Trabajo Agricola y Ganadero
Trabajo Agricola y Ganadero
Trabajo Agricola y Ganadero
Derecho Mercantil
Unidad 3
Trabaj
o
agrícol
ay
Ganad
Christian Mejia
6to PC 20/07/2020
ero
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
Índice
Introduccion..............................................................................................................4
¿Qué es CODECA?.................................................................................................6
Analisis................................................................................................................... 12
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
INTRODUCCION
El trabajo de agricultor es muy importante en la economía de un país, y también
sofisticados, mal pagados y desgastantes. Para el trabajo de agricultor es muchas
veces informal, es decir que no es necesarios estar inscrito como un comerciante
formal para ser participe de esta actividad económica. Es un trabajo en el que se
requiere de experiencia y toque especial para obtener mejor cosecha. Muchos
agricultores incluso ponen en practica varios rituales mayas antiguos para hacer
que prosperen sus cultivos. En la ganadería el trato al ganado también es muy
importante, desde la alimentación del ganado hasta la manera de destazar el
ganado. Estos y muchos puntos mas se verán en este trabajo donde se darán a
conocer muchos datos interesantes acerca del trabajo de agricultura y ganadería
en Guatemala.
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
EL TRABAJO AGRICOLA Y GANADERO EN GUATEMALA
Este régimen especial lo contempla el Código en los artículos del 138 al 145,
aunque dentro del mismo instrumento y en otros capítulos existen normas
exclusivas que regulan las relaciones laborales de estos servidores. Trabajadores
campesinos son los peones, mozos, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y otros
análogos que realizan en una empresa agrícola o ganadera los trabajos propios y
habituales de ésta. «La definición anterior no comprende a los contadores ni a los
demás trabajadores intelectuales que pertenezcan al personal administrativo de
una empresa agrícola o ganadera.» (Art. 138).
En todo caso la norma es un asidero legal para luchar por erradicar esas prácticas
de extrema explotación que imperan en el agro guatemalteco. Luego en el capítulo
de trabajadores agrícolas y ganaderos (140-143) se regula y definen quiénes son
y no son considerados representantes del patrono o intermediarios de una
empresa agrícola; así como algunos remanentes del oprobioso sistema de los
«Repartimientos de Indios» que tuvo su origen durante la invasión española y se
mantuvo vigente durante los gobiernos dictatoriales de liberales y conservadores
hasta 1944. Por ejemplo, está la disposición que «obliga al patrono» a exigir al
trabajador campesino antes de contratarlo, que le presente un documento donde
pruebe de que ha terminó su contrato inmediato anterior con otra empresa
agrícola o ganadera.
El origen de esta práctica radica en que por esa vía los hacendados podían
establecer si un «mozo» no tenía «deudas con su antiguo amo», ya que, en el
sistema de repartimientos, era cuasi fiscal, donde los campesinos por suministros
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
en especie, por la fuerza o por engaño permanecían adeudados con el patrono y
en razón de la tarjeta o aludido documento, esclavizados por su patrono. Claro
está, cuando se concibió el Código de Trabajo, se buscó la manera de ir
eliminando las prácticas feudales, y por eso originalmente el Det. 330 en su
artículo 146 (norma que ya fue eliminada) establecía que «Los patronos no podrán
proporcionar trabajadores que hubieren contratado para sí, a otras empresas o
patronos, sin el previo y expreso consentimiento de los trabajadores.»
¿QUÉ ES CODECA?
Es un movimiento indígena y campesino, fundado en 1992, CODECA surge como
una lucha ante las situaciones de injusticia que se vive en Guatemala,
principalmente ante la problemática agraria (las familias campesinas no tienen
tierra donde vivir y cultivar sus productos) y las violaciones a los derechos
laborales. Desde ese entonces hasta ahora quienes dirigen CODECA son
hombres y mujeres indígenas y campesinas que cada día han tratado de ir
aprendiendo y aportando en la lucha. La gran fortaleza de CODECA, que la
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
caracteriza y la hace ser reconocida como organización con capacidad de
incidencia, es su naturaleza de organización de base.
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
Las principales plantaciones de monocultivos son cultivadas fundamentalmente
por mano de obra indígena. Según este gráfico, el 69% de las y los encuestados
se definen como indígenas mayas. Si a ello sumamos el 18% de xincas y el 4% de
garífunas, estamos ante un mercado laboral conformado en un 91% por
trabajadores/as indígenas, xincas y garífunas.3 Según la Encuesta de Condiciones
de Vida (ENCOVI) de 2006, la población indígena en Guatemala representa el
40% de la Población Económicamente Activa (PEA), y 38 % del total de la
población nacional. Estos datos confirman, no sólo el rostro indígena del
proletariado agrícola en Guatemala, sino que el trabajo sumergido en el agro
guatemalteco, por sus condiciones socioeconómicas, está reservado
mayoritariamente para la población indígena. Este factor de identidad cultural del
proletariado agrícola debe ser tomado en cuenta al momento de emprender
políticas o proyectos que busquen mejorar las condiciones laborales agrícolas en
Guatemala.
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
25% de quienes trabajan de jornaleros en el agro guatemalteco son mujeres. Ellas
son ocupadas, en su mayoría, por las fincas cañeras, cafetaleras y bananeras. Las
mujeres también aportan desde las fincas agrícolas, incluso en condiciones mucho
más sumergidas que los varones. Además, el gráfico muestra que el 11% del total
de las y los trabajadores son
niños, en calidad de “ayudantes
sin pago”. Es decir, menores de
18 años que trabajan ayudando a
sus padres jornaleros. Según
ENCOVI 2006, en Guatemala
existen más de medio millón de
menores trabajando cuyas
edades oscilan entre 14 y
menos años.4 Esta realidad
contraviene lo dispuesto en el Art. 102°, Inc. I, de la Constitución Política de
Guatemala que indica que menores de catorce (14) años no deberán ser
ocupados en ninguna clase de trabajo. Además, esta misma disposición es
reiterada en el Art. 148° del Código de Trabajo, y en el Convenio n. 138 de la OIT,
sobre la Edad Mínima, 1973, que establece 14 años de edad como mínimo para la
admisión al empleo. Según el Art. 31° del Código de Trabajo, los menores de 14 o
más años tiene capacidad jurídica para contratar su fuerza laboral. Pero, las y los
niños trabajadores en las fincas son incluso menores de 10 años de edad, quienes
realizan labores de “ayudantes” de sus padres jornaleros. Sólo así, muchos padres
logran cumplir con las tareas arbitrarias impuestas por los capataces para la
jornada.
El Art. 139° del mismo Código dispone que los patronos en las fincas agrícolas y
ganaderas tienen responsabilidad contractual para con las y los menores
trabajadores en sus fincas, por más que éstos trabajen en calidad de “ayudantes”
de sus padres. Pero, en los hechos, los finqueros permiten trabajar a los menores
sin pago, ni reconocimiento de derecho alguno. La Constitución Política de
Guatemala, en su Art. 4°, establece que todas las personas son iguales en
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
dignidad, oportunidades y derechos. El Convenio n. 111 de la OIT, sobre
Discriminación en el Empleo y Ocupación, 1958, obliga a los estados firmantes a
eliminar todo tipo de discriminación laboral, y garantizar igualdad de oportunidades
para todos/as. Sin embargo, la discriminación en el mercado laboral de las fincas
de Guatemala no sólo se origina por el sexo, el grado de escolaridad, o el origen
cultural, sino también se produce por la edad. El 85% de las y los entrevistados
indica que las personas con 40 o más años de edad ya no son aceptados en las
fincas agrícolas como jornaleros. Es decir, el jornalero agrícola en Guatemala está
desahuciado del mercado laboral a los 40 años, porque las fincas demandan
energía y sangre joven. El 8% indica que la edad límite aceptada en las fincas es
de 50 años. El 79% de las y los jornaleros agrícolas trabaja en los monocultivos de
caña de azúcar, palma africana, hule y banano. Un 10% para el sector cafetalero.8
Según datos de la Asociación e Investigación de Estudios Sociales (ASIES), la
actividad agropecuaria aporta el 13.4% al PIB nacional (ASIES, 2012:12).
Además, la misma fuente señala que este rubro absorbe el 38.5% de la Población
Económicamente Activa (PEA). Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, 2010
(ENA, 2010), la superficie cultivada en Guatemala alcanza a 1,4 millones de
hectáreas (esto equivale al 12.8% del territorio nacional). De esta superficie, cerca
del 62% están ocupadas por cultivos permanentes como la caña de azúcar, el
café, la palma africana, el hule y el banano. Mientras que, para el cultivo de granos
básicos, para la dieta nacional, apenas se dedica casi el 30% del total del territorio
nacional cultivado. En Guatemala, el 55% de las y los jornaleros agrícolas y
ganaderos no saben para quién trabaja. Es más, ignoran casi por completo la
identidad del dueño de la finca. Este dato nos indica varios elementos: Primero,
los finqueros casi nunca “se relacionan” con los jornaleros, sino es mediante sus
representantes o administrativos. Segundo, las y los jornaleros, ante el
incumplimiento o vulneración de sus derechos laborales, y al desconocer al dueño
de la finca, tienen serias dificultades para demandar y lograr se restituyan o
respeten sus derechos laborales, si esto fuese el caso. Tercero, las y los
trabajadores agrícolas en Guatemala continúan bajo la arbitrariedad de
reclutadores o contratistas que cometen una serie de abusos, sin que exista
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
control y sanción alguna por parte del Estado. El cumplimiento de los derechos
laborales se garantiza, en buena medida, cuando las obligaciones y
responsabilidades del patrono y trabajador quedan bien delimitados y establecidos
al momento de firmar el correspondiente contrato. Para ello sirve el contrato
laboral escrito. Sin embargo, en Guatemala, según el Art. 27° del Código de
Trabajo, los empleadores en el área agrícola y ganadera pueden contratar
verbalmente a jornaleros, pero no por un período mayor a 60 días de duración.
Esta es una disposición excepcional, pero en las fincas esta excepción se convirtió
en una práctica generalizada para evadir el cumplimiento de los derechos socio
laborales de las y los jornaleros. El 76% de los entrevistados en el marco de esta
investigación dicen no contar con contrato de trabajo escrito, sino sólo verbal.11
Los trabajos “temporales”, en los hechos, fluctúan entre tres a seis meses. Y, si los
jornaleros son “trabajadores” y sumisos, cada cinco a seis meses se los vuelve a
contratar para los mismos patrones y para las mismas actividades, pero casi
siempre sin ningún tipo de beneficio laboral.12 El Convenio n° 169° de la OIT,
1989, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, en su Art. 20°, obliga a los estados
parte a que implementen “medidas especiales para garantizar a los trabajadores
pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de contratación y
condiciones de empleo”. El Convenio n° 64 de la OIT, sobre Contratos de Trabajo
(para trabajadores indígenas), 1939, establece que los trabajos agrícolas para seis
meses o más obligatoriamente deben celebrarse por escrito.
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
realizadas en el día. Les obligan a trabajar horas extras sin remuneración. Y,
cuando el jornalero exige sus derechos, los despiden y los colocan en la lista de
inhabilitados para ser no contratados posteriormente. Estos abusos expresan la
naturaleza racista del mercado laboral guatemalteco encubierto por contratos
laborales verbales, empobreciendo aún más a los ya empobrecidos.
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
ANALISIS
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero
https://es.scribd.com/doc/62351249/El-Trabajo-Agricola-y-Ganadero