Pensamiento Matemático II - Libro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

Segundo Semestre

10 %

90 %

Pensamiento
La educación es el arma más
poderosa para cambiar el mundo.
Matemático II
Segundo Semestre
Nelson Mandela

Pensamiento Matemático II
10 %
Pensamiento
90 % Matemático
II

SEGUNDO SEMESTRE
Rubén Rocha Moya
Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa
Graciela Domínguez Nava
Secretaria de Educación Pública y Cultura
Santiago Inzunza Cázares
Director General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Arturo Gutiérrez Olvera
Director Académico

Responsables de compilación:
Gabriela Medina Escobar
Gabriela Castro Salazar
Francisco Javier Montoya García
Sergio Osaki Quintero

Edición con fines educativos no lucrativos.


Versión digital www.cobaes.edu.mx
Número de registro de obra:
Registro en trámite
© 2024 de COBAES
Avenida Independencia 2142 Sur, Centro
80129 Culiacán, Sinaloa. Tel. 01 (667) 758 6830

Diseño de portada:
Ito Contreras

Primera Edición: Enero 2024

Pensamiento matemático II Segundo Semestre

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta obra, ni la
recopilación en un sistema informático, ni la transmisión por medios electrónicos, mecánicos, por
fotocopias, por registro o por otros métodos, salvo de breves extractos a efectos de reseña, sin la
autorización previa y por escrito del editor o el propietario del copyright.

Impreso en México / Printed in Mexico

4
ÍNDICE
Índice ........................................................................................................ 5
Conoce tu libro ............................................................................................. 8
Presentación ................................................................................................ 9
Áreas y Recursos en el Bachillerato ...................................................................10
Transversalidad ...........................................................................................12
Glosario de términos .................................................................................... 13
Evaluación formativa .................................................................................... 13
Propósito del Recurso Sociocognitivo de Pensamiento matemático ........................... 14
Progresiones de Pensamiento matemático II ....................................................... 16
Progresión 1 .............................................................................................. 19
Lenguaje Matemático ................................................................................... 20
Concepto ............................................................................................................... 20
Relación con el lenguaje natural (ejemplos) .................................................................... 21

Progresión 2 .............................................................................................. 25
Operaciones básicas (aritméticas y algebraicas) ................................................... 26
Recta numérica ........................................................................................................ 26
Leyes de los signos .................................................................................................... 28
Leyes de los exponentes ............................................................................................. 25
Jerarquía de operaciones ............................................................................................ 34

Tipos de expresiones.................................................................................... 35
Expresiones algebraicas .............................................................................................. 35
Expresión Desarrollada ............................................................................................... 37
Expresión Simplificada ............................................................................................... 37
Expresión Factorizada ................................................................................................ 38
Factorización .......................................................................................................... 38

Fortalecimiento del pensamiento matemático .................................................... 43


Progresión 3 .............................................................................................. 45
Elementos básicos del álgebra ........................................................................ 46
Conceptos y terminología algebraica .............................................................................. 46
Transliteración de lenguaje natural a lenguaje algebraico y viceversa ..................................... 47
Resolución de problemas a partir de la construcción del modelo matemático a partir de lenguaje
natural .................................................................................................................. 49

5
Progresión 4 .............................................................................................. 53
Criterios de divisibilidad ............................................................................... 54
Divisibilidad ............................................................................................................ 54

Números primos .......................................................................................... 57


Fortalecimiento del pensamiento matemático .................................................... 63
Progresión 5 .............................................................................................. 65
Máximo común divisor (M.C.D.) ....................................................................... 66
Método de Euclides ................................................................................................... 66
Descomposición de Factores primos ............................................................................... 67

Mínimo común múltiplo (M.C.M.) ..................................................................... 68


Problemas de aplicación................................................................................ 68
Progresión 6 .............................................................................................. 73
Números reales........................................................................................... 74
Historia de los números reales ..................................................................................... 74
Clasificación de números reales .................................................................................... 74
Propiedades de los números reales ................................................................................ 80

Fortalecimiento del pensamiento matemático .................................................... 81


Progresión 7 .............................................................................................. 83
Razones, proporciones y porcentajes ............................................................... 84
Razones como modelos matemáticos.............................................................................. 84
Proporciones como modelos matemáticos ....................................................................... 85
Propiedad fundamental de las proporciones ..................................................................... 85
Proporcionalidad directa ............................................................................................ 87
Proporcionalidad indirecta .......................................................................................... 87
Porcentaje ............................................................................................................. 89

Progresión 8 .............................................................................................. 91
Elementos básicos de la matemática financiera ................................................... 92
Interés simple y compuesto ......................................................................................... 93
Descuento .............................................................................................................. 94
Ahorro ................................................................................................................... 94
Deuda ................................................................................................................... 94

Fortalecimiento del pensamiento matemático .................................................... 96


Progresión 9 .............................................................................................. 97
Polígonos .................................................................................................. 98
Propiedades básicas de los polígonos. ............................................................................ 98
Clasificación de los polígonos. ...................................................................................... 98
Perímetro de un polígono ........................................................................................... 98
Área de un polígono .................................................................................................. 99

6
Progresión 10 ...............................................................................................101
Triángulos ...................................................................................................
. 102
Triangulo de napoleón .................................................................................................102
Congruencia y semejanza .............................................................................................102
Teorema de tales .......................................................................................................104
Teorema de pitágoras. .................................................................................................105

Fortalecimiento del pensamiento matemático ......................................................107


Progresión 11 ...............................................................................................109
Lugares geométricos ......................................................................................110
Sistema de coordenadas rectangulares ............................................................................ 111
Las parejas ordenadas ................................................................................................ 112
Segmentos rectilíneos ..................................................................................................113
Distancia entre dos puntos ............................................................................................114
División de un segmento del plano cartesiano en una razón dada. ............................................116
Perímetros y áreas de figuras en el plano cartesiano ............................................................118

Progresión 12 ...............................................................................................123
Modelo algebraico general de funciones polinomiales .............................................124
Modelo general de las funciones polinomiales ................................................................... .....124
Grados de una función polinomial .................................................................................. 125
Definición de funciones crecientes y decrecientes ...............................................................126
Función lineal ............................................................................................................126
Función cuadrática .....................................................................................................127
Funciones polinomiales de grado superior..........................................................................129

Fortalecimiento del pensamiento matemático ......................................................134


Progresión 13 ...............................................................................................135
Sistemas de ecuaciones lineales ........................................................................136
Sistemas de Ecuaciones lineales con dos incógnitas ..............................................................138
Sistema de Ecuaciones lineales con tres incógnitas ..............................................................143

Progresión 14 ...............................................................................................149
Desigualdades ..............................................................................................150
Problemas de aplicación de las inecuaciones lineales ...........................................................154

Fortalecimiento del pensamiento matemático ......................................................156


Referencias Bibliográficas ................................................................................157

7
CONOCE TU LIBRO

8
PRESENTACIÓN

En el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa tenemos como divisa brindar un servicio educativo de
la mayor calidad. Una educación tendiente a formar ciudadanas y ciudadanos con responsabilidad social,
que se identifiquen plenamente con los valores culturales de nuestra patria, que actúen siempre con
honestidad, que se respeten a sí mismos y a sus semejantes, que posean un alto sentido de preservación
de la naturaleza y su medio ambiente, y sobre todo, que sean activos partícipes en los esfuerzos de
transformación hacia una sociedad igualitaria, con equidad, incluyente y democrática.

La educación integral en el marco de la nueva escuela mexicana, implica la integración de los tres
elementos: escuela, aula y comunidad. La vinculación entre ellos permite enriquecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje, brindando experiencias educativas mas complejas y significativas.

Por ello, buscamos generar jóvenes capaces de desarrollar habilidades académicas, actitudinales, cívicas
y éticas que permitan enfrentar los desafíos de la sociedad actual y contribuir positivamente en su
comunidad. Esto es posible fortaleciendo el desarrollo socioemocional, que es vital cuando expresamos
los aprendizajes y tomamos decisiones en la vida académica y social.

El presente material muestra los conocimientos generales que aprenderán durante el desarrollo de la
Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC). Se especifican las metas de aprendizaje definidas en los
programas y las progresiones de aprendizaje, donde identificarán la descripción secuencial de
aprendizajes de conceptos, categorías y subcategorías y las relaciones entre ellos, que los llevarán como
estudiantes a desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual. De igual manera, se presenta
una gama de actividades de aprendizaje sugeridas que, bajo la orientación de las y los docentes, se
concretarán durante el desarrollo de las clases.

Un apartado interesante que orienta al estudio independiente y autoaprendizaje son los códigos QR,
donde accederán a videos, sitios, contenidos y plataformas para conocer más sobre los temas abordados.
Por todo lo anterior, confiamos en que este recurso didáctico que el colegio pone en sus manos se
convertirá en un instrumento para la consolidación de los aprendizajes no sólo de la presente UAC, sino
de su vida como estudiante del COBAES. Enhorabuena y a sacarle el mejor provecho.

Dr. Santiago Inzunza Cázares


Director General

9
ÁREAS Y RECURSOS EN EL BACHILLERATO

En el nuevo currículum del bachillerato se organizan los aprendizajes por Áreas de conocimiento y
Recursos sociocognitivos, con una propuesta innovadora, didáctica y pedagógica.

Los cuatro recursos: Pensamiento matemático, Lengua y comunicación, Cultura digital y Conciencia
histórica; y las tres áreas: ciencias sociales, humanidades y ciencias naturales, experimentales y
tecnología, son aprendizajes articuladores y comunes a todos los egresados, para lograr que todos tengan
la posibilidad de acceder al conocimiento universal para lograr aprendizajes de trayectoria, para el logro
del conocimiento y la experiencia.

Identifica tu Unidad de Aprendizaje en la figura. A qué área o recurso pertenece, cómo se relaciona
gráficamente, discute e interpreta en grupo.

10
Los Recursos Socioemocionales (Responsabilidad Social, Cuidado Físico Corporal y Bienestar Emocional
Afectivo), constituyen el eje articulador que buscan que las y los estudiantes se formen como ciudadanas
y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico mental y emocional, tanto
personal como social.

Los Recursos Socioemocionales, son a su vez aprendizajes que se desarrollan a través de los cinco ámbitos
de la Formación Socioemocional (Práctica y Colaboración Ciudadana, Educación para la Salud,
Actividades Físicas y Deportivas, Educación Integral, Sexualidad y Género y Actividades Artísticas y
Culturales) y que se ejecutan con acciones en el aula, la escuela y la comunidad a lo largo del trayecto
formativo, los cuales propician cambios en las mentalidades y en los ambientes escolares comunitarios y
que permiten que las y los estudiantes colaboren en cambios positivos de su entorno. En cada una de las
UAC siempre habrá un aspecto a actividades que se vincula con el recurso socioemocional.

11
TRANSVERSALIDAD
¿Cómo se relacionan las áreas y recursos descritos anteriormente? La respuesta se encuentra en la
transversalidad, entendida como una estrategia curricular mediante la cual algunos ejes, situaciones, o
temas considerados prioritarios integran los conocimientos de forma significativa para alcanzar una
mayor comprensión del entorno natural y social, y pueden trabajarse de manera conjunta a través de
programas, proyectos y actividades integradoras.

Una manera de desarrollar la transversalidad en el aula es la elaboración de proyectos innovadores e


integradores, de tal forma que se pueda comprender, afrontar y dar solución de forma global a la
problemática planteada, empleando los contenidos que proveen las categorías y subcategorías
involucradas en la trayectoria de aprendizaje.

12
GLOSARIO DE TÉRMINOS

•Son aprendizajes comunes para


todos las y los jóvenes que cursan •Representan los diferentes
el bachillerato y que son aprendizajes de una Unidad •Es una secuencia de aprendizajes
herramientas importantes para la completa (asignatura) y que que ayudarán a ir construyendo
comunicación, las matemáticas, podrás adquirir en tu trayectoria conocimientos y habilidades de
entender la historia y cómo en cada semestre. Al completar forma gradual, comenzando con
funciona el mundo digital, además una UAC se realizan evaluaciones ideas más simples y poco a poco
También ayudan para aprender donde obtienes los créditos vamos avanzando hacia conceptos
sobre las ciencias sociales, necesarios para tu egreso del más complejos.
naturales, así como las bachillerato.
humanidades. Progresión de
Unidad de aprendizaje
Aprendizaje
Recursos Curricular (UAC)
sociocognitivos

•Conjunto de habilidades y •Es la manera en que se


conocimientos que vas a aprender •Nos indica lo que se pretende que organizan los conocimientos y
a lo largo de tu bachillerato. Estos las o los estudiante aprendan contenidos disciplinares de los
aprendizajes también nos ayudan durante la trayectoria de la Unidad
Académica Curricular y ademas recursos sociocognitivos para
a desarrollarnos como personas de
manera integral, para actuar como ayudan a construir de manera alcanzar las metas de
personas responsables y continua tu aprendizaje. aprendizaje y relacionarlos
comprometidas con nuestra con otras disciplinas
comunidad. (transversalidad).
Meta de
Aprendizaje de aprendizaje Categorías y
trayectoria Subcategorías

EVALUACIÓN FORMATIVA
Durante el desarrollo de la UAC, el tipo de evaluación es constante, ofrece la posibilidad de detectar el
progreso o dificultad en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado, permite visualizar el
avance que se ha logrado y los objetivos por alcanzar. Para que tenga lugar la evaluación formativa se
propone la utilización de la auto y coevaluación. A lo largo del curso el docente te proporcionará los
instrumentos de evaluación para registrar el avance en tus aprendizajes.

13
PROPÓSITO DEL RECURSO SOCIOCOGNITIVO DE PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
El pensamiento matemático es uno de los cuatro recursos sociocognitivos del MCCEMS, se le identifica
como recurso porque las personas lo emplean de acuerdo con la situación que se le presente. Busca que
las y los estudiantes del bachillerato logren comprender mejor otras áreas de conocimiento y la
aplicación del mismo en la toma de decisiones razonadas y en la valoración de la matemática por su
belleza, utilidad y como un factor fundamental en la creación de su proyecto de vida.

y Integrar a la matemática y al pensamiento matemático como un recurso Sociocognitivo de tal


forma que el desarrollo de habilidades cognitivas e incluso socioemocionales relacionadas con el
pensamiento matemático se lleve a cabo a través del estudio y consideración de contenido que
resulte significativo para el estudiantado.
y Apoyar al estudiantado en la explicación del mundo y de su entorno inmediato.
y Considerar el desarrollo del pensamiento matemático como un proceso no necesariamente lineal,
posiblemente en espiral, complejo en donde ocurren avances, paradas, rodeos e incluso
retrocesos.
y Relacionar al Pensamiento Matemático con otras áreas del conocimiento y con la vida, mediante
el empleo de conceptos matemáticos para “satisfacer las necesidades de la vida diaria que
puede tener un ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo” (OCDE, 2010, p. 23).

El perfil de egreso de las y los estudiantes, en el Recurso Sociocognitivo de Pensamiento Matemático


queda referido en el currículum bajo los siguientes aprendizajes de trayectoria:

1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus


resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del
conocimiento y de su vida personal.
2. Adapta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar,
intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas
(matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la
vida cotidiana).
3. Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y
técnicas matemáticas.
4. Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el
contexto que les dio origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su
pertinencia.

14
Estructura del Recurso Sociocognitivo de Pensamiento Matemático

Pensamiento Matemático I

•Tipo de PM: Pensamiento estadístico y probabilístico


•Primer semestre
•4 horas semanales de mediación docente
•1 hora de estudio independiente
•15 progresiones

Pensamiento Matemático II

•Tipo de PM: Pensamiento aritmético, algebraico y geométrico


•Segundo semestre
•4 horas semanales de mediación docente
•1 hora de estudio independiente
•14 progresiones

Pensamiento Matemático III

•Tipo de PM: Pensamiento variacional


•Tercer semestre
•4 horas semanales de mediación docente
•1 hora de estudio independiente
•15 progresiones

15
PROGRESIONES DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO II
A continuación, se describen las progresiones de aprendizaje, es decir, la secuencia de aprendizajes que
irán construyendo tus conocimientos y habilidades de manera gradual, en cada una de las 15 progresiones
que comprenden el Pensamiento Matemático I, se indica la meta que pretende lograr y a qué categoría
pertenece:

1. Compara, considerando sus aprendizajes de trayectoria, el lenguaje natural con el lenguaje


matemático para observar que este último requiere de precisión y rigurosidad. (C4M1)
2. Revisa algunos elementos de la sintaxis del lenguaje algebraico considerando que en el álgebra
buscamos la expresión adecuada al problema que se pretende resolver (utilizamos la expresión
simplificada, la expresión desarrollada de un número, la expresión factorizada, productos notables,
según nos convenga). (C1M1, C4M2)
3. Examina situaciones que puedan modelarse utilizando lenguaje algebraico y resuelve problemas
en los que se requiere hacer una transliteración entre expresiones del lenguaje natural y
expresiones del lenguaje simbólico del algebra. (C1M3, C4M3)
4. Explica algunas relaciones entre números enteros utilizando conceptos como el de divisibilidad,
el de número primo o propiedades generales sobre este conjunto numérico, apoyándose del uso
adecuado del lenguaje algebraico. (C2M2, C4M2)
5. Conceptualiza el máximo común divisor (M.C.D.) y mínimo común múltiplo (m.c.m.) de dos
números enteros y los aplica en la resolución de problemas. (C1M3, C2M1)
6. Revisa desde una perspectiva histórica al conjunto de los números reales, comenzando con la
consideración de números decimales positivos hasta llegar a la presentación de la estructura de
campo ordenado de los números reales. (C1M3, C2M1)
7. Resuelve situaciones-problema significativas para el estudiantado que involucren el estudio de
proporcionalidad tanto directa como inversa, así como también el estudio de porcentajes,
empleando la estructura algebraica de los números reales. (C2M3)
8. Discute la conformación de un proyecto de vida considerando elementos básicos de la
matemática financiera tales como interés simple y compuesto, ahorros y deudas a través de la
aplicación de la estructura algebraica de los números reales y con la finalidad de promover la
toma de decisiones más razonadas. (C4M1, C3M3)
9. Conceptualiza el área de una superficie y deduce fórmulas para calcular áreas de figuras
geométricas simples como rectángulos, triángulos, trapecios, etc., utilizando principios y
propiedades básicas de geometría sintética. (C2M1)
10. Revisa el teorema del triángulo de Napoleón, considerándolo como un problema-meta en el que
se aplican resultados de la geometría euclidiana como: Teorema de Pitágoras, criterios de
congruencia y semejanza de triángulos, caracterizaciones de cuadriláteros concíclicos, entre
otros. (C2M4, C4M2, C4M3)
11. Emplea un sistema de coordenadas y algunos elementos básicos de geometría analítica como la
distancia entre dos puntos en el plano para calcular áreas de figuras geométricas básicas y
compara estos resultados con los cálculos obtenidos empleando principios básicos de geometría
sintética. (C3M1)

16
12. Modela situaciones y resuelve problemas significativos para el estudiantado tanto de manera
algebraica como geométrica al aplicar propiedades básicas de funciones lineales, cuadráticas y
polinomiales. (C3M2)
13. Resuelve problemáticas provenientes de las áreas del conocimiento que involucren la resolución
de sistemas de ecuaciones lineales y considera una interpretación geométrica de estos sistemas.
(C3M3)
14. Modela situaciones y resuelve problemas en los que se busca optimizar valores aplicando el
teorema fundamental de la programación lineal y combinando elementos del lenguaje algebraico
que conciernen al estudio de desigualdades y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
(C2M4, C3M3, C4M3)

17
PROGRESIÓN 1
Compara, considerando sus aprendizajes de trayectoria, el lenguaje natural con el lenguaje
matemático para observar que este último requiere de precisión y rigurosidad.

Metas Categorías Subcategorías

S1. Registro escrito,


M1. Describe situaciones o fenómenos empleando C4. Interacción y
simbólico,
rigurosamente el lenguaje matemático y el lenguaje lenguaje
algebraico e
natural. matemático
iconográfico

Lenguaje Matemático.
y Concepto.
Contenido de apoyo
y Relación con el lenguaje natural (ejemplos).
“La naturaleza está escrita en lenguaje matemático”: Galileo Galilei

LENGUAJE MATEMÁTICO

CONCEPTO
El término lenguaje es bastante ambiguo. Se usa tanto para denotar la función comunicativa entre individuos, como
para denotar un particular sistema de signos o símbolos o para describir el uso que se le da a este sistema en un
contexto determinado. Saussure en su Curso de lingüística general (1945) concibe al lenguaje como constituido por
dos entidades complementarias: lengua y habla, Saussure
llama habla al uso de la lengua por una persona en una
situación específica, la entiende como un acto individual
(Saussure, 1945). En cambio, la lengua trasciende lo
individual, consiste en una propiedad de la sociedad y
adquiere cuerpo de institución social; es decir la lengua es la
totalidad de los sistemas lingüísticos que los miembros de una
comunidad poseen (en su memoria). En otras palabras: la
lengua es un sistema de signos y el habla es la codificación
de mensajes específicos, descifrados luego por quienes
participan en el proceso de comunicación.

Si consideramos a las matemáticas como un “lenguaje”, como


el “lenguaje matemático”, su lengua la constituye el
sistema de signos (símbolos matemáticos, gráficos, gestos,
expresiones corporales, entre otros) compartidos por una
comunidad (de matemáticos o una institución, como la
escuela, un aula, etc.) y las reglas de uso de ese sistema; el habla matemática reúne los usos de ese sistema por un
individuo en un contexto en particular.

El lenguaje matemático nació para satisfacer la necesidad de contar, medir y registrar operaciones comerciales,
éste es una forma de comunicación a través de símbolos especiales para realizar cálculos matemáticos, en ocasiones
se emplean letras para representar cualquier número desconocido, se realizan operaciones aritméticas, al emplear
los operadores adecuados de manera que sigan ciertas reglas propias del lenguaje, y son incluidos en expresiones
matemáticas para poder realizar el cálculo del valor numérico, de dichas letras.

En el mundo de las matemáticas al momento de hacer uso de operaciones aritméticas en las que sólo intervienen
números se llama lenguaje numérico, mientras que el lenguaje que utiliza letras en combinación con números y
signos, y, además, las trata como números en operaciones y propiedades, se llama lenguaje algebraico, tal que la
parte de las Matemáticas que estudia la relación entre números, letras y signos se llama Álgebra, la cual
analizaremos con más detalle en las siguientes progresiones.

El lenguaje matemático está hecho de tal modo que comunica ideas sin ambigüedad, gracias a una serie de
características enlistadas a continuación:

20
RELACIÓN CON EL LENGUAJE NATURAL (EJEMPLOS)
El planteamiento de los problemas del mundo real, así como su primer razonamiento, se lleva a cabo en lenguaje
natural, es decir, en lengua hablada o escrita propia de las personas que trasmiten y reciben el mensaje, lo cual
implica la necesidad de transferir el conocimiento de un registro semiótico (lenguaje aritmético, lenguaje
algebraico, esquemas gráficos, lenguaje común, etc.) a otro.

La matemática en el contexto de las ciencias describe que la enseñanza de las matemáticas tiene por una de sus
finalidades, dotar de herramientas a los alumnos para la resolución de problemas de otros campos o recursos y sobre
todo de la vida real, vinculados con las matemáticas (Camarena,2002); tal vinculación puede existir gracias a esta
transferencia entre diferentes lenguajes.

Teniendo en cuenta esta finalidad es que buscamos durante toda nuestra vida que las matemáticas sean una
herramienta útil, a través de realizar un sinfín de operaciones aritméticas, desde las más sencillas, como el cálculo
del tiempo necesario para realizar una receta de cocina o la cantidad de ingredientes necesarios para realizar la
receta, hasta operaciones muy complicadas modeladas por especialistas aeroespaciales y necesarias para mantener
en órbita satélites en el espacio.

21
Como necesidad para resolver situaciones cotidianas, es necesario poder realizar de forma
correcta la transformación del lenguaje natural al lenguaje matemático; por lo que es necesario
encontrar la relación que existe entre ambos, lo cual nos permitirá modelar y representar, en
Te invito a que lenguaje matemático o algebraico fenómenos de la naturaleza, eventos de la vida cotidiana o
pruebes un
software que te situaciones gráficas que tengan un lenguaje común(natural).
puede facilitar el
cambio de lenguaje

Adaptado de: https://profe-alexz.blogspot.com/2021/10/lenguaje-algebraico-traductor-online.html

Cuando se desea hacer está transformación de un lenguaje a otro es necesario tener algunas consideraciones:

œ Se trata de un procedimiento para el paso del lenguaje natural (concreto) al matemático formal (abstracto),
mismo que se desarrolla mediante etapas sucesivas y progresivas.
œ Debe existir una correspondencia directa entre ambos lenguajes.
œ Se hace una asignación de variables y una elección de operaciones que reflejen el enunciado verbal del
lenguaje natural.
œ En el lenguaje natural no se utiliza el cero como número.
œ En el lenguaje natural, sumar es aumentar y restar es disminuir. En el lenguaje matemático, sumar es
aumentar o disminuir (si se suma un número negativo).
œ Cuando se dice un número, en el lenguaje natural se refiere a uno cualquiera determinado, mientras que
en el lenguaje matemático se refiere a todos los números.

Anteriormente revisamos que el lenguaje matemático está constituido por un sistema de signos, los cuales enlistamos
en la siguiente tabla junto con su significado:

Símbolo Significado Símbolo Significado

+ Suma ς Número pi

î Resta ξ Raíz n de un número

× Multiplicación ( ) Número al cuadrado

÷ División n( ) N veces

log10 Logaritmo de base 10 ( ) Número al n exponente

Ln Número de Euler o natural sen, cos, tan Funciones trigonométricas

a/b=k La razón entre a y b es constante a=kb “a” es directamente proporcional a “b”

Fuente: Elaboración propia

22
Por otro lado, existen determinadas palabras que, en el campo de la matemática,
solamente tienen una traducción al lenguaje algebraico, mientras que, en
determinados campos de la Ciencia, se traducen de forma diferente,
constituyéndose una transposición contextualizada, como se define en la
matemática en el contexto de las ciencias (Camarena, 2000).

Por ejemplo, la palabra “por” en matemáticas se traduce como una multiplicación


de los elementos que enlaza, sin embargo, en la Física y en la Economía, se
traduce como una división (por ejemplo: velocidad igual a 25 Kilómetros por
hora v=25Km/h, Costo mensual o por mesĺ $/mes).

Otro ejemplo es la palabra “ganar”, que mientras en


matemáticas se traduce como un aumento, es decir
una suma, en los fenómenos químicos de óxido-
reducción, la ganancia de electrones se traduce como
una disminución del número de oxidación.

Para poder dar solución a problemas matemáticos escritos en lenguaje natural, se debe
transitar por tres fases: compresión del problema, resolución y decodificación de la
solución, estando la mayor dificultad en la primera, ya que en ésta se dan la lectura y
Practica la comprensión del texto que conlleva a la transformación del lenguaje natural al lenguaje
traslación de matemático, para lo cual, es indispensable que se determinen con precisión los datos otorgados
lenguajes con
estos ejercicios por la situación que se desea modelar a través del lenguaje matemático, en relación a esto
último Puig 2013, hace mención que la dificultad de los estudiantes al traducir del lenguaje
natural al lenguaje matemático, se debe a que los mismos no logran identificar con propiedad
las cantidades conocidas (datos) o desconocidas (incógnitas), como también las operaciones
que se deban realizar entre esas cantidades, así como las relaciones entre ellas.

Revisemos algunos ejemplos buscando identificar en ellos estas cantidades y sus relaciones:

y Problemas cuyo enunciado expresa literalmente a los conceptos, situaciones, objetos y/o fenómenos y la
relación entre ellos, para llegar al modelo matemático del problema.

Ejemplo 1.- Un perro y su collar han costado $54 y el perro costó 8 veces lo que el collar. ¿Cuánto costó el perro
y cuánto el collar? (Baldor, 2000).

Datos conocidos Asignación de variables Establecer relaciones

El perro cuesta 8 veces lo que el collar P=Costo del perro P=8C

Costo total: $54 C=Costo del collar P+C=54

8C+C=54, ponemos todo en función de


una sola variable

y Problemas cuyo enunciado no es suficiente para establecer el modelo matemático que permite resolverlo a
través de las situaciones, objetos y/o fenómenos y las relaciones entre ellos que expresa literalmente, sino
que son necesarios otros modelos que hace referencia al mismo enunciado, nombrándolos, describiéndolos
o refiriéndose a ellos en forma indirecta.

23
Ejemplo 1. El lado opuesto al ángulo de un triángulo cuya magnitud se desea calcular, mide 5 m y la hipotenusa
mide 8 m.

Datos conocidos Asignación de variables Establecer relaciones

Cateto opuesto de 5 m CO=Cateto opuesto CO=5

Hipotenusa de 8 m H= Hipotenusa H=8


Ángulo=? Ʌ=ángulo =
CO 5
= ; Función seno
8

Al construir y analizar la tabla podemos inferir que el enunciado expresa datos y el fenómeno mediante el cual se
relacionan éstos, haciendo referencia al cálculo de funciones trigonométricas revisado en geometría, con lo cual se
puede establecer el modelo matemático.

Ejemplo 2. ¿Cuántos kg de un mineral que contiene un 60% de plata y cuántos de un mineral que contiene un 90%
deberán mezclarse para obtener 6 kilogramos de aleación que tenga un 80% de plata pura? (Lehmann, 1979)

Datos conocidos Asignación de variables Establecer relaciones

Primer mineral con 60% de plata A= kg. de material con 60% 0.6A (kg de plata en el primer mineral)
plata

Segundo mineral con 90% de plata B=kg. de material con 90% 0.9B(kg de plata en el segundo mineral
plata
6 kg de aleación de 80% plata
A+B=6
0.6A+0.9B=0.8(6); sumando las masas

Al construir y analizar la tabla podemos inferir que el enunciado expresa datos y el fenómeno mediante el cual se
relacionan éstos, haciendo referencia al cálculo de masas revisado en procesos químicos con lo cual se puede
establecer el modelo matemático.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y Elabora una tabla comparativa entre el lenguaje natural (común) y el lenguaje matemático.
y Construye tu propia definición de lenguaje matemático.
y El docente facilita una lista de enunciados sencillos en lenguaje natural, para que apoyados en la
tabla y las consideraciones de la transformación se realice el cambio de registro semiótico a lenguaje
matemático.
y Busca situaciones de tu entorno que puedan ser modeladas por el lenguaje matemático y realiza esta
transformación de lenguaje (se recomienda sean por lo menos 4 problemas distintos).

24
PROGRESIÓN 2
Revisa algunos elementos de la sintaxis del lenguaje algebraico considerando que en el
álgebra buscamos la expresión adecuada al problema que se pretende resolver (utilizamos la
expresión simplificada, la expresión desarrollada de un número, la expresión factorizada,
productos notables, según nos convenga).

Metas Categorías Subcategorías

M1. Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver S1. Elementos


C1. Procedural
problemas matemáticos, de las ciencias y de su entorno. aritmético-algebraicos

C4.
M2. Socializa con sus pares sus conjeturas, S1. Registro escrito,
Interacción y
descubrimientos o procesos en la solución de un simbólico, algebraico
lenguaje
problema tanto teórico como de su entorno. e iconográfico.
matemático.

Operaciones básicas (aritméticas y algebraicas):


y Recta numérica
y Leyes de los signos
y Leyes de los exponentes
y Jerarquía de operaciones
Contenido de apoyo
Tipos de expresiones:
y Desarrollada
y Simplificada
y Factorizada
OPERACIONES BÁSICAS (ARITMÉTICAS Y ALGEBRAICAS)
Estás acostumbrado a hacer operaciones con los números que conoces desde la educación primaria; sin embargo, es
posible que no hayas puesto atención a una característica fundamental de las operaciones; en éstas participan
diferentes elementos (los que se encuentran involucrados en la operación y el resultado), por lo que son conocidas
como operaciones binarias.

En concreto, tomamos como referencia dos operaciones fundamentales: la adición y la multiplicación. En la


operación que llamamos adición se encuentran involucradas las operaciones que conoces como sumas y restas;
mientras que en la operación que llamamos multiplicación consideramos las operaciones que conoces como
multiplicación y división.

Adición Suma
Contiene sumandos, que son los números que se adicionan, el signo positivo (+) o de más
y el resultado, que es el total.

Resta
Los elementos son: el minuendo, que es el número al que se le va a quitar o
sustraer una cantidad, el sustraendo, que es el número o cantidad a quitar del
minuendo, el signo negativo (-) o de menos y la diferencia, que es el resultado.

Multiplicación Multiplicación
Los elementos son: los factores, como el multiplicando, que es el número que
se repite o suma por sí mismo, y el multiplicador, que es el número que indica
la cantidad de veces que se suma el multiplicando, el signo “por”, que se
expresa con la equis (x), y el producto, que es el total de la operación.

División
Los elementos son: el dividendo, que es el número a separar o dividir, el
divisor, que es el número que indica en cuántas partes se divide el dividendo,
el cociente, que es el resultado o la cantidad de veces que el divisor cabe en
el dividendo y el resto o residuo, que es el número mínimo que no puede ser
dividido por el divisor o porque es igual a cero (0).

RECTA NUMÉRICA
La recta numérica es una herramienta que nos da apoyo para poder realizar de forma sencilla procedimientos de
solución para la primera operación básica que es la adición, por lo cual revisaremos una definición para la
interrogante; ¿Qué es la recta numérica?

Una recta numérica es una representación del ordenamiento de los números reales. Generalmente, marcamos cero
en el medio, los enteros negativos en la izquierda, y los enteros positivos en la derecha, tal y como se muestra:

26
Observando la imagen, te das cuenta de que la flecha indica que la recta "se mantiene avanzando" en ambas
direcciones. Hacia el lado derecho del cero se prolonga hasta el infinito positivo y al lado izquierdo del cero se
prolonga hasta el menos infinito.

Con esta definición identificamos la utilidad de la recta numérica al facilitar la operación de adición, por lo cual
vamos a resolver algunas sumas utilizando la recta numérica.

Ejemplo 1
Resolver (+3) + (+1)

Procedimiento

1. Primero se toma la posición del número tres a la derecha del cero de la recta, por ser positivo.
2. Como la operación es una suma, se da un salto hacia la derecha, porque el segundo término está
sumando una unidad.
3. La nueva posición le corresponde el número cuatro.
4. Podemos resumir que: (+3) + (+1) = 4

Ejemplo 2
Resolver (-4) + (+1) (-4) + (+1) = -3

Procedimiento

1. Primero se toma la posición del número menos cuatro, la cual se encuentra a la izquierda del cero
en la recta.
2. Como la operación es una suma, se da un salto hacia la derecha, porque el segundo sumando es
una unidad positiva.
3. La nueva posición le corresponde el número menos tres.
4. Podemos resumir que: (-4) + (+1) = -3

Ejemplo 3
Resolver (-4) + (-2)
(-4) + (-2) = -6

Procedimiento

1. Primero se toma la posición del número menos 4, el cual se encuentra a la izquierda del cero en
la recta, por ser un número negativo.
2. Como la operación es una suma, se dan dos saltos hacia la izquierda, porque el segundo término
es negativo y es de dos unidades.
3. La nueva posición le corresponde el número -6.
4. Podemos resumir que: (-4) + (-2) = -6

27
Una vez adquirida cierta habilidad para efectuar las sumas o restas en la recta numérica, se pueden resolver sin
ella, tal como se explica el siguiente procedimiento, mediante una serie de ejemplos de dichas operaciones.
Para sumar números reales con el mismo signo (ambos positivos o ambos negativos), suma sus valores absolutos (se
consideran positivos) y el resultado tiene el mismo signo que los números sumados. Con dos ejemplos ilustraremos
este procedimiento:

Ejemplo 1
Sumar 12 + 7
Ň12Ň + Ň7Ň = 12 + 7 = +19. Como el signo de los números que se suman, son positivos el signo del resultado es
positivo.

Ejemplo 2
Sumar (- 8) + (- 9)
Ň-8Ň+Ň-9Ň=8+9=-17. Como el signo de los números que se suman, son negativos el signo del resultado es negativo.

Por otra parte, para sumar dos números reales con diferente signo (uno positivo y otro negativo), se resta el valor
absoluto más pequeño al valor absoluto más grande. El resultado tiene el signo del valor absoluto más grande. Con
tres ejemplos lo ilustraremos:

Ejemplo 1
Sumar (+15) + (- 7)
15Ň + Ň- 7Ň = 15 - 7 = 8. Como el número 15 tiene signo positivo y es mayor, el signo del resultado es positivo.

Ejemplo 2
Sumar (- 5) + (+10)
Ň- 5Ň + Ň+10Ň = 10 - 5 = + 5. Como el número 10 tiene signo positivo y es mayor el signo del resultado es positivo.

LEYES DE LOS SIGNOS


La operación básica de la multiplicación emplea como base a las leyes de los signos, enunciadas a continuación:
Signo del producto de dos números reales

El producto de dos números con El producto de dos números con


signos iguales siempre es signos desiguales siempre es
positivo. negativo.
(+) (+) = (+) (+) (-) = (-)
(-) (-) = (+) (-) (+) = (-)

Con ejemplos, ilustraremos la operación de la multiplicación.

3 7 4 3
Ejemplo (-8)(+7) (-4)(-8) ( 0 )(-2) (+ ) (+ ) (െ ) (+ )
5 9 7 5

son signos son signos todo número real multiplicado son signos son signos
Signos
diferentes iguales por cero, siempre es cero iguales diferentes

21 12
Resultado -56 +32 0 (+ ) (െ )
45 35

28
Como segunda operación que forma parte de la multiplicación se tiene a la división para la cual se utilizan las reglas
de división siguientes, que parten también de las leyes de los signos:
Signo de la división de dos números reales

El cociente de dos El cociente de dos


números con números con
signos iguales signos desiguales
siempre es siempre es
positivo. negativo.
(+)/(+) = (+) (+) (-) = (-)
(-) (-) = (+) (-)/(+) = (-)

Con ejemplos, ilustraremos la operación de la división.


Resolver:
3 7 4 3
Ejemplo (-8) (2) (-4) (-8) (0) (-2) (+ ) ÷ (+ ) (െ ) ÷ (+ )
5 9 7 5

son signos son signos El número cero dividido por cualquier son signos son signos
Signos
diferentes iguales número real, siempre es cero iguales diferentes

27 20
Resultado -4 +0.5 0 (+ ) (െ )
35 21

LEYES DE LOS EXPONENTES


Cuando realizamos operaciones aritméticas podemos enfrentarnos a operaciones más complejas que la adición o la
multiplicación, por lo cual es necesario que revisemos las leyes de los exponentes lo cual nos facilitará entender
operaciones que involucren potencias o raíces.

Potenciación

A esta operación se le llama Potenciación , y los términos que intervienen


son el número a, que se llama base, el número n, que se denomina
exponente y el resultado que se obtiene, que se llama potencia , y en
esta operación la cantidad llamada base se debe multiplicar por ella
misma las veces que lo indique el exponente.
Para entender mejor esta operación revisaremos algunos ejemplos:

Ejemplo 1.- Desarrolla 52


Solución. Al ser el exponente 2, la base 5 se debe multiplicar 2 veces ella misma:
52=(5)(5)=25; por tanto, el resultado de 52=25

29
Ejemplo 2.- ¿Cuál es el resultado de ( ) ?
1
Solución. Al ser el exponente 3, la base se debe multiplicar 3 veces ella misma:
2

1 3 1 1 1 1 1 3 1
( ) = ( ) ( ) ( ) = ( ); por tanto, el resultado de ( ) = ( )
2 2 2 2 8 2 8

Ejemplo 3.- Desarrolla 3-4


Solución. Primero es necesario realizar un arreglo en la expresión, como se trata de un exponente negativo
se procede a pasar la base al denominador, posteriormente la base 3 se debe multiplicar 4 veces ella misma por el
valor del exponente, es decir deberemos de dividir el número por sí mismo 4 veces:
1 1 1 1
3െ4 = = (3)(3)(3)(3) = ; Por consiguiente, 3െ4 =
34 81 81

Al revisar los tres ejemplos anteriores, podemos identificar que en los tres
casos se trata de potenciaciones sencillas que se pueden realizar en un solo Nota: Cuando un número
paso, pero no siempre se presentan casos así por lo que es necesario revisar negativo se eleva a una
potencia par, el resultado es
los teoremas o leyes de los exponentes, las cuales se basan en sumar, positivo, pero si se eleva a
multiplicar o dividir exponentes y con ellas, aprenderás en qué momento una potencia impar, el
deben realizar cada operación y facilitará el manejo de las operaciones. resultado es negativo

Primera ley de los exponentes


Los exponentes se suman para multiplicar dos potencias de la misma base, considerando que los exponentes son
enteros positivos: = + ;

Ejemplo. Demuestra que se cumpla (23)(22)=23+2


Solución. Se realiza la potenciación (23)(22)=(2*2*2)(2*2)=(8)(4)=32 y 23+2=25=(2*2*2*2*2)=32

Segunda ley de los exponentes

El cociente de potencias con la misma base es igual a la base elevada a la diferencia de los exponentes; = െ

35
Ejemplo. Demuestra que se cumpla = 35െ2
32

35 (3*3*3*3*3) 243
Solución. se realiza = = = 27 35െ2 = 33 = (3)(3)(3) = 27 ; se observa que ambos
32 (3*3) 9
resultados son iguales por lo que se cumple el teorema.

Tercera ley de los exponentes


Los exponentes se multiplican para elevar una potencia a otra potencia. Si los exponentes son enteros positivos
.
tendremos la siguiente expresión: ( ) =

( )( )
Ejemplo. Demuestra que ( ) =
Solución. Se realiza
(43 )2 = (4 * 4 * 4)2 = (64)2 = (64 * 64) = 4096, á 4(3)(2) = 46 = (4 * 4 * 4 * 4 * 4 * 4) = 4096;
se observa que ambos resultados son iguales.

Cuarta ley de los exponentes


Mediante las propiedades de las potencias asociativa y conmutativa de la multiplicación es posible escribir una
potencia de un producto siendo equivalente al producto de las potencias de cada uno de los factores: ( . . ) =
.

30
Ejemplo. Verifica que se cumple ( . . ) =
Solución. Se realiza el producto (2)(3)(5)=30 y después se eleva (30) 2=(30*30)=900
Además: 223252=(2*2)(3*3)(5*5)=(4)(9)(25)=900; se observa que ambos resultados son iguales, por lo tanto se cumple
que ( . . ) =

Quinta ley de los exponentes


Para elevar una fracción a un exponente se elevará el numerador y denominador a dicho exponente: ( ) =
3 2 32
Ejemplo. Demuestra que se cumple ( ) =
4 42

3 2 3 3 9 32 (3*3) 9 3 2 32 9
Solucion. Primero se eleva ( ) = ( ) ( ) = ; por otro lado, = = ; por lo que se verifica que ( ) = =
4 4 4 16 42 (4*4) 16 4 42 16

Sexta ley de los exponentes


Todo número diferente de cero elevado a cero dará como resultado 1: =

Ejemplo. Demuestra que 70=1


Solución. Para esta demostración se emplea arbitrariamente que 1 = 73െ3 = 70 ; Por consiguiente, 70=1

Séptima ley de los exponentes


Si una potencia está elevada a 1 dará como resultado la base de la potencia: =

Ejemplo. Demuestra que ( ) =


Solución. Se realiza 51= (5).

Octava ley de los exponentes


Además, deberemos tener en cuenta que todo número con exponente negativo será igual a su inverso con exponente
positivo; es decir, los números con exponentes negativos pueden escribirse como fracciones, y no sólo cualquier
fracción. Un número elevado a una potencia negativa es equivalente al recíproco del número elevado al opuesto de
la potencia.: a-n=

Ejemplo. Demuestra que ( )െ =


1 1 1 1
Solución. 3െ4 = = (3)(3)(3)(3) = ; Por consiguiente, 3െ4 =
34 81 81

Podemos resumir en esta tabla las reglas de los exponentes:

Leyes de los exponentes Ejemplos Leyes de los exponentes Ejemplos

= + 2 3 2+3 5 2
= = 2
( ) = ( ) = 2

4 1
െ = 51 = 5
= 2
= 4െ2 = 2

( ) = ( 2 )3 = 2*3 = 6 0 =1 30 = 1

(ab) = (ab)3 = 3 3

1 െ3
1
= = 3

31
Revisemos un último ejemplo que nos permitirá identificar errores al aplicar las reglas de los exponentes y cómo
podemos corregirlos.

Ejemplo
Luisa y Michelle trabajan juntas para simplificar la siguiente expresión exponencial:
(3 + 2)2•(53)2•(50)(54)
Descubren que ambas tienen soluciones diferentes:

Solución de Luisa: • 32 • 22 • 56 • 54 = 32 • 22 • 510


Solución de Michelle: • 52 • 55 • 0 = 0

¿Cuál de las dos chicas ha usado apropiadamente las reglas de los exponentes para obtener correctamente una
expresión exponencial simplificada?
a) Ni Luisa ni Michelle tienen respuestas correctas.
b) Sólo Luisa ha simplificado correctamente la expresión original.
c) Sólo Michelle ha simplificado correctamente la expresión original.
Respuesta:
a) Correcto. Ninguna de las chicas ha simplificado correctamente. Luisa ha simplificado incorrectamente el primer
término de la expresión. (3 + 2) 2=52o 25, (32)(22), lo cual es (9)(4) o 36. Michelle ha cometido dos errores en su
trabajo. Primero, para simplificar la potencia de una potencia, debió haber multiplicado, no sumado, los exponentes:
(53)2=56. Segundo, (50)(54)=54, porque 50=1 o porque (50)(54)=50+4. (Esta expresión puede ser simplificada como 512.)
b) Incorrecto. Luisa ha simplificado incorrectamente el primer término de la expresión. (3+2) 2=52o 25, no (32)(22),
lo cual es (9)(4) o 36. La respuesta correcta es B, ambas están equivocadas.
c) Incorrecto. Michelle ha cometido dos errores en su trabajo. Primero, para simplificar la potencia de una potencia,
debió haber multiplicado, no sumado, los exponentes: (5 3)2=56. Segundo, (50)(54)=54, porque 50=1 o porque (50)(54)
=50+4. La respuesta correcta es B, ambas están equivocadas.

Radicación

Las expresiones radicales son expresiones que incluyen un radical (ξ ), el cual es el símbolo de calcular una raíz.
Existen muchas formas de expresiones radicales, desde simples y familiares, como ξ16, hasta complicadas, como
3
ξ250 4 . En cualquier caso, podemos usar lo que sabemos de los exponentes para entender dichas expresiones, a
la operación que permite hallar un valor que multiplicado tantas veces como lo indica el índice, dé el valor que se
encuentra dentro del radical, el cual recibe el nombre de radicando, se le conoce como radicación, la cual se deÀne
como:
ξ = , donde: a es la base, m el exponente y n el índice.
2
3
Ejemplo. VerLÀca que se cumpla la igualdad ξ82 = 83
Nota: Las raíces pares de
Solución. Se descomponen ambas bases en factores primos y se aplica el números negativos no
teorema correspondiente de exponentes y la deÀnición: pertenecen al conjunto de los
números reales ya que son
6 2 2 6
3 3 3 cantidades imaginarias, las
ξ82 = ξ((2)3 )2 = ξ26 = 23 = 22 = 4 además 83 = (23 )3 = 23 = 22 = 4 ; Se raíces impares de números
3
observa que los 2 resultados son iguales, entonces se demuestra que ξ82 = negativos son negativas.
2
83 = 4

32
Teoremas o leyes de los radicales
y Mientras que las raíces cuadradas son probablemente el radical más común, también podemos encontrar
raíces cúbicas, raíces quintas, o cualquier otra raíz enésima de un número. La raíz enésima de un número
puede ser representada por la expresión radical ξ .
2
y Los radicales y los exponentes son operaciones inversas. Por ejemplo, sabemos que 9 2=81 y ξ81=9. Esta
propiedad puede ser generalizada a todos los radicales y exponentes: para cualquier número, “x”, elevado
al exponente “n” para producir el número “y”, la raíz enésima de “y” es “x”. Podemos representar esta
propiedad como: ξ = . Aunque hay que tener en cuenta: es siempre válida si x • 0, y si n es impar. Pero
es inválida cuando x < 0 y n es par.
La factorización es la clave para simplificar expresiones radicales. Si entendemos los exponentes como una
multiplicación repetida, podemos pensar sobre los radicales de la misma manera, aunque la forma en la que
pensamos sobre una multiplicación repetida bajo el signo del radical puede ser un poco diferente a lo que estamos
acostumbrados.
Comencemos con el radical más sencillo al calcular la raíz cuadrada de un número, lo cual requiere que hagamos
una factorización. Tenemos que encontrar el número que al ser multiplicado por sí mismo produzca el número que
2
tenemos. Por ejemplo, si nos pidieran encontrar ξ16, probablemente nos vendría a la mente que 16 = 42=(4)(4).
2, si aplicamos la primera regla de los radicales revisada arriba tenemos que;
Acabamos de factorizar 16 en (4)(4)=4
2 2
ξ16 = ξ42 =4

Revisemos algunos ejemplos un poco más complejos:


2
Ejemplo 1. Ahora veamos un radical que no es una raíz cuadrada perfecta: ξ63. Factorizamos el número dentro
del radical (también conocido como radicando), 63, buscando pares de factores que se puedan expresar como
una potencia.
ξ Problema

ξ . Factorizar 63 como 7 y 9

ξ . . Factorizar ahora 9 como 3 y 3

ξ . Reescribir 3 · 3 como 32

Separar el radical como el producto de dos factores, cada uno dentro de un radical
ξ .ξ

ξ . Calcular la raíz cuadrada de 32

ξ Acomodados los términos para obtener la solución

Ejemplo 2. A veces los radicales incluyen variables, como en la expresión ξ49 2 4 . Para simplificar estos radicales
usamos la factorización, pero también tenemos que aplicar las reglas de los exponentes
ξ Problema

ξ . . Separar términos, buscar números al cuadrado y variables. Factorizar 49 como 7 • 7

ξ . . ( ) Factorizar y4 como (y2)2

ξ .ξ . ξ( ) Separar los términos al cuadrado en términos radicales individuales

. | |. Tomar las raíces cuadradas de cada término radical. No sabemos si x es positiva o


negativa, por lo que usamos |x| para tomar en cuenta ambas posibilidades
| | Combinar términos similares y simplificar para obtener la solución

33
La forma simple no es necesariamente una "mejor" forma de representar una expresión radical, es sólo una forma
de hacerlo. De hecho, algunos problemas podrían ser más fáciles de resolver con una expresión radical que no ha
sido simplificada. Sin embargo, usar la forma simple puede ayudar a entender expresiones radicales más
complicadas.
Ejemplo 3. Simplifiquemos una última expresión que incluye variables y fracciones

Problema
ξ

Factorizar el coeficiente 24 como 2•2•2•3


. . . .
ξ

Factorizar las variables. Buscamos exponentes al cubo, por lo que factorizamos


. . . . .
ξ a5 como a3 y a2

ξ .ξ .ξ . ξ Separar los términos en radicales individuales


ξ
.ξ . .ξ Simplificar, usando la propiedad ξ =

. ξ Combinar términos similares y simplificar para obtener la solución

La forma simple de esta expresión. No hay radicales en el denominador, no hay fracciones en el radical, y todos los
cubos han sido sacados de la expresión radical.

JERARQUÍA DE OPERACIONES

En matemáticas, es necesario seguir un orden cuando


procedemos a trabajar con el contenido de la disciplina;
es decir, es necesario que sepamos que en las
Conoce algunos
acertijos
operaciones hay un orden al proceder con ellas, que
matemáticos existen leyes o teoremas que rigen, por ejemplo, el
despeje de las ecuaciones y que los elementos de un
conjunto deben escribirse en una forma específica para
tener sentido matemático, etcétera. En las
operaciones, en particular, se sigue un orden cuando en
una expresión aparecen varios operadores. Las operaciones que se consideran son:
y Adición (suma y resta)
y Multiplicación (multiplicación y división)
y Potenciación (potencias y raíces)
En general, cuando aparecen distintas operaciones debemos efectuar primero
todas las operaciones que estén entre signos de agrupación; cuando aparecen
varios signos de agrupación, el orden de resolución es el siguiente: primero
los paréntesis, seguido de corchetes y al final las llaves, es decir desde
adentro hacia afuera, después se procede con aquellas que indiquen
potenciación, es decir, potencias y raíces; en tercer lugar, las
multiplicaciones y las divisiones; y, por último, las adiciones y

34
sustracciones, cabe señalar que cuando en un enunciado numérico sólo hay operaciones de la misma jerarquía, es
decir, que se encuentran en el mismo nivel de ejecución, simplemente se realizan de izquierda a derecha.
A continuación, se explica una serie de ejercicios resueltos, que van de lo sencillo a lo complejo.
Ejemplo 1. Encuentre el valor de: + × + ξ =

+ × + ξ = No se tienen operaciones dentro de paréntesis

+ × + = El 5 se eleva al cubo y al 8 se le saca raíz cubica


+ + = El 125 se multiplica por dos
259 Se suman los elementos 7, 250 y 2, obteniéndose el resultado final

Ejemplo 2. Encuentre el valor de: + ( െ )+ െ( + )


+ (ณ
െ )+ ( + )=
െ ณ Se tienen operaciones dentro de paréntesis
12
Comprueba tus
+ × + െ = Al 6 se le resta el 2 y al 5 se le suma el 7 resultados con
la calculadora
de jerarquía de
+ + െ = El 3 se multiplica por 4 operaciones.

14 Se suman los elementos 5,12, 9 y se le resta el


12, obteniéndose el resultado final

Ejemplo 3. Encuentre el valor de: + { + [ + ( + െ ) + ( + )] + }

Iniciar resolviendo las operaciones dentro de signos de


+ { + [ + (ณ
+ െ ) + (ณ
+ )] + 3} = agrupación
Al 8 se le suma el 3 y al resultado se le resta el 5
+ { + [ +ณ × ]+ } =
× +ณ Al 1 se le suma el 7
30 24
El 5 se multiplica por el 6
+ { + [ณ
+ + ]+ } = El 3 se multiplica por 8

+ { + [ ]+ }= Se suman los elementos 7, 30 y 24


+ { + + }= El 2 se multiplica por 61
+ { }= Se suman los números 3, 122 y 3
+ = El 3 se multiplica por 128
770 Al 2 se le suma el número 768 y da el resultado final

TIPOS DE EXPRESIONES

EXPRESIONES ALGEBRAI CAS


Una expresión algebraica es un conjunto de números y letras que se combinan con los signos de las operaciones
aritméticas. Una expresión algebraica se define como aquella que está constituida por coeficientes, variables,
exponentes y bases; mientras que una expresión aritmética solo contiene números.

35
Expresión aritmética Expresión algebraica

Analicemos a detalle todos los elementos de las expresiones algebraicas:


Coeficiente numérico: Es la cantidad numérica o letra que se encuentra a la izquierda de la base, la cual indica la
cantidad de veces que la base se debe sumar o restar dependiendo del signo que tenga.
Ejemplos:
7x4=x4+x4+x4+x4+x4+x4+x4
–3x2=–x2–x2–x2
Exponente numérico: Es la cantidad que se encuentra arriba a la derecha de la base, la cual indica la cantidad de
veces que la base se toma como producto.

Ejemplos:
5x3=5(x)(x)(x)
8(–x+5)2=8(–x+5)(–x+5)
Variable: Es una cantidad desconocida que se puede representar con alguna letra la cual usualmente es X.

Ejemplos:
5x3
-8x2
Valor numérico de una expresión algebraica: El valor numérico de una expresión algebraica es el número que
resulta de sustituir las letras(variables) por números y realizar a continuación las operaciones que se indican.

Ejemplos:
5x3; si x=2, entonces al sustituir obtenemos, 5(2)3=5*2*2*2=40
8(–x+5)2 si x=1, entonces al sustituir obtenemos, 8(-(1)+5)2=8*4*4=128

Recordemos que durante en la primer progresión revisamos la importancia del cambio entre el lenguaje natural y el
lenguaje matemático y durante las lecturas de dicha progresión, abordamos un poco el lenguaje algebraico a través
de algunas expresiones las cuales para que sean útiles, necesitamos que sean simples y que indiquen clara y
exactamente lo que deseamos comunicar, para lo cual revisaremos algunos ejemplos de frases en lenguaje natural
con un contenido matemático traducidas a una expresión algebraica:

Frase Expresión algebraica

La suma de dos números x + y

La diferencia de dos números x– y

El cociente de dos números Τ =x÷y

El producto de dos números cualesquiera (x)(y)


Un número aumentado en 1; El sucesor de un número cualquiera x + 1
El antecesor de un número cualquiera, la diferencia entre un número y uno x– 1
Un número reducido en cuatro, un numero disminuido en cuatro x െ 4
Dos veces la suma de dos números 2 (x + y)

36
Dos veces un número sumado a otro 2x + y
3 veces la diferencia de dos números 3(x – y)
10 más que 3 veces un número 10 + 3x

EXPRESIÓN DESARROLLADA
La expresión algebraica en su forma natural sin trabajos aritméticos, realización de
operaciones, identificación de términos semejantes o aplicación de reglas y
teoremas revisados anteriormente, se le conoce como expresión desarrollada, Nota: Los términos
semejantes son:
este tipo de expresiones hace el trabajo más extenso en problemas matemáticos,
aquellos términos que
por tal motivo es común el trabajo con expresiones factorizadas o simplificadas, tienen las mismas
las cuales analizaremos más adelante. variables y exponentes
solo difieren en sus
Revisemos algunos ejemplos de expresiones desarrolladas: coeficientes.

Ejemplo 1
െ െ( )െ
Se observa que tenemos términos semejantes lo cual nos puede llevar a una expresión simplificada.

Ejemplo 2
(x+2)(x+3)
Se observa que ésta presenta la operación del producto lo cual nos puede llevar a una expresión simplificada después
de realizar la operación.

Ejemplo 3
+ +

Se observa que la expresión contiene términos que pueden ser factorizados y nos permitan simplificar la expresión.

Ejemplo 4
( + )( + )
( + )( െ )
Se observan términos que se repiten en denominador y numerador los cuales podrán reducirse y llevar hacia una
expresión simplificada.

EXPRESIÓN SIMPLIFICADA
Simplificar una expresión algebraica desarrollada, consiste en escribirla como otra expresión algebraica
equivalente, más simple que puede ser manipulada con facilidad.

Para obtener la forma más simple equivalente de una expresión algebraica desarrollada, es
necesario eliminar paréntesis y otros signos de agrupación, tomar cada uno de los términos y
Ejercitador de en lo posible combinarlos y escribirlos de tal manera que sean semejantes (sus partes literales
expresiones iguales), para luego aplicarles las operaciones indicadas en la expresión algebraica original. Al
simplificadas
realizar la simplificación se deben tener en cuenta las reglas de los números (leyes de los
signos), como también las reglas de la potenciación y de la radicación.

Revisemos algunos ejemplos, donde a partir de la expresión desarrollada encontraremos la


expresión simplificada.

37
Ejemplo 1
ฎ െ +ณ
െ Se identifica que se tienen dos grupos de términos semejantes

+

െ +ณ
െ Se realizan las operaciones aritméticas indicadas
+

+ + Se obtiene una expresión simplificada de dos términos

Ejemplo 2
െ െ( )െ Se identifica que se tienen dos términos semejantes
Se aplica ley de los exponentes para quitar el valor negativo del exponente de

los términos semejantes

ฎ Se factorizan los coeficientes de los términos semejantes


( െ )( )

( )( ) = Se realiza la suma obteniendo un único término como expresión simplificada

Ejemplo 3
( + )( + ) Se tiene una expresión con dos factores

+ + + Se desarrolla la multiplicación

+ณ
+ + Se agrupan términos semejantes
+

+ + Se obtiene una expresión simplificada de tres términos

EXPRESIÓN FACTORIZADA
Dentro de las expresiones algebraicas se tienen a las denominadas fracciones algebraicas las cuales constan de un
numerador y de un denominador en forma de polinomio. A este tipo de fracciones se les aplican las mismas
propiedades de los números racionales.

La simplificación de fracciones algebraicas consiste en la cancelación de factores comunes del numerador y del
denominador. Por otra parte, para simplificar las expresiones denominadas fracciones algebraicas es necesario
obtener una expresión factorizada previa a la expresión simplificada.

Recuerda que una expresión racional está en su mínima expresión cuando el numerador y el denominador no tienen
factores comunes, por ello será útil que conozcas un poco acerca de los métodos de factorización.

FACTORIZACIÓN
La factorización es el proceso inverso de la multiplicación. El significado de factorizar una expresión es escribir
la misma como un producto de sus factores.

38
Algunos tipos de factorización son los siguientes:

Factor común
Calculadora
para factorizar Las expresiones algebraicas que tienen factor común pueden tener alguna de las siguientes
expresiones
algebraicas características, o ambas: sus términos son divisibles en un número común o cuentan con una
letra común en cada uno de los términos del polinomio.

Ejemplo 1
Factorizar 2x² - 4x + 6

El polinomio que queremos factorizar tiene como coeficientes 2, -4 y 6; estos números cuentan con el máximo común
divisor 2, el cual es el número común en la expresión, pero no cuenta con una letra común en la expresión.

Para factorizar el polinomio, colocaremos el 2 a la izquierda de un paréntesis.

2x² - 4x + 6=2( )
A continuación, dentro del paréntesis colocaremos números y letras que, al ser multiplicadas por 2, den cómo
resultado el polinomio que deseamos factorizar.

Quedando finalmente así:

2x² - 4x + 6=2(x²-2x+3)
Ejemplo 2
Factorizar 3x4 -5x2 + 7x

El polinomio que queremos factorizar tiene como coeficientes 3, -5 y 7; estos números no cuentan con un número
común en la expresión, pero si cuenta con una letra común en la expresión; “x”.

Para factorizar el polinomio, colocaremos “x” a la izquierda de un paréntesis.

3x4 -5x2 + 7x =x( )


A continuación, dentro del paréntesis colocaremos números y letras que, al ser multiplicadas por x, den cómo
resultado el polinomio que deseamos factorizar.

Quedando finalmente así:

3x4 -5x2 + 7x =x(3x3-5x+7)


Trinomio cuadrado perfecto
Un trinomio es cuadrado perfecto cuando es el producto de un binomio al cuadrado. Así, el trinomio
2 2
+2 + es cuadrado perfecto porque es el producto de un binomio al cuadrado; es decir; ( + )2 .
Cuando se requiere factorizar un trinomio cuadrado, es recomendable verificar si se trata de un cuadrado perfecto.
Para hacerlo es importante tener presente sus características.
y Si el trinomio esta ordenado en relación con una literal, su primero y último término son positivos y
tienen raíz cuadrada perfecta.
y El segundo término es el doble del producto de las raíces de los términos cuadráticos, en valor absoluto;
es decir, sin importar el signo que le precede.
La factorización de un trinomio cuadrado perfecto es el cuadrado del binomio que resulta al extraer la raíz cuadrada
a los términos cuadráticos, escribiendo entre ellos el signo del término no cuadrático.

39
Ejemplo 1
Factorizar 4x2 + 20x + 25
Verifica que la expresión es un trinomio cuadrado perfecto:

ξ4 2 =2

ξ25 = 5
2(2 )(5) = 20
Solución: Por consiguiente: 4x2 + 20 x + 25 = (2x + 5)2 =(2x+5)(2x+5)

Ejemplo 2
Factorizar xВ-8x²+16
Verifica que la expresión es un trinomio cuadrado perfecto:

ξ 4 = 2

ξ16 = ±4
2( 2 )(±4) = ±8 2
Solución: Por consiguiente: xВ-8x²+16= (x2-4)2 =(x2-4)( x2-4)
Algo a tener en cuenta es que no todo trinomio, es de este tipo por lo que es necesario revisar Trinomio de la forma
ax2+bx+c.

Trinomio de la forma ax2+bx+c


Cuando a=1, del trinomio de la forma: x2 + bx + c = (x + m) (x + n), donde m + n = b y m × n = c
Las expresiones de este tipo, por ejemplo, x 2 + 7x + 12, x2 + 9x + 14, etc., son polinomios que pueden factorizarse,
resultan al multiplicar dos binomios de la forma (x + m) (x + n) que tienen las siguientes características.
y Tienen un término común, el cual es la raíz cuadrada del término x 2, es decir, x.
y Los términos no comunes son aquellos que al sumarse dan como resultado el valor del coeficiente del
término bx, es decir igual a “b” y cuyo producto es igual a “c”.
De acuerdo con esto:
= ; + =
Revisaremos ahora algunos ejemplos.

Ejemplo 1
Factorizar + െ
( + )( െ )es la factorización de + െ debido a lo siguiente:
y Los binomios que se multiplican tienen la literal x como término común.
y El producto de los términos no comunes es: -10
y La suma de estos son: 5 + (-2) = 3

Ejemplo 2
Factorizar െ +
( െ 8)( െ 2)Es la factorización de 2 െ 10 + 16 ya que:
y Los (binomios) tienen a x como término común.
y El producto de sus términos no comunes es: (-8) (-2) = 16
y La suma de sus términos no comunes es: -8 + (-2) = -8 -2 = -10.

40
Diferencia de cuadrados

Las diferencias de cuadrados son binomios en los cuales sus términos se encuentran separados por el signo negativo,
además de que los números o las expresiones algebraicas que las forman pueden expresarse como potencias elevadas
al cuadrado. La diferencia de cuadrados son productos de binomios conjugados. Lo anterior puede comprobarse a
partir de la forma que éstos presentan.

a²-b² = (a-b) (a+b)


Revisemos algunos ejemplos:

Ejemplo 1
Factorizar 25x²-16
Es un binomio cuyos términos se encuentran separados por el signo menos, además de que para factorizar una
diferencia de cuadrados es necesario que se utilice la raíz cuadrada de cada uno de los términos y se arreglen en
forma de binomios conjugados.
25x²= (5x)²
16 = (4)²
Por ello la diferencia que analizamos se puede expresar como: 25x²-16 = (5x)²-(4)²

Ahora sabemos que la expresión que queremos factorizar es una diferencia de cuadrados; utilizaremos la forma de
binomios conjugados. 25x²-16 = (5x)²-(4)²=(5x+4)(5x-4)

Una vez revisado los tipos más comunes de factorización reanudemos el trabajo con las expresiones que pueden ser
candidatas a ser simplificadas, específicamente las fracciones algebraicas.

2 +5 +6
Si tuvieras la expresión 2 െ4
¿Cómo lo simplificarías?

En el caso de la fracción como puedes observar, el numerador es un trinomio de la forma 2 + + . ¿Recuerdas


cómo se factoriza? esta te lleva al siguiente resultado (x+2)(x+3). Mientras, el denominador es una diferencia de
cuadrados perfectos.

( + 2)( + 3) ( + 3)
=
( + 2)( െ 2) ( െ 2)

Ejemplo 1 െ െ
െ െ
Tanto en el numerador y denominador en ambos se presenta un trinomio de la forma 2 + +
െ െ
െ െ
( െ )( + ) Al obtener los factores observamos que existen términos que se pueden eliminar en numerador
( െ )( + ) y denominador
( െ ) Se obtiene una expresión simplificada que ya no se puede reducir
( െ )

41
Ejemplo 2 +2
2 +4 +4
+ Al revisar el numerador y denominador en el numerador solo se tiene un factor, mientras
+ + que en el denominador se tiene un TCP.
( + ) Al obtener los factores del denominador observamos que existen términos que se pueden
( + )( + ) eliminar en numerador y denominador
( ) Se obtiene una expresión simplificada que ya no se puede reducir
( + )

Ejemplo 3 3 െ9
2െ3
െ Al revisar el numerador y denominador en ambos se puede factorizar por el método de factor
െ común, en el numerador el factor común es numérico y en el denominador es factorizable una
variable
( െ ) Al obtener los factores observamos que existen términos que se pueden eliminar en numerador y
( െ ) denominador
Se obtiene una expresión simplificada que ya no se puede reducir

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y Realiza un organizador gráfico donde resumas las leyes y teoremas que tienen como base las operaciones
básicas tanto aritméticas como algebraicas.
y Resuelve ejercicios facilitados por el docente donde apliques lo aprendido de las leyes de los signos.
y Realiza una búsqueda de ejercicios donde se apliquen las reglas de potenciación y radicación, selecciona
cinco de cada tipo y resuélvelos.
y Identifica el tipo de expresión algebraica (desarrollada, factorizada o simplificada) de un listado que el
docente facilite.

42
FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTI CO
En esta sección, encontrarás ejercicios que te ayudarán a practicar tu
pensamiento matemático, además de prepararte para tu examen de ingreso
a la universidad ¡Éxito!

1. Francisco es papá de José; si sus edades suman 84 años y Francisco tiene el triple de edad que José, ¿Qué
edad tiene Francisco?

a) 21 años b) 27 años c) 42 años d) 63 años

2. Camila está organizando una fiesta; para invitar a sus amigos enviara mensajes de texto desde su celular.
Si inicialmente disponía de $20.00 de saldo y después de enviar 7 mensajes revisa y observa que solo tiene
$10.20, ¿Cuánto deberá tener como mínimo de saldo para invitar a todos sus amigos, si le falta enviar 9
mensajes?

a) $2.40 b) $7.80 c) $9.80 d) $12.60

3. Un gusano se encuentra en la base del tronco de un árbol, durante el día sube 3m y durante la noche baja
2m. ¿Qué altura ha subido después de tres días y dos noches?

a) 3m b) 5m c) 7m d) 15m

4. Una jarra vacía pesa 0.64kg y llena de agua pesa 1.728kg. ¿Cuál es la diferencia de peso entre jarra vacía
y la llena de agua?

a) -1.088kg b) 1.088kg c) 1.664kg d) 2.368kg

2 6
5. ¿Cuál es el resultado de la siguiente expresión? 23 െ [ ξ4 ( െ 1)] =?
3

a) 4 b) 5 c) 6 d) 16

43
PROGRESIÓN 3
Examina situaciones que puedan modelarse utilizando lenguaje algebraico y resuelve
problemas en los que se requiere hacer una transliteración entre expresiones del lenguaje
natural y expresiones del lenguaje simbólico del algebra

Metas Categorías Subcategorías

M2. Analiza los resultados obtenidos al


aplicar procedimientos algorítmicos propios S1. Elementos aritmético-
C1. Procedural.
del Pensamiento Matemático en la resolución algebraicos.
de problemáticas teóricas y de su contexto.

M2. Construye un modelo matemático,


identificando las variables de interés, con la C3. Solución de
finalidad de explicar una situación o problemas y S1. Uso de modelos
fenómeno y/o resolver un problema tanto modelación.
teórico como de su entorno
S1. Registro escrito, simbólico,
M1. Describe situaciones o fenómenos C4. Interacción y algebraico e iconográfico.
empleando rigurosamente el lenguaje lenguaje S2. Negociación de significados.
matemático y el lenguaje natural. matemático. S3. Ambiente matemático de
comunicación.

Elementos básicos del álgebra

y Conceptos y terminología algebraica


Contenido de apoyo
y Traducción de lenguaje natural a lenguaje algebraico y viceversa
y Resolución de problemas a partir de la construcción del modelo
matemático a partir de lenguaje natural
ELEMENTOS BÁSICOS DE L ÁLGEBRA

LIBRO DE ÁLGEBRA
CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA ALGEBRAICA
Los primeros matemáticos que intentaron describir métodos "Un hombre muere y deja dos hijos, y lega a
generales para la resolución de problemas se apoyaron en el un amigo un tercio del capital. Y deja diez
lenguaje convencional. La idea era redactar los pasos para la dirhams de capital y una deuda de diez
solución de un problema utilizando las palabras del idioma propio. dirhams a uno de sus hijos. La solución está
Fíjate en el siguiente extracto de una traducción del Libro del en tomar como cosa lo extraído de la deuda,
Álgebra, escrito por el matemático Abu Abdallah Mu۹ammad ibn y lo sumamos sobre el capital (que es diez
0ȑsǙ al-JwǙrizmDZ, que vivió entre finales del siglo VIII y comienzos dirhams), y tenemos diez más la cosa.
del siglo IX: Después pones aparte un tercio (porque legó
un tercio de su capital), que es tres dirhams
El fragmento está incompleto, pero más allá de eso, resulta difícil más un tercio más un tercio de la cosa..."
seguir su explicación, pese a que el objetivo de la obra era facilitar
la transmisión de los métodos de resolución de problemas conocidos
en la época. Sí puedes apreciar que utiliza varias veces la palabra "cosa" para referirse a lo que se quiere calcular.
Es lo que nosotros llamamos en la actualidad incógnita o variable. Esta obra fue uno de los primeros pasos en la
creación del lenguaje algebraico, que ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, hasta llegar a lo que es hoy en día,
un lenguaje universal (no depende de traducciones, es igual en cualquier parte del mundo) y conciso (elimina todos
los elementos superfluos, propios del lenguaje natural, y se centra en los elementos necesarios para resolver el
problema que corresponda).

A partir del siglo XVIII comenzó una tendencia clave en el pensamiento matemático, que algunos autores llamaron
“la algebratización de las matemáticas”; a lo largo de la historia, el álgebra ha ido de la mano con la aritmética.
Pero existen matices, ya que la aritmética es la ciencia de los objetos concretos, esto es, de los números. En cambio,
el álgebra es, en esencia, la doctrina de las operaciones matemáticas analizadas desde un punto de vista abstracto
y genérico, independientemente de los números u objetos concretos (Sierra, 2010). El álgebra fue el resultado
natural de generalizar la aritmética, lo cual permitió dar un salto impresionante en el desarrollo del pensamiento
matemático, ya que esta es una herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana.

Ampliando un poco la definición de lenguaje algebraico revisada durante el desarrollo de la primera progresión,
podríamos decir, por ejemplo, que es el conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para la transmisión de ideas
matemáticas. Muchos de esos símbolos y reglas ya los conoces (los números, el orden de las operaciones, las
propiedades de la multiplicación...).

Características del lenguaje algebraico.

y El lenguaje algebraico es más preciso que el lenguaje numérico (aritmético): podemos expresar enunciados
de una forma más breve
Lenguaje aritmético Lenguaje algebraico
El conjunto de los múltiplos de 5 es={±5, ±10, ±15, ...} 5N, con N. como un número entero

y El lenguaje algebraico permite expresar relaciones y propiedades numéricas de carácter general


y Con el lenguaje algebraico expresamos números desconocidos y realizamos operaciones aritméticas con
ellos
Lenguaje aritmético Lenguaje algebraico
El doble de un número es seis 2X=6

46
TRANSLITERACIÓN DE LENGUAJE NATURAL A LENGUAJE ALGEBRAICO Y
VICEVERSA
La transliteración (traducción) parece constituir la base sobre la cual se establece el tránsito del lenguaje natural
al algebraico y viceversa, y de ahí su gran importancia en el planteamiento y resolución de problemas.

La traducción constituye una etapa primordial en el planteamiento y resolución


de los problemas matemáticos contextualizados, puesto que, para poder
establecer el modelo matemático, elemento central en el proceso de la Separar las Enunciado
matemática en contexto [Camarena,1999], se necesita realizar con éxito principales verbal
partes del comprendido
el tránsito del lenguaje natural, en el que se nos comunican los problemas,
problema:
al lenguaje algebraico, en el que se representan matemáticamente. • incognita,
datos,
condición
(Polya,1965) Explica en su primera fase (comprender el problema) de
Dibujar
figura
comprensión del problema: “Ante todo, el enunciado verbal del problema debe relaciona
ser da al
sistema
comprendido, poder separar las principales partes del problema, la incógnita, los datos,

la condición. Si hay alguna figura relacionada al problema, debe dibujar

la figura y destacar en él la incógnita y los datos. Es necesario dar nombres a


dichos elementos y por consiguiente introducir una notación adecuada. ¿Es
Primera fase (comprender el
posible satisfacer la condición?”
problema)
Elaboración propia

Antes de aprender a trabajar con expresiones algebraicas es importante saber cómo pasar de lenguaje natural a
lenguaje algebraico. Como cuando aprendes cualquier otro idioma, la clave no está en memorizar un montón de
reglas gramaticales, sino en practicar hasta que el paso de un lenguaje a otro resulte natural. Para hacer las
transliteraciones sólo debes tener dos ideas muy claras:

1. Los elementos desconocidos o aquellos que no


tienen un valor fijo se representan mediante letras,
mientras que aquellos que tienen su valor
completamente determinado se expresan con
números. Se puede usar cualquier letra del alfabeto
para expresar una variable, excepto la e y la i,
porque están reservadas para dos números que
todavía no conocemos. Las letras más habituales
son: x, y, z, a, b, c…
2. Las relaciones entre números y variables se expresan
mediante operaciones matemáticas.

Retomado de: https://profe-alexz.blogspot.com/2021/10/lenguaje-algebraico-traductor-online.html

A continuación, revisemos algunos ejemplos de enunciados donde se presenta la transliteración de lenguaje natural
al lenguaje matemático o lenguaje algebraico:

47
y Un número cualquiera:
y La suma de dos números diferentes: x + y
y La diferencia de dos números: x – y
NOTA: Cuando expreses en
y El producto de dos números: (x) (y)
lenguaje algebraico una
y El cociente de dos números: determinada expresión verbal,
y El cubo de un número: 3 ten en cuenta el orden en el que
deben colocarse las distintas
y El triple del cuadrado de un número: 3 2
letras, números y operaciones
y El producto de dos números enteros consecutivos: x(x + 1) que la compone. En caso
y La suma de los cuadrados de dos números: 2 + 2 contrario puede que la expresión
3
y La quinta parte del cubo de un número: no se corresponda con lo que
5 realmente debe significar.
y El cubo de la quinta parte de un número:( )3
5
+
y La suma de dos números dividida entre su diferencia:

y ¿Cuál es el número que agregado a 3 suma 8?: + 3 = 8
y ¿Cuál es el número que disminuido de 20 da por diferencia 7?: െ 20 = 7
3 1
y Las tres quintas partes de un número aumentado en un cuarto: +
5 4
y La diferencia entre un número y su anterior: െ ( െ 1)
y La suma entre un número par y el triple del siguiente par: 2x + 3(2x + 2)
+1
y El producto entre el doble de un número y la tercera parte de su consecutivo:2 ( )
3
y El cociente entre un número y su mitad:
2
+
y La mitad de la suma de dos números multiplicado por el cuadrado de ambos números: ( )2
2
3
y La raíz cubica del cuadrado de la suma de dos números: ξ( + )2
y La tercera parte de un número aumentado en 10: + 10
3
2
y Las dos terceras partes de la suma de dos números: ( + )
3
y La diferencia entre dos números es 20: x െ y = 20
y Propiedad asociativa de la multiplicación: x(yz) = (xy)z

Como puedes observar los ejemplos anteriores hacen alusión a enunciados literales donde se maneja un lenguaje
natural cercano al matemático, por lo cual debes tener en cuenta que hay enunciados fáciles de traducir y otros
difíciles. Además, otra cosa que se debe tener en cuenta es que varios enunciados diferentes pueden dar lugar a una
misma expresión algebraica. Revisemos ejemplos con enunciados un poco más complejos:

ENUNCIADO VERBAL ASIGNACIÓN DE VARIABLES EXPRESIÓN ALGEBRAICA

P= edad de Pedro
Pedro tiene 20 euros más que Ana. P = A + 20
A=edad de Ana
L= edad de Luisa
Andrés en 20 años mayor que Luisa. A = L + 20
A=edad de Andrés
El volumen de un cubo de arista (2a-1) Lado=2a-1 V = (2a െ 1)3
Dentro de 7 años, la edad de Ana será la B= edad de Beatriz 1
mitad de la edad de Beatriz A=edad de Ana +7= ; = 2( + 7)
2
El perímetro de un cuadrado de lado A Lado=A P = A + A + A + A; P = 4A
P= precio inicial del pantalón
El precio de un pantalón aumentado un 15% 15%=0.15 Pf = 1.15P
Pf= precio final del pantalón

48
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
MATEMÁTICO A PARTIR DE LENGUAJE NATURAL
La definición de Gravemeijer y Doorman (1999), Lesh y Zawojewski (2007) que se encuentra en
Santos (2007), consideran que problemas: “son situaciones auténticas o realistas que propicien
en los estudiantes la construcción de modelos matemáticos”. D´Amore (2010) distingue entre
Ejercitador problema y ejercicio de la siguiente manera: Los ejercicios pueden ser resueltos utilizando
translación reglas ya aprendidas, o en vías de consolidación y, por tanto, entran en la categoría de refuerzo
lenguaje
algebraico o aplicación inmediata de conceptos; mientras los problemas, implican o bien el uso de más
reglas (algunas incluso explícitas, en ese momento) o bien una sucesión de operaciones cuya
elección implica un acto estratégico, quizás hasta creativo. Por eso es importante comenzar
con ejercicios que solo se centran en el hacer y mecanizar, para dar paso a la resolución de
problemas que permitan el desarrollo del pensamiento estratégico, critico, lógico y creativo,
ya que la falta de estas competencias puede dificultar el enfrentar problemas distintos a los
que de forma mecánica ha resuelto como ejercicios.

En la lectura anterior se revisó a detalle la translación entre el lenguaje natural y el lenguaje algebraico, con base
en esta translación Olazabal(2005) sugiere tres categorías de problemas al momento de ser traducidos entre
lenguajes, éstos de acuerdo a las características de sus enunciados, que a su vez, involucran los conocimientos del
traductor en diferentes niveles:

y La primera categoría corresponde a los problemas con enunciado literal, donde, del mismo enunciado, se
puede obtener literalmente el modelo del problema, para lo cual el traductor debe conocer el vocabulario
y su simbología matemática. Ejemplo: La diferencia entre dos números es 20; x-y=20
y La segunda categoría corresponde a los problemas con enunciado con evocación, donde el enunciado evoca
el modelo del problema mencionándolo, describiéndolo o haciendo referencia a él y en donde el traductor
debe conocer su significado. Ejemplo: El volumen de un cubo de arista (2a - 1); V=(2a-1)3
y En la tercera categoría, la correspondiente a los problemas con enunciado complejo, el enunciado ni
expresa literalmente ni evoca el modelo a usarse en el problema, sino que el individuo debe deducirlo, por
lo que debe poseer una estructura cognoscitiva preparada para dicha tarea. Ejemplo: Una viga de madera
tiene sección rectangular de altura h y anchura w. Su resistencia S es directamente proporcional a la
anchura y al cuadrado de la altura. ¿Cuáles son las dimensiones de la viga más resistente que se puede
cortar en un tronco de 24 pulgadas de diámetro?; S=w(576-w2)

Esta categorización va a facilitar el poder identificar el tipo de problema a resolver,


lo cual dará apoyo en el planteamiento de la ecuación, es decir la expresión
algebraica, para posteriormente resolver dicha expresión y finalmente dar Nota: los problemas
solución al problema planteado. matemáticos pueden ser
resueltos de forma
Para poder resolver problemas que propicien la construcción de modelos sencilla utilizando una
matemáticos, se sugieren actividades que se enlistan en siete pasos: ecuación con una sola
variable

49
Siete pasos 1. Leer el problema cuidadosamente, y si es necesario leerlo más de una vez para
entender claramente la situación planteada. Cuando leas, considera cuál es la pregunta
para resolver que debes responder e identifica la información que te están proporcionando
problemas que
propicien la
2. Identificar los datos y la(s) incógnita(s), posteriormente se deben asignar las
construcción cantidades mencionadas en el problema, ya sea como variables o como constantes
de modelos
matemáticos
3. Organice los datos (variables y constantes), clasificándolos de cualquier forma
conveniente que ayude a visualizar la relación que puede existir entre ellas

4. Al determinar las cantidades desconocidas, tratar de que todas queden expresadas en


términos de una sola variable “si es posible” y cuando resulte difícil construir la
expresión algebraica (ecuación) en términos de una sola variable, se pueden construir
las ecuaciones dando uso a dos variables distintas, por lo cual es necesario plantear dos
expresiones en lugar de una

5. Establecer la(s) expresión(es) que relacione a través de operaciones matemáticas las


cantidades antes organizadas y establecidas, es decir, construya la(s) ecuación(es) que
contenga de forma lógica y válida, las incógnitas y constantes. "Obtención del modelo
matemático"

6. Resuelver la(s) expresión(es) antes establecida(s) y dé la(s) respuesta(s) del


problema

7.Verificar que la solución obtenida para la(s) ecuación(es) satisface las condiciones
descritas en el enunciado verbal del problema

Una vez revisados los siete pasos, lo más conveniente para su entendimiento, es dar ejemplos de problemas en
situaciones donde se tenga que construir un modelo matemático y resolverlo. Ahora lo mejor es practicar:

Ejemplo 1
Tres cestos contienen 575 manzanas, el primer cesto tiene 10 manzanas más que el segundo y 15 más que el
tercero. ¿Cuántas manzanas hay en el primer cesto?

Total de manzanas= 575


Numero de cestos= 3 Identificación de datos e incógnitas
Manzanas en el primer cesto=?

Variables: manzanas en los cestos


x=manzanas en el tercer cesto
Clasificación de variables y constantes
Constantes: total de manzanas
(575)
Expresar todas las cantidades en función de una variable.
Primer cesto: x+15
Para expresar el segundo cesto en función de x, se trabaja con la parte
Segundo cesto: y; x+5
del enunciado donde el primer cesto tiene 10 manzanas más que el
x+15=y+10; y=x+15-10; y=x+5
segundo, obteniendo una igualdad y despejando x, obteniendo una nueva
Tercer cesto: x
expresión para el segundo cesto que queda solo en función de x
El modelo matemático nos lo da, la suma de los tres cestos, que es el
x+15+x+5+x=575
total de las manzanas

50
x+15+x+5+x=575
Resolver la expresión del modelo matemático
3x+20=575
Al tratarse de una ecuación de primer grado podemos resolverla
3x=375-20; 3x=555
despejando la variable, posteriormente al obtener el valor de la
x=555/3; x=185
incógnita, sustituimos el valor en la expresión del primer cesto para
Solución: primer cesto: x+15;
obtener la solución al problema
(185)+15=200 manzanas
x+15+x+5+x=575
(185)+15+(185)+5+(185)=575 Se verifica la solución obtenida
575=575

Ejemplo 2
Las entradas a un espectáculo cuestan $20 en galería y $50 zona VIP. Determina la diferencia entre los asistentes
a galería y la zona VIP, si en total asistieron 200 personas y se recaudaron $8200.
Total de dinero recaudado= 8200
Total de asistentes= 200
Costo de la entrada en galería=$20
Identificación de datos e incógnitas
Costo de la entrada en zona VIP=$50
Diferencia entre los asistentes a galería y la zona
VIP=?
Variables: Asistentes a galería, asistentes a zona
VIP
Constantes: total de asistentes (200), total dinero Clasificación de variables y constantes
recaudado (8200), costo de la entrada a galería
($20), costo de la entrada a la zona VIP ($50)
Asistentes a galería: x Expresar todas las cantidades en función de una variable.
Asistentes a zona VIP: y; x+y=200; y=200-x Para expresar la cantidad de asistentes a la zona VIP en
Diferencia de asistentes: D=y-x función de los asistentes a galería (x), se trabaja con la
Dinero recaudado en galería: 20x información del enunciado, al igual que con el dinero
Dinero recaudado en zona VIP: 50y; 50(200-x) recaudado en zona VIP
El modelo matemático nos lo da, la suma del dinero
20x+50(200-x)=8200 recaudado en las entradas en galería más el dinero de las
entradas en la zona VIP
20x+50(200-x)=8200
20x+10000-50x=8200
-30x=8200-10000 Resolver la expresión del modelo matemático
-30x=-1800 Al tratarse de una ecuación de primer grado podemos
െ1800
x= ; x=60 resolverla despejando la variable, para obtener la
െ30
y=200-(60); y=140 solución al problema
D=140-60; D=80 asistentes
Solución: la diferencia de asistentes=80
20x+50(200-x)=8200
20(60)+50(140)=8200 Se verifica la solución obtenida
8200=8200

Una vez dominada la técnica de los siete pasos, puedes combinar u omitir algunos, pero esto lo harás solo con la
práctica, porque como ya habrás notado, cada problema que se plantea tiene un modelo matemático diferente el
cual te permite llegar a la solución.

Revisemos un último problema simplificando un poco los procedimientos:

51
Ejemplo 1
El costo de alquilar una camioneta es de $30 por día, mas $0.5 por kilómetro recorrido. Camila rentó una
camioneta por dos días y tuvo que pagar $360. ¿Cuántos kilómetros recorrió?
Datos: Identificamos los datos que el problema nos da
Costo del alquiler por día: $30
Costo por km recorrido: $0.50 Asignamos letras a las variables (incógnitas)
Días rentados: 2
Pago total: $360
Km recorridos: x

Modelo matemático: Establecemos relaciones para construir el modelo


2(30)+0.5x=360 matemático

Solución del modelo matemático: Resolvemos la expresión algébrica mediante el método


60+0.5x=360; 0.5x=360-60; x=300/0.5; x=600 más adecuado

Comprobación: Obtenida la solución, es necesario comprobar la


2(30)+0.5(600)=360 respuesta, esto se hace al reemplazar la solución en la
360=360 ecuación y si obtienes una igualdad, la respuesta es
correcta

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y El docente facilita un listado de enunciados literales, los cuales deberás transformar en


expresiones algebraicas.
y Elabora una tabla de tres columnas: enunciado verbal, asignación de variables y expresión
algebraica, que contenga cinco ejemplos diferentes; los cuales pueden ser retomados de
bibliografía impresa o digital.
y Realiza una búsqueda de cinco problemas de contexto, construye el modelo matemático que
puede ser resuelto con la técnica adecuada y encuentra la solución a dicho problema (puedes
emplear la técnica de los 7 pasos).

52
PROGRESIÓN 4
Explica algunas relaciones entre números enteros utilizando conceptos como el de
divisibilidad, el de número primo o propiedades generales sobre este conjunto numérico,
apoyándose del uso adecuado del lenguaje algebraico.

Metas Categorías Subcategorías

S1. Capacidad para observar y


M2. Desarrolla la percepción y la intuición C2. Procesos de conjeturar.
para generar conjeturas ante situaciones que intuición y
S2. Pensamiento intuitivo.
requieren explicación o interpretación. razonamiento.
S3. Pensamiento formal.

M2. Socializa con sus pares sus conjeturas, S2. Negociación de


C4. Interacción y significados.
descubrimientos o procesos en la solución de
lenguaje
un problema tanto teórico como de su S3. Ambiente matemático de
matemático.
entorno. comunicación.

Criterios de divisibilidad
Contenido de apoyo
Números primos
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

DIVISIBILIDAD
Para entender el concepto de divisibilidad es necesario recordar un poco sobre los
elementos de la división revisados durante la progresión 2, teniendo en cuenta esto,
en matemáticas se dice que un número es divisible entre otro, siempre y cuando su
división sea exacta, es decir, el residuo sea cero. La divisibilidad es cuando dividimos
un número A por un número B y el resto es cero. En ese caso decimos que A es divisible
por B. Así, por ejemplo, 15 es divisible entre 3 porque nos da 5 de cociente y cero en
el resto.

Adecuada de: https://legsa.com.mx/enciclopedia/parte-de-la-division

El conjunto de divisores de un número es el grupo de números que pueden dividir exactamente a dicho número. Los
divisores de15 ={1, 3, 5, 15}, Si te fijas, la unidad y el propio número, siempre son divisores de cualquier número,
esta característica nos permitirá más adelante definir a los números primos. Se dice que un número es divisible
entre otro cuando lo contiene un número exacto de veces, siguiendo con el ejemplo, 15 es divisible entre 3 porque
lo contiene exactamente 5 veces (15/3=5). Considerando el ejemplo anterior se dice que 15 es un múltiplo de 3, o
que 3 es un divisor de 15 o también que 3 es un factor o submúltiplo de 15. De acuerdo con lo mencionado,
precisemos que los conceptos, divisible entre y múltiplo de tienen un mismo significado.

Un número natural tiene un conjunto infinito de múltiplos. Por ejemplo, los múltiplos de 3 son: 3, 6, 9, 12, 15…, así
sucesivamente hasta el infinito. Como puedes observar, los múltiplos de 3 se obtienen al multiplicarlos por los
números naturales: {1, 2, 3, 4, 5…}. En general, si “n” es un número natural, entonces sus múltiplos son {1n, 2n,
3n…}. cabe precisar que el número 2n es par mientras que el representado por las expresiones 2n+1 y 2n-1 es impar.

Los criterios de divisibilidad son pautas que nos permiten saber rápidamente si un número es divisible entre otro,
antes de realizar la operación de división como tal. Es decir, nos permiten saber si cuando los dividamos el residuo
de la división será cero o no. Los criterios de divisibilidad son muy útiles, ya que nos ayudan a encontrar con facilidad
los divisores de un número, nos sirven especialmente cuando tenemos que descomponer números en factores primos
o saber si un número es primo o compuesto, lo cual nos servirá como base para los temas de la progresión 5.

Entre los criterios de mayor utilización están los siguientes:

Criterio de divisibilidad del 2

Para saber si un número es divisible entre dos hay que Los números pares son los que terminan en 0, 2, 4, 6 y
comprobar que sea par. Si es par, entonces será 8
divisible por 2
Ejemplos:
¿769 es divisible entre 2? Miramos el último número y vemos que el 9 no es un
número par, por lo tanto 769 no es divisible entre 2
¿316 es divisible entre 2? Si miramos el último número, vemos que el 6 es un
número par, por lo tanto 316 es divisible entre 2

54
Criterio de divisibilidad del 3

Sumamos las cifras del número y si el Si el resultado de sumar las cifras es un número que no es múltiplo
resultado de la suma es un número de 3, entonces el número no es divisible por 3
múltiplo de 3 {3,6,9…}, entonces el
número sí es divisible por 3
Ejemplos:

¿45 es divisible entre 3? Sumamos sus cifras: 45–>4+5=9


9 es divisible por 3 por lo tanto 45 también es divisible por 3
¿652340 es divisible por 3? Sumamos todas sus cifras: 652340->6+5+2+3+4+0=20
20 no es un múltiplo de 3, por lo tanto 652340 no es divisible por 3

Criterio de divisibilidad del 4


Un número es divisible entre 4 cuando el Si sus dos últimas cifras son divisibles entre 4; o son múltiplo
número formado por sus dos últimas de este, entonces el número también es divisible entre 4
cifras son divisibles entre 4
Ejemplos:

¿448 es divisible entre 4? Separamos las dos últimas cifras de 4|48 y las dividimos entre
48
4, = 12 ; como el residuo da cero, 48 es divisible entre 4.
4
Por lo tanto 448 sí es divisible entre 4
¿43210 es divisible por 4? Separamos las dos últimas cifras de 432|10 y las dividimos entre
10
4, = 2 ; como el residuo da dos, 10 no es divisible entre 4.
4
Por lo tanto 43210 no es divisible entre 4

Criterio de divisibilidad del 5

Para saber si un número es divisible entre 5, Si acaba en otra cifra entonces no es divisible por 5
dicho número tiene que acabar en 0 o 5

Ejemplos:

¿5815 es divisible por 5? Miramos el último número y es un 5, por lo tanto, 5815 sí es


divisible por 5.
¿5688 es divisible por 5? El último número es un 8 y como es diferente de 0 o de 5, 5688
no es divisible por 5.

Criterio de divisibilidad del 6

Para saber si un número es Tiene que ser divisible por 2, es decir, tiene que ser un número par
divisible por 6 tiene que Tiene que ser divisible por 3, es decir, la suma de sus dígitos tiene que ser 3 o
cumplir dos condiciones: múltiplo de 3
Ejemplos:

¿Es 3654 divisible por 6? Comprobamos los dos criterios:


¿Es divisible por 2? Sí, porque termina en número par.
¿Es divisible por 3? Sí, porque 3654->3+6+5+4=18, y 18 es múltiplo de 3.
Como se cumplen las 2 condiciones, 3654 sí es divisible por 6
¿Es 9016 divisible por 6? Comprobamos los dos criterios:
¿Es divisible por 2? Sí, porque termina en número par.
¿Es divisible por 3? No, porque 9016->9+0+1+6=16, y 16 no es múltiplo de 3.
Como hay un criterio que no se cumple, 9016 no es divisible por 6

55
Criterio de divisibilidad del 7
Para saber si un número es divisible por Si el resultado es cero o múltiplo de 7 {7,14,21…} entonces el número
7 hay que restar el número sin la cifra es divisible por 7. Si el resultado es diferente, el número no es divisible
de las unidades y el doble de la cifra de por 7
las unidades
Ejemplos:

¿1946 es divisible por 7? Separamos la cifra de las unidades 194|6


Ahora restamos el número 194 menos el doble de la cifra de las
unidades 2*6=12
194–12=182
Como 182 todavía es un número muy grande, repetimos los pasos:
Separamos la cifra de las unidades 18|2
Restamos el número 18 menos el doble de la cifra de las unidades 2*2=4
18–4=14
14 es un múltiplo de 7. Por lo tanto 1946 sí es divisible por 7
¿5219 es divisible por 7? Separamos las unidades y restamos: 521|9; 2*9=18
521–18=503
Repetimos el mismo procedimiento: 50|3; 2*3=6
50–6=44
44 no es múltiplo de 7, por lo tanto, 5219 no es divisible por 7

Criterio de divisibilidad del 8


Para saber si un número es divisible entre 8 hay Si sus tres últimas cifras son divisibles entre 8 entonces el
que comprobar que sus tres últimas cifras sean número también es divisible entre 8
divisibles entre 8
Ejemplos:

¿12856 es divisible entre 8? Separamos las tres últimas cifras de 12|856 y las dividimos
856
entre 8, = 107 ; como el residuo da cero 856 es divisible
8
entre 8. Por lo tanto 12856 sí es divisible entre 8
¿345521 es divisible por 8? Separamos las tres últimas cifras de 345|521 y las dividimos
521
entre 8, = 65 ; como el residuo da uno 521 no es divisible
8
entre 8. Por lo tanto 345521 no es divisible entre 8

Criterio de divisibilidad del 9


Para saber si un número es divisible entre 9 hay Si el resultado de sumar las cifras es un número que no es
que comprobar que la suma de los valores múltiplo de 9 {9, 18, 27…} , entonces el número no es divisible
absolutos de sus cifras es múltiplo de 9 por 9
Ejemplos:
¿945 es divisible entre 9? Primero vamos a sumar sus cifras: 945->9+4+5=18. Como 18 es
divisible entre 9, entonces 945 también es divisible entre 9
¿4354 es divisible entre 9? Primero vamos a sumar sus cifras: 4354->4+3+5+4=16. Como 16
no es múltiplo de 9, entonces 4354 no es divisible entre 9

Criterio de divisibilidad del 10


Para saber si un número es divisible entre 10, éste tiene que acabar en 0
Ejemplos:

¿999 es divisible entre 10? El último número es un 9 y como es distinto de 0, 999 no es divisible entre 10
¿370 es divisible entre 10? El último número es un 0, por lo tanto 370 sí es divisible entre 10

56
Criterio de divisibilidad del 11
Un número es divisible entre 11 cuando la suma de los números que ocupan la posición par menos la suma de los
números que ocupan la posición impar; numerando las posiciones de derecha a izquierda, es igual a 0 o a un
número múltiplo de 11 {11,22,33…}
Ejemplos:
ശ es divisible entre 11?
¿5863 Primero identificamos cuáles son las cifras que ocupan las posiciones pares y las
que ocupan las posiciones impares
Posiciones pares: 5 y 6. Los sumamos:5+6=11
Posiciones impares: 8 y 3. Los sumamos: 8+3=11
La diferencia 11–11=0, por lo tanto 5863 es divisible entre 11
ശ es divisible entre 11?
¿57325 Primero identificamos cuáles son las cifras que ocupan las posiciones pares y las
que ocupan las posiciones impares
Posiciones pares: 7 y 2. Los sumamos: 7+2=9
Posiciones impares: 5, 3 y 5. Los sumamos:5+3+5=13
La diferencia 13–9=4, como 4 no es múltiplo de 11, por lo tanto 57325 no es
divisible entre 11

Criterio de divisibilidad del 12


Para saber si un número es divisible Si es divisible entre 3 y entre 4 entonces el número es divisible entre 12
entre 12 hay que comprobar que sea
divisible entre 3 y entre 4
Ejemplos:
¿168 es divisible entre 12? Primero vamos a comprobar que es divisible entre 3. Para ello sumamos
sus cifras: 168->1+6+8=15. Como 15 es divisible entre 3 entonces 168
también es divisible entre 3
Ahora vamos a comprobar que sea divisible entre 4. Para ello dividimos sus
dos últimas cifras entre 4
68 4=17; como el residuo es cero 68 es divisible entre 4. Por lo tanto, 168
también es divisible entre 4
Por lo tanto, como 168 es divisible entre 3 y también entre 4, 168 sí es
divisible entre 12
¿1188 es divisible entre 12? Primero vamos a comprobar que es divisible entre 3. Para ello sumamos
sus cifras: 1188->1+1+8+8=18. Como 18 es divisible entre 3 entonces 1188
también es divisible entre 3
Ahora vamos a comprobar que sea divisible entre 4. Para ello dividimos sus
dos últimas cifras entre 4
88 4=22; como el residuo es cero 88 es divisible entre 4. Por lo tanto, 1188
también es divisible entre 4
Por lo tanto, como 1188 es divisible entre 3 y también entre 4, 1188 sí es
divisible entre 12

NÚMEROS PRIMOS
Los números primos evocan una parte misteriosa y sin concretar en las matemáticas, pero también permite hablar
de los cimientos de esta ciencia.

Desde la antigüedad los matemáticos se han interesado por este conjunto tan particular de números. Surgiendo una
infinidad de cuestionamiento, siendo una de las primeras preguntas, ¿cuántos existen?, para lo cual Euclides, dio
la respuesta -¡son infinitos!-, demostrándolo hace más de 2200 años gracias a la prueba de Euclides. La cual es una
prueba clásica y muy bella: Primero Euclides asumió que la lista de números primos es finita y llegó a una
contradicción, luego la lista debe ser infinita.

57
Imaginemos una lista que contiene (todos) los primos: P1, P2, P3, ... Pn. Entonces se puede generar otro número
“Q” (mucho mayor) tal que: Q=(P1*P2*P3*...*Pn)+1

Este nuevo número Q puede ser primo o no. Si es primo, ya tenemos un nuevo primo que no pertenece a la lista
original, y por tanto esa lista no era completa. En el caso de que Q no sea primo, forzosamente tendrá que ser
divisible por algún número primo que no puede ser uno de los de la lista, ya que al dividir Q por
cualquiera de los primos de la lista siempre obtendremos 1 como residuo. Por lo tanto, tiene
que existir otro primo Pn+i. En cualquiera de los dos casos hemos encontrado un número primo
GeoGebra que NO estaba en la lista original. Por lo tanto, hemos encontrado un primo mayor que el mayor
para de todos los números primos. Ahora podemos añadir este nuevo primo a la lista y repetir el
comprobar si
un número es
proceso un infinito número de veces. Como esto es contradictorio, la conclusión es que no puede
primo existir un número primo que sea el mayor de todos. O dicho de otra forma, la cantidad de
ശ números en la lista de los números primos es infinita, ya que siempre encontraremos un primo
que no está en la lista.

Como el conjunto de los números primos es tan importante, se usa un símbolo especial que lo
representa, la letra P

P={2,3,5,7,11,13,17,19,…}

Dicho conjunto de números se puede definir como aquellos números que sólo son divisibles entre sí mismos y entre
la unidad; tiene exactamente dos divisores, es decir, que, si intentamos dividirlos por cualquier otro número, el
resultado no es entero. Dicho de otra forma, si haces la división por cualquier número que no sea uno o él mismo,
se obtiene un residuo distinto de cero, este conjunto son los ladrillos de los números compuestos, pues estos últimos
se construyen multiplicando primos, por ejemplo 10=5*2, 10 es un número compuesto porque lo obtuvimos de
multiplicar 5 y 2 los cuales son números primos. En la clasificación anterior existe una excepción el número uno. Si
revisas con atención el número uno solamente tiene un divisor, el Cualquier número mayor que 2 que es
propio uno. Por eso el número uno no es primo (no tiene dos divisores) un múltiplo de 2
ni compuesto (tampoco tiene más de dos divisores). •No es primo, ya que por lo menos tiene tres
divisores: 1, 2, y el número mismo
Otra interrogante que surgió con el paso de los años es ¿existe un
patrón o fórmula para encontrarlos?, lo cual ha sido estudiado por Cualquier número mayor que 3 que es
un múltiplo de 3
una infinidad de matemáticos hasta la actualidad teniendo una
negativa como respuesta, hasta el momento no hay un patrón para •No es primo, ya que tiene al 1, 3, y al número
mismo por lo menos como divisores
encontrarlos, no se pueden encontrar contando de dos en dos, o de tres
en tres. Sin embargo, dentro de lo que, si podemos analizar, es que Cualquier número que es un múltiplo
existen algunas formas para saber si un número NO es primo: de 4

•No es primo, ya que también un múltiplo de 2


Si se observa la imagen y recordamos los criterios de divisibilidad;
revisados en la lectura anterior, se puede continuar agregando formas Cualquier número mayor que 5 que es
de saber si un número NO es primo, revisemos algunos ejemplos: un múltiplo de 5

•No es primo. Así el único número primo que


termina con un 0 o 5 es el 5
Ejemplo 1.- ¿Es 119 primo?
Pruebe la divisibilidad entre 2 119 es impar, así que no es divisible entre 2

Pruebe la divisibilidad entre 3 Sume los dígitos: 119->1+1+9=11. Ya que 11 no es un múltiplo de 3, tampoco lo
es 119
Pruebe la divisibilidad entre 5 Ya que 119 no termina en un 0 o un 5, no es divisible entre 5

Pruebe la divisibilidad entre 7 119 ÷ 7 = 17, por lo tanto 119 es divisible entre 7

La respuesta es NO, 119 no es primo, ya que puede ser divisible entre 7 por lo que puede tener más de dos
divisores

58
Ejemplo 2.- ¿Es 127 primo?
Pruebe la divisibilidad entre 2 127 es impar, así que no es divisible entre 2

Pruebe la divisibilidad entre 3 Sume los dígitos: 127->1+2+7=10. Ya que 10 no es un múltiplo de 3, tampoco lo
es 127
Pruebe la divisibilidad entre 5 Ya que 127 no termina en un 0 o un 5, no es divisible entre 5

Pruebe la divisibilidad entre 7 127÷7 = 18 con un residuo de uno, por lo tanto 127 no es divisible entre 7

Pruebe la divisibilidad entre 11 127 11=11 con un residuo de 6, por lo tanto 127 no es divisible entre 11
No necesita continuar comprobando la divisibilidad entre los siguientes primos (13, 17, 19, 23, etc.). La razón es
que, si el 13 fuera divisor, entonces tendríamos 127=13*n por algún número “n”. Pero entonces “n” tendría que
ser menor que 13... y ya sabemos que 127 no es divisible entre cualquier número menor que 13 (11,7,5,3.2).
Así la respuesta es SI... 127 es primo.

Al revisar a detalle los ejemplos se puede pensar que es complicado identificar si un número dado es primo o NO,
ya que no existe una fórmula matemática que asegure si lo es o no, sino que tenemos que ser muy hábiles con la
aplicación de los criterios de divisibilidad, lo cual puede ser tedioso al pensar en un número grande como por ejemplo
191587, para responder si 191587 es primo o NO, se tendría que comprobar si tiene algún divisor y por lo tanto el
número seria compuesto, lo cual sin ayuda de algún elemento tecnológico sería muy complejo.

Por tal motivo en la antigua Grecia, alrededor del siglo III a. C, el Genio Eratóstenes; famoso
por haber medido la circunferencia de la Tierra, ideó un método rápido para encontrar todos
Criba
Eratóstenes los números primos menores que un número natural concreto, conocido como la criba de
calculadora Eratóstenes, la cual se basa en eliminar de una lista de números [1,n], todos los que sean
GeoGebra
compuestos. Una vez acabado el proceso, los números que queden sin descartar serán primos.

Veamos cómo funciona este método encontrando todos los números primos entre 1 y 100.

Paso 1. colocar los números del 1 al 100 en una


tabla; marcando el número 1(por ser especial), para
observar los patrones que forman los múltiplos de
cada número.

59
Paso 2. Eliminamos de la lista los múltiplos de 2

Paso 3. Se toma el primer número después del 2 que no fue eliminado (el 3), se comprueba que el cuadrado de este
número es menor que el número final de la lista y si esto es así, se eliminan de la lista sus múltiplos.

32=9 y como 9<100, eliminamos todos los múltiplos de 3

60
Paso 4. Se toma el siguiente número sin marcar después
del 3 (el 5) se comprueba que el cuadrado de este número
es menor que el número final de la lista y si esto es así, se
eliminan de la lista sus múltiplos.

52=25 y como 25<100, eliminamos todos los múltiplos de 5

Paso 5. Se toma el siguiente número sin marcar después del 5 (el 7),
se comprueba que el cuadrado de este número es menor que el
número final de la lista y si esto es así, se eliminan de la lista sus
múltiplos.

72=49 y como 49<100, eliminamos todos los múltiplos de 7

Si observas el paso 3, 4 y 5 son una secuencia que se repetirá


sucesivamente, pero como sabremos cuando parar, el proceso de
detiene en el momento en que el cuadrado del número a investigar
(número sin marcar en la tabla hasta el momento) es mayor que el
último número de la lista.

Paso 6. Comprobar que el número 11 es al último número primo al que se le eliminan sus múltiplos de la lista.

Como 112= 121 y 121>100, cuando lleguemos al número 11, podremos parar de buscar. Por lo tanto, la última
eliminación en esta lista de números quedaría así:

Los 27 números que permanecen en la lista son


los primos.

61
Como se puede apreciar ambos métodos son laboriosos por eso resolver este
misterio es quizá el desafío más grande de las matemáticas. Sin embargo,
resolverlo implica repercusiones gigantescas en ciencias como la Nota: desde el año 2000 el
criptografía en la informática, ya que la mayoría de sus sistemas se basan Instituto Clay de Matemáticas
ofrece 1 millón de dólares a quien
en algoritmos de números primos inmensos, siendo esto, una fuerte
resuelva tal misterio de las
amenaza en la sociedad digital, imagínate transacciones bancarias matemáticas, hoy en día se conoce
desprotegidas, mensajes en la red sin privacidad, protección de tarjetas a este misterio como la hipótesis
de crédito, por mencionar algunos. de Riemann y es uno de los 23
problemas de la Lista de Hilbert.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y El docente facilita una lista de números a los que se definirá el criterio de divisibilidad.
y El docente proporciona una lista de números para definir con el método de los criterios de
divisibilidad si el número es primo o no.
y Se solicita la construcción de una tabla (puedes apoyarte en una aplicación o hacerlo de forma
física) para aplicar la criba de Eratóstenes, buscando los números primos de un intervalo de
números que el docente facilite.

62
FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTI CO
En esta sección, encontrarás ejercicios que te ayudarán a practicar tu
pensamiento matemático, además de prepararte para tu examen de ingreso
a la universidad ¡Éxito!

1. La suma de las edades de tres personas es 88 años, la mayor tiene 20 años más que la menor y la del medio tiene
18 años menos que la mayor. Calcular las edades.

a) Menor: 22 años, medio: 28 años, mayor: 38 años.

b) Menor: 20 años, medio: 32 años, mayor: 36 años.

c) Menor: 22 años, medio: 24 años, mayor: 42 años.

d) Menor: 20 años, medio: 28 años, mayor: 40 años

2. La tercera parte de las cucharas de un restaurante están en el lavaplatos y las restantes en un cajón. Pero la
mitad de las cucharas del cajón, 150, se llevaron a las mesas. ¿Cuántas cucharas hay en el lavaplatos?

a) 100 cucharas b) 150 cucharas c) 200 cucharas d) 300 cucharas

3. Selecciona el inciso que contiene solamente números primos.

a) 3, 7, 9, 11, 15 b) 2, 3, 7, 11,19 c) 1, 2, 3, 4, 5 d) 2, 4, 5, 7, 9

4. Observa la criba de Eratóstenes. Uno de los números tachados es incorrecto, ¿Cuál es?
a) 6
b) 8
c) 23
d) 15

63
PROGRESIÓN 5
Conceptualiza el máximo común divisor (M.C.D.) y mínimo común múltiplo (M.C.M.) de dos
números enteros y los aplica en la resolución de problemas.

Metas Categorías Subcategorías

M1. Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver


problemas matemáticos, de las ciencias y de su
entorno. S1. Elementos
M3. Comprueba los procedimientos usados en la C1. Procedural aritmético-
resolución de problemas utilizando diversos métodos, algebraicos
empleando recursos tecnológicos o la interacción con
sus pares.
S3. Estrategias
M3. Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje C3. Solución de heurísticas y
matemático para la solución de problemas propios del problemas y ejecución de
Pensamiento Matemático, de Áreas de Conocimiento, modelación procedimientos no
Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales rutinarios.
y de su entorno

y Máximo común divisor (M.C.D.).


Contenido de apoyo y Mínimo común múltiplo (M.C.M.).
y Problemas de aplicación.
MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)

El Máximo Común Divisor, abreviado como MCD, es un concepto importante en matemáticas que se utiliza para
encontrar el mayor número que puede dividir exactamente a dos o más números enteros. En otras palabras, es el
número más grande que puede dividir sin dejar un residuo o resto.

Para entender esto mejor, primero necesitamos recordar lo que significa dividir. Cuando divides un número entre
otro, estás buscando cuántas veces cabe uno en el otro y si queda algo de residuo. Por ejemplo, si divides 10 entre
2, obtienes 5 sin residuo, porque 2 cabe exactamente 5 veces en 10.

El MCD es útil en muchas áreas de las matemáticas, como la aritmética, el álgebra y la teoría de números. También
se utiliza en problemas del mundo real, como la distribución equitativa de objetos o la simplificación de fracciones.

Podemos concluir entonces que el Máximo Común Divisor (MCD) es el número más grande que puede dividir
exactamente a dos o más números enteros sin dejar residuo. Se utiliza para simplificar fracciones y resolver una
variedad de problemas matemáticos.

Para encontrar el MCD de dos números, puedes usar diferentes métodos, como el método de Euclides o la
descomposición en factores primos.

MÉTODO DE EUCLIDES
Aquí podrás
Es un proceso en el que sigues dividiendo uno de los números por el otro hasta que obtengas un residuo encontrar
de cero. El último divisor que utilizaste antes de obtener cero es el MCD de los dos números. ejercicios para
calcular MCD .

Estudiemos un poco más este método.

Algoritmo de Euclides
Técnica para encontrar rápidamente el MCD de dos enteros. Es muy efectivo para números
muy grandes
•El algoritmo euclidiano se basa en el principio de que el máximo común divisor de dos números no
cambia si el número más grande se reemplaza por su diferencia con el número más pequeño.

•Dado que este reemplazo reduce el más grande de los dos números, al repetir este proceso se obtienen
pares de números sucesivamente más pequeños hasta que los dos números se vuelven iguales. Cuando
eso ocurre, son el MCD de los dos números originales.

Primero veremos un ejemplo con pequeñas cantidades:

Ejemplo 1
Encontrar el MCD de 270 y 192 usando el método de Euclides.
270 ÷ 192 = 1 con residuo 78 Sustituimos el número más grande
192 ÷ 78 = 2 con residuo 36 de la pareja de números con el
MCD (270, 192)
78 ÷ 36 = 2 con residuo 6 residuo
36 ÷ 6 = 6 con residuo 0 El MCD (270, 192)=6

66
Ahora un ejemplo con una pareja de números grandes:

Ejemplo 2
Encontrar el MCD de 203,717 y 195,649 usando el método de Euclides.
203,717 ÷ 195,649 = 1 con residuo 8,068 Sustituimos el número más grande de
MCD
195,649 ÷ 8,068 = 24 con residuo 2017 la pareja de números con el residuo
(203 717, 195 649)
8,068 ÷ 2017 = 4 con residuo 0 El MCD (203717, 195649)=2017

DESCOMPOSICIÓN DE FA CTORES PRIMOS


El máximo común divisor de dos números puede calcularse determinando la descomposición en factores primos de
ambos y tomando los factores comunes elevados a la menor potencia, el producto de los cuales será el MCD.

Descomposición Factorial
Técnica para encontrar rápidamente el MCD de dos enteros. Muy efectivo para números pequeños.
•Primero, descompone cada número en su factorización en números primos. Esto significa expresar cada número
como el producto de sus factores primos.
•Compara las descomposiciones en factores primos de ambos números y encuentra los factores primos comunes.
•Calcula el producto de los factores primos comunes

Ejemplo 1
Encontrar el MCD de 48 y 60 usando el método de descomposición factorial.

48 2 60 2
24 2 30 2
El MCD son los factores comunes con
12 2 15 3
MCD (48, 60) su menor exponente, esto es:
6 2 5 5
El MCD (48,60) = 2²x3=12
3 3 1
1
48=24x3 60=2²x3x5

Retomemos el Ejemplo 1 que utilizamos anteriormente para conocer el MCD con la descomposición factorial:

Ejemplo 2
Encontrar el MCD de 270 y 192 usando el método de descomposición factorial.

270 2 192 2
135 3 96 2
45 3 48 2
15 3 24 2 El MCD son los factores comunes con
MCD (270, 192) 5 5 12 2 su menor exponente, esto es:
El MCD (270,192) =(2)(3)=6
1 6 2
3 3
1
270=2x3²x5 192=2 x3

67
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.)
El MCM de dos números a y b, es el número más pequeño que es múltiplo de “a” y múltiplo de “b”.

Cálculo del mínimo común múltiplo


Para encontrar el mínimo común múltiplo de varios números, se realizan los siguientes pasos:

El mínimo
común múltiplo
Se descomponen los Se toman los factores se obtiene de
números en factores comunes y no comunes multiplicar los
primos. con mayor exponente. factores
obtenidos en el
paso 2.

Ejemplo 1
Encontrar el MCM de 72, 108 y 60
Descomponemos en factores primos:

72 2 108 2 60 2 Se toman los factores comunes y no


comunes con mayor exponente:
36 2 54 2 30 2
23, 33 y 5
MCM (72,108,60)
18 2 27 3 15 3 Multiplicar los factores:
9 3 9 3 5 5 El MCM (72,108,60) =
23335=1080
3 3 3 3 1
1 1
72=23x32 108=22x33 60=22x3x5

Ejemplo 2
Encontrar el MCM de 270 y 192
Descomponemos en factores primos:
270 2 192 2
135 3 96 2
Se toman los factores comunes y no
45 3 48 2 comunes con mayor exponente:
15 3 24 2 26, 33 y 5
MCM (270,192) Multiplicar los factores:
5 5 12 2 El MCM (270,192) =
1 6 2 (26)(33)5=8640
3 3
1
270=2x33x5 192=26x3

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
La aplicación de conceptos como el Mínimo Común Múltiplo (MCM) y el Máximo Común Divisor (MCD) es de vital
importancia en la resolución de problemas que abarcan desde la aritmética elemental hasta cuestiones más
complejas de álgebra y teoría de números. Estos conceptos son fundamentales en numerosos campos de estudio y
en situaciones cotidianas, donde su dominio se convierte en una habilidad esencial. Presentaremos una variedad de
situaciones en las que estos conceptos matemáticos son indispensables. Desde la distribución equitativa de recursos
hasta la coordinación de eventos periódicos, MCM y MCD son una herramientas para resolver problemas del mundo

68
real. Además, analizaremos diferentes estrategias para abordar estos desafíos matemáticos, lo que te permitirá a
los desarrollar una comprensión sólida y versátil de estos conceptos fundamentales.

Ejemplo 1. Hay 72 niños y 90 niñas en el equipo de matemáticas. Para la siguiente competencia de


matemáticas, el profesor Magallanes quiere acomodar a los estudiantes en filas iguales con solo niñas o solo
niños en cada fila. ¿Cuál es el mayor número de estudiantes que puede haber en cada fila?

Para saber cuántos estudiantes puede tener en cada fila el Profesor, necesitamos un número que divida a 72 y a
90, de manera que los 72 niños y las 90 niñas se puedan dividir en las filas.
Entonces, si cada fila tuviera 9 estudiantes, habrá 90 ÷ 9 = 10 filas de niñas y
72 ÷ 9 = 8 filas de niños. Así tendríamos filas iguales, ¡Pero este no es el mayor número de estudiantes por fila!

Para encontrar el mayor número de estudiantes, queremos encontrar al máximo común divisor de 90 y 72.
Para ello, encontremos los divisores de 90 y 72.
90: 1, 2, 3,5, 6, 9, 10, 15, 18, 30, 45, 90

72: 1, 2, 3,4,6, 8, 9, 12, 18, 24, 36, 72


El máximo común divisor de 90 y 72 es 18. En notación matemática quedaría así:

MCD (90, 72) = 18.

El mayor número de estudiantes que puede haber en cada fila es 18.

Ejemplo 2. Tomás tiene 39 pares de audífonos y 13 reproductores de música. Tomás quiere vender todos los
audífonos y los reproductores de música en paquetes idénticos.

Para saber cuántos paquetes puede hacer Tim, necesitamos un número que sea factor de
39 y 13, de manera que los 39 pares de audífonos y los 13 reproductores de música puedan dividirse
equitativamente.

Para encontrar el mayor número de paquetes idénticos, necesitamos encontrar el máximo común divisor de 39 y
13.
Para hacerlo, busquemos factores de 39 y 13.
39: 1, 3, 13, 39

13: 1,13
El máximo común divisor de 39 y 13 es 13. En notación matemática se escribe así:
MCD (39, 13) = 13

El mayor número de paquetes idénticos que Tomás puede hacer es 13.

69
Ejemplo 3. En la tienda de Manuel hay una caja con 12 naranjas y otra con 18 peras. Manuel quiere distribuir las
frutas en cajas más pequeñas de forma que:
y Todas las cajas tienen el mismo número de frutas.
y Cada caja sólo puede tener peras o naranjas.
y Las cajas deben ser lo más grande posible.
¿Cuántas frutas debe haber en cada caja?

Para poder repartir las 12 naranjas en cajas más pequeñas con el mismo número de naranjas, tenemos que
elegir un número que sea divisor de 12 y 18.

Los divisores de 12 son 1, 2, 3, 4, 6 y 12.


Por ejemplo, si las cajas contienen 3 naranjas, tendríamos un total de 12/3 = 4 cajas.
Razonando del mismo modo, el número de peras en cada caja tiene que ser divisor de 18.
Sus divisores son 1, 2, 3, 6, 9 y 18.
Como la capacidad de todas las cajas tiene que ser la misma, tenemos que elegir entre los divisores de 12 y los
de 18 (divisor común).
Los divisores comunes son: 1, 2, 3 y 6.
Además, tenemos que elegir el divisor común que sea máximo para que las cajas sean los más grande posible.
El divisor común más grande es 6.
Ahora calculemos el máximo común divisor de 12 y 18 con lo anteriormente aprendido.
12 = 22 ή 3
18 = 2 ή 32
(12,18) = 2 ή 3 = 6
Cada una de las cajas deben tener 6 frutas.

Ejemplo 5. En el aeropuerto de México sale un avión a Madrid cada 30 minutos, uno a Bogotá cada 20 minutos y
otro a Lima cada 50 minutos. Si a las 00:00h comienza la programación de los vuelos,
y ¿a qué hora del día despegan 3 aviones al mismo tiempo con destino distinto?
y ¿cuántas veces al día se repite ese evento? (hasta las 24:00h)

20 = 22 ή 5
30 = 2 ή 3 ή 5
50 = 2 ή 52
(20, 30, 50) = 22 ή 3 ή 52 = 300
El MCM de 20, 30 y 50 es 300. Por lo tanto, cada 300 minutos (5 horas) coinciden los despegues a los tres
destinos.
La primera coincidencia sucede a las 05:00h. Las siguientes son a las 10:00h, a las 15:00h y a las 20:00h. Un
total de 4 veces al día.

70
Ejemplo 6. Sofía quiere hacer una colcha cosiendo retazos de tela cuadrados del mayor tamaño posible. Si la
colcha tiene que medir 230 cm de largo y 130 cm de ancho, ¿cuánto deben medir los retales? ¿Cuántos retazos
tiene que recortar para hacer la colcha?
Considerando que los retazos cuadrados deben ser “del mayor tamaño posible”, debemos calcular el MCD
230 2 130 2
115 5 65 6
23 23 13 13
1 1

230 = 2 ή 5 ή 23 130 = 2 ή 5 ή 13

(230,130) = 2 ή 5 = 10

Los retazos cuadrados deben medir 10 cm de lado


Largo Æ 230 ÷ 10 =23 retazos

Ancho Æ 130 ÷ 10 =13 retazos

Por tanto, tendrá que recortar:


# de retazos= (23)(13)= 299 retazos para hacer toda la colcha.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y Diseñen un juego que involucre números que son múltiplos o divisibles entre sí.
y Organicen una competencia entre equipos para resolver problemas de MCM y MCD en un tiempo
determinado.
y Elaboren un cuadro comparativo de MCM y MCD.

71
PROGRESIÓN 6
Revisa desde una perspectiva histórica al conjunto de los números reales, comenzando con
la consideración de números decimales positivos hasta llegar a la presentación de la
estructura de campo ordenado de los números reales.

Metas Categorías Subcategorías

M3. Comprueba los procedimientos usados en la


S1. Elemento
resolución de problemas utilizando diversos métodos,
C1 Procedural aritmético-
empleando recursos tecnológicos o la interacción con
algebraicos.
sus pares

S1. Capacidad para


C2. Procesos de observar y
M1. Observa y obtiene información de una situación o intuición y conjeturar.
fenómeno para establecer estrategias o formas de razonamiento. S2. Pensamiento
visualización que ayuden a entenderlo.
intuitivo.

Números reales.
y Historia de los números reales.
Contenido de apoyo y Clasificación de números reales.
y Relaciones de orden.
y Propiedades de los números reales.
NÚMEROS REALES
El conjunto de los números irracionales es el conjunto complemento del conjunto de los números racionales
y al unirse, ambos conjuntos, forman el conjunto universal de los números llamado, conjunto de los
números reales.
Aquí podrás
encontrar más
HISTORIA DE LOS NÚMEROS REALES sobre Números
reales.
La historia de los números reales es un relato continuo de cómo los seres humanos han desarrollado
su comprensión de los números a lo largo del tiempo.

Los números reales, en su sentido más amplio, han sido una parte esencial de las matemáticas y la
vida cotidiana desde tiempos inmemoriales. Desde los primeros sistemas de numeración utilizados por
civilizaciones antiguas, como los egipcios y babilonios, hasta la formalización de los números racionales, irracionales
y reales, la historia de los números reales es una evolución constante en la comprensión matemática.

Los números naturales (1, 2, 3, ...) fueron los primeros en utilizarse para contar y medir objetos. Con el tiempo, se
reconocieron los números enteros positivos y negativos, lo que permitió la representación de cantidades negativas y
cero.

El desarrollo de la noción de fracciones y números racionales permitió expresar cantidades como partes de un todo,
lo que resultó fundamental en matemáticas y en la vida cotidiana.

La aparición de los números irracionales, números cuyas expansiones decimales son infinitas y no periódicas, fue un
paso importante en la historia de los números reales. Esto se atribuye al antiguo matemático griego Hipaso de
Metaponto, quien demostró que la raíz cuadrada de 2 es un número irracional.

Los sistemas de coordenadas, como la recta numérica, proporcionaron una representación visual de los números
reales, lo que permitió a los matemáticos avanzar en sus estudios y aplicaciones prácticas.

El desarrollo del análisis matemático en los siglos XVII y XVIII, junto con la formalización de la estructura de los
números reales por matemáticos como Richard Dedekind y Georg Cantor en el siglo XIX, estableció una base sólida
para la comprensión de los números reales tal como los conocemos hoy.

La historia de los números reales refleja la constante búsqueda de una comprensión más profunda y precisa de los
números y su papel en las matemáticas y en la vida cotidiana. Los números reales son una parte esencial de nuestra
experiencia matemática y una herramienta fundamental en la resolución de problemas y la comprensión del mundo
que nos rodea.

CLASIFICACIÓN DE NÚM EROS REALES


El hombre ha tenido la necesidad de contar desde su aparición sobre la Tierra hasta nuestros días, para hacerlo se
auxilió de los números 1, 2, 3, 4, 5,…, a los que llamó números naturales. Números que construyó con base en el
principio de adición; sin embargo, pronto se dio cuenta de que este principio no aplicaba para aquellas situaciones
en las que necesitaba descontar. Es entonces que creó los números negativos, así como el elemento neutro (cero),
que con los números naturales forman el conjunto de los números enteros, los cuales son: …, î 5, î 4, î 3, î 2, î,
0, 1, 2, 3, 4, 5, …

Asimismo, se percató que al tomar sólo una parte de un número surgían los números racionales, que se expresan
como el cociente de 2 números enteros, con el divisor distinto de cero, ejemplo:

1 2 6
െ , , ,…
4 3 1

74
Aquellos números que no es posible expresar como el cociente de 2 números enteros, se conocen como números
3 5
irracionales:ξ3, ξ2, ξ81, , …

Al unir los números anteriores se forman los números reales, los cuales se representan en la recta numérica.

La relación de los conjuntos de números que se han


explicado en esta lectura, se resume en el diagrama de
Venn mostrado a continuación, donde el color azul
corresponde al conjunto de números racionales y el color
amarillo al conjunto de números irracionales y el
rectángulo representa al conjunto universal y corresponde
al conjunto de los números reales.

Fuente: https://www.jovenesweb.com/snna/pregunta/matematicas/919

Un concepto muy importante en matemática es la inclusión; término que está implícito cuando trabajamos con
conjuntos. El concepto conjunto generalmente denota una colección de elementos claramente entre sí, que guardan
alguna característica en común. Ya sean números, personas, animales, figuras, ideas y conceptos.

En matemáticas el concepto de conjunto es considerado primitivo, no habiendo una definición de este, sino que se
trabaja con la notación de colección y agrupamiento de objetos, lo mismo puede decirse que se consideren primitivas
las ideas de elemento y pertenencia. La característica esencial de un conjunto es la de estar bien definido, es decir
que, dado un objeto particular, determinar si este pertenece o no al conjunto.

Por ejemplo el conjunto de las letras del alfabeto; a, b, c,..., x, y, z. que se puede escribir así:

A = {a, b, c,..., x, y, z}

Como se muestra, el conjunto se escribe entre llaves ( { } ) y separados por comas ( , ).

El detallar a todos los elementos de un conjunto entre las llaves, se denomina forma tabular, extensión o
enumeración de los elementos.

Los conjuntos se denotan por letras mayúsculas: A, B, C,... por ejemplo: A = {a, c, b}, B = {primavera, verano, otoño,
invierno}.

El símbolo ‫ א‬indicará que un elemento pertenece o es miembro de un conjunto. Por el contrario, para indicar que
un elemento no pertenece al conjunto de referencia, bastará cancelarlo con una raya inclinada quedando el símbolo
como ‫ב‬.

Ejemplo:

Sea B = {a, e, i, o, u}, a ‫ א‬B y c ‫ ב‬B

75
Números naturales

Los números naturales son aquellos que resultan de contar, por ello es muy sencillo determinarlos, ya que basta con
numerar los elementos de cualquier conjunto para que éstos surjan. Por ejemplo:

Letra Q Q,Q Q,Q,Q Q,Q,Q,Q Q,Q,Q,Q,Q

Cantidad de letras 1 2 3 4 5

En la tabla contamos la cantidad de letras Q que hay en cada celda y se le asigna un número entero positivo de
acuerdo con la cantidad que hay en la celda. Al realizar dicha asignación te das cuenta de que corresponden a los
números del 1 al 5 y que son elementos que pertenecen al conjunto de los números naturales.

Los números naturales se representan con el símbolo N. Para representar este conjunto de números se usa la
siguiente notación: N = {1, 2, 3, 4..., ’`

Este conjunto no tiene un elemento Ànal o último, porque dado cualquier número natural siempre es posible
encontrar uno mayor; no importa qué tan grande sea. Esta noción gira en torno a una idea fundamental de las
matemáticas: el número inÀnito. Esta idea se expresa matemáticamente con el símbolo ’. En resumen, los números
naturales son un conjunto inÀnito.

Es necesario decir que hay autores que consideran al cero dentro de los números naturales; otros niegan que este
número pueda ser incluido en dicho conjunto. En este documento asumiremos la segunda postura y tomaremos al
número uno como el primer elemento del conjunto de los números naturales.

Números enteros

Antes de deÀnir los números enteros, es necesario que abordemos algunos conceptos. El cero es llamado neutro
aditivo, ya que si sumamos cero a cualquier número se obtendrá el mismo número, es decir:

1+0=1 2+0=2 En general, si a es un número natural a + 0 = a

Para cada número natural, distinto de cero, hay otro número que llamamos inverso aditivo o simétrico, de manera
que al sumarlos se obtiene el neutro aditivo, es decir, el cero.

1 + (-1) = 0 2 + (-2) = 0 En general: si a es un número natural distinto de cero: a+(-a)=0

Los números enteros se encuentran conformados por los números naturales, sus simétricos y el cero; se representan
con la letra Z.

Z = {- ’,..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,..., ’`

Al subconjunto de los enteros que forman los simétricos de los naturales, distintos de cero, los llamamos enteros
negativos; este conjunto se representa con el símbolo Z-.

Z- = {-1, -2, -3, -4,... -’`

Al conjunto de los naturales también lo podremos nombrar como el de los enteros positivos; se puede representar
con la letra Z+.

Z +
= {1, 2, 3, 4,... ’`.

La unión de los dos subconjuntos y el cero, forman el conjunto de los números enteros.

76
Números racionales

Los números racionales los deÀnimos de dos formas distintas:

Primera. “Los números racionales son aquellos que tienen la forma a/b, tales que a y b pertenecen a los números
enteros y b es distinto de cero”. En la tabla inferior se muestra la definición en forma simbólica, observándose que
el conjunto se simboliza con la letra Q tomado de la palabra inglesa Quantum, que significa cociente.

Definición de numero racional Significados de la simbología

a y b son números enteros


Q = {(a/b)| a ፴ Z, b ፴ Z y b 0}
(a/b) es la forma de un número racional
| “tal que” o “de manera que”
፴ pertenece a
 diferente de
Ejemplos de números racionales:

y El número 4/9 es racional, porque los números 4 y 9, pertenecen al conjunto de los números enteros y el
9 es diferente de cero.

y El número -3/8 = -(3/8) es racional, porque los números -3 y 8, pertenecen al conjunto de los números
enteros y el 8 es diferente de cero.

y El número 8/0 no es racional, porque el denominador es el número cero, lo cual significa que la división
no está definida.

Segunda. Los números racionales son aquellos que tienen decimal periódico.

A continuación, mostramos algunos ejemplos de números racionales que son escritos de una forma equivalente, para
que se aprecie que cumplen con la deÀnición:

7 que es equivalente a 7.0000… y se representa matemáticamente como: 7. 0ҧ

-3 que es equivalente a -3.0000… y se representa como: -3. 0ҧ .

(2/9) que es equivalente a 0.22222… y se representa como: 0. 2ҧ

Los números racionales, a los que representamos con una letra Q, están formados por los enteros y los números
decimales expresados con punto decimal o de la forma a/b. Un ejemplo es:

Q = {0, 1, 2, 3, -4, 2002, 2/3), 5/4,...}

Números irracionales

Un número irracional es un número que no se puede escribir en forma de fracción, el decimal sigue para siempre sin
repetirse, es decir no tienen un decimal periódico.

Encontramos ejemplos de números irracionales en algunas raíces que no son exactas y en algunos números especíÀcos
como el número (pi). Observa que en los ejemplos mostrados a continuación el decimal de cada uno de los números
carece de un periodo.

77
Núm. Equivalencia Observaciones

El decimal no sigue ningún patrón, en consecuencia, no


3.1415926535897932384626433832795... (y
se puede expresar como una fracción. Hay fracciones que
más...)
se acercan pero no son correctos, por ejemplo (22/7)
Los decimales no siguen ningún patrón y siguen
ξ 1.4142135623730950488016887242097…
indefinidamente, sin que los números se repitan
Los decimales no siguen ningún patrón y siguen
ξ 1.7320508075688772935274463415059…
indefinidamente, sin que los números se repitan

9.9498743710661995473447982100121.. Los decimales no siguen ningún patrón y siguen


ξ indefinidamente, sin que los números se repitan

2,7182818284590452353602874713527… (y Los decimales no siguen ningún patrón y siguen


E
sigue...) indefinidamente, sin que los números se repitan
El conjunto de los números irracionales, se puede representar de dos maneras: la primera será Q´ y la segunda se
representa con la letra I, pero en la actualidad la mayoría de los estudiosos de la ciencia matemática, prefieren
utilizar la letra I.

Números decimales.

Un número decimal, por definición, es la expresión de un número no entero, que tiene una parte decimal. Es decir,
que cada número decimal tiene una parte entera y una parte decimal que va separada por un punto, y son una
manera particular de escribir las fracciones como resultado de un cociente que no es exacto.

Aquí tenemos dos ejemplos para ilustrar estos casos:

Ejemplo 1. El número decimal: 7.653


En este valor podemos ver que el número entero es el siete o 7, delante del punto o a su izquierda, mientras que
la parte decimal, que en este caso es de tres cifras siendo el número 653 y se encuentra a la derecha del punto.

Ejemplo 2. El número decimal: 0.23


En este otro ejemplo, vemos que la parte decimal tiene solo dos cifras, pero la parte entera se reduce a cero,
por lo tanto, se deduce que la parte entera es nula y debe ser expresada de esa manera.
Existen diferentes casos donde podemos aplicar las características del conjunto de números reales los cuales se
muestran a continuación:

Caso I

Comencemos con un número que conoces muy bien y utilizas de manera cotidiana; digamos el número 9. De él se
puede asegurar que:

a) Es un número natural debido a que lo utilizamos para contar


b) Es un número que logra expresarse como un decimal, ya que es equivalente a 9.00
c) Puede ser representado como un número de la forma a/b, expresión que conoces como fracción; puesto
que la expresión 9/1, es equivalente a 9
d) Desde el punto de vista de los porcentajes, representa 900%. Esto significa que, partiendo de que la unidad
es equivalente al 100%, 9 veces esta unidad equivaldría al porcentaje descrito
e) Es un decimal periódico, debido a que es posible hacer notar el punto decimal y agregar un número muy
grande de ceros a la derecha del punto, es decir: 9.0000000… = 9. 0ҧ , donde el símbolo 0ҧ , representa la
repetición del cero, a la derecha del punto

78
Caso II

Ahora consideremos otro número. Veremos que puede representarse de distintas formas; por ejemplo, si tomamos
65%, este número tiene las representaciones siguientes:

a) No es un número natural
b) Su representación decimal es 0.65
c) En la forma a/b, representa 13/20; para llegar a esta forma, puedes considerar el camino siguiente:
-Como el 65% representa 65 partes de 100, esto significa que es equivalente a 65/100 = (5×13) / (5×20) = 13/20.
d) El número 0.65 se puede considerar un decimal periódico repetitivo, porque que puede expresarse de
manera equivalente con muchos ceros a la derecha del punto, es decir, 0.650000…=0.650,ࡄ donde el símbolo
0ࡄ , representa la repetición del cero, al lado derecho del punto
Caso III
ࡄ ࡄ ࡄ ࡄ , las distintas representaciones que tiene son:
En el caso del número 3. 32
a) No es un número natural, porque no se puede utilizar para contar los elementos de un conjunto
determinado.
b) Su representación decimal es: 3.32323232…
c) Su representación fraccionaria es (47/11); para obtenerla, se sigue un proceso especial; mismo que se
desarrolla con los pasos siguientes:
ƒ Consideramos que x representa la forma a/b del número que deseamos expresar.
ƒ Expresamos la intención de encontrar la forma con la ecuación I): ࡄࡄࡄࡄ
= 3. 32
ƒ Obtenemos una segunda ecuación multiplicando la primera ecuación por 100; quedando de siguiente
manera: ࡄࡄࡄࡄ
II) 100 = 332. 32
ƒ A la segunda ecuación le restamos la primera dando el resultado siguiente:
ࡄࡄࡄࡄ
100 = 332. 32 menos

= ࡄࡄࡄࡄ
3. 32
99 = 329.00

ƒ Despejamos x en la nueva ecuación y obtenemos el número fraccionario que es equivalente a:


329 9 × 47 47
= = =
99 9 × 11 11
d) ࡄ representa en forma aproximada como 332.32%
El número 3. 32,

Caso IV

Por último, consideraremos el número (56/99)

a) No es un número natural, porque no se puede utilizar para contar.


b) Su representación decimal se obtiene al dividir 56 entre 99, lo que da 0.56565656…
c) ࡄࡄࡄࡄ
Debido a que hay un periodo que se repite, puede ser representado como 0. 56
d) Como porcentaje, se representa aproximadamente como 56.56%

79
PROPIEDADES DE LOS N ÚMEROS RE ALES
Los números reales son un conjunto cerrado para la suma y la multiplicación, lo que significa que la suma o
multiplicación de números reales da como resultado otro número real. De lo anterior se desprenden las siguientes
propiedades.

Propiedad Ejemplo Descripción

Cerradura bajo la adición a+b=c La suma de dos números reales es otro número real

Cerradura bajo la multiplicación a*b=c El producto de dos números reales es otro número real

Cambiar el orden de los números en la suma no afecta el


Conmutativa de la adición a+b=b+a
resultado
Conmutativa de la Cambiar el orden de los números en la multiplicación no
a*b=b*a
multiplicación afecta el resultado
La forma en que agrupas los números en la suma no afecta
Asociativa de la adición (a+b)+c=a+(b+c)
el resultado
La forma en que agrupas los números en la multiplicación
Asociativa de la multiplicación (a*b)*c=a*(b*c)
no afecta el resultado

Elemento neutro de la adición a+0=a Sumar cero a cualquier número real no cambia su valor.

Elemento neutro de la
a*1=a Multiplicar un número real por uno no cambia su valor.
multiplicación
Cada número real tiene un inverso aditivo que, sumado a él,
Inverso aditivo a + (-a) = 0
da cero
Cada número real (distinto de cero) tiene un inverso
Inverso multiplicativo a * (1/a) = 1
multiplicativo que, multiplicado por él, da uno
Distributiva de la multiplicación
a*(b+c)=(a*b)+(a*c) La multiplicación distribuye sobre la adición
sobre la adición

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y Proporcionar una lista de números y clasificarlos en diferentes categorías (números naturales,


enteros, racionales e irracionales).
y Crear un juego de tarjetas con diferentes números reales. Los estudiantes deben emparejar cada
número con su clasificación correcta.
y Dibujar una recta numérica en el pintarrón o en libreta y colocar diferentes números en la línea
numérica.

80
FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTI CO
En esta sección, encontrarás ejercicios que te ayudarán a practicar tu
pensamiento matemático, además de prepararte para tu examen de ingreso
a la universidad ¡Éxito!

1. Un equipo de monitoreo del clima registró el pronóstico de lluvia para varios días y encontró las siguientes
probabilidades: lunes 1/5; miércoles 3/10; viernes 3/12; y domingo 2/8. ¿Cuál día es más probable que llueva?

a) Lunes b) Miércoles c) Domingo d) Viernes

2. Cuatro hermanas participaron en un juego de destreza y del total de intentos, cada una realizó un número
determinado: Laura 12/32, Jovita 5/20, Pamela 1/8 y Rocío 1/4. Con base en ello, ¿cuáles de las hermanas tienen
las mismas probabilidades de ganar?

a) Pamela y Laura b) Jovita y Rocío c) Jovita y Pamela d) Jovita y Laura

3. En un experimento, cuatro ratones tienen que salir de un laberinto para encontrar su comida. En una prueba
previa se calculó qué tan probable era que cada ratón eligiera el camino correcto: ratón A 6/24, ratón B 12/48,
ratón C 10/50 y ratón D 9/30. ¿Cuál ratón tiene más probabilidades de comer?

a) Ratón D b) Ratón C c) Ratón B d) Ratón A

4. Las edades de los trabajadores de una fábrica se


muestran en la gráfica. Si se elige un trabajador al azar,
¿en qué rango de edad es más probable que se
encuentre?

a) 20-29 años.

b) 25-34 años.

c) 30-39 años.

d) 35-44 años.

81
PROGRESIÓN 7
Resuelve situaciones-problema significativas para el estudiantado que involucren el estudio
de proporcionalidad tanto directa como inversa, así como también el estudio de porcentajes,
empleando la estructura algebraica de los números reales.

Metas Categorías Subcategorías

C2. Procesos de S2. Pensamiento


M3. Compara hechos, opiniones o afirmaciones para intuición y intuitivo.
organizarlos en formas lógicas útiles en la solución de razonamiento.
problemas y explicación de situaciones y fenómenos. S3. Pensamiento
formal.

S3. Estrategias
M4. Construye y plantea posibles soluciones a
C3. Solución de heurísticas y
problemas de Áreas de Conocimiento, Recursos
problemas y ejecución de
Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su
modelación. procedimientos no
entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático.
rutinarios.

Razones, proporciones y porcentajes


y Razones como modelos matemáticos.
y Proporciones como modelos matemáticos:
Contenido de apoyo
y Proporcionalidad directa.
y Proporcionalidad inversa.
y Porcentaje
RAZONES, PROPORCIONE S Y PORCENTAJES
Las razones, proporciones y porcentajes son elementos
presentes en nuestras vidas en todo momento,
probablemente no te hayas detenido a pensar en ellas de
manera conceptual, algunas pueden sonar familiares, o bien,
Aquí podrás son utilizadas como semejanza de ciertos procesos.
encontrar más
sobre el uso de Preguntas como el conocer el porcentaje de incremento a
razones y
algún producto para obtener una ganancia razonable, o los
proporciones.
porcentajes de los diferentes elementos que componen el
aire que respiramos; cuántas partes de un ingrediente de una
receta de cocina se requieren en proporción a otra; o cuántos
kilómetros por hora es que se desplaza un vehículo y poder
calcular la hora de llegada a su destino son algunos de los ejemplos en los que utilizamos los
tres conceptos antes mencionados. ¿Puedes pensar en algún ejemplo donde hayas utilizado estos
conceptos y compartirlo con tus compañeros en el aula?

RAZONES COMO MODELOS MATEMÁTICOS


Una razón puede ser definida como el resultado de dividir una magnitud entre otra al momento de querer conocer
o comparar cuántas veces existe una en razón de la otra (Cuellar, 2010).

Su representación puede ser a:b, o bien, , y sus elementos se le llaman antecedente “a” y consecuente “b”.

Por ejemplo: en una receta de cocina debemos de colocar por cada 5 cucharadas de un ingrediente A se deben de
agregar 15 cucharadas de un ingrediente B.
La razón de cucharadas del ingrediente A a cucharadas del ingrediente B se representaría de la siguiente manera:
5 1
5:15, o bien, ; y de manera simplificada es ,
15 3

lo que significa que por cada cucharada del ingrediente A se requieren 3 cucharadas del ingrediente B.
Si queremos hacer la razón de cucharadas del ingrediente B a cucharadas del ingrediente A esta se representaría
como:
15 3
15:5, o bien, , que de manera simplificada quedaría como ,
5 1

Por lo que se interpreta que por cada 3 cucharadas del ingrediente B se requiere de 1 cucharada del ingrediente A.
Ahora busquemos llevar al contexto este tema mediante dos ejemplos.

Ejemplo 1. Al estar haciendo una ponderación en la cantidad de gallos y gallinas que existen en un corral,
sabemos que la razón de gallos respecto a gallinas es de 3:2. Si al realizar el conteo total de las aves ésta es
150. ¿Cuántos gallos hay en el corral?

Como leímos anteriormente, la razón es 3:2, es decir, hay tres


gallos por cada dos gallinas en el corral, si lo expresamos 3 3
= =
3 2 2
numéricamente eso se representa como una fracción, la cual es .
2

3g + 2g = 150
De aquí tendremos la expresión en término de g, designando a “g”
5g = 150
como aves de corral (siendo este el máximo factor común):
g = 30

La cantidad de gallos en el corral es 3(30) =


90. Y si queremos determinar la cantidad de
Por lo tanto,
gallinas de la misma manera sustituimos 2g
= 2(30) = 60.

84
Ejemplo 2. Calcular los lados de un terreno regular, el terreno donde está tu hogar, un estanque, o un parque,
y el cual tiene una figura rectangular, conocemos que sus lados están en una razón de 4:3, el perímetro del
terreno es 140 metros. ¿Cuáles son las medidas de sus lados?

4 4
= , esto significa que 4x es la longitud del lado
3 3
Si representamos numéricamente la razón antes largo y 3x la del lado ancho
4
mencionada obtenemos la fracción . Ahora tomamos
3
como máximo factor común tanto en numerador como
3x
denominador a la constante x, tenemos que:
4x

Perímetro = 2(4x) + 2(3x) = 140


Para el cálculo del perímetro del terreno se tienen
8x + 6x = 140
que sumar sus lados, lo que puede se puede
representar como dos veces el lado largo más dos 14x = 140
veces su lado ancho. 140
x= = 10
14

Largo = 4x = 4(10) = 40 metros


Por consiguiente:
Ancho = 3x = 3(10) = 30 metros

PROPORCIONES COMO MO DELOS MATEMÁTICOS


Para poder definir qué es una proporción debemos de involucrar lo que es una
razón, tema visto en la sección anterior, de acuerdo con Cuellar (2010), una
proporción es una expresión que indica igualdad entro dos razones. Esto se
representa como a:b = c:d, donde los términos a y d se les denomina extremos, y
a los términos b y c se les llama medios, y el termino k representa una constante
de proporcionalidad.

a:b = c:d = k o = =k

Por ejemplo, 4:3 = 16:12, y se lee como cuatro es a tres como dieciséis es a doce. Otra manera de expresar estas
4 16
igualdades es = .
3 12

PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES


La propiedad fundamental de las proporciones expresa que, en una proporción, el producto resultante de los
extremos es igual al producto de los medios (Huircan & Carmona, 2019).
Por ejemplo:
3 9
= à 3 • 12 = 4 • 9
4 12

85
De acuerdo con Huircan & Carmona (2019), esto también se puede dar de manera recíproca,
donde se menciona que dos productos iguales pueden escribirse como una proporción, y la
expresión sería la siguiente:
Aquí podrás 6 2
encontrar más 6•3=9•2 à =
9 3
ejercicios
sobre Ahora habrá que resolver algunos ejercicios en los que se va a utilizar la propiedad
proporciones. fundamental de las proporciones.

Ejemplo 1
15
Resolver la ecuación utilizando la Propiedad Fundamental de las Proporciones: =
8 5

Multiplicar medios y extremos =


15
8 5

Dividir entre 5 en ambos lados de la igualdad 3


5 ฎ
15
= • 8
5 5

Resultado x = (3)(8)=24

Fuente: Modificado de Huircan & Carmona (2019)

Ejemplo 2
Un automóvil recorre 120 kilómetros con 9.2 litros de gasolina. ¿Cuántos litros de
gasolina necesitará para recorrer 218 kilómetros, que corresponde a la distancia de Culiacán a
Mazatlán?

Con el planteamiento de la situación se genera la 120


=
218
9.2 x
proporción siguiente:

120 x = (218) (9.2) = 2005.6


aplicando la propiedad fundamental de las
la expresión equivalente será
proporciones tenemos que:
120x = 2005.6

sí dividimos entre 120 ambos miembros la =


2005 .6
= 16.713 litros de gasolina
expresión no se altera y finalmente queda que 120

Fuente: Matemáticas I. Guía Didáctica. Primer Semestre de COBAES. (2022)

El significado del resultado es que el dueño del vehiculó, además de la poca gasolina que contiene el tanque y para
asegurar su llegada a la ciudad de Mazatlán, le debe de echar al tanque al menos 16.713 litros de gasolina.

86
PROPORCIONALIDAD DIRECTA
Se dice que dos variables son proporcionales de manera directa, cuando una primera magnitud (x) incrementa, a la
segunda (y) también le corresponde un incremento, pero esta deberá de ser en la misma proporción. Por ejemplo,
si la primera magnitud incrementa el doble, la segunda magnitud debe de aumentar el doble. Lo mismo ocurre al
disminuir, si disminuye un tercio la primera magnitud, la segunda disminuye un tercio. Esto se puede comprobar a
través de su cociente ( ), siempre deberán de ser iguales o constantes.

Ahora ejemplifiquemos lo antes mencionado:

Ejemplo 1. Supongamos que estás comprando manzanas en una tienda y el precio es de $2 por cada manzana. Si
compras 3 manzanas, el costo total sería de $6, porque 3 manzanas a $2 cada una es igual a $6.
Si decides comprar más manzanas, por ejemplo, 5 manzanas, ¿cuál sería el costo?

Cantidad de manzanas Costo total

Datos: 3 $6

5 x

Primero resolveremos a través de la definición de la proporción y en un segundo recuadro será a través del cálculo
de la constante.

3 6
Definimos la proporción =
5

3x = (6) (5)
Despejamos x (6)(5) 30
X= =
3 3

Se obtiene que serán $10 la compra de 5 manzanas. x = 10

Ahora lo resolveremos a través del cálculo de la constante (k).

3
Definimos la proporción k= = 0.5
6

5
Definimos la ecuación y las variables k= =

5
Reemplazando, despejando y resolviendo 0.5 =

Se obtiene que el costo total de las manzanas será $10. x=


5
= 10
0.5

87
Ejemplo 2. Si dos personas pintan una casa en un día y medio, ¿cuánto tardarán en pintar 4 casas?

Cantidad de casas Cantidad de días

Datos: 1 1.5

4 x

Primero resolveremos a través de la definición de la proporción y en un segundo recuadro será a través del cálculo
de la constante.

1 1.5
Definimos la proporción =
4

Despejamos x x = (1.5) (4)

Se obtiene que será en seis días en que se pinten


x=6
las cuatro casas.

Ahora lo resolveremos a través del cálculo de la constante (k).

1
Definimos la proporción k= = 0.66
1.5

4
Definimos la ecuación y las variables k= =
í

4
Reemplazando, despejando y resolviendo 0.66 =

Se obtiene que tardarán 6 días aproximadamente. x=


4
= 6.06
0.66

PROPORCIONALIDAD INDIRECTA
La proporcionalidad indirecta entre dos variables (x, y) se da bajo la condición de que, al
aumentar la primera magnitud “x”, la segunda “y” tenderá a disminuir en la misma proporción.
En este caso, la constante que representa la relación de proporcionalidad resulta del producto
Aquí podrás
de y•x = k.
encontrar más
Para ejemplificar tenemos los siguiente:
ejercicios sobre
proporciones
directas e
indirectas.

88
Ejemplo 1. Si a 15 obreros les toma 5 horas armar un vehículo en una compañía automotriz, ¿cuánto tiempo
tardarían 18 obreros en armar un vehículo?

Cantidad de obreros Cantidad de horas

Datos 15 5

18 x

Definimos las razones 15


y
5
18

Por ser inversamente proporcional, una de las 15


=
razones debe de invertirse 18 5

18 obreros tardarían 4.16 horas en armar un vehículo x=


(15)(5)
= 4.16
18

Ahora lo resolveremos a través del cálculo de la constante (k).

Definimos la proporción k = y • x = 5 • 15 = 75

Definimos la ecuación y las variables k = cantidad de obreros • cantidad de horas = 18 • x

Reemplazando, despejando y resolviendo 75 = 18 • x


Se obtiene que 18 obreros tardarán 4.16 horas 75
x= = 4.16
aproximadamente. 18

PORCENTAJE
El porcentaje es la representación equitativa de un número dividido en cien partes iguales, es decir, resulta de
dividir entre cien, lo que podría denominarse la razón de un número a 100 ( ). El signo que expresa porcentaje es
100
%, y puede expresarse también como un número decimal o una fracción (Cuellar, 2010).

Representaciones de porcentajes % Representación decimal y fracción

15% 15
= 0.15
100

27% 27
= 0.27
100

58% 58
= 0.58
100

100% 100
=1
100

89
Para ejemplificar el uso de porcentajes tenemos lo siguiente:

Ejemplo 1. ¿Cuál es el 32% de 500?

100% corresponde a 500


Si tenemos que x representa el 32% de 500, entonces:
32% corresponde a x

La proporción queda representada de la siguiente 100


=
500
manera: 32

Se inicia con el despeje x: 100x = (500) (32)

(500)(32)
x= = 160
Resultado: 100

El 32% de 500 es 160

Ejemplo 2. Durante una toma de decisiones en el cabildo de la ciudad, se señala que la votación a favor fue el
12% que representa 48 votos, ¿Cuántos votos hubo en total?

12% corresponde a 48
Iniciamos a visualizar la proporción:
100% corresponde a x

12 48
Proporción: =
100

Se inicia con el despeje x: 12x = (100) (48)

(100)(48)
x= = 400
Resultado: 12

El total de votos fueron 400

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y Elaborar cinco ejercicios de razones, proporciones y porcentajes.


y Elaborar dos ejemplos contextualizados de razones, proporciones y porcentajes.
y Realizar una competencia de equipos para la resolución de problemas contextualizados.

90
PROGRESIÓN 8
Discute la conformación de un proyecto de vida considerando elementos básicos de la
matemática financiera tales como interés simple y compuesto, ahorros y deudas a través de
la aplicación de la estructura algebraica de los números reales y con la finalidad de promover
la toma de decisiones más razonadas.

Metas Categorías Subcategorías

M2. Construye un modelo matemático, identificando


C3. Solución de
las variables de interés, con la finalidad de explicar S2. Construcción de
problemas y
una situación o fenómeno y/o resolver un problema modelos.
modelación.
tanto teórico como de su entorno.

M1. Describe situaciones o fenómenos empleando


rigurosamente el lenguaje matemático y el lenguaje C4. Interacción y S3. Ambiente
natural. lenguaje matemático de
matemático. comunicación
M2. Socializa con sus pares sus conjeturas,
descubrimientos o procesos en la solución de un
problema tanto teórico como de su entorno.

Elementos básicos de la matemática financiera:


Tipos de intereses:
y Interés simple y compuesto.
Contenido de apoyo
y Descuentos.
y Ahorro.
y Deuda.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
La matemática financiera es una disciplina clave en el mundo de las finanzas y los negocios.
Comprender los elementos básicos de la matemática financiera es fundamental para tomar
decisiones informadas en inversiones, préstamos, ahorros y otros aspectos financieros. Esta
progresión proporciona una introducción a los conceptos esenciales de la matemática
Aquí podrás
aprender más financiera (Gitman L, 2019).
sobre cómo
utilizar la
Pudiéramos pensar que la aplicación de estos conceptos está alejada de nuestra vida cotidiana
matemática y que limita a las personas de negocios o grandes corporaciones, lo cierto es que día a día
financiera a tu tenemos que tomar decisiones basadas en la matemática financiera. ¿Cuánto recibes a la
favor. semana por tu trabajo o ayuda económica de tus padres? ¿Cuánto gastas en alimentación y
transporte de ese ingreso que tienes?, ¿Cuáles son los compromisos económicos que tienes
(prestamos, pagos por streaming, colegiatura, etc.)? Todos estos factores afectan o
mantienen sanas nuestras finanzas, y conocer sus principios y como aplicarlos, puede
ayudarnos a llegar a una meta financiera, planear adecuadamente la adquisición de una deuda
o mantener una economía adecuada en nuestro quehacer diario.

INTERÉS SIMPLE Y COM PUESTO


El interés es la cantidad adicional de dinero que se paga o se recibe al utilizar dinero prestado o invertido. Se expresa
como un porcentaje del monto principal y representa el costo del dinero o la compensación por su uso. Un ejemplo
de esto se representa al tomar un préstamo para comprar una casa, el banco te cobra un interés adicional por el uso
de ese dinero. (Brigham,2012)
Interés simple
El interés simple (IS) es un método utilizado en finanzas para calcular el interés generado por una cierta cantidad
de dinero, conocida como principal, durante un período de tiempo determinado. Este tipo de interés se aplica
únicamente sobre el monto inicial y no se suma al capital para calcular intereses en los siguientes periodos.
El cálculo del interés simple se basa en la siguiente fórmula: IS=Principal(P)•Tasa de interés (r)•Tiempo (t)
P es el principal o la cantidad de dinero inicial
r es la tasa de interés expresada como un decimal (por ejemplo, 0.05 para el 5% de interés
t es el tiempo en años, meses etc. Durante el cual se aplicará la tasa de interés
El interés simple se calcula de manera lineal, es decir, el interés generado en cada periodo de tiempo es constante
y se suma al monto inicial para obtener el monto final.

Ejemplo 1. Si inviertes $1000 a un interés simple del 12% anual, al final de un año tendrás $1120, ya que solo se
aplica el interés sobre el monto inicial.

Periodo Monto inicial $1000 Ganancia mensual: 1%, (Anual: 12%)

Enero $10

Febrero $10

Así subsecuentemente… Así subsecuentemente…

Diciembre $10

Capital final: (monto inicial + Capital final = $1000 + [Principal(P) • Tasa de interés (r) • Tiempo (t)]
interés simple)
= $1000 + [$1000 • 0.1 • 12] (Cálculo tiempo mensual)
= $1000 + $120 = $1120

92
Interés compuesto
El interés compuesto es un concepto financiero fundamental que describe cómo se calcula y acumula el interés sobre
el capital inicial o principal de una inversión, préstamo o deposito a lo largo del tiempo. Se basa en la idea de que
el interés generado en un período se agrega al capital inicial y, en los periodos subsiguientes, el interés se calcula
sobre este nuevo monto compuesto, no solo sobre el capital original. El interés compuesto es la base de las
inversiones a largo plazo y suele generar mayores ganancias que el interés simple (Brigham,2012).
El proceso se puede desglosar:
y Capital inicial (P): Es la cantidad de dinero con la que se inicia la inversión, depósito o préstamo
y Tasa de interés (r): Representa el porcentaje que se aplica sobre el capital en cada periodo para calcular
el interés. Puede ser una tasa anual, mensual, semanal diaria, etc., dependiendo del contexto
y Tiempo (t): Es el periodo en la que se aplica la tasa de interés, puede ser en años, meses, días etc
y Interés en cada periodo (I): Se calcula utilizando la fórmula del interés compuesto: I = P • r • t
y Nuevo capital al final del periodo (A): Se calcula sumando el interés generado al capital inicial del periodo
anterior: A=P+I
Este proceso se repite para cada periodo, y el nuevo capital generado (A) se convierte en el capital inicial (P)
para el siguiente periodo. A medida que se repiten estos pasos, el capital se va acumulando con el tiempo,
generando intereses sobre intereses previamente acumulados.
La fórmula para calcular el monto acumulado o futuro (F) en una inversión con interés compuesto es:
F=P•(1+r)t, donde:
F es el monto acumulado al final del periodo
P es el capital inicial o principal
r es la tasa de interés por periodo expresada como decimal (por ejemplo, si es una tasa anual del 5%,
r=0.05)
t es el número de periodos
El interés compuesto es poderoso porque permite que el capital crezca de manera exponencial a lo largo del
tiempo, a diferencia del interés simple, donde el interés se calcula sobre el capital inicial. Esta característica
lo convierte en una herramienta esencial en la planificación financiera y la toma de decisiones de inversión a
largo plazo (Ross,2017).

Ejemplo 1. Si inviertes $120 000 a un interés compuesto anual del 30% (2.5% mensual) al final del año tendrás
un capital total de $161,386.1

Periodo Monto inicial + interés mensual (2.5%) Total

Enero $120,000 + 3000 $123,000

Febrero $123,000 + $3075 $126,075

Marzo $126,075 + $3151.8 $129,226.8

Abril $129,226.8 + $3230.6 $132,457.4

Mayo $132,457.4 + $3311.4 $135,768.8

Junio $135,768.8 + $3394.2 $139,163

Julio $139,163 + $3479 $142,642

Agosto $142,642 + $3566 $146,208

Septiembre $146,208 + $3655.2 $149863.2

93
Octubre $149863.2 + $3746.5 $153,609.7

Noviembre $153,609.7 + $3840.2 $157,449.9

Diciembre $157,449.9 + $3936.2 $161,386.1

Ahora realizamos el cálculo con la fórmula indicada

Monto acumulado o futuro F = P • (1 + r)t


= $120,000 • (1 + 0.025)12 = $161,386.65

DESCUENTO
El descuento es una reducción del precio o costo original de un producto o servicio, éste puede expresarse en
términos de porcentaje o de cantidad fija y es acordado entre el vendedor y el comprador (Brealey,2006).
Puede estar basado en diversos factores, como promociones, temporadas, lealtad del cliente, etc.
Procedimiento general:

1. Determinación del Precio Original: Se establece un precio original para un


producto o servicio antes de aplicar cualquier descuento.
2. Aplicación del Descuento: Se aplica una reducción al precio original, ya sea
en términos porcentuales o en una cantidad fija, para atraer a los clientes y
fomentar las ventas.
3. Estímulo para la Compra: El descuento, incentiva a los consumidores a
adquirir el producto o servicio, ya que sienten que están obteniendo un
beneficio financiero al pagar menos de lo que normalmente costaría.

AHORRO
El ahorro es la acción de reservar parte del ingreso para utilizarlo en el futuro. El cual se reserva para futuros gastos
o inversiones. Implica la acumulación de dinero o bienes con la intención de satisfacer necesidades o metas futuras
y es una práctica fundamental para mantener una estabilidad financiera (Brealey,2006).
Procedimiento general:

• Ingreso y Gasto: Primero, una persona recibe ingresos a través de su trabajo o


negocios. De estos ingresos, se reserva una parte antes de gastar en consumo o pagos
de deudas. Esta cantidad reservada es el ahorro.
• Alcance de Metas Futuras: El ahorro se destina a metas como comprar una casa,
educación universitaria, un viaje, o la jubilación. Cada ahorro tiene un propósito
definido y contribuye al logro de estos objetivos a largo plazo.
• Generación de Interés: Los ahorros pueden generarse en cuentas de ahorro o
inversiones que proporcionen intereses. Con el tiempo, estos intereses también se
convierten en parte del ahorro, aumentando su cantidad total.

DEUDA
La deuda es el dinero (obligación financiera) que una persona, empresa o gobierno debe a otra persona, institución
o entidad. Es necesario devolverlo en el futuro en un plazo y condiciones acordadas, generalmente con intereses
(Brealey,2006).

94
Procedimiento general:

1. Préstamo: Una entidad presta dinero a otra, bajo ciertas condiciones, que
incluyen el monto prestado, la tasa de interés y el plazo de pago.
2. Pago y Devengo de Interés: La entidad que tomó prestado debe devolver la
cantidad prestada, generalmente con intereses acumulados durante el período
del préstamo.
3. Impacto en Finanzas: La deuda puede ser útil para financiar proyectos,
inversiones o gastos que no se pueden cubrir de inmediato. Sin embargo,
también puede generar un costo adicional en forma de intereses.
En resumen, el ahorro implica reservar parte de los ingresos para futuros usos, la deuda representa una obligación
financiera a pagar en el futuro y el descuento es una reducción en el precio original de un producto o servicio para
estimular la compra.
Cada concepto tiene su papel crucial en la administración financiera y la toma de decisiones económicas.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y Has un ejercicio donde anotes todos tus ingresos semanales, quincenales o mensuales y diariamente lleva
un registro de los gastos que haces. Al final de la semana o el periodo de tiempo establecido, presenta tus
resultados con tus compañeros e idéntica los conceptos antes mencionados como Deuda y Ahorro, haciendo
un análisis de tu bienestar financiero.

y Dirígete a una tienda de servicios y pide que te simulen un crédito personal donde puedas identificar cuanto
estarás pagando mensualmente por intereses y el monto final a pagar por el préstamo.

y Presentar una actividad llamada Compra Inteligente que se estará trabajando: Los estudiantes participarán
en una práctica de compra en la simulan una situación real de compra en la que tienen un presupuesto
limitado para comprar productos con descuento:
ƒ Proporcionar a cada estudiante un presupuesto ficticio en efectivo.
ƒ Colocar etiquetas de precios de productos en varios artículos (por ejemplo, ropa, electrónicos,
alimentos, etc.) en el salón de clase.
ƒ Los estudiantes caminarán por la aula y seleccionarán productos que deseen comprar.
ƒ Deben calcular el precio original y el precio con descuento de cada producto.
ƒ Anotarán sus selecciones y los precios en una hoja de trabajo.
ƒ Presentar sus hallazgos al resto de la clase, compartiendo qué artículos compraron, cuánto
ahorraron y cuánto gastaron en total.

95
FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTI CO
En esta sección, encontrarás ejercicios que te ayudarán a practicar tu pensamiento
matemático, además de prepararte para tu examen de ingreso a la universidad
¡Éxito!

1. Un terreno de siembra rectangular tiene perímetro 1600 metros. Si tiene 200 metros de ancho, entonces
la razón entre largo y ancho es:

A) 3 : 1 B) 3 : 100 C) 1 : 3 D) 0,6 : 2

2. Un camión gasta 5 litros de gasolina cada 100 km. Si quedan en el depósito 8 litros, ¿cuántos kilómetros
podrá recorrer el automóvil?

A) 24 Km B) 62,5 Km C) 120 Km D) 160 Km

3. ¿Cuál es el número decimal de 65%?

A. 6.5 B. 650 C. 0.65 D. 0.065

4. ¿Cuál será el monto final en un término de 12 meses, si realizas una inversión de $1000 cuyo interés
simple es del 10%?

a) $1100 b) $1200 c) $2100 d) $2200

5. ¿Cuál será el monto final en un término de 12 meses, si realizas una inversión de $1000 cuyo interés
compuesto es del 10%?

a) $2200 b) $3138.42 c) $2143.58 d) $1331

96
PROGRESIÓN 9
Conceptualiza el área de una superficie y deduce fórmulas para calcular áreas de figuras
geométricas simples como rectangulos, triángulos, trapecios, etc., utilizando principios y
propiedades básicas de geometría sintética.

Metas Categorías Subcategorías

M2. Analiza los resultados obtenidos al aplicar


procedimientos algorítmicos propios del Pensamiento C1. S2. Elementos
Matemático en la resolución de problemáticas teóricas y de Procedural. geométricos.
su contexto.

S1. Capacidad para


M2. Desarrolla la percepción y la intuición para generar observar y
conjeturas ante situaciones que requieren explicación o C2. Procesos conjeturar.
interpretación. de intuición y
razonamiento. S2. Pensamiento
M4. Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca intuitivo.
de situaciones, fenómenos o problemas propios de la
matemática de las ciencias o de su contexto. S3. Pensamiento
formal

Polígonos
y Propiedades básicas de los polígonos.
Contenido de apoyo
y Clasificación de polígonos.
y Perímetro y Área.
POLÍGONOS
Este tema tiene como objetivo brindar una compresión básica pero solida de los polígonos, abordando sus
propiedades fundamentales, su clasificación y los conceptos de perímetro y área asociados. Los polígonos son figuras
geométricas planas que están definidas por segmentos de recta llamados lados, los cuales están unidos en puntos
comunes llamados vértices.
Estos lados no se cruzan entre sí, y cada lado comparte exactamente un vértice con el lado adyacente. El término
“Polígono” proviene del griego, donde “poli” significa “muchos” y “gonia” significa “ángulo” (Pérez,2010).
Estos se pueden clasificar en función del número de lados que poseen y desempeñan un papel esencial en
matemáticas y otras disciplinas.

PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS POLÍGONOS.


Definición de Polígonos: Un polígono es una figura plana cerrada
formada por segmentos de recta llamados lados. Estos segmentos no
se cruzan y cada par de lados consecutivos se encuentran en un punto
llamado vértice. (Bornell,2000).
Elementos de un Polígono:
y Vértices: Puntos de encuentro de los lados.
y Lados: Segmentos de línea que conectan los vértices.
y Ángulos interiores: Ángulos formados por dos lados
consecutivos de un polígono en su interior.

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS.


1. Según el número de sus lados se pueden clasificar en:
y Trígonos: 3 lados
y Cuadriláteros: 4 lados
y Pentágonos: 5 lados
y Hexágonos: 6 lados
y Heptágonos: 7 lados
y Octógonos: 8 lados
y Nonágonos: 9 lados
y Decágonos: 10 lados
2. Según la medida de sus ángulos interiores:
y Convexos: Todos los ángulos interiores son menores
a180°
y Cóncavos: Al menos uno de sus lados es mayor a 180°
3. Polígonos Regulares:
y Un polígono es regular si todos sus lados y ángulos son
iguales.

PERÍMETRO DE UN POLÍGONO
El perímetro de un polígono es la suma de las longitudes de sus lados (Bornell,2000).
Fórmula del Perímetro: para un polígono con n lados de longitudes es:
P = a1+a2+…an

98
Ejemplo 1
Supongamos tener el siguiente polígono con las medidas ya señaladas en sus
márgenes, calcula el perímetro de la figura.

Fórmula P = a1+a2+…an

Perímetro (P) = 20 + 35 + 40 + 20 +30 +15


Perímetro (P) = 160 cm

ÁREA DE UN POLÍGONO
1. Área de un polígono regular
Definición de Área: El área de un polígono es la medida de la superficie encerrada por sus lados (Bornell,2000).
Las fórmulas para calcular el área de algunos polígonos regulares son:

Triangulo: Área = • Base • Altura

Cuadrado: Área = Lado2


Rectángulo: Área = Base • Altura

Pentágono regular: Área = • Lado2 • .


( )

Ejemplo 1.- Supongamos que tenemos un triángulo equilátero con una base de longitud 8 unidades y una altura
de longitud 6 unidades. Aplicaremos la fórmula del área de un triángulo.

1
Fórmula Área = • Base • Altura = ½ • 8 • 6 = 24 Unidades
2

Ejemplo 2.- Ahora consideremos un triángulo isósceles con una base de longitud 10 unidades y una altura de
longitud 7 unidades. Utilizaremos la fórmula del área de un triángulo.

1
Fórmula Área = • Base • Altura = ½ • 10 • 7 = 35 Unidades
2

Otro método para calcular el área de un polígono regular es el siguiente: se calcula a partir de su perímetro y su
apotema. Sea P el polígono regular con n lados, su área es:
Perimetro • ap
Á =
2
En un polígono regular, el perímetro se puede determinar por el producto del número de lados por la longitud de
uno de los lados, es decir, PERÍMETRO = (n • L) o sea:
n . L . ap
Á =
2
Siendo L un lado, n el número de lados y ap la apotema.

99
2. Área de un polígono Irregular
Para poder calcular el área de un polígono irregular tenemos que utilizar un enfoque diferente, una manera de
hacerlo es dividir el polígono irregular en triángulos diferentes, lo que nos permitirá calcular el área de cada triangulo
y, por último, sumas las áreas calculadas.
Área del Hexágono = A1 + A2 + A3 + A4
Como se observa en la imagen, se ha dividido el polígono irregular de seis lados en cuatro diferentes triángulos, el
procedimiento será calcular el área de cada triangulo y para después sumarlas y así conocer de una manera fácil el
área total del polígono irregular

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y Identifica dos objetos que utilices en tu vida cotidiana que sean polígonos, mide sus dimensiones y calcula
el perímetro y área de estos.
y Dibuja y colorea triángulos de diferentes longitudes, recórtalos y forma diferentes tipos de polígonos
irregulares y calcula sus áreas.

100
PROGRESIÓN 10
Revisa el teorema del triangulo de Napoleón, considerandolo como un problema-meta en el que se
aplican resultados de la geometría euclidiana como: Teorema de Pitágoras, criterios de congruencia y
semejanza de triángulos, caracterizaciones de cuadriláteros concíclicos, entre otros.

Metas Categorías Subcategorías

M1. Observa y obtiene información de una situación


o fenómeno para establecer estrategias o formas de S1. Capacidad para
visualización que ayuden a entenderlo. observar y conjeturar.
C2. Procesos de
M4. Argumenta a favor o en contra de afirmaciones intuición y S2. Pensamiento
acerca de situaciones, fenómenos o problemas razonamiento. intuitivo.
propios de la matemática de las ciencias o de su S3. Pensamiento formal
contexto.

M2. Socializa con sus pares sus conjeturas, S1. Registro escrito,
descubrimientos o procesos en la solución de un C4. Interacción y simbólico, algebraico e
problema tanto teórico como de su entorno. lenguaje iconográfico.
matemático.
M3. Organiza los procedimientos empleados en la S3. Ambiente
solución de un problema a través de argumentos matemático de
formales para someterlo a debate o a evaluación. comunicación.

Triángulos
y Triángulo de Napoleón.
Contenido de apoyo y Congruencia y semejanza.
y Teorema de Tales.
y Teorema de Pitágoras
TRIÁNGULOS
De acuerdo con Sánchez & Salazar (2014), un triángulo representa una figuro de tres lados, si lo observamos sobre
un plano, es el área limitada por tres rectas que se cortan dos a dos, es decir, por parejas. También es importante
mencionar que la suma de sus ángulos internos es igual a 180°.

Clasificación de los Triángulos según el largo de sus lados

Equilátero Sus lados son iguales. Sus ángulos internos miden 60° cada uno

Escaleno Todos sus lados miden distinto

Isósceles Sólo dos de sus ángulos son iguales

Clasificación de los Triángulos según la magnitud de sus ángulos internos

Acutángulo Todos sus ángulos internos son agudos (miden menos de 90°)

Obtusángulo Uno de sus ángulos internos es obtuso (mide más de 90°)

Rectángulo Uno de sus ángulos internos es recto (mide 90°)

Fuente: https://www.proferecursos.com/tipos-de-triangulos/

TRIANGULO DE NAPOLEÓN
El triángulo de Napoleón es un concepto geométrico relacionado con el triángulo, que lleva el nombre de Napoleón
Bonaparte, el famoso general y emperador francés.
Este triángulo tiene propiedades geométricas únicas y fascinantes que han intrigado a matemáticos y entusiastas de
la geometría a lo largo de los años. Vamos a explicarlo de manera didáctica.
¿Qué es el Triángulo de Napoleón?
Aquí podrás El triángulo de Napoleón es un triángulo equilátero que se forma conectando los centros de los
encontrar un lados de cualquier triángulo. Si tomamos un triángulo cualquiera, trazamos segmentos desde
ejemplo
interactivo cada vértice al punto medio del lado opuesto y luego conectamos esos puntos medios,
sobre el
triángulo de obtendremos un triángulo equilátero, que es el triángulo de Napoleón (Cummins,2006).
napoleón.
Propiedades del Triángulo de Napoleón:
Es equilátero: El triángulo de Napoleón siempre es equilátero, independientemente del
triángulo original del cual se haya derivado.
Centro de simetría: El centro del triángulo de Napoleón es el mismo que el centro de simetría
del triángulo original.
Relación con el triángulo original: El triángulo de Napoleón está relacionado con el triángulo original de una manera
interesante. Si tomamos los triángulos formados al unir cada vértice del triángulo original con el vértice opuesto del
triángulo de Napoleón, estos triángulos son equiláteros.
Líneas colineales: Las líneas que conectan los vértices del triángulo de Napoleón con los vértices opuestos del
triángulo original son colineales.

CONGRUENCIA Y SEMEJANZA
CONGRUENCIA: La congruencia es un concepto fundamental en geometría que se refiere a la relación entre dos
figuras que tienen la misma forma y tamaño. Es decir, dos figuras son congruentes si son idénticas en forma y tamaño,
aunque puedan estar en posiciones o ubicaciones diferentes (Velasco,2010).

102
Por ejemplo, si tienes dos triángulos con todos sus lados y ángulos iguales, entonces esos triángulos son congruentes.

Características de la Congruencia

Igualdad de Longitudes Los lados correspondientes de las figuras congruentes tienen la misma longitud

Igualdad de Ángulos Los ángulos correspondientes de las figuras congruentes tienen la misma medida

Igualdad de Forma y Tamaño Las figuras congruentes son idénticas en forma y tamaño

Dos triángulos son congruentes sí:

Lado–Lado-Lado Sí los tres lados correspondientes entre dos triángulos son iguales

Sí dos lados y el ángulo comprendido entre ellos son iguales a los


Lado–Ángulo-Lado
correspondientes entre ellos

Ángulo–Lado-Ángulo Sí dos ángulos y el lado común entre ellos son iguales a los correspondientes

SEMEJANZA: La semejanza también es un concepto fundamental en geometría, pero implica que dos figuras tienen
la misma forma, aunque pueden tener tamaños diferentes. En otras palabras, dos figuras son semejantes si tienen
la misma forma, pero pueden tener diferentes tamaños (Velasco,2010).
Por ejemplo, si tienes dos triángulos con ángulos iguales, pero con longitudes de lados diferentes, entonces esos
triángulos son semejantes.

Características de la Semejanza

Proporcionalidad de Los lados correspondientes de las figuras semejantes son proporcionales, es decir,
Longitudes están en la misma relación de proporción

Igualdad de Ángulos Los ángulos correspondientes de las figuras semejantes tienen la misma medida

Ejemplo 1.- Determina si es los siguientes triángulos son semejantes, congruentes o ninguno.

1. Conocemos las medidas de dos lados correspondientes de los triángulos. Vemos que esas
medidas son las mismas.
2. Además, conocemos la medida de un par de ángulos correspondientes.
Solución
3. Sin embargo, el ángulo que conocemos es opuesto a uno de los lados que también conocemos.
4. No conocemos ni la medida del tercer lado, ni su ángulo opuesto, por lo que no podemos
determinar si los triángulos son semejantes o congruentes.

103
TEOREMA DE TALES
Este teorema es también llamado Teorema fundamental de semejanza entre triángulos.
Tales de Mileto (640 – 547 a.C.) fue un filósofo, y
matemático griego que fundo la escuela Jónica,
resolvió la determinación de distancias para ese
momento inaccesibles.
Calculó las alturas de las pirámides de Egipto
comparando sus sombras con las de un bastón.
Aquí podrás
aprender más
sobre el
Estableció la congruencia de los ángulos en la base
teorema de de un triángulo isósceles.
Tales.
El teorema de Tales establece las proporciones de
los segmentos correspondientes en triángulos. Si
varias rectas paralelas son cortadas por dos
secantes p y q, los segmentos que determinan dichas paralelas en la recta p son proporcionales a
los segmentos que determinan en q (Cuéllar,2010).
AԢ BԢ BԢ CԢ AԢ CԢ
= =
AB BC AC

Sea ȟ y ҧ ҧ ҧ ҧ ോോ ҧ ҧ ҧ ҧ
Los triángulos ABC y AED son semejantes y se escribe así:
÷ ABC ~ ÷ AED. Esto quiere decir que un triángulo es la copia exacta el otro,
pero de distinto tamaño. Sus ángulos son congruentes y sus lados son
proporcionales.

Ejemplo 1
Se desea determinar el ancho de un canal para armar un
puente y poder cruzarlo. ¿Cómo resolver este problema
utilizando la semejanza de triángulos?

y Fijamos un punto referencial A, al otro lado del canal.


Para poder y En el punto B clavamos una estaca que será desde conde construir una figura que nos
determinar el permita determinar el ancho del canal.
ancho del canal, y Desde el punto B caminamos 9 pasos en línea recta a la orilla del canal y determinamos
podemos utilizar el punto E. por lo cual BE = 9 pasos.
las proporciones y AB es perpendicular a BE.
que determinamos y Desde el punto E caminar 6 pasos más en línea recta y determinamos el punto C. Por lo
con el teorema cual EC = 6 pasos.
fundamental de la y Desde el punto C. caminar 4 pasos más en línea perpendicular al lado BC y terminamos
semejanza. en punto D. Por lo cual CD = 4 pasos. Se formó el triángulo rectángulo en ECD.
y Uniendo los puntos A, B y E se forma un triángulo rectángulo en B.

El esquema
geométrico de lo
que dibujamos
quedaría de esta
manera

104
TEOREMA DE PITÁGORAS.
El Teorema de Pitágoras es un principio fundamental en geometría que
establece una relación entre los lados de un triángulo rectángulo
(Stuard,2010).
Gracias al teorema de Pitágoras se pudo profundizar en el estudio de la Aquí
geometría, Haciendo posible y se incrementara el conocimiento de la encontraras
explicación
geografía y por consecuente la elaboración de mapas. Este teorema es uno de cómo
de los pilares de los conocimientos en arquitectura e ingeniería. Permite resolver
definir y calcular distancias y medidas, necesarias en los proyectos de ejercicios del
teorema de
construcción. Pitágoras.
También es utilizado en una diversa cantidad de disciplinas y haciendo posible muchas de las
actividades que realizamos de manera cotidiana.
La definición formal del teorema de Pitágoras establece que: El cuadrado de la hipotenusa h de un
triángulo rectángulo cualquiera, es igual a la suma del primer cateto c1 al cuadrado más el segundo
cateto c2 también al cuadrado. En lenguaje algebraico se escribe como:
h2 = c 12 + c 22
c1 y c2 representan los catetos del triángulo rectángulo.

Si a cada lado del triángulo equilátero lo representamos como uno de los lados de un
cuadrado, el teorema de Pitágoras nos dice que: el área de un cuadrado de lado h es
igual a la suma de los cuadrados de los lados c1 y c2
En todo triángulo rectángulo ABC, se cumple el Teorema de Pitágoras: a2 + b2 = c2

105
Ejemplo 1. Dado el triángulo rectángulo de la figura, calcule la longitud de su hipotenusa aplicando el teorema
de Pitágoras.

El primer paso es
identificar los lados del
triángulo El primer cateto lo definimos como c1=4, el
segundo será c2=5 y la hipotenusa h, la cual
debemos calcular ya que no conocemos su
valor.

Para la fórmula dada: h2 = c12 + c22


Sustituyendo: h2 = 42 + 52
A partir de la fórmula Calculamos los cuadrados de 4 y 5: h2 = 16 + 25
determinamos
Aplicamos raíz cuadrada para despejar h: h = ξ41
Por lo tanto, h = 6.4 cm

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Construcción de un triángulo

y Tomen una cartulina o papel cuadriculado y tracen un segmento de línea recta para representar
uno de los catetos.

y Desde uno de los extremos del cateto, con un compás, marquen la longitud del otro cateto.

y Utilizando una regla, dibujen el segundo cateto perpendicular al primero para formar un tria

Medición y Verificación

y Medir con la regla las longitudes de los tres lados del triángulo (catetos e hipotenusa).

y Anima a los alumnos a elevar al cuadrado las longitudes de los catetos y sumar estos cuadrados. Luego,
deben elevar al cuadrado la longitud de la hipotenusa y comparar los resultados.

Discusión y conclusiones:

y Compartan sus resultados y discutan si se cumple o no el teorema de Pitágoras en el triángulo que


construyeron.

106
FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTI CO
En esta sección, encontrarás ejercicios que te ayudarán a practicar tu pensamiento
matemático, además de prepararte para tu examen de ingreso a la universidad
¡Éxito!

1. Indica cuál es el perímetro de la siguiente figura.

e) 42 cm f) 17 cm g) 34 cm h) 4.65 cm

2. Calcula el área de la siguiente figura.

a) 3.862 b) 7.5 c) 7.725 d) 15.45

3. Calcular la altura de un edificio que proyecta una sombra de 6.5 m a la misma hora que un poste de 4.5 m
de altura da una sombra de 0.90 m.

a) 23.4 cm b) 0.62 m c) 32.5 m d) 1.3 m

4. Los siguientes triángulos son semejantes.

a) Si, porque sus lados son b) Sí, porque el ángulo c) No, porque sus d) No, porque tienen
proporcionales y su ángulo entre ellos y su lados son desiguales solamente un
entre ellos es igual forma son iguales. ángulo igual.

107
108
PROGRESIÓN 11
Emplea un sistema de coordenadas y algunos elementos básicos de geometría analítica como
la distancia entre dos puntos en el plano para calcular áreas de figuras geométricas básicas
y compara estos resultados con los cálculos obtenidos empleando principios básicos de
geometría sintética.

Metas Categorías Subcategorías

M2. Analiza los resultados obtenidos al aplicar


procedimientos algorítmicos propios del Pensamiento S2. Elementos
C1. Procedural.
Matemático en la resolución de problemáticas Geométricos
teóricas y de su contexto.

M1. Selecciona un modelo matemático por la


pertinencia de sus variables y relaciones para explicar C3. Solución de
una situación, fenómeno o resolver un problema tanto problemas y S1. Uso de modelos
teórico como de su contexto. modelación.

Lugares geométricos
y Sistemas de coordenadas
y Segmentos rectilíneos
Contenido de apoyo y Distancia entre dos puntos
y División de un segmento en una razón dada

Perímetros y áreas de figuras geométricas


LUGARES GEOMÉTRICOS
La Geometría Analítica te permitirá establecer interrelaciones con Álgebra,
a través de la modelación algebraica de formas geométricas como son: la
recta, la circunferencia, la parábola y la elipse. (Anfonssi y Flores 1978)
definieron a la Geometría Analítica como: “la parte de las Matemáticas que
establece una conexión entre el Álgebra y la geometría Euclidiana: estudia
las propiedades de las figuras por procedimientos algebraicos y sujeta las
cuestiones de la Geometría a métodos generales y uniformes, aplicables a
todas las figuras”. En un determinado sistema de coordenadas.
Algunos conceptos que te serán de gran utilidad para el estudio de este
programa serán: el punto, la recta, el plano, las secciones cónicas, la elipse
y la parábola. A continuación, se te proporciona una breve descripción de
ellos, ya que más adelante los abordarás con mayor profundidad.

El punto: Es una figura geométrica adimensional (no posee longitud, área, volumen, etc.) que describe una posición
en el espacio, determinada a partir de un sistema de coordenadas.

La recta: Es una sucesión infinita de puntos que poseen la misma pendiente. Se conoce que es la distancia más corta
entre dos puntos.

El plano: Es una superficie geométrica bidimensional, poseedora de un número infinito de rectas y puntos que se
cruzan de un lado a otro.

La Geometría Analítica emplea el sistema ideado por el


matemático René Descartes (1596 -1650), sus principales
objetivos son:
y Identificar las características de un sistema de
coordenadas rectangulares.
y Interpretar la información a partir de la noción de
parejas ordenadas.
y Reconocer las relaciones entre las variables que
conforman las parejas ordenadas.
y Identificar las coordenadas de un punto en el plano y
conocer su interpretación geométrica.
y Reconocer y representar gráficamente lugares
geométricos de puntos a distancia constante de los
ejes.
y Expresar en una tabla de valores y representar gráficamente las soluciones de una ecuación de primer grado
con dos incógnitas.
y Estudiar analíticamente la incidencia entre puntos y rectas.
y Determinar la posición relativa entre dos rectas y, como aplicación, discutir y resolver un sistema 2x2.

Ejemplo 1
Se desea formar números de dos dígitos utilizando los dígitos 3, 7, 9.
Los posibles números son: 33, 37, 39, 73, 77, 79, 93, 97, 99
En la lista anterior existen números que fueron formados con las mismas cifras, como es el caso de los números
39 y 93, éstos son números distintos debido a que son creados respetando un orden específico, la pareja de cifras
para formar el número 39 se establece con (3, 9) y (9, 3) corresponde al número 93.

Ejemplo 2
Un profesor quiere formar equipos de dos personas con cuatro de sus alumnos: Juan, Pablo, Luis y César.
Si se le asigna la letra inicial a cada uno de los nombres, las posibles parejas son:
(J, P), (J, L), (J, C), (P, L), (P, C) y (L, C)

Con los ejemplos anteriores se puede deducir la importancia de ordenar las parejas en algunos casos.

110
SISTEMA DE COORDENAD AS RECTANGULARES

De acuerdo con (Universidad Nacional Autónoma de


México, 2011), un sistema de coordenadas
rectangulares “está constituido por dos rectas
perpendiculares que se intersecan en un punto O al
que se le llama el origen. Una de las rectas se
acostumbra a representarla en posición horizontal y
se le da el nombre de eje X o eje de las abscisas; a
la otra recta, vertical, se le denomina eje Y o eje de
las ordenadas”, constituyendo así los dos ejes de
coordenadas rectangulares, los cuales dividen al plano
en cuatro partes llamadas cuadrantes.

Cada punto en el plano cartesiano asocia una pareja de


números en un orden especial, he ahí la denominación
de parejas ordenadas. Cada pareja de números se
encierra en un paréntesis (x, y), y en el interior de
dicho paréntesis los números son separados por una
coma. El primer número escrito dentro corresponde al
Fuente: Elaboración propia eje de las abscisas (eje x) y el segundo pertenece al eje
de las ordenadas (eje y). (Basurto Hidalgo, E. Castillo
Peña, G. Mancera Martínez, E., 2013).
Lo anterior se esquematiza en la figura que se muestra a continuación:

Fuente: Elaboración propia

111
Las abscisas (valores de x) son positivas en el primero y en el
cuarto cuadrante, en tanto que son negativas en el segundo y
en el tercer cuadrante. Las ordenadas (valores de y) son
positivas en el primero y en el segundo cuadrante, en tanto que
son negativas en el tercero y en el cuarto cuadrante.

Existen dos consideraciones muy importantes que siempre


debes tener presente: “las abscisas son nulas (x = 0) para todos
los puntos contenidos en el eje Y. Las ordenadas son nulas (y =
0) para todos los puntos contenidos en el eje X” (UNAM, 2011).
Tal como se muestra en la siguiente figura.

Para graficar puntos en el plano cartesiano, es


necesario realizar el siguiente procedimiento: se
localiza el valor de la coordenada X en el eje X y
Aquí podrás se traza una perpendicular al eje, igual se
encontrar más procede con el valor de la coordenada Y en el eje
sobre el sistema de
coordenadas.
Y. La intersección de estas dos rectas es un punto
en el plano XY es la representación del par (y).
Recíprocamente, podemos ver que cada punto P Fuente: elaboración propia
en el plano representa un par de números reales
ordenados.

Observa como en la siguiente figura se trazan las coordenadas rectangulares para representar en el
plano los puntos (-2,1); (-4,-2); (2,-3) y (0,-1). Observa como en la siguiente figura se trazan las
coordenadas rectangulares para representar en el plano los puntos: (-2,1); (-4,-2); (2,-3) y (0,-1).

Ahora en observa el ejemplo siguiente, en que se


observa la gráfica de la función y=3x-3, a partir del
trazado de las coordenadas rectangulares de los
puntos (2,3) y (0,-3).

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

LAS PAREJAS ORDENADAS

En la sección anterior se manejaron algunas nociones básicas sobre lo que es una pareja ordenada, se te comentó
que está compuesta por dos elementos, los cuales tienen asignado un lugar específico dentro de un paréntesis, donde
están separados por una coma. Ejemplo: (–2, 1), (–1,7), (7, 3), (2, 4). Ahora es tiempo de profundizar un poco más
al respecto.

112
(Coronilla, Castañedo y Ramírez 2013), señalan que “un par ordenado es un conjunto formado por dos elementos y
un criterio de ordenación, el cual establece que el primer elemento debe pertenecer al conjunto X y el segundo al
conjunto Y, es decir, a partir de a y b se forma un nuevo objeto (a, b) llamado par ordenado”.

Si se cambia el lugar de los elementos de la pareja ordenada, se cambia el sentido de ésta. Por ejemplo, si se toma
(a, b) y se cambia su orden a (b, a), el par resultante representa un arreglo muy distinto a la inicial; a menos que
los dos elementos de la pareja ordenada sean iguales.

Otra consideración que tomar en cuenta respecto a las parejas ordenadas es la que comenta Escalante y Pérez
(2013), los cuales señalan que: “dos parejas ordenadas son iguales, únicamente si sus dos primeros elementos son
iguales y sus segundos también, respectivamente. Es decir (a, b) = (c, d) si y sólo si a=b y c=d”.

SEGME NTOS RECTILÍNEO S

Anteriormente estudiamos el sistema de coordenadas cartesianas. Al analizar dicho tema, se abordó implícitamente
el concepto de distancia, el cual se retomará a continuación en el tema de segmentos rectilíneos.

Es importante considerar que una de las definiciones más importantes dentro la Geometría Analítica
es la de lugar geométrico. Para (Basurto, Castillo y Mancera, 2013), “lugar geométrico es el
conjunto de puntos que satisfacen una o más condiciones establecidas”. Es decir, son
puntos que se rigen bajo ciertas reglas, las cuales indican cómo ha de moverse un punto
coordenado, originando un gráfico. Aquí podrás
encontrar más
En algún momento has utilizado una regla para trazar líneas o medir objetos, por lo general sobre segmentos
se establece el inicio en el cero y se procede a trazar la línea a medir. La porción de línea rectilíneos
que se traza se conoce como segmento, el cual posteriormente se definirá formalmente,
y la medida que se hace de los mismos se le conoce como longitud.

Para poder definir el concepto de


segmento rectilíneo, primero se debe
recordar las nociones básicas acerca de la
línea recta; la cual es una secuencia de
puntos infinitos con un mismo ángulo de
inclinación y se representa tal como se muestra a continuación:
El punto (0,0), también llamado origen es quien divide a la recta en
dos semirrectas opuestas.

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con (Basurto, Castillo y Mancera, 2013), “la porción de


recta comprendida entre dos puntos que se llaman extremos, se le
conoce como segmento rectilíneo o simplemente segmento”. Los
extremos del segmento son puntos que forman parte del segmento y se
denotan mediante una letra mayúscula, como se muestra a
continuación.

Fuente: elaboración propia

113
La longitud del segmento es la distancia que existe entre sus extremos y se escribe

Tipos de segmentos

Nombre Figura Notación Descripción Equivalencia

Segmento no Es indistinto el orden


dirigido ó de los puntos. =

Segmento Inicia en el punto A y


dirigido termina en el punto =−
B..

Inicia en el punto B y
termina en el punto =−
A.

Otro tipo de clasificación es cuando se tienen dos o más segmentos y son:

Nombre Figura Descripción

Segmentos Son los que tienen un extremo en


consecutivos común.

Segmentos Son dos o más segmentos


consecutivos alineados consecutivos alineados, debido a
o adyacentes que pertenecen a la misma recta.

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

Como lo hemos estudiado anteriormente, los lugares geométricos dependen del concepto de n
entre dos puntos, el cual es la longitud del segmento que los une, es por ello por lo que se
requiere desarrollar la fórmula para obtener la distancia entre dos puntos del plano Aquí podrás
cartesiano. encontrar más
sobre la distancia
Para encontrar dicha la fórmula se requiere aplicar el Teorema de Pitágoras. entre dos puntos
Por lo pronto se ejemplificará de forma sencilla, como lo abordaste en los cursos anteriores
de matemáticas y posteriormente se generalizará hasta deducir la fórmula (Medina Escobar,
G. Castro Salazar, G. Montoya García F., 2022).

114
Ejemplo 1
Se desea calcular la longitud del tirante que sostiene a un poste de luz, como se observa en la figura que se forma
un triángulo rectángulo, por lo cual se puede aplicar el Teorema de Pitágoras para encontrar la longitud(d) del
tirante
.
2 = 2 + 2

Sustituyendo la información se obtiene:

2 = (3.52 )2 +(2.45 )2

= ξ12.3904 + 6.0025

= ξ18.3929

= 4.29

El ejemplo anterior nos ayuda a visualizar la forma de obtener la distancia entre dos puntos cualquiera en un plano
cartesiano, otra forma de obtenerla es situando los puntos P (x1, y1) y Q (x2, y2), como se muestra en la siguiente
gráfica.

Se establecen las longitudes de las proyecciones en el eje X y Y del segmento, para ello se utiliza la fórmula de
longitud de un segmento en el sistema coordenado lineal.

ҧҧҧҧ=| 2 െ 1|
ҧҧҧҧ=| 2 െ 1|

Ahora se considera el Teorema de Pitágoras en el


triángulo que se forma con las proyecciones, como se
observa a continuación.

2 = 2 + 2

Sustituyendo la longitud de las proyecciones, se tiene:

2 2 2
( ) = (| 2 െ 1 |) + (| 2 െ 1 |)

2 2 2
( ) =( 2 െ 1) +( 2 െ 1)

115
Los valores absolutos son para que las longitudes sean positivas; también cuando se eleve al cuadrado cada término,
el resultado será positivo, así que, para hacerlo más práctico, se tomarán únicamente los cuadrados.

Así que la fórmula para calcular la distancia entre dos puntos, dadas sus coordenadas, es:

( ) = ξ( െ ) +( െ )

Ejemplo 2
Calcular la longitud del segmento que une a los puntos A (3,2) y B (6,7).

Se podría empezar por realizar el desarrollo algebraico, pero es recomendable graficar primero cualquier
problema para visualizar lo que se debe hacer.

Ahora se asignan las coordenadas:

A (3,2) = (x1, y1)


B (6,7) = (x2, y2)

Y se sustituyen en la fórmula:

= ξ( 1) +( 1)
െ 2 െ 2
2 2

= ξ(6 െ 3)2 + (7 െ 2)2

= ξ(3)2 + (5)2

= ξ9 + 25

= ξ34

ൎ 5.83

DIVISIÓN DE UN SEGMENTO DEL PLANO C ARTESIANO EN UNA RAZ ÓN DADA.

Para dividir un segmento construido en el plano cartesiano,


se requiere ubicar un punto que lo divida y trazar las
proyecciones de sus coordenadas.

A continuación, se observa que se forman dos triángulos


semejantes con las proyecciones, ya que los ángulos que
forman el segmento con las proyecciones horizontales son
iguales, por lo cual, se puede establecer las proporciones de
los lados correspondientes, como se muestra a
continuación.

116
ҧҧҧҧ െ 1
ҧҧҧҧ െ 1
= =
ҧҧҧҧ 2 െ ҧҧҧҧ 2െ

Cambiando la parte izquierda de cada una de las proporciones anteriores


por “r”, ya que corresponde a lo que se conoce como razón, se obtiene:

െ 1 െ 1
= =
െ 2 2െ
Si se desea encontrar las coordenadas del punto de partición P (x, y),
teniendo como datos conocidos los extremos del segmento y la razón a
la que se encuentra el punto, se puede deducir la fórmula a partir de las
proporciones anteriores, de la siguiente manera:

Se realiza el despeje de las variables “x” y “y” de la proporción correspondiente.

െ െ
= =
െ െ
( െ )= െ ( െ )= െ
െ = െ െ = െ
െ െ =െ െ (െ ) െ െ =െ െ (െ )
+ = + + = +
( + )= + ( + )= +
+ +
= =
+ +

Las fórmulas obtenidas son las coordenadas del punto que divide a un segmento a una razón dada.
1+ 2 1+ 2
= =
1+ 1+

Ejemplo 1
Obtener las coordenadas del punto P (x, y) que divide al segmento cuyos extremos son A (1, 7) y B (6,î) a razón
de r=.
Primero hay que tomar en cuenta que la razón es positiva, esto indica que el punto de partición está ubicado
entre los extremos del segmento.
A continuación, se grafican los puntos para visualizar el segmento y asignar las coordenadas de los extremos.

A (1,7) = (x1, y1) B (6,-) = (x2, y2)


Ahora se sustituyen los datos en las
fórmulas para encontrar el punto de =3
partición.
+ + 2
= 1 2 = 1 2 7 + ( ) (െ3)
1+ 1+ 3
2 =
1 + ( ) (6) 2
3 1+
= 3
2
1+
3

1+4 7െ2
= =
5 5
3 3

5 15 5 15
= = = =
5 5 5
5
3 3

El punto que se busca es el punto P (,) y se ubica en =3


la gráfica para verificar que el proceso fue correcto.

117
Ejemplo 2
ҧ ҧ ҧ ҧ , cuyas coordenadas de sus extremos
Establece las coordenadas de los puntos P(x, y) que dividen al segmento de AB
son A(3, -1) y B(7, 15) en las razones:

ҧҧҧҧ ҧҧҧҧ 1
= =െ
ҧҧҧҧ ҧҧҧҧ 2
1
+( )( ) 3 + (െ ) (7)
= = . = 2 = െ1
1
+ 1 + (െ )
2
1
െ +( )( ) െ1 + (െ ) (15)
= = = 2 = െ17
1
+ 1 + (െ )
2

P1 (4.5,5) P2 (-1,-17)

PERÍMETROS Y ÁREAS DE FIGURAS EN EL PLANO CARTESIANO

Un polígono se define como una figura plana formada por tres o más segmentos de línea
unidos en sus extremos. Los polígonos se clasifican en regulares e irregulares1.

Si un polígono está colocado convenientemente sobre un plano cartesiano, podemos


calcular fácilmente su perímetro a través de la fórmula de la distancia entre dos puntos
usando las coordenadas de los vértices; si el polígono es regular bastará calcular uno de
sus lados y luego multiplicar, pero, si es irregular será necesario calcular uno por uno.

1
Perímetros y áreas de figuras en el plano | Matemáticas III (clavijero.edu.mx)

118
Por otro lado, para calcular el área de los polígonos regulares existen
fórmulas, pero es necesario conocer tanto su perímetro como
su apotema.

En cambio, si el polígono es irregular, el procedimiento puede Aquí podrás


encontrar más
ser más laborioso, ya que deberás dividir al polígono en formas sobre el
simples y luego sumar las áreas parciales. perímetro y área
de figuras
geométricas en
El perímetro es la longitud del contorno de una superficie o figura plana y se mide en unidades el plano
lineales. El área es la medida de la extensión de una superficie y se mide en unidades cuadradas. El
perímetro es la suma de las medidas de los lados de la figura, mientras que el área es la medida
de la superficie de una figura plana.

A continuación, se obtendrán las áreas y perímetros de algunos polígonos, utilizando la fórmula de


distancia y la de un punto que divide a un segmento en una razón dada y posteriormente se
propondrán algunos procedimientos alternativos para obtener el área de cualquier polígono.

Primero se abordarán ejemplos básicos de triángulos, cuadrados y rectángulos, posteriormente, se retoman el


cálculo de áreas y perímetros de polígonos regulares:

Ejemplo 1.
Manuel recibió un terreno rectangular como herencia, y desea cercarlo para evitar que lo invadan otras personas;
también debe calcular el área para conocer el precio al cual lo puede vender, sabiendo que el metro cuadrado
en esa zona está a $1000.00. El terreno ubicado en el plano cartesiano está definido por los siguientes vértices
A (0, 6), B (8,0), C (20, 16) y D (12, 22), medido en metros.

En este caso el problema ya indica que es un rectángulo, así que tanto el perímetro como el área depende de las
medidas de sus lados, entonces, se procede a calcular las longitudes de los lados.

La longitud del lado AB La longitud del lado BC

A (0,6) = (x1, y1) A (8,0) = (x1, y1)


B (8,0) = (x2, y2) B (20,16) = (x2, y2)

= ξ( 1) +( 1) 1) +( 1)
െ 2 െ 2 = ξ( െ 2 െ 2
2 2 2 2

= ξ(8 െ 0)2 + (0 െ 6)2 = ξ(20 െ 8)2 + (16 െ 0)2

= ξ(8)2 + (െ6)2 = ξ(12)2 + (16)2

= ξ64 െ 36 = ξ144 െ 256

= ξ100 = ξ400

= 10 = 20
Fuente: Valenzuela, Cobach, 2010

El perímetro se calcula sumando la longitud de sus lados, y si se toma como base (b) el lado AB y como altura (h) el
lado BC, entonces el perímetro es:

P=2b+2h
P=2(10) +2(20)
P=60m

119
El área se obtiene utilizando la fórmula:

A=bh
A= (10) (20)
A=200m2

Así que la cantidad que debe comprar de cerco son 60 metros. El precio al que puede vender el terreno se obtiene
de multiplicar el área por el valor del metro cuadrado.

Precio de venta = (200 m2) ($1000) =$200,000


Lo puede vender en $ 200,000.00

Ejemplo 2.
Encontrar el área y el perímetro del triángulo rectángulo cuyos vértices son los puntos:
R(î 7, 2), S(1,8) y T(4, 4).

Fuente: elaboración propia

Primero se procede a calcular la longitud de cada uno de los lados:

La longitud del lado AB La longitud del lado BC La longitud del lado AC


A (-7,2) = (x1, y1) B (1,8) = (x1, y1) A (-7,2) = (x1, y1)
B (1,8) = (x2, y2) C (4,4) = (x2, y2) C (4,4) = (x2, y2)

= ξ( 1) +( 1) 1) +( 1) 1) +( 1)
െ 2 െ 2 = ξ( െ 2 െ 2 = ξ( െ 2 െ 2
2 2 2 2 2 2

2 = ξ(4 െ 1)2 + (4 െ 8)2 2


= ξ (1 െ (െ7)) + (8 െ 2)2 = ξ (4 െ (െ7)) + (4 െ 2)2

= ξ(3)2 + (െ4)2
= ξ(1 + 7)2 + (6)2 = ξ(11)2 + (2)2
= ξ9 + 16
= ξ64 + 36 = ξ121 + 4
= ξ25
= ξ100 = ξ125
=5
= 10 = 11.18

120
El perímetro es:

= 10 + 5 + ξ125
ൎ .

La letra “u” indica la unidad; en problemas aplicados puede ser cm, m, Km, pulg, pie, etc.

El área se puede obtener directamente con la fórmula = , la base y la altura tienen la característica de ser
perpendiculares, es decir, forman un ángulo de 90º, por ello, los lados AB y BC forman la base y altura del triángulo,
así que el área es:

݄
=
2

(10)(5)
=
2

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y Elabora un esquema donde se describan todos los elementos que contiene un sistema de coordenadas.
y Identifica las diferencias entre un segmento rectilíneo y una línea recta.
y Redacta el procedimiento necesario para encontrar la distancia entre dos puntos en el plano.
y Explica lo siguiente “dividir un segmento en una razón dada significa segmentarlo en partes de forma tal
que se encuentren las coordenadas de un punto P(x,y) que satisfaga la comparación entre dos magnitudes”.
y En Geogebra, localiza 4 puntos en el plano, forma el polígono para que encuentres el perímetro y área.

121
PROGRESIÓN 12
Modela situaciones y resuelve problemas significativos para el studiantado tanto de manera
algebraica como geométrica al aplicar propiedades básicas de funciones lineales, cuadráticas
y polinomiales.

Metas Categorías Subcategorías

S2. Construcción de
modelos.
M2. Construye un modelo matemático, identificando
C3. Solución de S3. Estrategias
las variables de interés, con la finalidad de explicar
problemas y heurísticas y
una situación o fenómeno y/o resolver un problema
modelación ejecución de
tanto teórico como de su entorno.
procedimientos no
rutinarios.

Modelo algebraico general de funciones polinomiales


Función lineal
y Modelo gráfico
y Modelo algebraico
Función cuadrática
Contenido de apoyo
y Modelo gráfico
y Modelo estándar factorizada
Funciones polinomiales de grado superior
y Función polinomial de grado 3
y Función polinomial de grado 4
MODELO ALGEBRAICO GENERAL DE FUNCIONES POLINOMIALES

MODELO GENERAL DE LAS FUNCIONES POLINOMI ALES


Las funciones polinomiales son aquellas que contienen potencias enteras positivas de la variable independiente, y
presentan la siguiente fórmulación básica:
( )= + െ1 + ‫ڮ‬+ 2 + 1 + 0
െ1 2 1 0

Donde , െ1 , … , 1 , 0 son coeficientes constantes; el coeficiente an se denomina principal y 0 se considera


término independiente; el número n es el grado de la mayor potencia de la variable independiente.
El grado del polinomio es aquel que posee la mayor potencia de la
variable independiente. Por tanto, la expresión anterior es una
función polinomial de grado n, o, expresado, en otros términos, de
enésimo grado.
Las funciones polinomiales, por lo general, se expresan
comenzando por la mayor potencia de la variable independiente y,
así, se prosigue en orden decreciente. En ocasiones, no aparece
algún término de una de las potencias, porque el coeficiente
respectivo es igual a cero. A continuación, encontrarás varios
ejemplos de funciones polinomiales: (Medina Escobar, G. Castro
Acosta, R. Castro Salazar, G. Burgueño Luna, C. Montoya García F.,
2021)

Ejemplo 1

Indica los elementos de la siguiente función polinomial ( ) = + െ +


Solución: Cuenta con cuatro términos, uno de cuarto grado (5x4) que define el grado de la función; uno de tercer
grado (2x3); carece del término de segundo grado (puede ser representado como 0x2); uno de primer grado (-7x)
y un término de grado cero o también llamado término independiente(+ 6).

Ejemplo 2

Caracteriza la siguiente función polinomial:


( )=െ + + െ + + .
Aquí podrás
Solución: Es una función de quinto orden que consta de seis términos. Por lo
encontrar más
general, las funciones polinomiales se escriben en forma decreciente en cuanto a sobre las
las potencias de x. funciones
polinomiales.

124
Ejemplo 3

Indica las características de la siguiente función polinomial ( ) = + െ + െ .


Solución
Es un polinomio de séptimo orden. En este caso, los coeficientes que pertenecen a las potencias sexta, cuarta y
segunda de la variable independiente son iguales a cero. Por lo tanto, también es posible expresar el mismo
polinomio de la siguiente manera:

f x 5 x7  0 x6  2 x5  0 x 4  8 x3  0 x 2  9 x  5

Las funciones polinomiales tienen una gran aplicación en la elaboración de modelos que
describan alguna situación en particular. Por ejemplo, la concentración de una sustancia
en un compuesto, la distancia recorrida por un automóvil a velocidad constante, la compra
de cierta cantidad de objetos a un precio unitario, el salario de un trabajador más su
comisión y la variación de la altura de un proyectil, entre otros. Es importante que
identifiques que en tu entorno inmediato siempre estás rodeado de funciones polinomiales,
sólo se requiere que observes detalladamente lo que te rodea.

GRADOS DE UNA FUNCIÓ N POLINOMIAL


Función polinomial de grado 0

Una función polinomial de grado 0 es aquella en la cual la potencia más alta de la variable x es igual a cero. Esto
significa que su expresión general es:

f x a0 x 0
Como cualquier término elevado a la potencia 0 es igual a 1, se tiene entonces que:

f x a0

125
DEFINICIÓN DE FUNCIO NES CRECIENTES Y DEC RECIENTES
Una función creciente es aquella en la cual todo
crecimiento en la variable independiente provoca
incremento en los valores de la función.
Matemáticamente, esta condición se expresa de la
siguiente manera:

Si 1 < 2, entonces ( 1 ) < ( 2 )

La gráfica siguiente es ejemplo de una función


creciente:

Una función decreciente es aquella en la cual el


crecimiento en la variable independiente provoca
disminución en los valores de la función.
Matemáticamente, se representa así:

Si 1 > 2, entonces ( 1 ) > ( 2 )

La siguiente figura contiene la gráfica correspondiente


a una función decreciente:

FUNCIÓN LINEAL

En matemáticas, la gráfica de una función es un tipo de representación gráfica que permite conocer intuitivamente
el comportamiento de dicha función.

El gráfico es el conjunto de todos los pares ordenados [x, f(x)] de la función f, es decir, como un subconjunto del
producto cartesiano (x,y). Se representa gráficamente mediante una correspondencia entre los elementos del
conjunto dominio y los del conjunto imagen.

Las únicas funciones que se pueden trazar de forma no ambigua mediante líneas son las de una sola variable, con un
sistema de coordenadas cartesianas, donde cada abscisa representa un valor de la variable del dominio y cada
ordenada representa el valor correspondiente del conjunto imagen. Si la función es continua, entonces la gráfica
formará una línea recta o curva.

En el caso de funciones de dos variables es posible visualizarlas de forma unívoca mediante una proyección
geométrica, pero a partir de tres variables tan solo es posible visualizar cortes (con un plano) de la función para los
que los valores de todas las variables, excepto dos, permanezcan constantes. Algún software de representación usa
además colores, o curvas de nivel lo cual se puede lograr una representación satisfactoria.

126
Modelo algebraico de la función lineal

Es aquella cuya potencia máxima es igual a 1. Por esta circunstancia, su expresión matemática más general es:

f ( x ) a1 x n  a0 , n 1 a1  0
Como puedes observar, este tipo de expresión ya la has manejado anteriormente. ¿Recuerdas la siguiente función?:

f x mx  b

La función polinomial de grado 1 es la función lineal. Su gráfica


es una línea recta, que invariablemente forma un ángulo
mayor a 0°y menor a 180° con respecto al eje positivo de las
x. El dominio de la función consiste en todos los números
reales, el término 0 es la ordenada al origen, es decir, la
posición en la cual la recta corta al eje de las ordenadas, y el
coeficiente principal corresponde a la pendiente de la recta.
Un ejemplo de función polinomial se presenta en la siguiente
figura:

Una función lineal será creciente cuando su pendiente sea mayor que 0, es decir, siempre que: a1 0

Por el contrario, será decreciente siempre y cuando su pendiente sea menor que 0, es decir, cuando se cumpla que:
a1 0

La gráfica de la figura anterior corresponde a una función creciente. En


cambio, la figura siguiente es una función lineal, cuya pendiente es
negativa, por tanto, es decreciente:

FUNCIÓN CUADRÁTICA
Es una función con dominio en todos los números reales que tiene la siguiente forma general:

f x a2 x 2  a1 x  a0
La gráfica de una función cuadrática representa una parábola, que abre hacia arriba cuando 2 > 0, y abre hacia
abajo cuando 2 < 0. Observa la siguiente figura de dos funciones cuadráticas, una parábola que abre hacia abajo y
otra que abre hacia arriba.

127
El punto mínimo de una parábola que abre hacia arriba, o bien, el punto máximo de una parábola que abre hacia
abajo, se llama vértice. Dicho punto está determinado por la pareja ordenada dada por:

( )
a1 4 a2 a0  a12
 ,
2 a2 4 a2

Una parábola que abre hacia abajo siempre es creciente para valores menores a la
coordenada x del vértice y, después, es decreciente para valores mayores; en cambio, en
una parábola que es cóncava hacia arriba, en el intervalo de valores menores a la
Aquí podrás coordenada x la función cuadrática es decreciente para, posteriormente, convertirse en
encontrar más una función creciente, en valores de x que sean mayores a los de la abscisa del vértice.
sobre las
funciones lineales El rango de la función depende también de la dirección en la que abre la parábola que
y cuadráticas.
describe una función cuadrática: si 2 > 0, entonces el rango constará de todos los números
reales que sean mayores o iguales a la coordenada y del vértice. Por el contrario, si 2 <
0, el rango estará formado por los números reales menores o iguales a la coordenada y del
vértice.

Las intersecciones de la parábola con el eje de las abscisas pueden obtenerse si se iguala
el valor de la función a 0 y, después, se resuelve la ecuación resultante, es decir:

a2 x 2  a1 x  a0 0
Ejemplo 1
Caracteriza la siguiente función cuadrática: f x x2  6x  8
Solución
Observa que, para esta función, se tiene que 2 > 0 , por lo tanto, corresponde a una parábola que abre hacia
arriba. El vértice de dicha parábola se encuentra en la siguiente posición:
2
a 4a a  a 2 ( )
V  1 , 2 0 1  , 3,  1
2 a2 4 a2 ( )
Como la parábola abre hacia arriba, el rango de la función cuadrática consiste en todos los números reales mayores
o iguales a -1. Es decir:
= { ‫ | א‬൒ െ1}

También se puede expresar como:


= (െ1, λ)

128
La gráfica de la función en la cual puede observarse
que, para valores en el dominio tales que < 3, la
función es decreciente, mientras que para valores en el
dominio que cumplan con > 3 , la función es
creciente.

FUNCIONES POLINOMIALES DE GRADO SUPERIOR


Hasta ahora has analizado y trabajado ejemplos en los cuales las funciones polinómicas de grado 1 y grado 2 se
aplican en casos y fenómenos de la vida diaria. Las funciones cuadráticas y las lineales son muy utilizadas en diversas
ramas del conocimiento; de igual manera, las demás funciones polinomiales, de grado 3 en adelante, tienen
múltiples aplicaciones, que conocerás en las próximas páginas.
Las funciones polinomiales son esenciales para el análisis de diversos fenómenos físicos, químicos, biológicos y
económicos, por sólo mencionar algunas disciplinas. En este tema aprenderás un poco más sobre el comportamiento
que tienen dichas funciones de grado superior.

Funciones polinomiales de grado 3

Las funciones polinomiales de tercer grado, también llamadas cúbicas, tienen la siguiente forma general:

( )= 3 2 0
3 + 2 + 1 + , 3 ്0

El empleo de notación con subíndices puede resultar complejo para


expresar polinomios mayores a grado 2, por lo tanto, es frecuente que, para
su representación, se recurra a la siguiente estructura básica:

f x ax 3  bx 2  cx  d
Por resultar más sencilla para comprender y utilizar, ésta es la notación
que emplearemos a partir de ahora.

El polinomio de tercer grado más sencillo es, precisamente, aquél cuyos


coeficientes de las potencias menores a tres, son iguales a cero.
Comencemos por identificar la forma que tiene la gráfica de esta función.
Véase la siguiente figura:

f x x3
Como puedes observar en la figura, la gráfica de esta función tiene forma sigmoide (es decir, de S). Las gráficas de
las funciones polinomiales de tercer grado tienen una composición similar, que se va "deformando" de acuerdo con
el valor de sus otros coeficientes.

129
Como puedes percatarte, los coeficientes de la función polinómica son
capaces de deformar la S de la gráfica de dicha función. Además, pueden
cambiar la posición de la gráfica, es decir, reflejarla con respecto a un
eje o trasladarla. Si analizas con detenimiento, toda recta horizontal
trazada en cualquier región del plano cartesiano que contiene la gráfica
de la función ( ) = 3 atraviesa exclusivamente una sola vez a la
gráfica, en cambio, para las gráficas de las otras funciones que has
trabajado, diversas rectas horizontales atraviesan dos o tres veces la
gráfica.

Un ejemplo de lo anterior es la gráfica de la función:

( )= 3 െ5 2 +5

Hay una condición que determina en qué momento la gráfica de una función cúbica se corta exclusivamente una
sola vez, o bien, puede ser cortada en dos o más regiones, por una recta horizontal. Dicha condición se da, cuando
se cumple lo siguiente:

b 2 ! 3ac

En tal caso, una recta horizontal es capaz de atravesar la gráfica en dos o tres puntos. En cambio, si se cumple que:

b 2 ζ 3ac

Entonces la gráfica de la función cúbica solamente es atravesada en un punto, por cualquier horizontal que se trace
en el plano en que se encuentra.

Una característica importante de las funciones cúbicas consiste en el conjunto de puntos en los cuales la gráfica de
la función corta el eje de las x. Dichos puntos reciben el nombre de "ceros" o "raíces" de la función, y son aquellos
valores que cumplen con la condición especial de que:

f x 0
Otro elemento importante, además de las raíces, es el punto de inflexión. Éste tiene la característica de ser el lugar
en el cual cambia la curvatura de la función. Esto significa que, antes de dicho punto, la gráfica de la función puede
abrir hacia abajo, pero a partir del mismo abre hacia arriba.

Las coordenadas del punto de inflexión están dadas por las siguientes ecuaciones:

(  b  b 3  3b 2  9 abc  27 a 2 d )
,
3a 27 a 2

130
Ejemplo
Elabora la gráfica correspondiente a la siguiente función cúbica .

Solución
Para obtener la gráfica se calcula el valor de y , de esta forma comprobamos la forma de la gráfica. Así:
Al comparar con , tenemos que:
y por lo tanto y
Como y , entonces la forma de la gráfica de la función tiene forma sigmoide (es decir, de S):

Ahora se calcula el punto de inflexión y se comprueba la diferencia , para determinar las raíces que
presenta, es decir:

Por tanto, el punto de inflexión es . Donde, , solo tiene una raíz.

Factorizamos el polinomio para encontrar los ceros y conocer los cortes con el eje x, de tal forma que:

,
no tiene raíces reales, por tanto, el polinomio tiene una raíz e interseca con el eje y cuando
, es decir:

Ahora, elaboramos una tabla de valores evaluando a x a la derecha y a la izquierda de los ceros, es decir, alrededor
de

De tal forma que la gráfica de la función es:


x f(x)
-2 -16
-1 -9
0 -8
1 -7
2 0
3 19
4 56
5 117

Funciones polinomiales de grado 4.


También son denominadas funciones cuárticas, y son aquellas que están conformadas por un polinomio de grado 4,
y presentan la siguiente forma general:
f x a4 x 4  a3 x 3  a2 x 2  a1 x  a0 , donde a4 β 0

Como en el caso anterior, para evitar el manejo de los coeficientes con subíndice, nos limitaremos a expresar esta
función de manera más sencilla:

f x ax 4  bx 3  cx 2  dx  e , donde a β 0

131
Se considera que este tipo de funciones, al momento de ser graficadas,
presentan forma de W. Ahora, podrás comprobar si tal situación es cierta.
Para ello, como primer paso, debes considerar la gráfica de la función
cuártica más sencilla que existe (véase la siguiente figura):

f x x4
Así como una función polinómica de tercer grado puede llegar a tener
hasta tres ceros, en la función cuártica llegan a identificarse hasta cuatro
raíces. Encontrar dichas raíces en ocasiones requiere de un proceso
complicado, sin embargo, hay casos en los que puedes encontrar cada
raíz sin ningún problema. Para lograrlo, es importante recordar que las
raíces de cualquier función polinómica son aquellas que cumplen con la
siguiente igualdad:

f x 0
Para el caso de las funciones cuárticas, esa condición en realidad implica que:

ax 4  bx3  cx 2  dx  e 0

Ejemplo
Elabora la gráfica correspondiente a la siguiente función cuártica ( ) = െ െ .
Solución
Para obtener la gráfica es necesario factorizar el polinomio para encontrar los ceros (raíces), de tal forma
conoceremos los cortes con el eje x:

4
െ3 2 െ4 =0
( 2 െ 4)( 2 + 1) = 0
( 2 െ 4) = ( െ 2)( + 2); =2 = െ2
( 2 + 1) = 0, no tiene raíces reales

Por tanto, el polinomio solo tiene dos ceros en los números reales, = 2 y = െ2.
Ahora, elaboramos una tabla de valores evaluando a x a la derecha y a la izquierda de los ceros, es decir, alrededor
de = 2 y = െ2

De tal forma que la gráfica correspondiente a la función es:


x f(x)

-3 50
-2 0
-1 -6
0 -4
1 -6
2 0
3 50

132
ACTIVIDADES SUGERIDAS

y Elabora un reporte donde expliques la aplicación de las funciones polinomiales en la elaboración de modelos
que describan una situación en particular, por ejemplo: la concentración de una sustancia en un compuesto,
la distancia recorrida por un automóvil a velocidad constante, la compra de cierta cantidad de objetos a
un precio unitario, etc.
y Construye un esquema donde identifiques los elementos de una función cuadrática en una representación
gráfica.
y Determina los elementos y elabora la gráfica de la función cúbica.
y Determina los elementos y elabora la gráfica de la función cuártica.

133
FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
En esta sección, encontrarás ejercicios que te ayudarán a practicar tu
pensamiento matemático, además de prepararte para tu examen de ingreso
a la universidad ¡Éxito!

1. Dadas las coordenadas del punto P que se muestra en la figura. ¿


Cuál de las siguientes opciones muestra las coordenadas de la
posición final del punto P después de sufrir un desplazamiento de 5
unidades a la izquierda, 1 unidad hacia el frente y 1 unidad hacia
abajo?
a) P(-2, 5, -3) b) P( 8, 5, -1) c) P(-15, 4, 2) d) P( 2, -5, 3)

2. Observa la siguiente gráfica. De acuerdo con los datos de la


gráfica. ¿ Cuál es la distancia entre los puntos A y B?

a) 5 b) 12 c) 13 d) 17

3. ¿Cuál de las siguientes graficas representa una función?

4. Si f(x) = 2x2 + 3x + 4 es una regla de correspondencia, entonces el resultado de:

134
PROGRESIÓN 13
Resuelve problemáticas provenientes de las áreas del conocimiento que involucren la
resolución de sistemas de ecuaciones lineales y considera una interpretación geométrica de
estos sistemas.

Metas Categorías Subcategorías

S2. Construcción de
modelos
M3. Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje
matemático para la solución de problemas propios del C3. Solución de
pensamiento Matemático, de Áreas de conocimiento, problemas y S3. Estrategias
Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales modelación. heurísticas y
y de su entorno. ejecución de
procedimientos no
rutinarios

Sistemas de ecuaciones lineales


y Dos incógnitas (métodos de solución)
Contenido de apoyo
y Tres incógnitas
Problemas de aplicación
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Por lo general, aprendemos matemáticas como un proceso mecánico, donde lo único que se
necesita es sumar, restar, multiplicar o dividir dos cantidades; sin embargo, las matemáticas
son la base del razonamiento y toma de decisiones en muchas de nuestras actividades, vamos
viendo: si tuviéramos prisa, ¿cómo tomaríamos la decisión de hacer las cosas de una manera
u otra para concluir una actividad, sin calcular el tiempo que nos lleva cada Aquí podrás
encontrar la
alternativa/opción? en este caso nos auxilia la aritmética, que es una área de las matemáticas introducción a
con las que te has relacionado desde que conociste los números para realizar operaciones con los sistemas de
ellos. ecuaciones
lineales
Ahora bien, en ocasiones nos enfrentamos a problemas que con la aritmética es muy
laborioso solucionar, ¿Por qué? Porque no tenemos todos los datos y por consecuencia no
podemos tomar una decisión segura.

En estos casos nos favorece el álgebra, por ejemplo: Imagínate que te ofrecen trabajo de
Relaciones Publicas de dos tiendas departamentales; en la primera te ofrecen un sueldo base
de $ 1000 mensuales, más el 4% de comisión sobre las ventas totales del mes; y en la segunda únicamente el 7% de
comisión sobre las ventas totales del mes. Además, sabes que el promedio de ventas en un mes supera los $10,000.00
en ambas tiendas, tú que eres muy hábil en este tipo de trabajos de las relaciones públicas, ¿Por qué compañía te
decidirías?

Si no sabes álgebra seguramente aceptarías la oferta de la primera compañía, pero si tienes conocimientos
algebraicos, antes de decidir harías algunos cálculos, que te ayudarían a tomar la decisión más certera. Una de las
aplicaciones más interesantes de las matemáticas es la representación en lenguaje algebraico de situaciones reales
planteados en lenguaje común, esto lo hacemos definiendo variables adecuadas y tomando en cuenta todos los datos
del problema (Medina Escobar, G. Castro Acosta, R. Castro Salazar, G. Burgueño Luna, C. Montoya García, F., 2022).

Aquí algunos pasos necesarios para solucionar un problema real mediante el uso de modelaje matemático de una
función lineal.

Interpreta y representa cada


Lee con cuidado el
uno de los datos y utiliza una
problema, necesitas
variable que represente el
comprender qué es lo que se
dato que no conoces
necesita encontrar e
(incógnita). Generalmente
identifica todos los datos.
usamos la famosa x, pero
puedes usar cualquier otra

Resuelve e interpreta la
ecuación que obtengas.
Recuerda que puedes Diseña una ecuación con
comprobar tu resultado todos los datos del
sustituyendo en la ecuación problema, considera la
que diseñaste originalmente. relación entre ellos.
¡Facilito!

136
Ejemplo 1
La suma de dos números es 80, el menor de ellos es igual a la mitad del mayor aumentado en 5.
Encuentra algebraicamente los números.

Fíjate que debemos encontrar el valor de dos números, uno mayor que el otro. Llamaremos entonces al valor mayor
x x
x. Se indica también que el menor es igual a la mitad del mayor, es decir , aumentado en 5, o sea +5. Éste
2 2
último valor representa al número menor, de manera que tenemos los siguientes datos:
Número mayor x
Número menor +

Sabemos que, al sumar el número mayor y el menor, el resultado debe ser el total que es 80, listo...podemos diseñar
nuestra ecuación:

Número mayor + número menor = 80 ¡Vamos a resolverla!


Transformación de la ecuación Argumento

+( + ) = Ecuación generada por la situación plateada.

+ = െ = Aplicando la propiedad aditiva. Se resta el 5 en ambos lados


de la igualdad
+ ( )= ( ) Aplicando la propiedad multiplicativa. Se multiplican los dos
miembros de la igualdad por 2
+ =
Se efectúan las multiplicaciones y se reducen términos
= semejantes
Aplicando la propiedad multiplicativa. Se multiplican los dos
= ; = miembros de la igualdad por (1/3) y efectuando las
multiplicaciones

+{ + }=
Demostración de la validez del resultado.
+{ + }= El cual es correcto, porque los dos lados de la igualdad tienen
el mismo valor, el cual es 80.
+ =
=

La mejor forma de mejorar la comprensión de estos modelos es mediante la práctica así que viene otro ejemplo.
Ejemplo 2
Un comerciante tiene dos clases de café, con costos de 100 y 200 pesos por kilogramo, respectivamente. ¿Qué
cantidad de café de cada grano habrá de combinar para obtener 300 kilogramos de un café que cueste 120 pesos
por kilogramo?

Con dos distintos tipos de café, la mezcla de este la podemos formar tomando cierto número de kilogramos de cada
tipo de café. Tomaremos las literales “x” y “y” para representar los kilogramos de cada tipo de café; al combinar
estas cantidades obtendremos el total de café que pretendemos:
x+y=300

La cantidad de kilogramos que utilizaremos del café representado con y es equivalente a y = 300 î x.

137
El precio que hay que pagar por cada tipo de café se obtiene al multiplicar su precio por los kilogramos que
deseamos; de esta forma pagaremos 100x por el café que cuesta 100 pesos por kilogramo y 200y por aquel que
cuesta 200; en total, deberán pagarse 300 (120) por la nueva mezcla que buscamos. La adición de los precios de
las partes que forman la mezcla habrá de dar el precio total de la nueva mezcla; es decir:
100x +200y =300 (120)
Ahora podemos plantear el sistema de ecuaciones, de manera que obtendremos la cantidad de kilogramos cada tipo
de café que necesitamos para la mezcla:
100 + 200 = 36000 (Ecuación 1)
+ = 300 (Ecuación 2)
Multiplicamos la ecuación 2 por (-100) para eliminar “x”
100 + 200 = 36000
െ100 െ 100 = െ30000
Resultando: 100 = 6000, = 60
Sustituyendo y=60 en la ecuación 2, tenemos: + 60 = 300, = 240
Esto quiere decir que se necesitan 240 g del café que cuesta $100 y 60 g del café

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS


En este apartado vamos a tratar con ecuaciones con dos incógnitas. Por ejemplo: 2x-5y= 7es una ecuación con dos
incógnitas.

El par de valores x = 6, y = 1 es solución de esta ecuación porque al sustituirlos en la ecuación anterior nos queda:
(2.6) - (5.1) =7. Esto no significa que sea el único par de valores que es solución de la ecuación, pues debemos
recordar el tema anterior, en la cual se informa acerca de la tabulación de los valores que satisfacen a determinada
ecuación y que para este caso es un número infinito de soluciones, porque su dominio es de (െλ, +λ) y su
contradominio tiene los mismos límites.

Llamamos solución de una ecuación con dos incógnitas a todo par de valores que hacen cierta la igualdad. Cabe
destacar que, si sólo tenemos una ecuación con dos incógnitas, tendremos infinitas soluciones. Cuando se tienen
dos ecuaciones con dos incógnitas se denomina: sistema de ecuaciones.

Un conocimiento previo que tú tienes es que las ecuaciones lineales se representan mediante rectas. Para obtener
las soluciones de dos incógnitas se despeja una de ellas y se le dan valores a la otra. Si representamos las dos
ecuaciones que forman un sistema como dos rectas, se puede observar que el punto donde se cortan dichas rectas
(si se cortan) es la solución al sistema.

Tabulación de la ecuación: Tabulación de la ecuación:


x+y = 5; despejando “y”, queda: 2x - y = 7; despejando “y”
y = f(x) = 5 - x queda: y = f(x) = 2x - 7
x y x y
-1 6 -1 -9
0 5 0 -7
1 4 1 -5
2 3 2 -3
3 2 3 -1
Punto que es
común en las
dos ecuaciones;
4 1 luego entonces
4 1
es el conjunto
solución.

138
Aquí podemos observar en la gráfica, que el conjunto
solución del sistema es el punto P cuyas coordenadas son:
(4, 1)
Cuando dos ecuaciones con dos incógnitas forman un
sistema, las ponemos de esta forma:

a1x + b1y = c1

a2 x + b2y = c2

Se llama solución de un sistema de ecuaciones el


encontrar el valor de las variables que intervienen.
(Incógnitas “x”, “y” en este ejemplo).

Reglas prácticas para resolver sistemas de ecuaciones lineales.

En este apartado se darán sugerencias prácticas en la aplicación de los métodos que existen en la solución de dos
ecuaciones con dos incógnitas.
Si una o las dos ecuaciones del sistema tienen un aspecto externo complicado, se empieza por “arreglarlas” hasta
llegar a la expresión ax + by = c.
Recordemos las ventajas de algunos de los métodos para representar las relaciones entre magnitudes:

y El método de suma y resta es más fácil de aplicar cuando una de las incógnitas tiene el mismo coeficiente
en las dos ecuaciones o bien sus coeficientes son uno múltiplo del otro.
y El método de sustitución es especialmente útil cuando una de las incógnitas tiene coeficiente 1 o -1 en
alguna de las ecuaciones.
y El método de igualación es muy práctico cuando los coeficientes de las variables son números enteros.
y El método gráfico se facilita cuando al despejar una de las incógnitas en ambas ecuaciones la igualdad es
simple y en números enteros.

Método de eliminación por suma o resta

Los siguientes pasos nos facilitan la aplicación del método:


Aquí podrás
a) Se multiplican los miembros de una o de las dos ecuaciones por una cantidad constante encontrar más
sobre el sistema
apropiada para obtener ecuaciones equivalentes que tengan igual coeficiente para de ecuaciones
una de las incógnitas. lineales por suma
b) Por suma o resta se elimina una de las incógnitas. y resta
c) Se resuelve la ecuación lineal resultante.
d) Se sustituye el valor determinado en cualquiera de las ecuaciones originales para,
encontrar el valor de la otra incógnita.
Si las ecuaciones del sistema tienen alguna de las incógnitas de igual coeficientes el paso
primero se omite.

139
Ejemplo

Resolver el sistema Primero se escriben las ecuaciones de la forma ax+by=c


7x -15 = -2y 7x + 2y =15
5y - 3 = -6x 6x + 5y = 3

(1) 7x + 2y =15 Sumando algebraicamente estas ecuaciones resulta:


(2) 6x + 5y = 3

35x + 10y = 75
Si se quieren eliminar los términos que contienen la
incógnita “y” entonces deben efectuarse las -12x - 10y = -6
operaciones siguientes: multiplicar por (5) los
23x = 69
miembros de la ecuación 7x+2y=15, multiplicar por (-2)
los miembros de la ecuación 6x+5y=3 y después restar
una de las ecuaciones derivadas de la otra. (Carvajal, =
2012)
5(7x + 2y = 15) 35x + 10y = 75 Resolviendo la ecuación tenemos: =3
-2(6x + 5y = 3) -12x - 10y = -6

Sustituyendo el valor obtenido en cualquiera de las Por lo tanto, los valores que satisfacen al sistema son:
dos ecuaciones originales se obtiene: =3 = െ3
7 + 2 = 15
7(3) + 2 = 15
21 + 2 = 15
2 = 15 െ 21 = െ6
െ6
= = െ3
2

Método de sustitución

Este método consiste en despejar en una de las ecuaciones cualquier incógnita, de preferencia la que tenga menos
coeficiente, para que a continuación se sustituya en la otra ecuación para obtener una ecuación equivalente.
En caso de sistemas con más de dos incógnitas, la seleccionada debe ser sustituida por su valor equivalente en todas
las ecuaciones excepto en la que la hemos despejado. En ese instante, tendremos un sistema con una ecuación y
una incógnita menos que el inicial, en el que podemos seguir aplicando este método reiteradamente.

Ejemplo
Resolver el sistema
3x + y = 22
4x - 3y = -1
(1) 3x + y = 22 El siguiente paso será sustituir la expresión de la
(2) 4x - 3y = -1 incógnita “y” en la otra ecuación (2), para así obtener
En la primera ecuación, seleccionamos la incógnita “y” una ecuación donde la única incógnita sea la “x”.
por ser la de menor coeficiente y que posiblemente nos 4 െ 3(22 െ 3 ) = െ1
facilite más las operaciones, y la despejamos, 4 െ 66 + 9 = െ1
obteniendo la siguiente ecuación: y = 22 - 3x. 13 = െ1 + 66
65
= =5
13
Si ahora sustituimos esta incógnita por su valor en alguna de las ecuaciones originales; eligiendo la ecuación: y = 22
- 3x y sustituyendo el valor de x encontrado; obtendremos x = 5; entonces el conjunto solución será x = 5; y = 7. La
comprobación se hará en el grupo con la orientación de su profesor.

140
Método por igualación

Este método se entiende como un caso particular del método de sustitución, en el que se despeja la misma
incógnita en las dos ecuaciones y a continuación se igualan entre si la parte derecha de ambas ecuaciones,
es decir se aplica la propiedad transitiva que dice que si dos cantidades son iguales a una tercera luego Aquí podrás
encontrar más
entonces son iguales entre sí. sobre el sistema
de ecuaciones
lineales por
Tomando el mismo sistema utilizado como ejemplo para el método de sustitución, si despejamos la igualación
incógnita “Y” en ambas ecuaciones nos queda de la siguiente manera:

Ejemplo
Resolver el sistema
3x + y = 22
4x - 3y = -1
Despejando “y” de ambas ecuaciones: 22 െ 3 4 +1
( )=( )
1 3
(1) = 22 െ 3 Aplicando la propiedad fundamental de las
4 +1 proporciones, queda:
(2) = 3(22 െ 3 ) = 1(4 + 1)
3
66 െ 9 = 4 + 1
Como se puede observar, ambas ecuaciones comparten 66 െ 1 = 4 + 9
la misma parte izquierda, por lo que podemos afirmar 65 = 13
que las partes derechas también son iguales entre sí; 65
entonces tenemos que: = ; =5
13
Y el valor de “y” es 7, la cual se obtiene de sustituir el
valor de “x” en la ecuación donde esta despejada la
incógnita, luego entonces el conjunto solución es:
x = 5; y = 7.
Interpretación gráfica

El proceso de resolución de un sistema de ecuaciones mediante el método gráfico se resume


en las siguientes fases:

Aquí podrás
a) Se construye, para cada una de las dos funciones de primer grado obtenidas, la encontrar más
tabla de valores correspondientes. sobre el sistema
b) Se representan gráficamente ambas rectas en los ejes coordenados. de ecuaciones
c) En este último paso hay tres posibilidades: lineales por el
método gráfico.

y Si ambas rectas se cortan, las coordenadas del punto de corte son los únicos
valores de las incógnitas “x”, “y”.: Sistema compatible determinado.
y Si ambas rectas son coincidentes, el sistema tiene infinitas soluciones que
son las respectivas coordenadas de todos los puntos de esa recta en la que
coinciden ambas: sistema compatible indeterminado.
y Si ambas rectas son paralelas, el sistema no tiene solución: Sistema incompatible.

141
Ejemplo 1: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones
x+y=600
2x-y=0

Encontrar el conjunto solución, aplicando el método gráfico.

Tabulación de las dos


ecuaciones, despejadas en
función de x
y = - x + 600 y=2x
x y x y
200 400 100 200
600 0 200 400

Ejemplo 2: de aplicación en la vida cotidiana:


Diez libras de nuez y doce libras de almendra costaron 454 dólares; ocho libras de nuez y diez libras de almendras
costaron 376 d6lares; determinar el costo de una libra de nuez y una libra de almendra.

Datos Planteamiento
x = Costo de una libra de nuez
y = Costo de una libra de almendra Sistema de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas
10x + 12y = 454} 1ra. Ecuación. 10x + 12y = 454
8x + 10y = 376} 2da. Ecuación. 8x + 10y = 376

A continuación, se trata de aplicar cualquier método que le parezca más conveniente en la resolución del ejercicio.

Ejemplo 3. de aplicación en la vida cotidiana:


La suma de dos números es 190
de la diferencia entre ellos es igual a 2

Si le llamamos m y n a los números. El sistema que genera la situación es:


La primera ecuación se planteará como: m+n=190 + = 190
La segunda ecuación se planteará como: െ = 18
( െ )=

Hasta aquí el planteamiento para posteriormente resolverlo por cualquier método de resolución.

142
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES CON TRES INCÓGNITAS

Una ecuación lineal de tres variables puede tener la forma general: ax + by + cz + d , donde a, b, c, y d son
constantes y las letras x, y, z son variables. La ecuación 4 x - 2 y - 3 z - 5 es un ejemplo de una ecuación con tres
incógnitas y los números 4, -2, -3, y 5 son los valores de a, b, c y d respectivamente y las letras x, y, z son las
incógnitas; la terna ordenada (1.5, -4, 3) es una solución de la ecuación, lo cual lo puedes verificar sustituyendo los
valores en la propia ecuación.
Las ecuaciones al ser graficadas en un plano cartesiano representan formas que se aprecian como líneas rectas, este
tipo de ecuaciones pueden tener una única solución, un número infinito de soluciones o no tener solución.

¿Qué es sistema de ecuaciones lineales 3 x 3?


Los sistemas de 3 x 3 se llaman así porque están compuestos por 3 ecuaciones las cuales cuentan con 3 incógnitas y
se pueden representar por: x, y, z, a, b, c, o cualquier letra del alfabeto español para para ese fin, estas deben ser
del grado uno; que el exponente de todos es igual a uno. Esto se puede ejemplificar en el sistema a continuación:
+ + =1
+ +2 =2
2 + + =3
De esta manera, la solución de un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas es una terna ordenada (x, y, z) que
hace ciertas a las tres ecuaciones del sistema.

En el ejemplo del sistema, la terna (2, -2, 1) es la solución, mismo que puedes verificar, sustituyendo los valores en
cada una de las ecuaciones del sistema y se debe de cumplir la igualdad en cada una de ellas.

Métodos de solución de sistemas 3 × 3.

Para la aplicación de dichos métodos es necesario tener frescos los conocimientos adquiridos para la solución de
ecuaciones lineales de una o dos incógnitas que se manejaron anteriormente, porque esto les permitirá utilizar
elementos básicos que les facilitarán la comprensión de este tema.
Método numérico (determinantes, método de cramer).

Pasos para la obtención del determinante del sistema, asociado a un sistema de 3x3.
1. Ordenar las ecuaciones del sistema ejemplo:

—3y + 4z + 2x + 9 = 0 Quedando de la siguiente 2 x — 3 y + 4 z = —9


manera:
— z + 5 y — 4 z = 20 — 4x + 5 y — z = 20
8 x + 5 z — 7 y = — 22 8 x — 7 y + 5 z = — 22

2. Se procede a construir el determinante del sistema cuya matriz se arregla con los valores numéricos de
los coeficientes de las tres variables en las tres ecuaciones, tal y como se muestra a continuación y su

símbolo es οs .
2 —3 4
οs = —4 5 —1

8 —7 5
Para encontrar su valor numérico se aplica la regla de Sarrus.

La regla de Sarrus es un método fácil para memorizar y calcular un determinante de 3×3. Recibe su nombre en
honor al matemático francés Pierre Frédéric Sarrus.

143
Considérese la matriz de 3×3: Su determinante se
puede calcular de la siguiente manera:

La simbología utilizada en la matriz se explicará mediante la ubicación de algunos elementos de la matriz, por
ejemplo: a11, significa que es el valor numérico, ubicado en el cruce del primer renglón con la primera columna; a32,
significa que es el valor numérico, ubicado en el cruce del tercer renglón con la segunda columna y por último a 53,
significa el valor numérico ubicado en el cruce del quinto renglón con la tercera columna. El método se explica
mediante su desarrollo
El arreglo numérico del sistema y su valor numérico será:

Determinante del sistema οs .


3. Se procede a construir el determinante de la variable “x” y se encuentra su valor numérico, tal como se
ilustra a continuación. El símbolo del determinante de la variable “x” es ¨x y su valor numérico es:

En el arreglo se observa que para encontrar el determinante de la variable “x”, la primera columna se conforma con
los valores a que están igualadas las ecuaciones.
4. Se procede a construir el determinante de la variable y, se encuentra su valor numérico, tal como se
ilustra a continuación. El símbolo del determinante de la variable “y” es ¨\ y su valor numérico es:

144
En el arreglo se observa que para encontrar el determinante de la variable “y”, la segunda columna se conforma con
los valores a que están igualadas las ecuaciones.

5. Se procede a encontrar los valores de las incógnitas de la siguiente manera:

οx οy οz
x y z
οs οs οs
Sustituyendo los datos encontrados tenemos que:
െ48 െ240
= =1 = =5
െ48 െ48

Hay dos maneras de encontrar el valor de la incógnita z; una es la de encontrar el determinante de la variable “z”
tal y como se ha hecho con la variable “x” y con la variable “y” la otra manera es la de seleccionar cualquiera de
las tres ecuaciones y sustituir los valores encontrados y se encuentra el valor de la incógnita “z”.
Para este caso, procederemos a utilizar la segunda forma.
Adoptaremos la ecuación 2 െ 3 + 4 = െ9, como x = 1; y = 5, la ecuación se transforma en: 2(1) – 3(5) + 4z = -9;
2 – 15 + 4z = -9; 4z = -9 + 13 = 4; z = 1.
Entonces el conjunto solución del sistema es: x = 1; y = 5; z = 1; su comprobación se hará en el aula, de la
misma manera que se demostraron los sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas.
Al analizar el resultado podemos apreciar que tenemos una única solución, si el valor del determinante ¨s tomará
el valor de cero y ¨x , ¨\ y ¨z tuvieran valores diferentes de cero el sistema no tendría solución, pero en el tercer
caso si la determinante ¨s tomara un valor de cero y ¨x , ¨y y ¨z también tomaran el valor de cero se tendría
un número infinito de soluciones.
Método algebraico (suma resta, igualación o sustitución).

En la solución de sistemas de ecuaciones de 2 x 2 hicimos uso de métodos algebraicos los cuales pueden trasladarse
a la solución de sistemas de ecuaciones lineales de 3x3, la elección de un método algebraico u otro para la solución
de este tipo de sistemas dependerá del gusto personal que se tenga, debido a la facilidad con la que se manejen
ciertas operaciones matemáticas.
Por ejemplo, el sistema de ecuaciones que se resolvió por el método de Cramer, ahora lo resolveremos por el método
algebraico (suma y resta).
El paso 1 es ordenar las ecuaciones:

 3 y 4 z  2x  9 0 Quedando de la siguiente
manera: 2x  3y  4z 9 ՜ ecuación 1
 z 5 y  4z 20  4x  5 y  z 20 ՜ecuación 2
8x  5z  7 y  22 8x  7 y  5z  22 ՜ ecuación 3
Seleccionamos a las ecuaciones (1) y (2) para trabajar con ellas, a la ecuación (1) la multiplicamos por el valor
de dos (valor que nos permitirá eliminar la x de este sistema) para obtener una ecuación (1) modificada,
2 (2 î 3 + 4 = î9) que nos permitirá al sumarse con la ecuación (2) obtener la ecuación (4).

145
4x  6 y  8z 18
 4x  5 y  z 20
0x  y  7z 2 ՜ecuación 4
Seleccionamos a las ecuaciones (2) y (3) para trabajar con ellas, a la ecuación (2) la multiplicamos por el valor de
dos (valor que nos permitirá eliminar la x de este sistema) para obtener una ecuación (2) modificada,
2 (î4 + 5 î = 20) que nos permitirá al sumarse con la ecuación (3) obtener la ecuación (5).

 8 x  10 y  2 z 40
8x  7 y  5z  22
0 x  3 y  3z 18 ՜ecuación 5
Podemos apreciar que las ecuaciones (4) y (5) solo contienen las incógnitas “y” y “z” por el tratamiento que se le
dio en los pasos anteriores, ahora trabajamos con las ecuaciones (4) y (5), a la ecuación (4) la multiplicamos por el
valor de tres (valor que nos permitirá eliminar la “y” de este sistema) para obtener una ecuación (4) modificada,
3 (î + 7 = 2) que nos permitirá al sumarse con la ecuación (5) obtener el valor de z.
 3 y  21z 6
3 y  3z 18
24
0 y  24 z 24 ՜
z 1
24
Sustituyendo “z” en la ecuación (5), obtendremos el valor de “y”:
15
+3 + 3(1) = 18; 3y = 18 -3; = ; y=5
3
Y para encontrar el valor de “x”, tenemos:
2
2 x  3(5)  4(1)  9; 2 x  15  4 9 2x  9  15  4 x 1
2
Interpretación gráfica

El método grafico para resolver sistemas de ecuaciones lineales de 3 x 3, generalmente necesita del uso de algún
software graficador, debido a que necesita visualizar las ecuaciones en tres dimensiones “x”, “y” y “z”,
por lo que es difícil manejarlo en papel manualmente, una vez graficadas las ecuaciones en el software
se aprecia el punto de intersección de los planos lo cual nos dará la solución del sistema.
Los comportamientos gráficos de los sistemas de tres ecuaciones con tres incógnitas se pueden presentar Aquí podrás
encontrar más
de alguna de las siguientes maneras:
sobre el sistema
y Los tres planos pueden coincidir en un solo punto en común, que es la solución del sistema. de ecuaciones
lineales con tres
y Los tres planos pueden coincidir, de modo que la solución del sistema es el conjunto de todos los incógnitas.
puntos en uno de los planos.
y Los tres planos pueden tener en común los puntos de una recta, de manera que el conjunto de
puntos que satisfacen la ecuación de la recta es el conjunto solución de la misma.
y Los planos pueden no tener los puntos en común a los tres, de modo que no hay solución para
el sistema.
Hasta el momento hemos trabajado con sistemas de ecuaciones ya construidos; en algunas ocasiones en
desorden; lo cual nos permite obtener aplicando algún método su solución, pero la aplicación fundamental es que
alguna situación cotidiana sea planteada y podamos expresarla como un sistema de 3 x 3.

A continuación, se muestra un ejemplo de una situación que podremos expresar como sistema de 3x3.

146
Ejemplo:
Hay tres cadenas que pesan 450, 610 y 950 onzas, cada una de las cuales está formada por eslabones de tres
tamaños diferentes. Cada cadena tiene 10 eslabones pequeños. Las cadenas tienen también 20, 30 y 40 eslabones
medianos y 30, 40 y 70 eslabones grandes, respectivamente.
Lo primero que debemos hacer es identificar las variables:
Eslabones pequeños se le asigna la variable “x”
Eslabones medianos se le asigna la variable “y”
Eslabones grandes se le asigna la variable “z”

Después se procede a seguir interpretando los datos, se dice que cada cadena completa pesa 450, 610 y 950 onzas,
lo cual nos permite conocer la variable independiente de cada ecuación

Ecuación 1 = 450
Ecuación 2 = 610
Ecuación 3 = 950

Retomamos el valor de los eslabones pequeños para construir la primera parte de la ecuación
Ecuación 1; 10x; Ecuación 2; 10x; Ecuación 3; 10x
Retomamos los valores de los eslabones medianos 20, 30 y 40 para construir la segunda parte de las ecuaciones
Ecuación 1; 10x + 20y; Ecuación 2; 10x+30y; Ecuación 3; 10x+40y

Para construir la parte final de las variables de las ecuaciones se toman los valores de los eslabones grandes 30,
40 y 70

Ecuación 1; 10x+20y+30z; Ecuación 2; 10x+30y+40z; Ecuación 3; 10x+40y+70z

Finalmente se coloca el término independiente a cada ecuación quedando el sistema que nos permitirá resolver
la situación de la siguiente manera
Ecuación 1; 10x + 20y + 30z = 450
Ecuación 2; 10x + 30y + 40z = 610
Ecuación 3; 10x + 40y + 70z = 950

Una vez expresada la situación en lenguaje algebraico se aplica cualquier método de solución de los analizados
anteriormente para obtener la siguiente solución.

x = Peso de los eslabones pequeños: 4 onzas


y = Peso de los eslabones medianos: 7 onzas
z = Peso de los eslabones grandes: 9 onzas

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y Elabora un esquema en el que representes los sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas resaltando
las características particulares de cada método y el procedimiento de solución.
y Explica la regla de Sarrus para la resolución de un sistema de determinantes de 3x3
y En equipos, realicen una investigación en su comunidad para que diseñen un ejercicio que incluya variables
de situaciones cotidianas y le den solución.

147
PROGRESIÓN 14
Modela situaciones y resuelve problemas en los que busca optimizar valores aplicando el
teorema fundamental de la programación lineal y combinando elementos del lenguaje
algebraico que conciernen al estudio de desigualdades y sistemas de inecuaciones lineales
con dos incógnitas.

Metas Categorías Subcategorías

S1. Capacidades para


M4. Argumenta a favor o en contra de
C2. Procesos de observar y conjeturar
afirmaciones acerca de situaciones,
intuición y
fenómenos o problemas propios de la S2. Pensamiento intuitivo
razonamiento
matemática, de las ciencias de su contexto.
S3. Pensamiento formal
S2. Construcción de
M4. Construye y plantea posibles soluciones a modelos
problemas de Áreas de Conocimiento, Recursos C3. Solución de
Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y problemas y S3. Estrategias heurísticas
de su entorno, empleando técnicas y lenguaje modelación y ejecución de
matemático. procedimientos no
rutinarios
S1. Registro simbólico,
algebraico e iconográfico
M3. Organiza los procedimientos empleados en
la solución de un problema a través de C4. Interacción y S2. Negociación de
argumentos formales para someterlo a debate lenguaje matemático significados
o a evaluación.
S3. Ambiente matemático
de comunicación

Desigualdades
Sistemas de inecuaciones lineales
Contenido de apoyo
y Problemas de aplicación de ecuaciones lineales con dos incógnitas
(optimización)
DESIGUALDADES

Una inecuación es una desigualdad que relaciona letras y números mediante las
operaciones aritméticas. Las letras se llaman incógnitas.

Las soluciones de una inecuación son los valores que pueden tomar las
incógnitas de manera que al sustituirlos en la inecuación hacen que la
desigualdad sea cierta. (Medina Escobar, G., Castro Acosta, R. Castro Salazar,
G. Burgueño Luna, C. Montoya García, F., 2021)

Clasificación de las inecuaciones

Las inecuaciones se clasifican atendiendo al número de incógnitas y al grado de la expresión algebraica:

• Primer grado con una incógnita: 3 x - 2 > x + 5


• Primer grado con dos incógnitas: 2 x - 6 ” y
• Segundo grado con una incógnita: x 2 - 5 x + 6 • 0
• Grado superior a dos con una incógnita: x3 - 7x2 + 16 x + 12 > 0

Propiedades de las desigualdades

Propiedad 1 Propiedad 2 Propiedad 3

Si a < b, entonces, a+c<b+c a<b, entonces, a‫ڄ‬c < b‫ڄ‬c, c>0 a<b, entonces, a‫ڄ‬c > b‫ڄ‬c, c<0

Intervalos

Si a < b
Definimos intervalo abierto de extremos a, b y lo representamos por (a, b) al conjunto:

Ejemplo
Intervalo abierto (î 2, 3)

Definimos intervalo cerrado de extremos a, b y lo representamos por [a, b] al conjunto:


[a, b]= {x R / a ” x ” b} es a decir, todos los números reales que son mayores o igual que a y
menores o igual que b.

Ejemplo
El intervalo cerrado [î 2, 3]

150
Definimos intervalo abierto de extremos a, ’ y lo representaremos (a, ’) al conjunto:
(a, +’) = {x Ž R / x > a}, es decir, los números reales mayores que a.

Definimos intervalo cerrado de extremos a, ’ y lo representaremos [a, ’) al conjunto:


[a, ’) = {x Ž R / x • a}, es decir, los números reales mayores o igual que a.

Definimos intervalo abierto de extremos î’, a y lo representamos (î ’, a) al conjunto:


(î’, a) = {x Ž R / x < a}, es decir, los números reales menores que a.

Definimos intervalo cerrado de extremos î’, a y lo representamos (î’, a]= al conjunto:


(î ’, a]= {x Ž R / x ” a}, es decir, los números reales menores o igual que a.

Inecuaciones de primer grado con una incógnita.

Una inecuación es una desigualdad algebraica en la que aparecen letras (incógnitas) de valor desconocido. Si sólo
hay una incógnita y es de grado 1, la inecuación es de primer grado con una incógnita.

Procedimiento para resolver una inecuación de primer grado con una incógnita.

• Quitar denominadores, multiplicando ambas partes de la inecuación por el mínimo común múltiplo de los
denominadores (propiedad 2 ó 3).
• Quitar paréntesis (propiedad distributiva).
• Transposición de términos, para conseguir una inecuación de una de las formas siguientes:
y a x < b, a x ” b, a x > b, o bien a x • b (propiedad 1).
• Despejar la incógnita (propiedad 2 o 3).
• Determinar la expresión analítica, por intervalos y gráfica de la solución.

Ejemplo 1

Resuelve la inecuación 2(x î3) ” 4x + 2

Quitamos el paréntesis efectuando operaciones:


2x î 6 ” 4x + 2

Transponemos los términos de la inecuación (propiedad 1):


2x î 4x ” 2 + 6
î 2x ” 8

Despejamos la incógnita. Notamos que el coeficiente de la incógnita es negativo, por tanto, aplicaremos la
propiedad 3. La desigualdad cambia de sentido:
8
൒ ; ൒ െ4
െ2
Entonces:
x • î4 es la solución analítica.
[î 4, ’) es la solución por intervalos.

Es la solución gráfica

151
Ejemplo 2

Resuelve la inecuación 2x + 3 > 2(x + 3)

Quitamos el paréntesis efectuando operaciones:


2x + 3 > 2x + 6

Transponemos los términos de la inecuación:


2x î 2x > 6 î 3
0>3

Esta desigualdad es falsa por tanto la inecuación no tiene solución. Nota: si la desigualdad fuera verdadera cualquier
número real sería solución de la inecuación.

Ejemplo 3

Resuelve la inecuación

Quitamos los denominadores multiplicando ambas partes de la inecuación por el mínimo común múltiplo de los
denominadores mcm (3, 6,18) =18

Quitamos los paréntesis:


15x î9 + x î5 < 6x + 6

Transponemos los términos:

15x + x î 6x < 6 + 9 + 5
10x < 20

Despejamos la incógnita. Notamos que el coeficiente de la incógnita es positivo (propiedad 2):

x < 2 es la solución analítica.


(î’, 2) es la solución por intervalos.

Es la solución gráfica.

Inecuaciones de grado mayor que 1 con una incógnita.

Procedimiento de solución:
1. Desigualar la inecuación a cero.
2. Calcular los ceros o raíces del polinomio.
3. Representar los ceros en la recta real.
4. Calcular el signo del valor del polinomio en cada intervalo que determinan los ceros.
5. Resolver la inecuación.

152
Ejemplo 1

Resuelve la inecuación:

( + 2)2 ൑ + 8, efectuando operaciones: x2 + 4x + 4 ” x + 8

Desigualamos a cero la inecuación: x2 + 3x î 4 ” 0

Calculamos los ceros del polinomio x2 + 3x – 4 obteniendo (x+4) (x-1)


Representamos los ceros en la recta real:

Los ceros han dividido la recta real en tres intervalos: (î’, î4), (î 4,1), (1, ’).

Estudiemos el signo del valor del polinomio x2 +3x-4 en cada intervalo:

x =î5 pertenece al primer intervalo, (î 5)2 + 3 (î5) î4= 6 > 0


x = 0 pertenece al segundo intervalo, 02 +3 0-4=-4<0
x = 2 pertenece al tercer intervalo, 22 +3 2-4=6 >0
x =î4 es solución de la inecuación ya que es cero del polinomio, (-4)2+3 (-4)-4=0
Entonces:

La solución es el intervalo [െ , ], es decir, െ ൑ ൑

Sistemas de inecuaciones lineales con una incógnita

Un sistema de inecuaciones lineales con una incógnita es un conjunto formado por dos o más inecuaciones, cuyo
conjunto solución del sistema es la intersección de los conjuntos soluciones de todas y cada una de las inecuaciones
del sistema (Martinez A, Juárez A, Flores A., 2017).

Por tanto, para resolver analíticamente un sistema de inecuaciones lineales con una incógnita primeramente se
resuelve cada inecuación por separado, y después se determina la intersección de los conjuntos soluciones de estas
el que será el conjunto solución del sistema.

+ ൒
Ejemplo: Resolver el sistema { }
െ + ൒െ
Solución:

+ ൒ ՜ ൒ െ ՜ ൒ =െ
{ }
െ + ൒െ ՜ + ൒ ՜ ൒ ՞ ൒

Por tanto, el conjunto solución del sistema es el conjunto o intervalo: [–1, 3].

+ <
Ejemplo: Resolver el sistema { }
െ + <
Solución:

+ < ՜ < െ ՜ < =െ
{ }
െ + < ՜ െ < ՜ < ՞ >

Por tanto, el conjunto solución del sistema es el conjunto vacío, o no tiene solución.

153
PROBLEMAS DE APLICAC IÓN DE LAS INECUACIONES LINEALE S

La solución de diversos problemas da origen al planteamiento de inecuaciones. Esto es, la modelación


matemática para la solución de determinados tipos de problemas se realiza con la utilización de
inecuaciones.
Aquí podrás
Las inecuaciones tienen muchas aplicaciones en el campo de otras ciencias y en situaciones prácticas. encontrar más
sobre las
desigualdades o
Por ejemplo, las mediciones (de longitud, masa y tiempo) son básicamente aproximaciones, que se inecuaciones.
obtienen dentro de un rango de valores en dependencia de los instrumentos de medición y del sujeto
que los opera. Luego los resultados de las mediciones se expresan e interpretan a través de
desigualdades.

En estos problemas suelen aparecer frases como: “al menos”, “a lo sumo”, “menos (mas) que”, “no
mas
(menos) de”, “valor (número) mínimo (máximo)”, “como máximo (mínimo)”, etcétera.

Si se presentan algunas de estas frases, entonces el modelo matemático apropiado para el problema puede ser
construido con el uso de inecuaciones.
Los ejemplos siguientes muestran la forma de elaborar tal modelo.

Ejemplo: ¿Que números satisfacen la condición “seis más el triple de un número es menor o igual a dicho
número”?

Planteamiento de la desigualdad:

Procedimiento de solución y resultado:

Ejemplo: El perímetro de un rectángulo es menor o igual que 44 metros. Si su ancho es 2 metros menor que
su largo, encontrar los máximos valores posibles del largo y del ancho.

Planteamiento de la desigualdad:

Procedimiento de solución y resultado:

154
Ejemplo: Un fabricante de lámparas realiza gastos mensuales por $12,000.00 que incluyen salarios, costos
de operación de la planta y renta de la sala de exhibición. Si se vende cada lámpara en $85.00 y el material
que se ha usado en su producción cuesta $30.00. Cuantas lámparas debe hacer y vender cada mes de
manera que obtenga una ganancia mínima de $4,500.00 por mes?
Planteamiento de la desigualdad:

Procedimiento de solución y resultado:

Ejemplo: Un auto puede rentarse en la Compañía A por $180.00 a la semana, sin cargo extra por kilómetros
recorridos. Un auto similar puede rentarse en la Compañía B por $100.00 a la semana, más 20 centavos por
kilómetro recorrido. ¿Cuantos kilómetros debe recorrer una persona para que la renta en la Compañía A sea
menor que en la Compañía B?
Planteamiento de la desigualdad:

Procedimiento de solución y resultado:

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y Elabora un reporte donde expliques la importancia de saber plantear y resolver ejercicios de desigualdades.
y Elabora un esquema donde expliques la diferencia al plantear la solución de un ejercicio de desigualdades
por el método analítico, gráfico o por medio de intervalos.

155
FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
En esta sección, encontrarás ejercicios que te ayudarán a practicar tu
pensamiento matemático, además de prepararte para tu examen de ingreso
a la universidad ¡Éxito!

1. ¿Cuál es la solución del siguiente sistema de ecuaciones lineales?


x + y = 15
3x - 2y = 20
A) x = 5, y = 10 B) x = 7, y = 8 C) x = 8, y = 7 D) x = 10, y = 5

2. ¿Cuál es el resultado de x y w en el siguiente sistema de ecuaciones?


+ =
A) x = -60, w = 90 B) x = -12, w = 18 C) x = 12, w = -18 D) x = -60, w = -90
3. ¿Cuál es el valor de x del siguiente sistema de ecuaciones?
2x + y = 7
5x - 3y = 1
A) x = 2 B) x = 3 C) x = 4 D) x = 5

Alejandro quiere ingresar a una escuela de los deportes, busca información


acerca de los costos en dos escuelas:

• La escuela 1, no cobra inscripción y cobra una cantidad fija por cada mes de
entrenamiento.

• La escuela 2, cobra inscripción y las primeras 4 mensualidades son gratis.


Después del cuarto mes se cobra una colegiatura constante.

4. En la gráfica se muestra la relación entre el número de meses por el costo


de cada escuela.
¿Cuál es la expresión algebraica del número de meses (n), de tal forma que el
costo sea el mismo en ambas escuelas?
A) 400(n-4)=2700 B) 1200+300n=400(n-4)+700 C) 400(n-4)+700=300n D) 700-300(n-4)=400n

5. Rodrigo necesita estacionar su auto, encuentra dos estacionamientos y


pregunta por los costos de cada uno.

El Estacionamiento 1 cobra desde que se ingresa el automóvil e incrementa


el costo a medida que pasa el tiempo.

El Estacionamiento 2 empieza a cobrar hasta pasadas dos horas, pero


incrementa su costo en una mayor proporción que el estacionamiento 1.

La siguiente gráfica muestra el comportamiento del costo con respecto al


número de horas transcurridas de los dos estacionamientos.

¿Cuál de las siguientes opciones presenta la expresión de la que se obtiene


el número de horas (h) tal que el costo de ambos estacionamientos es el
mismo?
A) 9h = 15h - 30 B) 5h = 3h - 6 C) 5h = 3h – 90 D) 9h = 15h - 2

156
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, B. (25 de octubre de 2023). Galileo Financial Technologies. Obtenido de El gran
misterio de los números primos: https://www.bryan-aguilar.com/blog/prime-numbers

Alex.Z. (14 de octubre de 2021). El Blog del Profe Alex. Obtenido de El Blog del Profe Alex:
https://profe-alexz.blogspot.com/2021/10/lenguaje-algebraico-traductor-online.html

Basurto Hidalgo, E. Castillo Peña, G. Mancera Martínez, E. (2013). Matemáticas 3. México:


Pearson.

Carvajal, J. A. (2012). Matemáticas I. México: Mc Graw Hill.

Course Hero Symbolab. (29 de septiembre de 2023). Course Hero Symbolab. Obtenido de
Course Hero Symbolab: https://es.symbolab.com/solver/order-of-operations-
calculator

Fundacion Slim. (26 de octubre de 2023). Pruebat. Obtenido de Pruebat:


https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/33348/8e064bdfb2c07f4bf5a62bfee29f3
3ff/343152

GCF Global. (4 de octubre de 2023). GCF Global. Obtenido de Álgebra - Resolver problemas
de álgebra: https://edu.gcfglobal.org/es/algebra/resolver-problemas-de-algebra/1/

GFC Global. (25 de octubre de 2023). GFC Global. Obtenido de GFC Global:
https://edu.gcfglobal.org/es/divisores-y-multiplos/los-numeros-primos/1/

Gómez, W. S. (2006). ¿Qué constituye a los lenguajes natural y matemático?*. Caracas:


SAPIENS vol.6 no.1.

https://www.edu.xunta.gal/. (15 de septiembre de 2023). Lenguaje algebraico. Obtenido de


Lenguaje algebraico:
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/31862/mod_imsc
p/content/1/lenguaje_algebraico.html

Just another StudySmarter Sites site. (12 de septiembre de 2023). Just another StudySmarter
Sites site. Obtenido de Just another StudySmarter Sites site:
https://www.studysmarter.es/resumenes/matematicas/numeros-y-algebra/notacion-
matematica/

lifeder.com. (19 de abril de 2022). Lifeder. Obtenido de Lifeder:


https://www.lifeder.com/lenguaje-matematico/

López, G. (09 de septiembre de 2023). Monografias. Obtenido de monografías:


https://www.monografias.com/trabajos76/lenguaje-matematico-
aplicaciones/lenguaje-matematico-aplicaciones

157
Marquina Quintero, Jessefh Rafelsson; Moreno, Guillermo Alejandro; Acevedo Barrios, Alirio
Alberto. (2014.). Transformación del lenguaje natural al lenguaje algebraico en
educación media general. Educere, vol. 18, núm. 59, 119-132.

Martinez A, Juárez A, Flores A. (2017). Matemáticas II. Culiacán Sinaloa: UAS/DGEP.

Medina Escobar, G. Castro Acosta, R. Castro Salazar, G. Burgueño Luna, C. Montoya García F.
(2021). Matemáticas IV. Culiacán, Sinaloa: Cobaes.

Medina Escobar, G. Castro Acosta, R. Castro Salazar, G. Burgueño Luna, C. Montoya García, F.
(2022). Matemáticas I. Culiacán, Sinaloa: Cobaes.

Medina Escobar, G. Castro Salazar, G. Montoya García F. (2022). Matemáticas III. Culiacán,
Sinaloa: Cobaes.

Medina Escobar, G., Castro Acosta, R. Castro Salazar, G. Burgueño Luna, C. Montoya García,
F. (2021). Matemáticas IV. Culiacán Sinaloa: Cobaes.

Pinterest. (s.f.). Obtenido de https://www.pinterest.com/pin/831406781184587995/

Prueba de Euclides de que existen infinitos números primos. (11 de septiembre de 2023).
Prueba de Euclides de que existen infinitos números primos. Obtenido de Prueba de
Euclides de que existen infinitos números primos:
https://batterieseverywhere.com/mates/tll/euclides_inf_primos.htm

SUPERPROF. (1 de OCTUBRE de 2023). SUPERPROF. Obtenido de SUPERPROF:


https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/algebra/polinomios/ejercici
os-resueltos-de-fracciones-algebraicas.html

varsity tours. (25 de octubre de 2023). varsity tours. Obtenido de varsity tours:
https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/prime-
composite

Vega, D. G. (5 de octubre de 2023). Smartick. Obtenido de Smartick:


https://www.smartick.es/blog/matematicas/multiplicaciones-y-divisiones/criterios-
de-divisibilidad-del-2-5-10/

158

También podría gustarte