Barroco 2ºbach
Barroco 2ºbach
TEMA 3: BARROCO
1
Bajo continuo: técnica en la que la voz inferior actúa como fundamento armónico. Se llamó así porque
estaba continuamente presente, aunque hubiera silencios en otras voces. A partir de esta línea melódica el
instrumentista debía improvisar la armonía. Los instrumentos que habitualmente realizaban el continuo
eran clave, órgano o laúd,
2
Estilo concertado: técnica compositiva en la que contrastan los diversos elementos musicales: voces e
instrumentos o grupos de unos instrumentos contra otros. Destaca su utilización en el concierto.
Pág. 1
Historia da música e da danza: Barroco IES Plurilingüe Fontexería
Pág. 2
Historia da música e da danza: Barroco IES Plurilingüe Fontexería
interpretaría. Algunos pensaban que sólo se cantaban los coros; otros opinaban que la
tragedia era totalmente cantada. Esta segunda opinión era la que sostenía la Camerata
Florentina y comenzaron a realizar pruebas. Lo que lograron no fue recuperar la
tragedia griega, sino crear la ópera3.
La primera ópera conservada es Eurídice de Peri (1600). En torno a esas fechas
también se estrenó Euridice de Caccini.
Entre estos compositores crearon la distinción de las dos partes fundamentales
de la ópera: aria y recitativo. Caccini desarrolló el aria, que sería un estilo de canción
ornamentada y virtuosística sobre un texto sin acción dramática. Peri, por su parte, crea
el recitativo, un tipo de canción recitada, a caballo entre el habla y el canto, que
permitía el avance rápido de la acción.
Estas primeras obras no gustaron entre el público y quizás el género no hubiese
tenido la importancia que hoy tienen si no hubiese aparecido la figura de Monteverdi,
el compositor que consagra el género operístico. Al igual que en sus madrigales, utiliza
todas las novedades estilísticas de la época. Sus óperas, además de ser más largas,
resultan mucho más ricas y completas. Incluyen canciones, danzas, dúos, madrigales e
interludios instrumentales (utiliza una orquesta más amplia). También aprovechó mejor
las posibilidades dramáticas del aria, diferenciándola aún más del recitativo.
Sus óperas conservadas son: Orfeo (1607), similar a las de la Camerata
Florentina, Ariadna (1608), de la que sólo se conserva su famoso Lamento, El retorno
de Ulises (1641) y La coronación de Popea (1642).
En el auge de la ópera también destaca la apertura del primer teatro público de
ópera (S. Casiano) en 1637. Esto supone un importante cambio en el aspecto
sociológico de la ópera, pues dejó de ser un espectáculo reservado únicamente a la
aristocracia, cualquier persona podía asistir pagando la entrada. En esta ciudad fue
donde Monteverdi estrenó sus últimas óperas.
En el Barroco medio la ópera se extiende por el resto de Europa.
3
Ópera: género profano de teatro musical con varias partes o actos, donde la acción es cantada y
acompañada por una orquesta. Tiene dos formas principales: el aria, canción ornamentada y virtuosística
sobre un texto de poca acción dramática, y el recitativo, pieza a medio camino entre el habla y el canto,
para partes de mayor acción dramática. La ópera comienza con la obertura, parte exclusivamente
instrumental que da comienzo a la obra.
Pág. 3
Historia da música e da danza: Barroco IES Plurilingüe Fontexería
1. BALÉ DE COUR
2. COMEDIA BALLET
Durante la primera mitad del siglo XVII (reinado de Luis XIII) el balé de cour
fue perdiendo importancia, pero a partir de mediados de siglo con el reinado de Luis
XIV, el Rey Sol, volvió a florecer. El propio rey participó como bailarín y fundó la
Escuela Real de Danza. En esa escuela se codificó la técnica de la danza y se creó un
nuevo género: la comedia ballet.
La comedia ballet es una comedia en la que se mezcla música y baile, creado en
conjunto por el escritor Molière y el compositor Lully. El argumento se basa en temas
cotidianos y presenta personajes comunes, buscando entretener al público. Una de las
mejores obras de este género es El Burgués Gentilhombre (1670) con texto de Molière y
música de Lully, basado en un tema del gusto de la época: los turcos y su modo de vida.
La comedia aparece al ridiculizar al protagonista de la obra.
Pág. 4
Historia da música e da danza: Barroco IES Plurilingüe Fontexería
1. CONTEXTO HISTÓRICO
El siglo XVII fue un siglo de crisis política, social y económica, similar al siglo
XIV. Hubo numerosas guerras como la Guerra de los 30 años (1618-1648) que fueron
debilitando a las principales monarquías: Francia, Inglaterra y España. Además plagas
como la peste negra provocaron un gran descenso demográfico con la consiguiente
caída económica.
Guerras y pobreza provocaron gran tensión en la población, que comenzó a
revelarse ante los gobernantes y a refugiarse en la Iglesia. Aumentó el pesimismo, la
desconfianza con el entorno, con la naturaleza, con los impulsos naturales del hombre.
Remitió el humanismo renacentista y comenzó una etapa de religiosidad exacerbada y
misticismo. Surgieron nuevas órdenes religiosas que exigían más sacrificio para ganar
la Vida Eterna. No bastaba con no pecar; era necesario realizar también buenas obras.
Tanto la Iglesia Católica como las nuevas Iglesias surgidas en el siglo XVI se
rodean de artistas y músicos que van a embellecer liturgia y templos. A nivel musical
destaca la Iglesia Protestante quien, una vez superados sus duros inicios, va a centrar
sus esfuerzos en organizar su liturgia con un especial interés en la música.
2. CANTATA
La cantata nació en Italia a inicios del Barroco como forma de género profano.
En Alemania fue evolucionando por influencia del coral protestante a una obra para
Pág. 5
Historia da música e da danza: Barroco IES Plurilingüe Fontexería
canto solista (como la cantata italiana) con textos religiosos. Pero hacia 1700, el
sacerdote y teólogo Neumeister va a revolucionar esta forma al escribir textos para las
cantatas de todos los domingos y festivos del año y concebir la cantata alemana como
una sucesión de arias y recitativos, como una pequeña ópera.
J. S. Bach (1685-1750) es el compositor que consagró el género
con sus cerca de 300 cantatas (cinco ciclos completos) de las que se
conservan alrededor de 200. En su puesto como maestro de capilla de
Leipzig se dedicó intensamente a la composición de cantatas. Son de
diversos tipos pero la que ganó en importancia fue la cantata coral,
llamada así por utilizar elementos del coral protestante.
3. ORATORIO
4. PASIÓN
Pág. 6
Historia da música e da danza: Barroco IES Plurilingüe Fontexería
Pág. 7
Historia da música e da danza: Barroco IES Plurilingüe Fontexería
Pág. 8
Historia da música e da danza: Barroco IES Plurilingüe Fontexería
Pág. 9