Gasto Publico y Pobreza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

TESIS

EFECTOS DEL GASTO PÚBLICO EN LA REDUCCIÓN DE LA


POBREZA, MACRO REGIÓN CENTRO DEL PERÚ: 2007-2019

PRESENTADO POR:
Bach. CALIXTRO CAMPOSANO, Carlos
Bach. HUAMÁN LLACTA, Luz Fabiola

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ECONOMISTA

Huancayo - Perú

2022
ASESOR:

MS. Jimmy Espinoza Avellaneda

ii
DEDICATORIA

“Al Divino por su inmenso amor, a mis

padres por animarme a seguir mi proyecto

profesional, por los valores que me adoctrinaron,

por su enorme esfuerzo, por ser el motor y la causa

principal para superarme día a día, también por sus

consejos, y sobre todo por su comprensión y amor.

A mis hermanos por sus palabras de aliento”.

(Carlos Calixtro Camposano)

“Dedicado a Dios por su infinito amor, sin él no

hubiese sido posible. Además, quiero dar infinitas gracias

a mis padres y hermanas, con su paciencia y apoyo

incondicional hicieron que yo me superara personal y

profesionalmente, transmitiendo valores y conocimientos

que siempre ayudaron a ser perseverante. A mis amigas

(os) siempre inspirándome a ser mejor persona con sus

consejos”. (Luz Fabiola Huamán LLacta)

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la primera casa de estudios superiores de la región, UNCP, y a la facultad de

Economía por acogernos en las aulas por cinco años en donde nos formamos profesionalmente,

con valores éticos y morales para servir a la sociedad.

A nuestro asesor el Ms. Jimmy Espinoza Avellaneda; por su pleno apoyo a lo largo de la

realización de nuestra investigación, a nuestros amigos quienes nos alentaron, orientaron y

acompañaron en este proceso.

iv
ÍNDICE

ASESOR: ........................................................................................................................................ ii

DEDICATORIA ............................................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iv

ÍNDICE ........................................................................................................................................... v

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................... x

RESUMEN .................................................................................................................................... xi

ABSTRACT.................................................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 15

1.1. Caracterización del problema ............................................................................... 15

1.2. Formulación del problema ......................................................................................... 20

1.2.1. Problema general ........................................................................................ 20

1.2.2. Problemas específicos ................................................................................ 21

1.3. Objetivos de la investigación ..................................................................................... 21

1.3.1. Objetivo general .......................................................................................... 21

1.3.2. Objetivo específico ..................................................................................... 21

1.4. Justificación de la investigación ................................................................................ 22

1.5. limitación de la investigación .................................................................................... 23

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 24

v
MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 24

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................... 24

2.1.1 A nivel Internacional.................................................................................... 24

2.1.2. A nivel nacional .......................................................................................... 25

2.2. Bases Teóricas ........................................................................................................... 29

2.2.1. La definición de la pobreza, enfoques y métodos de medición .............................. 29

2.2.2. Definición del gasto público social y determinantes .............................................. 33

2.2.3. Relación entre el gasto público y pobreza .................................................. 39

2.2.4. Modelo matemático a considerar ............................................................................ 46

2.3. Bases conceptuales..................................................................................................... 47

2.3.1 Gasto público ............................................................................................... 47

2.3.2. Gasto social ................................................................................................. 47

2.3.3 Canasta de consumo ..................................................................................... 48

2.3.4. Brecha de la Pobreza ................................................................................... 48

2.3.5. Gasto devengado ......................................................................................... 48

2.3.6. Modelo econométrico ................................................................................. 49

2.3.7. Mínimo cuadrado generalizado................................................................... 49

2.4. Hipótesis de la investigación ..................................................................................... 49

2.4.1. Hipótesis general ......................................................................................... 49

2.4.2. Hipótesis específicas .................................................................................. 49

2.5. Variables e indicadores .............................................................................................. 50

2.5.1. Operacionalización de variables ................................................................. 50

CAPÍTULO III: ............................................................................................................................. 51

vi
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 51

3.1. Tipo de investigación ................................................................................................. 51

3.2. Niveles de investigación ............................................................................................ 51

3.3. Métodos de investigación .......................................................................................... 51

3.4. Diseño de investigación ............................................................................................. 52

3.5. Población y muestra ................................................................................................... 52

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 52

3.7. Procesamiento de recolección de datos...................................................................... 52

3.8. Técnica de procesamiento y análisis del resultado .................................................... 53

CAPÍTULO IV: ............................................................................................................................ 56

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 56

4.1. Presentación de resultados, análisis e interpretación de los datos ............................. 56

4.1.1. Análisis estadístico de las variables ............................................................ 56

4.1.2. pobreza monetaria, gasto público social y sus funciones. .......................... 76

4.2. Proceso de prueba de hipótesis .................................................................................. 80

4.2.1. Prueba de hipótesis general ......................................................................... 81

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 98

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................ 98

V.I. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 100

VII. SUGERENCIAS ................................................................................................................. 101

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................... 103

IX. ANEXOS .............................................................................................................................. 108

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Evolución de la tasa de pobreza, MRCP, 2007-2019 .................................................. 16

Figura 2:Evolución de las funciones educación y cultura, MRCP, 2007-2019 ........................... 17

Figura 3: Evolución de las funciones salud y saneamiento, MRCP, 2007-2019......................... 18

Figura 4: Evolución de las funciones protección y previsión social, MRCP, 2007-2019 ........... 19

Figura 5: Relación entre el gasto público y pobreza monetaria, MRCP, 2007-2019. ................. 20

Figura 6:Medición de la pobreza monetaria en el Perú ............................................................... 32

Figura 7: Efecto del gasto público, demanda y oferta análisis Keynesiano ................................ 41

Figura 8: Diagrama del gasto público y su impacto en la reducción de la pobreza .................... 45

Figura 9:Pobreza monetaria del departamento de Junín, 2007-2019 .......................................... 56

Figura 10: Pobreza monetaria del departamento de Huancavelica, 2007-2019 .......................... 57

Figura 11:Pobreza monetaria del departamento de Ayacucho, 2007-2019 ................................. 58

Figura 12: Pobreza monetaria del departamento de Huánuco, 2007-2019.................................. 59

Figura 13: Pobreza monetaria del departamento de Pasco, periodo 2007-2019. ........................ 60

Figura 14: Gasto público social en educación y cultura, Junín, periodo 2007-2019. .................. 61

Figura 15:Gasto público social en educación y cultura, Huancavelica, 2007-2019. ................... 62

Figura 16:Gasto público social en educación y cultura, Ayacucho, 2007-2019.......................... 63

Figura 17: Gasto público social en educación y cultura, Huánuco, 2007-2019. ......................... 64

Figura 18: Gasto público social en educación y cultura, Pasco, 2007-2019 ............................... 65

Figura 19:Gasto público en salud y saneamiento, Junín, 2007-2019 .......................................... 66

Figura 20:Gasto público en salud y saneamiento,Huancavelica, 2007-2019. ............................. 67

Figura 21:Gasto público en salud y saneamiento, Ayacucho, 2007-2019................................... 68

viii
Figura 22:Gasto público en salud y saneamiento,Huánuco, 2007-2019. .................................... 69

Figura 23:Gasto público en salud y saneamiento, Pasco, 2007-2019. ........................................ 70

Figura 24:Gasto público social en protección y previsión social,Junín, 2007-2019. .................. 71

Figura 25:Gasto público social en protección y previsión social, Huancavelica, 2007-2019 ..... 72

Figura 26:Gasto público social en protección y previsión social, Ayacucho, 2007-2019........... 73

Figura 27:Gasto público social en protección y previsión social,Huánuco, 2007-2019 ............. 74

Figura 28: Gasto público social en protección y previsión social, Pasco, 2007-2019 ................ 75

Figura 29: Pobreza vs Gasto público social................................................................................. 76

Figura 30:Pobreza vs gasto social en las funciones educación y cultura .................................... 77

Figura 31:Pobreza vs gasto en las funciones sociales de salud y saneamiento ........................... 78

Figura 32: Pobreza vs gasto en las funciones sociales de protección y previsión ....................... 79

Figura 33: Función representativa de pobreza monetaria y gasto público social ........................ 80

Figura 34:Test de normalidad n°1 ............................................................................................... 84

Figura 35: Test de normalidad n°2 .............................................................................................. 93

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Resumen de los antecedentes del trabajo de investigación ........................................... 28

Tabla 2:Funciones que engloban cadenas de gasto social ........................................................... 36

Tabla 3:Operacionalización de variables ..................................................................................... 50

Tabla 4:Estadísticos de la variable pobreza monetaria, macro región centro .............................. 60

Tabla 5:Estadísticos del gasto público social en educación y cultura, macro región centro ....... 65

Tabla 6:Estadísticos de las funciones salud y saneamiento en la macro región centro ............... 70

Tabla 7: Estadísticos del gasto en las funciones sociales de protección y previsión, macro región

centro............................................................................................................................................. 75

Tabla 8:Matriz de correlación de las variables gasto público y pobreza ..................................... 80

Tabla 9:Prueba de raíz unitaria para la variable Pobreza ............................................................. 82

Tabla 10:Prueba de raíz unitaria para la variable gasto social ..................................................... 82

Tabla 11:Test de Heterocedasticidad n°1 .................................................................................... 83

Tabla 12: Regresión del modelo econométrico n°1 ..................................................................... 85

Tabla 13:Prueba de raíz unitaria para la variable educación y cultura ........................................ 89

Tabla 14:Prueba de raíz unitaria para la variable previsión y protección social ......................... 90

Tabla 15: Prueba de raíz unitaria para la variable salud y saneamiento ...................................... 91

Tabla 16: Test de Heterocedasticidad n°2 ................................................................................... 92

Tabla 17:Regresión del modelo econométrico n° 2 ..................................................................... 94

x
RESUMEN

La macro región centro del Perú ha mostrado menores índices de pobreza monetaria y

mayor gasto público social en las últimas décadas, y la pregunta es, si este gasto contribuyó a

reducir la pobreza monetaria. Se ha propuesto la siguiente hipótesis.

“El gasto público social incidió de manera inversa en la pobreza monetaria de la macro

región centro del Perú, periodo: 2007-2019”.

Para probar la hipótesis, se revisó bibliografía acorde a las variables señaladas con la

finalidad de que el marco teórico respalde la investigación y se desarrolló modelos econométricos

que incorporan variables como la tasa porcentual de pobreza monetaria y el gasto público social

en millones de soles en los siguientes sectores o funciones: Educación y Cultura; Salud y

Saneamiento; y protección y seguridad social.

La herramienta econométrica utilizada es un panel de datos, más concretamente un panel

EGLS (secciones-cruzadas SUR) con datos recogidos entre 2007 y 2019, en donde superar la

omisión de variables y rezagos son los principales objetivos. Además, de corregir problemas de

autocorrelación y heterocedasticidad si se presentaran en el modelo.

En conclusión y de acuerdo al marco teórico señalado se muestra que al aumentar el gasto

público social en general y en estos sectores contribuyen al alivio de la pobreza monetaria en la

macro región centro del Perú.

Palabras claves: Pobreza monetaria, gasto público social, funciones básicas sociales,

modelo econométrico, macro región centro.

xi
ABSTRACT

The central macro region of Peru has shown lower rates of monetary poverty and higher

public social spending in recent decades, and the question is whether this spending contributed to

reducing monetary poverty. The following hypothesis has been proposed.

"Public social spending had an inverse effect on monetary poverty in the central macro

region of Peru, period: 2007-2019".

To test the hypothesis, literature was reviewed according to the variables indicated in order

for the theoretical framework to support the research and econometric models were developed that

incorporate variables such as the monetary poverty rate and public social spending in millions of

soles in the following sectors or functions: Education and Culture; Health and Sanitation; and

protection and social security.

The econometric tool used is a data panel, more specifically an EGLS (SUR cross-sections)

panel with data collected between 2007 and 2019, where overcoming the omission of variables

and lags are the main objectives. In addition, to correct autocorrelation and heteroskedasticity

problems if they were present in the model.

In conclusion and according to the theoretical framework indicated, it is shown that by

increasing public social spending in general and in these sectors, they contribute to the alleviation

of monetary poverty in the central macro region of Peru.

Keywords: Monetary poverty, public social spending, basic social functions, econometric

model, central macro region.

xii
INTRODUCCIÓN

La pobreza está disminuyendo en la macro región centro de Perú como resultante del

crecimiento económico, éste expandirá los ingresos económicos y a la vez aumentará el gasto

público. Por lo tanto, ya sea que se dirija al alivio de la pobreza o abocado en invertir en capital

humano, el gasto público social tiene como función básica el funcionamiento de la política social

del Estado, a su vez comprende los gastos esenciales en educación, salud, previsión y la seguridad

social. (Mendoza y Garcia, 2006).

Pocos estudios han investigado la relación inversa entre estas variables, pobreza y gasto

público, por lo que estudiar el impacto del gasto en la reducción de la pobreza es

considerablemente relevante. La estructura de la investigación consta de cinco capítulos. Para el

primer Capítulo se caracteriza el problema, mediante un diagnóstico de la realidad a investigar,

asimismo, se plantea el problema general, específicos, los objetivos a cumplir en la investigación,

la justificación debidamente sustentada y algunas limitaciones que llegaron a presentarse.

Ya en el Capítulo II, el marco teórico describe los antecedentes de investigación, la

evidencia nacional e internacional que permitirán analizar los fundamentos teóricos, como los

enfoques y métodos para medir la pobreza y el gasto público. Posteriormente se formularon

hipótesis para el estudio de las variables. De igual modo el Capítulo III señala los métodos de

investigación que facilitarán el desarrollo de los objetivos propuestos en el diseño metodológico,

así como las técnicas y las herramientas utilizadas en la adquisición de datos, y realizar un análisis

minucioso con la información recolectada de la población y muestra.

De igual forma, se encuentra el Capítulo IV, que muestra los resultados alcanzados en el

estudio realizado y el análisis e interpretación de los datos del modelo. El Capítulo V, por su parte,

xiii
engloba la discusión de los resultados obtenidos del estudio y se compara con estudios de

referencia considerados a nivel internacional como nacional. Finalmente, la presentación de

conclusiones y de sugerencias extraídas del estudio.

LOS TESISTAS

xiv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema

Esta permanencia de la pobreza en América Latina no puede adjudicarse a la ausencia de

esfuerzos por superarla, por el contrario, en las tres últimas décadas se volvió un campo destacado

de políticas económicas y sociales en la región. Tal como mencionan Filgueira y Peri (2004):

Los factores de naturaleza externa e interna se atribuyen por la persistencia de la

pobreza que existe. El primer factor, se relaciona con las coyunturas negativas a

nivel internacional, y el segundo factor reconoce que las políticas implementadas

fueron deficientes o mal gestionadas a pesar del esfuerzo de los gobiernos. (p.13)

Entre estas políticas económicas que los gobiernos adoptaron se encuentra la política fiscal,

que abarca el incremento del gasto público, como componente importante que genera condiciones

y oportunidades para la población, es decir, menciona las intenciones de los gobiernos erradicar

los problemas sociales de pobreza, desigualdad y repercusiones mediante los sectores sociales de

manera directa o indirecta. (Ugaz et al.,2006, p.2)

A raíz de ello, Trivelli-Ávila (2016) sostiene que “El Perú ha logrado a través de políticas

sociales una reducción sostenible de la pobreza, ya sea midiendo la pobreza de manera

multidimensional o monetaria, se ha logrado avances significativos y sobre todo de forma

sostenible” (p.25)

La Figura 1 señala el periodo comprendido del 2007-2019, la evolución de la variable

pobreza ha estado en constante variación, la tasa de pobreza desciende en las cinco regiones desde

15
el 2007 con respecto al 2019 las variaciones fueron, en Huancavelica se redujo 56.9%, Ayacucho

se redujo 35.5%, Huánuco se redujo 54.6%, Pasco se redujo 52.2% y Junín se redujo en 51.8%.

La región de Huancavelica tuvo el mayor porcentaje de reducción de la pobreza respecto a

las demás regiones y Ayacucho con el menor porcentaje, por otro lado, en el año 2019, Junín tiene

el menor porcentaje de pobreza con 20.7 % y Ayacucho tiene el mayor porcentaje con 39.4%.

Figura 1:
Evolución de la tasa de pobreza, MRCP, 2007-2019

Nota. El comportamiento de la variable pobreza en la macro región centro del Perú disminuyó en
los periodos estudiados, Junín con mejor tasa respecto a los demás. Fuente: Elaboración propia.
También, como se observa en la Figura 2, los datos muestran los sectores de educación y

cultura en donde el gasto se ha incrementado, para el año 2019, las regiones de Junín y Ayacucho

tuvieron un gasto casi similar, además la región Huánuco tuvo el mayor gasto social, s/.

286,277,411 en dichos sectores y la región de Pasco con el menor gasto social, s/. 101,563,423.

Para la macro región centro del Perú y las cinco regiones que la conforman.

16
Figura 2:
Evolución de las funciones educación y cultura, MRCP, 2007-2019

Nota. El comportamiento de las funciones educación y cultura en la macro región centro

del Perú aumentó en los periodos estudiados, Junín con el mayor gasto respecto a los demás.

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, la Figura 3 muestra las funciones de salud y saneamiento de las cinco

regiones, donde hubo un incremento a partir del año 2009, en el año 2015 Junín tuvo el mayor

gasto social histórico con s/. 176,117,557 y para el año 2019 la región Junín con mayor gasto

social, s/. 125,359,315 en dichos sectores y la región de Pasco con el menor gasto, s/. 18,837,810.

17
Figura 3:
Evolución de las funciones salud y saneamiento, MRCP, 2007-2019

Nota. El comportamiento de las funciones salud y saneamiento en la macro región centro del Perú

aumentó en los periodos estudiados, Junín con el mayor gasto respecto a los demás. Fuente:

Elaboración propia.

Asimismo, la figura 4 representa las funciones de previsión y protección social en la macro

región centro del Perú, el gasto en este sector se ha incrementado desde el 2008, siendo Junín la

región que posee mayor gasto social, s/. 524,841,602 y la región de Pasco menor gasto social s/.

170,056,803 para el año 2019. Para las cinco regiones que la conforman.

18
Figura 4:
Evolución de las funciones protección y previsión social, MRCP, 2007-2019

Nota. El comportamiento de las funciones protección y previsión social en la macro región centro

del Perú aumentó en los periodos estudiados, Junín con el mayor gasto respecto a los demás.

Fuente: Elaboración propia.

Por consiguiente y para fines de la investigación señalamos la relación del gasto público

social y pobreza monetaria de la macro región centro del Perú desde 2007-2019, mostrando que

en cada año se incrementó el gasto respecto al año anterior con excepción del año 2016, donde se

redujo en 11% respecto al año 2015. Asimismo, observamos que la tasa de pobreza monetaria se

redujo en los años estudiados con excepción del año 2017 en cual se incrementó 0.1% respecto al

año 2016. Como se observa en la figura 5.

19
Figura 5:
Relación entre el gasto público y pobreza monetaria, MRCP, 2007-2019.

Nota. Existe una relación inversa entre la pobreza y gasto público en la macro región centro

del Perú, cuando el gasto aumenta, la tasa de pobreza desciende en periodos estudiados.

Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, de acuerdo al diagnóstico estudiado y la descripción de los problemas

hallados, el porcentaje de pobreza monetaria descendió en aquellos años en donde mayor era el

monto del gasto, podemos inferir que la pobreza monetaria y las funciones del gasto público social

están relacionadas. Y con estos hallazgos planteamos los problemas y objetivos que se

desarrollarán en la investigación para la macro región centro del Perú.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo incidió el gasto público social en la reducción de la pobreza monetaria en la Macro

región centro del Perú, 2007-2019?

20
1.2.2. Problemas específicos

Éstos están relacionados con las funciones o sectores que conforman el gasto público

social, si éstas contribuyeron en la disminución de la pobreza monetaria. Por lo tanto, se plantean

los siguientes problemas específicos.

❖ ¿Cuál fue el efecto del gasto público social por funciones de Educación y cultura

en la reducción de la pobreza monetaria en la macro región centro del Perú, 2007-

2019?

❖ ¿Cuál fue el efecto del gasto público social por funciones de Salud y Saneamiento

en la reducción de la pobreza monetaria en la macro región centro del Perú, 2007-

2019?

❖ ¿Cuál fue el efecto del gasto público social por funciones de Protección y Previsión

social en la reducción de la pobreza monetaria en la macro región centro del Perú,

2007-2019?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar el efecto del gasto público social en la reducción de la pobreza monetaria en la

macro región centro del Perú.

1.3.2. Objetivo específico

❖ Medir el efecto del gasto público social por funciones de Educación y Cultura en la

reducción de la pobreza monetaria en la macro región centro del Perú, 2007-2019.

21
❖ Medir el efecto del gasto público social por funciones de Salud y Saneamiento en la

reducción de la pobreza monetaria en la macro región centro del Perú, 2007-2019.

❖ Medir el efecto del gasto público social por funciones de Protección y Previsión

social en la reducción de la pobreza monetaria en la macro región centro del Perú,

2007-2019.

1.4. Justificación de la investigación

-Factores que motivaron al estudio

Contribuir con los amplios estudios en el tema de pobreza monetaria de la macro región

centro del país, de igual modo, determinar si se ha ejecutado el uso correcto del gasto social por

parte del estado y por consiguiente si contribuyo favorablemente en la reducción, utilizando las

estrategias y procedimientos que requieran en el estudio. También analizar la diferencia del gasto

social ejecutado que existe entre en los sectores o funciones ya mencionados mediante la

investigación, que será de apoyo para las autoridades al momento de tomar decisiones.

- Importancia del tema de investigación

La relevancia de la investigación consiste primordialmente como fuente de estudio y

metodológico, La pobreza en términos generales siempre fue uno de los problemas en resolver

más importantes para de los gobiernos ya sea de ámbito local o exterior, es decir, permite conocer

la realidad socioeconómica de la población en general, condiciones de vida, carencias de servicios

entre otros.

Así mismo, relacionar mediante teorías y métodos la pobreza y gasto público social, que el

gobierno toma como prioridad para combatir la pobreza en el Perú, y por ende en los

22
departamentos, tal es el caso, que en el año 2019 se aprobó medidas extraordinarias para impulsar

la inversión pública en diversas entidades del Gobierno Nacional. Con la finalidad de fomentar el

gasto público en las funciones sociales básicos.

Por último, dar alcances, así como políticas económicas y recomendaciones sobre los datos

obtenidos mediante los procesos y softwares utilizados como herramienta para la redacción del

trabajo de investigación.

1.5. limitación de la investigación

- Limitación teórica

Si bien existen bases teóricas de pobreza en diferentes niveles, el gasto público social no

posee tal facilidad y la complejidad del caso se presentó en encontrar una relación de estas

variables. De igual modo los datos que componen las variables, no estaban actualizadas en las

fuentes comunes, INEI, registrando así la búsqueda en el MEF, SIAF, para lograr encontrar datos

que se requiere para el trabajo.

-Limitación metodológica

Una limitación encontrada a lo largo del desarrollo del trabajo es que no existe ninguna

teoría que relacionen directamente las variables consideradas, Asimismo, trabajos con métodos

econométricos más sofisticados o una investigación más pulcra de la que desearíamos poder hacer

uso como referencia.

23
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Se exponen estudios variados de índole nacional e internacional sobre temas de

investigación, siendo el gasto y la pobreza los principales impulsores de esta investigación.

2.1.1 A nivel Internacional

En este nivel se hace presente el estudio desarrollado por Hernández y Marroquín (2013)

analizaron el impacto de la disminución de la pobreza generada por un aumento del gasto público,

tomaron los años de 1999 a 2010 cuya población estudiada fue los países de América latina. Las

variables utilizadas por los investigadores fueron, la tasa de pobreza de la población cuyo ingreso

no supera la línea, gasto en salud, vivienda, seguridad social y variables endógenas. La estimación

del modelo se realizó utilizando técnicas de datos de panel, específicamente modelos de efectos

fijos.

Finalmente, los resultados de las variables relacionadas a la pobreza mostraron un

coeficiente negativo y significativo respecto a la variable gasto social, asimismo el efecto del

crecimiento resultó positivo y significativo. En conclusión, se aceptó la hipótesis planteada por los

autores donde la relación de la pobreza es de manera indirecta respecto al gasto, es decir, que cada

vez que haya un incremento del gasto social, los niveles de pobreza descenderán a tal punto de

salir de la línea de pobreza en los países estudiados.

Por otro lado, la investigación de Beneke et al. (2015) Estiman los efectos de las variables

de tributo, subsidio, gasto social y la disparidad de éstas con respecto a la pobreza en el país de El

24
Salvador, Consideran programas de asistencia social que tienen la característica de transferir

directamente efectivo, estos programas son: Comunidades Solidarias Rurales “CSR” y Apoyo

Temporal al Ingreso. Esto incluye comidas escolares y paquetes agrícolas. También se consideran

subsidios para gas, agua y transporte.

Para los tributos consideraron las recaudaciones directas e indirectas por impuestos,

también los planes de salud y sus contribuciones. La base de datos de la investigación fue adquirida

por la Encuesta Hogares de propósitos Múltiples, del periodo 2011 y utilizaron métodos de

incidencia fiscal tradicional y compromiso con la equidad (CEQ)

A manera de conclusión, considera que el impuesto directo tiene un efecto de equilibrio,

pero es extremadamente débil porque el coeficiente de Gini se redujo solo en 0.4 pp. La

desigualdad es reducida en 1pp. Con relación a los impuestos directos y de transferencia

combinados. Por otro lado, existe un equilibrio más pronunciado respecto a los subsidios indirectos

y los impuestos al consumo. Y, por último, incorporan el efecto de las transferencias del gasto

público en salud y educación, por lo que ésta se redujo en 3.6 pp.

2.1.2. A nivel nacional

Citando la investigación de Quiñones y Marcelo. (2016) tuvieron como objetivo analizar

el efecto significativo del gasto público en la disminución de la pobreza monetaria para el Perú, de

2004 a 2012. Para ello se han identificado las variables de descentralización, inflación, cambio de

gobierno, tasas de analfabetismo, conexiones a energía eléctrica, agua potable y gasto público.

También utiliza un modelo econométrico de panel dinámico al final de la investigación.

Quiñones y Marcelo concluyen estadísticamente que los cambios en las tasas de pobreza

se ven afectados positivamente por las tasas de pobreza del período anterior y negativamente por

25
un mayor PBI per-cápita es decir un aumento del gasto público per cápita. De modo que, la

hipótesis de que incrementar el gasto del sector público reducirá significativamente la pobreza

monetaria de las instituciones peruanas es aceptada.

Desde otro enfoque la investigación, Manrique et al. (2019) en su estudio determinaron

cuál fue el impacto del gasto público en la pobreza de Ancash. Entre los factores considerados

incluyen principalmente líneas de pobreza en los sectores de educación, salud, infraestructura,

necesidades básicas insatisfechas y gasto público del gobierno del departamento de Ancash.

Para tal estudio utilizaron el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios para poder

establecer las correlaciones existentes entre ellos. Finalmente, se concluyó que el gasto público

redujo la pobreza. Esto se dio por la contribución del gasto en infraestructura para que la población

incremente su bienestar y productividad, mejorar sus ingresos, ya que genera empleos directos;

También, beneficia a los hogares y a las empresas, amplificando los mercados y creando empleos

indirectos, todo lo cual habría contribuido a que los pobres aumenten sus ingresos monetarios y

superen la línea de pobreza.

De igual forma, Huaquisto River (2019) analizó la participación de la inversión pública al

alivio de la pobreza monetaria. Usando un modelo econométrico de regresión lineal explícitamente

el método de mínimos cuadrados ordinarios, tomó los datos de series de tiempo, las variables

consideradas en el estudio tales como: Pobreza, inversión total, inversión económica, inversión

social.

Concluye que, de acuerdo a las estimaciones econométricas, se han demostrado que la

inversión pública posee efectos positivos al alivio de la pobreza monetaria, estos efectos se

representan por ejemplo si el gobierno gasta 100 millones de soles en la realización de proyectos

26
de inversión esto refleja que la pobreza se reducirá en 4.45% para el departamento de Puno.

Asimismo, se demostró que la inversión pública es la que más contribuyó a la disminución de la

pobreza.

Bajo la misma premisa citaremos a Orco Diaz (2020) con su investigación, buscó explicar

la relación existente del gasto público e inversiones ejecutadas en sectores destinados al alivio de

la pobreza regional del Perú, propone un modelo datos de panel aleatorio, para ellos utilizan el

programa estadístico STATA versión 14. La muestra se realizó a partir de 240 observaciones de

niveles de pobreza registrados en los 24 departamentos del Perú, entre los años 2009 y 2018.

Los resultados de la investigación obtenidos por Orco Diaz, demuestran que las variables

poseen una relación inversa, sugiriendo que la reducción de los niveles de pobreza en la región

está ligada a la inversión pública; explicado en 43,23% de variación. Finalmente, de un total de

doce funciones del gasto público, siete de las cuales: agricultura, comunicación, medio ambiente,

saneamiento, vivienda, salud y educación, el coeficiente hallado tiene signo negativo, lo que

corresponde a lo teóricamente esperado.

27
Tabla 1:

Resumen de los antecedentes del trabajo de investigación

28
Nota. Trabajos de investigación relacionados al tema de investigación realizado en el año 2020.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. La definición de la pobreza, enfoques y métodos de medición

Son múltiples las definiciones acerca de la pobreza; aunque éstas se diferencian por los

enfoques que adoptan los diversos autores que se han dedicado a estudiar este tema.

Mencionamos la investigación de Gary Fields (como se citó en Mathus Robles 2008) donde

“la pobreza es la incapacidad de una persona o grupo familiar de adquirir los recursos necesarios

para cubrir sus necesidades esenciales de subsistencia”.

Continuando con la idea y basado en los aportes de Amartya Sen, Mayorga (2018) refiere

que:

29
La pobreza es la carencia de bienestar y ésta a su vez se refleja en los servicios

básicos de alimentación, vivienda, educación y atención en la salud. Además,

incluye aspectos de seguridad personal y protección de la propiedad, condiciones

de prevención para desastres naturales y crisis económicas, problemas sociales de

exclusión social y política, En términos sencillos las personas no tienen accesos a

los servicios y limitan sus habilidades. (p.169)

Asimismo, para el Instituto Nacional de Estadística e informática, INEI (2016):

La población que vive en hogares donde el ingreso no es suficiente para alcanzar

una canasta básica de alimentos y no alimentos como: vestido, vivienda, educación,

salud, transporte, etc. A este grado de carencia de la sociedad se les denomina como

pobres monetarios, de igual manera, consideran a los pobres extremos como

aquellas personas que integran hogares donde el gasto per cápita es menor al costo

de adquirir una canasta básica de alimentos. (p.59)

• Enfoques para medir la pobreza

Enfoque de la pobreza absoluta

El enfoque de pobreza absoluta se basa en la premisa en que la necesidad de una persona

no depende de la riqueza de los demás y el hecho que esas necesidades no se satisfagan indica en

cualquier entorno o contexto una situación de pobreza. Stezano (2021) considera que “en términos

de pobreza absoluta se define a las necesidades físicas simples de subsistencia sin considerar el

contexto social o las normas” (p.15).

30
• Enfoque de la pobreza relativa

Para Stezano (2021) la definición de pobreza relativa está en función a los estándares que

están dentro de la sociedad en general. Esto a menudo se entiende principalmente en términos de

desigualdad, como un estándar que se aplica a las distribuciones de ingresos más bajas. En otras

palabras, la pobreza depende del nivel de riqueza definidas por los estándares de la sociedad.

Enfoque de exclusión social

Para Spicker (2009) “Los individuos están sujetos a la exclusión social en diferentes

contextos sociales; no sólo en relación de los niveles de ingreso, puesto que también vincula los

accesos de educación, salud, vivienda, servicio y deuda” (p.299). La comunidad europea, define

la pobreza como el rechazo de la sociedad hacia las personas cuyos ingresos o recursos no alcanzan

los niveles adecuados para ser aceptados, es decir, si una persona o grupo tiene carencias para

satisfacer sus necesidades, éstos no podrán alcanzar los estilos de vida en el país que habitan, ya

que los accesos a los servicios básicos son limitados.

Métodos para medir la pobreza

• Método de la línea de la pobreza (LP)

Según el INEI (2016) “Es el valor monetario que está comparado con el gasto per cápita

representan la línea de pobreza de un hogar de manera mensual, los hogares dependen de esta línea

para ser considerados en situación de pobreza” (p.33). Los componentes de este valor son:

alimentario y no alimentario, la línea de pobreza extrema considera al grupo de personas en donde

el gasto por habitante no logra cubrir el costo de la canasta básica de consumo de alimentos. Como

se representa en la imagen 6.

31
Figura 6:
Medición de la pobreza monetaria en el Perú

Nota. Las condiciones de pobreza se representan por líneas en función al gasto per cápita.

Fuente: Tomado del informe del INEI (2020).

Método de Necesidades Básicas insatisfechas (NBI)

El método NBI requiere:

(1) identificación de las necesidades básicas y sus componentes (lo que necesita); (2)

catalogación de variables e indicadores que representen un grado de satisfacción para cada

necesidad y componente; (3) establecer para cada indicador un nivel mínimo, por debajo del cual

se considera que el hogar (o persona) no satisface la necesidad en cuestión; (4) clasificar como

pobres a los hogares (o individuos) como una o más necesidades insatisfechas. (Boltvinik,

1991,p.423)

A manera de conclusión, el Ministerio de Economía y Finanzas (2020) calculan los

indicadores partiendo del nivel de pobreza económica explícitamente la “línea de pobreza”,

incorpora el índice FGT desarrollado por Foster Geer Thorbecke , Asimismo, incluye el Índice de

32
Desarrollo Humano (IDH), Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), índice de

condiciones de vida de los hogares y un enfoque integrado (medición integrada, medidas monetaria

y no monetarias).

2.2.2. Definición del gasto público social y determinantes

Para referirse al gasto público social, se tendrá que hablar primero del presupuesto público,

para Nelson Shack (2011) en el capítulo III, artículo 8 de la ley del sistema nacional de presupuesto

menciona que:

La gestión estatal constituye al presupuesto como una herramienta que permite a

las entidades alcanzar metas y objetivos del Plan Operativo Institucional (POI).

Éste considera a los gastos de manera cuantificada y sistematizada en donde los

gastos son financiados por los ingresos durante el año fiscal. (p.5)

El presupuesto tiene como objetivo la planeación económica, social y cultural del país, para

lograr su desarrollo. Según Laura Sour (2007):

El presupuesto es la base para las operaciones del gobierno y contiene información

contable y de políticas económicas que se aplican durante un ejercicio fiscal. Se

puede decir que el presupuesto es el mapa que muestra las preferencias de un

gobierno. Los montos asignados a sus ingresos y gastos reflejan las prioridades y

los objetivos del gobierno, sostienen un fuerte efecto en el crecimiento económico

y desarrollo social, también influyen en la vida cotidiana de la mayoría de la

población (desde el financiamiento del alumbrado público hasta los servicios de

educación y salud). (p.7)

33
Asimismo, el gasto público social es definido por Carlos Molina (2003): Como una medida

monetaria destinado por el estado, en los diferentes niveles de gobierno, está medida comprende

las acciones realizadas por los sectores sociales (educación, salud seguridad social y vivienda). Y

las políticas sociales son el reflejo del volumen de los recursos públicos asignados en un país. (p.1)

Continuando con la idea, la definición de gasto social hecha por Martinez y Collinao (2010)

es: “Aquel recurso monetario cual tiene el objetivo de generar efectos positivos en los problemas

sociales latentes, destinando el financiamiento en planes, programas y proyectos” (p.35). No

depende de la entidad administrativa y del sector, el origen del financiamiento y el destino de los

gastos asignados.

-Clasificación del gasto público social

Esté es dividido por el Ministerio de Economía y Finanzas (2004) en:

Gasto público social básico o preferente y complementario. El primero permitirá a

las personas la formación de competencias básicas, también que los derechos

primordiales sean realizados, específicamente de aquellas en situación de

vulnerabilidad social y demográfica. El segundo se refiere a que las personas

mejoren sus capacidades básicas, asimismo se genere de oportunidades económicas

y sociales con la finalidad de aliviar la pobreza y sostener un desarrollo. (p.34)

En esa misma línea dividen al gasto social, Cominetti y Di Gropello (1998) según su

naturaleza:

Los gastos sociales pueden clasificarse según los objetivos para los cuales han sido

diseñados, bajo esa premisa, argumentan en primer lugar que los gastos realizados

en los servicios básicos proponen la satisfacción de las necesidades esenciales, la

34
principal característica es abarcar universalmente. En segundo lugar, el impacto de

los programas de compensación monetaria cubre los ingresos y por ende las

necesidades son cubiertas en el corto plazo, éstas son coyunturales y tienen un

carácter solidario, por último, se tienen en cuenta los sectores vulnerables y se

consideran programas de apoyo, referidos a actividades de carácter focalizado que

contribuyen a la autosuficiencia. (p.45)

Del mismo modo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2006) clasifica al gasto

social según su función:

Entre las funciones relevantes del gasto, tres están relacionadas con los roles

sociales, Éstas son “Asistencia y Previsión Social”, “Salud y Saneamiento” y

“Educación y Cultura”. Si el gasto social es bien ejecutado logrará mejorar el nivel

de educación y condiciones de salud, el PIB per cápita puede mejorar, creando un

círculo virtuoso: un mejor gasto aumenta la producción per cápita, lo que genera

más recursos y, por lo tanto, la reducción de pobreza. (p.15)

Para mayor énfasis en el estudio se agregó la clasificación del MEF (2005) en su boletín

de transparencia fiscal que clasifica al gasto a partir de sus cadenas típicas porque ayudan a un

ordenamiento de manera funcional.

Por otro lado, tenemos las funciones presupuestales que contienen las cadenas de gasto

social, para el trabajo de investigación se consideró las funciones con cadenas mayoritariamente

sociales. Éstas se diferencian en cadenas típicas y atípicas que ayudan a determinar el gasto

ejecutado por los sectores o el gasto realizado en atención de las funciones.

35
En los casos en que la descripción del gasto no es lo suficientemente clara al nivel de

Actividades/proyectos para determinar su carácter social, se utilizó niveles inmediatos superiores

sucesivos hasta llegar a una terminación completa, como señala el cuadro 2.

Tabla 2:
Funciones que engloban cadenas de gasto social

Nota. Las cadenas de gasto comprenden funciones básicas y de complemento.

A raíz de todo lo antes mencionado pasaremos a describir el comportamiento de las

funciones con cadenas sociales, que se consideraron en el trabajo de investigación.

36
-Gasto en educación y cultura

Según centralogo y Curcio (2017), “Una educación constituida genera un vínculo múltiple

en el desarrollo, hoy en día la palanca de la igualdad” (p.10). Ésta puede proporcionar las

plataformas de apoyo en el mercado laboral para la tan ansiada movilidad social y laboral, esto

requiere luchar con la segmentación de la enseñanza por niveles socioeconómicos de género,

territorio, etnia. Complementariamente, y en materia de crecimiento, una sociedad altamente

educada tiene mejores bases para combinar el progreso técnico, la innovación y el crecimiento de

la productividad, cerrando las brechas existentes.

El sistema educativo debe responder a una necesidad doble. Si bien existe un consenso

sobre la obligación de aumentar el gasto destinado con este fin, del mismo modo, existe una

creciente necesidad de incrementar la eficiencia en este gasto, con la finalidad de apoyar los

objetivos de mejorar la calidad e igualdad, sin comprometer el alcance y cobertura. Aquellos

resultados de las evaluaciones internacionales de aprendizaje, los años de estudio y la cobertura

escolar pueden ser indicadores específicos, pero apuntan hacia el mismo camino: la reforma

requerirá más recursos.

-Gasto en salud y saneamiento

Bárcena y Etienne (2020) consideran “El estado deberá garantizar el acceso al bien público

de salud por ser éste un derecho fundamental para el ser humano, las políticas relacionadas a salud

abarcaran los determinantes socioeconómicos principales” (p.2). Además, las instituciones de

salud sistematizaron el acceso del servicio garantizando la integración, con la finalidad que sirva

de pilar para alcanzar la salud universal.

37
En modo de conclusión, una salud deficiente podría generar el catalizador de una espiral

de pobreza, y ésta, a su vez, consigue crear y prolongar condiciones de mala salud. La población

en condición de pobreza de los países en vías de desarrollo es particularmente vulnerable, y los

ciclos en que la salud es mala, se consideran relacionados a la experiencia de la pobreza.

Los más vulnerables a esta espiral descendente son los pobres, ya que, éstos son más

susceptibles a enfermedades y poseen menos acceso a los servicios de salud y seguridad social.

Esto significa que cuanto mejor es la salud de su población, el país se desarrolla. Por lo tanto, el

progreso de un buen sistema de salud contribuirá al incremento de la productividad laboral, lo que

conducirá al aumento de los salarios y del PIB y, por consiguiente, una caída de la tasa de pobreza.

- Gasto en protección y previsión social

Esta función es definida por Correa y Tanaka (2020), “Como una herramienta para elevar

la resiliencia de personas o grupo familiar en situación de pobreza, siendo estos más propensos

ante una crisis o desastre natural que se pueda suscitar” (p.6). De igual forma, este gasto social

incorpora participaciones de las entidades de origen privado o público, mediante programas,

proyectos o políticas, que a su vez están enfocadas en asegurar los accesos y derechos que

responden los temas de vulneración socioeconómica.

Todo esto es necesario, con la finalidad de que la institución se fortalezca con políticas

sociales, si el gasto público es óptimo, los programas sociales reflejarán innovación de estrategias

de lucha contra la pobreza. Para llegar a los objetivos se planteará políticas de protección social

que ampliarán la satisfacción y las libertades de los grupos familiares, como resultado éstos

lograrán el bienestar económica y social.

38
Por otro lado, para Cecchini y Filgueira (2015), “Se ejecutan los programas sociales con la

finalidad de generar las condiciones necesarias que los grupos familiares alivien la pobreza y

mejoren sus capacidades, ya que éstos se le dificulta en afrontar riesgos” (p.17). El MDIS
1
desarrolla programas sociales, estas son instrumentos de protección social no contributiva, son

valorados como servicios públicos regulares a nivel local, se focalizan el lugar en donde el Estado

carece de su presencia o está limitado. Los programas de índole social contribuyen de ciertas

maneras ya sea mejorando los accesos de servicios o brindado oportunidades, sin dejar de lado los

temas de salud y educación.

Si bien la protección social es necesaria para abordar la naturaleza dinámica de la

vulnerabilidad, por sí sola no es suficiente para reducir las brechas y las desigualdades. Por ello,

es necesaria una estructuración eficiente con otras políticas sectoriales, especialmente de políticas

de empleo y producción, amplificando servicios públicos de calidad y con cobertura, impactando

en la elevación de condiciones de vida y oportunidades de la población.

2.2.3. Relación entre el gasto público y pobreza

Los postulados para considerar la importancia del gasto público se derivan de la política

fiscal que cada gobierno considera para luchar contra la pobreza. Según Rivera (2017) “la política

fiscal es el uso de cambios en el gasto de gobierno, en las transferencias y en los impuestos para

modular la demanda agregada. El gobierno controla directamente el gasto entre las variables del

gasto agregado” (p.379). Está a su vez se divide en:

La política fiscal expansiva: Según Alvarado y Serrano (2018) se fomenta una política

fiscal con la finalidad de impulsar la demanda agregada, particularmente cuando la economía se

1
MIDIS: Ministerio de Desarrollo e Inclusión social, Cecchini y Filgueira (2015),

39
encuentra en una etapa de recesión por consiguiente es necesario acelerar su crecimiento

dinamizando con aumentos significativos del gasto público. La acción que realiza es la siguiente:

Aumentar el gasto público para estimular la inversión, que incrementará la producción y empleo.

Por otro lado, el enfoque keynesiano que surgió por hechos relevantes condicionados a la

Gran depresión de los años treinta, afirmando que es necesaria la intervención de estado ya que

asegura un eficiente desempeño de los mercados, mediante coordinaciones económicas,

asignaciones y distribuciones de los recursos. Keynes Maynard (2003) refiere que:

Uno de los principales problemas de la economía es mantener el pleno empleo, y

para alcanzar esto en ocasiones el funcionamiento del mercado no es suficiente, la

propuesta de Keynes es utilizar la política fiscal (impuestos y gastos) como una

herramienta de complementación hacia el mecanismo de los mercados del sector

privado, ya que, para él, éstos no conseguían resolver los problemas de ocupación

por si solas. (p.82)

A modo de conclusión la política fiscal que consiste en un aumento del gasto público puede

conducir a un aumento de la producción total, superior a la cantidad invertida al principio, ya que

los ingresos distribuidos durante las distintas fases del proceso no se gastarán en su totalidad. Con

el consumo, el importe ahorrado también aumenta. Así, gracias al multiplicador, Keynes

demuestra que, para reactivar una economía, también podemos contar con el incremento del ahorro

que sigue al aumento de los ingresos.

El análisis realizado parte del supuesto de una economía que inicialmente está en equilibrio,

en el punto E, donde se interceptan la demanda y oferta agregada (DA Y OA), los mercados de

40
bienes y activos están en equilibrio en este punto. Consideramos el caso como una expansión fiscal

mediante el incremento del gasto público. Como se observa en la ilustración 7.

Figura 7:
Efecto del gasto público, demanda y oferta análisis Keynesiano

Nota. Comportamiento de la Demanda y oferta agregada keynesiana cuando se incrementa el

gasto público. Fuente: Libro de Dornbusch y Fischer, 2004.

La política fiscal expansionista hizo que la curva inicial de DA se desplace hacia la derecha

sobre OA, de DA hacia DA', de modo que el nuevo equilibrio se ubica en E'. Hay una expansión

de la producción de equilibrio y, por lo tanto, del empleo. Como las empresas están dispuestos a

ofrecer cualquier cantidad de producción a nivel de precios 𝑃0 , estos no resultan afectados, de tal

forma que. “El aumento del gasto público en este caso es muy eficaz para elevar el nivel de

producción y el empleo, condiciones necesarias para elevar el ingreso de las familias y combatir

la pobreza” Jesús Loera et al. (2016.p.110)

Por otro lado, la denominación de gasto social se evidenció con el fortalecimiento del

Estado de bienestar que tuvo lugar a mediados de los años cincuenta como resultado de la

reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial. Durante este período se concibieron y

desarrollaron propuestas y programas con el objetivo principal de brindar una red de protección

41
social basada en programas de alimentación, programas de salud colectiva, así como programas

de seguridad social y oportunidades económicas para los más vulnerables.

El Estado del Bienestar constituyó, en términos de gasto, motivo de preocupación por los

denominados problemas sociales que conducen a la garantía generalizada o selectiva de un

conjunto de “derechos sociales” (educación, salud, prestaciones sociales, pensiones, protección

por desempleo, etc.). Si bien las causas que han llevado a las sociedades a abordar estos problemas

similares y las soluciones que resuelven varían entre ellas, se puede encontrar algunas

características que trascienden las diferentes formas de hacer las cosas. (Ministerio de Economía

y Finanzas, 2005, p.13)

Tomando en cuenta estas teorías, algunos autores como; La Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (2017) refiere: que los esfuerzos de los gobiernos no se analizan

adecuadamente en realizar la erradicación de la pobreza sin considerar la política fiscal, se entiende

esta política como la recaudación y asignación de los recursos públicos. Del mismo modo afirma

que la política fiscal está conformada por los gastos públicos considerados en los presupuestos

gubernamentales y los ingresos procedentes de los impuestos. Ambos factores relacionados son

elementales para la erradicación de la pobreza.

Asimismo, Podestá Andrea (2020) considera que:

Las políticas en relación al gasto público se convirtieron en factores importantes e

influyentes en varios aspectos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La

disponibilidad de datos actualizados, detallan y comparan los países entre sí, con la

finalidad de dar alcances en la composición del gasto público. La clasificación

funcional es particularmente relevante en determinar los propósitos de las políticas

42
públicas y evaluar la asignación de estos recursos, si es consistente con los objetivos

acordados. (p.5)

Como resultado de lo anterior, el gasto social es una herramienta utilizada por los gobiernos

al enfocar los ingresos tributarios en áreas más eficientes del gasto público logrando un desarrollo

sostenible, el alivio de la pobreza y reducción de la disparidad.

Además, en su trabajo de investigación Rodríguez y Flores (2008) consideran que:

El mecanismo contable internacional más utilizado es el gasto público social,

Cuantifíca la realización de las operaciones de políticas sociales del gobierno.

Consolidan la relevancia y congruencia del indicador, prosiguen los conceptos

estándar del mismo.

Presentan un ejemplo de aplicación de estas políticas en Chile, mostrando logros

notables en conceptos de reducir la pobreza. Los números del año 2006, señalan

que 13,7% de la población son considerados pobres, a diferencia de 1990, cuando

las cifras de pobreza alcanzaban los 38,6% de la población chilena. Esto significa

que aproximadamente 2,8 millones de individuos salieron de la condición de

pobreza en los últimos 16 años. (p.17)

La conclusión al analizar estos datos, infieren en cuantificar qué tanto de esta reducción de

la pobreza se deben al crecimiento de la economía o partición del ingreso, están influenciadas por

las políticas sociales.

43
Finalmente, Rodríguez y Flores (2008) explica que:

Utilizan el método de Datt-Ravallion para explicar la disminución de la tasa de

pobreza. En consecuencia, en el período 1990-2000 los efectos más importantes

correspondieron al crecimiento económico, por otro lado, en el período 2000-2006

la incidencia más significante correspondió a la variación en la asignación del

ingreso. De tal modo, para reducir la pobreza no sólo es importante el crecimiento

de la economía, sino también sostener periódicamente el gasto público social.

(p.10)

En resumen, los impactos de este gasto focalizado y efectivo se evidencian en el

mejoramiento de la asignación del ingreso total de los hogares, reduciendo así la pobreza

monetaria, a su vez mejorar la equidad en varios aspectos, como la inclusión y la igualdad de

oportunidades.

El diagrama de los canales de relación de pobreza y gasto público social considera esa

relación que se busca para fines convenientes de la investigación, como se observa en la figura 8.

44
Figura 8:
Diagrama del gasto público y su impacto en la reducción de la pobreza

Nota. Se parte del gasto para llegar a la reducción de la pobreza. Fuente: Elaboración propia.

45
2.2.4. Modelo matemático a considerar

El modelo económico es tomado de Fan, Shenggen et al. (citado en Rivera Hérnandez y

Marroquín Arreola, 2013.p. 43) para esta estimación. Quienes relacionan a la población (que

habitan por debajo de la linea de pobreza) en función al gasto social y crecimiento del producto.

Tomará está forma:

𝑃𝑂𝑉𝑡 = 𝑓(𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑡 , ∆𝑝𝑏𝑖𝑡 )………………………………... (1)

Para el presente estudio consideraremos solo el gasto público social dejando de lado al

crecimiento del producto. Tomando la siguiente forma:

𝑃𝑂𝑉𝑡 =∝𝑖𝑡 + 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑖𝑡 + 𝑒𝑖𝑡 …………………….... (2)

Donde:

𝑃𝑂𝑉𝑡 = tasa de población que habitan por debajo de la línea de pobreza en la macro región

centro del Perú i en el tiempo t.

𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑖𝑡 = gasto público social de la macro región centro del Perú i en el tiempo t.

𝛼𝑖𝑡 = es el valor del intercepto de n parámetros

Así mismo dividimos el gasto público social en funciones. Tomando la siguiente forma:

− − −
𝑃𝑂𝑉𝑖𝑡 =∝𝑖𝑡 + 𝑔𝑒𝑑𝑢𝑐𝑢𝑙 + 𝑔𝑠𝑎𝑙𝑢𝑠𝑎𝑛 + 𝑔𝑝𝑟𝑒𝑣𝑝𝑟𝑜 + 𝑒𝑖𝑡 …… (3)
𝑖𝑡 𝑖𝑡 𝑖𝑡

Donde:

𝑃𝑂𝑉𝑡 = tasa de población que habitan por debajo de la línea de pobreza en la macro región

centro del Perú i en el tiempo t.

46
𝑔𝑒𝑑𝑢𝑐𝑢𝑙𝑖𝑡 = gasto de la función educación y cultura en la macro región centro del Perú i

en el tiempo t.

𝑔𝑠𝑎𝑙𝑢𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡 = gasto de la función salud y saneamiento en la macro región centro del Perú

i en el tiempo t.

𝑔𝑝𝑟𝑒𝑣𝑝𝑟𝑜𝑖𝑡 = gasto de la función protección y previsión social en la macro región centro

del Perú i en el tiempo t.

𝛼𝑖𝑡 = es el valor del intercepto de n parámetros

2.3. Bases conceptuales

2.3.1 Gasto público

El Ministerio de Economía y Finanzas (2020) afirma que: “Son el conjunto de

desembolsos, realizados por las respectivas entidades presupuestadas en gastos corrientes, de

capital y servicio de deuda. Para la ejecución de servicios públicos y desarrollo de acciones en

consonancia con las funciones y fines institucionales”

2.3.2. Gasto social

El Ministerio de Economía y Finanzas (2019) define como el gasto realizado por el estado,

en sus distintos niveles de gobierno (nacional, regional y local), con la finalidad de proveer bienes

y servicios públicos, asignando recursos a sus funciones o sectores, redistribuyendo los ingresos,

provisionando bienes preferentes y fomentando el crecimiento económico, la finalidad es asegurar

universalmente ( la educación y salud) y de forma selectivo( programas de asistencia social) el

conjunto de derechos sociales de la población.

47
2.3.3 Canasta de consumo

Es el conjunto de bienes y servicios alcanzados por un consumidor representativo de la

economía. Según el Glosario de términos del BCRP (2020) en el Perú, la canasta de consumo se

usa como base para elaborar el Índice de Precios al Consumidor. Y desde enero del 2010, el INEI

calcula el IPC con una nueva estructura de ponderación con base del año 2009, para Lima

Metropolitana.

2.3.4. Brecha de la Pobreza

El INEI (2020) define como un indicador que muestra un grado de concentración entre el

gasto y los pobres, en otras palabras, señala cuán pobres son los pobres. Se manifiesta en términos

porcentuales el promedio existente del gasto total per cápita y cada uno de los individuos en

condición de pobreza con relación del valor de la línea de pobreza.

2.3.5. Gasto devengado

Es la verificación de un deber de pago proveniente del gasto comprometido previo registro.

En su glosario del MEF (2020) define como, “la formalización mediante la conformidad de las

áreas correspondientes de la entidad pública o Unidad Ejecutora que corresponda con relación a la

recepción de bienes en forma satisfactoria y la asistencia de los servicios solicitados, éstos se

registran sobre la base con la respectiva documentación sustentadora”

48
2.3.6. Modelo econométrico

Gujarati Damodar N. (2010) define como una presentación simplificada relacionando dos

o más variables que permiten estimaciones empíricas que pueden ser estadísticos o matemáticos.

Esto permite estimar el efecto de las variables relacionadas y predecir valores futuros.

2.3.7. Mínimo cuadrado generalizado

Rivas Aceves (2006) es un método de estimación de parámetros desconocidos para un

modelo de regresión lineal, cuando hay existencia de correlación entre los residuos en un modelo

de regresión y que los métodos de MCO Y MCP resultan ser ineficaces.

2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1. Hipótesis general

El gasto público social incidió de manera inversa en la pobreza monetaria de la Macro

región centro del Perú periodo: 2007-2019.

2.4.2. Hipótesis específicas

Las hipótesis específicas se centran en la participación individual de cada función que

conforman el gasto público social. Por lo tanto, se plantean las siguientes hipótesis.

• El gasto público social por función educación y cultura incidió de manera inversa

en la pobreza monetaria de la Macro región centro del Perú.2007-2019.

• El gasto público social por función salud y saneamiento incidió de manera inversa

en la pobreza monetaria de la Macro región centro del Perú, 2007-2019.

49
• El gasto público social por función Previsión y Protección social incidió de manera

inversa en la pobreza monetaria de la Macro región centro del Perú, 2007-2019.

2.5. Variables e indicadores

Pobreza monetaria: Para fines del estudio se utilizará la información proporcionada por el

INEI. El cálculo es en base al gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos.

Gasto público social: Serán utilizados los gastos devengados en las funciones o sectores ya

mencionados, los montos en millones de soles ejecutados a precios constantes, como año base

(2007). Los datos son tomados del aplicativo del MEF, sección consulta amigable.

2.5.1. Operacionalización de variables

Tabla 3:

Operacionalización de variables

Nota. Variables exógenas y endógenas del tema de investigación realizado en 2020.

50
CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

Es de tipo no experimental- cuantitativa, longitudinal o evolutiva, no experimental porque

las variables no son manipuladas, los datos reunidos se adquirirán de los organismos responsables

de proveer dicha información. También es longitudinal tomando en cuenta que se recolectan datos

en varios momentos y en varios tiempos.

3.2. Niveles de investigación

Es descriptiva-explicativa, el primero mide de forma individual las definiciones o

variables, específicamente con la mayor exactitud posible, el segundo permitirá establecer e

interpretar la relación de variables estudiadas, causa y efecto, con el propósito de hacer

generalizaciones de la realidad.

3.3. Métodos de investigación

Los métodos usados son el método deductivo, método correlacional o explicativo.

a) El método deductivo: Considerado como aquel razonamiento que parte de

afinaciones generales verdaderas, se elevan conocimientos de casos particulares. Éste permitirá la

relación entre variables y formación de hipótesis.

b) Método correlacional o explicativo: Mide aquella relación de las variables, si existe

o no alguna relación entre los mismos sujetos para luego analizar la correlación. Se utiliza con el

principal propósito de medir el comportamiento de los conceptos o variables respecto a otras que

de por sí están relacionadas.

51
3.4. Diseño de investigación

Es no experimental o conocido como ex post facto ya que se basa en causa y efecto de los

fenómenos después de que haya ocurrido, para establecer la influencia que tiene las variables

dentro del modelo.

3.5. Población y muestra

La población es la macro región centro del Perú, conformada por las regiones de Junín,

Ayacucho, Huánuco, Pasco y Huancavelica. En el periodo comprendido entre 2007-2019

La muestra son los datos de las variables, tasa de pobreza monetaria, gasto social y sus

funciones en millones de soles de la macro región centro del Perú en el periodo comprendido entre

2007 al 2019.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se seleccionaron de un conglomerado de documentos, boletines, reportes anuales, libros,

revistas, páginas web, disponibles acerca del tema de investigación, estos fueron organizados y

recopilados mediante una ficha de análisis y así hacer un instrumento válido y confiable.

3.7. Procesamiento de recolección de datos

Para la estimación del modelo se utilizaron técnicas de procesamiento de datos, se utilizó

el software EVIEWS 10. El primero caso es la utilización del software Excel para exportar datos

al software econométrico, el cual servirá para analizar los datos utilizados con el método panel

EGLS (Secciones Cruzadas Sur)

Utilizaremos modelos de regresión ya que consideramos 5 regiones entre los años de 2007

al 2019, con un total de 65 datos u observaciones. Los datos de panel son muy útiles ya que facilita

52
la información de grandes cantidades, variabilidad, menor colinealidad entre variables y mayor

eficacia.

3.8. Técnica de procesamiento y análisis del resultado

Mediante un modelo económico, dos modelos econométricos, y la ejecución del programa

E-views se medirá la influencia del gasto público social en la reducción de la pobreza monetaria,

asimismo las funciones que conforman dicho gasto como: educación y cultura; salud y

saneamiento; y previsión y protección social, y cuál de estas tuvieron más participación de la

reducción de la pobreza monetaria.

Entonces:

Modelo 1

𝑙𝑜𝑔 𝑝𝑜𝑏𝑟 = 𝑙𝑜𝑔𝐴 + 𝛼1 𝑙𝑜𝑔𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜_𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑡 + 𝜀𝑖𝑡

Donde i = 1,2,3,4,5

i= Junín, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Pasco

t= 2007,…….,2019

Modelo 2

𝑙𝑜𝑔 𝑝𝑜𝑏𝑟 = 𝑙𝑜𝑔𝐴 + 𝛼1 𝑙𝑜𝑔𝑒𝑑𝑢𝑐𝑢𝑙𝑖𝑡 + 𝛼2 𝑙𝑜𝑔𝑠𝑎𝑙𝑢𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡 + 𝛼3 𝑙𝑜𝑔𝑝𝑟𝑒𝑣𝑝𝑟𝑜𝑖𝑡 + 𝜀𝑖𝑡

Donde i = 1,2,3,4,5

i= Junín, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Pasco

t= 2007,…….,2019

53
Usamos logaritmos para realizar el análisis econométrico, para eliminar la influencia de las

unidades de las variables en los coeficientes, para estabilizar los regresores al reducir los valores

atípicos y para establecer correlaciones significativas en diferentes puntos de estimación. Además,

al usar logaritmos, acortamos inicialmente el rango de las variables en una cantidad menor, lo que

conlleva a reducir significativamente las sensibilidades atípicas o extremas de las estimaciones,

como de las variables dependientes e independientes.

El presente modelo tiene las siguientes elasticidades respectivamente 𝛼1 , 𝛼2 , 𝛼3 𝑦 𝛼4 , en

relación a la variable dependiente con las independientes, siendo el primero, la Pobreza Monetaria

y el segundo, el gasto público social, que a su vez es dividido en sus funciones como: educación y

cultura; salud y saneamiento; y previsión y protección social. Se interpreta como, si se incrementa

en 1% el gasto público social y sus funciones este cambio será asociado en la pobreza monetaria

en 𝛼1 , 𝛼2 , 𝛼3 𝑦 𝛼4 .

El modelo tomará la siguiente forma:

∆%𝑃𝑜𝑏𝑟 ∆%𝑃𝑜𝑏𝑟 ∆%𝑃𝑜𝑏𝑟 ∆%𝑃𝑜𝑏𝑟


= 𝛼1 = 𝛼2 ; = 𝛼3 ; = 𝛼4
∆%𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 ∆%𝑒𝑑𝑢𝑐𝑢𝑙 ∆%𝑠𝑎𝑙𝑢𝑠𝑎𝑛 ∆%𝑝𝑟𝑒𝑣𝑝𝑟𝑜

Se atribuye a:

𝛼1 : elasticidad de la pobreza monetaria respecto al gasto público social

𝛼2 : elasticidad de la pobreza monetaria respecto al gasto público social en

educación y cultura

𝛼3 : elasticidad de la pobreza monetaria respecto al gasto público social en salud

y saneamiento

54
𝛼4 : elasticidad de la pobreza monetaria respecto al gasto público social en

previsión y protección.

55
CAPÍTULO IV:

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación de resultados, análisis e interpretación de los datos

4.1.1. Análisis estadístico de las variables

El diagnóstico de resultados parte desde la explicación descriptiva de los datos obtenidos

por fuente secundaria, como se observa en las siguientes figuras donde se describe la pobreza

monetaria de los 5 departamentos que pertenecen a la región macro centro del Perú. En la figura

9, se observa que durante los periodos 2007 al 2019 la pobreza monetaria continuó con tendencia

descendente en el departamento de Junín, con el punto más alto en el año 2007 con 43 pp. y el

punto más bajo en el año 2016 con un 17.5pp. Asimismo se observa una tendencia de reducción

en los años 2017 al 2019.

Figura 9:

Pobreza monetaria del departamento de Junín, 2007-2019

60

45
porcentaje

30

15

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año

Nota.La figura señala la pobreza del departamento de Junín. Fuente: Elaboración propia.
56
En la imagen 10, señala que durante los periodos 2007 al 2019 la pobreza monetaria

continuó con una tendencia descendente en el departamento de Huancavelica, con el punto más

alto en el año 2007 con 85.7pp, considerando que el comportamiento de esta variable es

descendente en los años sucesivos, pero en el año 2014 hubo un incremento considerable de 52.3

pp. De igual manera siendo para el año 2019 con un 36.9 pp fue el punto más bajo.

Figura 10:

Pobreza monetaria del departamento de Huancavelica, 2007-2019

100

80

60
porcentaje

40

20

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año

Nota. La figura señala la pobreza del departamento de Huancavelica. Fuente: Elaboración

propia.

En la ilustración 11, señala que durante los periodos 2007 al 2019 la pobreza monetaria,

continuó con tendencia descendente en el departamento de Ayacucho, con el punto más alto en el

año 2007 con 77.3pp, considerando que el comportamiento de esta variable es descendente en los

años sucesivos, por ello en el año 2010 hubo una reducción considerable de 48.2pp. De igual

manera siendo para el año 2017 con un 35.6pp fue el punto más bajo.

57
Figura 11:

Pobreza monetaria del departamento de Ayacucho, 2007-2019

90

75

60
porcentaje

45

30

15

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año

Nota. La figura muestra la pobreza del departamento de Ayacucho. Fuente: Elaboración

propia.

En la imagen 12, señala que durante los periodos 2007 al 2019 la pobreza monetaria,

continuó con tendencia descendente en el departamento de Huánuco, con el punto más alto en el

año 2007 con 64.9pp, considerando que el comportamiento de esta variable es descendente en los

años sucesivos, pero en el año 2017 hubo un aumento de 34.3pp. De igual manera para el año 2019

el punto más bajo fue 29.4pp.

58
Figura 12:

Pobreza monetaria del departamento de Huánuco, 2007-2019

70

56
porcentaje

42

28

14

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año

Nota.La figura señala la pobreza del departamento de Huánuco.Fuente: Elaboración propia.

En la figura 13, señala que durante los periodos 2007 al 2019 la pobreza monetaria,

continuó con tendencia descendente en el departamento de Pasco, con el punto más alto en el año

2008 con 64.3pp, considerando que el comportamiento de esta variable es descendente en los años

sucesivos, pero en el año 2013 hubo un aumento considerable de 46.6 pp, asimismo en el año 2017

de 38.5pp. De igual manera siendo para el año 2019 con un 30.3 pp fue el punto más bajo.

59
Figura 13:

Pobreza monetaria del departamento de Pasco, periodo 2007-2019.

70

60

50
porcentaje

40

30

20

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año

Nota. La figura señala la pobreza del departamento de Pasco. Fuente: Elaboración propia.

Entre los años 2007 al 2019 la pobreza monetaria de los 5 departamentos analizados se

redujo, teniendo puntos altos y bajos en otros.

Tabla 4:

Estadísticos de la variable pobreza monetaria, macro región centro

Nota. Valores máximos, mínimos y media de la tasa de pobreza.

La tabla 4 señala que, en los años analizados entre departamentos de la región macro centro

del Perú, la tasa máxima de pobreza monetaria se encuentra en la región Huancavelica con 85.7

pp y la mínima en el departamento de Junín con 43 pp.

60
En el caso de la variable gasto público en educación y cultura, al transcurrir los años esta

variable es ascendente en el departamento de Junín. La figura 14, muestra que para el periodo

comprendido del 2007 al 2019, siendo su tendencia ascendente en el departamento de Junín, para

el año 2019 el punto más alto de s/195,362,598 soles, considerando que el comportamiento de esta

variable es ascendente en los años sucesivos, pero en el año 2012 hubo una disminución

considerable de s/ 80,626,686 soles. Y para el año 2007 el punto más bajo con s/47,167,633 soles.

Figura 14:

Gasto público social en educación y cultura, Junín, periodo 2007-2019.

250
millones de soles

200

150

100

50

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año
Nota. La figura señala el comportamiento de las funciones sociales de educación y cultura

del departamento de Junín,2007-2019. Fuente: Elaboración propia.

En el caso de la variable gasto público en educación y cultura, al pasar los años esta variable

es ascendente en el departamento de Huancavelica. En la figura 15, observamos que para el periodo

del 2007 al 2019, siendo su tendencia ascendente en el departamento de Huancavelica, siendo para

el año 2019 el punto más alto de s/ 136,193,515 soles, considerando que el comportamiento de

esta variable es ascendente en los años sucesivos, pero en el año 2012 hubo una disminución

61
considerable de s/ 36,694,516 soles, asimismo para el año 2013 de s/39,599,554 soles. Y

para el año 2007 el punto más bajo con s/ 30,192,908 soles.

Figura 15:

Gasto público social en educación y cultura, Huancavelica, 2007-2019.

Nota. La figura señala la evolución de las funciones sociales de educación y cultura del

departamento de Huancavelica,2007-2019. Fuente: Elaboración propia.

En la figura 16, señala el periodo comprendido del 2007 al 2019, siendo su tendencia

ascendente en el departamento de Ayacucho, y para el año 2019 el punto más alto de s/

194,332,732 soles, considerando que el comportamiento de esta variable es ascendente en los años

sucesivos, pero en el año 2013 hubo una disminución considerable de s/ 81,391,462 soles. Y para

el año 2007 el punto más bajo con s/ 47,891,259 soles.

62
Figura 16:

Gasto público social en educación y cultura, Ayacucho, 2007-2019.

Nota. La figura señala la evolución de las funciones sociales de educación y cultura del

departamento de Ayacucho,2007-2019.Fuente: Elaboración propia.

En la figura 17, señala el periodo comprendido del 2007 al 2019, siendo la tendencia

ascendente en el departamento de Huánuco, para el año 2019 el punto más alto de

s/286,277,441soles, considerando que el comportamiento de esta variable es ascendente en los

años sucesivos, pero en el año 2012 hubo una disminución considerable de s/113,560,324 soles. Y

para el año 2007 el punto más bajo con s/ 55,533,498 soles.

63
Figura 17:

Gasto público social en educación y cultura, Huánuco, 2007-2019.

Nota. La figura señala la evolución de las funciones sociales de educación y cultura del

departamento de Huánuco,2007-2019. Fuente: Elaboración propia.

En la figura 18, señala el periodo comprendido del 2007 al 2019, tomando una tendencia

ascendente en el departamento de Pasco, siendo para el año 2019 el punto más alto de s/

101,563,423 soles, considerando que el comportamiento de esta variable es ascendente en los años

sucesivos, pero en el año 2015 hubo una disminución considerable de s/ 68,798,516 soles. Y para

el año 2007 el punto más bajo con s/ 32,322,111soles.

64
Figura 18:

Gasto público social en educación y cultura, Pasco, 2007-2019

Nota. La figura señala la evolución de las funciones sociales de educación y cultura del

departamento de Pasco. Fuente: Elaboración propia.

La tabla 5 muestra que desde 2007 hasta el 2019, las funciones en educación y cultura del

gasto público de los cinco departamentos analizados tienen una tendencia creciente.

Tabla 5:

Estadísticos del gasto público social en educación y cultura, macro región centro

Nota. Valores máximos, mínimos y media del gasto público en educación y cultura.

65
El cuadro 5 muestra que, en la macro región centro del país, el gasto social de las funciones

de educación y cultura, máximo y mínimo son las regiones de Huánuco con s/. 286 277 441 y

Huancavelica con s/. 30 192 908 respectivamente en el periodo 2007-2019

De igual manera los resultados de la variable gasto social en las funciones de salud y

saneamiento son ascendentes al transcurrir los años en la macro región centro del País.

En la figura 19, se puede ver que para el intervalo de tiempo comprendido entre 2007 al

2019, el gasto público en salud y saneamiento posee tendencia ascendente en el departamento de

Junín, para el año 2015 el punto más alto de s/ 176,117,557 soles, considerando que el

comportamiento de esta variable es ascendente en los años sucesivos, pero en el año 2011 hubo

una disminución considerable de s/ 29,429,965 soles. Y para el año 2009 el punto más bajo con s/

20,377,550 soles.

Figura 19:

Gasto público en salud y saneamiento, Junín, 2007-2019

Nota. La figura muestra la evolución del gasto en las funciones sociales de salud y

saneamiento del departamento de Junín, 2007-2019. Fuente: Elaboración propia.

66
En la figura 20, señala el periodo comprendido del 2007 al 2019, el gasto público en salud

y saneamiento posee tendencia ascendente en el departamento de Huancavelica, para el año 2019

el punto más alto de s/ 102,480,375 soles, considerando que el comportamiento de esta variable es

ascendente en los años sucesivos, pero en el año 2011 hubo una disminución considerable de s/

16,929,790 soles. Y para el año 2009 el punto más bajo con s/ 15,456,924soles.

Figura 20:

Gasto público en salud y saneamiento,Huancavelica, 2007-2019.

Nota. La figura muestra la evolución del gasto en las funciones sociales de salud y

saneamiento del departamento de Huancavelica,2007-2019. Fuente: Elaboración propia.

La figura 21, Ilustra que en el periodo comprendido del 2007 al 2019, el gasto público en

salud y saneamiento posee tendencia ascendente en el departamento de Ayacucho, siendo para el

año 2015 el punto más alto de s/ 152,134,312soles, considerando que el comportamiento de esta

variable es ascendente en los años sucesivos, pero en el año 2012 hubo una disminución

considerable de s/ 38,270,764 soles. Y para el año 2009 el punto más bajo con s/ 35,319,649 soles.

67
Figura 21:

Gasto público en salud y saneamiento, Ayacucho, 2007-2019

Nota. La figura señala el comportamiento del gasto en las funciones sociales de salud y

saneamiento del departamento de Ayacucho,2007-2019. Fuente: Elaboración propia.

En la figura 22, Ilustra que en el periodo comprendido del 2007 al 2019, el gasto público

en salud y saneamiento posee tendencia ascendente en el departamento de Huánuco, para el año

2008 el punto más alto de s/ 139,496,145 soles, considerando que el comportamiento de esta

variable es ascendente en los años sucesivos, pero en el año 2017 hubo una disminución

considerable de s/ 51,670,870 soles. Y para el año 2007 el punto más bajo con s/ 25,859,725 soles.

68
Figura 22:

Gasto público en salud y saneamiento,Huánuco, 2007-2019.

Nota. La figura señala el comportamiento del gasto en las funciones sociales de salud y

saneamiento del departamento de Huánuco,2007-2019. Fuente: Elaboración propia.

La figura 23, muestra que para el periodo comprendido del 2007 al 2019, el gasto público

en salud y saneamiento, es ascendente en el departamento de Pasco, para el año 2017 el punto más

alto de s/ 24,265,132 soles, considerando que el comportamiento de esta variable es ascendente en

los años sucesivos, pero en el año 2014 hubo una disminución considerable de s/ 10,102,107 soles.

Y para el año 2009 el punto más bajo con s/ 4,961,446 soles.

69
Figura 23:

Gasto público en salud y saneamiento, Pasco, 2007-2019.


30

25
millones de soles

20

15

10

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Años

Nota. La figura muestra el gasto en salud y saneamiento del departamento de Pasco,2007-

2019. Fuente: Elaboración propia.

Entre los años 2007 a 2019, el gasto público en salud y saneamiento posee tendencia a

crecer en los 5 departamentos que engloba la macro región centro del país.

Tabla 6:

Estadísticos de las funciones salud y saneamiento en la macro región centro

Nota. Valores máximos, mínimos y la media del gasto en la función social salud y

saneamiento.

El cuadro 6 muestra que, en la macro región centro del país, los valores máximos y mínimos

del gasto en las funciones sociales de salud y saneamiento fueron la región de Junín con s/. 176

117 557 y Pasco con s/.4 961 446 respectivamente.

70
En el caso del gasto público en protección y previsión social, este se fue incrementando al

pasar los años para todos los departamentos estudiados.

La figura 24 muestra que a lo largo del periodo comprendido de 2007 al 2019, la variable

gasto público en protección y previsión social, fue ascendente en el departamento de Junín, para

el año 2019 el punto más alto de s/ 524,841,602 soles, considerando que el comportamiento de

esta variable es ascendente en los años sucesivos, pero en el año 2018 hubo una disminución

considerable de s/ 215,401,701soles. Y para el año 2007 el punto más bajo con s/ 247,477,163

soles.

Figura 24:

Gasto público social en protección y previsión social,Junín, 2007-2019.


600

500
millones de soles

400

300

200

100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Años

Nota. La figura muestra la evolución del gasto en las funciones sociales de protección y

previsión del departamento de Junín, 2007-2019. Fuente: Elaboración propia

La figura 25, ilustra el periodo comprendido de 2007 al 2019, la variable gasto público en

las funciones sociales de protección y previsión, fueron ascendentes en el departamento de

Huancavelica, para el 2019 el mayor punto fue de s/. 196,748,537 considerando que el

71
comportamiento de esta variable es ascendente en los años sucesivos, pero en el año 2011 hubo

una disminución considerable de s/101,520,444soles, asimismo en el año 2016 es de s/

173,579,225soles. De igual manera siendo para el año 2008 el punto más bajo con s/ 28,515,268

soles.

Figura 25:

Gasto público social en protección y previsión social, Huancavelica, 2007-2019

250

200
millones de soles

150

100

50

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Años

Nota. La figura muestra la evolución del gasto en las funciones sociales de protección y

previsión del departamento Huancavelica, 2007-2019. Elaboración propia.

La figura 26, muestra que a lo largo del periodo 2007 a 2019, la variable gasto público en

protección y previsión social, fue en aumento en el departamento de Ayacucho, el punto más alto

fue del 2015 con s/.152,134,312, considerando que el comportamiento de esta variable es

ascendente en los años sucesivos, pero en el año 2009 hubo una disminución significativa de s/.

35,319,649 soles, asimismo en el año 2018 es de s/.59,056,367. Y para el año 2007 el punto más

bajo con s/. 30,102,296.

72
Figura 26:

Gasto público social en protección y previsión social, Ayacucho, 2007-2019

Nota. La figura muestra la evolución del gasto en las funciones sociales de protección y

previsión del departamento Ayacucho, 2007-20019. Fuente: Elaboración propia.

La figura 27 muestra los años 2007 a 2019 en el departamento de Huánuco, para el 2019

el mayor punto fue de s/. 286,277,441, considerando que el comportamiento de esta variable es

ascendente en los años sucesivos, pero en el año 2016 hubo una disminución considerable de s/.

244,384,689. Y para el año 2008 el punto más bajo con s/. 49,889,054.

73
Figura 27:

Gasto público social en protección y previsión social,Huánuco, 2007-2019

Nota. La figura muestra la evolución del gasto en las funciones sociales de protección y

previsión del departamento de Huánuco. Fuente: Elaboración propia.

La figura 28 muestra, el comportamiento de la variable entre los años 2007 a 2019, la

variable del gasto en las funciones sociales de protección y previsión fueron ascendentes en el

departamento de Pasco, el 2019 el mayor punto fue de s/. 170, 056, 803, considerando que el

comportamiento de esta variable es ascendente en los años sucesivos, pero en el año 2016 hubo

una disminución considerable de s/. 131,349,681. Y para el año 2008 el punto más bajo con s/.

68,652,059.

74
Figura 28:

Gasto público social en protección y previsión social, Pasco, 2007-2019

Nota. La figura muestra el gasto de las funciones sociales de protección y previsión del

departamento de Pasco. Fuente: Elaboración propia.

Entre los años 2007 a 2019, el gasto de las funciones sociales de protección y previsión de

los 5 departamentos analizados tuvieron tendencia de crecimiento.

Tabla 7:

Estadísticos del gasto en las funciones sociales de protección y previsión, macro región

centro

Nota. Valores máximos, mínimos y la media de las funciones sociales de protección y

previsión.

75
La tabla 7 muestra que entre las regiones conformadas de la macro región centro, el valor

máximo y mínimo del gasto en las funciones sociales de previsión y protección fueron el

departamento de Junín con s/. 524,841,602 y Huancavelica con 28,515,268 respectivamente.

4.1.2. pobreza monetaria, gasto público social y sus funciones.

Se puede evidenciar en la figura 29, la relación existente entre el porcentaje de pobreza y

los flujos de gasto público en la macro región centro del Perú, tiene una correlación negativa, según

el marco teórico. Se enfatiza como, si se aumenta el gasto público social, la pobreza disminuye.

Figura 29:

Pobreza vs Gasto público social

Nota. La figura presenta la correlación entre la pobreza y gasto público social, 2007-2019.

Fuente: Elaboración propia.

▪ Pobreza y el gasto en las funciones sociales de educación y cultura

Se puede evidenciar en la figura 30, la relación existente entre el porcentaje de pobreza y

los flujos de gasto sociales de las funciones educación y cultura, posee una correlación inversa

76
acorde con el marco teórico. Donde señala que, a mayor gasto en estas funciones, la pobreza

monetaria disminuye.

Figura 30:

Pobreza vs gasto social en las funciones educación y cultura

Nota. La figura presenta la correlación de la variable pobreza y gasto público social en

educación y cultura, 2007-2019. Fuente: Elaboración propia.

• Pobreza y el gasto en las funciones sociales de salud y saneamiento

Así mismo en la figura 31 se observa la relación existente entre el porcentaje de pobreza

y los flujos de gasto público social en la macro región centro del Perú, posee una correlación

inversa, acorde al marco teórico. Donde se señala que, a mayor gasto público social en salud y

saneamiento, la pobreza monetaria disminuye.

77
Figura 31:

Pobreza vs gasto en las funciones sociales de salud y saneamiento

Nota. La figura presenta la correlación de la variable pobreza y gasto público social en salud

y saneamiento, 2007-2019.Fuente: Elaboración propia.

• Pobreza y el gasto social en las funciones sociales de protección y previsión

Por último, en la figura 32 se muestra a la relación existente entre el porcentaje de pobreza

y los flujos de gasto público social en la macro región centro, tiene una correlación inversa, como

estipula el marco teórico. Donde señala que, a mayor gasto público social en protección y previsión

social, la pobreza monetaria desciende.

78
Figura 32:

Pobreza vs gasto en las funciones sociales de protección y previsión

Nota. La figura presenta la correlación de la variable pobreza y gasto público social en

previsión y protección social, 2007-2019.Fuente: Elaboración propia.

Por su clasificación en la siguiente tabla 8 se muestra que hay una correlación inversa con

el gasto público social representada con 75,25%, este gasto comprende los sectores de educación

y cultura, protección y previsión social, y salud y saneamiento de la macro región centro del Perú

en periodo: 2007 – 2019

Así mismo se observa una correlación inversa con el gasto público social en educación y

cultura representada con 59.15%, la que se enfoca en pago a docentes de nivel inicial, primario,

secundario y superior; infraestructura de las aulas, equipos, mantenimiento, etc. Además, se

observa una correlación fuerte e inversa con el gasto público social en protección y previsión social

representada con el 79.13%, esto enfocado en la asistencia social y programas sociales con el caso

del programa Juntos.

79
Por otro lado, se evidencia que hay una correlación débil e inversa con el gasto público

social en salud y saneamiento representada con 20.62%, enfocado en pago a médicos, enfermeras,

infraestructura de hospitales y postas, maquinaria y equipo, etc. Se explica la baja correlación

porque el gasto en dicho sector no ha sido constante en las regiones que conforman la macro región

centro.

Tabla 8:

Matriz de correlación de las variables gasto público y pobreza

Nota: Correlación de la variable dependiente e independiente.

4.2. Proceso de prueba de hipótesis

Considerando cuantitativos las variables estudiadas, separamos el gasto público social, por

funciones, quedando la siguiente función como se muestra en la figura 33:

Figura 33:

Función representativa de pobreza monetaria y gasto público social

Nota. La figura muestra las funciones cuantificadas disgregadas para objeto de estudio.
Elaboración propia.

80
4.2.1. Prueba de hipótesis general

Para la contrastación de ésta, se aplicó el primer modelo econométrico y los siguientes

pasos específicos.

Paso 1: Establecer la hipótesis nula 𝐇𝟎 y la hipótesis alterna 𝐇𝐚

Hipótesis general

𝐇𝟎 : El gasto público social no incidió de manera inversa y significativa en la reducción de

la pobreza monetaria de la Macro región centro del Perú, 2007-2019.

𝐇𝐚 : El gasto público social si incidió de manera inversa y significativa en la reducción de

la pobreza monetaria de la Macro región centro del Perú, 2007-2019.

Paso 2: Para la modelación de las variables dependientes e independientes se aplicó

logaritmos con el objetivo de que los efectos de las unidades de las variables sobre los coeficientes

se eliminen, estabilizar los regresores reduciendo las observaciones atípicas y establecer diferentes

puntos de estimación, se regresionó con el método panel EGLS (secciones cruzadas sur) cuyo fin

es corregir los problemas de heterocedasticidad y autocorrelación.

Paso 3: Estimar el modelo econométrico y las pruebas requeridas para la aceptación de los

resultados.

- Prueba de raíz unitaria

Este test se realizó para los datos de panel, se usaron los criterios con “intercepto” e

intercepto y tendencia” con la finalidad que el modelo tenga un proceso estacionario. La evidencia

permite rechazar que el proceso en su conjunto tiene raíz unitaria ya que la Prob. es inferior a 0.05.

Tal como se muestra en la Tabla 9, por lo tanto, la serie “pobreza” es un proceso estacionario.

81
Tabla 9:

Prueba de raíz unitaria para la variable Pobreza

Nota. La prueba de raíz unitaria con una probabilidad de rechazo si es menor a 5%.

Así mismo aplicamos el siguiente test para la siguiente serie. En la tabla 10 se observa que

la probabilidad es 0.000 entonces se permite rechazar la Ho, esto quiere decir que el proceso en su

conjunto no tiene raíz “gasto social” es estacionaria.

Tabla 10:

Prueba de raíz unitaria para la variable gasto social

Nota. La prueba de raíz unitaria con una probabilidad de rechazo si es menor a 5 %.

82
-Test de heterocedasticidad

Se concluye, observándose los resultados en la tabla 11. Se acepta la igualdad de varianzas

residuales en distintas secciones cruzadas ya que el (P-valor es superior a 0,05). No existe entonces

heterocedasticidad entre secciones cruzadas.

Tabla 11:

Test de Heterocedasticidad n°1

Nota. Si la probabilidad es mayor a 0.05 no hay presencia de heterocedasticidad.

-Test de normalidad

Se concluye que el P-valor de Jarque-Bera es mayor a 0.05 y que la curtosis es muy cercana

a 3, por lo que se interpreta como residuos normales con un 95% de confianza. Como es ilustrado

en la figura 33.

83
Figura 34:

Test de normalidad n°1

Nota. La figura presenta distribución normal de la variable pobreza y gasto público social,

2007-2019.Fuente: Elaboración propia.

-Bondad de ajuste

La regresión presentó un nivel de significancia global aceptable, puesto que el R-squared

es de 85,18% con esto se infiere que el gasto público social explica en un 85.18% a la pobreza

monetaria.

Asimismo, respecto al valor de significancia observamos que la variable independiente es

significativa, ya que su Prob es inferior a 0.05. En conclusión, se considera bueno el porcentaje

obtenido. Tal como la tabla 12 señala.

84
Tabla 12:

Regresión del modelo econométrico n°1

Nota. El R-squared representa el 85.18% de explicación global, mientras que las prob. de

las variables independientes son significativas.

Por último, se observa que la prueba DW es de 1.59, este valor está dentro de los límites

permitidos de los valores críticos por lo tanto la prueba Durbin_Watson de autocorrelación

determina que no existe autocorrelación.

- El modelo econométrico estimado

Los resultados hallados de acuerdo a los datos del panel método EGLS (Secciones

Cruzadas Sur), regresionados econométricamente son:

LOG (POBR) = -0.07* LOG(GASTO_SOCIAL) + [𝐴𝑅(7) = 0.46]

(Prob) = (0.00) (0.00)

85
R2= 85.18%

Durbin-Watson = 1.59

Para las 30 observaciones del panel, la probabilidad de cometer un error es del 5%, por lo

tanto, se rechaza la hipótesis nula si el valor de su probabilidad calculada es inferior a 0.05. Para

el caso de la variable logaritmo del gasto público social es 0.00 y para el autorregresivo AR (7) es

0.00. Concluimos que la variable estudiada es significativa. Por lo tanto, la reducción de la pobreza

monetaria está explicada por el gasto público social en la macro región centro del Perú.

Paso 4: Tomar una decisión

En términos generales el modelo presentó un buen coeficiente de determinación, así mismo

las variables independientes fueron significativas con estos resultados obtenidos, se toma la

decisión:

▪ La influencia del gasto público social en la reducción de la pobreza monetaria de la

Macro región centro del Perú, 2007-2019, es de carácter inversa y significativa, de tal modo si

incidió en la reducción de la pobreza monetaria. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula H0 .

Estos resultados evidencian que la pobreza monetaria de la macro región centro del Perú

frente al gasto público social es de 0.07; es decir un aumento del 10% en el gasto público social

contribuyó en 0.7% en reducir la pobreza de la macro región centro, así mismo una reducción del

10% en el gasto público social conlleva en 0.7% al aumento de la pobreza monetaria.

Prueba de hipótesis específicas

Para esta contrastación, realizamos los pasos siguientes.

Paso 1: Fijar las hipótesis específicas, nulas (𝐇𝟎 ) y alternas (𝐇𝐚 ) .

86
Hipótesis específica 1

𝐇𝟎 : El gasto público social por función Educación y Cultura no incidió de manera inversa

y significativa en la reducción de la pobreza monetaria en la Macro región centro del Perú, 2007-

2019.

𝐇𝐚 : El gasto público social por función Educación y Cultura si incidió de manera inversa

y significativa en la reducción de la pobreza monetaria en la Macro región centro del Perú, 2007-

2019.

Hipótesis específica 2

𝐇𝟎 : El gasto público social por función Salud y Saneamiento no incidió de manera inversa

y significativa en la reducción de la pobreza monetaria en la Macro región centro del Perú, 2007-

2019.

𝐇𝐚 : El gasto público social por función Salud y Saneamiento si incidió de manera inversa

y significativa en la reducción de la pobreza monetaria en la macro región centro del Perú, 2007-

2019.

Hipótesis específica 3

𝐇𝟎 : El gasto público social por función Protección y Previsión social no incidió de manera

inversa y significativa en la reducción de la pobreza monetaria en la Macro región centro del Perú,

2007-2019.

𝐇𝐚 : El gasto público social por función Protección y previsión social si incidió de manera

inversa y significativa en la reducción de la pobreza monetaria en la Macro región centro del Perú,

2007-2019.

87
Paso 2: Para la modelación de variables dependiente e independiente se utilizó logaritmos

para realizar el análisis econométrico a su vez eliminar la influencia de las unidades de la variable

en los coeficientes, y estabilizar los regresores, mediante la reducción de las observaciones atípicas

y estableciendo diferentes estimadores, se regresionó con el método panel EGLS (Secciones

Cruzadas SUR) su propósito es corregir el problema de heterocedasticidad y autocorrelación.

Paso 3: Para llegar a la estimación econométrica del modelo se aplicaron las pruebas

requeridas para la aceptación de los resultados.

-Prueba de raíz unitaria

Se aplicó este test a los datos de panel, se usaron los criterios con “intercepto” e “intercepto

y tendencia” con la finalidad que el modelo tenga un proceso estacionario.

Se aplicó los test en las series que conforman el gasto público social. En la tabla 13 se

observa que la probabilidad es 0.003 entonces se permite rechazar la Ho, esto quiere decir que el

proceso en su conjunto no tiene raíz unitaria, de modo que, la serie “educación y cultura” es

estacionario.

88
Tabla 13:

Prueba de raíz unitaria para la variable educación y cultura

Nota. La prueba de raíz unitaria con una probabilidad de rechazo si es menor a 5 %.

Para esta serie en la siguiente tabla 14 se observa que la probabilidad es inferior a 0.05 esto

permite rechazar la 𝐇𝟎 , que el proceso en su conjunto no tiene raíz unitaria, por lo tanto, la serie

“protección y provisión social” es estacionaria.

89
Tabla 14:

Prueba de raíz unitaria para la variable previsión y protección social

Nota. La prueba de raíz unitaria con una probabilidad de rechazo si es menor a 5 %.

Por último, la evidencia permite rechazar la 𝐇𝟎 ya que la probabilidad es menor a 0.05,

entonces el proceso en su conjunto no tiene raíz unitaria, “protección y previsión social” es

estacionario tal y como se señala en la tabla 15.

90
Tabla 15:

Prueba de raíz unitaria para la variable salud y saneamiento

Nota. La prueba de raíz unitaria con una probabilidad de rechazo si es menor a 5 %.

En conclusión, y tras realizar los test de raíz unitaria para cada una de las series estudiadas

se corroboró que son estacionarios en niveles, por lo tanto, el panel contera.

-Test de Heterocedasticidad

Se concluye, observándose los resultados en la tabla 16. Es aceptada la igualdad de

varianzas residuales en distintas secciones cruzadas ya que la probabilidad es superior a 0.05. No

existe heteroscedasticidad entre secciones cruzadas.

91
Tabla 16:

Test de Heterocedasticidad n°2

Nota. Si la probabilidad es mayor a 0.05 no hay presencia de heterocedasticidad.

-Test de normalidad

Se concluye, que el P-valor de Jarque-Bera es mayor a 0.05, también la curtosis es cercano

a 3, es decir, que son residuos normales con un nivel de confianza del 95%. Como se observa en

la imagen 35.

92
Figura 35:

Test de normalidad n°2

Nota. La figura presenta la distribución normal de las variables pobreza y gasto público

social 2007-2019. Fuente: Elaboración propia.

-Bondad de ajuste

La regresión presentó un nivel de significancia general deseable, puesto que R-squared es

de 90.05% con esto se refiere que las funciones sociales del gasto público explican en un 90.05%

a la pobreza monetaria.

Asimismo, los valores de significancia nos indica que cada variable independiente es

significativa ya que su Prob es menor a 0.05. En conclusión, se considera bueno el porcentaje

obtenido. Como es señalado en el cuadro 17.

93
Tabla 17:

Regresión del modelo econométrico n° 2

Nota. El R-squared representa el 90.05% de explicación global, mientras que las prob. de

las variables independientes son significativas.

Por último, se observa que la prueba DW es de 1.70, este valor está dentro de los límites

permitidos de los valores críticos por lo tanto la prueba Durbin_Watson de autocorrelación

determina que no existe autocorrelación.

94
-El modelo econométrico estimado n°2

Los resultados hallados de acuerdo a los datos del panel método EGLS (Secciones

Cruzadas Sur), regresionados econometricamente son:

LOG(POBR)= -0.049*LOG(EDU_CUL)-0.041(PROVE_PRE) +0.01*LOG(SALU_SANEAM) +[AR (7) ]

=0.48

(Prob) = (0.01) (0.02) (0.03) (0.00)

R2 = 90.05%

Durbin-Watson = 1.70

Para las 30 observaciones del panel, la probabilidad de cometer un error es del 5%, por lo

tanto, se rechaza la hipótesis nula si el valor de su probabilidad calculada es inferior a 0.05. Para

los casos de las variables de logaritmo educación y cultura es (0.01); logaritmo salud y saneamiento

es (0.03); y logaritmo protección y previsión es (0.02) para el autorregresivo AR (7) es (0.00).

Concluimos que la variable estudiada es significativa. Por lo tanto, la reducción de la pobreza

monetaria está explicada por el gasto público social en la macro región centro del Perú.

En conclusión, todas las variables de estudio son significativas. Por consiguiente, la

reducción de la pobreza monetaria está explicada por el gasto social en las funciones de educación

y cultura, y protección y previsión social, mas no por la función de salud y saneamiento por tener

una relación directa en la macro región centro del Perú.

95
Paso 4: Tomar una decisión

El modelo general presentó un buen coeficiente de terminación, así mismo las variables

independientes fueron significativas con estos resultados encontrados, se procede a la toma de

decisión:

▪ La incidencia del gasto público social por función Educación y Cultura en la

reducción de la pobreza monetaria en la Macro región centro Perú, 2007-2019, es de carácter

inversa y significativa, de tal modo si incidió en la reducción de la pobreza monetaria. Por

consiguiente, se rechaza la hipótesis nula (H0 ).

▪ La incidencia del gasto público social por función Salud y Saneamiento en la

reducción de la pobreza monetaria en la Macro región centro del Perú, 2007-2019, es de carácter

es directa y significativa, entonces no incidió en la reducción de la pobreza monetaria. De modo

que se acepta la hipótesis nula (H0 ).

▪ La incidencia del gasto público social por función previsión y protección social en

la reducción de la pobreza monetaria en la Macro región centro del Perú, 2007-2019, es de carácter

inversa y significativa, entonces si incidió en la reducción de la pobreza monetaria. En

consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (H0 ).

Los resultados manifiestan que la pobreza monetaria frente a las funciones sociales del

gasto público en la Macro región centro del Perú son, en la función educación y cultura es de

0.049; en decir, un aumento de 10% del gasto en esta función contribuye en 0.49% en la reducción

de la pobreza monetaria, asimismo una reducción del 10% del gasto en las funciones de educación

y cultura conlleva en 0.49% en el incremento de la pobreza monetaria

96
De igual manera, frente a la función protección y previsión es de 0.041; en decir, un

aumento de 10% del gasto en esta función contribuye en 0.41% en la reducción de la pobreza

monetaria, asimismo una reducción del 10% del gasto en las funciones de protección y previsión

conlleva en 0.41% en el incremento de la pobreza monetaria.

Por último, frente al gasto en la función salud y saneamiento no contribuyó en la reducción

de la pobreza monetaria.

En conclusión, con los resultados obtenidos se puede inferir que el gasto público social en

dos sectores, influyen en la pobreza monetaria pero la variación entre estas es pequeña. Esto se

puede explicar en la realidad que no se ejecuta el gasto público de forma adecuada entre los

sectores de extrema pobreza asimismo este gasto no está focalizado entre familias que se

encuentran en condición de pobreza y sus ingresos permanecen por debajo de la línea.

97
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como resultado de la investigación se determinó la aceptación parcial de las hipótesis

propuestos, las variables de: gasto público social; gasto en educación y cultura; y gasto en

protección y previsión social, tuvieron un impacto significativo y negativo en la reducción de la

pobreza monetaria en la macro región centro de Perú, 2007-2019.

De manera similar, concuerdan los resultados obtenidos con los estudios realizados por

Rivera y Marroquín (2013) quienes concluyeron de acuerdo a los resultados de las estimaciones

del modelo en donde asocian la pobreza de la población con el gasto social y crecimiento del PIB,

la relación observada fue negativa con la pobreza, lo que propone que cuando se incrementa el

gasto social, la pobreza de la población tiende a disminuir en los países estudiados.

De igual forma, Orco Diaz (2020) en sus resultados, obtiene que siete de doce funciones

que conforman el gasto público, poseen el coeficiente negativo respecto a la pobreza, entre ellas

se encuentran: agricultura, comunicación, vivienda, saneamiento, educación y salud. Se concluye

que de acuerdo al modelo econométrico aplicado representa en 43.23% la variación de los niveles

de pobreza regional del Perú.

Finalmente, Quiñones y Marcelo (2016) utilizaron variables de descentralización,

inflación, cambios de gobierno, tasas de alfabetización, energía eléctrica, cobertura, acceso al

servicio del agua potable y gasto público. Usaron un modelo panel de datos dinámico.

Al final de la encuesta, Quiñones y Marcelo concluyeron estadísticamente que la

variabilidad de la tasa de pobreza está influenciada directamente por el nivel de pobreza del

periodo anterior, inversamente por el aumento del PBI per-cápita y el aumento del gasto público.

98
Entonces, la hipótesis planteada de que un aumento en el gasto público reducirá significativamente

la pobreza monetaria es aceptada, para el Perú.

99
V.I. CONCLUSIONES

Éste estudio tuvo la finalidad de medir la influencia del gasto público social y sus funciones

en la reducción de la pobreza monetaria en la Macro región centro del Perú, desde el 2007 al 2019.

En el cual planteamos que el gasto en las funciones sociales de educación y cultura, salud y

saneamiento, y protección y previsión social son factores que ayudarán a reducir la pobreza

monetaria; por ellos, presentamos algunas conclusiones de la investigación.

1. La macro región centro del Perú logró pocos avances en la reducción de la pobreza

monetaria. Las estimaciones indican que, en el período estudiado, el gasto público social posee un

impacto negativo en la pobreza monetaria.

2. El gasto público social tiene una incidencia negativa sobre la pobreza monetaria, es

decir, con un incremento del 10% del gasto público social en la macro región centro del Perú, la

tasa de pobreza disminuye en un 0.7%.

3. Las funciones sociales de protección y previsión son el tipo de gasto que incidieron

negativamente en la pobreza monetaria, es decir, cuando este gasto aumenta en un 10%, la tasa de

pobreza se reduce en un 0.41%.

4. Las funciones de salud y saneamiento, son el tipo de gasto que tienen un impacto

negativo en la pobreza monetaria.

5. La investigación concluye que los gastos públicos sociales en las funciones

educación y cultura son los gastos más importantes porque tienen el mayor impacto negativo en la

pobreza monetaria, es decir, si este gasto aumenta en un 10% la pobreza disminuye en un 0.49%.

100
VII. SUGERENCIAS

La pobreza es un problema social al que se enfrenta sistemáticamente el gobierno peruano,

la décima política de Estado encaminada a dar prioridad efectiva el combate a la pobreza y reducir

la desigualdad social a través de las políticas aplicadas y mecanismos integrales que aseguren la

igualdad en los ámbitos económico, social, y oportunidades políticas.

❖ Con base en los resultados del estudio, es claro que el aumento del gasto público

social en la macro región centro del Perú genera una reducción de la pobreza, por lo que se debe

priorizar la promoción de políticas públicas en beneficio de la sociedad incrementando el gasto

público social, como un indicador fácil de manejar para el Gobierno, especialmente en tiempos

de recesión económica ,como fue el caso en 2017, donde la tasa de pobreza aumentó en

comparación con 2016 debido a que la situación económica inestable reduce el PIB y esto reduce

el gasto público, lo que finalmente aumenta la pobreza.

❖ La presente investigación muestra, de acuerdo con la teoría económica, que

aumentar el gasto social reduce los niveles de pobreza, aumentar el gasto público social reduce los

niveles de pobreza; de manera similar, aumentar el gasto público en el sector de educación y

cultura resultará en el alivio de la pobreza monetaria en el largo plazo y mediano plazo, por lo

tanto, las organizaciones encargadas de evaluar el impacto que existe entre estas variables deben

hacerlo en el mediano plazo ya que los resultados no son visibles inmediatamente.

❖ Los gastos públicos sociales en salud y saneamiento no tienen impacto en la

reducción de la pobreza, se debe hacer más hincapié en el establecimiento y la implementación de

estaciones de salud como atención primaria sin grandes presupuestos, aumentos salariales para los

trabajadores de la salud y mantener establecido el gasto público.

101
❖ El gasto en las funciones sociales de protección y previsión social representan una

proporción menor que en los sectores educación y cultura, en el alivio de la pobreza, debe

mantenerse vigente, canalizado a través del programa social, pero con características

condicionantes del cual muchos programas presentan y tienen resultados fructíferos.

102
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alvarado, Z., Leidy, S., & Villarreal, H. (2018). Impacto de la política fiscal en el crecimiento

económico del Perú durante el periodo 2000-2004. Trujillo.

Bárcena, A., & Carissa, E. (2020). Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar

el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo. Comisión Económica para America

Latina y el Caribe(CEPAL) - Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Washington D.C., Estados Unidos.

BCRP. (2020). Glosario de términos. Peru. : Web:

https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario.html. Obtenido de Web:

https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario.html

Beneke, M., Lustig, N., & Oliva, J. A. (2015). Impacto de los impuestos y el gasto social en la

desigualdad y pobreza en el Salvador. El Salvador.

Boltvinik, J. (1991). La médición de la pobreza en América Latina. Comercio Exterior, 423-428.

Cecchini, S., & Filgueira, F. (2015). Instrumentos de protección social. Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago, Chile.

Centrálogo, O., & Curcio, J. (2017). Financiamiento y gasto educativo en América Latina.

Comision Economica para América Latína y el Caribe (CEPAL). Santiago, Chile.

Cominetti, R., & Di Gropello, E. (1998). La descentralización de la educación y de la salud.

CEPAL, 245.

103
Comisión Interamericana de Derechos. (2017). Una política fiscal justa para combatir la pobreza

y garantizar de los derechos humanos. Comentarios al informe provisional, probreza,

extrema pobreza y derechos humanos. Washington D.C., Estados Unidos.

Correa, N., & Tanaka, M. (2020). Protección social y lucha contra la pobreza. Escuela de

Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (EGPP-

PUCP), Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima, Perú.

de Marulanda, R., Nohra, Ugaz, Jorge, Guzmán, & Julio. (2006). La Orientacion del Gasto

social en America Latina. Washington, D.C.: Instituto Interamericano para el Desarrollo

Social.

Filgueira, C., & Peri, A. (2004). América Latina: Los rostros de la pobreza y sus causas

determinantes. Chile: CEPAL.

Gujarati, D. (2010). Econometría. México D.C: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

Huaquisto, R. (2019). Inversión pública y pobreza monetaria en el departamento de punto:

2004-2015. Perú. Universidad del Antiplano.

INEI. (2016). informe Técnico: Evolución de la pobreza Monetaria: 2007-2016. Perú.

INEI. (2016). Perú: Perfil de la pobreza por dominios geográficos, 2004-2015. Lima, Perú:

Instuto Nacional de Información y Estadistica.

INEI. (2020). Resultados de la pobreza monetaria 2019. Lima.

Keynes, J. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Traducido por Eduardo

Hornedo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

104
Loera Martínez, J., Sepúlveda Jiménez, D., & Sepúlveda Jiménez, D. (2016). Análisis teórico del

efecto público y situación de la pobreza en México 2014. Texcoco de Mora: -

ECORGAN.

Manrique Caceres, J., Castro Gutierrez, J., & Castro Sotelo, A. (2019). Gasto público y

reducción de la pobreza en el departamento de Ancash-Perú. Tesis de maestria.

Universidad Santiago Antuñez de Mayolo, Ancash, Perú.

Martinez, R., & Collinao, M. (2010). Gasto Social: modelo de medición y análisis para América

Latina y el Caribe. Serie manuales, 110.

Matus Robles, M. A. (2008). Principales aportaciones teoricas sobre la pobreza. Contribuciones

a las ciencias sociales.

Mayorga, A. (2018). Debates contemporáneos sobre la pobreza: entre causas, representaciones y

programas sociales. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,

Universidad de Colombia. Bogotá, Colombia.

MEF. (2005). Gasto público social en el Perú: Taxonomia. Documento de trabajo, 64.

MEF. (2020). Portal del Mef. Obtenido de

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-

ES&Itemid=100412&lang=es-ES&view=article&id=370

MEF. (2020). Portal del MEF. Obtenido de

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-

ES&Itemid=100412&lang=es-ES&view=article&id=370

105
Mendoza Bellido, W., & Garcia, J. (2006). Perú, 2001-2005: Crecimiento económico y pobreza.

Documento de trabajo 250, 1-25.

Ministeriode Economía y Finanzas. (2004). Boletín de transparencia fiscal. Dirección general de

asuntos económicos y sociales, MEF. Lima, Perú.

Molina, C. G. (2003). Gasto social en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo

(BID).

Orco Diaz, A. (2020). Gasto público en inversiones y reducción de la pobreza regional en el

Perú, periodo 2009-2018. Quipucamayoc, 9-16.

Podestá, A. (2020). Gasto público para impulsar el desarrollo económico e inclusivo y lograr los

objetivos de desarrollo sostenible. Macroeconomía del desarrollo serie 214.

Quiñones, H., & Marcelo, N. (2016). Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el

Perú: 2004-2012. Perú: Repositorio PUCP.

Rivas Aceves, S. (2006). Analisis empíricos de los principales determinantes del gasto en

innovación y desarrollo para paises desarrollados. Tiempo Económico.

Rivera Hérnandez, E. C., & Marroquín Arreola, J. (2013). Efectos del gasto público socia la

reducción de la pobreza en países de América Latina. Tiempo Económico, 21-30.

Rivera, I. (2017). Principios de macroeconomía: un enfoque de sentido común. PUCP. Lima,

Perú: Fondo Editorial.

Rodriguez Cabello, J., & Flores Serrano, L. (2008). Protección del gasto público social a través

de la politica fiscal: El caso de Chile. CEPAL. Santiago, Chile.

106
Shack, N. (2011). El sistema presupuestario en el Perú: Notas para no especialistas. Documentos

de trabajo. Lima, Perú.

Sour, L. (2007). Presupuestar en América Latina y el Caribe: el caso de México. Santiago,

Chile.

Spicker, P. (2009). Definiciones de pobreza: Doce grupos de significados. Pobreza: un glosario

internacional.

Stezano, F. (2021). "Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América

Latina y el Caribe : un análisis critico de la literatura". Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

Stezano, F. (2021). "Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América

Latina y el Caribe: un análisis crítico de la literatura". Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

Trivelli, C. (2016). "El desafio de seguir bajando la pobreza". Argumentos, https://argumentos-

historico.iep.org.pe/articulos/desafio-seguir-bajando-la-pobreza/.

UNICEF. (2006). Gasto social en el Perú 2000-2005. Perú: Instituto Apoyo.

107

También podría gustarte