercano en el más acá. Pero
existen rituales sagrados en la cotidianeidad como la eucaristía o la comunión. Esta
diferencia hace al protestantismo más secular, puesto que se dificulta la relación con
dios, ya que se vuelve menos inmediata y no existen medios sobrenaturales de
interacción.

De esta manera, el protestantismo ayuda a la relegación de Dios a un segundo plano.

 Sociedad tecno-industrial (sociedad de “consumo” a partir del siglo XVIII)


Fundamentalmente a partir de la invención de la máquina de vapor.
Unión y relación técnica-ciencia-industria que se retroalimenta entre sí y codifica sus
propósitos a través de sí.

El Hombre se vuelve especialmente visible para sí, creando un espacio epistémico favorable en
el que el surgimiento de la Antropología como estudio del hombre, se vuelve posible.

16/2/23

2. Contexto cultural del surgimiento de la antropología filosófica: darwinismo social,


etnografía y ciencias del hombre

Ideas arquitectónicas del autoconcepto del hombre, S.XV – XVIII:

1. Dualismo cuerpo-alma
En contra, materialismos s.XIX
Feuerbach (inspira a Marx), padre del materialismo filosófico y crítico del cristianismo y la
religión.

1841, La esencia del cristianismo. Clave del pensamiento socialista alemán. Solución
del problema del cristianismo, Dios no es otra cosa que “la esencia autoextrañada del
hombre, puesta en un más allá y privada de cualquier tipo de limitación”, puesto que
el dios cristiano es omnisciente, omnipotente e infinitamente bueno. Las cualidades de
Dios se proyectan desde el ser humano, de su razón, voluntad y corazón.

Llegando a la absolución de la religión. Los seres humanos siguen creyendo en Dios


porque el hombre pobre se inventa un dios rico que pueda paliar y satisfacer todas sus
necesidades y deseos en el más allá ideal e irreal: “el hombre pobre tiene un dios rico,
si el hombre fuera rico entonces no tendría necesidad de dios”.

“La religión es una enfermedad psíquica”. Hay que curar la enfermedad de la religión
para desarrollar una humanidad autónoma y libre, que no busque la satisfacción
ilusoria de sus deseos en una tierra irreal impidiendo la transformación del mundo en
el presente. El hombre debe buscar su satisfacción en el más acá; que el hombre se
convierta en un dios para el hombre (“Homo homini deus”), que el género humano
sustituya a dios.

De esta noción Marx crea su famosa frase de que “la religión es el opio para el pueblo”,
entendiéndose el opio como una droga para ricos que encuentra su análogo en la
religión para los pobres.

Se trata de teorías proyectivas de la religión.

La religión era el puntal ideológico del poder político nacional de la Alemania del siglo XIX, la
crítica al poder político comienza con la crítica religiosa.

(Más teorías proyectivas de la religión)

Emile Durkheim, idealismo sociológico: la sociedad y presión experimentada por el individuo


en la vida social crean las ideas que son posibles en las personas (más o menos), entre ellas la
idea de dios.

1912, Las formas elementales de la vida religiosa

Sigmund Freud, dios es la proyección en el más allá de la idea filial paterna, es decir, de la
figura del padre una vez llegada a la madurez y habiendo prescindido del padre biológico
humano.

1928, El porvenir de una ilusión

Materia = ¿? (algo en la pizarra que no he entendido)

Filosófica = Dinámica en función de una determinada dialéctica

Diosa hinduista Kali (contraejemplo)

 Crítica de Scheler:
Por qué los hombres de la india o amerindia tienen dioses que no son infinitamente buenos,
existiendo dioses sangrientos que buscan sacrificios. Por qué distintos pueblos proyectan
diferentes dioses, si todos ellos son proyecciones del hombre.

El hombre europeo es “teomorfo”, se interpreta a sí a partir de la imagen del dios


cristiano. El hombre occidental ha sido condicionado por los descubrimientos morales
planteados por el cristianismo, como el perdón, reflejándose a sí a través de él.

Las iglesias alemanas están identificadas con las clases pudientes y el poder político e impiden
del avance social.

2. Homo sapiens rationalis que debe hacer frente al Homo pasionalis, gracias a una ética
del “autocontrol”

Irracionalistas: lo pasional debe mandar sobre la razón, porque si la razón reprime lo pasional,
entonces el hombre enferma.

Autores: Schopenhauer, Nietzsche y Freud (discípulos de Schopenhauer)

Schopenhauer (1788-1860) proporciona el armazón físico a partir del que Nietzsche podrá
formar sus teorías.

1819, El mundo como voluntad y representación.

“La cosa en sí” kantiana es la voluntad, la sustancia o el sustrato, el noúmeno: aquello detrás
de los fenómenos y su agrupación de lo que se debe suponer su existencia.

Fenómeno

(Fuerzas incontrolables) Fuerzas físicas, impulsos biológicos e instintos.

Detrás de toda la naturaleza material y biológica hay una voluntad: fuerza ciega e incontrolable
que hace todos lo posible por existir y seguir subsistiendo, es falto de conocimiento y
conciencia. Schopenhauer entiende esta cosa última y ciega como la voluntad. En el hombre se
tratará del impulso sexual.

La unión sexual es la expresión perfecta de la voluntad, por ser algo tumultuoso, ciego… De
manera que, el amor sería una sublimación o purificación del deseo sexual.

En consecuencia, el hombre no es libre para Schopenhauer, pues está controlado por este tipo
de fuerzas. La voluntad pone la inteligencia a su servicio para satisfacer sus deseos (inteligencia
subordinada a la voluntad). El hombre está condicionado por sus deseos ciegos, instintivos y
biológicos.

Negación de la libertad

Los objetos apetitosos atraen al deseo, pero la voluntad con la razón regula los deseos. Pero si
la voluntad es la que controla la razón, los deseos se vuelven en algo coercitivo para el hombre
ya que no puede controlarlos, sus deseos le coacciona a una serie de acciones y su
cumplimiento.

“Nadie se mueve por impulso propio: la necesidad y el tedio son las cuerda que ponen
al peón en movimiento”
El hombre se convierte en una especie fundamentalmente egoísta y depredador de los demás
(destaca lo sexual) para saciar sus deseos incontrolables (pesimismo moral). Como remedio,
Schopenhauer plantea el remedio ético de la “negación del querer” mediante la castidad
perfecta (la relaciones sexuales se pueden volver adictivas), la pobreza material voluntaria y la
redención a través del arte, especialmente de la música (Schopenhauer tocaba la flauta), pues
serena y tiene un carácter desinteresado [Remedios tradicionales de la moral cristiana].
Asimismo, la “compasión” ayuda, pero Freud partiendo de esta visión la ve como una
paradoja.

Schopenhauer niega a dios, pero plantea un programa de moral cristiana para aliviar el
carácter depredador del ser humano.

Práctica: Darwin, El origen del hombre (1872), cap. 3

Aplica las doctrinas de la evolución biológicas de las especies (planteada en su libro El origen
de las especies, 1859) al hombre. Es decir, la supervivencia de los más aptos.

El hombre proviene del mono, no solo por su similitud anatómica a los antropoides, sino
también por la continuidad fundamental entre las facultades psíquicas del ser humano y las de
los animales; “no existe una diferencia esencial y específica, sino solo una inmensa en grado”.
En oposición, con la separación cualitativa a inquebrantable entre el ser humano, los animales
y las plantas, Darwin propone englobar al hombre dentro del reino animal.

Magnanimidad, el magnánimo es propenso a hacer favores pero no a pedirlos. Es una persona


franca cuyas simpatías y antipatías son evidentes, es noble, no habla ni bien ni mal de la gente
pues no tiene interés en los demás. El magnánimo posee todas las virtudes en grado máximo.

“Podemos trazar una perfecta gradación desde la inteligencia del más estúpido idiota, inferior
al animal, hasta la inteligencia de Newton”

Darwin muestra el etnocentrismo y racismo propios de los ingleses de la época. De


esta forma, es visible su origen inglés de clase alta.

Edward Burnett Tylor, habla del animismo en Primitive culture, y de salvajes, bárbaros
y pueblos civilizados (estadios evolucionistas basados en la tecnología material)

21/2/23

Crisis de las ideas arquitectónicas del autoconcepto del hombre.

Homo passionalis → el hombre debe regirse por las pasiones; sufragistas a liberación
sexual, de la mujer…

Friedrich Nietzsche (1844-1900), se rebela contra los aspectos más represivos de la religión
que cohíben al individuo y crean represiones. Toma de Schopenhauer y se diferencia
principalmente en su propuesta ética.

Entiende el ser humano no como principalmente razón, sino como cuerpo que determina el
“yo” (con respecto a la dualidad cuerpo alma):

“El cuerpo es una gran razón, una enorme multiplicidad dotada de un sentido propio,
guerra y paz, rebaño y pastor”
Se da una darwinización o biologización del ser humano, el hombre no es el sumun de la
creación sino que hay una continuidad entre él y el animal. Además, de ser un animal, es un
mal animal pues se aparta peligrosamente de sus instintos; debería ser más instintivo que
racional.

Relativismo ético

Para Nietzsche no existen valores absolutos, por tanto, no existe un verdad absoluta ni un
bien absoluto pues estarían relacionados con la existencia de un ente absoluto con cualidades
absolutas (dios). Como consecuencia de que no exista un fundamento ontológico absoluto de
la realidad, no existe verdad ni bien absoluto, solo existen interpretaciones de la realidad y
valores relativos a las exigencias fisiológicas orientadas a la supervivencia. La vida y las
exigencias de la vida son las que producen los valores, en vez de tratarse de unas normas
absolutas entregadas por un ente absoluto.

Propuesta ética: afirmación de la “voluntad de querer” (vivir, poder…), implica una


transvaloración de todos los valores → el Superhombre

La voluntad de poder ensayo de una trasvaloración de todos los valores tradicionales.

Los valores se crean, se pueden cambiar, propone la sustitución de los valores tradicionales
asociados al cristianismo con los valores del Superhombre:

 Si el cristianismo en relación con la sexualidad propone la castidad, Nietzsche propone


la sensualidad y la voluptuosidad
 Consideración de uno mismo: humildad → orgullo o autoafirmación de uno mismo.
 Compasión → Crueldad, “los furores de la bestia germánica”
 Protección del débil → Aniquilación del débil de inspiración darwinista
 Existencia de verdades absolutas → No existe la verdad, solo interpretaciones; no hay
verdades, hay opiniones (Relativismo epistemológico)
 Valores absolutos impuestos por dios, Heteronomía moral → Relativismo moral: el
hombre decide lo correcto y lo incorrecto
 Moral de los esclavos y los débiles que surge fundamentalmente de su resentimiento
hacia los fuertes → la moral del Superhombre, el que no reprime sus deseos

1885, El anticristo

Algo de la compasión hacia el débil y que es mala.

Qué queda hoy en día de lo propuesto de Nietzsche, consecuencias de “la muerte de dios”, de
la pérdida de vigencia del dios cristiano:

 Interpretaciones, no existe verdad


 Relativismo moral
 Protección / Aniquilación del débil → Eutanasia
 Humildad / Orgullo y autoafirmación de uno mismo

Consecuencias de la muerte del dios cristiano

 Nihilismo negativo, ingente lógica del horror que cae sobre Europa (predecesor de las
Guerras mundiales

Que debe ser sustituido por el


 Nihilismo positivo, a partir de la nada axiológica del ser humano se permite la creación
autónoma de valores; la autonomía moral del Superhombre

El valor profético de Nietzsche con respecto a la predicción de que va a suceder un cambio en


los valores cristianos.

Sigmund Freud

Teoría “psicodinámica” de la conducta o psicología profunda: la psique está regida y


condicionada por una serie de tendencias dinámicas inconscientes (regu)

Componentes de la vida psíquica humana:

1. Yo: el apartado consciente que regula su comportamiento cosnciente.


 El Superyó: vida moral
2. Preconsciente: ideas, creencias, tendencias que no están en el nivel consciente pero
pueden aflorar fácilmente a la consciencia.
3. Inconsciente: fuerzas instintivas que le sujeto consciente no percibe, pero que
codifican y determinan de manera importante la conducta consciente. Son
fundamentalmente dos:
 Instinto sexual, Eros
 Instinto de crueldad o hacer daño, Thanatos

Los instintos inconscientes empujan al “yo” a actuar en contra de la moral aprendida o


introyectada desde la sociedad por medio de la presión social. Una actuación que va en contra
del superyó, que da como resultado las represiones cuyas consecuencias son:

 Sublimación en virtud de la cual el instinto sexual no se transforma en acciones


sexuales, sino en actividades superiores como el amor romántico, ciencia y cultura.
 Si no se consigue dicha purificación da como resultado la enfermedad mental, como
parte de una gestión inadecuada de las represiones.

Para vivir en sociedad, el hombre debe reprimir su eros y thanatos. Toda civilización ha de
basarse en la coerción y la renuncia a los instintos, para permitir la vida social civilizada. A
pesar de ser inevitable, tiene efectos negativos en las personas.

La actividad sexual debe restringirse exclusivamente a la expresión del afecto en una


relación monógama indisoluble y orientada a la procreación (versión aceptada
moralmente). La sociedad no admite el instinto sexual como fuente de placer en sí,
reprimiéndolo y afectando la salud psíquica de los individuos.

La represión tiene efectos negativos sobre la salud psíquica de los individuos de una sociedad.
Las ideas de Freud se extienden produciendo que se legalice la pornografía en Estados Unidos
(revista de Playboy). La base legítima y presuntamente científica de la industria pornográfica,
en pos de la no represión del deseo sexual para el bienestar psicológico de la sociedad.

En este contexto cultural concreto, junto con la vulgarización de las ideas de Freud:

Invento de la píldora anticonceptiva → Una sexualidad que permite actos disociados de la


reproducción y del amor. Permite la liberación del comportamiento sexual de la mujer, así
como parte de su liberación moral.

Medicina que estropea facultades humanas como la fertilidad (eeeee…)


El tránsito del Homo racionalis al Homo passionalis

Dariwinización del hombre: El hombre como imago dei (imagen de dios) → homo animalis, el
hombre es un “animal evolucionado”

Hay una continuidad biológica gradual entre el animal y el hombre

23/2/23

Journal of Religion and Health, sobre los efectos beneficiosos de la fe y la religión

Freud, el hombre ha sufrido 3 humillaciones a lo largo de su historia:

 Cosmológica → El ser humano no es el centro de universo


 Biológica, distinto de todos los animales esencialmente → Otro animal más
 Psicológica, como dueño de sus acciones → Esclavo de sus pasiones

Darwin, la diferencia entre los animales y el ser humano no es esencial sino de grado.

P. Singer, Animal liberation (1975)

Nivelación ontológica → Nivelación moral, Darwinismo social: consecuencia de aplicar el


darwinismo biológico al terreno de lo humano; la legitimación ética en el ámbito de las
relaciones sociales y conducta humanas de los mecanismos del progreso biológicos propios de
la evolución animal, del a asunción acrítica e indiferenciada del hombre en el mundo de lo
propiamente animal.

Teoría de la evolución de Darwin = Lucha por la existencia + Selección natural

Lamarck, evolución lineal de las especies a partir de uno o varios troncos diferenciados que
darían lugar a los distintos reinos (animales, plantas…). De formas de vida primitivas
producidas pro generación espontánea van desarrollándose los distintos reinos.

 Generación espontánea de la vida a partir de lo inerte


 Aparición y modificación de órganos por uso y desuso adaptativo
 Transmisión hereditaria de los caracteres adquiridos

Tendencia ortogenética, es decir, hacia formas de vida más complejas y perfectas.

Mientras que Darwin propone la ramificación desde esas formas de vida primitivas,
produciéndose las diferentes especie.

5 Hechos biológicos de los que se deducen 2 inferencias:

 Los individuos biológicos se reproducen con un nivel de fertilidad que, de no ser por
algún tipo de freno, llevaría a un aumento geométrico de sus poblaciones.
 Sin embargo las poblaciones animales se mantienen en los esencial estables por lo
general
 Los recursos naturales son limitados y relativamente constantes en un entorno estable

Inferencia 1: luchas por la existencia (donde muchos mueren)

 Existen una gran variabilidad biológica entre los individuos de una misma especie
 Esa variabilidad parece heredable

Inferencia 2: la supervivencia en la lucha por la existencia no se produce al azar, sino que los
individuos con mejor dotación biológica sobreviven por un proceso de selección natural (=
lucha por la existencia + adaptación al medio)

Robert Malthus, Principios de población. Los alimentos aumentan en proporción aritmética,


mientras que la población aumenta en proporción geométrica. Por lo que recomendaba la
abstinencia de las clases más pobres, para menguar los efectos negativos de la relación entre
alimentos y población. Toma el concepto de “lucha por la existencia”.

Herbert Spencer, Estática social (1850). Acuña el término “supervivencia del más apto”. No hay
que ayudar a los pobres a sobrevivir, pues transmitirán sus defectos a las próximas
generaciones. Si es pobre es porque está mal dotado y facilitar su supervivencia será negativo
para sociedad en conjunto por causar su degradación moral e intelectual.

El término Darwinismo social se acuña sobre el año 1880. Hay una retroalimentación entre las
teorías sociales y el darwinismo social.

G. Vadalá-Papale, Darwinismo naturale e Darwinismo sociale: schizzi di scienza sociale

Estos biologicismos a ultranza formarán parte de las ideas que seguirán la lógica eugenésica
empleada por los alemanes y que dará lugar a las atrocidades cometidas en la II Guerra
mundial.

(Profesor) Darwin es darwinista social

Pueblos primitivos, negligencia perinatal; mientras que la “civilización” tratan de mantener a


los miembros “débiles” y ponen freno al desarrollo de “lo más fuertes” en esa lucha como
parte de los mecanismo redistibutivos.

“(…) los miembros débiles de las naciones civilizadas van propagando su naturaleza,
con grave detrimento de la especie humana, como fácilmente comprenderán los que
se dedican a la cría de animales domésticos”

El hombre evoluciona por medio de “la lucha por la existencia”, la falta de competencia haría
caer al hombre en la indolencia. Se trata de un pensamiento muy de las clases altas inglesas
siguiendo la idea de meritocracia ligada a una especie de eugenesia.

Francis Galton (familiar de Darwin)

 Hereditary Genius. La élite intelectual puede trazarse genéticamente a unas cuantas


familias de Inglaterra, mientras que el resto se aprovechan de sus logros.
 Essay in Eugenics, defiende la aplicación de la eugenesia obligatoria en el hombre para
promover el buen desarrollo biológico de la “raza inglesa”.

En 1912 se celebra en Inglaterra el primer Congreso de eugenesia, al que asiste un pariente de


Darwin y Churchill. Proporciona justificación y ayudas al mantenimiento de la élite inglesa.

Darwinismo social en Alemania.

“Todos los crímenes de los nazis se forjaron en los despachos de los intelectuales”. Es la
consecuencia pragmática de las teorías eugenésicas. No solo sucedió en Alemania, sino que la
esterilización forzosa se llevó también a cabo en territorios anglosajones.
Gasman, D. The scientific origins of National Socialism: Social Darwinism in Ernst Haeckel and
the Monist League.

Weikart, R. From Darwin to Hitler: Evolutionary Ethics, Eugenics and Racism in Germany.

Stephen Jay Gould, La falsa medida del hombre. Contra las consecuencias negativas de este
darwinismo social.

Nivelación ontological y moral: Hombre = Animal

Especismo o Animalismo: elevar al animal en sus derechos hasta equipararlo con el hombre, o
reducir los derechos del ser humano por encima del hombre.

La Antropología filosófica reacciona contra el Darwinismo social, así como contra la idea del ser
humano como especie privilegiada (imago dei, cúspide de lo viviente) y sus consecuencias
deletéreas.

 Darwinismo social, equiparación biologicista con los animales al extremo, etc.


 Ausencia de una teoría unitaria del ser humano → Multiplicación de los saberes
parciales sobre el hombre.

Sociología: A. Comte, Durkheim…

Psicología científica: W. Wundt → Crea un laboratorio sobre Psicología científica, para estudiar
exclusivamente los fenómenos psíquicos.

Craneometría: medición de los cráneos y diferencias raciales → Antropología “física” o


biológica: (→ Paleoantropología)

Se estudia la vida social, psíquica y biológica (conocimientos parciales). Así como aumenta el
saber de determinadas parcelas de ciertas culturas → Antropología cultural (etnología)

Tylor, E. Burnett; primer profesor de antropología europeo.

Scheler, 1928, El puesto del hombre en el cosmos: no poseemos una idea unitaria del hombre,
el hombre nunca ha sido tan problemático para sí mismo como en este momento.

Definición de antropología filosófica de Scheler:

“No hay problema filosófico cuya solución reclame nuestro tiempo con más urgencia que el
problema de una Antropología Filosófica. Con esta denominación entiendo: “

(Antropología filosófica:) una ciencia fundamental [saber racional riguroso, básico] de la


esencia y la estructura esencial del hombre, de su relación con los reinos de la Naturaleza
(inorgánico, vegetal, animal) y con el fundamento de todas las cosas [(profe) ¿Dios?] (…). En
dicha ciencia hállanse contenidos el problema psicofísico del cuerpo y del alma [dualismo-
monismo], así como el problema noético-vital [conflicto vida-cultura].

Esencia del ser humano, estructura elemental común a todos los hombres a través del
tiempo y el espacio. Hay que estudiar lo llamado por Lévi-Strauss como “universales
antropológicos”, aunque hay debate acerca de su existencia.

“No hay hombre, sino culturas diversas”, pero igualmente se puede diferenciar
claramente lo que es hombre de lo que no es hombre. Por lo que a pesar de las
diferencias con respecto a modos de vida y cultura del ser humano, la capacidad de
distinguir unos de otros llama a la existencia de algo común

 La esencia (de algo): conjunto de propiedades comunes a todos los individuos de un


género ontológico o de una clase lógica, en virtud de las cuales podemos decir si un
individuo pertenece o no a dicha clase. De manera que, la esencia es inmutable.

Permite el mantenimiento y aplicación de discursos morales universalistas como los derechos


humanos, pues necesita la existencia de una esencia humana universal.

Práctica: Darwin, El origen del hombre (1872), cap. 4-5

Conciencia moral:

 Antecedente: permite distinguir la bondad o maldad de una acción antes de hacerla


 Consecuente: sentimiento posterior a la acción, se trata de euforia o remordimiento

Tiene que ver con el sentimiento de culpa moral (y la vergüenza (en entorno social, no tiene
que ver con un malestar por una mala acción y carece de connotación moral)

Conciencia moral como resultado de:

 Instintos sociales: simpatía por los comunes…


 Facultades mentales
 Hábito
 Halago y recriminación

No existen comportamientos genuinamente altruistas en la conducta humana, pues todo se


rige por el interés individual o grupal → Propio de las lógicas que rigen las élites capitalistas
siguiendo el paradigma del Homo economicus; toda la conducta se basa en la maximización del
beneficio (crítica de Engels a Darwin).

28/2/23

Definición de antropología filosófica de Scheler:

Esencia = Naturaleza = Especie = Idea (Platón) = Universal

Hay algo universal, común a todos los miembros de un género que nos permite clasificarlos
dentro de esa clase.

 Naturaleza: propiedades características de una esencia determinada (definido así


tradicionalmente)

La existencia de cualidades universales común a todas las especies ha sido tema de debate.

Ockham expresa que la existencia de universales no es real fuera de la mente; la mente crea
generalidades a un conjunto de miembros a partir de los cuales crea las clases universales (más
o menos). Los nombres comunes si no vienen precedidos por una partícula concreta, hacen
referencia al “ser humano”, pero como no existen los universales. La noción de “hombre” es
tan solo un sustantivo

 Nominalista
Discurso universalista ilustrado: todos los seres humanos por su condición nacen libres e
iguales en dignidad y derechos (…). Es un moral discurso universalista que da una serie de
propiedades universales a los seres humanos por su condición.

Olimpia de Gouge, feminista avant

Sin esta asunción del discurso universalista, no son posibles las críticas interculturales.

Somos seres singulares pero con algunas cualidades universales, intangibles pero reales, para
permitir la postulación de discursos morales universales.

Hay un mínimo común denominador que tienen todos los seres humanos, gracias al cual
podemos designarlos como seres humanos. Sin este denominador común, las críticas
interculturales son carentes de sentido. Como ninguna cultura agota lo humano, no existen
unas culturas mejores que otras, por lo que es posible enriquecerse del contacto entre ellas.

“Cada animal agota su especie” → Desarrolla y es capaz de hacer todas las actividades
y potencialidades, así como posee todas las facultades de su especie.

Mientras que, solo el género humano agota su especie (“el hombre es un ser
genérico”, Kant); pues cada ser humano individual no agota su especie al no cumplir
todas sus potencialidades.

Por ello, todas las culturas pueden enriquecerse mutuamente por su contacto.

(Volvemos a antropología filosófica de Scheler)

Hay que hacer un estudio comparativo de lo no humano con lo humano, para conocer lo
específico único del hombre.

El problema noético-vital: conflicto vida-cultura

Russeau, Discurso sobre las artes y las ciencias. Frente al hombre ingenuo y primitivo,
la sofisticación de la cultura con el desarrollo de las artes y las ciencias ha hecho al
hombre peor, engreído, etc.

Desarrollado por Nietzsche y por Klages → La civilización oprime la vida biológica y


arruina al hombre desde el punto de vista natural.

Ejemplo: el desarrollo civilizatorio actual y las etapas de vida no relación con el trabajo,
postergas el momento de reproducción oponiéndose a la naturaleza biológica.

Ontología del ser humano: propiedades de la naturaleza humana para desarrolla una
sociología humana, psicología humana…

Método de la antropología filosófica

El método a seguir de la antropología filosófica para Scheler, debe de ser uno distinto al
empleado por las:

 Filosofías del hombre, caracterizadas por su especulación, se centran solo en los


caracteres más elevados del hombre
 Darwinismo, se fija solo en los aspectos o regiones “más bajos” que emparentan al ser
humano con el hombre, es poco especulativo puesto que proviene de las ciencias
naturales con su empirismo.
Plantea un método especulativo que tenga en cuentas las aportaciones de las ciencias sociales
y las naturales, en sus logros en el conocimiento sobre el hombre y el animal para lograr un
estudio comparativo entre ambos.

Saber de la antropología filosófica:

 Naturaleza
 Ciencias biológicas del hombre: Biología humana, Medicina,
Paleoantropología…
 Cultura (razón)
 Ciencias humanas: Psicología, Antropología Social y Cultural, Sociología,
Lingüística…
 Filosofías del hombre: autointerpretaciones especulativas de ser humano sobre sí a lo
largo de la historia

La antropología debería integrar idealmente todos estos saberes parciales para lograr un saber
fundamental sobre el ser humano.

3. Sentido de una antropología filosófica hoy

La noción de naturaleza humana es una noción metafísica. Por ello, cualquier corriente
metafísica que se opone a la existencia o posibilidad de la Antropología filosófica
(antimetafísicos como los posmodernistas).

“Todo relativismo se refuta a sí mismo en cuanto se enuncia”

1928-1945

 Criticada por científicos por ser poco empírica


 Criticada por filósofos por ser poco original y remitirse a reproducir conocimientos

Corrientes

Existencialismo: el hombre es libre

 Estructuralismo: el hombre no es libre, pero es hombre


 Animalismo: el hombre no es hombre y no es libre
 Post-humanismo: el hombre puede ser lo que quiera

Nihilización del concepto de ser humano que va llegando a una nada definitoria

Existencialismo: M. Heidegger, J. P. Sartre

Enfrentamiento de los términos esencia y existencia.

El hombre no tiene esencia, sino solo existencia. “La existencia precede a la esencia
(…). Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y
que después se define”

No está prefijado lo que hacer, el ser humano es libre de escoger cada día lo que hacer
y lo que ser, en consecuencia, es también responsable de sus actos.
“Todos somos responsables de todos, pero yo soy más responsable que los demás”
Dostoyevski.

John Donn, “(…) no preguntes por quién doblan las campanas, las campanas doblan
por ti”

2/3/23

La metafísica ha perdido prestigio. Parece que hablar de universalidades humanas critica al


relativismo cultural radical. Un ambiente un poco hostil a una ciencia fundamental del ser
humano.

Existencialismo → El hombre es libre

Estructuralismo: El hombre no es libre

Claude Lévi-Strauss y Foucault → “muerte del hombre”

Lévi-Strauss a partir de sus estudios antropológicos y del lenguaje.

[Negamos] “cualquier consistencia del yo”; El hombre desnudo

(Racionalismo clásico) El ser humano es auto-consciente, sujeto consciente de sus


estados de conciencia. En esa virtud es considerado libre con respecto a sus impulsos
biológicos (puedo no comer, no satisfacer el deseo sexual…), en virtud de la
autoconciencia biológica puede negarse a sus pulsiones biológicas a diferencia de un
animal.

Yo soy hoy el mismo que ayer en virtud de mi memoria autobiográfica, el yo


autoconsciente permite mantener una identidad reconocible a lo largo del tiempo.

El irracionalismo se opone a esto.

Foucault, Las palabras y las cosas (1966) (biopoder). Igual que ha aparecido la idea de que
necesaria y posible una ciencia del hombre, puede desaparecer al noción del hombre como
huellas en la arena de la playa.

No somos libres, las reglas gramaticales del habla incorporadas al lenguaje determinan mi
forma de pensar haciendo que el ser humano no sea libre.

“El lenguaje no es el predicado de un sujeto, inexpresable o solo utilizable para


expresar dicho sujeto, es el sujeto mismo”, R. Barthes

El sujeto no dispone del lenguaje para hablar del mundo, sino que el lenguaje es el sujeto que
hace uso del ser humano como objeto a quien impone la reproducción de unas normas
gramaticales y un vocabulario, produciendo y condicionando el pensamiento y determinando a
la persona.

La manera de ver el mundo está condicionada en parte por el lenguaje, pero el


lenguaje sigue siendo un instrumento.

Lévi-Strauss, El pensamiento salvaje


“Por tanto, aceptamos el calificativo de estetas, por cuanto creemos que el fin último de las
ciencias humanas no es constituir al hombre sino disolverlo [en sus componentes últimos]. El
balos eminente de la etnología es el de corresponder a la primera etapa de una acción que
comporta a otras: más allá de la diversidad empírica de las sociedades humanas, el análisis
etnográficos quiere llegar a invariables…” (respondiendo a Sartre)

El ser humano está inmerso en estructuras lingüísticas cuyo mecanismo no controla y que
condicionan su existencia y vida. Es similar y va un poco más allá del determinismo lingüístico,
al añadir la noción de estructura.

Etología: estudio del comportamiento animal, incluyendo al ser humano. Fundador: K. Lorenz y
Tinbergen

“Los seres humanos somos animales y evolucionamos como todo animal”

Explica el comportamiento humano en función de los instintos que condicionan toda la vida
consciente e impiden un control adecuado de los mismos. En el hombre hay una tendencia
agresiva instintiva que deriva de su filogenia animal, y que actúa como una fuerza que busca
realizarse mediante acciones, pero es reprimida por la presión social causando malestar. Hay
unas tendencias instintivas arraigadas como consecuencia de la filogenia que no han
evolucionado al mismo tiempo que la tecnología y la sociedad, siendo el peligro del ser
humano ese menor desarrollo arraigado a lo animal pero con la tenencia de armas de
destrucción masiva.

Antropología darwinista → Animalismo

El hombre se degrada ontológicamente, no hay diferencia cualitativa con los animales. Hay una
continuidad biológica entre los primates superiores y el ser humano.

Singer, P.

“Exigimos que al comunidad de los iguales se haga extensiva a todos los grandes
simios: los seres humanos, los chimpancés, los gorilas y los orangutanes”

Resultado: equiparación ontológica, equiparación moral y equiparación legislativa.

¿Iguales? Diferencias a nivel biológico sustancial → Índice cráneo-encefálico

Seres humanos… inferiores a los animales

Cuestiona la noción de ética y derecho humano inalineable.

Animales humanos… o posthumanos…

Nick Bostron, posthumanismo

Subsumiendo al ser humano en el mundo animal, o se considera que el ser humano no tiene
ninguna naturaleza pre-dada sino que puede definir su naturaleza de manera arbitraria o a
placer. Los transhumanistas postulan que las modernas técnicas biológicas permiten potencias
las capacidades humanas hasta límites imposibles hasta la fecha (dolor físico y psíquico, no
morir…), haciendo las siguientes generaciones mejor dotadas y produciendo una mejoría hasta
llegar a una etapa posthumana.
Ahora es posible, con los avances en biotecnología, el diseño y edición de los seres humanos
hasta que el ser humano actual sea considerado anticuado por los posthumanos.

Rechazo al reconocimiento de la naturaleza pre-dada, tendencias que pretenden modificar la


naturaleza humana a placer pues el hombre es el creador de su propia naturaleza. Reemplazo
de dios como creador, el hombre es auto-creador de su propia naturaleza; rechazo a la
existencia de algo superior al ser humano que le otorgue naturaleza y moral.

Autonomía moral frente a Heteronomía moral: la ley moral te la da otro (dios). La


filosofía contemporánea (Kant, etc.) aboga por la autonomía moral, la decisión propio
de lo bueno y lo malo en vez de la obediencia a un ser superior.

“Tendencias trans” → Autonomía biológica, el hombre también se auto-concede y da su propio


ser biológico, en vez de auto-ajustarse a una naturaleza dada. Ser autor de uno mismo.

Plantea interrogantes éticos y biológicos.

El ser ontológico se convierte en la posibilidad o potencialidad de ser.

La antropología filosófica tiene como deber proponer una ontología del hombre que diga lo
que es el ser humano, para poder llevar a cabo una crítica a estas formas alternativas de
humanidad planteadas por estas nuevas tendencias biológicas y filosóficas auto-definitorias.

Funciones de la antropología filosófica

 Función (discurso) crítico-utópico (→ universalismo): definir una teoría de la naturaleza


humana que permita la enunciación de discursos críticos-utópicos sobre formas de
vida que consideramos indeseables universalmente. Si no, no es posible la censura de
conductas consideradas inhumanas, pues deben entenderse como en contra de la
naturaleza humana (por lo que es necesario su definición)
 Función (discurso) teórica (naturaleza humana): deber de la antropología filosófica
para convertirse en un guardián del “humanismo”, pues el hombre posee una esencia
que permite otorgarle universalmente derechos que ayuden a la especie en conjunto.

¿”Guardián” del “humanismo”?

Hablar de una naturaleza humana común compartida por todos los seres humanos, es la base
de cualquier ciencia del hombre. No hay universales antropológicos si no hay universales
humanos.

Ejemplo: existencia de expresiones populares comunes similares en distintos sitios


(ojos que no ven corazón que no siente) → ley psicológica humana común y universal.

Asimismo, por esto pueden leerse escritos antiguos y estos son aun capaces de
interpelar a un lector presente.

Tema 2. La configuración histórica de la Antropología Filosófica. Scheler, Plessner y Gehlen.

Max Scheler (1874-1928), muere de un infarto y fumaba mucho además de casarse y


divorciarse, se convierte en algún momento al catolicismo.

1. La antropología metafísica de Max Scheler

Libros:

 Esencia y forma de la simpatía → Sobre la simpatía y la ética


 Sociología del saber → Del conocimiento, sobre cómo ciertas épocas afectan el
desarrollo o aparición de determinadas ciencias
 De lo eterno en el hombre → Sobre el sentimiento religioso en el ser humano

Autor de temática de análisis pormenorizado de asuntos relacionado con los sentimientos y


experiencia humana.

1.1 El contexto histórico-filosófico de la obra de Scheler y el nacimiento de la Antropología


filosófica

 Materialismo (filosófico-científico)
 Irracionalismo (Schopenhauer…)
 Positivismo (Comte…)
 Darwinismo: Haeckel (racista)

La extensión del materialismo a finales del siglo XIX en Alemania y la “crisis” de la filosofía

Positivismo (→ rechazo a la filosofía): A. Comte (1798-1857)

“La lógica reconoce como regla fundamental que toda proposición que no es estrictamente
reducible al simple enunciado de un hecho particular o general [leyes científicas, observable o
detectable sensiblemente], no puede tener ningún sentido real e inteligible” (Discurso sobre el
espíritu positivo)

Reduce todos los conocimientos al conocimiento científico, destacando la ciencia natural.

Enunciados sobre dios (“dios existe”), enunciados morales (“es justo hacer el bien y
evitar el mal”) → No tienen sentido, no forman parte del conocimiento sino que son
solo opiniones

Fuera de toda la ciencia no hay conocimiento. Se opone directamente a la filosofía,


que proponer la existencia de sentidos más allá de las leyes naturales.

Contexto filosófico inmediato: vitalismo, biología filosófica y fenomenología

Biología filosófica → H. Driesch y J. Von Uexküll

Reflexión sobre los hechos biológicos que va más allá del materialismo biológico (los hechos
biológicos son explicables en términos físico-químicos, explicaciones puramente materiales;
Heackle)

Haeckle, lo espiritual → función fisiológica y físico-química (reducción)

La biología no es explicable en causas materiales y eficientes.

H. Driesch → “entelequia”, Philosophie des organischen

Una pala excavadora por sí sola no construye un edificio, mientras que un cigoto por sí solo
puede conformar un individuo por sucesiones celulares. Los seres vivos se hacen ellos solos a sí
mismos, tienen una causa material y causa eficiente pero no son suficientes únicamente y por
sí solas, hay alguna propiedad más (alma). No se explica meramente en términos materialistas
pues deben tener algo más que les conceda esa propiedad a hacerse a sí mismos según un
modelo ideal de sujeto adulto (propiedades teleológicas de los seres vivos), siguiendo ciertas
leyes que enriquecen su modo de ser hasta un fin determinado.
Entelequia: “lo que hace a la cosa caminar hasta su fin” (≈ Alma [anacrónico])

De cada célula de erizo de mar se obtiene un ejemplar adulto, cada célula crece siguiendo unas
leyes que le proporcionan la entelequia a la que estaban predispuestas.

Se opone a las teorías preformistas según las cuales el individuo adulto está ya
preformado con todas sus partes en el embrión. Separando las partes del embrión de
un erizo, no se obtienen partes del erizo adulto, sino tantos individuos adultos enteros
como partes.

Las propiedades de los seres vivos exigen postularen ellos un principio ontológico que va más
allá de los principios físicos y químicos puramente materialistas, pues poseen una dirección u
ordenación denominada entelequia.

In-dividuum → Di-viduum

 Individuo: “algo unido en sí mismo y separado de cualquier otro”. Si se pierde la


individualidad se pierde la vida.
 Dividuos, plantas: “separadas de cualquier otro, pero pueden estar unidas
circunstancialmente a otros sin perderse a sí mismas”. Tienen la propiedad de ser más
dividuos que individuos.

Práctica: Darwinismo social

Gen egoísta, Richard Dawkins. La unidad biológica que se ve afectada por el proceso de
selección natura, no es tanto el individuo sino los genes, pues no se entienden tomando al
individuo como referencia los comportamientos altruistas. El objeto de la selección natural al
que favorece es el grupo, de manera que los mecanismos de la selección natural favorecen la
selección de los genes.

La madre da la vida por sus crías para que sobrevivan sus genes, pues existe mayor
número de su modelo genético. Los genes se sirven del cuerpo de la madre para
reproducirse, “los cuerpos son máquinas reproductoras de genes.”

Rechazo del componente altruista de la conducta humana, de la existencia de una


conducta genuinamente altruista que no busque o tenga como resultado un beneficio
propio.

7/3/23

Heidegger: “El hombre es un ser en el mundo”

Mundo como lo que rodea al individuo en el que este puede relacionarse

Biología filosófica, Jakob von Uexküll

 Umwelt → Mundo circundante, rodea al individuo y está en interacción con él


 Innenwelt → Mundo interior

El animal solo capta de la totalidad de los objetos que lo rodean, aquellos que son relevantes
para su supervivencia biológica.

 Merk-Welt → Mundo significativo de señales



 Wirk-Welt → Mundo efectivo: acciones automáticas y estados específicos

El “mundo” de la garrapata: viven en los árboles a la espera de poder alimentarse de un animal


para su única comida. De manera, que de la totalidad del mundo capta pocas cosas (animales,
árboles, etc.)

Los estímulos del mundo significativo producen respuestas y estados efectivos relativos al
Mundo efectivo, que a su vez modifican el mundo significativo. Este círculo funcional cerrado
es predecible pues cada significado produce una respuesta concreta.

Pero el hombre no tiene propiamente mundo circundante, pues no percibe únicamente lo


relevante para su existencia. Percibe todo, está abierto cognitivamente a todos los estímulos y
no hay un círculo perfecto cerrado estímulo-respuesta; el hombre tiene mundo y es libre de
mundo circundante (Umwelt frei, Welt-offnen). El hombre adulto es capaz de no seguir
ciegamente su deseo.

EL mundo del animal es cognitivamente pobre, pero muy seguro operativamente. Los animales
tienen formas orgánicas muy especializadas a sus medioambientes específicos. El mundo del
hombre es cognitivamente rico y operativamente inseguro, pues tiene mayores posibilidades
gracias a su conocimiento del mundo y cierta libertad de los impulsos. El ser humano se
caracteriza por su inespecialización orgánica que le permite su libertad del mundo circundante
y le da capacidad de adaptarse a distintos entornos.

Contexto inmediato: Fenomenología

Nacimiento de la fenomenología → E. Husserl

Fenómeno: “lo que parece”, la cosa en sí.

El mundo científico, es el mundo de las cosas según la ciencia las entiende, mide y observa.
Estudia aspectos de la manzana que no se ven a simple vista, sino que son relevantes y
requieren medición.

El mundo filosófico busca lo que está más allá de los fenómenos, busca las esencias. → Debe
ocuparse de “El mundo de la vida o el mundo de la actitud natural (Lebenswelt)”: conjunto de
creencias que se tiene sobre el mundo de manera espontánea sin ser objeto de una reflexión o
estudio sistematizado.

Fenomenología → La relevancia cognitiva del mundo de la vida, elaboración del conocimiento


según son las cosas en el mundo de la vida tanto para el hombre como para el animal para
estudiarlo comparativamente y observar las diferencias.

Jahrbuch für Phenomenologie und phenomelnologische Forschung, 1913

Heidegger, 1927, Sein und Zeit

Tendencia epistemológica realista idealista que permite el conocimiento del mundo a través
de las interpretaciones (subjetivas?)

Max Scheler

Biografía intelectual de Scheler

1. Período de formación
2. Período fenomenológico

El formalismo en la ética y la ética material de los valores

3. Período antropológico: docencia en Colonia, estudios sociológicos y antropológicos


(etapa “panteísta”)

El puesto del hombre en el cosmos, 1928 (Die Stellung das Menschen in Kosmos)

Intento de “sacar al ser humano del zoológico en el que le había metido el darwinismo”,
propone que es una falacia genética: un individuo no tiene por qué tener las mismas
propiedades que aquello de lo que proviene.

3 tipos de ideas sobre el ser humano

 Judeocristiana: el ser humano a imagen de dios → Ant. Teológica


 Inspiración griega: el ser humano es razón, ideas y lógica → Ant. Filosófica
 Científico, biológico-darwinista: el ser humano es el ápice del desarrollo de los
vertebrados → Ant. Científica.
 Concepto sistemático-natural del hombre: el ser humano ocupa un
determinado lugar

Max Scheler intenta integrar estas antropologías del ser humano quedándose con sus mejores
aspectos. Defiende un concepto “esencial” del ser humano que propone que el ser humano no
es la mera continuación del reino animal, sino que lo contrapone con el animal como algo
distinto. Espontáneamente, se entiende al ser humano como otra cosa distinta de los animales
en diferentes culturas y la equiparación con el animal se entiende como despectiva.

Para llegar a este concepto “esencial” estudia comparativamente al ser humano con el resto
de formas de vida inferiores (animales y plantas). El hombre tiene ciertos factores en común
tanto con plantas como con animales, pero posee espíritu y facultades asociadas con él que
son exclusivamente humanas.

Forma de estudio inspirada de Rudolf Eucken, “el punto de partida de mi especulación


es el concepto de vida”

La vida humana se compone de dos dimensiones integradas y contrapuestas:

 Vida biológica: necesidades, impulsos, etc. ligados a la naturaleza


 Vida noológica: conjunto de categorías, ideas, contenidos ideativos que tiene le
hombre en la mente y se contraponen a la vida biológica pues pueden negar la
respuesta de necesidades, proporcionando independencia y la posesión de sí

En virtud de su vida noológica el hombre es libre del control de su vida biológica, será
denominado por Scheler como “espíritu”.

9/3/2023

El tema del hombre en Scheler

El tema del hombre en la antropología de Scheler

Diferencia entre lo vivo y lo inerte


Lo vivo: “el automovimiento, la autoformación [se hace a sí mismo a diferencia de una
manufactura], la autodiferenciación [celular], la autolimitación en sentido espacial y temporal
[crece hasta cierto punto corporalmente y dura un tiempo determinado]”

Planta: “ser para sí” + “impulso afectivo” (Gefühlsdrang)

 “representación interna” [del mundo exterior]; captación de su propio estado interno,


además de su sí para otro. Representación del mundo exterior en virtud de la cual
reacciona de un modo concreto para sí.
 Afectado → Impulso a reaccionar de una forma concreta. Dinamismos pasivos pues no
se caracteriza por el movimiento local, sino que depende del carácter activo de los
animales.

Taxonomía biológica

1. Dominio:
a. Eucariotas, hace 2.300 millones de años
b. Procariotas, hace 3.500 millones de años → arqueas y bacterias
2. Reino (clásico): animal, planta, hongo y protistas
3. Filo, cordados
4. Clase, mamíferos
5. Orden, primates
6. Familia, homínidos
7. Género, Homo
8. Especie, sapiens

Representación y conciencia de los seres vivos

Scheler: rasgos diferenciadores de los animales con las plantas

Animales:

 Instinto: comportamiento innato, específico, estereotipado y rígido, que desencadena


una pauta motora compleja, relacionado con la satisfacción de una necesidad
biológica. Carácter “endógeno”: surge internamente independientemente de las
condiciones exteriores, es decir, no importa si las condiciones exteriores son
favorables o impiden la acción
 Acciones en el vacío, en ausencia de un mecanismo desencadenante exterior

 Memoria asociativa, que les permite aprender → Condicionamiento clásico


Cuanto más avanzado está un individuo en la escala evolutiva, más capaz de
aprender es. Pierde fuerza el instinto y se amplía la memoria asociativa.

 Inteligencia práctica: capacidad de resolver por sí mismo un problema práctico


(orientado a la satisfacción de los fines biológicos del animal) sin necesidad de
aprendizaje previo, ni un proceso de ensayo y error.
Köhler, Experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés.
 Einsicht, insight; “ver dentro de las cosas”, captar el nexo objetivo entre varios
objetos para la resolución de un problema práctico.
Seres vivos heterótrofos (plantas autótrofas), son sistemas nervioso compuesto por células
nerviosas como las neuronas

Scheler, en lo referente a inteligencia de práctica hay una diferencia de grado entre un


chimpancé inteligente y una persona como Edison.

Aunque el hombre tiene espíritu.

Hombre = “espíritu” → umweltfrei und weltoffen = objetivación-autonconsciencia-actutalidad

Le proporcionan “autonomía existencial frente a la presión de lo orgánico”

Objetivación (de los estímulos orgánicos a través de la facultad de la ideación): “ideación”


(conocimiento de esencias)

 El animal conoce las cosas para sí, en función de su relevancia biológica para sí; las
cosas son biológicamente atractivas o repulsivas.
 No obstante, el ser humano, además de ese conocimiento sensible, el hombre tiene la
capacidad de ideación o conocimiento de esencias; es decir, conoce las propiedades
comunes a las clases de las cosas. Esa capacidad le permite elevar las cosas desde un
mero estímulo fisiológico hasta un conocimiento objetivo de las cosas en sí mismas
(realidades objetivas). Permite la autonomía existencial frente a la presión de lo
orgánico liberándolo de su mundo circundante meramente sensible que causa
reacciones.

Base de la autonconciencia:

 El animal tiene cierta conciencia o captación del mundo exterior subjetiva y de su


propio cuerpo. Aunque carece de autoconciencia, en la medida en que carece también
de un conocimiento ideativo de su mundo interior y los procesos y dinamismos de su
propio cuerpo. Los animales tienen meramente sensaciones.
 El hombre tiene un conocimiento ideativo de su mundo exterior y de los procesos y
dinamismos de su propio cuerpo. Tiene un conocimiento de qué son las sensaciones y
de los contenidos de su conciencia. Además, no tiene solo deseos biológicos sino que
conoce lo que es un deseo biológico (en su esencia), raíz de su libertad.

“Actualidad” del espíritu

 Noción no substancialista de persona


Proposon, persona: facultad que proporciona riqueza ontológica, dotado de
una dignidad especial. Para los griegos, la persona era “libre”, era una noción
jurídica

Concepto clásico de persona: M. S. Boecio (450-525)

Discusiones teológicas alrededor de la naturaleza de Jesucristo pues es humano y divino. Así


como el dios trinitario tiene la propiedad divina en las tres expresiones.

Persona: “naturae rationalis individua substantia”, sustancia individual de naturaleza


racional

Entidad sustantiva pues permanece a lo largo del tiempo, es individual y de naturaleza


racional pues piensa lógicamente y tiene capacidad de abstracción. Incluye al hombre y
a criaturas como los ángeles.
Crítica, individual: se depende de las muchas relaciones sociales, olvida el carácter
fundamentalmente social del ser humano. Así como la naturaleza racional olvida el
factor emociona y sensitivo humano.

Para mantener dicha entidad sustantiva, es necesario postular un sustrato ontológico


al margen de los dinamismos biológicos y receptos de los dinamismos racionales que
sería el alma. Dualismo ontológico cuerpo-alma.

Este dualismo fue criticado por David Hume que concibe la mente (alma) como un
“teatro” en el que distintas percepciones se presentan en forma sucesiva. No existe en
ella con propiedad ni simplicidad, ni identidad a lo largo de momentos diferentes [no
hay ese sustrato ontológico permanente propio del alma]

William James, describe el alma como un stream of consciousness o corriente de


conciencia.

La persona no se funda en los actos personales que son actos racionales, valoraciones
morales y los deseos voluntarios. Scheler, la persona no es más que la suma de sus
actos, perspectiva actualista (de las facultades racionales) más que substancialista.

“la persona, no es, …, ni ser sustancia ni un ser objetivo [previo a la producción


de sus actos propios] sino tan solo un plexo y orden de actos … que se realiza
continuamente a sí mismo”

“la persona existe y se vive únicamente como ser realizador de actos, y de


ningún modo se halla “tras de estos”, o “sobre ellos”, ni es tampoco algo que,
como un punto en reposo, estuviera “por cima” de la realización y el curso de
sus actos”

No hay necesidad de un sustrato ontológico.

 Fundamento metafísico de las facultades “espirituales”

Espíritu: noción supramundana que se contrapone a las fuerzas meramente biológicas o al


mundo de lo biológico, tanto que en algunos casos es capaz de ir contra ellas hasta el punto de
anularlas como en el suicidio. Por tanto, no pueden haber surgido del mundo biológico, sino
que tienen que haber surgido de un mundo distinto y contrapuesto.

Propone la existencia de un “espíritu colectivo”

Espíritu: ser primigenio panteónico anterior al mundo, del que las personas somos
manifestaciones de eses espíritu supramundano. En la medida en que somos partes del
espíritu ontológicamente, podemos tener capacidades espirituales (racionales). El dualismo se
da entre “cuerpo biológico individual” y “espíritu supraindividual” relativo a una condición
panteística del mundo.

“Actualidad”: participación ontológica del individuo en un “Espíritu” universal (panteísmo):


“solo mediante correalización podemos participar en los actos e ese espíritu suprasingular y
uno –que necesitamos admitir …, si admitimos (… no me ha dado tiempo)

Persona “particular” y “colectiva” (socialidad del hombre):

Durkheim, Las reglas del método sociológico. Hecho social: maneras de obrar, de
pensar y de sentir exteriores al individuo y que están dotadas de un poder coactivo por
el cual se le imponen.
“Bien lejos de ser un producto de nuestra voluntad, la determinan desde fuera. Son
como moldes que contornean nuestras acciones.”

Nuestro ser individual está determinado por una colectividad → la persona colectiva de
Scheler domina sobre la individual.

Cada ser humano es una persona individual y colectiva por el hecho de estar influida por las
normas sociales en las que está inmerso. Pero forma una identidad integrada, mutua e
indisoluble; lo colectivo no existe al margen de lo individual y lo modifica y moldea, lo colectivo
vive a través de lo individual.

De entrada se actúa siguiendo a la colectividad, y el ser humano se capta a sí mismo en


relación y como perteneciente a ciertas colectividades que determinan la manera de
obrar, pensar y sentir. Solo con el paso del tiempo, el aprendizaje y la reflexión es una
persona de individualizarse y actuar al margen de la colectividad interiorizada.

Religión, los animales no tienen religión pero el ser humano sí convirtiéndolo en un hecho
diferencial.

Día de muertos mexicano, mayor tolerancia con la muerte y entendido como algo
cotidiano. Hoy en día los tanatorios están a las afueras de las ciudades, la gente muere
en los hospitales en vez de en sus casas y existe muchos eufemismos al respecto.

Scheler, la creencia en la religión proporciona seguridad, redención y ayuda sobrenatural. El


ser humano necesita esta seguridad porque es un ser constitutivamente inseguro, pues es un
ser excéntrico con respecto a su mundo circundante, en contraposición con el carácter
céntrico del animal.

 Posición céntrica (animal): un mundo cognitivamente limitado y operativamente pobre


que proporciona seguridad. No puede salir de ese mundo ni preguntarse sobre o más
allá de él, de ahí su posición céntrica.
 Posición excéntrica (humano): en virtud de su conocimiento objetivo de sí mismo y del
mundo, está en una posición excéntrica con respecto a él; ha perdido la seguridad que
supone la posición céntrica.

Recupera esa seguridad en el cosmos pues ha trascendido la seguridad del mundo natural. Ese
cosmos da seguridad con respecto a cuestiones morales.

14/3/23

Actividad alternativa para la clase del jueves, Artículo del Tema 2: La Filosofía de las
instituciones de Arnold Gehlen.

Resumen de las ideas principales en 1 folio, 20-25 líneas

(Sigue) 1.2. El tema del hombre en Scheler

La religión ofrece seguridades al ser humano sobre cuestiones metafísicas como el más allá, da
normas morales de conducta… Ofreciendo seguridades a un ser característicamente inseguro
como es el ser humano.

B.3. El saber y la vida emocional


 Dimensión personal
 Conocimiento
 Acción consciente

Las emociones y el estado anímico afectan el conocimiento, y la voluntad afecta las acciones
controlando cómo se actúa bajo ciertas emociones, dado el conocimiento de la situación.

Marx, Nietzsche y el pragmatismo norteamericano

Noción aristotélica, el ser humano disfruta conocimiento. Conocer por la motivación


de conocer (autotransparente para el sujeto)

Los motivos del conocimeinto no son autotransparentes para el sujeto sino que están velados
en la conciencia del sujeto.

→ Maestros de la sospecha: “las cosas no son como parecen ser”

Marx: los intereses de clase son los que motivan ciertos tipos de conocimiento. No se conoce
por conocer, sino por defender los intereses de clase burgués promoviendo cierta ideología
como el derecho a la propiedad privada.

La propiedad privada no viene dada naturalmente, sino que forma parte de la defensa
de su posición de las clases dominantes, que normalizan dicha ideología.

Nietzsche: conocer para dominar el mundo, la naturaleza… La voluntad sobre el mundo.

Bacon: “tanto podemos como sabemos”, razón instrumental

Pragmatismo norteamericano: conocer para encontrar pautas seguras de acción en el mundo,


ya sea a nivel teórico o existencial. Algo es verdadero si funciona, si permite hábitos seguros de
acción.

B.3. El saber y la vida emocional (Scheler)

Crítica contra el motivo pragmático del conocimiento.

El interés por el conocimiento está fundado en una serie de intereses, pero el motivo
fundamental del conocimiento es el amor.

Ordo amoris (orden del amor, “vida emocional”), determina:

 El orden de la voluntad (“vida volitiva”)


 El orden de la cognición (“vida cognitiva”)

Se conoce de aquello que se ama e interesa. El punto de partida es la vida emocional.

Desarrollado anteriormente por San Agustín: “No se entra en la verdad si no es por la caridad”
(en relación con el conocimiento de dios).

“El amor une con el amado, pero respetando su original forma de ser”

Conocer por amor, para dejarlas ser tal como son y que permanezcan en la conciencia; “Lo
“sabido” pasa a ser “parte” de aquel que “sabe”, pero sin desplazarlo por ello de su lugar, ni
modificarlo en forma alguna”
El a priori emocional es el amor hacia las cosas, en virtud de las cual te vuelves a ellas
con interés por conocerlas tal y cómo son

La verdadera motivación del conocimiento más genuino y desinteresado es el amor, no tiene


que ver con el interés de controlar o dominar la realidad, sino un genuino interés y aprecio por
ella que lleva a querer conocerla.

Pascal: “Amor y razón son una misma cosa”

Tipos de saberes según su motivación (“ordo amoris”):

 Saber de “dominio”: tipo de conocimiento físico-técnico con el interés de dominar la


naturaleza o poder manipularla.
 Saber “cultural” o de formación: interés en el conocimiento para enriquecerse
personal y moralmente.
 Saber de salvación: conocimiento sobre las últimas realidad sobrenaturales, propio del
teólogo o el santón hindú. No necesariamente buscan un enriquecimiento próximo
sino relacionado con estas realidades más allá.

El saber de dominio adquiere una prepronderancia creciente unilateral en el mundo


occidental, que reduce el resto de saberes, con los peligros de crear individuos que solo saben
crear instrumentos y dominar aunque su mente esté vacía tanto moral como espitirualmente.

“Generación de idiotas habilidosos”

Heidegger, crítica cultural en “Das Rektorat”

Ser humano, repertorio de material biológico. Todo se manipula y tecnifica sacándolo de su


contexto natural y humano. Subsunción del ser humano en la lógica del saber de “dominio”
instrumental-tecnológico.

Jüngen Habermas, de la Escuela de Frankfurt, crítica de la lógica científico-instrumental.

Las ciencias naturales son fruto del interés técnico pro dominar el mundo y conseguir las
condiciones materiales de reproducción de la vida humana. Orientada a la reproducción del
género humano que requiere un trabajo sobre los medios naturales y una interacción o
comunicación entre las personas manipuladoras de esos recursos naturales.

 Interés técnico → Ciencias naturales


 Interés comunicativo → Ciencias hermenéuticas o de la interpretación, facilitación de
la interacción entre dichos humanos (lingüística, sociología, derecho…)
 Interés “emancipativo” → Ciencias “criticas”, cuyo interés es liberar al ser humano de
aquellas interacciones que lo limitan

Tema 3: Nuevo tema o diapositivas creo

La Antropología de A. Gehlen

Biografía intelectual
Autores para los que la acción es fundamental.

21/3/23

Tipos de saberes según su motivación (“ordo amoris”)

Interpretación

 Extrahumanas → Lo divino
 Parciales → Disciplinas: biología, sociología, psicología…

Reducción de las ciencias de formación (historia de la literatura universal…) que ha modificado


la interpretación y entendimiento que se tiene del ser humano.

El peligro de la visión unilateral científico-técnica que critica Heidegger en “Das Rektorat”. El


mundo se ve cada vez más desde un punto de vista utilitario e instrumental y eso afecta la
noción de persona.

Arnold Gehlen, autor aintiilustrado frente al reclamo ilustrado de la “vuelta a la naturaleza”


junto a la idea del hombre corrompido por la cultura. No obstante, Gehlen dice que el hombre
natural es una quimera, que las instituciones no son naturales sino culturales y sin ellas no
puede desarrollarse.

Índice de “El hombre…”

Parte 1

El hombre es un ser hermenéutico por naturaleza, necesita una interpretación de su ser para
actuar y definir su conducta. Por ello, no es lo mismo entenderse como una criatura fruto de
creación divina (categorías extrahumanas) o meramente un mono evolucionado (parcialidad
de ciencias o disciplinas particulares), la segunda interpretación concede menor
responsabilidad.

Ambos enfoques son inadecuados y por ello es necesaria una visión global que no se quede
únicamente en un enfoque. Gehlen define la “Antropobiología” frente a este dualismo.

Interpretación dualista del hombre de Scheler: “espíritu” + realidad psico-física

La consideración del ser humano como un mero mono evolucionado, es una consideración con
carencias e injustificable. La biología del ser humano es única en el reino animal y apunta a
facultades únicas del ser humano. La vida congnitva y la vida pulsional del hombre, son
totalmente distintas de sus símiles en los animales. El ser humano es un experimento único
realizado por la naturaleza a lo largo de la evolución.

La biología humana se caracteriza por cuatro realidades humanas:

1. Carencia instintiva

K. Lorenz, instintos: comportamiento innato, específico, estereotipado y rígido, que


desencadena una pauta motora compleja, relacionado con la satisfacción de una necesidad
biológica.

Ante una necesidad biológica el ser humano no tiene una respuesta automática fijada que lleva
a su satisfacción.
2. Inespecialización morfológica

El conductismo, el cerebro como una caja negra.

La forma del cuerpo humano no está especializada para llevar a cabo con eficacia ninguna
actividad. La agudeza de nuestros sentidos es muy poca comparada con la de los animales.
“(…) Consta de una serie de no-especializaciones, que desde el punto de vista biológico-
evolutivo aparecen como primitivismos”. Ejemplo: la dentadura humana no especializada.

También está relacionada con la no-especialización de los movimientos, los animales tienen un
pequeño repertorio de movimientos muy específicos y eficaces que no necesitan aprender. Los
movimientos humanos son muy plásticos y pueden alcanzar gran grado de sofisticación pero
necesitan ser aprendidos.

3. Fetalización

En el ser humano permanecen rasgos morfológicos propios del feto, que animales pierden
rápidamente. Se nace sin pelo y la cabeza mantiene su mayor proporción con respecto al
cuerpo. Hay una heterocronia con respecto a las otras especies, es decir, la evolución temporal
es distinta con respecto a otros seres del mismo tiempo.

También se ha producido la ralentización o retardación de la vida, consecuentemente hay una


dilatada vida somática que se mantiene aun si se ha perdido al fecundidad.

4. Nacimiento prematuro

El ser humano nace sin estar completamente desarrollado y pasa por un período indefenso.

Sentido antropológico

 Especialización morfológica-adaptación a un medioambiente determinado ↔


Inespecialización morfológica y carencia de instintos, con la resultante inadaptación a
un medio ambiente determinado.
Esto le proporciona su apertura al mundo.
 “[Necesidad de] dominar el entorno (…)” que empuja a la acción para compensar todas
las facultades de las cuales la naturaleza le ha privado.
“La determinación del hombre a la acción [consciente, refleja, deliberada] es la
ley estructural que impregna todas las funciones y operaciones humanas”
→ “llega a ser el que eres” (Pindaro)

Ese esfuerzo por “llegar a ser el que eres” es desconocido para el animal, pues el animal es
todo el que es y no tiene que trabajar mediante acción deliberada para ello.

Vida cognitiva humana

 Comportamiento propositivo o previsor, el ser humano vive sin estar atado


necesariamente al momento espacio-temporal, puede vivir absorbido por futuras
demandas y problemas.
1. Aparición de un mundo interior muy rico, gracias al cual puede abstraerse de
las determinaciones espacio-temporales en las que se encuentra.

Existencia de un yo separado del mundo exterior, como consecuencia de las acciones


específicas motóricas unido con el lenguaje, permite la representación de objetos no
físicamente presentes y con ello el pensamiento teórico y especulativo.
Fantasía del yo, embrión de cualquier pensamiento teórico posible.

2. Adquisición del lenguaje. El niño balbucea sonidos (acción fonadora) que


retrocapta y tiene una fantasía de los sonidos. Mediante la práctica,
asimilación y aprendizaje por imitación va aprendiendo determinadas palabras
que se refieren a un objeto determinado. La complejización de este lenguaje le
permitirá el habla y la capacidad de referirse a cosas que trascienden las
determinaciones espacio-temporales.

“En el lenguaje es posible una actividad que no cambia nada en el mundo fáctico de las
cosas [inmediatamente]. Esta es la condición de toda “Teoría””. → Re-presentación
(“Vor-stellung”)

El pensamiento es una actividad inmanente sobre el mundo exterior de manera


inmediata, pero el desarrollo de teoría permite una acción más compleja y el efecto
futuro de la realidad.

Así se explica la ontogénesis de las facultadles cognitivas humanas a partir de la acción. El ser
humano está determinado por su naturaleza para la acción, para compensar esas carencias y
como mecanismo de desarrollo.

23/3/23

Anterior control institucional del cortejo, pedir permiso a los padres para ennoviarse.
Conducta institucional o institucionalizada.

La sexualidad está mucho más desinstitucionalizada en la actualidad.

Actualidad, institucionalización de arriba-abajo, es decir, desde el estado. Mientras que


en la antigüedad era de abajo-arriba con la importancia de la familia.

La antropología filosófica de A. Gehlen (1904-1976)

Lenguaje:

Pensadores medievales:

 Actividad transeúnte → con consecuencias en el mundo exterior


 Actividad inmanente → sin efecto en el mundo exterior, ej.: actividades mentales
cognitivas como elaborar teorías o resolver problemas. Es propia del ser humano
únicamente y viene dada por el lenguaje

Parte 2: vida pulsional animal/humana

Vida pulsional animal

Homeostasis: mantenimiento de una constancia o equilibrio en las variables fisiológicas y


biológicas que permiten la supervivencia. Cuando hay una privación de alguno de los
elementos que permite dichas homeostasis se produce

 Necesidad biológicas que es experimentada como cierto malestar psicológico


 Pulsión biológica: mecanismo de tendencia a la acción que tiende a producir
 Conducta consumatoria que lleva al fin de la pulsión y la satisfacción de la necesidad,
eliminando el malestar psicológico
En el animal hay un automatismo entre la pulsión biológica y la conducta consumatoria

Vida pulsional humana

Hay un hiato entre la pulsión biológica y la conducta consumatoria, no es un automatismo. Se


interponen los contenidos ideativos de la mente (bueno, justo, conveniente, prudente, etc.)
[yo-autós-consciente], más allá de las percepciones sensibles animales. Dichos contenidos
realitvos al pensamiento suelen estar relacionados con la moral y se interponen entre la
pulsión y la consumación y satisfacción de una necesidad.

De manera que, el comportamiento humano se caracteriza por la

 Contenibilidad, se puede distraer la pulsión con otras actividades


 Aplazibilidad

Hay una sublimación del comportamiento (¿)

Las pulsiones humanas son plásticas, pueden crecer o decrecer, puede ser educada la
respuesta (ascetismo). Asimismo, también se puede activar deliberadamente la pulsión en
ausencia de la necesidad pues produce una respuesta placentera (comer sin hambre)

 Capacidad de comportarse lujuriosamente

Hay una desvinculación entre las pulsiones y las necesidades biológicas. Siendo esto
potencialmente destructivo.

El animal mantiene relaciones sexuales únicamente en celo para satisfacer la necesidad


biológica de la reproducción orientado a generar descendencia. Mientras que el ser humano
puede activar dicha pulsión y mantener relaciones desvinculadamente.

En el ser humano la cultura es más poderosa que la naturaleza, pudiendo llegar a destruir la
naturaleza humana.

Motivación humana

La motivación es una función de determinadas necesidades (privación biológica o psicológica)


más determinados incentivos (objeto o acción deseable para la satisfacción). Cuanto mayor sea
el incentivo, mayor será la motivación.

En el animal existen únicamente motivaciones de tipo biológico.

Mientras que, en el ser humano existen también deseos racionales (“intereses”) separados de
la biología, se trata de motivaciones de segundo grado o de tipo existencia. Además de los
requerimientos fisiológicos, muchas personas necesitan que su vida tenga sentido. Esa
búsqueda de sentido lleva a ciertas acciones como leer.

En relación, también hay una motivación para la satisfacción futura o de trasfondo con mayor
seguridad de las necesidades. No se está motivado únicamente para alimentarse
inmediatamente, sino que también está motivado para cultivar el campo, construir casas o
fábricas, etc. Estas actividades complejas requieren de interacción social, por lo que para la
regulación y correcto funcionamiento de estas interacciones, es necesario el uso de
herramientas como la institucionalización.
La institucionalización sería la regulación y reglamentación de las interacciones
humanas que permiten la satisfacción de trasfondo de las necesidades biológicas,
asegurando una estabilidad y una continuidad.

Parte 3: Antropología de las “instituciones”

Cultura como “segunda naturaleza”; “es la naturaleza humana, elaborada por él mismo y la
única en que puede vivir. La cultura “anti-natural” es el producto o secuela de un ser único
también “antinatural”, es decir, construido de modo opuesto a los animales, actuando sobre el
mundo. Exactamente en el lugar que ocupa el mundo circundante para los animales, se halla
para el hombre el mundo cultural; es decir, el fragmento de naturaleza sometido por él
transformado en una ayuda para su vida (…)”

La biología deficiente del ser humano debe ser compensada para sobrevivir a una naturaleza a
la que no está adaptado correctamente por la misma razón, puesto que no está adaptado
específicamente a ningún mundo circundante en concreto. Esta ayuda para la supervivencia es
la cultura.

La cultura se articula y sobrevive fundamentalmente, gracias a las instituciones.

Uno de los primeros autores que trata sistemáticamente las instituciones en antropología
cultural es Malinowski en A scientific theory of culture (1944) y en “The functional theory”
(1939)

Expresa que el objeto de estudio de la antropología es la cultura: conjunto de acciones,


objetos y representaciones que cumplen un determinado fin, y se articulan en
instituciones. Cada instituciones cuenta con una serie de costumbres o normas de
conducta, determinadas personas regidas por dichas reglas, aparato material con el
que realizar cierta actividad que sirve para una determinada función dentro de la
sociedad. Esas funciones tendrían que ver con unas necesidades primarias o básicas
(individuales, psicobiológicas…), segundarias o instrumentales (reproducción cultural:
educación, política…) e integrativas o sintéticas orientadas la creación de una identidad
o sentido de pertenencia (familia)

Gehlen, funciones de las isntitucioens:

1. Crear en el ser humano hábitos de conducta que actúan como sustitutos de los
instintos como guías estables del comportamiento, que le permitan la regulación de su
comportamiento dada la desvinculación de las pulsiones y carencia de instintos.
2. Conservar y transmitir los conocimientos aprendidos en una sociedad determiandas a
lo largo del tiempo generacionalmente/de su historia, asegurando a largo plazo toda la
sabiduría y destrezas aprendidas.

Crítica cultural conservadora de Gehlen

Una buena vida humana imposible sin una vida institucional fuerte que incluya un elemento
social (apelan a su carácter social) y de coerción (obliga a comportarse de acuerdo con las
normas de institución so pena de castigo). No obstante, dicho carácter social se opone a la
individual del ser humano y el carácter de coerción a la autonomía conductual moral humana,
que son más fuertes o se encuentran muy potenciadas en la sociedad occidental desarrollada.
Moran and Hypermoral (1969): crisis de las instituciones en las sociedades desarrolladas
occidentales.

El hombre occidental vive en unas sociedades que se caracterizan por el rechazo de


valores “institucionales”: disciplina, (autocontrol), servicio al bien común,
(ascetismo/religión)…

Una sociedad con gran cultura de los derechos pero no tanta disposición a cumplir con
los deberes

Aumento de la subjetividad

1. Aparición del cristianismo.

Frente a un individuo reducido en comparación con su comunidad primitiva, no obstante, el


individuo ha ido creciendo con respecto a su comunidad.

El cristianismo descubrió el valor de la vida interior. Agustín: “la verdad no hay que descubrirla
fuera del hombre, sino que está en su interior”. Se ha potenciado la introspección del sujeto en
cuestiones morales. Ha ayudado al paso ético desde una sociedad de la vergüenza (se juzga el
efecto exterior de las acciones [positivo o negativo] al margen de la intencionalidad) a una
sociedad de la culpa (se reivindica la intencionalidad subjetiva de las acciones de los sujetos.
Pesa más una donación pequeña de una viuda que una mayor donación de un ególatra)
(distinción de Ruth Benedict, El crisantemo y la espada). Asimismo, el cristianismo promueve la
introspección y evaluación de las acciones.

2. Ilustración y toma de conciencia de los derechos individuales.

Va de la mano con una pérdida de conciencia de los deberes hacia la sociedad que proporciona
muchos beneficios como sanidad, educación… Se exige mayores garantías y derechos al
Estado, sin tener en cuenta los beneficios que garantiza (derecho a la felicidad de los
ciudadanos)

3. Civilización técnico-industrial

Ha permitido un desarrollo extraordinario de la cantidad de bienes de vida disponibles y la


duración de la vida material que hay que disfrutar. Como consecuencia, se produce un
hedonismo de masas en el que el ciudadano entiende al estado como una “vaca lechera” que
debe de estar ahí para proveerle de lo que considere oportuno.

De esta manera, las instituciones han perdido la importancia que tenían en la antigüedad, los
sujetos tienen una moral débil, se han eclipsado los deberes y se han inflado los derechos.

Al mismo tiempo que disminuye las relaciones y obligaciones del individuo con la sociedad, hay
una hipertrofia con su individualidad que le lleva a estar continuamente observando su
interioridad, subjetividad y emociones, volviéndose un sujeto desconectado del mundo
exterior.

Frente a la literatura medieval de la acción, la actual literatura romántico-sentimental


burguesa.

 Desinstitucionalización patológica que hace daño a los sujetos, se reivindica una


“vuelta a la cultura”
Adorno y Habermas de la Escuela de Frankfurt criticaran a Gehlen, junto con muchos autores
progresistas. Basándose en las aportaciones de Weber, se expresa que se ha producido una
“racionalización creciente” de todas las actividades humanas; en la política se sustituye el
liderazgo carismático por un liderazgo racional regido por unos procedimientos establecidos.
De manera que el diagnóstico de Weber apunta hacia una sociedad cada vez más
“administrada” (“autoalienación de los individuos que tienen que adaptarse en cuerpo y alma
a las exigencias del aparato técnico”), siendo esta conclusión diametralmente opuesta a la
desinstitucionalización de Gehlen.

(Baciero) Todo lo que tiene que ver con el estado y aparato burocrático está mucho más
regulado (aspectos de importancia marginal para el sujeto), pero el ámbito interpersonal y de
relaciones sociales cada vez está menos regulado, como el matrimonio y el cortejo; es decir,
aspectos existencialmente relevantes para el bienestar psicológico-emocional.

Epílogo: “apertura al mundo” y vida moral…

“Apertura” al mundo → “apertura” al “mundo de otro (empatía)”: conocer objetivamente los


sentimientos de otro que permiten → sentimientos morales (culpa) de los que son incapaces
los animales.

Para un animal, otro animal no tiene mayor estatus ontológico que “una manzana o una pera”
con la que satisfacer sus necesidades biológicas o en algunos casos, frente a la que tiene que
defenderse.

Humanidad y cultura: Víctor de l’Aveyron (niño salvaje)

1800, llevado a Francia y encomendado a un profesor de sordos para que le enseñe el


lenguaje, pero fue imposible. La vida de ese niño consistía en comer, dormir y mantenerse
alerta.

Kojèvem A.: “el hombre es una enfermedad mortal del animal”. Si aparece el hombre entonces
ha muerto el animal.

El ser humano tiene que decidir sobre sus necesidades, mientras que el animal no tiene que
decidir pues es guiado por la naturaleza.

28/3/23

“El hombre es la enfermedad mortal del animal” (la enfermedad mortal no tiene vuelta atrás)

H. Plessner, artículo en studium para hacerse una idea de él, aunque en principio no
entra en el examen porque no lo ha explicado.

“(…) Cuanto más se ha exaltado al hombre en abstracto [sin especificar con respecto a qué],
tanto más ha sido rebajado el aprecio a su ser en concreto; y, sobre todo, tanto más se han ido
confundiendo las fronteras del mundo humano con el animal”

Proyecto nazi de hacer un hombre nuevo que lleva a la eugenesia y al genocidio


sistematizado.

Comte y Feuerbach: “el hombre debe de ser el nuevo dios para el hombre”

Esto es imposible sin referencia a ningún ser [como puede ser dios] y produce atrocidades.
Michel Foucault y Lévi-Strauss

La desaparición del sujeto

Actual: Identidades nómadas; no hay una naturaleza e identidad definida del sujeto,
sino que el sujeto no existe.

(En cuanto ser libre) Estructuralismo

Para Lévi-Strauss el sujeto se encuentra inmerso en una serie de estructuras lingüísticas que
cancelan la libertad del sujeto y por esa razón, el hombre según la tradición occidental (sujeto
libre que ejerce sus acciones) ha muerto.

El hombre al hablar se sirve de unas leyes estructurales gramaticales que él no ha elegido y por
ello pierde su libertad.

“Totalización no reflexiva, la lengua es una razón humana que tiene sus razones, y que
el hombre no conoce”

1. La polémica en torno al humanismo

Para la Fenomenología y el Existencialismo

Entronca con el Humanismo tradicional pues se entiende al ser humano como libre

Humanismo como ideal educativo según el cual solo se enseñen los autores clásicos.

Pero según la tradición occidental: “el ser humano posee una dignidad inalienable
porque es sujeto (es un quién) y, por lo tanto, no objeto ya que está dotado de razón.
Asimismo, es espíritu subjetivo caracterizado por la razón y la libertad, que crea un
espíritu objetivo formado por todas las producciones exteriores que resultan del
espíritu subjetivo (arte, música…). Produciendo una naturaleza humana compartida
universal.”

El discurso estructuralista con su anti-humanismo teórico, pone en entredicho la libertad del


ser humano.

1. Lévi-Strauss y la “muerte del hombre”

“Entropología”

La Antropología social y cultural de Lévi-Strauss desencadena en una “entropología”,


en tanto que niega la libertad y autonomía del ser humano (deriva de la idea de
entropía y el final)

Relaciones de oposición entre rasgos fonéticos:

 Vocal / Consonántico
 (Vocales) Grave / Agudo
 (Consonantes) Sordo / Sonoro
 (Fonemas) Nasales / Orales
La adquisición del lenguaje sigue las mismas normas en todos los hablantes. El lenguaje, de
igual manera, se rige por las mismas reglas universales y sistemáticas para todas las lenguas
del mundo.

Esta idea de fonología estructural configurará la teoría antropológica de Lévi-Strauss

(no estoy prestando mucha atención)

Hay una homología entre:

 las Estructura lingüísticas


 las Estructuras antropológicas
 las Estructuras biológicas
 las Estructuras físico-químicas, sobre las que se sustentan estas últimas

Los fundamentos son los mismos para los diversos niveles, de manera que si no es posible la
libertad en el nivel físico-químico tampoco será posible la libertad en el resto de niveles.

“El fin último de las ciencias humanas no es constituir al hombre, sino disolverlo”. Pasando de
humanidades particulares a una humanidad general.

Propone un monismo de sustancia y propiedades, es decir, no existe más que una realidad
ontológica en el mundo (materia) y las propiedades de todas las realidades materiales que
existen en el mundo son las mismas debido a que se basan en las mismas leyes generales
universales.

“las leyes del pensamiento son las mismas que las que se expresan en la (… no me ha
dado tiempo …)

Desemboca en la “negación de cualquier consistencia del yo”, la negación de cualquier sujeto

(El hombre desnudo) → “entropología”

M. Foucault, continuación en parte de estas ideas

Historia de la locura

Historia de la sexualidad

Estudiará a los grupos sociales excluidos y marginados, centrándose en la relación entre el


saber y el poder. En qué medida los saberes teóricos se convierten en poderes que obligan a
las personas a participar de ciertos procesos; por ejemplo: el saber psiquiátrico establece el
marco teórico a través del que se entiende la normalidad y esto tiene repercusiones a nivel
político, social, económico…

Conceptos:

 Biopolítica: como las instituciones y organismos gubernamentales afectan a la vida


según unas normas de normalidad y recomendaciones de vida.
 Micropoder

Con respecto al comentario de texto

 Cómo redactar un comentario de texto (sinopsis)


Texto de Max Scheler, del Puesto del hombre en el cosmos.

Equilibrio y poner en relación el contexto y el texto en cuestión.

11/4/23 – he llegado un poco tarde

Apartado M Foucault (1926-1984)

Episteme: condiciones histórico-culturales que funcionan como un a priori genético a partir del
cual es posible la aparición y desaparición de las ciencias o aspectos del conocimiento.

Episteme clásica, S. XVIII

 Gramática
 Economía, política
 Historia antural

Episteme moderna; fuerte conciencia histórica, S.XIX es el sigo de las ciencias humanas

 Psicología
 Arqueología
 Etnografía
 Otra (¿) (Esto me lo he medio inventado que no se entendía)

Aunque Foucault no explica cómo seda la transición de una Episteme a otra.

Una especie de estructuralismo histórico-cultural.

Historia de la locura, estudia las instituciones dedicadas a curar la “locura”. Se da cuenta de


cómo no se ha tenido la misma noción a lo largo del tiempo y entre culturas.

En la Edad Media, el loco es un ser extraño y especial con determinados poderes


únicos que van más allá de lo racional, similar a la inspiración o locura del poeta
(cuadro de El Bosco)

Es en 1647 es Francia donde se crea un gran hospital para curar y tratar a los locos,
sodomitas…, época del gran encierro.

Más tarde en el siglo XVIII se les considera como alguien que deben ser tratados y
curados, de manera que muchos médicos se especializan para su tratamiento.

De aquí se extrae que los límites entre lo normal y lo patológico, lo sano y lo enfermo,
no están bien definidos, sino que se establecen a partir del “discurso teórico”
hegemónico en la época., que se convierte en un discurso normalizador que establece
los límites entre definiciones y ordena la gente en categorías (sano-enfermo, normal-
sodomita, etc.). Es un discurso que tiene un poder, de manera que existe una conexión
entre saber y poder, la microfísica del poder.

G. Canguilhem, Lo normal y lo patológico, los límites cinetificistas de la psicología.

El poder estatal se trata de una superestructura que refleja una determinada infraestructura
que tiene asociadas unas relaciones de dominación (la clase baja está subordinada a los
intereses de la clase dominada que busca como perpetuarlos). No obstante, pueden darse
relaciones de poder a otros niveles y en todas las relaciones humanas sin ser necesariamente a
un nivel tan alto.

Deleuze, los abusos de poder no desaparecerán nunca pues siempre serán una
posibilidad y peligro en cualquier sistema político.

La microfísica del poder; existe una relación recíproca entre saber o conocimiento y poder.

En la escuela se reglamenta la conducta de los alumnos con el objetivo de repetir el


aparato de conocimiento en la sociedad. En el psiquiátrico se busca la sanación de los
pacientes. En la cárcel se aplica un aparato de corrección para regular la conducta con
el fin de la reinserción en la sociedad. La fábrica sujeta a los individuos al aparato de
producción para su reproducción.

En todas estas circunstancias se sujeta a un individuo a un aparato para regular su conducta


con un determinado fin. De manera que las respectivas ciencias (educación, psicología,
economía…) se sujetan a un poder concreto para generar unos individuos concretos para
reproducir el sistema capitalista.

El capitalismo tiene el poder de, a través de todos los aspectos del conocimiento, crear un
mecanismo de conducta que aplicado al individuo permite la perpetuación del sistema
capitalista. Este sistema, se las ha arreglado para intervenir cada vez más en el ámbito
individual.

El estado controla cada vez más los aspectos más privados de la vida del individuo. Hay unas
“tecnologías políticas de la vida” que quieren regular las condiciones biológicas de los
individuos.

 Anatomopolítica: se aplica sobre los cuerpos y busca su mejoramiento, tanto aplicado


a la gimnasia o la creación de personas serviles. Foucault pensando mal cree que esto
es para producir individuos útiles para el estado, se trata de una optimización de la
utilidad del individuo.
 Biopolítica: integraciones políticas del estado tendentes a controlar la población o el
número de individuos disponibles al servicio del estado. Es una optimización de las
condiciones demográficas propicias para el estado.

Como al poder le interesa un determinado tipo de hombre, existe un determinado discurso


teórico sobre ese hombre (“políticas de la verdad”). Por tanto, no hay un Hombre o Naturaleza
universal propia y compartida por todos los individuos, porque estás ideas están mediadas por
fuerzas externas a él.

“El sujeto es un constructo de fuerzas exteriores, prácticas o técnicas heterónomas. El


elemento constitutivo de la subjetividad es un campo de saber y una estructura de
poder que operan como condiciones de posibilidad de la subjetividad.”

Mi noción de yo está construida por fuerzas externas heterónomas. No existe un modelo


normativo de naturaleza humana, porque la naturaleza humana es un constructo social. En
consecuencia, hay un relativismo antropológico o epistemológico en relación a lo que es el Ser
humano.

“No existe (…)”

Consecuencia, las teorías del género. → Judith Butler, El género en disputa.


Críticas a Foucault

Crítica de J. Piaget; “un estructuralismo sin estructuras”

Crítica de Habermas; destrucción del proyecto ilustrado de emancipación. Para criticar las
injusticias que se producen en distintos lugares al ser humano es necesaria una idea universal
del mismo, de manera que este relativismo de normalidad afecta la capacidad de criticar
dichas injusticias al no haber una forma universal de entender al ser humano. Es decir, no
existe una posibilidad de crítica a la violación de los derechos humanos.

Al movimiento de una cancelación de un sujeto, Foucault caracterizado por un


importante historicismo, acaba en un subjetivismo y un relativismo absoluto. No hay
terapia médica o conductual capaz de corregir al individuo, pues puede argumentar
que esa es su naturaleza particular.

Del subrayado de las injusticias cometidas como parte de los procesos de normalización de
cada sistemas político, el relativismo absoluto hace injustas todas las acciones correctivas del
comportamiento.

Los discursos normalizadores pueden ser una forma injusta de ejercer el poder.

13/4/23 – Comienza la parte de Luciano

Enfoque multidimensional de la vida humana. Evitar cualquier forma de reduccionismo, de


enfoque unilateral, haciendo notar que se habla no tanto de una naturaleza humana sino una
condición humana que se ha ido modificando históricamente.

Especies humanas: H. Neanderthalensis, H. Denisovan…

Hay rasgos que desde el principio estaban presentes, pero que desde una lectura biocultural,
los cambios culturales e históricos retroactúan sobre las condiciones básicas que constituyen al
ser humano; seres humanos con cosmovisiones, tecnologías… diferentes.

Tenemos una misma base humana común, con distintas explicitaciones a lo largo de la
historia y en cada momento.

Nuestra naturaleza biológica consiste en ser seres culturales, y esa dotación cultural,
retroactúa sobre nuestra constitución biológica. Biología y cultura constituyen dos polos de
una misma cosa en interacción.

Hablar del cerebro en primer lugar.

Tres grandes tipos de estructuras definitorias de la naturaleza humana, aunque no entendidas


de forma esencialista:

1. Estructuras fisiológicas y funcionales. Somos organismos vertebrados, mamíferos,


primates, homínidos… El proceso de hominización procede de la historia de la vida, y el
ser humano actual goza de algunos rasgos como herencia de la filogénesis.

Además poseemos un fenotipo y un genotipo

El fenotipo es la actualización y expresión del genotipo


Ontogénesis. El genoma común en 99’99% aunque con un pequeño elemento variable,
proporciona una base de proyecto o desarrollo orgánico. El fenotipo responde a una gran
plataforma de posibilidades genéticas de las cuáles algunas son actualizadas y otras no, todo
está regulado por procesos epigenéticos: procesos de activación y desactivación de esas
capacidades genéticas, en función de múltiples aspectos de la vida del individuo.

El cerebro como la gran dimensión neurológica donde se dan cita los aspectos anteriores y a
partir de los cuáles se permite el desarrollo o activación de otras capacidades y formas de
relación con el mundo.

La inteligencia como algo arraigado en el cuerpo y en relación con el grupo con el que
nos relacionamos, sin ser algo únicamente del cerebro. Se habla del aprendizaje
bibliográfico, de las relaciones con los demás, de la cultura transmitida…

2. Estructuras culturales y simbólicas. Los humanos venimos al mundo y activamos esas


capacidades orgánicas en el marco de una serie de interpretaciones de la realidad, no
habitan en el vacío sino que somos heredados de una multitud de saberes… Mundo
simbólico-imaginario. Toda nuestra andadura biográfica tiene un carácter
intrasubjetivo, se interactúa siempre con otras subjetividades, con otras personas, en
la que el lenguaje juega un papel decisivo.

Tres grandes dimensiones que atraviesan los tipos de estructuras mencionados.

El lenguaje (conecta biología y cultura) es la más sofisticada de aprender los universales


culturales, así como los rasgos particulares de la afiliación cultural concreta de cada individuo.
Homo loquens.

Wittgenstein, “los límites de nuestro mundo vienen dados por los límites de nuestro
lenguaje”.

Las emociones como categoría transversal y conectiva, con elementos biológicos espontáneos
y bioquímicos, pero también con elementos culturales aprendidos. Seres emocionales

La técnica, el ser humano es técnico por definición. Sobrevive gracias a su capacidad de


fabricación de herramientas, es Homo faber.

3. Estructuras sociales (y…). La vida compartida regulada por una serie de normas,
costumbres… denominadas instituciones. Solamente somos plenamente humanos
dentro de lo público, es decir, ser ciudadanos de la polis. Somos parte de una serie de
ficciones, cosmovisión, legitimación, forma de entendernos a nosotros mismos…
Somos habitantes de una vida colectiva que nutre de todas las herencias históricas,
simbólicas, estilos de vida, etc. Con el lenguaje, emociones, técnica e imaginación
como conectores transversales.

Sintaxis, semántica y pragmática.

 Pragmática: el uso de la sintaxis y la semántica; el contexto institucional.

La dimensión bio-psico-sociocultural.
Somos seres que poseen una base estable (seres situados en el espacio y el tiempo), asimismo
modifican sus posibilidades a lo largo del tiempo y en distintas sociedades. Hay una base
humana y elementos específicos. Se elaboran distintas interpretaciones propias en función de
las circunstancias espaciales y temporales. La multidimensionalidad del ser humano lo hace
diferente con respecto a otros seres, puede ser racional e irracional… Todo ello dentro de un
marco político como ciudadanos.

Lo que interesa es una visión de conjunto, de toda la mezcla de dimensiones, planos,


aspectos… A partir de toda esa base de operaciones se podrá hablar de libertad.

Hipótesis (del profe): la libertad se construye de abajo arriba más que ser algo
adquirido espontáneamente. Del mismo modo, que no puede haber libertad sin
dependencia, pues somos seres interdependientes.

18/4/23

Cómo opera el cerebro como gran matriz que procesa información biológica, simbólica,
social… Siendo el “gran cruce de caminos”.

El índice de encefalización del ser humano es 7 veces mayor de lo que cabría esperar teniendo
en cuenta los rasgos anatómicos de la especie. Se ha producido una acumulación y un
crecimiento anormal en comparación con otras especies. Aunque se ha reducido en los últimos
años, quizás por la complejidad y sofisticación de las relaciones neuronales, en base a la
retroacción de la cultura.

Creemos que hay unos 86.000 millones de neuronas (elementos que entras en conexión), de
manera que se pueden crear 100 billones de conexiones. El carácter conectivo y relacional
diferencia la manera en la que opera el cerebro, como una grandísima red de elementos
interconectados de maneras flexibles y variables, según la experiencia que se va teniendo.

Parece que determinados aprendizajes claros y definidos, están basados, desde un punto de
vista orgánico y fisiológico, en la creación de mapas neuronales. Siendo que todo ello queda
asentado o soportado por una serie de conexiones neuronales que quedan fijadas. A medida
que se van aprendiendo nuevas cosas y teniendo experiencia, la plasticidad cerebral permite
desbaratar esos mapas neuronales para crear nuevos tipos de conexiones.

Una vez que el aprendizaje queda automatizado, para crear nuevos aprendizajes o generar
nuevas experiencias, es necesario desfijar esas conexiones y que las neuronas participen en
otras redes que permitan la creación de nuevos aprendizajes.

Con los años se pierde plasticidad cerebral, de manera que con los años, la conductividad,
versatilidad y ductilidad de las neuronas decrece, aunque depende también del modo de vida
concreto de la persona. Aunque nunca ser pierde del todo, siendo que siempre se pueden
lograr nuevos aprendizajes. Aunque las neuronas son el único tipo de células que no se
regeneran, aunque en los años recientes se ha descubierto que sí que existe cierto grado de
renovación. Abriendo nuevas puertas de investigación para el rejuvenecimiento.

El cerebro además, tiene sucursales distribuidas por el cuerpo, por ejemplo: en el aparato
digestivo, el corazón… Además, hay una interacción neuronal con la biota intestinal.

Cuando nacemos solo un 20-25% de las conexiones neuronales están activadas. El ser humano
es un ser vivo que nace especialmente indefenso e inmaduro a diferencia de otras especies
animales. No obstante, en base a esa inmadurez los recién nacidos gozan de una capacidad
inmensa para adquirir nuevos aprendizajes, permitiendo crear muchas conexiones neuronales
y la adquisición de aprendizajes, experiencias, relación emocional con el entorno. Esta
neotenia del ser humano está en la base del aprendizaje cultural a la larga, justo a su
disposición para aprendizajes complejos y su carácter independiente de sus necesidades
biológicas.

Se crea un gran ecosistema neurológico: cerebro, sistema nervioso, neuronas… Que interactúa
con otros ecosistemas. Especialmente con el sistema hormonal. Además, el cerebro consume
la quinta parte de la energía neta del ser humano, requiere de una alimentación especial en
términos energéticos. También se encuentra en interacción con las personas que nos rodean y
el entorno. Se trata de sistemas dentro de sistemas que interactúan de forma abierta con una
continua retroalimentación.

Neuronas características humanas en forma de huso o de von Economo, presenten en grandes


simios y cetáceos, así como delfines; es decir, animales muy cerebralizados. Aunque en el ser
humanos son 1000 veces mayor que en un primate.

Las neuronas se conectan mediante un proceso electro-químico entre dendritas y axones. De


manera que hay una capacidad de disparar múltiples conexiones casi instantáneamente,
siendo esto el impulso nervioso. Entre ellos se segregan neurotransmisores: oxitocina,
dopamina… Este conjunto múltiple de neuronas, de conexiones y de elementos de activación y
desactivación neuronal son decisivos a la hora de entender la cognición, emotividad,
aprendizaje, etc. humanos. El cerebro no es una máquina cuya estructura y funcionamiento
están diseñados de una forma cerrada, sino que el cerebro se reprograma como parte de su
autoregulación fruto de la plasticidad cerebral, asimismo, está dotado de una capacidad
cualitativa de autoorganización

Cerebro “triúnico” de McClean, unitario pero con 3 dimensiones o niveles que permiten
ejercer funciones diferentes; modelo anticuado. Aunque de forma introductoria, permite
comprender el carácter evolutivo de la especie humana, así como la progresiva adquisición de
capas cerebrales. Crea las siguientes partes: cerebro reptiliano, cerebro mamífero y neocórtex
o telencéfalo (propio únicamente de los seres humanos), se trata de la última capa de materia
gris que recubre los hemisferios. Puede haber una división de partes excesiva o
esquizofisiología que Arthur Koestler, explica como base de la contradicción interior de los
seres humanos en términos evolutivos; no se acaban de integrar bien todas la facetas y
dimensiones humanas, siendo seres “un poco desequilibrados” desde un punto de vista
descriptivo. Koestler explica la agresividad y violencia humana como constante cultural en
base a esto. La peculiaridad humana, junto a los elementos compartidos con el resto de
animales, reside en esta peculiaridad orgánica.

No todo lo humano es explicable o reductible al cerebro. Estas particularidades actúan


como condición necesaria aunque no suficiente del carácter autoconsciente del ser
humano.

20/4/23

Aparición de la conciencia, autoconsciente, autoreflexiva…

Diversas teorías:

Posiciones dualistas presentes en términos filosóficos desde Platón con la división entre
cuerpo y alma, afirman la insuficiencia de las explicaciones únicas, defendiendo dos instancias
distintas.
Pensamiento emergentista: hay diferentes niveles que deben ser entendidos, pero hay que
entenderlos como algo unitario pues el nivel inferior es condición necesaria pero no suficiente
del nivel superior. Mario Bunge defiende una posición monista (una única realidad con
diferentes planos), sin lo cerebral no puede haber rasgos conscientes, pero dichos rasgos
emergen de lo cerebral y presentan rasgos cualitativos diferentes.

El monismo se puede entender desde la vertiente idealista y desde una vertiente que
pone énfasis en lo orgánico. Resulta interesante el monismo anómalo, con Espinoza
como antecedente y con pensadores contemporáneos como Davidson, Fodor y H.
Putnam, se centra en recoger las diferencias y especifidades de los dos planos.
También incluye a B. Russell, William James, etc.

No son defendibles los monismo reduccionistas de corte espiritualista y de corte


eliminativo. Incluye a grandes autores del conductismo como Watson, Skinner…

En la posición materialista-clásica se encuentran los atomistas, epicúreos…

Gerald Edelman y su colaborador Tononi, El universo de la conciencia. Aplican la teoría del


darwinismo-neural, es decir, las ideas del darwinismo a la configuración del cerebro. En
función de las experiencias vividas por cada ser humano se produce una selección neuronal,
de los mapas, sus conexiones, etc. En ese sentido la conciencia surge (posición emergentistas)
de una actividad neuronal distributiva, de manera que los diversos grupos neuronales
compites e interactúan entre sí, de forma que, de esa interacción surge la conciencia como
algo general del cerebro más que localizado en una parte concreta o específica. El cerebro se
va autoorganizando gradualmente y cada cerebro es distinto aunque con elementos comunes,
y sobre esa organización de produce la selección a lo largo del desarrollo de determinadas
estructuras o combinaciones. El cerebro se va autoconstruyendo en interacción con el resto
del cuerpo y lo que le rodea.

Creo que también Darwin y Diderot

La diferencia entre la vida animal y la vida humana se basa en la diferenciación entre


conciencia primaria y conciencia superior o autoconciencia. La conciencia primaria permite
una acción muy básica, es autoreferenciada. Procesa información diferenciando lo propio de lo
ajeno, pero no hay un sujeto pensante, se trata de cierta facultad para sobrevivir en un
entorno concreto. Es una conciencia imprescindible, operativa y que tiene la capacidad de
generar una forma de entender la realidad, saber a qué atenerse del medio, guardar memorias
para actuar en consecuencia. Por otro lado, la conciencia superior permite darse cuenta de
que se es consciente, hay una metaconciencia. El lenguaje es vital pues permite codificar dicha
experiencia y explicitar lo que sucede. Se crea el sistema de re-entrada; el sistema consciente
está continuamente retroalimentándose. Esa retroalimentación va configurando a lo largo del
tiempo la creación de grupos neuronales organizados que soportan el incremento de nuestros
aprendizajes y la codificación de nuestras experiencias. Se van adquiriendo capas de
significación e interpretación. Aunque las estructuras básicas son universales a toda la especie
humana, cada sistema nervioso individual muestra una gran variabilidad estructural y
funcional tanto en el nivel molecular, como funcional, psicológico y conductual. Vamos
construyendo nuestra identidad cerebral cognitiva en todos esos planos, pues se van
seleccionando mapas neuronales, aprendizajes y formas automáticas de respuesta. Si una
persona dispone de mayores automatismos se pierde hasta cierto punto la flexibilidad del
aprendizaje.
“Realmente el flujo de categorización, ya sea en la conciencia primaria o en la superior,
es individual e irreversible, es una historia (…), lo que hace la conciencia es ir
construyendo un repertorio de posibilidades. Y solo entonces podemos hablar de
libertad.”

El cerebro se construye biográficamente de forma iterativa (no reiterativa), en una secuencia


que no se puede repetir o volver atrás. La construcción de la identidad a lo largo del tiempo.
La libertad debe ser el resultado de la comprensión de todas estas estructuras en interacción,
teniendo en cuenta todos los aspectos neurológicos, sociales, emocionales… que permiten su
construcción.

Desde el estado embrionario se están produciendo selecciones experimentales.

Se trata de una posición emergentista que pone el acento en las cuestiones cerebrales,
orgánicas y biológicas, de manera que el cerebro actúa como criba de procesos orgánicos en
interacción con el entorno.

Cuando el cerebro sufre lesiones importantes no hay un desarrollo normal de la personalidad

La actividad cerebral es mayoritariamente inconsciente. D. Eagleman, Incognito.

“Nuestros cerebros van casi siempre en piloto automático y nuestras mentes


conscientes tienen muy poco acceso (…)”.

La percepción es una construcción que no representa el mundo externo, sino que se construye
a partir de esquemas elaborados desde interpretaciones de nuestros aparatos sensoriales.
Captamos la realidad de una forma sumamente básica y reducida, en cierto modo nos
inventamos cómo es el mundo a partir de nuestra dotación orgánica. La vigilia es una
alucinación que confundimos con la realidad. El modelo de mundo que creamos no es
fidedigno sino operativo. El cerebro usa retazos informacionales y los arma, de igual manera
ocurre con la memoria, que se encuentra en constante reinvención del pasado. El acto de
recordar se produce desde el presente, de manera que los recuerdos son reelaborados y
reinterpretados desde él modificándose en consecuencia, también se olvida. Se produce una
constante tergiversación del pasado.

La automatización de las tareas para ahorrar energía. El cerebro se atiene a ello que le resulta
operativo y le permite ahorrar esfuerzo, “somos robóticos” pues en parte ayuda a la
supervivencia. Por lo tanto, si nuestro cerebro actúa en gran parte de manera inconsciente,
¿por qué surge la autoconciencia? Cuando hay conflictos entre distintas estructuras
cerebrales, la conciencia resulta útil para mediar entre los sistemas automatizados. Además,
opera con las emociones, los automatismos, los aprendizajes y distintas ideas que son útiles
con respecto a la supervivencia. Aunque a menudo, la conciencia opera inventándose ficciones
o usando lógicas problemáticas, pues no es soberana sino que está condicionada por múltiples
factores.

D.Kahnemann, dos sistemas de operación de la consciencia:

1. Sistema de operación rápida, inconsciente, implícito, holístico, reactiva y de respuesta


inmediata, con un fuerte elemento impulsivo… Este sistema es el empleado
habitualmente, es casi una conducta refleja.
2. Sistema de operación lento, analítico, no sintético, cognitivo, mucho más sistemático y
en definitiva mucho más reflexivo. Este sistema es mucho menos frecuente pues
requiere mayor esfuerzo y una dilucidación de los problemas.
Hay que evitar dejarse llevar por los sesgos, acciones automáticas… Todos tenemos sesgos
cognitivos. Sin embargo, las emociones son especialmente relevantes y están presentes en los
dos sistemas (líneas transversales)

También se da la separación en hemisferios, Ch. McManus (¿)

 Hemisferio izquierdo: análisis racional, uso del lenguaje, capacidad motora, prioriza el
intelecto, carácter más realista…
 Hemisferio derecho: visuo-espacial con proyección en imágenes, sintético, prioriza la
intuición, tiene a ver la cosas de manera simultánea, subjetivista y ligado a lo
impulsivo. Tiene peso con respecto a lo metafórico y subliminal.

Tienen un carácter que les permite compenetrarse con respecto a sus competencias.

www.neuroanthropology.net – Lende y Downey

Relación entre cerebro y entorno

R. Bartra, Antropología del cerebro, conciencia, cultura y libre albedrío. 2014.

La interacción entre biología y cultura se ha dado en el proceso evolutivo de la especie.


Aspectos culturales que ya existían hace 50/40 mil años cuando se produjo el gran salto
evolutivo, ya estaba acompañado por aspectos culturales que facilitaron que se produjeran
cambios con respecto al cerebro y lo orgánico. La evolución del cerebro deberá ser entendida
con la ayuda de un “exocerebro” (la cultura). Esta prótesis o artefacto cultural pudo haber
contribuido de manera decisiva a la evolución bioquímica del cerebro. Ese sistema simbólico
ha sustituido en determinadas etapas evolutivas a las insuficiencias del cerebro, permitiendo
que este se reconfigurara de una forma más solvente y eficaz. Se trata de un sistema simbólico
de sustitución. Los aspectos simbólicos y culturales han repercutido evolutivamente en el
cerebro, el lenguaje de las redes neuronales se ha convertido en el lenguaje simbólico en base
a esta retroalimentación constante entre la biología y la cultura. La creación de secuencias
culturales fijas pudo haber sido relacionada con determinados sonidos.

Deberíamos hablar de redes neuro-culturales que integran desde la base ambos planos. Lo que
nos ha hecho humanos es esta interconexión profunda. El uso del fuego a voluntad cambio
profundamente la biología humana.

También S. Kosslyn; sistema protésico social: nuestro cerebros se desarrollan


aprendiendo de los cerebros de otros, maduran en esa interacción con los demás que
ayuda al aprendizaje.

25/4/23

Somos Homo fabers, fabricamos cosas

Autoconscientes, conscientes de nuestra propia consciencia. Además, estamos en interacción


con otras consciencias y construimos nuestra identidad a lo largo de la vida con el cerebro
como base. Unifica las experiencias, sentimientos, acciones… Somos un cuerpo que siente y
piensa, situado dentro de un mundo de relaciones. Guardamos memoria de nuestra identidad,
aunque la memoria “miente”, pero tenemos una serie de capacidades que nos hacen distintos
a otros seres y esa conciencia reflexiva se expresa lingüísticamente. La identidad se manifiesta
en forma de símbolos y nuestro contacto con el mundo está mediado por esos símbolos.
Cuando nos relacionamos con alguien, con nosotros mismo o con objetos, estamos utilizando
símbolos que sirven de puente; construimos rede simbólicas dentro de las cuales habitamos y
vivimos, tratamos con símbolos que representan dichas realidades.

Algunos antropólogos del siglo ¿ como E. Cassirer han señalado el símbolo como la unión
entre lo de dentro y lo de fuera. Además, a todas estas conexiones simbólicas les corresponde
un soporte biológico representado por las conexiones neuronales.

Además el lenguaje permite la creación de otras formas simbólicas como son el arte,
la religión, los mitos, la ciencia, la historia… (Cassirer) Se trata de productos culturales
acumulados en el tiempo y que nos han sido transmitidos. Cuando aprendemos una
lengua estamos aprendiendo la forma en la que una cultura se ha ido adaptado para
tener representaciones con las que evocar la realidad.

Las cosas tienen sentido, significan algo para nosotros.

Hay una correlación entre la manipulación y el lenguaje, hay una retroalimentación entre
lenguaje y acción. Las habilidades manuales minuciosas ayudaron a la aparición del lenguaje,
cuyo origen exacto desconocemos, pudo ser repentino o gradual. Hasta la revolución cognitiva
del Paleolítico no podríamos hablar de un lenguaje como tal. El acto de modificar algo u
organizar nuestros movimientos parece que tuvo algo que ver con la habilidad gestual.
Además, hay una conexión entre palabra y gesto.

Si entendemos que al acción lingüística define nuestra capacidad mental como seres que
expresan su autonconciencia y relación con el mundo lingüísticamente, tiene sentido que
todas las sociedades conocidas tengan un lenguaje propio cuya complejidad es igual con
independencia al nivel de desarrollo, sea una sociedad “primitiva” o “compleja”. Hay una
capacidad lingüística que tenemos que suponer que es universal y que ha sido adquirida
filogenéticamente (aprendido naturalmente y una capacidad en potencia) como parte del
desarrollo de la especie, y por tanto, también es innata. Todos los seres humanos tenemos la
capacidad de aprender una lengua.

Hay una capacidad para reconocer las facetas del sonido que facilita el entendimiento y
adquisición del lenguaje.

Si podemos identificar lenguaje y pensamiento.

La mayor parte de nuestro pensamiento se expresa verbalmente, pero no todo el pensamiento


se articula de esta forma. Personas con lesiones cerebrales o con otras patologías pueden
razonar bien sin pensar necesariamente verbalmente, y viceversa; puede haber personas que
hablan correctamente pero son incapaces de seguir razonamientos. Por ello, aunque hay una
relación, no se trata de una identidad entre lenguaje y pensamiento, pueden captarse
nociones sin ser descritas o recorriendo un camino previo; hay formas de conocimiento no
mediadas lingüísticamente, se trata de la intuición: capturar información sin procesarla
lingüísticamente.

El lenguaje humano posee una estructura dual, somos capaces de combinar un número
limitado de símbolos (fonemas, o escribiendo, letras) para construir mediante una
combinatoria abierta, una cantidad ilimitada de símbolos y significados. Esta doble articulación
fonético-semántica. Implica que hay una recursividad constante, continuamente estamos
alimentando la capacidad generadora de información y continuamente estamos aprendiendo y
construyendo significados. Además, todo esto se hace de una manera arbitraria y
convencional. No hay una base natural que exprese cómo debe de ser la conexión entra
palabra y objeto, ni tampoco cómo articular las palabras o significados.
Este doble plano fonético-semántico tiene probablemente otro doble nivel de interpretación,
existen estructuras sintácticas o gramáticas universales innatas. (N. Chomsky). Y sobre esas
estructuras comunes, cada grupo humano construye sus formas específicas de referirse al
mundo. Sobre el plano común se encuentra el plano histórico, Zellig Harris pone el acento en
que no basta con contar con las estructuras innatas, sino que lo que finalmente las permite
expresarse es la forma cultural en la que distintas sociedades las combinan. A lo largo del
tiempo, las sociedades crean un uso estadístico de palabras y de asociaciones con significados.
La manera antropológica de categorizar el mundo, de describirlo y clasificarlo, se hace
lingüísticamente, las palabras delimitan contenidos de información partiendo de estructuras
universales que luego se desarrollan de manera contingente o arbitraria según características
propias de cada grupo y de manera combinatoria. Hay una explicación bio-cultural del
lenguaje. Hay estructuras arbitrarias y libertad combinatoria.

Hipótesis Spair-Worf

El símbolo que nos define antropológicamente tiene ese doble nivel, es bio-cultural, la manera
natural en que los humanos habitamos el mundo: creando símbolos.

Steven Pinker, El instinto del lenguaje

El cerebro es además extremadamente plástico y ductil, no ata sino que abre nuevas
posibilidades.

Junto al doble nivel bio-cultural, innato-universal, adquirido-cultural y fonético-semántico,


debemos aplicar el criterio de Morris en 1938 (Fundamentos de la teoría de los signos):
sintáctica (reglas de combinación de las palabras en un nivel discursivo), semántica
(otorgamos significados a las palabras) y pragmática (la sintaxis y los significados se afinan de
una forma particular para adquirir un significado específico en un contexto dado). Las
relaciones de los símbolos ente sí, la relación de la palabra y el objeto y las propias relaciones
entre las palabras y los objetos, dado el contexto. Formas de decir algo con sentido y mostrar
que en el lenguaje hay sentidos gramaticales que se concretan según las circunstancias y según
la entonación y los gestos (aspectos connotativos), conocido también como fuerza asertiva.

Austin, Cómo hacer cosas con palabras. 3 tipos de actos verbales:

 Acto locucionario o locutorio, decir algo


 Actos ilocucionario o ilocutorios, dan un valor añadido que no se limita
meramente a describir; promesas, insultos, órdenes…
 Nivel perlocutorio o perlocucionario: lo hecho locutiva e ilocutivamente causa
un efecto en quien lo escucha y en algunos casos en animales. Actuamos sobre
el mundo y lo transformamos por medio del lenguaje.

Existe una capacidad ejecutiva del lenguaje, que es una forma de acción o actuación.
Cobramos identidad propia porque estamos continuamente interactuando
lingüísticamente con nosotros mismos y con lo que nos rodea. Mediante la
construcción de ficciones o irrealidades los seres humanos interactuamos con la
realidad. “La verdad de las mentiras”.

27/4/23- 15 minutos tarde

La riqueza del lenguaje enriquece la vida gracias a su capacidad de expresar el simbolismo en la


cognición humana.
Las redes de significación, Clifford Geertz, La interpretación de las culturas; “la cultura es un
conjunto de redes de significación, donde el lenguaje juega un papel privilegiado. Todas las
cosas remiten unas a otras.”

El lenguaje está al servicio de la vida, ejemplo: un idioma en China solo de mujeres y


transmitido generacionalmente exclusivamente entre ellas.

La capacidad de invención y de mezcla se presenta de diversas formas atendiendo al


contexto.

La lengua delimita el espacio de actuación propio. C. Cornelius expresa que la sociedad


instituye imaginariamente la realidad, es decir, la imaginación simbólica cuya máxima
expresión es el lenguaje natural, inventa la realidad y la codifica. El desorden de
acontecimientos y entes diferentes adquiere a lo largo del tiempo una estructura, la
imaginación simbólica define lo real y define la vida humana. Vivimos dentro de un “magma”
de las significaciones imaginarias sociales, que definen lo real e irreal. Todos estamos inmersos
en un entorno simbólico que crea mundos.

Wittgenstein, “fuera del lenguaje no hay mundo”

Además, la sociedad y el lenguaje se van modificando y generando y modificando los


significados. Cada sociedad y cada civilización como mínimo es autónoma; genera experiencias
de sentido y las codifica simbólica y lingüísticamente, aun así, no se trata de compartimentos
estancos pues se encuentras en interacción. Hay un círculo fecundo entre realidad física y
mundos simbólicos o esferas de significados y de sentidos que se mezclan a lo largo del tiempo
enriqueciendo la vida colectiva y personal. Lo curioso es que esas construcciones simbólicas
(construidas por consenso y arbitrarias) son “nuestro hogar” y sin ellas, la experiencia física y
simbólica no tendría singificado.

Yuval Noah Harari

Cuando hay un conjunto de ideas que vinculan a unos sujetos, los hace unirse en la praxis lo
que aporta cierta fortaleza a la hora de llevar a cabo empresas. Esto es visible por la fuerza de
arrastre de las religiones, las ideologías, las fuerzas políticas… Se trata de lo que vincula y ha
vinculado históricamente a las personas, tratándose de una capacidad diferenciadora de otros
seres vivos. Las ficciones y la capacidad simbólica que permiten sumar fuerzas serían
semejantes a las “garras” u otras fortalezas de los animales.

Los símbolos facilitan la existencia, nos vinculan entre nosotros, interpretan el mundo por
nosotros, etc. Además, el lenguaje nos permite definir quiénes somos tanto colectivamente
como individualmente, de forma intransferible pues ayuda a la creación narrativa de la
identidad. Asimismo, está asociado con potentes aspectos morales, ejemplificado por la
expresión “ser de palabra” que permite la confianza general y más importante la particular, y
la verdadera reciprocidad. Todas las facetas de la vida humana tienen este aspecto simbólico
en lo macro, en lo meso y en lo micro, lo privado y lo público, lo cultural.

Predisposición de los humanos a contar y que nos cuenten historias.

Estructuras neurales

Estructuras simbólicas

Estructuras emocionales
Somos seres sintientes o con sintiencia, en la medida en que experimentamos emociones
(reacción involuntaria, instantánea y ajena del organismo, tiene un carácter episódico y
pasajero) y sentimientos (cuando varias emociones se combinan y se prolongan en el tiempo;
es su idea relativamente estable, las emociones depositadas, filtradas y reposadas que dejan
huella) con elementos diferenciales en comparación con otros seres vivos porque tenemos una
afectividad especialmente desarrollada. Tenemos una gama de experiencias afectivas muy
complejas y sofisticadas. El argumento de evitar el dolor se encuentra en a base de los
discursos morales y la defensa de los derechos de los animales. A lo largo del proceso
filogenético los seres humanos hemos desarrollado un bagaje genético que ha dado origen a
las emociones y sentimientos. Hay mucho debate alrededor del carácter adquirido o innato de
las emociones, es posible que no haya frontera y sean dos planos que se retroalimentan.

Paul Ekman, analizar los microgestos faciales. Establece que hay 6 grandes emociones
universales: alegría, tristeza, miedo, ira, disgusto y sorpresa. Por razones filogenéticas toda la
especie ha desarrollado este repertorio básico de emociones primarias, que más tarde se
combinan y refinan dando lugar a emociones secundarias (Ekman sugiere 18) que también
pueden combinarse. Se supone que estas emociones tienen una raíz biológica, pero cambian
culturalmente con respecto a su expresión.

Le Doux, El cerebro emocional

Antonio Damasio, “la emoción es algo que ocurre en el cuerpo y que la mente registra”, hay
una respuesta neuroquímica inconsciente que cuando llega a la consciencia tiene una
expresión y comprensión determinada. Las emociones son la cartografía de una sensación o
estado corporal concreto. La mente solo refleja el cambio neuroquímico y se crea una idea de
ese cambio neuroquímico produciendo el sentimiento. Imagen mental; la imagen es la
mediadora entre el estado orgánico y la idea de la vivencia, en esencia un sentimiento es una
idea del cuerpo y de manera más concreta, una idea de un determinado aspecto del cuerpo, su
idea en unas condiciones específicas. Tenemos propensiones generales a sentir determinadas
emociones y las captamos la manera en que expresa Damasio. Las propensiones emocionales
generalmente se impregnan de nociones morales y culturales. Los seres humanos vamos
recibiendo una educación sentimental relacionada con nuestras tendencias innatas,
temperamento, patrones de comportamiento y generamos hábitos emocionales.
Emocionalmente, generamos relaciones muy importantes. Junto a laos esquemas de
significado vamos construyendo mapas sentimentales para elaborar nuestra experiencia en
relación al mundo, las emociones interpretan la realidad y procesan la información de una
manera instantánea.

Anselmo, la señal emocional no es un sustituto de la razón adecuado, sino que es un sistema


auxiliar que lo hace más rápido.

Nuestra primera relación con el mundo es emocional. Las neuronas espejo (Rizzolati y su
equipo), existe una sensibilidad motriz que lleva a captar pautas de movimiento sobre la que
se construye una empatía a través de la que entender al otro. Hay microgestos que nuestro
cerebro registra aunque no seamos conscientes de ellos y que nos proporciona información de
otras personas. La base de la disposición ética en los seres humanos, al igual que en los
primates, es esta serie de emociones fundamentales basadas en la empatía y la compasión

“El pensamiento da que pensar, pero el sentimiento también da que sentir”

Hay una conexión y comunicación entre razón o pensamiento y sentimiento. Las emociones,
además de sus aspectos sociales y políticos, tienen un componente interesante de ficción dado
que cuando te pones en el lugar del otro estás haciendo un “como si”. Hay una especie de
simulación de lo que se cree que está sucediendo, nunca se tiene la certeza. A veces uno se
sugestiona y se inventa emociones o se las atribuye erróneamente a otros, los seres humanos
vivimos constantemente en un plano conjetural o sensitivo. Hay un fuerte componente
imaginativo que está presente en estos campos de la experiencia.

Ortega y Gasset, “y después de toda esa efervescencia creadora que es la imaginación


humana, viene la razón para filtrar y podar.

Y sobre ello se construye la identidad. A lo mejor los humanos somos Homo sapiens-demens,
es decir, somos sapientes pero también dementes por nuestra irracionalidad o arracionalidad.
Se trata del thymos: impulsos, apetitos o emociones; la epithymia: en referencia a la parte más
impulsiva y viscera; y el loqos: la parte más racional y discursiva. Sin olvidar que todo esto se
expresa en términos lingüísticos, técnicos y sociales. Solo así se permite la construcción de la
identidad y de los proyectos de vida que acaban en la libertad, imposible sin la capacidad de
proyectar. La libertad se construye desde abajo gracias a las capacidades, habilidades,
destrezas, educación… El ser humano es un ser activo porque está guiado por todos esos
impulsos y por su propia voluntad, sumado a su interacción con los demás.

2/5/23

Hay una especie de inteligencia intuitiva basada en los aspectos evolutivos.

A. Withen, Scott Atran y S. Mithen.

Hay una especie de propensión a las creencias religiosas en el sentido de que hay seres
invisibles que ordenan la realidad. Da pie a una cierta psicología intuitiva, los sujetos tienen
deseos, hay una atribución biológica y psicológica a otros entes. La inmensa mayoría de las
culturas coinciden en el hecho de caracterizar tipológicamente a los animales y a las plantas en
categorías esencialistas; todas las culturas tienen una propensión a crear taxonomías en las
que se organizan los seres vivos.

Psicología, biología, religión y física intuitiva…

Física intuitiva, que los objetos tienen un peso y caen, que reaccionan al ser empujados. Estos
aspectos de entendimiento básico responden a mecanismos de filogénesis. Estas formas de
conocimiento intuitivo sirven de punto de partida para desarrollar conocimientos más
complejos y autocríticos. Inserción de visiones completamente alternativas en ese desarrollo.

S. Mithen elaboró una lectura en Arqueología de la mente en donde se refiere a las


inteligencias modulares.

Howard Gardnes, 7 tipos de inteligencia: lingüística, musical, lógico-matemática,


espacias, cinestésica o corporal, introspectiva y la inteligencia volcada hacia los demás.

A partir de una capacidad intelectual básica que los humanos tenemos en potencias por el
desarrollo del córtex cerebral, la capacidad para adquirida cultura y la interacción social. En un
proceso de interacción, los distintos tipos de inteligencia son opciones abiertas para una
persona media. No todos desarrollaran las mismas o al mismo nivel, pero todos los seres
humanos tienen capacidad para ello.

Inteligencias (S. Mithen): social, lingüística, técnica y física-natural, esta última sobre conocer
el medio.

(me he perdido)
La inteligencia junto con otras capacidades humanas es lo que nos permite establecer nuestra
libertad; ser “el que hace”, “el que crea”, “el que decide”… Es necesario tener la fuerza mental
y afectiva, además de lingüístico y social, que nos permite construir un proyecto de vida.

Si he cultivado todas estas capacidades, junto al desarrollo intelectual en un sentido amplio,


tendré más opciones en términos de haber afinado y refinado las herramientas para tener
mayores planes de vida, recursos… La libertad consiste en tener la capacidad de crear algo, un
proyecto de vida, dentro de una condiciones materiales y sociales y dadas unas limitaciones
concretas. Pero en última instancias unimos propensiones materiales con aprendizajes
adquiridos y la confluencia de eso es una libertad sólida. El humano pleno es aquel que
equilibra deseo e inteligencia.

Se trata de un discurso antropológico sin entrar en disquisiciones morales.

La persona como es quién; sujeto pensante, sintiente, que habla, que elabora información, que
decide… Eso es una persona, el tipo que tiene todas esas posibilidades actualizadas. Es capaz
de autorealizarse. Lo que nos diferencia es la multidimensionalidad de la vida humana, la
complejidad, así como la capacidad combinatoria.

4/5/23

Con la experiencia se va desarrollando una forma de ser, compuesta fundamentalmente por


hábitos; ideas, creencias, costumbres, experiencias o acciones en parte automatizadas. Por ello
es importante educar los actos; lo antropológico en relación con lo educativo en cuanto a la
cultivación de prácticas que llevan al bienestar, no meramente mecanismos. Los hábitos están
hechos de creencias, ideas… y tienen un peso concreto en la vida del ser humano, ayudan a la
construcción de la identidad en la vida cotidiana. En ello interviene la voluntad en un sentido
básico, pues el sujeto toma decisiones y debe hacerse responsable de sus acciones, se trata de
una constante auto-regulación que lleva a la construcción de la autonomía; seremos más o
menos autónomos si gobernamos nuestros instintos y las influencias externas.

“Uno es más hijo de su época que de sus padres”

Harmut Rosa

Ch. Right Mills

El carácter entendido desde una posición social y la dimensión de los hábitos personales.
Componente de personaje social y construcción existencial.

Términos bio-socio-culturales de Antonio Campillo, Variaciones de la vida humana. En primer


lugar, existe un campo de relaciones parentales que actúa como el primer escenario de vida.
Los seres humanos siempre han regulado el parentesco, pues son relaciones íntimas en el
espacio familiar donde se definen distintos roles sociales relacionados con el gobierno de la
sexualidad en un sentido amplio. El ser humano ha vivido la mayor parte de su vida en tribus.
El ser humano siempre ha dotad de significación cultural las relaciones parentales, íntimas,
cercanas o inmediatas. En segundo lugar estarían las relaciones económicas en un sentido
amplio. Siempre se ha puesto una gran atención en todas aquellas cosas que permiten la
satisfacción de las necesidades básicas.

No confundir con la crematística, en referencia a los negocios.

El gobierno de la casa (economía) no debe confundirse con los negocios, se trata de la


cooperación para conseguir bienes y servicios. En tercer y último lugar estarían las relaciones
políticas, la forma en la que los seres humanos se relacionan institucionalizando esos vínculos.
Incluye qué tipo de alianzas se tejen (cooperación o enfrentamientos), la organización o
distribución del poder (las relaciones de poder están en todas partes). Asimismo, incluye la
gestión de la violencia.

Joan Huizinga, Homo ludens

Roger Caillois, sobre el juego

El juego es aquella actividad absolutamente reglada y a su vez es un juego no utilitario o


pragmático, causa derroche de energía y requiere de habilidad. Pero tiene una dimensión
lúdica pese al esfuerzo que supone, de ahí lo paradójico de su naturaleza, el juego se justifica a
sí mismo pues jugar es satisfactorio en sí mismo (autotélico, el fin está dentro de sí mismo).
Clasificación de los juegos: argón (competencia), alea (suerte), mimicry (simulacro) e ilinx
(vértigo).

Además de sujetos con todos tipo de estructuras, roles, patrones y reglas, también somos
seres lúdicos.

Los universales adquiridos culturalmente y la filogenia humana.

Aspectos filogenéticamente adquiridos y aspectos adquiridos por haber sido transmitidos.


Podemos decir que hay unos patrones cognitivos, afectivos o emocionales y conductuales que
se han plasmado en determinadas estructuras socio-culturales de manera que se han forjado
lo que se denomina universales culturales. Los seres humanos tenemos rasgos de fondo
comunes porque la evolución de la especie ha llegado a ciertas estructuras que se plasman en
hábitos universales. No hay sociedad o grupo humano sin religión, en la que no se regule el
cortejo, el incesto, diversas formas de aseo, regulación de los alimentos, siempre hay pautas
como la construcción de herramientas (praxis particular regladas), reglas de cooperación, de
reciprocidad, de hospitalidad, la regulación de los lazos parentales (ligado a la consecución de
alianzas), la regulación de los ritos funerarios, la danza ha tenido siempre una consideración
cultural

Conocer la marcha del cosmos

Parece que todas las sociedades humanas en virus a dichos patrones cognitivos, emocionales,
conductuales y adquiridos han formulado universales culturales, es decir, formas que pueden
llevarse con significados muy diversos.

La otra vertiente ligada a la narración y al hecho fundamental de contar historias. La forma en


la que dichos universales se explicitan tienen sentido con relatos e historias míticas
transmitidas oralmente, que dan sensación de comunidad haciéndoles partícipes, otorgando
sentido y aportando una forma de comprenderse a sí y a los demás. La neurobiología
contemporánea confirma la manera narrativa de operar del cerebro, por medio de historias
articuladas por el mismo. Parece que el ser humano está predispuesto a escuchar y prestar
atención a historias.

Joseph Campbell, sobre la figura del héroe como viajero o mensajero espiritual para su
comunidad.

Will Storr, La ciencia de contar historias


Legitiman las acciones y los poderes establecidos, al final resulta que la identidad del grupo y
del sujeto particular se definen en gran medida por las historias aceptadas asumidas. Las
historias responden a la pregunta quién soy y quiénes somos.

Muchos aspectos de la conducta y percepción humanas tiene una dimensión mitológica y casi
tribal, se trata de la cultivación de un relato compartido. Por ello resulta difícil modificar
creencias pues se abandonan esos relatos compartidos y como resultado uno se siente
desarraigado.

Texto de E. O. Wilson

La naturaleza humana son las regularidades heredadas del desarrollo mental común de
nuestra especie. Son las “reglas epigenéticas” que evolucionaron por la interacción de la
evolución genética y cultural que tuvo lugar a lo largo de un prolongado período en la
Prehistoria profunda. Estas reglas son los sesgos genéticos en la manera en que nuestros
sentidos perciben el mundo, la codificación simbólica mediante la cual representamos el
mundo, las opciones que automáticamente nos abrimos a nosotros mismos y las respuestas
que encontramos que son más fáciles y gratificantes de hacer.

Definición de la naturaleza humana como conjunto de regularidades, no se trata de


una esencia o un propósito. Son patrones o pautas que se repiten. Una forma de ser
mental, cognitiva, por tanto psico-física que obedece a un proceso de desarrollo, es
decir, no dadas por completo en un momento inicial sino que existe cambio.

Planteamiento deductivo.

Las regularidades tienen un carácter epigenético; la manera en la que el código


genético se expresa en conjunción con factores ambientales, sociales y del modo de
vida concreto de la persona. Por tanto, no se trata de algo innato ni tampoco estático
pues ha evolucionado. Lo sincrónico depende de lo diacrónico. La evolución de la
epigenética se da por interacción constante entre la cultura y la genética,
destacándose que ha sucedido durante un período de tiempo muy largo; la Prehistoria
profunda, como campo durante el que se decidieron las regularidades que dominarían
la vida humana.

9/5/23

Representación del mundo: referente a cómo se transforma la información sensorial


esencialmente en códigos lingüísticos con los que luego se elaboran concepciones del
mundo o cosmovisiones.

Propensiones o posibilidades reflejas o establecidas, heredado por la filogénesis y


epigenético y con ello automático. Preprogramados pero no como robots, sino
predispuestos a por la evolución.

Respuestas → acciones, lo satisfactorio por que es adaptativo por distintas razones.

Comportamientos pre-parados, no es algo innato reflejo como un instinto que es mucho más
mecánico, sino que el ser humano tiene un abanico de posibilidades. Sin la herencia bio-socio-
cultural no se puede hablar de ser humano.

Sería posible añadir todos aquellos aprendizajes históricos propios de una civilización que han
sido interiorizados por un sujeto. Además, de un sesgo genético hay un sesgo cultura; “somos
hijos de una tradición concreta”. Sería necesario integrar ambas grandes dimensiones.
Otro tema

Edgar Morrin, el pensamiento complejo; un pensamiento que no sea reduccionista sino que
tenga en cuenta todas las dimensiones del conocimiento. 6 volúmenes del El método.

El paradigma perdido, el paraíso olvidado

La humanidad de la humanidad. La identidad humana.

Apartados o grandes bloques:

 Cómo pensar la complejidad de nuestra evolución como especie.


 Sistema genético; codificación de la información biológica que permite el
desarrollo de un organismo complejo
 Sistema cerebral; filtro para combinar la externo y lo interno, articula las
diferentes facetas
 Ecosistema: la especie está inserta en un entorno y si se modifica el entorno se
debe estar adaptado o modificar el medio.
 Sistema cultural: los seres humanos codifican y se transmiten la información
de generación en generación.

Todos estos grandes sistemas se combinan en la praxis; son los grandes factores de la
praxis ordinaria que consideramos el ser humano. Todos esos elementos convergen e
interactúan.

Todo ello además forma parte de un circuito de retroalimentación:

 Cerebro
 Mano
 Lenguaje
 Mente
 Cultura
 Sociedad
 …

Esta forma de integrar diferentes planos es lo que debe ser explicado. Si falla
cualquiera de esos planos o ingredientes mutilamos nuestra condición y no seríamos lo
que somos.

Paidomorfismo: retención de caracteres juveniles en el adulto, “no cerramiento” de


posibilidades.

Neotenia: infancia sumamente larga que genera una dependencia, no obstante, es un


período donde se producen muchos aprendizajes.

Y todo ello rodeado de una serie de instituciones empezando por la familia. La manera en la
que se socializa a cualquier ser humano es por las instituciones familiares y grupales.

Dialógica: interacción múltiples; las instancias pueden ser antagónicas (opuestas o


enfrentadas), complementarias o meramente concurrentes (algo que existe, ni se opone ni
complementa).
Recursividad: retroactuación. Combinación de lo ecosistémico y cultural en el sistema genético
→ epigenética, modifica la causa originaria. No hay una causalidad línea, sino muchos bucles
de muchas instancias que se modifican mutuamente.

La especie humana se ha auto-hetero-producido, se ha producido a sí misma en interacción


con el medio, se ha reorganizado combinando mutaciones genéticas, aprendizajes,
alimentación, forma de vida, etc. Y continúa haciéndolo en el presente.

11/5/23 – Myriam

Jueves 11 mayo

Estructura triádica del ser humano. Cada elemento de la triada está contenido en los otros y en
la globalidad de la estructura humana en complementariedad.

Individuo – sociedad – especie

Cerebro – cultura -mente

Razón – afectividad – pulsión

Cada uno de estos términos contiene a los otros: “La especie produce los individuos que
producen la especie, los individuos producen la sociedad que produce los individuos; especie,
sociedad, individuos se entreproducen; cada uno de estos términos genera y regenera al otro”
(p. 58).

Solo la mente creadora basada en una complejidad cerebral puede adquirir cultura.

La razón no está disociada de aspectos biológicos y emocionales. De la misma manera que las
pulsiones van a ser gobernadas por la racionalidad

“Al mismo tiempo, debemos considerar una trinidad mental que interfiere con la trinidad
cerebro/mente/cultura: se deriva de la concepción del cerebro triúnico […]. También aquí esta
conjunción solo puede ser concebida y comprendía por la utilización de la dialógica y del bucle:
las relaciones entre las tres instancias no solo con complementarias, sino también antagónicas,
comportando los conflictos bien conocidos entre la pulsión, el corazón y la razón; la relación
triúnica no obedece a una jerarquía razón/afectividad/pulsión, sino que se efectúa según una
combinatoria inestable y rotativa en la que en ocasiones la pulsión asesina puede utilizar la
racionalidad técnica y estratégica para sus propios fines (p. 61).

Lo constitutivo humana es la existencia de estas tensiones internas. En realidad, lo constitutivo


es el desequilibrio, la tensión, la composición de fuerzas (sapiens y demens, a la vez).

En este sentido, la cuestión de la anormalidad debe verse en el propio ser humano, no es como
las otras especies; el ser humano es un extraño que no se ajusta a ninguna categoría.

Este autor considera asimismo como elemento sustancial la conciencia de la mortalidad. Esto
se suele considerar secundario u olvidarse. Es importante en la condición humana saber que
nos vamos a morir; en términos antropológicos constituye una brecha en lo más profundo de
la conciencia, enraizado en la condición psico-física, de ahí los ritos y mitos para afrontar la
muerte. Nuestra cultura, según psicólogos y antropólogos es una manera de “plantar cara” a la
muerte; justificaría algunas teorías como una vida más allá o la teoría de la existencia de un
doble espiritual (construcciones simbólicas representadas distintamente según culturas). La
conciencia de la mortalidad es un atributo fundamental.

Junto a la identidad de capacidades básicas existiría una unidad cultural y sociológica. Es a


partir de esas cualidades psicofísica que construimos modelos de vida, fines, propósitos. Es el
capital mitológico y ritual, cognitivo, cultural que nos permite organizar la memoria colectiva.
Ese capital nos inculca un determinado tipo de procedencia, cosmovisión, nos sujeta; pero nos
hace sujeto (noosfera en la que habita este sujeto, ámbito noético).

Lo humano es la capacidad de articular todas estas dimensiones dentro de un espacio


histórico, incluidos los desequilibrios (agonísticos) internos y externos.

Dicho de otro modo, hay relación entre lo que Morin llama ¿dimensión? egocéntrica y
sociocéntrica, se articulan a la vez (influye el entorno, pero construimos una personalidad,
individualidad, una biografía). Todo esto sometido al devenir histórico.

Resumiendo, tenemos herencia biológica, cultura, somo seres bio-psicosociales y dentro de


este construimos nuestra propia personalidad. A lo largo de la vida, elaboramos todas las
posibilidades existenciales.

La mente en tanto que capacidad de autoconciencia: surge de una estructura cerebral muy
desarrollada y una cultura. La autoconciencia reúne un doble lenguaje: objetivo y subjetivo
(experiencia asimilada de la realidad).

Por otro lado, parece que tenemos una capacidad digital (analítica, que discierne y cuantifica; y
la analógica sería la que liga, conecta); capacidad bipolar, antagónicas, concurrentes y
complementarias, es decir, dialógicas.

En tercer término, hablamos de elementos racionales y elementos míticos. Se requiere


diferenciar en que lo racional es capaz de pensar lo mítico (irracionalidad, emocional,
intuitivo); pero lo mítico no puede tener en consideración lo racional, hay asimetría. Sería
comparable con las nociones de ánimo y animus (calculadora) que establece Jung.

La conciencia, en su ejercicio de capacidad de análisis, se sitúa en un plano de meta punto de


vista que da panorámica de los otros aspectos de la conciencia humana; esto no lo pueden
hacer los animales (capacidad metacognitiva).

La autoconciencia Morin dice que es una llama parpadeante (intermitente, crece y decrece).
Desde esta perspectiva lo inconsciente y mecanizado tiene mucho peso en la vida cotidiana;
estos límites son parte de la condición humana.

A veces las formas de estar en el mundo que construimos son compulsivas y enfermizas, de ahí
que Morin hable de seres históricos e histéricos. Hegel decía que vivimos en la inmediatez, nos
falta construir esas mediaciones de la conciencia y la cultura; es decir, darnos cuenta de la
cantidad de factores que se entremezclan en la vida cotidiana.

HOMO SAPIENS/ HOMO DEMES EN MORIN

Somos seres pragmáticos con fuerte espíritu utilitario que buscamos resolver problemas
cotidianos (orden, civilización). A la vez somos seres en los que habita un principio de
desorden: agresivos, impulsivos, mágicos, somos elementos de barbarie o de destrucción de
formas de vida. Existen lo que los griegos llamaban la hybris, desmesura, la pérdida del sentido
de la armonía. La hybris (‘desmesura’ griega) es profundamente humana. Lo que ocurre, a
menudo, es que racionalizamos nuestras pasiones e impulsos; a posteriori buscamos
justificaciones (relato o narración que dé sentido a aquello que no es coherente, ni
equilibrado, ni tiene sentido), orden y lógica; la razón se pone al servicio de estos impulsos
primarios para justificarlo; lo demente acaba usando en su beneficio lo sapiente (autoengaño).

La vida emocional o cerebro mamífero tiene gran peso en la vida humana. Somos
dependientes de emociones muy profundas; atendemos al principio de objetividad, pero
también al principio del placer.

P 144. Morín: la locura es un problema que no se puede eliminar, aunque sea preciso eliminar
sus aspectos horribles. Los progresos de la complejidad se han hecho con y a causa de las
locuras humanas.

Los sacrificios y rituales son soluciones de emergencia para salvarnos de la mortalidad, del
miedo. Creamos imaginarios, de ficción porque necesitamos de esa fuente de seguridad. Morin
dice existe un hombre imaginario que no solo vive en el espacio material, sino también en esa
noosfera constituido por ritos, mitos, superstición (y magia: conjuración de la realidad):
gobierno de las ciencias naturales y la necesidad de ser dueños de nuestro destino, vencer el
miedo y la inseguridad.

Interiorizamos todo lo que nos llega de fuera desde edades tempranas, cuando no tenemos
filtros. Tenemos propensiones de temporalmente y sobre esa base, en la medida que
entendemos el mundo, construimos un carácter; Morin habla de discontinuidad ¿mentales? y
afectivas (inconstancia).

Frente a la idea de un YO sustancial, Morin plantea distintas identidades sincrónica y


diacrónicamente. Somos plurales psicológicamente. Se nos han impuesto modelos de
excelencia que nos encorsetan y que son parte de nuestra mitología (parte acrítica y demens).

Otra distinción establecida por este autor se da entre estado prosaico (funcional) y estado
estético o poético. El primero es poco gratificante es lo cotidiano; hay momentos en que el ser
humano necesita la belleza, hace más tolerable la vida funcional, introduce elementos de gozo.
Lo prosaico tiene que ver igualmente con lo económico; en sociedades primitivas lo poético se
relacionaría con el derroche.

La propuesta de Morín es la comprensión del hombre complejo: sapientes y dementes,


lúdicos, prosaicos, poéticos, cooperativos, racionalistas, míticos.

“El ser humano no solo vive de racionalidad y útiles, él se desgasta, se da, se consagra en las
danzas, trances, mitos, magias, ritos, cree en las virtudes del sacrificio, […] Las actividades de
juego, fiesta, rito no son simples escapes para volver a la vida práctico o al trabajo, las
creencias en los dioses y en las ideas no pueden ser reducidas a ilusiones o supersticiones:
tienen raíces que se sumergen en las profundidades humanas. Hay una relación manifiesta o
subterránea entre el psiquismo, la afectividad, la magia, lo imaginario, el mito, la religión, el
juego, la consumación, lo estético, la poesía: es la paradoja, la riqueza, la prodigalidad, la
infelicidad, la felicidad de homo sapiens-demens” (p. 159)

Examinando la historia podemos ver como somo, ver la esencia de vida según W. Dilthey.

Recordando lo planteado en las primeras clases: las estructuras formales generales de la


condición humana adquieren valor en cada lugar y en cada tiempo. Intentamos conciliar lo
universal y lo particular; lo analítico y sintético. Por tanto, solo en términos históricos
terminamos entendiendo cómo somos.

Comentario txt p. 310 - 311 “El método” Morin. Ed Cátedra:


18/2/23

Tema 6: Humanismo y post-humanismo

Nuevas tecnologías y seres biológicos dependientes de un entorno ecológico, no se consigue


eludir la responsabilidad de conservar el entorno. Paso de la figura de Prometheo a la figura de
Fausto, del mito con el fuego que da esa serie de posibilidades, al que vende su alma a cambio
de la omnipotencia y omnisapiencia; de forma similar a las tendencias post-humanistas.
Proponen una meta o post-antropología que supere lo humano cualitativamente y forma
radical. Qué tipo de excelencia humana queremos potenciar. Aspecto transversal en términos
históricos que incluye facetas sumamente relevantes.

El término procede de estudios del siglo XIX en el que se tomaba como modelo histórico al
Renacimiento, cuyo ideal era los modelos greco-latinos de la antigüedad. El fin era educar
seres humanos según habían sido propuestos en el Renacimiento, intentando buscar un
consenso sobre la condición humana (humanitas) frente a la feritas (¿).

Tres grandes marcos de referencia cosmológicos se han dado a lo largo de la cultura humana
para enmarcar al ser humano en su contexto.

Foucault, bio-poder.

Idea de fondo: la vida humana debía encajar dentro del orden natural y cumplir con aquellas
funciones obligaciones y derechos que su posición en aquel gran conjunto establecía. Es
totalitarista, el humano es entendido siempre en completitud y en relación con la comunidad
(microcosmos y macrocosmos renacentistas). Se basa en una serie de principios morales,
políticos, sociales… que vienen dados por la propia ley general del universo, al mismo tiempo
que se diferencian diferentes tipologías en lo concerniente al humano.

Primer modelo

Higinio Marin, La Invención de lo Humano: La Construcción Sociohistórica Del Individuo. La


forma más perfecta: el humanismo aristocrático de la antigüedad según el cual lo importante
era el origen, nacimiento o estirpe, es decir, un colectivo al que se pertenece por la sangre. Era
una forma de ser por definición superior, se creía que esos seres humanos eran lo mejor
posible que se puede ser, y por tanto debían considerarse como rectores y guías de sociedad
en su condición de guerreros, pues se ponía el énfasis en la capacidad militar de defensa de la
sociedad. Además, seguían un código estricto de honor y un derecho a ocuparse de las “cosas
verdaderamente importantes” (no relacionadas con el trabajo), eran seres libres sin ninguna
servidumbre y podían participar en las actividades políticas de carácter colectivo, ej.: varones
propietarios con tiempo.

El segundo modelo propuesto por Marin sería el humanismo estamental, sigue ligado a la
sangre pero en la Edad Media cristiana la forma humana más perfecta era la ligada a la vida
religiosa con su consagración a Dios (aristocracia religiosa), estando por encima de la vida
militar y aristocrática. La mejor expresión de la libertad humana es de aquel que elige
consagrar su vida a Dios. Los diferentes feudos tienen gran grado de autonomía. Seres
humanos no nobles que obtienen el reconocimiento por otros métodos, siendo estos la vida
religiosa.

Humanismo pericial, propio de peritos o expertos profesionales que a partir del renacimiento
adquieren una cualificación profesional. Se añade al modelo de excelencia lentamente la idea
de que hay grandes profesionales de la banca, del derecho, de la medicina, del comercio… que
también tienen una cualificación digna de ser tenida en cuenta. Dimensión de prestigio
profesional.

Humanismo comercial, ligado con la época moderna y la implantación progresiva del


capitalismo pues se pone el énfasis en el crecimiento de la importancia de la economía en
occidente (hipertrofia de lo económico). El modelo de excelencia que se inicia es el del
triunfador económico, aquel que ha conseguido alcanzar su economía y prestigio porque tiene
economía, se le llama el generador de riqueza y no depende ni del linaje ni de la tierra, sino
que el individuo por sí mismo genera formas de producir riqueza que le independizan de esas
otras condiciones.

K. Polanyi sobre la hipertrofia de la economía.

No hay una dependencia de factores naturales, sino que al excelencia de lo humano se


construye fundamentalmente mediante prácticas científicas e institucionales que van a
determinar qué formas de poder sobre la vida y la muerte importan. El nuevo régimen que ha
sustituido al antiguo régimen feudal genera nuevas formas de organización e instituciones: un
ejército permanente, un gobierno permanente, una creciente burocracia y un creciente
intento por educar a los ciudadanos de la nación concreta.

Segundo modelo

Foucault expresa que sobre todo a partir del siglo XIX los estados han homogeneizado a los
ciudadanos del país llevándolos pro diferentes vías a lo que se considera normal, educado y
productivo. Esto se consigue por medio de la implantación de la educación obligatoria, que se
implantan por primera vez en Inglaterra a mediados del siglo XIX, antes había únicamente
escuelas para las élites en vez de una reglamentación estatal y no se tenía ese ideal de educar
a todos los niños. Un humanismo ciudadano y político con la revolución industrial que
proviene de la normalización y los valores inculcados desde la educación, en el trabajo… para
transformar al individuo en un miembro productivo del estado. Además, los estados empiezan
a construir instituciones y estructuras sanitarias en la segunda mitad del siglo XX para mejorar
la insalubridad de las ciudades en la Inglaterra de la época. Las masas sociales se convierten
por primera vez en sujetos de la historia, antes se entendía todo en clave de grupos, plebe y
élites. Normalización mediante el trabajo, la educación, la sanidad, las instituciones y edificios
asociados a cada ámbito…

Tercer modelo

Tecnología, quizás religión

Transhumanismo y posthumanismo

23/5/3 – 15 minutos tarde; Origen del pensamiento humanista y enfoque del mismo

Tecnología

Trayectoria histórica entre las que figura el humanismo

Los humanos siempre han puesto el acento en sus potencialidades y capacidades

Alan Bulock, La tradición humanista de occidente.

Va a tener la capacidad de educarse a sí mismo para tener el mando sobre su vida y las
distintas empresas colectivas que se emprenden bajo la tutela de los dioses (en la antigüedad),
de los dioses todopoderosos omnipotentes (del cristianismo). Pero el ser humano se vale a sí
mismo si consigue hacer las cosas adecuadamente. Se da sentido a la experiencia humana
poniendo la confianza en nuestras potencias y capacidades. Se puede construir una cierta
autonomía.

Creencia de poder ser libre en diversos sentidos tanto políticos, como prácticos… Al final en
términos históricos ha triunfado la idea de que tenemos que ser libres mediante la realización
material de nuestros sueños.
Harari, después del declive de las religiones tradicionales han aparecido nuevas religiones:
nacionalismo, comunismo, liberalismo… Explicaciones político-económicas con una gran carga
simbólica, se trata de religiones pues dan explicación a múltiples ámbitos de la vida; están
cargadas de sentidos.

Derechos universales humanos.

Se ha establecido un derecho a un medio ambiente sano. Todo ser humano por serlo tiene
unos derechos fundamentales inalienables; se trata de la culminación de toda la tendencia
humanista.

 Derechos humanos de primera generación: relacionados con la libertad como


condición jurídica.
 Derechos humanos de segunda generación: relacionados con unas condiciones básicas
de vida
 Derechos humanos de tercera generación: relacionados con otros aspectos
importantes.

Esas tradiciones humanistas han sido en ocasiones hipócritas, pues en la Antigua Grecia no se
consideraba humano al esclavo o a la mujer. También existe una tendencia a incluir los seres
vivos no humanos.

Frenando Sabater, Humanismo impenitente. La posición humanista es autoafirmativa


de la posición humana y somos seres activos, no meramente contemplativos, el
humanismo llama a la acción.

Importancia de la idea de educación, el ser humano tiene que educar sus potencias
para completar su desarrollo. Importa el compromiso social y la participación política.

Fundamentos antropológicos de la libertad (Posible pregunta de examen)

Reconocer al otro, conceder al otro el verdadero estatuto de ser humano; lo cual ah


costado siglos, sangre y esfuerzo. Conquista moral y política relativamente reciente.
Además, nada está garantizado, pues retroceder y perder conquistas es fácil, mientras
que volver a construirlas es muy difícil.

Lo que llena la vida humana son placeres y dolores, y hay que asumirlas con valor
sabiendo afrontar la felicidad y aguantar el dolor.

Gunther Anders, La obsolescencia del hombre. Se ha hipertrofiado la técnica ¿ de manera que


estamos paradójicamente a su disposición. La técnica es la verdadera revolución de nuestra
época que nos permite la evolución. Aquel que no esté dentro del engranaje hipertecnológico
de la vida, se queda fuera y no podrá ejercer su capacidad de autogobierno. Mientras que si
está dentro del engranaje estará al servicio de los márgenes tecnologizados que no permiten la
libertad.

25/5/23

Las redes técnicas que lo devoran todo. No podemos existir sin ellas ni al margen de ellas por
el atraso que supone con respecto al entorno. Estamos dentro de ese constructo y entorno sin
poder decidir ni cambiarlo. “La técnica es el verdadero sujeto de la historia”, se ha convertido
en el elemento fundamental que rige el mundo. No es una mera cuestión externa u
ortopédica, sino que es una cuestión que se ha interiorizado y se ha apoderado de la
conciencia. Creemos que la técnica es el soporte de la libertad, y se ha delegado en estructuras
que nos son ajenas.

Lo humano ha quedado devaluado, somos finitos, mientras que la estructura tecnológica


perdura y mantiene su valor, así como un proceso de existencia alienada. La tecnología como
expresión del conocimiento científico se suele considerar racional, no obstante, es el sumun
de la irracionalidad pues impone por su propia existencia y funcionalidad.

La técnica crece desmesuradamente “como un tumor”

“Tecnolatría”, the code is the law

Javier Etxebarria y Lola Almendros, Tecnopersonas, cómo las tecnologías nos


transforman

Posiciones post y transhunamistas

Los cambios tecnológicos radicales que son posibles por primera vez en la historia de la
humanidad, van a resolver los grandes problemas: existenciales, materiales, ambientales…
Lectura providencialista cuasireligiosa, la tecnología nos va a rescatar y salvar, respondiendo a
las grandes preguntas y sufrimientos perennes de la humanidad, se propone un proceso de
salvación laica.

Los autores que suscitan esta teoría hablan de una “antropotecnia”: una reconfiguración de la
condición humana de acuerdo con la técnica; Sloterdijk. Generar una nueva realidad cualitativa
diferente más allá de lo humano, transhumanista (más allá de lo humano)

Antonio Dierez

Tanshumanismo cultural defendido por importantes feministas como Donna Hathaway;


implica superar o dejar atrás simbólicamente las construcciones simbólicas de carácter
dualista, por ejemplo: las que distinguen entre organismos y máquinas, lo masculino y lo
femenino, lo humano y lo animal, mente y cuero… Son posiciones que hablan no de
transformaciones biológicas sino de profundas transformaciones culturales que superen estos
dualismos de la vida humana desde el pensamiento griego.

Otra corriente habla del mejoramiento de la condición humana enhancement, se evitan las
imperfecciones de dicha condición y se generan individuos humanos muy mejorados que no
enfermarán y vivirán muchos más años, no serán tan violentos y agresivos… Se introducen
cambios orgánicos y cognitivos, para quitar las imperfecciones y limitaciones humanas a nivel
emocional, físico, cognitivo, etc. para crear “superhumanos”. Se basan en un presupuesto
filosófico importante: que existe un orden natural que dice cómo debemos ser; expresa que no
hay dicho orden, sino que es una invención humana que por tanto puede modificarse o
cambiarse para generar otra nueva, adaptada a las nuevas capacidades que permiten cambios
drásticos. Modelar, reorganizar y reconstruir la vida humana, puliendo todo aquello que nos
parece imperfecto y falible por medio de la introducción de mejoras.

Ingenieros de lo biológico, la creación de nuevos seres ajenos a la evolución natural y


volviendo difusa la barrera entre lo artificial y lo orgánico. Convertirse en dioses, creadores de
nuevos seres incluyendo a los transhumanos, “colmo supuesto de la perfección”. Ideal
eugenésico para superar la lotería biológica, no dejar en manos de la naturaleza dicho proceso
sino construir nosotros lo que se considera más perfecto.
La problemática de crear otros seres, sumado a la cuestión jerárquica de discriminación. Los
superhumanos no pensarían igual, ni tendrían la misma moral, pueden no estar de acuerdo
con la universalidad de los derechos humanos.

Competitividad con otras especie humana más eficiente

Si lo natural no es normativo, la posibilidad de ¿un metahumano tendría una estructura


normativa? ¿Obedecería normas establecidas por los humanos?

Luc Ferry, La revolución transhumanista

La libertad

 Basada en capacidades psico-físicas, más que espirituales. Se basa en complejidad


cultural, social, etc. Morin; la libertad como la emergencia de la mente y la cultura, la
inteligencia y el background social y simbólico del ser humano a medida que se educa
en sociedad.
 Planteamientos éticos y políticos; propensiones evolutivas a comportamientos
protomorales basados en la compasión, empatía… Y en las sociedades humanas se han
ido dando distintos modelos de libertad
 Modelos históricos (humanistas) de la libertas, acción auto-ejecutada
 Posthumanismo, si somos mejorados cualitativamente seguramente seremos mucho
más libres ya que estaremos libres de las cadenas e imperfecciones que nos
condicionan (deterioro, agresividad, envejecimiento…) ¿Quién va a decidir qué modelo
de excelencia queremos? ¿Cómo va a entender estos conceptos morales un no
humano?

Terreno post antropológico

Comentario crítico, desmenuzar un texto

También podría gustarte