Determinacion Estructural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

Los derechos de copia, reproducción y modificación de este documento

son propiedad de Germán Fernández. El presente documento se


almacena y distribuye a través de las webs:
http://www.quimicaorganica.net
http://www.quimicaorganica.org

La descarga de este libro electrónico es totalmente gratuita,


estando prohibido cualquier beneficio económico durante su
distribución.

Este libro electrónico se distribuye de forma gratuíta, como material de


apoyo en los cursos de química orgánica, impartidos por Academia Minas
de Oviedo, tanto en forma presencial como Online.

Puedes consultar todas las dudas que surjan en el estudio de este material
en los foros:
http://www.quimicaorganica.org/foro.html

https://www.youtube.com/germanfernandezqo

https://play.google.com/store/apps/developer?id=Germ%C3%A1n%20Fern%C3%A1ndez&hl=es

Aprovecho la ocasión para enviarte un saludo, deseando que este material


sea de interés y ayude a preparar de modo más eficaz la asignatura.

En Oviedo, a 2 de Octubre de 2014

Academia Minas
Calle Uría 43-1º Oviedo
Tel. 985 24 12 67 - 985 24 59 06.
Centro Universitario
En Oviedo, desde 1961
Índice general

1. FORMULAS MOLECULARES 3
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Análisis Elemental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1. Establecer composición centesimal de un compuesto problema . . . . . . . . . . 5
1.3. Fórmulas empíricas y fórmulas moleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.1. Determinación de la fórmula empírica y molecular de la cortisona . . . . . . . . 6
1.4. Indice de insaturación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Ejemplo de Determinación Estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. ESPECTROSCOPÍA VISIBLE-UV 11
2.1. El espectro electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Técnicas espectroscópicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. Estructura de un espectrofotómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. Niveles y transiciones electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5. Ecuación de Lambert-Beer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.6. Espectros vis-UV frente a espectros de IR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.7. Grupos cromóforos y auxocromos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.8. Espectros vis-UV en compuestos orgánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.9. Dienos conjugados y efecto batocrómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.10. Efecto batocrómico en carbonilos α, β-insaturados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.11. Efecto batocrómico por conjugación con pares libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.12. Espectros vis-UV de compuestos aromáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA 23
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2. Absorción en el Infrarrojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3. Tipos de vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.4. Oscilador Armónico Cuántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.4.1. Frecuencias de absorción altas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.4.2. Frecuencias de absorción bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.5. Tipos de absorciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.6. Vibraciones moleculares y enlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.7. El Espectro de Infrarrojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.8. Tipos de absorciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.9. Espectro IR: Alcanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.9.1. Espectro IR del Hexano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.9.2. Espectro IR del 2-Metilpentano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.9.3. Espectro IR del 2,2-Dimetilbutano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.10. Espectro IR: Cicloalcanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.10.1. Espectro IR del ciclohexano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.11. Espectro IR: Alquenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.11.1. Espectro IR del 1-Penteno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.11.2. Espectro de IR del cis-3-hexeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.11.3. Espectro IR el trans-3-hexeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.11.4. Espectro IR del Metilenciclopentano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.11.5. Espectro IR del 2-metil-2-penteno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.11.6. Resumen de flexiones C-H fuera del plano (oop) . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.11.7. Tensión del anillo: enlaces C=C exocíclicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.11.8. Tensión de anillo: enlaces C=C endocíclicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.12. Espectro IR: Alquinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.12.1. Espectro IR del 1-hexino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.12.2. Espectro IR del 2-hexino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.12.3. Espectro IR del fenilacetileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.13. Espectro IR: Aromáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.13.1. Espectro IR del tolueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.13.2. Espectro IR del orto-xileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.13.3. Espectro IR del meta-xileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.13.4. Espectro IR del para-xileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.13.5. Bandas de combinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.14. Espectro IR: Alcoholes y Fenoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.14.1. Espectro IR del metanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.14.2. Espectro IR del 2-Pentanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.14.3. Espectro IR del 2-metil-2-propanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.14.4. Espectro IR del Fenol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.14.5. Espectro IR del p-Metilfenol en CCl4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.15. Espectro IR: Éteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.15.1. Espectro IR del 1-Metoxihexano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.15.2. Espectro IR del Etil vinil éter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.15.3. Espectro IR del Metoxibenceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.16. Espectro IR: Aldehídos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.16.1. Espectro IR del ciclohexanocarbaldehído . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.16.2. Espectro IR del Benzaldehído . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.17. Espectro de IR: Cetonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.17.1. Espectro IR de la propanona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.17.2. Efecto de la conjugación en la banda de Tensión C=O . . . . . . . . . . . . . . 55
3.18. Espectro IR: Ácidos Carboxílicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.19. Espectro IR: Ésteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.20. Espectro IR: Haluros de alcanoílo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.21. Espectro IR: Nitrilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.22. Espectro IR: Amidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.23. Espectro IR: Aminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.24. Espectro IR: Haloalcanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN 65


4.1. Momento angular nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.2. Momento magnético nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.3. Niveles de Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
4.4. Resonancia Magnética Nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.5. Apantallamiento Nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.6. Espectro RMN del etanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.7. El desplazamiento químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.8. Tabla de desplazamientos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.9. Grupos electronegativos desapantallan los núcleos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.10. Anisotropía Magnética - Apantallamiento paramagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.11. Hidrógenos ácidos intercambiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.12. Acoplamiento Espín-Espín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.12.1. Explicación del acoplamiento espín-espin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.13. Regla N+1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.14. Acoplamiento de tres núcleos no equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.15. Espectro del Estireno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

5. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE 13 C 83


5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.2. Desplazamiento químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.3. Acoplamiento spin-spin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.4. DEPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

6. ESPECTROMETRÍA DE MASAS 87
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.2. El espectrómetro de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.3. Pico base e ión molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.4. Espectros masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
Capı́tulo 1
FORMULAS MOLECULARES

1.1. Introducción

En la actualidad se conocen más de 30 millones de compuestos químicos, de los cuales 1 millón son
inorgánicos y el resto orgánicos. Los químicos determinan las propiedades físicas y químicas de estas
sustancias (puntos de fusión y ebullición, solubilidad, densidad....). Sin embargo, la información más co-
diciada por el químico es la determinación de la estructura del compuesto, qué tipo de átomos lo forman
y cómo se enlazan dichos átomos.
Sabemos que una sustancia como el butano está formada por carbono e hidrógeno. Cada molécula con-
tiene 4 átomos de carbono y 10 atomos de hidrógeno, lo cual se representa mediante la fórmula C4 H10 ,
llamada fórmula molecular. Además sabemos que los átomos de carbono se enlazan formando una cade-
na lineal. Al primer carbono se unen 3 hidrógenos, al segundo carbono 2 hidrógenos, al tercer carbono 2
hidrógenos y al cuarto carbono los últimos 3 hidrógenos.

Figura 1.1: Estructura del butano

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
6 CAPÍTULO 1. FORMULAS MOLECULARES

¿Cómo obtienen los químicos esta información?. Desafortunadamente no existe un microscopio ca-
paz de distinguir los átomos y ver como se unen para formar la molécula. A continuación, se inican los
pasos a seguir:

1. Determinar la fórmula molecular, que puede realizarse mediante la espectrometría de masas de alta
resolución (HRMS). Aunque existen métodos clásicos que permiten determinar la formula mole-
cular a partir de la composición centesimal y peso molecular del compuesto. En este momento,
conocemos los átomos que componen nuestro compuesto y la proporción en la que participan. En
el caso del butano, C4 H10 .
Una vez conocida la formula molecular podemos escribir las posibles estructuras del compuesto.
La fórmula C4 H10 es compatible con dos isómeros: butano lineal y metilpropano.

Figura 1.2: Estructura del butano

Figura 1.3: Estructura de metilpropano

2. Una vez consideradas las posibles estructuras de nuestra fórmula molecular, el análisis de los
espectros permitirá distinguir unos isómeros de otros para establecer cual de ellos corresponde a
la sustancia problema.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
1.2 Análisis Elemental 7

1.2. Análisis Elemental

Consiste en determinar experimentalmente la composición centesimal (en masa) de una sustancia.


Así, para un compuesto de fórmula molecular C4 H10 la composición centesimal es: 82,66 % de C y
17,34 % de H.
El análisis elemental de un compuesto se realiza en un aparato, llamado analizador, donde se quema una
muestra pesada con gran exactitud (unos 5 mg). El carbono se transforma en CO2 , el hidrógeno en H2 O
y el nitrógeno en N2 , determinándose por cromatografía de gases. El oxígeno no suele analizarse y se
determina por diferencia.

1.2.1. Establecer composición centesimal de un compuesto problema

Para una determinación en un viejo analizador elemental, se pesan 307 mg de un compuesto orgánico.
Su combustión origina 440 mg de CO2 y 275 mg de H2 O. Establecer la composición centesimal del
compuesto orgánico.

1g 1 mol CO2 1 mol C 12 g C


440 mg CO2 × × × × = 0, 12 g C (1.1)
1000 mg 44 g CO2 1 mol CO2 1 mol C

1g 1 mol H2 O 2 mol H 1gH


275 mg H2 O × × × × = 0, 03 g H (1.2)
1000 mg 18 g H2 O 1 mol H2 O 1 mol H
El oxígeno se calcula por diferencia 0, 307 − 0, 12 − 0, 03 = 0, 157 g O2 . Ahora solo falta calcular
los porcentajes de C, H y O.

0, 12
C= × 100 = 39, 1 % (1.3)
0, 307
0, 03
H= × 100 = 9, 8 % (1.4)
0, 307
0, 157
O= × 100 = 51,1 % (1.5)
0, 307

1.3. Fórmulas empíricas y fórmulas moleculares

A partir de la composición centesimal de un compuesto químico podemos determinar su formula


empírica. La fórmula molecular se obtiene a partir de la empírica utilizando la masa molecular del com-
puesto, que puede determinarse mediante la espectrometría de masas.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
8 CAPÍTULO 1. FORMULAS MOLECULARES

1.3.1. Determinación de la fórmula empírica y molecular de la cortisona

La composición centesimal de la cortisona es: 69,96 % de C; 7,83 % de H y 22,21 % de O. Determinar


la fórmula empírica. Sabiendo que la masa molecular es 360,43 obtener la fórmula molecular.

1. Dividir los porcentajes en masa por la masa atómica del elemento.


69,96 7,83 22,217
C: 12,01 = 5, 825; H: 1,008 = 7, 768; O: 16,00 = 1, 388

2. Dividir los resultados anteriores entre el más pequeño.


5,825 7,768 1,388
C: 1,388 = 4, 20; H : 1,388 = 5, 60; O : 1,388 =1

3. Si los valores anteriores no son enteros se multiplican por un factor que lo convierta en enteros. En
este caso el factor es 5.
C : 4, 20 × 5 = 21; 5, 60 × 5 = 28; 1×5=5

4. Escribimos la fórmula empírica (C21 H28 O5 )n

5. El parámetro n se determina dividiendo la masa molecular del compuesto entre la masa molecular
de la fórmula empírica

360, 43
n= =1 (1.6)
21 × 12, 01 + 28 × 1, 008 + 5 × 16, 00

6. Escribimos la fórmula molecular C21 H28 O5

Existen miles de moléculas que cumplen la fórmula anterior (isómeros). Los espectros (IR, RMN) per-
miten determinar cual de esas moléculas corresponde a la cortisona.

1.4. Indice de insaturación

El índice de insaturación de una molécula se define como la suma del número de enlaces π y del
número de ciclos presentes. Los alcanos son hidrocarburos saturados al no contener enlaces π ni ciclos
y cumplen la fórmula molecular Cn H2n+2 . Para calcular el índice de insaturación de un compuesto no
tenemos más que comparar el número de hidrógenos que posee con los que tendría si fuera un alcano de
igual número de carbonos. Esta diferencia de hidrógenos dividida entre 2 nos da el índice de insaturación.

Los alquenos son compuestos que contienen dobles enlaces carbono-carbono. Los alquenos responden a
la fórmula molecular Cn H2n . Para el mismo número de carbonos tienen dos hidrógenos menos que un

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
1.5 Ejemplo de Determinación Estructural 9

alcano, se dice que son compuestos insaturados (presentan una insaturación).

Los cicloalcanos también tienen por fórmula molecular Cn H2n . La presencia de un ciclo o doble enlace
disminuye en dos el número de hidrógenos de la molécula. Determinando el número de instauraciones
de una fórmula podemos dibujar estructuras de los posibles isómeros.

Por ejemplo, un compuesto de fórmula C8 H14 , tiene cuatro hidrógenos menos que el alcano con igual
número de carbonos (C8 H18 ). Por tanto, presenta dos insaturaciones que pueden ser debidas a (1) dos
dobles enlaces, (2) dos ciclos, (3) un doble enlace y un ciclo, (4) un triple enlace. Las siguientes molé-
culas son posibles isómeros con fórmula C8H14.

Grados de insaturación en compuestos que contienen halógenos. oxígenos y nitrógenos

Halogenos: Sumar el número de halógenos al de hidrógenos.

Oxígenos: Ignorar oxígenos.

Nitrogenos: Restar el número de nitrógenos del de hidrógenos.

Problema: Calcula el grado de insaturación de las siguientes fórmulas:


a) C4 H8
Solución: El alcanos saturado de 4 carbonos tiene de fórmula C4 H10 . El compuesto tiene un par de hi-
drógenos menos, así que, su grado de insaturación es uno.

b) C9 H16 Br2
Solución: Sumamos los halógenos a los hidrógenos obteniéndose la fórmula C9 H18 . El alcano de nueve
carbonos tiene de fórmula C9 H20 . El compuesto problema tiene un grado de insaturación.

1.5. Ejemplo de Determinación Estructural

Un compuesto orgánico cuya composición centesimal es 83,63 % de carbono y 16,37 % de hidrógeno


con masa molecular 86,11, presenta el siguente espectro de IR.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
10 CAPÍTULO 1. FORMULAS MOLECULARES

Determinar la estructura del compuesto.

83,63 16,37
1. Determinación de la fórmula empírica C : 12,01 = 6, 96; H : 1,008 = 16, 24. Dividiendo por
6,96 16,24
el menor valor C : 6,96 = 1; H : 6,96 = 2, 33. Multiplicando por 3 obtenemos valores enteros
C:3 H:7. Por tanto, la fórmula empírica resulta (C3 H7 )n .

86,11
2. Determinación de la fórmula molecular n = 3×12,01+7×1,008 = 2. La fórmula molecular es: C6 H14

3. Determinación del indice de insaturación. Comparando con la fórmula Cn H2n+2 se obseva que el
alcano de 6 carbonos tiene 14 hidrógenos. Por tanto, nuestra formula molecular carece de insatu-
raciones (alcano).

4. Escribir los posibles isómeros. Dado que es un compuesto saturado, no contendrá ni ciclos ni do-
bles enlaces.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
1.5 Ejemplo de Determinación Estructural 11

5. Estudio del espectro para determinar a qué isómero pertenece.

La banda señalada, debida a la vibración de flexión simétrica de los enlaces C-H de metilos, se des-
dobla para las agrupaciones isopropilo y tert-butilo. En el caso del isopropilo aparecen dos bandas
de igual intensidad a 1380 y 1370 cm−1 . En el caso del tert-butilo la banda de 1380 tiene la mitad
de intensidad. Como puede observarse en nuestro espectro las dos bandas son de distinta inten-
sidad, dato que nos indica la presencia de un grupo tert-butilo en la molécula. De los 5 isómeros
planteados sólo uno presenta dicho grupo, el 2,2-Dimetilbutano.

A continuación se incluyen los espectros del hexano y del 2-metilpentano.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
12 CAPÍTULO 1. FORMULAS MOLECULARES

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
Capı́tulo 2
ESPECTROSCOPÍA VISIBLE-UV

2.1. El espectro electromagnético

La espectroscopía estudia la interacción entre la radiación electromagnética y la materia. En esta


interacción la radiación electomagnética puede comportarse como onda o como partícula, aunque no se
ha observado ningún fenómeno físico en el que ambos comportamientos se den simultáneamente.
Cuando se comporta como onda, está constituida por un campo eléctrico y otro magnético que oscilan
perpendiculares y se propagan a la velocidad de la luz c = 300000 km/s

El espectro electromagnético clasifica las diferentes radiaciones electromagnéticas según su longitud de


onda o frecuencia. Las ondas de radio son las de mayor longitud de onda y menor frecuencia, en el otro
extremo encontramos los Rayos gamma, siendo la radiación de menor longitud de onda y mayor fre-
cuencia.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
14 CAPÍTULO 2. ESPECTROSCOPÍA VISIBLE-UV

Se define la longitud de onda λ, como la distancia entre dos máximos o mínimos sucesivos. A esta
distancia se la denomina ciclo.
Se define la frecuencia ν”, como el número de ciclos que pasan por un punto del espacio en un segundo.
La unidad de frecuencia es ciclos/s o hercios.
La longitud de onda y la frecuencia están relacionados entre sí por la expresión:

c
λ= (2.1)
ν

siendo c la velocidad de la luz.

En su comportamiento corpuscular la radiación electromagnética interacciona con la materia en forma


de partículas llamadas fotones, cuya energía viene dada por la ecuación de Planck.

E = hν (2.2)

donde h = 6, 6262 × 10−34 Js es la constante de Planck.

2.2. Técnicas espectroscópicas

Existen tres zonas del espectro electromagnético con especial interés en la determinación de com-
puestos químicos:

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
2.3 Estructura de un espectrofotómetro 15

La radiación visible-ultravioleta posee una energía adecuada para producir transiciones de electro-
nes moleculares a niveles de energía superior. Es la denominada espectroscopía UV, cuya utilidad
se limita principalmente a la determinación de moléculas con insaturaciones.

la radiación infrarroja produce transiciones entre niveles vibracionales de una molécula. Los enla-
ces entre los átomos de una molécula no son rígidos, sino que vibran en torno a una posición de
equilibrio y la radiación infrarroja es capaz de llevar estos enlaces a niveles de energía vibracional
superiores. Es la denominada espectroscopía infrarroja (IR).

Las ondas de radio poseen la energía adecuada para para hacer que los núcleos atómicos, some-
tidos a un campo magnético, entren en resonancia. Esta técnica se denomina espectroscopía de
resonancia magnética nuclear (RMN)

Tanto los niveles de energía vibracionales, electrónicos como de espín nuclear están cuantizados y las
energías necesarias para promocionar el sistema desde un nivel inferior a uno superior vienen dados por
valores discretos, caracterísiticos de cada sistema. Una molécula absorberá radiación electromagnética
si el producto hν coincide con la diferencia de energía entre el nivel inferior en el que se encuentra y el
superior al que promociona.

2.3. Estructura de un espectrofotómetro

El instrumento que permite detectar la interacción entre la radiación electromagnética y la materia


recibe el nombre de espectrofotómetro y su estructura básica puede observarse en el siguiente esquema.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
16 CAPÍTULO 2. ESPECTROSCOPÍA VISIBLE-UV

El espectrofotómetro consta de una fuente de luz (bombilla) que produce luz blanca. La primera
rendija selecciona un rayo que contiene todas las frecuencias emintidas. Este rayo pasa a través de un
prisma de vidrio que descompone la luz blanca en sus diferentes frecuencias(del rojo al violeta). Una
segunda rendija selecciona una de las frecuencias (luz monocromática) que incidirá sobre la cubeta que
contiene la muestra. Al conjunto del prisma y segunda rendija se la denomina monocromador.
El rayo monocromático que atraviesa la muestra incide sobre el detector, que transfiere los datos a un
sistema informático donde se genera el espectro. Si la frecuencia seleccionada en la segunda rendija no
es absorbida por la muestra se produce un punto de la línea base del espectro. Cuando la frecuencia de
la radiación es adecuada para producir una transición (vibracional, electrónica...) se observa un pico de
absorción en el espectro.
El análisis del espectro permite determinar la estructura de la molécula que lo produce.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
2.4 Niveles y transiciones electrónicas 17

2.4. Niveles y transiciones electrónicas

Las moléculas orgánicas distribuyen sus electrones en diferentes niveles electrónicos llamados or-
bitales moleculares. Los orbitales moleculares de menor energía son los σ, a continuación siguen los
orbitales π. Cuando en la molécula existen átomos con pares electrónicos libres (oxígeno, azufre, nitró-
geno, halógenos) tendremos niveles no enlazantes n. Estos niveles electrónicos se disponen en la región
enlazante del diagrama. En la región antienlazante nos encontramos con los orbitales moleculares π ∗ y
σ ∗ . Una molécula en su estado fundamental tiene ocupados los orbitales enlazantes y no enlazantes y
desocupados los antienlazntes.
De lo comentado anteriormente se deduce que las transiciones electrónicas deben partir de los orbitales
enlazantes y no enlazantes terminando en los antienlazantes. Así podemos tener los 5 tipos de transicio-
nes electrónicas que se muestran en el siguiente diagrama.

La transición electrónica más importante suele ser del HOMO (último orbital ocupado) al LUMO (pri-
mero orbital vacío) que corresponde al menor salto energético y le corresponde una longitud de onda
grande.
En los alcanos solo son posibles transiciones σ → σ ∗ (etano: λ = 135 nm). Estas bandas no pueden ser
observadas con los espectrofotómetros comerciales, puesto que hacen barridos a partir de los 200 nm.
Sin embargo, las moléculas que presentan dobles enlaces conjugados presentan transiciones π → π ∗ que
pueden ser observadas (butadieno: λ = 217 nm).

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
18 CAPÍTULO 2. ESPECTROSCOPÍA VISIBLE-UV

Cuando en la molécula existen átomos con pares libres, la transción de menor energía(mayor logitud
de onda) es n → π. Sin embargo, se trata de una transición poco probable, debido a que no existe
solapamiento entre ambor orbitales, originando bandas muy débiles. De este último comentario se de-
duce la regla de selección de la espectroscopía visible-UV: las transiones n → π ∗ están "prohibidas".
Entendiéndose por prohibida una transición de baja probabilidad.

2.5. Ecuación de Lambert-Beer

La Ley de Lambert-Beer introduce el concepto de absorbancia (A) de una muestra como A = log II0 .
Donde I0 representa la intensidad de la luz incidente e I la intensidad de la luz que atraviesa la celda.
También podemos expresar la absorbancia en función de la longitud de la cubeta y de la concentración
de soluto.
I0
A = log =·c·l (2.3)
I

Donde l es la longitud de la cubeta en cm, c representa la concentración de soluto en mol/l y  es la


absortividad molar (coeficiente de extinción molar) medido en l/mol.cm.
Para una concentración y una longitud de cubeta determinadas, la absortividad molar determina sí la
intensidad de la banda (absorbancia) es alta o baja. Es muy habitual representar log en ordenadas
en lugar de la absorbancia, en abscisas se representa la longitud de onda. Para ver la importancia del
coeficiente de absortividad molar, compararemos su valor en la transición π → π ∗ del 1,3-butadieno
(λ = 217 nm), que presenta una  = 21000 l/mol.cm (log = 4, 32), con la transición n → π ∗ de la
acetona (λ = 280 nm) la cual presenta  = 12 l/mol.cm (log = 1, 08). En el caso del 1,3-butadieno se
observa una banda intensa mientras que en la acetona corresponde a una banda de muy baja intensidad
(transición prohibida). En general se consideran transiciones prohibidas las que tienen una absortividad
molar inferior a 100 l/mol.cm.

2.6. Espectros vis-UV frente a espectros de IR

Los espectros vis-UV tienen una resolución más baja que los de IR debido a que cada nivel elec-
trónico se divide en niveles vibracionales y estos a su vez en niveles rotacionales, de manera que una
transición electrónica consta de un amplio conjunto de transiciones roto-vibracionales. Los espectros de

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
2.7 Grupos cromóforos y auxocromos 19

Figura 2.1: Espectro vis-UV del ácido benzoico (izq). Espectro IR del ciclopentanol (dcha)

IR también poseen bandas de una amplitud considerable debido a las transiciones rotacionales que se
producen simultáneamente a las transiciones vibracionales.

2.7. Grupos cromóforos y auxocromos

Los grupos cromóforos son los grupos funcionales de la molécula responsables de la absorción.
Principalmente son: dobles y triples enlaces carbono-carbono, sistemas aromáticos, grupo carbonilo,
imino (C=N), diazo (N=N), nitro y enlaces C-Y (Y es un átomo con pares libres).
Los grupos auxocromos son sustituyentes del cromóforo y alteran λmax y/o max . Son auxocromos los
grupos metilo, halógenos, hidroxi, alcoxi, amino.
Los grupos auxocromo tienen los siguientes efectos sobre los cromóforos:

Desplazamiento batocrómico. La absorción del cromóforo se desplaza hacia mayores longitudes


de onda.

Desplazamiento hipsocrómico. La absorición del cromóforo se desplaza hacia menores logitudes


de onda.

Efecto hipsocrómico. Aumenta max , presentando la banda mayor intensidad.

Efecto hipocrómico. Disminuye max , disminuyendo la intensidad de absorción.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
20 CAPÍTULO 2. ESPECTROSCOPÍA VISIBLE-UV

2.8. Espectros vis-UV en compuestos orgánicos

1. Alcanos. Sus bandas de absorción son debidas a transiciones σ → σ ∗ de enlaces C-C y C-H. Estas
transiciones son de elevada energía y tienen lugar a longitudes de onda inferiores a los 150 nm, no
observables por tanto en espectrofotómetros convencionales. Esta característica permite utilizarlos
como disolventes de la muestar a anlizar, ya que no interfieren con sus señales.

2. Alquenos y alquinos. Presentan bandas de absorción debidas a las transiciones π → π ∗ del triple
enlace C-C. Esta transición es de menor energía que en el caso de los alcanos y aparece a longitudes
de onda mayores (alquenos:175 nm; alquinos: 170 nm). El doble y triple enlace son los grupos
cromóforos de estas moléculas.

3. Éteres, tioles, sulfuros, aminas: En este caso el grupo cromóforo está formado por el heteroátomo
(O,S,N) y los átomos que le enlazan. El heteroátomo presenta pares libres y la transición que pro-
duce la absorción es n → σ ∗ . Esta banda de absorción aparece sobre 175-200 nm para alcoholes,
éteres y aminas, desplazándose a 200-220 nm para los sulfuro.

4. Aldehídos, cetonas, ácidos y derivados. El grupo cromóforo de estos compuestos es el carbonilo


(C=O). Dado que el oxígeno posee pares libres, la transición de menor energía es la n → π ∗ , pero
es una transición prohibida (max = 15), al no existir solapamiento entre los orbitales implicados.
La siguiente transición de menor energía es la π → π ∗ , observable a λmax = 188 nm, con
absortividad molar de 900.

En la siguiente tabla se indican las absorciones de los principales grupos cromóforos.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
2.9 Dienos conjugados y efecto batocrómico 21

2.9. Dienos conjugados y efecto batocrómico

Los sistemas conjugados absorben a mayores longitudes de onda que los no conjugados. A medida
que la conjugación aumenta decrece la diferencia energética entre HOMO y LUMO y la radiación nece-
saria para producir la transición π → π ∗ disminuye su longitud de onda.

A continuación, se superponen los espectros de tres polienos con fórmula CH3 − [CH = CH]n − CH3
siendo n=3 en A; n=4 en B; n=5 en C. Puede observarse el desplazamiento del espectro vis-UV hacia
mayores longitudes de onda así como un ligero aumento en la max

Sustancias con un número elevado de enlaces múltiples conjugados llegan a absorber en la región visi-
ble. El β-Caroteno absorbe en la región azul λmax = 452 nm y muestra color naranja (longitud de onda
reflejada o color complementario).

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
22 CAPÍTULO 2. ESPECTROSCOPÍA VISIBLE-UV

2.10. Efecto batocrómico en carbonilos α, β-insaturados

El diagrama de orbitales moleculares del α, β-insaturado se construye a partir de los orbitales mole-
culares del eteno y del carbonilo.

Como puede observarse


en el diagrama la transición permitida de menor energía para el carbonilo tiene lugar a 190 nm. Sin
embargo, la conjugación con el doble enlace produce dos nuevos orbitales moleculares ψ2 y ψ3∗ cuya
diferencia de energía es menor, dando lugar a una transición a mayor logitud de onda, λmax = 218nm.
Obsérvese que las transiciones desde el par libre no se consideran al estar prohibidas.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
2.11 Efecto batocrómico por conjugación con pares libres 23

2.11. Efecto batocrómico por conjugación con pares libres

Como puede observarse en el diagrama la conjugación con los pares libres del grupo X produce un
acercamiento entre los orbitales HOMO y LUMO, dando lugar a una transición de menor energía (mayor
longitud de onda) que en el eteno.

2.12. Espectros vis-UV de compuestos aromáticos

El espectro de absorción del benceno consta de tres bandas a 184, 204 y 256 nm, que suelen denomi-
narse α, p y β. Las bandas α, p tambien se conocen como primarias y la β banda secundaria. La banda
secundaria es amplia debido a su estructura vibracional.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
24 CAPÍTULO 2. ESPECTROSCOPÍA VISIBLE-UV

La conjugación con otros anillos aromáticos y con sutituyentes que poseen enlaces dobles o pares solita-
rios produce un desplazamiento batocrómico en la bandas.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
Capı́tulo 3
ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.1. Introducción

Los fotones de radiación infrarroja son absorbidos por los enlaces de una molécula pasando a niveles
vibracionales superiores.

Cada tipo de enlace absorbe radiación infrarroja a una frecuencia distinta, lo que permite determinar que
tipo de grupos funcionales posee la molécula en estudio.
Los espectrofotómetros de infrarrojo trabajan en el infrarrojo medio y hacen un barrido desde los 4000
cm−1 hasta los 400 cm−1

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
26 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

Tradicionalmente, en el eje x de los espectros de infrarrojo se emplea el número de ondas (ν̄, léase
1
nu barra) y se define como el inverso de la longitud de onda en cm. ν̄ = λ. En el eje y se representa el
porcentaje de radiación transmitida (transmitancia) que se representa por %T . A continuación, se mues-
tra la forma que presenta el espectro de infrarrojos del hexano.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.2 Absorción en el Infrarrojo 27

Las bandas representan zonas donde los enlaces de la molécula absorben radiación infrarroja. En las
bandas la transmitancia es pequeña y la absorbancia grande.

3.2. Absorción en el Infrarrojo

Para que una molécula absorba radiación infrarroja deben cumplirse dos condiciones:

La frecuencia de la radiación (fotón) debe ser la adecuada para permitir la transición entre estados
vibracionales. Dicho de otro modo, la frecuencia de la radiación debe coincidir con la frecuencia
natural del movimiento vibracional.

Una molécula sólo absorbe radiación infrarroja cuando su momento dipolar interacciona con el
campo electrico de la onda, variando en fase con este. Como es lógico este acoplamiento sólo es
posible si las frecuencias de la radiación y la vibración del enlace coinciden. Por ello, moléculas
apolares no absorben en el infrarrojo y moléculas poco polares dan lugar a absorciones muy débi-
les.
Regla de selección de la espectroscopía infrarroja: "sólamente aquellos enlaces cuya vibración
provoque un cambio en el momento dipolar de la molécula absorben en el infrarrojo"

Además, cuanto mayor sea la variación del momento dipolar durante la vibración, más intensa es
la banda de absorción en el espectro. Dan lugar a bandas intensas la vibraciones de enlaces C=O,

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
28 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

O-H, N-H y no son observables vibraciones de tensión de enlaces triples en alquinos simétricos o
alquenos trans con cadenas iguales.

3.3. Tipos de vibración

Vibración de tensión (stretching). Los átomos unidos por enlaces simples, dobles o triples se acer-
can y alejan siguiendo la dirección del enlace, igual que oscilan dos masas unidas por un muelle.

Figura 3.1: Vibracion de tensión

Hay dos modos de vibración de tensión: simétrica y asimétrica.

Figura 3.2: Vibracion de tensión simétrica

Figura 3.3: Vibracion de tensión asimétrica

Vibración de flexión (bending). Los átomos vibran de modo que varían los ángulos, pero no las

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.3 Tipos de vibración 29

longitudes de enlace. Hay cuatro modos de vibraciones de flexión: tijera (scissoring), balanceo
(rocking), cabeceo (wagging) y torsión (twisting)

Figura 3.4: Vibracion de flexión, tijera

Figura 3.5: Vibracion de flexión, balanceo

Estos dos modos de vibración tienen lugar en el plano que contiene los tres átomos que parti-
cipan en la vibración.

Figura 3.6: Vibracion de flexión, cabeceo

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
30 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

Figura 3.7: Vibracion de flexión, torsión

Los modos de vibración de cabeceo y torsión tienen lugar fuera del plano (Out of plane) y suelen
representarse por Oop.

3.4. Oscilador Armónico Cuántico

Las vibraciones moleculares pueden estudiarse con el modelo del oscilador armónico cuántico. La
energía viene dada por:  
1
Ev = v + hν (3.1)
2

Figura 3.8: Oscilador Armónico

Los distintos niveles de energía vienen dados por el número cuántico v, que toma valores 0.1.2.3.4.....
h es la constante de Planck y ν la frecuencia del oscilador que viene dada por la expresión:
s
1 k
ν= (3.2)
2π µ
m1 m2
Donde k es la constante de fuerza del muelle y µ la masa reducida del sistema. µ = m1 +m2 .

Dividiendo la frecuencia entre la velocidad de la luz se obtiene número de ondas ν̄

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.4 Oscilador Armónico Cuántico 31

s
1 k
ν̄ = (3.3)
2πc µ

El estudio de la ecuación (3.3) nos permitirá predicir a qué número de ondas absorben radiación infrarroja
los enlaces de una molécula. Esta ecuación sólo es aplicable a las vibraciones de tensión.

3.4.1. Frecuencias de absorción altas

La ecuación (3.3) indica que masas reducidas pequeñas (átomos de poca masa) y constantes de fuerza
altas (enlaces fuertes) conducen a frecuencias altas. En estas condicionees las bandas de absorción salen
a numeros de onda altos.
Como puede observarse en el gráfico las frecuencias altas dan lugar a un mayor espaciado entre los
niveles energéticos.

Figura 3.9: Frecuencias de absorción altas

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
32 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.4.2. Frecuencias de absorción bajas

La ecuación (3.3) indica que masas reducidas grandes y constantes de fuerza pequeñas (enlaces
débiles) conducen a frecuencias bajas. En estas condicionees las bandas de absorción salen a numeros de
onda bajos.
Como puede observarse en el gráfico las frecuencias bajas dan lugar a un menor espaciado entre los
niveles energéticos.

Figura 3.10: Frecuencias de absorción bajas

3.5. Tipos de absorciones

Absorciones fundamentales, son transiciones vibracionales desde el estado fundamental al primer


estado excitado. Dan lugar a las bandas de mayor intensidad.

Sobretonos, son transiciones vibracionales desde el estado fundamental a estados excitados supe-
riores. Las frecuencias de absorción son 2/nu, 3ν... siendo ν la frecuencia de la absorción funda-
mental.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.6 Vibraciones moleculares y enlaces 33

Bandas de combinación, resultan del acoplamiento de 2 bandas ν1 y ν2 para dar lugar a una nueva
banda de frecuencia νcomb = ν1 + ν2

Bandas de diferencia, , resultan del acoplamiento de 2 bandas ν1 y ν2 para dar lugar a una nueva
banda de frecuencia νcomb = ν1 − ν2

Resonancia de Fermi, resultan del acoplamiento de una banda de absorción fundamental con un
sobretono o una banda de combinación.

3.6. Vibraciones moleculares y enlaces

Como comentamos en el punto anterior la frecuencia de absorción depende de la constante de fuerza


y de la masa de los átomos que vibran.

Constante de fuerza. Los enlaces triples son más fuertes que los dobles y éstos más fuertes que los
simples. Por ello, la constante de fuerza de los enlaces triples es mayor que la de los dobles, siendo
la constante de fuerza de los enlaces simples la menor. La fórmula (3.3) nos indica que a mayor
constante mayor frecuencia de absorción.

La hibridación de los enlaces C-H también produce cambios en la constante de fuerza según la
siguiente lista:

Masa reducida. La disminución de la masa reducida produce un desplazamiento de las bandas de


absorción hacia frecuencias más altas (ver ecuación 3.3).

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
34 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

Las vibraciones de tensión salen a número de ondas más alto que las de flexión. (Tensión C-H :
3000cm−1 ; Flexión C-H: 1300 - 1400 cm−1 )

3.7. El Espectro de Infrarrojo

En un espectro de infrarrojos se representa la frecuencia (en número de onda) frente al porcentaje


de luz transmitida (transmitancia). El porcentaje de transmitancia se define como el cociente entre la
intensidad de la luz transmitida a través de la muestra, IM , y la intensidad de la luz del haz de referencia
IR multiplicado por 100.
IM
%T ransmitancia = × 100 (3.4)
IR
El barrido de frecuencia oscila entre 400 y 4000 cm−1

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.8 Tipos de absorciones 35

Figura 3.11: Espectro Infrarrojo del Benceno

3.8. Tipos de absorciones

Absorciones fundamentales, son transiciones vibracionales desde el estado fundamental al primer


estado excitado. Dan lugar a las bandas de mayor intensidad.

Sobretonos, son transiciones vibracionales desde el estado fundamental a estados excitados supe-
riores. Las frecuencias de absorción son 2ν, 3ν... siendo ν la frecuencia de la absorción fundamen-
tal.

Bandas de combinación, resultan del acoplamiento de 2 bandas ν1 y ν2 para dar lugar a una nueva
banda de frecuencia νcomb = ν1 + ν2

Bandas de diferencia, , resultan del acoplamiento de 2 bandas ν1 y ν2 para dar lugar a una nueva
banda de frecuencia νcomb = ν1 − ν2

Resonancia de Fermi, resultan del acoplamiento de una banda de absorción fundamental con un
sobretono o una banda de combinación.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
36 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.9. Espectro IR: Alcanos

Tensión C-H: los alcanos presentan vibraciones de tensión C-H ligeramente por debajo de 3000
cm−1

Flexión C-H: los CH2 de la cadena presentan vibraciones de flexión (tijera) a 1465 cm−1 , mientras
que los metilos producen una banda a 1375 cm−1 debida a la vibración de flexión simétrica y otra
a 1450 cm−1 debida a la vibración de flexión asimétrica. Todas las bandas de flexión son de
intensidad media.
Obsérvese que la banda de flexión asimétrica del metilo solapa con la de flexión en tijera del CH2 .

3.9.1. Espectro IR del Hexano

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.9 Espectro IR: Alcanos 37

3.9.2. Espectro IR del 2-Metilpentano

La banda de flexión simétrica del metilo desdobla en dos bandas 1380 y 1370 cm−1 de igual inten-
sidad para el grupo isopropilo.

3.9.3. Espectro IR del 2,2-Dimetilbutano

La presencia del grupo tert-butilo produce el desdoblamiento de la banda de flexión simétrica en dos
bandas a 1390 y 1370 cm−1 . La banda a 1390 tiene la mitad de intensidad que la de 1370.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
38 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.10. Espectro IR: Cicloalcanos

Los cicloalcanos tienen un espectro de IR muy similar a los alcanos con banda de tensión C-H
ligeramente por debajo de 3000 cm−1 y banda de flexión C-H en tijera para los CH2 a 1465 cm−1 . La
principal diferencia con los alcanos es la ausencia de la banda de tensión simétrica del metilo.

3.10.1. Espectro IR del ciclohexano

Obsérvese la ausencia de la banda de flexión simétrica del metilo que presentan los alcanos a 1375
cm−1 .

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.11 Espectro IR: Alquenos 39

3.11. Espectro IR: Alquenos

Tensión C(sp2 )-H: 3100 -3000 cm−1

Tensión C=C: 1600 cm−1

Flexión fuera del plano (oop) del enlace C=C-H: 1000 - 650 cm−1 . Este tipo de banda permite
conocer el grado de sustitución del alqueno.

3.11.1. Espectro IR del 1-Penteno

En los alquenos monosustituidos, como el 1-penteno, las flexiones C-H fuera del plano producen dos
bandas situadas en 105-985 y 920-900 cm−1 .

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
40 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.11.2. Espectro de IR del cis-3-hexeno

Los alquenos cis-disustituidos presenan una banda de flexión C-H fuera del plano que permite dis-
tinguirlos. Esta banda aparece entre 725-675 cm−1

3.11.3. Espectro IR el trans-3-hexeno

Los alquenos trans-disustituidos presentan una banda de absorción fuerte entre 980-965 cm−1 que
permite identificarlos. Obsérvese la ausencia total de la banda de tensión C=C a 1600 cm−1 debido a la
falta de polaridad.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.11 Espectro IR: Alquenos 41

3.11.4. Espectro IR del Metilenciclopentano

El metilenciclopentano constituye un ejemplo de olefina 1,1-disustituida y presenta una banda de


flexión C-H fuera del plano muy intensa, localizada entre 900-880 cm−1

3.11.5. Espectro IR del 2-metil-2-penteno

El 2-metil-2-penteno es un alqueno trisustituido que presenta una banda de absorción fuerte entre
840-800 cm−1 debida a la flexión C-H (oop).

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
42 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.11.6. Resumen de flexiones C-H fuera del plano (oop)

3.11.7. Tensión del anillo: enlaces C=C exocíclicos

La frecuencia de vibración del enlace C=C aumenta al disminuir el tamaño del anillo. Así el metili-
dencilohexeno absorbe a 1561 cm−1 , valor típico de un alqueno, mientras que el metilidenciclopropano
absorbe a 1780 cm−1

Incluyo los espectros del metilenciclohexano y metilenciclobutano para ver estos desplazamientos, de la
banda de tensión C=C, hacia mayor número de ondas a medida que crece la tensión del ciclo.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.11 Espectro IR: Alquenos 43

Espectro IR del metilidenciclohexano

Espectro IR del metilidenciclobutano

3.11.8. Tensión de anillo: enlaces C=C endocíclicos

Al disminuir el tamaño del anillo la banda de tensión de los enlaces C=C se desplaza hacia menor
número de ondas. La excepción del ciclopropeno se atribuye al acoplamiento entre las vibraciones de

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
44 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

tensión de los enlaces C=C y C-C. Este acoplamiento no se produce en el ciclobuteno debido a que los
enlaces C=C y C-C se encuentran perpendiculares entre sí.

Espectro IR del ciclohepteno y ciclopenteno

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.12 Espectro IR: Alquinos 45

3.12. Espectro IR: Alquinos

Tensión ≡ C − H: 3300 cm−1

Tensión −C ≡ C−: 2150 cm−1 . Los alquinos simétricos no presentan esta banda, siendo muy
débil en los internos. La conjugación baja ligeramente el valor.

3.12.1. Espectro IR del 1-hexino

En el espectro, además de las bandas características del alquino, se observan las bandas de tensión C-H
de la cadena (por debajo de 3000) y las bandas de flexión en tijera del CH2 (1467) y las de flexión
simétrica y asimétrica del metilo.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
46 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.12.2. Espectro IR del 2-hexino

El 2-hexino es un alqueno interno y no presenta la banda ≡ C − H a 3300 cm−1 . Además presenta


una banda de tensión C ≡ C muy débil, por su escasa polaridad.

3.12.3. Espectro IR del fenilacetileno

La conjugación rebaja el valor de la frecuencia a la que aparece la banda de tensión C ≡ C

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.13 Espectro IR: Aromáticos 47

3.13. Espectro IR: Aromáticos

Tensión =C-H: 3100 cm−1

Tensión -C=C-: 1600 y 1475 cm−1

Flexión =C-H fuera del plano: 900-690 cm−1 . Las vibraciones oop junto con los sobretonos y
bandas de combinación que aparecen entre 2000 y 1667 cm−1 permiten conocer el grado de sus-
titución del benceno.

3.13.1. Espectro IR del tolueno

Conviene recordar la forma de las bandas de combinación y las dos bandas de Flexión oop a 750 y

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
48 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

690 cm−1 que nos indican la presencia de un sólo sustituyente sobre el benceno (monosustituido).

3.13.2. Espectro IR del orto-xileno

Los bencenos orto-disustituidos presentan una banda de flexión oop en el rango 770-735 cm−1

Obsérvese en detalle las bandas de combinación que permiten identificar este tipo de sustitución.

3.13.3. Espectro IR del meta-xileno

Los bencenos meta-disustituidos presentan dos bandas de flexión oop en los rangos 811-750 cm−1 y
725-680 cm−1

Obsérvese las bandas de combinación para esta sustitución.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.13 Espectro IR: Aromáticos 49

3.13.4. Espectro IR del para-xileno

Los bencenos para-sustituidos presentan una banda de flexión oop en el rango 860-780 cm−1

3.13.5. Bandas de combinación

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
50 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.14. Espectro IR: Alcoholes y Fenoles

Tensión O-H: Banda ancha desde 3500 a 3200 cm−1 . En ausencia de puentes de hidrógeno aparece
como un pico agudo a 3650-3600 cm−1 .

Tensión C-O: Banda comprendida entre 1250-1000 cm−1 . Permite distinguir entre alcoholes pri-
marios (1050 cm−1 ), secundarios (1100 cm−1 ), terciarios (1150 cm−1 ) y fenoles (1220 cm−1 ).

3.14.1. Espectro IR del metanol

En el espectro del metanol podemos observar la banda de tensión O-H, muy ancha, por formación de
puentes de hidrógeno. La banda de tensión C-O sale a número de ondas bajo (1030) por tratarse de un
alcohol sin sustituyentes.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.14 Espectro IR: Alcoholes y Fenoles 51

3.14.2. Espectro IR del 2-Pentanol

Obsérvese el desplazamiento de la banda C-O hacia mayor número de ondas con respecto al metanol.

3.14.3. Espectro IR del 2-metil-2-propanol

Los alcoholes terciarios tienen la banda C-O desplazada a frecuencias mayores que los alcoholes
primarios y secundarios.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
52 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.14.4. Espectro IR del Fenol

El fenol presenta una banda de absorción C-O por encima de 1200 cm−1

3.14.5. Espectro IR del p-Metilfenol en CCl4

El siguiente espectro muestra la banda de tensión O-H en ausencia de puentes de hidrógeno.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.15 Espectro IR: Éteres 53

3.15. Espectro IR: Éteres

Tensión C-O: 1300-1100 cm−1

• Los dialquil éteres (R-O-R) presentan una banda a 1120 cm−1

• Los alquil vinil éteres (CH2=CH-O-R) presentan dos bandas a 1220 y 850 cm−1 . Esta última
muy débil.

• Los aril alquil éteres (Ar-O-R) presentan dos bandas a 1250 y 1040 cm−1

3.15.1. Espectro IR del 1-Metoxihexano

El 1-metoxihexano presenta una banda de tensión C-O a 1120 cm−1

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
54 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.15.2. Espectro IR del Etil vinil éter

El etil vinil éter presenta dos bandas a 1220 y 850 cm−1 . Esta última muy débil.

3.15.3. Espectro IR del Metoxibenceno

El metoxibenceno presenta dos bandas a 1250 y 1040 cm−1

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.16 Espectro IR: Aldehídos 55

3.16. Espectro IR: Aldehídos

Tensión C=O: 1725 cm−1

Tensión C-H carbonilo: dos bandas débiles a 2850 y 2750 cm−1 . La banda a 2850 suele solaparse
con la de tensión C(sp3 ) − H

Sobretono de Tensión C=O sobre 3500 cm−1 .

3.16.1. Espectro IR del ciclohexanocarbaldehído

Obsérvese como La banda de tensión C-H (carbonilo) a 2850 solapa con la de tensión C(sp3 ) − H

3.16.2. Espectro IR del Benzaldehído

En este espectro pueden observarse con más claridad las bandas de tensión del enlace C-H carbonilo.
Además se señalan las bandas de absorción del benceno.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
56 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

Identificar bandas en el espectro del acetaldehído

3.17. Espectro de IR: Cetonas

Tensión C=O: Banda intensa a 1715 cm−1 .

Flexión C-CO-C: 1300 - 1100 cm−1 .

Sobretono de tensión C=O: desde 3500 a 3350 cm−1 .

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.18 Espectro IR: Ácidos Carboxílicos 57

3.17.1. Espectro IR de la propanona

3.17.2. Efecto de la conjugación en la banda de Tensión C=O

3.18. Espectro IR: Ácidos Carboxílicos

Tensión O-H: Desde 3400 a 2400 cm−1 . Muy ancha debido a la formación de puentes de hidró-
geno.

Tensión C=O: 1730-1700 cm−1

Tensión C-O: 1320-1200 cm−1

Flexión C-O-H (oop): Banda en forma de campana a 900 cm−1

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
58 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.19. Espectro IR: Ésteres

Tensión C=O a 1735 cm−1 . Si existen dobles enlaces conjugados con el carbonilo la banda se
desplaza a valores más bajos. Cuando el doble enlace se encuentra sobre el grupo alcoxi (-OR) del
éster se observa un desplazamiento hacia valores más altos.

Tensión C-O: 2 bandas a 1300 y 1000 cm−1 . Siendo más ancha e intensa la obsevada a 1300.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.19 Espectro IR: Ésteres 59

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
60 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

Obsérvese como la conjugación sobre la cadena principal, que presenta el benzoato de metilo, disminuye
la frecuencia de la banda de tensión C=O. Sin embargo la conjugación que presenta el acetato de fenilo
produce un aumento de dicha frecuencia.

3.20. Espectro IR: Haluros de alcanoílo

Tensión C=O: 1810 - 1775 cm−1

Tensión C-Cl: banda intensa 730 - 550 cm−1

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.20 Espectro IR: Haluros de alcanoílo 61

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
62 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

Los haluros de alcanoílo aromáticos presentan dos bandas de tensión C=O por resonancia de Fermi.

3.21. Espectro IR: Nitrilos

Tensión C ≡ N : banda muy fina a 2250 cm−1

3.22. Espectro IR: Amidas

Tensión C=O: 1680 - 1630 cm−1

Tensión N-H: Entre 3350 y 3180 cm−1 . Las amidas primarias presentan dos bandas, mientras que
las secundarias tienen una sóla banda.

Flexión N-H: 1640 - 1550 cm−1

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.22 Espectro IR: Amidas 63

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
64 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

3.23. Espectro IR: Aminas

Tensión N-H: entre 3500 y 3300 cm−1 . Las aminas primarias presentan dos bandas (simétrica y
asimétrica), las secundarias una sóla banda.

Flexión N-H: Aminas primarias dos bandas a 1640 y 1560 cm−1 . Secundarias una banda a 1500
cm−1

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
3.24 Espectro IR: Haloalcanos 65

Las aminas aromáticas presentan bandas más intensas que las alifáticas

3.24. Espectro IR: Haloalcanos

Tensión C-Cl: 785 - 540 cm−1

Tensión C-Br: 650 - 510 cm−1

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
66 CAPÍTULO 3. ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
Capı́tulo 4
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
DE PROTÓN

4.1. Momento angular nuclear

Los núcleos atómicos rotan sobre sí mismos (espín) y presentan un momento angular que viene dado
por la expresión
p
L= I(I + 1)~ (4.1)

El momento angular depende del número cuántico I (número cuántico del momento angular o espín
nuclear), que puede tomar diferentes valores dependiendo del tipo de núcleo, I=0, 1/2, 1, 3/2, 2, 5/2,
3,.....
El cálculo del número cuántico de espín para un núcleo se realiza sumando los espines de protones y
neutrones desapareados. Por ejemplo, el hidrógeno tiene I=1/2, al estar formado por un sólo protón.
Los estados cuánticos de espín permitidos vienen dados por mI , que toma los siguientes valores

mI = −I, −I + 1, ...., I − 1, I (4.2)

El número de valores que toma mI para un valor dado de I son 2I + 1. Así, para un núcleo con I=1/2
existen dos estados cuánticos posibles de espín dados por mI = −1/2, 1/2. Un núcleo con I=1 tiene
tres estados cuáticos de espín permitidos mI = −1, 0, +1. En ausencia de campo magnético los estados
cuánticos de espín están degenerados.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
68 CAPÍTULO 4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN

4.2. Momento magnético nuclear

Los núcleos atómicos son partículas cargadas y su momento angular produce un momento magnético,
representado por µ
p
µ = γL = γ I(I + 1)~ (4.3)

donde γ es la constante giromanética, característica de cada núcleo. Cuando aplicamos un campo mag-
nético, B0 , a núcleos con I=1/2, los momentos magnéticos se orientan de forma que los núcleos con
mI = 1/2 presentan su momento magnético alineado con el campo y los núcleos con mI = −1/2
tienen su momento magnético opuesto al campo aplicado.

4.3. Niveles de Energía

En mecánica cuántica el momento angular magnético en dirección z viene dado por Lz = mI ~. El


núcleo con mI = 1/2 tiene Lz = 1/2~, mientras que el núcleo con mI = −1/2 tiene Lz = −1/2~. El
momento magnético en esta dirección es µz = γLz .
Estas ecuaciones nos permiten determinar la energía de ambos niveles.

E = −µz B0 = −γmI ~B0 (4.4)

Ahora podemos calcular la diferencia de energía entre ambos niveles

∆E = −γ(−1/2)~B0 + γ1/2~B0 = γ~B0 (4.5)

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
4.4 Resonancia Magnética Nuclear 69

Como puede observarse en la ecuación (4.5) la diferencia de energía depende del campo magnético
aplicado. Si el campo magnético es bajo, ∆E es pequeño y la diferencia de población entre ambos
niveles también es baja, lo que provoca un problema de sensibilidad. A campos magnéticos elevados
tenemos una separación importante entre niveles lo que da lugar a una diferencia de población alta,
obteniéndose una mayor sensibilidad.

4.4. Resonancia Magnética Nuclear

Al aplicar una radiación electromagnética de frecuencia adecuada (ondas de radio) se consigue


promocionar los núcleos desde el nivel de energía inferior (mI = 1/2) al nivel de energía superior
(mI = −1/2). Cuando la radiación electromagnética y la precesión del núcleo entran en resonancia se
produce la absorción. Podemos calcular la frecuencia de resonancia (frecuencia de Larmor) mediante la
ecuación de Planck.

∆E = hνL (4.6)

Sustituyendo la diferencia de energía por la ecuación (4.6)

γ~B0 = hνL (4.7)

Despejando la Frecuencia Larmor


γ
νL = B0 (4.8)

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
70 CAPÍTULO 4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN

Como puede observarse en la ecuación (4.8) la frecuencia a la que se produce la transición depende del
campo magnético aplicado. El aumento en el campo magnético produce un aumento en la diferencia de
energía entre los niveles de espín, por lo que se requiere una radiación de frecuencia mayor para poducir
la transición.

4.5. Apantallamiento Nuclear

En resonancia Magnética se utilizan núcleos con momento angular de espín distinto de cero, como
pueden ser 1 H y 13 C. Sin embargo, las frecuencias de resonancia no son iguales para todos los núcleos
de hidrógeno o de carbono, dependen del entorno químico que rodea cada núcleo. Esto se debe a que los
electrones que rodean cada núcleo generan un campo magnético que se opone al aplicado, se dice que
los núcleos están apantallados, siendo σ la constante de apantallamiento.

Bef ectivo = B0 − σB0 = (1 − σ)B0 (4.9)

Be f es el campo magnético neto que actúa sobre el protón; B0 es el campo magnético aplicado; σ es
la constante de apantallamiento, independiente del campo aplicado. Bajo esta nueva situación, con los
núcleos apantallados por la densidad electrónica que los rodea, la frecuencia de resonancia pasa a ser

γ
ν= (1 − σ)B0 (4.10)

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
4.6 Espectro RMN del etanol 71

Los núcleos con distinto entorno químico presentan una constante de apantallamiento diferente, gene-
rando diferentes señales en el espectro de RMN.

4.6. Espectro RMN del etanol

En el espectro de RMN del etanol se observan tres señales diferentes, debido a la existencia de 3 tipos de
hidrógenos con distinto entorno químico. Los hidrógenos A están más desapantallados que los C debido
a la presencia del oxígeno (átomo electonegativo que retira densidad electrónica). El entorno químico del
hidrógeno B, unido directamente al oxígeno, también es diferente resonando a una frecuencia distinta a
los anteriores.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
72 CAPÍTULO 4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN

4.7. El desplazamiento químico

Las señales del espectro de RMN se miden en una escala independiente del campo magnético apli-
cado, llamada desplazamiento químico y representada por la letra δ. Independientemente del campo
magnético al que trabaje el espectrofotómetro, las señales de un compuesto químico se obtienen siempre
a los mismos valores de δ.
νmuestra − νref erencia
δ= · 106 (4.11)
νref erencia
Por definición se toma como cero de la escala de desplazamiento químico la señal del tetrametilsilano
(Si(CH3 )4 ). Vamos a calcular el desplazamiento químico para el CH3 Br sabiendo que en un aparato
de 90 MHz la frecuencia de absorción ocurre a 90 000 237 Hz.

90000237 − 90000000
δ= · 106 = 2, 63 (4.12)
90000000

En un espectrofotómetro que trabaje a 300 MHz la absorción se produce a 300 000 790 Hz, repitiendo el
cálculo anterior se obtiene el mismo desplazamiento químico.
Los hidrógenos más desapantallados salen a desplazamientos mayores: CH3 Br → δ = 2, 63; CH2 Br2 →
δ = 4, 90; CHBr3 → δ = 6, 82

4.8. Tabla de desplazamientos químicos

En la siguiente tabla pueden observarse los rangos en que aparecen las señales de RMN para dife-
rentes tipos de hidrógenos.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
4.9 Grupos electronegativos desapantallan los núcleos 73

Los hidrógenos situados sobre cadenas alifáticas presentan valores de δ próximos a 1. Aunmen-
tando ligeramente al pasar de carbonos primarios a secundarios o terciarios.

Los hidrógenos alílicos se localizan entre 1,5 y 2,1.

Los hidrógenos alfa respecto a carbonilos y derivados de ácido se sitúan entre 2 y 2,5.

Los hidrógenos bencílicos entre 2,3 y 2,7.

El hidrógeno de alquinos terminales entre 2,5 y 3.

Hidrógenos unidos a carbonos con halógenos entre 2,5 y 4 dependiendo de la electronegatividad


del halógeno

Los hidrógenos del grupo hidroxilo entre 2,5 y 5. Rango muy amplio debido a la formación de
puentes de hidrógeno.

Hidrógenos de carbonos unidos a oxígeno tipo éter entre 3,3 y 4,5.

Hidrógenos olefínicos entre 3,5 y 6,5.

Hidrógenos unidos a sistemas aromáticos entre 6,5 y 8.

Hidrógeno de aldehídos 9,5-10

Hidrógeno del grupo ácido carboxílico por encima de 11.

4.9. Grupos electronegativos desapantallan los núcleos

Los sustituyentes electronegativos retiran densidad electrónica, desapantallando los hidrógenos y


desplazan la señal hacia valores altos de δ.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
74 CAPÍTULO 4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN

En la siguiente tabla puede verse la influencia de diferentes átomos sobre la señal de los hidrógenos
del metilo.

CH3 X F OH Cl Br I H
δ 4,26 3.5 3.05 2.68 2.16 0.23

Como puede observarse en la tabla a mayor electronegatividad del grupo X mayor desplazamiento quí-
mico.
El efecto de los grupos electronegativos es aditivo, a mayor número de grupos el protón está más desapan-
tallado y el desplazamiento es mayor.

CHCl3 CH2 Cl2 CH3 Cl


7.27 5.30 3.05

El efecto inductivo se propaga a lo largo de las cadenas, disminuyendo su efecto con la distancia, como
puede observarse en la siguiente tabla.

CH3 CH2 CH 2 Br CH3 CH 2 CH2 Br CH 3 CH2 CH2 Br


3.30 1.69 1.31

En los siguientes espectros puede observarse los efectos comentados anteriormente sobre los despla-
zamientos químicos.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
4.10 Anisotropía Magnética - Apantallamiento paramagnético 75

4.10. Anisotropía Magnética - Apantallamiento paramagnético

Los protones próximos a dobles enlaces y anillos aromáticos están especialmente desapantallados
debido al campo magnético inducido por las corrientes electrónicas de estos sistemas. El campo induci-
do se suma al aplicado, produciendo un desplazamiento superior al esperado.
En la siguiente imagen podemos ver la cirulación electrónica (curvas en negrita) y el campo magnético
inducido (lineas a trazos) para un alqueno y un carbonilo. Obsérvese como en la región del protón el
campo magnético inducido tiene identica dirección y sentido que el aplicado.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
76 CAPÍTULO 4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN

En el caso del benceno se observa una situación análoga. Sin embargo, en los alquinos la circulación
electrónica induce un campo magnético que se opone al aplicado en la zona del protón. Los hidrógenos
acetilénicos están apantallados con señales en el espectro de RMN a desplazamientos bajos.

A continuación, añado algunos espectros de alquenos, alquinos y aromáticos.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
4.10 Anisotropía Magnética - Apantallamiento paramagnético 77

Obsérvese como los campos inducidos aumentan considerablemente los deplazamientos del protón ole-
fínico, viéndose también afectadas las posiciones alílicas.

Los hidrógenos aromáticos están fuertemente desapantallados debido al campo inducido por las corrien-
tes del anillo.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
78 CAPÍTULO 4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN

El hidrógeno acetilénico presenta un desplazamiento bajo, debido a que las corrientes producen un cam-
po magnético que se opone al aplicado.

4.11. Hidrógenos ácidos intercambiables

La formación de enlaces de hidrógeno produce mayores valores de desplazamiento. La presencia


de hidrógenos ácidos puede detectarse por adición de agua deuterada, que produce el intercambio del
hidrógeno ácido por deuterio, con la consiguiente desaparición de la señal.

CH3 OH + D2 O CH3 OD + HDO (4.13)

Los desplazamientos hidrógenos ácidos más comunes en las moléculas orgánicas son:

Ácidos carboxílicos (RCOOH) δ = 10 − 12 ppm

Aminas (R − N H2 ) δ = 0,5 − 5ppm

Amidas (RCON H2 ) δ = 5 − 8 ppm

Alcoholes (ROH) δ = 0,5 − 5 ppm

Fenoles (Ph-OH) δ = 4 − 7 ppm

4.12. Acoplamiento Espín-Espín

La información estructural del RMN deriva de dos factores: los diferentes desplazamientos obser-
vados dependiendo del ambiente químico que rodea al protón y del acoplamiento entre los espines de
protones próximos, que produce el desdoblamiento de las señales.
Aunque algunas señales del espectro son picos simples, es habitual encontrar señales compuestas por
varios picos muy próximos, que se nombran con la siguiente notación: singulete (s), doblete (d), triplete
(t), cuatriplete (c), quintuplete (q), sextuplete (sx) y septuplete (sp), señales complejas se las designa
como multipletes. El valor de δ de estas señales se asigna al centro de las mismas, salvo que el multiplete
sea irregular en cuyo caso se indica el intervalo.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
4.12 Acoplamiento Espín-Espín 79

En el espectro del etanol puede observarse que el hidrógeno hidroxílico produce un singulete, la pareja
de hidrógenos del carbono uno dan lugar a un cuatriplete y los tres hidrógenos del carbono dos producen
un triplete.

4.12.1. Explicación del acoplamiento espín-espin

Para comprender el desdoblamiento de las señales debido al acoplamiento espín-espín vamos a estu-
diar el espectro del 1,1-dicloro-2,2-difeniletano (Cl2 CH a CH b P h2 ).

El proton H a sometido a un campo magnético B0 produce una señal a δa = 6, 22ppm. Sin embargo,
el protón Hb genera un pequeño campo magnético que afecta al protón Ha . Aproximadamente la mitad
de las moléculas tienen el protón Hb alineado con el campo aplicado (espín alfa) y la otra mitad lo tienen
orientado en contra del campo (espín beta). Cuando Hb tiene espín α, Ha se ve sometido a un campo
ligeramente mayor y resuena a una mayor frecuencia (δ ligeramente mayor). Cuando Hb tiene espín β,

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
80 CAPÍTULO 4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN

Ha se ve sometido a un campo ligeramente menor y resuena a menor frecuencia (δ ligéramente menor),


lo cual produce el desdoblemiento del pico inicial en dos señales separados por una distancia de 4 Hz,
llamada constante de acoplamiento (J). Este mismo razonamiento se puede realizar para el proton Hb .

A continuación, estudiaremos el acoplamiento de un hidrógneno H a que posee dos hidrógenos veci-


nos H b . En esta situación se observa el desdoblamiento de la señal del hidrógeno H a en tres picos
(triplete), siendo el pico central el doble más intenso que los de los extremos. Por su parte los hidrógenos
H b acoplan con el H a produciendo dos picos de igual intensidad (doblete)

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
4.13 Regla N+1 81

Por último, discutiremos el acoplamiento de un protón con tres protones vecinos equivalentes. En es-
te caso se observa una señal formada por cuatro picos (cuatriplete). Los picos centrales poseen el triple
de intensidad que los picos de los extremos.

4.13. Regla N+1

De la discusión anterior puede deducirse que un protón produce una señal con un número de picos
una unidad superior al número de hidrógenos vecinos. En la siguiente imagen podemos observar los pi-
cos que produce un hidrógeno H b al acoplarse con un número de hidrógenos variables H a

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
82 CAPÍTULO 4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN

La intensidad de los picos de una señal vienen dados por el triángulo de Pascal (Tartaglia)

no Picos Señal Intensidad


1 s 1
2 d 1:1
3 t 1:2:1
4 c 1:3:3:1
5 q 1:4:6:4:1
6 sx 1:5:10:10:5:1
7 sp 1:6:15:20:15:6:1

Deben tenerse en cuenta dos consideraciones al aplicar la regla N+1:

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
4.14 Acoplamiento de tres núcleos no equivalentes 83

En moléculas del tipo A−CH2a −CH2b −CH2a −A los protones H b aparecen como un quintuplete.

En moléculas del tipo A−CH2 −CH2 −A, los cuatro protones son equivalentes y dan un singulete.

4.14. Acoplamiento de tres núcleos no equivalentes

Ahora analizaremos una situación más compleja en la cual los núcleos H b presentan diferentes cons-
tantes de acoplamiento con los núcleos vecinos H c y H a . Sabiendo que las constantes de acoplamiento
entre estos tres núcleos son Jab = 3,6 Hz y Jbc = 6,8 Hz, para obtener la señal de H b lo acoplamos
primero con H c (mayor constante de acoplamiento), dando cuatro picos (regla N+1), que a continuación
se acoplan con H a desdoblándose cada uno en dos picos. En total se obtiene una señal formada por ocho
picos.

4.15. Espectro del Estireno

Teniendo en cuenta que el orden de constantes de acoplamiento en alquenos es Jtrans > Jcis >
Jgeminal , los árboles de acoplamiento para los hidrógenos H a y H M son los indicados en el espectro.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
84 CAPÍTULO 4. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN

¿Serías capaz de dibujar el arbol para H x ?

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
Capı́tulo 5
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
DE 13C

5.1. Introducción

El carbono 12 tiene spin nuclear nulo (I=0) y es inactivo en RMN. Sin embargo, el carbono 13 re-
suena en RMN al tener un spin nuclear de 1/2. Dada su baja abundancia (1.08 %) es necesario utilizar
muestras concentradas y realizar un mayor número de adquisiciones.

5.2. Desplazamiento químico

La escala que se utiliza en los espectros de RMN de C-13 es mayor que la de proton y va de 0 a
220 ppm.

Se toma como cero la señal de los cuatro carbonos idénticos del tetrametilsilano.

La sustitución da lugar a un mayor despantallamiento. Así, los grupos metilo resuenan entre 8 y
30 ppm, mientras que los carbonos secundarios −CH2 − lo hacen entre 15-55 ppm. Los terciarios
por su parte salen entre 20-60 ppm.

Los grupos electronegativos desapantallan el carbono al que están unidos y su efecto disminuye
con la distancia.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
86 CAPÍTULO 5. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE 13 C

C-I C-Br C-N C-Cl C-O


10-40 25-65 30-65 35-80 40-80

En RMN de C-13 no es posible integrar las señales para ver el número de carbonos a que equivale
cada una.

5.3. Acoplamiento spin-spin

Dado que la abundancia de carbono 13 es muy baja, la probabilidad de que dos carbonos 13 que-
den vecinos en una molécula es prácticamente nula. Por tanto, no se producen acoplamientos carbono-
carbono, pero sí se produce el acoplamiento del carbono 13 con los hidrógenos a los que se une. Es
posible evitar estos acoplamientos por irradiación de los hidrógenos, de manera que todas las señales
pasarán a ser singuletes.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
5.3 Acoplamiento spin-spin 87

Comparando el número de señales con el número de carbonos de la molécula puede deducirse el número
de carbonos equivalentes. Así, el tetrahidrofurano produce sólo dos señales al tener sólo dos tipos de
carbonos diferentes.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
88 CAPÍTULO 5. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE 13 C

5.4. DEPT

El experimento DEPT permite distinguir los carbonos dependiendo del número de hidrógenos unidos
a ellos. Así en el espectro de DEPT-90 sólo aparecen CH. En el DEPT-135 los CH y CH3 salen positivos,
mientras que los CH2 salen negativos.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
Capı́tulo 6
ESPECTROMETRÍA DE MASAS

6.1. Introducción

Es una técnica analítica y de determinación estructural basada en la posibilidad de separar especies


moleculares o atómicas según su masa.
Sus aplicaciones son:

Permite medir de forma exacta la masa molecular de una sustancia. Una vez conocida la masa
molecular se puede obtener la fórmula molecular a partir de la fórmula empírica.

Permite identificar sustancias por comparación de los fragmentos obtenidos (huellas de fragmen-
tación) con una base de datos.

Detección de abundancias isotópicas de elementos.

La aplicación que más nos interesa es la elucidación de nuevos compuestos a partir de los frag-
mentos obtenidos.

6.2. El espectrómetro de masas

El espectrómetro de masas cuenta con una cámara de vacío donde se vaporiza la muestra. La sus-
tancia en fase gas entra en la cámara de ionización donde es sometida a un campo eléctrico de elevado
potencial (10-20 kV). El choque de los electrones generados por el campo contra las moléculas produce
su ionización, generando cationes-radicales, según el siguiente esquema:

M + 1e− → M +. + 2e− (6.1)

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
90 CAPÍTULO 6. ESPECTROMETRÍA DE MASAS

Debido a la energía suministrada algunos iones experimentan fragmentaciones, para dar lugar a nuevos
iones y especies neutras.
M +. → M1+ + m. M +. → M1+. + m

En la última etapa, el campo magnético variable curva las trayectorias de las especies cargadas, según su
relación masa/carga (m/z).

Un detector determina el punto de colisión de cada especie, así como el número de colisiones, y saca
como resultado la gráfica de abundancia relativa frente a m/z.

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
6.3 Pico base e ión molecular 91

6.3. Pico base e ión molecular

El pico base es el de mayor abundancia relativa. Procede del fragmento que tiene una mayor proba-
bilidad de formarse.

El ión molecular suele ser el pico de mayor masa (excluyendo isótopos) y debe cumplir la regla del
nitrógeno:

Moléculas con número impar de nitrógenos tienen peso molecular impar.

Moléculas con número para de nitrógenos (o sin nitrógeno) tiene peso molecular par

La abundancia relativa del ión molecular depende de la estructura de la molécula, así como de la energía
aplicada al proceso de ionización. Las moléculas ramificadas, se fragmentan mucho y presenta un pico

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
92 CAPÍTULO 6. ESPECTROMETRÍA DE MASAS

molecular débil. Las moléculas poco ramificadas presentan picos moleculares intensos.
El m/z del ión molecular coincide con la masa molecular del compuesto.

6.4. Espectros masas

1. Espectros de masas de alcanos

2. Espectros de masas de alquenos

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
6.4 Espectros masas 93

3. Espectros de masas de alcoholes

4. Espectros de masas de cetonas

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net
94 CAPÍTULO 6. ESPECTROMETRÍA DE MASAS

______________________________________________
Germán Fernández
www.academiaminas.com
www.quimicaorganica.net

También podría gustarte