0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

El Barroco

Cargado por

albaruanogarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

El Barroco

Cargado por

albaruanogarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3

EL BARROCO

 DEFINICION DEL BARROCO.


 La música barroca abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera
en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750 (todo el
siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII). Pertenece a los estilos de la música
culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la
música del Clasicismo.
 En su origen la palabra Barroco tenía un significado despectivo para hablar de
un arte caprichoso que daba a entender una expresividad desmesurada y de
gran complejidad en el uso de sus recursos musicales. Se dice que la palabra
proviene etimológicamente del portugués barroco, que significa “perla
irregular”, aunque, como movimiento artístico, surgió en Italia y se extendió
progresivamente por el resto de Europa y América.

 LAS ETAPAS DEL BARROCO: CRONOLOGÍA


Podemos hablar de tres sub-periodos en la música barroca:

BARROCO TEMPRANO (1580-1630).

 Se da un mayor predominio de la música vocal sobre la instrumental.


 Se produce un rechazo al contrapunto renacentista.
 Las obras fueron de poca extensión.
 Comienzo de la diferenciación entre música vocal e instrumental.
 Los compositores más destacados son: en Italia C. Monteverdi, J. Peri, G.
Frescobaldi, y en Alemania M. Praetorius.

BARROCO MEDIO (1630-1680).

 Es la época de la ópera y la cantata, y con ella, la distinción entre aria, arioso y


recitativo.
 La música instrumental va ganando terreno y se pone a la altura de la vocal.
 Se produce una vuelta hacia el contrapunto.
 Los compositores más relevantes de esta época son: H. Purcell en Inglaterra y
J.B. Lully en Francia.

BARROCO TARDÍO (1680-1750).

 Se da un predominio de la música instrumental sobre la vocal.


 Las formas adquieren unas dimensiones más largas, aparece el estilo
concertado, y el énfasis en el ritmo mecánico.
 La tonalidad queda totalmente establecida.
 Los compositores más representativos son: los italianos A. Vivaldi, D. Scarlatti y
los alemanes J.S. Bach, G.F. Haendel y G.P. Telemann.

 LAS CARACTERISTICAS DEL BARROCO


La Música Barroca representa sus afectos y sentimientos. Dentro del lenguaje musical
barroco se dan una serie de importantes novedades. Los más destacados son:

 LA MONODÍA:

Los compositores del Barroco consideraron excesiva la complejidad a la que había


llegado el contrapunto renacentista, ya que así no se podía expresar ningún tipo de
sentimiento. Por ello, una de las innovaciones que van a crear es el uso de la monodía
acompañada (una sola melodía con acompañamiento instrumental). Esta técnica les
permite comprender el texto y transmitir una mayor expresividad.

 EL BAJO CONTINUO:

Es una línea de notas graves que se interpreta de manera ininterrumpida desde el


inicio hasta el final de la composición. La melodía principal es acompañada por esas
sencillas notas del bajo, pero el intérprete puede improvisar sobre las mismas, creando
un relleno armónico que va cambiando durante toda la obra. Los acordes son
improvisados, se especifican por medio de cifras que se escriben encima o debajo de la
línea del bajo, dando lugar a un sistema de escritura denominado bajo cifrado

 TEXTURA:

La textura que caracteriza a este período musical se llama monodía acompañada.

 ESTABLECIMIENTO DE LA TONALIDAD Y DEL RITMO

En el Barroco se establece el concepto de tonalidad tal y como lo conocemos hoy. Se


formulan tratados de armonía en los que se establecen unas estrictas normas sobre las
tonalidades y la formación de acordes. Además, a lo largo del siglo XVII se generaliza la
escritura de la música utilizando compases. La música quedaba medida por completo y
atrás se dejaba cualquier atisbo de ritmo libre.

 NACIMIENTO DEL ESTILO CONCERTATO:

Es una técnica que nacerá sobre todo para la música orquestal, aunque también
aplicable a la música vocal. Se basa en contraponer distintos planos sonoros y timbres
de un grupo de instrumentos (tutti, concertino, soli,…). Es un recurso para dar mayor
expresividad a la música. El barroco busca el contraste.
 EL POLICORALISMO.

Es uno de los inventos que hacen evolucionar de manera sustancial al canto. Se trata
de relacionar no cuatro o cinco voces, sino hasta doce o más. Con ello, la sonoridad
llega a unas novedades imposibles antes: el uso de contrastes y ecos; se forman
diferentes coros y se responden unos a otros.

 Se intensifica la fuerza emocional de las palabras dentro de la música vocal.


Creando tres maneras de cantar el texto: recitativo, arioso y aria.
 Recitativo: declamación del texto siguiendo sus acentos; está a medio camino
entre el canto y la declamación.
 Aria: melodía cantada y enriquecida mediante adornos.
 Arioso: está a medio camino de las dos anteriores.
 NUEVAS FORMAS como la ópera, el oratorio, la pasión, el concierto (grosso y
solista), la suite, la sonata

BIBLIOGRAFIA
Páginas webs:

 Cosas de músicos
 Mcarmenfer's Blog

También podría gustarte