Pintura Cinquecento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

LA PINTURA DEL

CINQUECENTO
Los pintores mostraron mucho
interés por la renovación de los
contenidos temáticos.

En cuanto al sistema de
representación, ya dominado e
investigado por sus antecesores
en el quattrocento, los avances
técnicos consiguieron dotar a las
obras de una perfecta integración
de figuras y fondos.

Pintor Alessandro Araldi, nacido en Parma, Italia, 1460-1528.


Como ocurre con las demás
artes en el primer tercio
del siglo triunfa la armonía
y el equilibrio del
clasicismo y poco a poco
se va imponiendo la
personalidad de los
artistas llegando hasta el
manierismo.

Pintor Lorenzo Costa el Viejo, Ferrara, Italia, 1459-1535.


Llegados a la plenitud del arte de
la pintura se desarrollan las dos
grandes escuelas italianas.

LA FLORENTINA , donde
predomina el concepto del
dibujo

LA VENECIANA, que se destaca


por la primacía del color.

Pintor Andrea del Sarto (Andrea d´Agnolo di


Francesco), nacido en Florencia, Italia,
1486-1530.
LEONARDO DA
VINCI
( 1452 – 1519)

Tuvo un destacado papel en los


más diversos campos de la ciencia,
el arte y el conocimiento y
representa el hombre renacentista
por excelencia.
Experimentó técnicas y
procedimientos que recogió en su
“Tratado de la pintura”.
LA VIRGEN DE LAS
ROCAS
Corresponde a su etapa de trabajo en Milan
y fue realizada en 1485.
La composición es piramidal, denotando el
equilibrio y la serenidad propia del
clasicismo.

El equilibrio se complementa con la


distribución de luces y colores.

Las figuras y el paisaje responden a una


belleza ideal.

Los personajes se vinculan entre sí a través


de las miradas y los gestos de las manos.
La Virgen está en el
centro, con la mano
derecha sostiene a Juan el
Bautista, a quien la Virgen
está mirando.

A su izquierda hay un
ángel sentado más abajo
que la Virgen.
Más abajo está el niño
Jesús sentado, y el
también mira a Juan
Bautista.
La composición de la parte central de la
pintura presenta una geometría invisible
que se configura desde la posición de las
manos de la Virgen.

Su mano izquierda en postura singular, se


apoya indicando dolor, sobre el vértice
superior de un triángulo que engloba al
niño Jesús y a la mano de Uriel.

Por el contrario su mano derecha recoge


el círculo trazado por compás que
engloba al niño Tomás, que además es
señalado por el dedo de Uriel.
Leonardo recurrió a una innovadora y
personal técnica de claroscuro
llamada “sfumato” porque difumina
los contornos.

De esta forma las figuras aparecen


fundidas con el espacio de forma
natural, sin que parezcan sobre un
telón de fondo.
Otros recursos pictóricos usados son :
- El escorzo de algunas figuras
- ( mano de la virgen)
- El uso de la “perspectiva aérea”,
disminuyendo la intensidad de los
colores y la definición de los objetos
con la lejanía.
Leonardo eligió pintar un momento
apócrifo de la infancia de Cristo,
cuando Juan el Bautista niño (San
Juanito), huérfano, refugiado
dentro de una gruta y protegido
por un ángel, encuentra a la
Sagrada Familia en su huida a
Egipto.

Jesús está bendiciendo a Juan, que


extiende su mano en un gesto de
oración.

En este cuadro, tal como lo pinta


Leonardo, Juan reconoce y venera
al Niño como Cristo.
LA ÚLTIMA
CENA
Leonardo realizó esta pintura
mural entre 1495 y 1497 en
Milán.

En vez de emplear la técnica


tradicional de pintura al fresco,
experimentó empleando óleo y
temple sobre capas de pared
seca.
El resultado fue erróneo y las
pinturas se deterioraron
rápidamente.

La composición representa el
momento de la última cena
cuando Jesús comunica que
hay un traidor entre ellos.
Todos los personajes están relacionados entre sí por grupos en una
composición simétrica pero flexible.
Se resalta la figura de Cristo por diferentes medios:
- Aparece enmarcada por el vano iluminado en un contraluz.
- Los gestos de las manos de los apóstoles nos conducen a ella.
- Ocupa le centro geométrico del cuadro.
- En ella confluyen todas las líneas de fuga de la perspectiva.
La Gioconda
Realizada en Florencia entre 1503 y
1506 representa a Monna Lisa, esposa
de Francesco del Giocondo y es una de
las más célebres pinturas de la historia
del arte.

Es un retrato de medio cuerpo en


donde se utiliza la composición
piramidal que proporciona serenidad y
equilibrio.

Además la figura no se muestra frontal ,


sino a tres cuartos, ligeramente vuelta
para buscar la profundidad.
Leonardo aplica de forma magistral la
técnica del “sfumato”. Los contornos
del dibujo están muy difuminados y
pasan sin violencia de la figura al
fondo.

Esa concepción borrosa de la imagen


crea una sensación de atmósfera.

Esta sensación se crea cuando la luz


que entra por la izquierda baña
suavemente al personaje.
Simetría en La Gioconda, cuyo
eje se ubica en el centro de la
pupila izquierda.
Además se aplica la perspectiva aérea
El órgano de la visión tiene una en el paisaje del fondo que se va
importancia simbólicamente
crucial para Leonardo da deshaciendo en la lejanía.
RAFAEL (1483 – 1520)

Es el pintor renacentista que


mejor encarna el puro
clasicismo.

Sintetiza el orden y el
equilibrio de sus
predecesores del
quattrocento con las
innovaciones de Leonardo
y la grandiosidad de
Miguel Ángel.

Se distinguen en su obra tres


etapas en tres ciudades:
Umbría, Florencia y Roma.
LOS DESPOSORIOS
DE LA VIRGEN

Realizada en 1504, con una técnica


mixta de óleo y temple sobre
tabla, es la mejor obra de la etapa
de Umbría.
El cuadro narra el matrimonio de la
Virgen María.

Entre un grupo de invitados, el


sumo sacerdote de Jerusalén
sostiene las manos de María y
José mientras este le coloca el
anillo nupcial.
La composición tiene dos niveles
claramente diferenciados. El grupo
humano se extiende a lo largo del
piso inferior.

En la zona superior aparece un


maravilloso edificio de planta central
y estructura renacentista: el Templo
de Jerusalén.

Una perspectiva de gran profundidad,


acentuada por las losas y los
escalones convierten al edificio en
el protagonista del cuadro.
LA VIRGEN DEL JILGUERO
En 1504 Rafael se trasladó a Florencia,
donde se consagró como retratista y
sobre todo como pintor de vírgenes.

En esta etapa es evidente la influencia


que ejerció en él la obra de Leonardo.

Esta obra, pintada en 1504 se pueden


apreciar los rasgos que repetirá en
diferentes composiciones:
- Composición piramidal estricta, en
cuyo vértice se coloca la cabeza de
la Virgen.
- Se dota al cuadro de equilibrio y
simetría.
- La virgen sobresale de la línea del
horizonte y está colocada a tres
cuartos.

Se favorece la profundidad y la
perspectiva.

- Los personajes son idealizados con


delicadeza y elegancia.

- La Virgen y los niños Jesús y San


Juan se comunican entre sí con
gestos y miradas.

- Suave transición entre luces y


sombras.

- Perspectiva aérea en el paisaje del


fondo.
LAS
ESTANCIAS
DEL
VATICANO

A petición de Julio II Rafael


realizó la decoración de sus
estancias privadas del
Vaticano:
- La “Stanza della
Segnatura”( 1510 -1511) y
- La ”Stanza del Heliodoro”
(1511 y 1512).
Ambas estancias se
componen de dos grandes
frescos principales en
paredes enfrentadas,
otros frescos menores en
las paredes donde se
encuentran los ventanales
y una serie de paneles y
medallones en la bóveda.
En la estancia de la
Signatura destacan la gran
pintura mural de “La
escuela de Atenas”.
En la estancia del Heliodoro
es célebre el fresco sobre
“La liberación de San
Pedro”.
LA ESCUELA DE ATENAS

Es una gran pintura mural de 8 mts


de largo por 5 mts de alto.

Predomina en todo el conjunto un dibujo detallado, preciso y claro.


La gama cromática es muy amplia y queda relegada a un segundo plano.
El conjunto es iluminado por una luz difusa
y suave.

El volumen está plenamente

conseguido

mediante la gradación tonal.

La composición se articula entre


dos grupos

de personajes dispuestos horizontalmente que ocupan sendos planos de


profundidad: un grupo en un plano más alejado del observador y a un nivel más
alto y otro grupo en un primer plano más cercano y a un nivel más bajo.
Todos estos personajes se mueven
en un imponente
escenario arquitectónico que

se inspira

en las obras de la antigua Roma.

El monumental fondo compensa con su verticalidad y altura las líneas


horizontales de los grupos de personas.
El uso de un perfecto sistema de
perspectiva central con un único punto
de fuga simula una amplitud y
profundidad
extraordinaria, que se ve incrementada

con la sabia utilización de la


iluminación.

Se puede observar como se produce

una alternancia de luces y sombras


entre los diferentes planos de
profundidad.
LA ESCUELA DE ATENAS
LA ESCUELA DE ATENAS

Fue hecha en boceto entre 1509 y 1510 y pintada


entre 1510 y 1512 como parte de una comisión
para decorar con frescos las habitaciones que hoy
en día son conocidas como las estancias de Rafael,
ubicadas en el Vaticano.
LA ESCUELA DE ATENAS

Representa la Filosofía, a través de una escena en la que se narra


una sesión entre los filósofos clásicos.
En esta obra, Rafael ordena las figuras de izquierda a derecha.
1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o
Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8:
Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della
Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado
como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15:
Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o
Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o
Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael – 21: Protógenes como El Sodoma
En otros personajes se ha identificado a distintos filósofos de la Antigüedad, puestos sobre dos
niveles, separados de una escalinata.

En 1510, Rafael vio el trabajo de Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina, tras esto lo
agregó en su pintura como señal de respeto hacia el artista.
Al tiempo, esta figura evita un gran vacío en esa parte del fresco.
El autorretrato de
Rafael está
ubicado a la
derecha del
cuadro, el joven
de cabello marrón
que observa al
espectador,
tocando con un
sombrero
redondo de color
azul; a su lado,
Perugino con
idéntico sombrero
pero en blanco.
ESTANCIA DEL
HELIODORO
Misa de Bolsena
Liberación de SanPedro
MIGUEL ÁNGEL

Las dos grandes


realizaciones pictóricas de
Miguel Ángel se
encuentran en la capilla
Sixtina del Vaticano.
La primera de ellas, la
bóveda, fue encargo de
Julio II y la realizó entre
1508 y 1512.
La segunda de ellas, el muro
tras el altar con el Juicio
Final la llevaría a cabo
treinta años después.
Bóveda de la CAPILLA
SIXTINA
Miguel Ángel creó sobre la bóveda de
cañón de la capilla sixtina una
arquitectura fingida simulando arcos
fajones y falsas cornisas que dividían la
bóveda en tramos.
Sobre estos espacios estableció el
programa iconográfico.
- Miguel Ángel no crea figuras realistas.
- En el registro central sobre los rectángulos pasajes del Génesis como “la creación de Adán”,
“el pecado original y la expulsión del paraiso”, etc.
Enmarcando estos rectángulos aparecen los “ig nudi”, figuras desnudas sentadas que anticipan
a sus “esclavos” para la tumba de Julio II.
Otra característica de su pintura es el gran movimiento que tienen
tanto las composiciones como las figuras individuales.
Los escorzos y las actitudes rebuscadas le permite expresar toda su
energía como creador.
Su visión de escultor se refleja en el interés de pintar
expresándose a través del dibujo y el claroscuro resaltando el
volumen de cada forma dejando el color en un segundo plano.
Miguel Ángel
parte de los
modelos
grecorromanos
pero
reinterpreta sus
esquemas
clásicos con
absoluta
libertad.
En los registros exteriores los siete profetas y las cinco sibilas
que habían anunciado la venida de Jesús.
- En los lunetos y sus triángulos , antepasados de Cristo.
Idealiza a sus
personajes a través
de una anatomía
que los convierte en
seres superiores.

Representó todas
las figuras
monumentales y
vigorosas creando
un conjunto que
impresiona y fascina
al espectador.
JUICIO FINAL
(CAPILLA SIXTINA)

Treinta años después acomete la tarea de


pintar la pared del altar con un Juicio
Final.

El tema tiene importantes precedentes en


el arte medieval.

A su derecha, los elegidos se elevan al


cielo y a su izquierda, los condenados
descienden al infierno.
En la parte superior los ángeles portan los
elementos de la Pasión.

En la parte inferior se representa la


resurrección de la carne (), un coro de
ángeles (centro) y el infierno (derecha).
La
composición
está
presidida por
Cristo Juez
tratado como
Júpiter.
El infierno también tiene reminiscencias mitológicas del Hades de la
Antigüedad al aparecer la laguna estigia y la barca de Caronte.
Toda la composición describe un espacio sin profundidad, en un
movimiento circular, caótico y agitado.
Se expresa un gran
dramatismo en el
conjunto.

La serenidad y el
orden del
renacimiento ha
desaparecido y se
anuncia el
barroco.
LA PINTURA VENECIANA
Rasgos peculiares:
- EL COLOR prima sobre el dibujo, lo que produce una pintura
más sensitiva que cerebral, como es el caso de la pintura
florentina y romana interesada en el predominio del dibujo y
la forma.

- el paisaje se trata con gran importancia y lirismo, no


unicamente como fondo.

- la riqueza y el lujo inundan las composiciones, dando una


visión placentera y sensual de la vida.
- son muy frecuentes los temas profanos o mitológicos
GIORGONE (1478- 1510)

Se educó artísticamente en el taller de los hermanos Bellini y trabajó


con Tiziano.
Su muerte prematura truncó una prometedora carrera.
Sus obras son escasas pero demuestran su calidad e innovación.
Destacan:
- “LA TEMPESTAD”.
- “VENUS DORMIDA”.
LA TEMPESTAD

A Giorgone se le debe la
innovación de pintar al
óleo sin dibujo previo.
Esta técnica explica el
predominio de la mancha
de color sobre la línea.
El tema de la obra es
enigmático y se
desconoce.
En esta época no se
consideraba de relevancia
el paisaje para ser
convertido en el tema de
una obra pictórica.
VENUS DORMIDA

Giorgone introduce en esta


obra un modelo de belleza
femenina innovador.

Su venus yacente está dotada


de una gran sensualidad y
será ampliamente
desarrollado en la pintura
posterior.

En primer lugar la desrrollaría


Tiziano, que se encargó de
Destaca el fondo del paisaje de
terminar esta y otras obras tonos cálidos, cuya belleza natural
que dejó inacabadas y carácter apacible contribuye a
Giorgone al morir crear un ambiente de relajación
repentinamente.
propicio para el sueño de la diosa.
TIZIANO (1481-1576)

En sus comienzos Tiziano trabajó con Giorgone y ambos fueron los


renovadores de la pintura veneciana.

La gran longevidad de Tiziano le permitiría realizar una inmensa y completa obra


pictórica.

A lo largo de su carrera se convirtió en el pintor más famoso y cotizado de su


época, llegando a ser el pintor preferido de entre otros Carlos V y Felipe II.

Destacó en todo tipo de temáticas: religiosas, retratos, mitologías,etc.

Entre los pintores de todas las épocas es reconocido como el “príncipe “ de la


pintura.
VENUS DE URBINO

Pintada al óleo en 1538, Tiziano


retoma el modelo de virgen
dormida de Giorgone, pero
interpretándolo y enriqueciéndolo.
En este caso Tiziano sustituye el
fondo paisajístico por un
escenario interior.
Esta novedad le permite introducir
elementos verticales que ayudan
a equilibrar mejor la composición
por un lado y por otro le permiten
introducir un elemento temático
que enriquece la obra con nuevos
personajes.
Renacimiento
Alemán
Alberto Durero es el artista más
famoso del Renacimiento alemán,
ejerció una decisiva influencia en los
artistas del siglo XVI, tanto alemanes
como de los Países Bajos, y llegó a ser
admirado por maestros italianos
como Rafael Sanzio.

Sus grabados alcanzaron gran


difusión e inspiraron a múltiples
artistas posteriores, incluyendo los
nazarenos del siglo XIX y los
expresionistas alemanes de principios
del siglo XX.
Para los artistas alemanes
resultaba difícil conciliar su
imaginería medieval -representada
con ricas texturas, colores
brillantes y figuras con gran lujo de
detalle- con el énfasis que los
artistas italianos ponían en la
antigüedad clásica, los temas
mitológicos y las figuras
idealizadas.

La tarea que Durero se planteó fue


la de proveer a sus compatriotas de
un modelo con el que pudieran
combinar el interés empírico por
los detalles naturalistas con los
aspectos más teóricos del arte
italiano.
Se preocupa por el tema de la
belleza del cuerpo humano y por la
teoría de las proporciones

Escribe : “Cuatro libros acerca de la


proporción humana” (1528)

“Instrucciones sobre la
manera de medir con el compás y
la escuadra en las
líneas, los planos y los
cuerpos sólidos” (1525)
Melancolía grabado 1514

Estudio de manos (manos orando) 1508 Graphische


Hans Holbein
el Joven
Fue un artista e impresor alemán que
se enmarca en el estilo llamado
Renacimiento nórdico.

Es conocido sobre todo como uno de


los maestros del retrato del siglo XVI.
También produjo arte religioso, sátira y
propaganda reformista, e hizo una
significativa contribución a la historia
del diseño del libro.

Se le llama "el Joven" para

Charles de Solier
diferenciarlo de su padre, Hans
Holbein el Viejo, un dotado pintor de
la escuela gótica tardía.
Pintó retratos, destacando
internacionalmente con retratos del
humanista Desiderio Erasmo de
Róterdam.

Cuando la Reforma alcanzó Basilea,


Holbein trabajó para clientes de la
reforma mientras continuaba sirviendo a
patrones religiosos tradicionales.

Su estilo gótico tardío fue enriquecido por


las tendencias artísticas en Italia, Francia
y los Países Bajos, así como por el
Humanismo renacentista.

El resultado fue una combinación estética


única en sí misma.
Dibujó y pintó con excepcional
precisión.

Sus retratos eran famosos en su


época por el parecido que lograba;
y ahora "se ven" a grandes figuras
de la época.

Holbein nunca quedaba satisfecho


con la apariencia externa.

Incrustaba capas de simbolismo,


alusiones y paradojas en su arte,
produciendo la interminable
fascinación de los estudiosos.

Portraits of Henry VIII


Los encargos de Holbein en las
primeras etapas de su período inglés
incluyó retratos de comerciantes
luteranos.

Georg Giese, 1532.


Hizo el retrato de sus clientes en una
amplia variedad de estilos rodeado con
símbolos de su comercio,
exquisitamente pintados.
La pintura representa al
embajador de Francia en
Inglaterra. Hacia finales de 1533.

A la derecha se encuentra su
amigo Georges de Selve.

En la obra, ambos están


acodados sobre una consola de
dos tableros sobre la que hay
dispuestos varios objetos
relacionados con el quadrivium,
las cuatro ciencias matemáticas
entre las siete artes liberales: la
aritmética, la geometría, la
música y la astronomía.
El plano posterior está
ocupado por una cortina de
terciopelo verde con un
pliegue en la esquina
superior izquierda que
apenas permite ver un
crucifijo, que a menudo no se
ve en las reproducciones
debido a su posición en el
margen.

El suelo está pavimentado


con círculos y cuadrados y
una extraña figura en primer
plano, a veces llamada hueso
de sepia, intrigó durante
mucho tiempo a los analistas
del cuadro. Se trata de un
cráneo deformado por una
anamorfosis.
La pintura abunda en
símbolos, indicaciones
ocultas, referencias;
normal en la pintura
del Renacimiento.
Hohle bein significa en
alemán «hueso hueco»; el
cráneo podría entonces ser
una referencia al nombre
del artista, una especie de
firma.
En el tablero superior
puede verse una
esfera celeste, objetos
de medición del
tiempo y un libro,
dispuestos sobre una
alfombra roja con
complicados motivos
geométricos.

En el tablero inferior
hay un globo
terráqueo, dos libros,
un laúd y cuatro
flautas en un estuche.
Historia del arte y la cultura I Tp de cursada

Pautas de trabajo y presentación


Arte del Renacimiento
La perspectiva. Lo humano en el arte.
Pintura italiana y Alemana. La
conformación en los códigos de
representación y convenciones
visuales de la actualidad .
Retrato: Individual
Grupal
Doble retrato de Federico da Montefeltro y su
esposa Battista Sforza, h. 1465-1472
Eugenio Felipe
Recuenco Mantegna
Eugenio
Recuenco
Eugenio
Recuenco
El fotógrafo Bill
Gekas ha creado
una serie de
retratos con su
joven hija de 5
años como
protagonista, al
más puro estilo
de los grandes
maestros
pintores de arte
clásico.
Prof Silvina Botrugno Diseño fotográfico 97
Monique Johnson
Photographer - Leo Caillard
Marcos lopez
La última cena", 1495-1497. Leonardo da Vinci.

Marcos lopez
Campaña publicitaria de Marithé and François Girbaud.
Campaña publicitaria de la compañía Carcassone.
David La Chapelle

También podría gustarte