Trabajo de Investigación Cap 1 y 2 Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE CONCAR PARA UNA GESTIÓN


EMPRESARIAL EN LAS MYPES DE CHULUCANAS, MORROPÓN 2021

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Contabilidad

Autores:

-Cruz Lama, José

-Zuta Cruz, Jhenyfer

DR. Fernández Miranda, Marina

Piura –

Perú 2023
INTRODUCCIÓN

Mediante el siguiente trabajo de investigación buscamos explicar y difundir de manera


amena: ¿Cómo influye la implementación del sistema contable concar para una gestión
empresarial en las mypes de Chulucanas, Morropón 2021? Dado que tanto las pequeñas y
medianas empresas están en constante evolución, y ante estas causas las empresas necesitan
complementarse mediante diferentes sistemas que desarrollen las actividades sin tanto
esfuerzo de la mano de obra, para lo cual también tenemos que tener en cuenta que nos
ayudará a mitigar los riesgos en las empresas.
En los años actuales, sabemos que la globalización tecnológica juega un papel muy
importante en el mundo en donde el trabajo del contador se ha vuelto menos costoso, ya que
ante el implemento de los sistemas en este caso el CONCAR, computarizada las operaciones
de las empresas ahorrando tiempo y mejorando su gestión.
De manera introductoria para el cuerpo de este texto informativo, tenemos que se entiende
por sistema contable como un subsistema de organización de la información que 16 permite
capturar, almacenar, procesar y distribuir información relevante para la toma de decisiones
que, desde el punto de vista contable, dicha información almacenada proviene del entorno y
las transacciones que se realizan en la entidad y que resulta útil y confiable para la toma de
decisiones (Torres, 2019, p.76). Es así que, las empresas que cuentan con un sistema concar,
tienen como beneficio una herramienta que mejorará el desempeño de la empresa a nivel se
suministrar información importante para los usuarios tanto internos como externos de las
empresas.
Continuando con la introducción, es importante tratar el tema de la influencia del sistema
concar en las bases contables de las MYPE para ello mencionaremos a (Ayca, 2018) que nos
dice lo siguiente:
El sistema contable CONCAR es un sistema diseñado para que las empresas, ya sean
pequeñas, medianas o grandes, puedan llevar de manera simple, ordenada y automática sus
libros y estados financieros, de tal forma que permite realizar las cuentas por cobrar o pagar,
la elaboración de presupuestos, entre otros.
Ante lo antes mencionado podemos dejar en claro que el sistema contable no solo tiene
influencia en el área contable, sino que también en todas las áreas que tengan información
suficiente para presentarse en sus memorias anuales.
ANTECEDENTES:
Delgado et al. (2021) En su estudio "La contabilidad de costos como herramienta de
gestión para microempresas estilo Yoha`s style (artículo de investigación) tuvo como
objetivo principal estudiar la contabilidad de costos de la microempresa Yoha’s Style
entendida como herramienta de control a través del empleo de técnicas de análisis económico
y financiero. La investigación fue de tipo básica con un diseño no experimental de enfoque
cuantitativo y nivel descriptivo, y utilizó la base de datos de una encuesta realizada a 416
microempresas en la provincia de El Oro. Resultados clave encontrados, la contabilidad es
una herramienta fundamental para la toma de decisiones, así como para llevar una suficiente
gestión de procesos, ya que le hace saber la dignidad de la acción al patrimonio logró
apena un retorno del 4%, respecto a la rentabilidad neta, 3%, y una renta financiera del 4%,
en todos los casos de nivel bajo. Así, los autores concluyeron que las pequeñas y
microempresas necesitan implementar la contabilidad de costos para obtener información
cuantitativa sobre el desempeño financiero, mejorar la gestión de recursos, tomar mejores
decisiones y lograr el desarrollo organizacional.
Jiménez y Narváez (2021) en su investigación titulada “Gestión financiera en tiempos
COVID-19 para Cooperativas de Producción y Comercialización” (artículo científico) El
objetivo principal es describir y desarrollar un plan de continuidad que contribuya a
incrementar la liquidez de las cooperativas de producción en el contexto de la pandemia
Covid-19 y Mercadeo de teja y ladrillo 27 de junio. La investigación es tipo aplicada con un
boceto no experimental de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, y se aplicó a una muestra
censal de 47 miembros del personal administrativo. La recolección de datos se realizó
mediante métodos de observación y entrevista utilizando manuales de observación y
cuestionarios como 10 herramientas. Entre los principales resultados encontramos una
empresa con excelente cantidad de activos fijos y mercadería también puede enfrentar riesgo
de liquidez, atrasando los pagos y generando desconocimiento sobre el impacto económico
(80%). Además, se encontró que el 100% de los socios no emplean indicadores financieros
para evaluar su desempeño y no cuentan con recursos que puedan ser destinados a actividades
de inversión. Así, las autoras concluyeron que implementar un plan de continuidad en un
contexto de pandemia puede mejorar la capacidad de la cadena de suministros, y un adecuado
proceso de gestión financiera puede generar ingresos, reducir costos y mejorar las inversiones
y financiamientos.
Chávez y Vallejos (2018) en su estudio “Gestión de la Información Financiera y su
Relación con las Decisiones de Gestión en Organizaciones Alianza” Peruana del Norte.
Lima” (artículo científico) tuvo como objetivo cuantificar la relación entre la gestión de la
información financiera y la toma de decisiones de gerencia de las entidades que conforman la
Unión Peruana del Norte (UPN). La investigación fue de tipo básica con un diseño no
experimental de enfoque cuantitativo y nivel relacional, aplicado a una muestra de 76
miembros con puestos administrativos y de personal. La recolección de los datos se hizo Esto
se hace mediante métodos de encuesta, que utilizan cuestionarios como herramientas. Entre
los principales resultados se encontró que existe una débil correlación positiva entre la
gestión financiera y la toma de decisiones gerenciales, y una menor correlación con los
niveles gerenciales del conocimiento y uso de estados financieros y la toma de decisiones de
inversión, existe una relación positiva débil entre la gestión del conocimiento y la toma de
decisiones de operación, y existe una relación positiva débil entre la contabilidad de gestión y
las decisiones financieras. coeficientes de correlación de Pearson iguales a 0.335, 0.141,
0.231, 0.046, respectivamente. Por tanto, los autores concluyen que la falta de gobierno
corporativo puede crear riesgos por no emplearse de forma productiva el capital operativo y
la falta de enfoque de los objetivos financiero conduce a deficiencias de gestión y a un
desempeño financiero deficiente, por lo que puede llevar a decisiones gerenciales erróneas

Coaquira et al. (2021) un estudio titulado “Análisis de liquidez y solvencia: su


impacto en la gestión financiera, Compañía Minera La Poderosa y subsidiaria” (artículo
científico) tuvo como objetivo principal conocer el grado de impacto de la liquidez y 13
solvencia sobre la gestión financiera la empresa minera la Poderosa SA y Subsidiarias. La
investigación fue de tipo básica con un diseño no experimental de enfoque cuantitativo y
nivel explicativo, utilizando los datos de los estados financieros de la empresa. Entre los
principales
resultados se encontró que los ratios de liquidez, la liquidez corriente, la prueba ácida y el
capital de trabajo se relacionan con la gestión financiera un 35.8%, 82% y 10.9%,
respectivamente. Mientras que de los ratios de solvencia, el ratio de endeudamiento y ratio de
deuda se relación con la gestión financiera en 88.3% y 91.1%, respectivamente. Así, los
autores concluyeron los ratios muestran resultados mixtos que indican falta de estabilidad en
la economía en periodos trimestrales. Además, el modelo de regresión indicó que la liquidez,
endeudamiento y deuda tienen mayor impacto en la gestión financiera con valores iguales a
82.5%, 88.3% y 91.1%, respectivamente.
Mendiburu (2019) en su estudio “Modelo de Gestión Financiera para Mejorar la
Rentabilidad de las Mypes Fabricantes de Calzado en la Región El Porvenir – Trujillo 2015”
(Trabajo de Investigación) tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta de modelo
gestión financiera para todas la mypes que producen calzado en el distrito de El Porvenir en
Trujillo. El estudio fue de tipo básico con un diseño no experimental de enfoque mixto y
nivel descriptivo, aplicado a una muestra probabilística de 132 mypes dedicadas a la
fabricación de calzados en el distrito El Porvenir. La recolección de los datos se hizo
mediante la técnica de encuestas utilizando como instrumento un cuestionario. Entre los
principales resultados se encontró que los recursos financieros que obtienen las mypes, se
destinan principalmente en capital trabajo (39%) capacitaciones (27%) y tecnología y mejora
de procesos (15%). Además, el 51% de las mypes utiliza financiamiento y el 41% utiliza sus
recursos propios, donde las opciones de financiamiento más elegidas son el adelanto (36%),
reinversiones de utilidades (20%) y préstamos fuera del sistema bancario (15%). Así, el autor
concluyó que el modelo de gestión permite que las empresas mypes puedan realizar
diagnósticos financieros, lo cual ayuda significativamente en la toma de decisiones. La falta
de rentabilidad se puede deber a la falta de control de la gestión financiera, la pobre
planificación de estrategias y la escasez de un presupuesto de ingresos y gastos, por lo que el
27% de las mypes parece estar de acuerdo con la implementación de un modelo de gestión
financiera.

Correa et al. (2021) en su artículo titulado “Implementación de la contabilidad de gestión


para la toma efectiva de decisiones en microempresas gráficas de la metrópoli de Lima” (artículo
científico) señala como objetivo principal describir la efectividad de la implementación de un
sistema de contabilidad gerencial en la toma de decisiones e incrementando las utilidades de la
microempresa. La investigación fue de tipo aplicada con un diseño experimental con enfoque
cuantitativo y nivel descriptivo-explicativo, y se aplicó a una muestra censal de nueve personas
del área administrativa y operativa. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y análisis
documental utilizando como instrumentos un cuestionario y una guía de análisis documental,
respectivamente. Entre los principales resultados se encontró que, del estado de situación
financiera con la implementación de la contabilidad gerencial, se mejoró la capacidad de
obtención de efectivo, incremento en materias primas, reducción de pago de tributos e
impuestos, incremento en la producción, etc. Del estado de resultados se infiere que se
obtuvieron ganancias en todas las cuentas de utilidad o pérdidas, demostrando que con
organización y planificación se pueden mejorar las utilidades. Así, los autores concluyeron que
existe una diferencia significativa entre la
pre y post aplicación del sistema de contabilidad gerencial. La aplicación de esta estrategia
contable permite tomar mejores decisiones financieras.

JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación se realizó a un nivel teórico en la medida que generó evidencia
empírica sobre la fuerza de relación entre el sistema contable Concar y la gestión de la
información financiera de las empresas MYPE de Morropón-Chulucanas
La relevancia de la primera variable se sustentó en la importancia que representa el adecuado
proceso de registro de información contable, así como en el conocimiento sobre los
beneficios que se estos se obtienen utilizando el software Concar para crear informes
confiables.En el caso de la segunda variable, se fundó en el procesamiento de la información
contable o financiera para tomar decisiones sobre el futuro financiero y económico de la
empresa. Además de ello, la presente investigación reforzó la validez de la literatura utilizada
para la medición de ambas variables. Por otro lado, esta investigación contribuyó con la
comunidad científica debido a la elaboración y ejecución de instrumentos que permitieron
medir el proceso de registro de información en el sistema Gestión de la información contable
y financiera de concar.. De esta manera, dicho instrumento facilitó la reproducción y
aplicabilidad en el contexto del sector económico comercial en el Perú, con el ánimo de que
en el futuro se valide por expertos en el tema o se utilice en la aplicación de problemas de
investigación similares. Además, la presente investigación se justificó a nivel social dado que
brinda al público interesado en el tema, mayor comprensión sobre la relación subyacente
entre el sistema contable Concar y la gestión de la información financiera. De tal forma que
asistió y promovió el conocimiento incluso para otras empresas, organismos e instituciones
que emplean este sistema contable. En ese sentido, tener mayor conciencia de su importancia
con miras a la estabilidad económica a largo plazo.
CONTENIDO

1. CAPÍTULO I: SISTEMA CONTABLE CONCAR

1.1 Definición del sistema contable concar


Aunque el sistema contable ofrece la ventaja de monitorear los flujos de capital y la
información de las transacciones registradas en los libros de cuentas de la empresa, impone
varias limitaciones a sus capacidades y eficacia. De la Rosa y Ballesteros (2018) creen que
existen cuatro situaciones en las que los sistemas contables tienen limitaciones: la presión
fiscal, las tareas diarias, el seguimiento y respuesta a las inspecciones institucionales y la
inclusión de nuevas tecnologías y tendencias metodológicas que se deben tener en cuenta a la
hora de implementar esto. sistema de clases (p. 2196). Sin embargo, la sinergia entre los
sistemas y tecnologías de información contable permite el desarrollo de herramientas técnicas
para corregir al máximo estas brechas, argumentando que estos sistemas permiten brindar la
información necesaria sobre los recursos y pasivos disponibles y contribuyen a la elaboración
de informes y decisiones. -hacer (Vera y Feijó, 2021, p. 726).

1.2 .Importancia de los sistemas contables


La importancia de utilizar un sistema de contabilidad físico o virtual en tu negocio qué crean
para la información financiera y su gestión Impacto en la toma de decisiones financieras. El
sistema contable permite registrar información contable como los flujos de capital de la
empresa, Documentar de forma correcta, rápida y fiable para los responsables.
Esta generación de contadores o financieros tiene un mejor manejo de la información (Vera
y Feijó, 2021, p.726). De esta manera, la herramienta permite a las empresas desarrollar una
Correctos procesos contables y mayor control sobre todas las operaciones financieras
ejecución y su ejecución en cada etapa del proceso y la evaluación de sus resultados,
Con la visión principal de alcanzar las metas trazadas como unidad. (Morales et al., 2019, p
88).
En este sentido, toda la información recopilada gracias a un adecuado sistema de registro de
información contable permite que las entidades realicen su análisis financiero en base a datos fiables y
rigurosamente corroborados. Dicha información representa una potencial ventaja competitiva en el
mercado que se desenvuelve la entidad en cuestión, debido que tiene un mayor conocimiento y
control sobre su situación real en términos financieros y económicos a nivel de toda su estructura
organizativa (Rueda y Arias, 2019, p.266). Así, los tomadores de decisiones podrán decidir con
mayor claridad y confianza
sobre que bienes o recursos invertir, pues conocen con toda seguridad la capacidad y rentabilidad de
la entidad; se tratan de decisiones de tipo estratégico, para el mayor control y gestión, y para el
mantenimiento operativo (Miranda y Leal, 2016, pp.3-4). Es comprensible que todas las decisiones
tienen como objetivo principal generar rentabilidad para le empresa, mejorar su posición a nivel
competitivo y en el mercado, y lograr la sostenibilidad financiera en el largo plazo.

1.3. Registro

Los asientos registrados en los registros de transacciones en los libros mayores cumplen con
las reglas, la función principal es parte del soporte básico para realizar diversos cálculos.
Ayuda a comprender la realidad del dispositivo y sus capacidades, mejora del rendimiento y
rentabilidad. En otras palabras, el control total de Libros contables y velar por la integridad,
actualización y calidad de la información. ayuda a preparar cuentas más precisas y realistas.
Términos inmediatos de la unidad y permiso bajo Estos datos se desarrollan en un espacio de
mínima incertidumbre (Mendoza et Outils, 2016, pág.94).
Por ello, es fundamental que toda entidad lleve un adecuado registro de sus movimientos monetarios
con la mayor rigurosidad posibles, pues depende de ello la veracidad de los estados financieros, así
como su estado económico.
Comprobantes de compra y pago: Ahora bien, los registros de transacciones monetarias o
activos de pueden registrar de varias formas; por ejemplo, a través de comprobantes de pago,
comprobantes de venta y recibos por honorarios. Se entiendo por comprobante de venta a
aquel documento que acredita o certifica la transferencia de algún bien o por la prestación de
algún servicio a cambio de alguna forma de valor acordado entre las partes, de tal modo que
este documento valida la existencia de dicha transacción (SUNAT, 2021, p.2), mientras que
para el caso de un comprobante de pago se trata de la adquisición de algún bien o servicio

Recibos por honorarios: Se entiende como un tipo de comprobante de pago que emiten la
personal naturales por los servicios que presta o ha prestado de manera independiente; es
decir, se trata de un documento que acredita que una persona natural labora o presenta sus
servicios de manera independiente a alguna empresa o entidad pública (SUNAT, 2020).

1.4. Reportes

Los estados contables o estados financieros son documentos que dan una idea de la situación
financiera, condiciones financieras y económicas verdaderas, precisas y actuales para
encontrar
la unidad al finalizar (Muñoz, 2018, p. 103) siendo el Informe cuantitativo que refleja los
resultados de todas las acciones y actividades hecho y realizado cambios que estaban
permitidos en el dispositivo.
Satisfacer las necesidades de los participantes de información sobre su situación
financiera. stakeholders internos y externos (Sáenz, 2020, p. 73).
La elaboración de estos informes. Recibe atención y supervisión significativas veintiuno para
apoyar las decisiones financieras que afectan la rentabilidad en la economía real (Castrellón
et al., 2021, p. 95).
Para esta investigación se comprenderá como indicadores de esta dimensión a los libros
contables, el estado de situación financiera, el estado de resultados, estado de cambios en el
patrimonio y estado de flujos de efectivo. Libros contables: permiten llevar el registro
cronológico sobre todas la operaciones administrativas y mercantiles realizadas por la entidad
a través de la elaboración de un resumen de cuentas que pueden ser de tipo obligatorio o
voluntario (Fierro etal., 2018, p.236). Llevar el registro de los libros contables requiere de la
realización periódica de balances e inventarios con el propósito de que la información que
contengan sea íntegra, verídica y actualiza, para así poder elaborar buenos estados financieros
para la toma de decisiones (Mendoza y Ortiz, 2016, p.94).
Estado de situación financiera: este reporte presenta información de manera concreta y
resumida sobre la realidad financiera y económica de una entidad en un momento
determinado a través de la relación entre sus recursos activos, pasivos y patrimonio (Elizalde,
2019, p.219). Los activos corrientes están conformados por las cuentas por cobrar, baja
bancos, etc. y los activos no corrientes por propiedades de inversión, depreciaciones, etc. Por
su parte, los pasivos corrientes están conformados por las cuentas por pagar, obligaciones
financieras, etc. los no corrientes por deudas a largo plazo y el patrimonio por capital social,
utilidades acumuladas, entre otros (Mendoza y Ortiz, 2016, p.43).
Estado de resultados: Se entienden como la información resumida que muestra todos los
resultados obtenidos por la entidad gracias al desarrollo de sus procesos y actividades
desarrollados a lo largo de un periodo de ejercicio (mes, semestre, años) y los ingresos y
gastos incurridos para que se llevan a cabo (Herz, 2018, pp.115-116).
1.5 .Toma de decisiones

Ahora bien, como se mencionó, la elaboración de informes financieros gracias a un


adecuado proceso de contabilidad y monitoreo, así como del uso apropiado e informado del
sistema contable de la entidad, en este caso el sistema CONCAR, permite tomar decisiones
diversas alcanzar los objetivos de la empresa (Sáenz, 2020, p. 73).De esta manera, la
información de los estados financieros resulta útil a los intereses de búsqueda de rentabilidad
y mejor posicionamiento en el mercado de la empresa o institución, por lo que el empleo o
entendimiento inadecuado de la información o la falta de experiencia de los tomadores de
decisiones también son variables relevantes que determinan el éxito o fracaso de una
inversión (Parrales et al., 2020, p.129).
Asimismo, las decisiones financieras no solo se sustentan en los estados y/o indicadores
financieros sino también en los medios de incidencia de mayor relevancia e impacto, así
como de las herramientas financieras; es decir, la toma de decisiones de inversión de quiere
de un sistema que ayude a orientar y optimizar las decisiones de inversión (Huacchillo et al.,
2020, p.361). Para este estudio se considerarán como indicadores tres orientaciones para la
toma de decisiones que son las de inversión, operativas y de financiamiento.
Decisiones de inversión: Se trata de un proceso activo de toma de decisiones donde el
propósito principal es el incremento del capital financiero invertido a través de la compra de
partes de capital externo de entidades bien constituidas y posicionadas en el mercado (Caiza
et al., 2020, p.5). Es decir, se trata del estudio del contexto en el que se encuentra el capital en
el que se pretende invertir considerando la cantidad de recursos que se pretenden utilizar, el
tiempo estimado que recuperación de la misma, el precio original y su evolución estimada,
entre otros (De La Hoz et al., 2020, p.143). Por lo tanto, las decisiones de inversión se
sustentan en el análisis de los potenciales destinos de inversión a través de la consideración
del periodo de recuperación de la inversión, la tasa de rendimiento contables e interna de
retorno y el valor del dinero en el tiempo (Canales, 2015, p.103).
Decisiones operativas: Se entienden como aquellas decisiones de inversión necesarias y
enfocadas en los procesos y actividades que realiza la entidad y así se mantengan en curso,
son decisiones de inversión enfocas en las operaciones que se realizan (De La Hoz et al.,
2020, p.145). Así, esta clase de decisiones permiten que se logre un correcto desempeño
productivo a través, por ejemplo, de la compra de insumos, gastos administrativos,
contratación de trabajadores, entre otros (Sosa, 2020, p.21).
Decisiones de financiamiento: Se trata de un proceso de decisión entre alternativas en los
mercados financieros para financiar proyectos, negocios o expansiones a largo plazo,
haciendo uso óptimo de los recursos (Bernal et al., 2017, p.100). Las decisiones de
financiamiento están íntimamente relacionadas con la capacidad de endeudamiento de tal
forma que siempre se busque el crecimiento de la entidad, así como el incremento de su
participación en el mercado, sus bienes y patrimonio (Vidaurre, 2020, p.61).
CAPITULO II: Gestión de la información financiera
2.1 Definición de la Gestión de la Información Financiera
Uno de los principales objetivos de cualquier empresa, organización o institución es mantener su
estabilidad económica y financiera, por lo que se desarrollan planes, programas y actividades
para lograr este objetivo. La gestión de la información financiera se refiere a la capacidad
de gestionar recursos financieros y aplicar actividades de planificación para tomar decisiones
adecuadas con el fin de alcanzar los objetivos antes mencionados (Chávez y Vallejos,
2018, p.96). Asimismo, debe proporcionar indicadores que midan la aplicación de las actividades
de planificación y control de forma sencilla y transparente para evaluar el impacto de las decisiones
financieras en objetivos económicos reales (Chiquito et al., 2021, p.205).
De esta manera, se puede entender que para realizar una adecuada gestión de la información es
necesario fijar metas financieras y obtener información financiera confiable como base
para la toma de decisiones por parte de la gerencia de la empresa.
También se recomienda profundizar en la definición de información financiera clara. Según Gómez
y Aristizábal (2017), se entiende como una presentación organizada, sistemática de un conjunto de
datos que muestra, de manera descriptiva y en términos monetarios, la condición económica, el
desempeño y otros aspectos relacionados con su adquisición y uso. Utilice financiación unitaria
(página 89). Por otro lado, CINIF (2020) define la información financiera como información
cuantitativa proporcionada de forma descriptiva en informes, que permite comprender la situación,
condición y resultados financieros de la empresa y sus líneas de tendencia futuras (p. 5). Se utiliza
información financiera detallada para describir la situación de la empresa, proporcionando
información sobre las tendencias del mercado a corto, medio y largo plazo.
Según Álvarez (2009), la información financiera debe tener algunas características cualitativas
básicas que le permitan satisfacer las necesidades de información de la situación actual de la
empresa y orientar las decisiones para alcanzar los objetivos. Explicó que existen cinco
características en particular: practicidad, satisfacer las necesidades de las entidades; Fiabilidad, la
información debe ser verdadera, representativa, objetiva, verificable y suficiente; El cumplimiento
afecta la toma de decisiones; Comprensibilidad, todo el mundo es fácilmente comprendido; y
comparabilidad, que permite comparar diferencias y similitudes previamente informadas (págs. 5 y
6).
En contraste, el MEF (2010) distingue entre dos características de la información financiera, a
saber, características cualitativas básicas y características de mejora cualitativa. La primera es la
relevancia, que se entiende como información financiera capaz de influir en las decisiones por su
valor predictivo (aporta datos que pueden utilizarse para estudiar escenarios futuros) y valor
confirmatorio (permite confirmar o cambiar decisiones basadas en decisiones). evaluación previa)
y representación confiable, entendida como el uso de toda la gama de información disponible para
evitar sesgos y abusos (pp. 12-13).
2.2 Importancia de la Gestión de la Información Financiera
Hoy en día, la importancia de implementar un sistema de gestión de información financiera
proviene de lo que este puede lograr. Marchesano y Scavone (2019) citan a Scavone (2002) quien
sostiene que uno de los principales propósitos de la información financiera es proporcionar
comunicación entre quienes elaboran el informe contable (codificador) y quienes interpretan ese
informe para fines de toma de decisiones. (decodificador) (páginas 21-22). La información enviada
sobre la situación de la empresa sólo podrá interpretarse plenamente si el mensaje enviado es lo
suficientemente claro, teniendo en cuenta el carácter cualitativo de la información financiera.
Además, también es importante señalar que la adecuada gestión de la información financiera nos
permite comprender con claridad la verdadera situación contable y financiera de la empresa, ya sea
para auditoría interna o para captación de inversores. Sin embargo, diversas entidades pueden
incurrir en prácticas contables incorrectas, también conocidas como contabilidad creativa
(Calderón, 2017, p. 13). La contabilidad creativa o agresiva se refiere a la manipulación o
fabricación de información financiera para evitar responsabilidad legal o volverse más atractiva
para los inversores (Encalada et al., 2021, p. 176). Es decir, tales prácticas contables pueden
conducir a engaño y distorsión de la realidad financiera de la empresa, lo que no sólo crea
consecuencias legales o riesgos para la sostenibilidad de la economía real, sino que también
conduce a la inestabilidad en todo el sistema financiero cuando se proporciona información. los
inversores están desconectados de la realidad (Cruz et al., 2012, p. 107). En este sentido, la gestión
de la información en los informes contables y en los informes anuales debe reflejar una situación
financiera clara y veraz para que las decisiones puedan realmente guiar a la empresa hacia el logro
de sus objetivos.
2. 3 Modelos y teoría utilizada
Como se mencionó anteriormente, la gestión de la información financiera es un proceso que administra
toda la información de los estados contables y financieros de tal forma que les permita a los tomadores de
decisiones ejecutar acciones de inversión con el objetivo de alcanzar los objetivos económicos de la entidad
(Chávez y Vallejos, 2018, pp.96-97). En otras palabras, se trata de la aplicación de los planes y actividades
definidos por la entidad en materia de función financiera, de tal forma que se logre convertir la información
recopilada y presentada en los reportes contables y financieros en información útil para la entidad a través
de la toma de decisiones (Barzaga et al., 2019, p.125); en esencia se trata de hacer una correcta gestión
financiera.
Algunos autores han tratado de definir el proceso de la gestión de la información financiera. Así, por
ejemplo, Barzaga et al. (2019) argumenta que la gestión de la información está conformada por tres
dimensiones (dato, información y conocimiento organizacional) dimensiones que en su conjunto generar un
proceso de información relevante para la entidad (p.122). El autor expone que lo primero es recabar datos
sobre algún aspecto de interés para la entidad, de tal manera que la agrupación de estos brinda información
de importancia que requiere de ser procesada. El procesamiento se logra a través del empleo práctico de y
de forma creativa para que la información logre convertirse en conocimiento organizacional. Así, continúa,
los procesos de gestión de la información lograr pasar por procesos como la identificación de las
necesidades de información, la recopilación de fuentes informativas, su organización y almacenamiento,
para finalmente distribuirse y emplearse (p.123).
2. 4 Evaluación de la variable Gestión de la Información Financiera
Como se explicó, la teoría que se utilizará para el estudio de la gestión de la información financiera se
sustentará en el análisis financiero de la entidad a través de los reportes elaborados y si esta es útil y fiable
para la elaboración financiera, evidentemente tomando en cuenta los estados contables que lo sustentan
proviene del sistema contable CONCAR de la empresa Industria Megal E.I.R.L- San Martín. Por ello,
conviene primero ahondar en las definiciones y elaboración de indicadores del análisis horizontal, vertical e
índices financieros.

2.5 Análisis horizontal


De acuerdo con Lavalle (2017) el análisis horizontal es un método de análisis financiero que se sustenta
sobre en la información de estados financieros para realizar comparaciones entre estos resultados en
periodos de tiempo similares, para así determinar si la entidad ha presentado o no mejoras económicas
(p.13). La representación de los cambios se presenta de manera porcentual y permiten conocer la tendencia
y comportamiento (positivo o negativo) de las diferentes cuentas de los estados financiero (Andrade, 2011,
p.61). El análisis horizontal utiliza la información de los estados de resultados de dos periodos consecutivos
para el cálculo de las variaciones entre las cuentas, permitiendo verificar si los cambios ocurridos son
congruentes con los objetivos planteados, si se hizo uso eficiente de los recursos y si estos se administraron
de la mejor manera posible (Córdoba, 2017, p.239).
BIBLIOGRAFICAS:

Abril-Flores, J., Barrera-Erreyes, H., & E. B. (2018). La Contabilidad de Gestión: una Herramienta
para la Toma de Decisiones Empresariales. Hallazgos21, 3(3), 338–351. Obtenido de
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/318

Álvarez, M. (2009). Información financiera, base para el análisis de estados. Sonora: Departamento de
Contaduría y Finanzas del Instituto Tecnológico de Sonora. Obtenido de
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no66/18ainformacion_financiera_bas
e_para_el_analisis_de_estados_financieros.pdf

Andrade, A. (2011). Análisis vertical y horizontal de los estados financieros. Contadores y


Empresas(187), 59-61. Obtenido de http://hdl.handle.net/10757/609208

Aranda, L., Canaza, D., & Paredes, S. (2020). Gestión financiera y liquidez en la empresa Nosa
Contratistas Generales SRL. Revista De Investigación Valor Contable, 7(1), 19 - 27. Obtenido de
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1391

Ayca, C. (22 de febrero de 2018). CONCAR: el hombre detrás del software de la contabilidad. Diario
la República. Obtenido de https://larepublica.pe/economia/1201734-concar-elhombre- detras-del-
software-de-la-contabilidad/

Barzaga, O., Vélez, H., & Nevárez, J. A. (2019). Gestión de la información y toma de decisiones
en organizaciones educativas. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 25(2), 120-
130. Obtenido de http://www.ub.edu/obipd/gestion-de-la-informacion-y-toma-dedecisiones- en-
organizaciones-educativas/

Bermeo-Giraldo, M., Montoya-Restrepo, L., Valencia-Arias, A., & Mejía Cardona, M. (2020).
Incursión de las TIC en la gestión de la información financiera en las empresas pyme comerciales:
estudio de caso. Novum, 1(10), 25-41. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/84003

Bernal, J., Moscoso, G., & Leo, E. (2017). Las decisiones de financiamiento: un análisis desde la
conductualidad. CAPIC REVIEW, 15, 99-108. doi: https://doi.org/10.35928/cr.vol15.2017.18
Cahuana, D., & Soncco, L. (2020). El Control de Procesos Contables y su Impacto en la Gestión
Financiera en las MiPymes del Sector de Exportación, Arequipa, 2019. [Tesis de grado,
Universidad Tecnológica del Perú]. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12867/4082

Caiza-Pastuña, E., Valencia-Nuñez, E., & Bedoya-Jara, M. (2020). Decisiones de inversión y


rentabilidad bajo la valoración financiera en las empresas industriales grandes de la provincia de
Cotopaxi, Ecuador. Revista Universidad Y Empresa, 22(39), 1-29. doi:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8099

También podría gustarte