Portafolio Porcinos Final
Portafolio Porcinos Final
Portafolio Porcinos Final
FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS CARRERA
MEDICINA VETERINARIA
PORTAFOLIO DE SALUD EN
LA PRODUCCION PORCINA
CURSO
9NO. SEMESTRE PARALELO “A"
ESTUDIANTE RESPONSABLE
DOCENTE RESPONSABLE
HORARIO DE CLASES
Misión:
Visión:
Misión:
Visión:
Misión:
Formar profesionales capaces de resolver los problemas de salud y producción del sector
pecuario, en forma eficiente y competitiva, utilizando métodos y técnicas de producción,
prevención, profilaxis, terapéutica e investigación de los animales domésticos, tendientes al
mejoramiento de la cadena productiva y protegiendo el ambiente.
Visión:
La Medicina Veterinaria, será una carrera con niveles de calidad, compromiso social,
vinculado, a su entorno y el referente de las estrategias del control de la sanidad y producción
animal que requiera el país. Sus gresados tendrán una formación profesional competitiva,
participando con liderazgo, generosidad e integridad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
BIOGRAFIA
Mis metas son terminar mi carrera universitaria, especializarme en especies mayores, ya que me
gustamuchoen lo que tiene que ver conganadería, y asipodervivir de estoy servir de ejemplopara mi hijo y
ser un orgulloparamis padres,ya que si no fuerapor ellos,no estaríaestudiando.
HOJA DE DATOS PERSONALES
Apellidos: Guillen Poma Nombres: Ivan Mauricio FOTO
Curso: primero Semestre: 9no Paralelo: A Sección: Diurna
C.I.: 0750194128 Fecha de nacimiento: 28-06-97 Edad: 26
Correo electrónico: [email protected] Facebook: Ivan Guillen
Convencional: 2799440 Celular 1: 0983404951 Celular 2: NO
Domicilio: Urb. La Laguna
Croquis de su domicilio:
Datos de la Madre
Apellidos y Nombres: Poma Rebolledo Carmen Rosa Celular: 0995553991
Donde trabaja: Empresa de Banano
Dirección del trabajo: 9 de Mayo
Dirección domiciliaria: Urb. La Laguna
SÍLABO
Aplicar conocimientos y
Programas sanitarios: Aplica programas para el
metodologías de manejo para la
integración y medidas de control de la salud en
prevención de enfermedades y
control de las principales relación con los sistemas
II. Sanidad Porcina otros factores predisponentes a
enfermedades orgánicas, de producción porcina.
la misma.
infecciosas y parasitarias del
cerdo.
Aplicar conocimientos y
tecnologías de la producción,
reproducción y sanidad del Aplica programas de
ganado porcino, encaminado al Sistemas de manejo, tenencia y manejo y control de la
III. Zootecnia y Nutrición del
bienestar animal y protección alimentación. Buenas prácticas. producción porcina en
Cerdo
del medio ambiente. función de la necesidad
actual del mercado.
UNIDAD I: Generalidades
Tema: Programas sanitarios: integración y medidas de control de las principales enfermedades infecciosas del
cerdo. Parte I.
Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo
2. Atención y
1. Generación de concentración,
ideas, conceptos, generación de
definiciones sobre Ideas
1. Preguntas y 3. Acción
programas
1. Clase Magistral Respuestas: participativa
Integración y sanitarios porcinos.
2. Trabajo en el ¿Importancia de las 4. Creatividad
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir
aula virtual enfermedades de las
14/12/2023 entender las las principales experiencias de,
3. Práctica de infecciosas propuestas
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos
campo: Proyecto porcinas? 5. Calidad de
PRESENCIAL actuales afines a la infecciosas del cerdo. prácticos y
de cátedra 2. Autoevaluación respuestas
materia. relación con el
del Estudiante. 6. Valorar el
manejo actual.
estado de
retención del
estudiante
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a
la materia.
Tema: Programas sanitarios: integración y medidas de control de las principales enfermedades infecciosas del
cerdo. Parte II.
Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
1. Generación de debilidades del
ideas, conceptos, conocimiento
definiciones sobre previo
1. Clase Magistral 1. Preguntas y
programas 2. Atención y
2. Trabajo en el Respuestas:
Integración y sanitarios porcinos. concentración,
aula virtual ¿Importancia de las
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir generación de
3. Práctica de enfermedades
21/12/2023 entender las las principales experiencias de, Ideas
campo: Castración infecciosas
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos 3. Acción
de lechones de la porcinas?
PRESENCIAL actuales afines a la infecciosas del cerdo. prácticos y participativa
granja Santa Inés 2. Autoevaluación
materia. relación con el 4. Creatividad
del Estudiante.
manejo actual. de las
propuestas
5. Calidad de
respuestas
6. Valorar el
1. Generación de
ideas, conceptos,
definiciones sobre
1. Clase Magistral 1. Preguntas y
programas
2. Trabajo en el Respuestas: estado de
Integración y sanitarios porcinos.
aula virtual ¿Importancia de las retención del
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir
3. Práctica de enfermedades estudiante
21/12/2023 entender las las principales experiencias de,
campo: Castración infecciosas mediante el
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos
de lechones de la porcinas? desarrollo de
PRESENCIAL actuales afines a la infecciosas del cerdo. prácticos y
granja Santa Inés 2. Autoevaluación temáticas
materia. relación con el
del Estudiante. relacionadas a
manejo actual.
la materia.
Tema: Programas sanitarios: integración y medidas de control de las principales enfermedades infecciosas del
cerdo. Parte III.
Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo
2. Atención y
1. Generación de 1. Clase Magistral concentración,
ideas, conceptos, 2. Trabajo en el generación de
definiciones sobre aula virtual Ideas.
1. Preguntas y 3. Acción
programas 3. Evaluación
Respuestas: participativa
Integración y sanitarios porcinos. Hemisemestre 2.
¿Importancia de las 4. Creatividad
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir Pregunta minuto,
enfermedades de las
28/12/2023 entender las las principales experiencias de, amonestación por
infecciosas propuestas
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos error.
porcinas? 5. Calidad de
PRESENCIAL actuales afines a la infecciosas del cerdo. prácticos y 3. Práctica de
2. Autoevaluación respuestas
materia. relación con el campo: Proyecto
del Estudiante. 6. Valorar el
manejo actual. de cátedra.
estado de
retención del
estudiante
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a
la materia.
Tema: Programas sanitarios: integración y medidas de control de las principales enfermedades parasitarias del
cerdo.
Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
1. Clase Magistral
1. Generación de conocimiento
2. Exposiciones
ideas, conceptos, previo
3. Evaluación del
definiciones sobre 2. Atención y
Hemisemestre 1. Preguntas y
programas concentración,
Final 1 (Tipo Respuestas:
Integración y sanitarios porcinos. generación de
complexivo, ¿Importancia de las Ideas
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir
pregunta minuto, enfermedades
01/02/2024 entender las las principales experiencias de, 3. Acción
amonestación por infecciosas
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos participativa
error.) porcinas?
PRESENCIAL actuales afines a la parasitarias del prácticos y 4. Creatividad
4. Práctica de 2. Autoevaluación de las
materia. cerdo. relación con el
campo: Proyecto del Estudiante propuestas
manejo actual.
de cátedra. 5. Calidad de
respuestas
6. Valorar el
estado de
retención del
1. Clase Magistral
1. Generación de
2. Exposiciones
ideas, conceptos,
3. Evaluación del
definiciones sobre
Hemisemestre 1. Preguntas y
programas
Final 1 (Tipo Respuestas:
Integración y sanitarios porcinos.
complexivo, ¿Importancia de las estudiante
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir
pregunta minuto, enfermedades mediante el
01/02/2024 entender las las principales experiencias de,
amonestación por infecciosas desarrollo de
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos
error.) porcinas? temáticas
PRESENCIAL actuales afines a la parasitarias del prácticos y
4. Práctica de 2. Autoevaluación relacionadas a
materia. cerdo. relación con el
campo: Proyecto del Estudiante la materia.
manejo actual.
de cátedra.
CD CPE
UNIDAD/TEMA
VIRTUAL VIRTUAL CAA PP/PL PSC TIT
P P
SC ASC SC ASC
01 Generalidades 8 - - 4 - - 6 - - -
SEM: 13/11/2023 - 17/11/2023
Generalidades, definición.
4 - - - - - 2 - - -
SEM: 20/11/2023 - 24/11/2023
Industria porcina.
4 - - - - - 2 - - -
SEM: 27/11/2023 - 01/12/2023
Razas porcinas.
- - - 4 - - 2 - - -
02 Sanidad Porcina 8 - - 12 - - 10 - - -
SEM: 04/12/2023 - 08/12/2023
Programas sanitarios: integración y medidas de control
de las principales enfermedades orgánicas del cerdo.
2 - - 2 - - 2 - - -
CD CPE
UNIDAD/TEMA
VIRTUAL VIRTUAL CAAPP/PLPSCTIT
PP
SCASCSCASC
Examen 30,00
INTRODUCCIÓN
La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines industriales, es decir que la persona que
realice esta actividad debe tener conocimientos de zootecnia, economía y administración, e
inversión de capital con un sentido de responsabilidad y estudio planificado, con fines
comerciales de producción.
El objetivo de la producción de cerdos es, “satisfacer las necesidades alimenticias humanas con
calidad, añadiendo a esta carne un alto valor nutritivo”, para los porcinocultores también lo es
“ganar dinero”, generalmente los consumidores desean productos sabrosos y baratos.
DESARROLLO
Industria muy atractiva, no obstante, surgen variables muy positivas (condiciones sanitarias,
tratados, sistemas de inocuidad producción flexible adaptable a los consumidores)
Líneas Maternas
Realizar los cálculos para determinar si una cerda ha logrado satisfacer su costo de producción.
¿Por qué?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Joaquim Segalés i Coma - Segalés i Coma, Joaquim - Francisco Javier Martínez Lobo..
(2017).
Enfermedades infecciosas del ganado porcino. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L..
https://elibro.net/es/lc/utmachala/titulos/44667
DIARIO META COGNITIVO Nº2
DESARROLLO
Características:
• Son de color blanco, tiene un pelaje más fino, hocico largo y orejas bien caídas.
• Tienen cuerpos largos y profundos con lados lisos, y una notable falta de exceso
de grasa y arrugas.
Parámetros productivos:
Origen: Dinamarca.
Características:
• Es una raza muy prolífica y excelente productora de leche, por lo que sus crías son
generalmente muy vigorosas.
• Son animales muy dóciles lo que facilita el trabajo con ellos.
• Excelente conversión alimenticia, buena ganancia diaria de peso.
Parámetros productivos:
• Las cerdas llegan a pesar hasta 310 kg aproximadamente y los machos 400 kg.
• Las camadas varían entre 9 y 11 lechones en promedio.
• El rendimiento en canal es de 81 % aproximadamente.
CERDOS BELGIAN LANDRACE
Características:
Características:
Características:
• La hembra puede llegar a pesar 290 - 425 kg y los machos 380 - 450 kg
aproximadamente.
• El número de lechones por camada es de 8 - 10 en promedio.
• El rendimiento en canal es de 83%
CERDOS DUROC
Características:
Origen: Bélgica.
Características:
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
Ninguna
¿Por qué?
Debido a la explicación del docente y que se haya relacionado con conocimientos previos
¿Qué aprendí hoy?
Razas porcinas
TEMA:
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CERDOS PICBOAR
326
Características productivas:
• Gran adaptabilidad
• Excelente ganancia de peso
• Excelente conversión alimenticia
• Alta calidad de la carne
• Ideal para mercados de cerdo en pie
• Su colorido puede variar desde negro con franja blanca, hasta ser
predominantemente blanco.
CERDOS PICBOAR 357 – GL
Características productivas:
CERDOS CAMBOROUG 22
Características productivas:
• Altamente prolífica
• Libre del gen del estrés
• Posee el potencial de producir más de 25 lechones destetos por hembra año
• Su progenie produce mayor rendimiento en canal
• Mayor frecuencia de lechones blancos (PICment)
• Temperamento dócil y muy adaptable a diferentes climas y condiciones de
manejo
• Es la primera hembra producto de la biotecnología.
CERDOS PICBOAR 406
Características productivas:
• De conformación musculada
• Homogeneidad de su progenie
• Excelente conversión alimenticia
• Rápido crecimiento
• Excelente rendimiento de carne magra
• Aunque es predominantemente negro, puede presentarse con diversos grados de
combinación con blanco.
CERDOS PICBOARD 419 – GL
Características productivas:
Características productivas:
• El máximo beneficio en carne magra al cruzarse con hembras negativas al gen del
estrés
• Mayor rendimiento
• Excelente conversión alimenticia
• Optimización de su uso al ser semental de inseminación artificial
• Velocidad de crecimiento
CONCLUSIONES Y
REFLEXIONES:
¿Por qué?
ANEXOS
DIARIO META COGNITIVO Nº4
INTRODUCCION
Consecuencias de la Selección por Alta Producción en Cerdos
Aptitud comprometida, sensibilidad ambiental
Asignación de Recursos
Los tejidos de Soporte
El sistema cardiovascular
Fisiología muscular
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
Ninguna
La fisiología muscular
¿Por qué?
Sanidad porcina
UNIDAD Nº: 2
Programas sanitarios: integración y medidas de control
TEMA:
de las principales enfermedades infecciosas del cerdo.
ANEXOS
DIARIO META COGNITIVO Nº7
Sanidad porcina
UNIDAD Nº: 2
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
¿Por qué?
Enfermedades porcinas
DIARIO META COGNITIVO Nº10
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
El tema de pseudorabia
¿Por qué?
Enfermedades porcinas
DIARIO META COGNITIVO Nº11
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
¿Por qué?
Enfermedades porcinas
DIARIO META COGNITIVO Nº12
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
¿Por qué?
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
¿Por qué?
INTRODUCCIÓN
Se continuó con el desarrollo del tema de las instalaciones porcinas y como se debía
orientar la granja porcina para un mejor desempeño y bienestar de los animales.
DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
¿Por qué?
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
¿Por qué?
NOMBRE
DEL
ALUMNO
NOVENO CICLO
2023 – 2024
1. Introducción
Los cerdos se encuentran actualmente entre los animales productores de carne más
eficientes. Su maduración temprana, rendimiento prolífico, ciclo reproductivo corto y
fuerte capacidad de conversión de nutrientes lo hacen particularmente atractivo como
fuente de alimento.
El valor nutricional de la carne de cerdo la convierte en uno de los alimentos más
completos para las necesidades humanas, y su consumo puede contribuir en gran
medida a mejorar la calidad de vida humana tanto desde el punto de vista físico como
intelectual. (Segales & Martinez, 2017)
Desafortunadamente, durante muchos años la carne de cerdo ha sido considerada un
alimento "pesado", una carne "grasa", "muy rica en calorías" e incluso un alimento
"peligroso" debido a posibles vínculos con enfermedades y parásitos.
Estas creencias populares contribuyen a una imagen falsa que todavía se proyecta sobre
una gran parte de la población y que tiene sus raíces en el tipo de animal y la forma en
que ha sido explotado en el pasado.
El hecho de que la carne de cerdo siga siendo examinada como un producto peligroso
por varios sectores consumidores significa que su producción y distribución están
todavía en su infancia; la actividad aún no se ha convertido en una verdadera industria.
(Produccionanimal, 2016)
2. Desarrollo
Como en todas las carnes están presentes en muy bajo porcentaje, pues son compuestos
sintetizados más fácilmente por productos de origen vegetal. el porcentaje que posee la
carne de cerdo es el 1% y está básicamente representado en glicolípidos. (FAO, 2019)
2.4. Minerales
Están presentes en la carne de cerdo en 1%, siendo los más importantes el hierro,
manganeso y fósforo, los cuales son de gran importancia para el organismo humano,
pues intervienen en la formación de huesos y dientes. (FAO, 2019)
2.5. Vitaminas
La carne de cerdo no es perjudicial para la salud y, junto con una dieta equilibrada,
aporta al organismo una gran cantidad de nutrientes necesarios para que el organismo
funcione mejor.
Debido al desconocimiento sobre los beneficios de la carne de cerdo, aún hoy en día se
sigue creyendo que la carne de cerdo es un alimento de baja calidad y perjudicial para la
salud debido a los efectos de infecciones y enfermedades, que en realidad son resultado
de una manipulación inadecuada de la carne. o, si no se hace correctamente. Hasta este
punto, los cerdos se están criando en condiciones insalubres.
4. Discusión
Segales, J., & Martinez, J. (2017). Enfermedades infecciosas del ganado porcino.
Obtenido de https://elibro.net/es/lc/utmachala/titulos/44667
6. Anexos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA
VETERINARIA
NOVENO CICLO
2023 - 2024
1. Introducción
Su carne, está asociada a la producción del colesterol bueno (HDL), así como también a la
mitigación del hambre extrema en zonas rurales de todo el mundo. Esto gracias a su alto
índice de conversión de alimentos; que puede superar 1 kg de carne por cada 3 kg de alimento
consumido. Convirtiéndolo en uno de los animales de cría más productivos y prolíferos que
existe.
Desventajas
Desventajas
Los animales permanecen en pastoreo permitiendo así y en algunos casos el uso de residuos
de cosecha; dependen de la disponibilidad y costo de la tierra, tipo de clima, control sanitario
principalmente en cuanto a parásitos y la posibilidad de establecer potreros, requiriendo así
de buenos pastos, vigilancia de los partos, suministro de sombras, comederos, bebederos, etc.
(Elproductor, 2018)
Ventajas
Desventajas
4. Discusión
De acuerdo a Amanto (2018), en el sistema intensivo, donde los cerdos permanecen durante
todo su ciclo de vida en confinamiento, una de las desventajas es la presencia de lesiones
podales, solo menciona esta afectación como único problema, cuando también los cerdos
pueden llegar a padecer inconvenientes con parásitos tanto, internos como externos, eso dependerá del manejo
que se le brinde al cerdo
5. Bibliografía
Amanto, F. (16 de Noviembre de 2018). SISTEMA DE PRODUCCION PORCINO. Obtenido de
https://studylib.es/doc/8559174
Beyli, E., Brunori, J., Campagna, D., & Cottura , G. (2012). Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la produccion
y comercializacion porcina.Obtenido
de https://www.fao.org/3/i2094s/i2094s.pdf
Cordero, C., & Estupiñan, J. (13 de Abril de 2018). PORCICULTURA UNA ACTIVIDAD MILENARIA. Obtenido
de https://www.gob.mx/inaes/articulos/porcicultura-una-actividad-
milenaria?idiom=es#:~:text=La%20porcicultura%20es%20una%20de,las%20zonas%20dond e%20se%20realiza.
Segales, J., & Martinez, J. (2017). Enfermedades infecciosas del ganado porcino. Obtenido de
https://elibro.net/es/lc/utmachala/titulos/44667
6. Anexos
SEGUNDO
PARCIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA
VETERINARIA
IVAN GUILLEN
POMA NOVENO
CICLO
CATEDRÁTICO:
Dr. Vet. Ángel Roberto Sánchez Quinche, MSc.
2023 – 2024
INTRODUCCION
La industria porcina enfrenta continuos desafíos en cuanto a la salud y el rendimiento de
los animales. Las enfermedades infecciosas constituyen una amenaza significativa, lo
que hace que la vacunación sea una herramienta crucial en la prevención y control de
enfermedades en las unidades de producción porcina. La vacunación adecuada en
cerdos es esencial para la prevención de enfermedades, reducir la morbilidad y la
mortalidad, mejorar la producción y garantizar la calidad de los productos porcinos.
El uso de vacunas sirve para proteger a los cerdos contra problemas de sanidad, tiene la
ventaja de estimular el organismo de cada animal para producir anticuerpos que lo
defiendan ante la agresión de gérmenes específicos.
Mediante la vacunación se consigue estimular la inmunidad adquirida, para ello se
utilizan antígenos de los agentes patógenos frente a los cuales se quiere proteger a los
cerdos, y que de esta forma no se presente la enfermedad en cuestión. Esta inmunidad
adquirida tiene memoria, es específica y es transferible. Con ello se pretende la
inmunización de toda la explotación y no de un individuo en cuestión, por tanto, es un
concepto colectivo y no individual. Aunque la profilaxis vacunal conlleva una serie de
gastos de material y personal, dichos gastos quedan totalmente justificados si tenemos
en cuenta los descensos de producción como consecuencia de las enfermedades, así
como los gastos en medicamentos.
En términos generales, la respuesta a una vacunación depende del tipo de vacuna, de las
condiciones de la piara y otros. Cualquier factor que disminuya la calidad sanitaria de
las vacunas, puede aumentar las pérdidas económicas a los productores.
Para lograr una eficacia óptima, es fundamental seguir las buenas prácticas de
vacunación ya que a través de estas es como se puede lograr una inmunización efectiva
y minimizar los riesgos asociados. (Neogen, 23)
DESARROLLO
Las vacunas que suelen usarse en las granjas porcinas de todo el mundo incluyen mal rojo,
infecciones por parvovirus (síndrome de SMEDI), diarreas por E. coli, disentería clostridial
de los lechones, neumonía enzoótica causada por Mycoplasma hyopneumoniae,
pleuroneumonía necrótica causada por Actinobacillus pleuropneumoniae y rinitis atrófica
causada por Pasteurel/a multocida. En algunos países también están disponibles vacunas
comerciales frente a la salmonelosis y los virus del PRRS y GET.
MADRES
VACUNA 1 DOSIS 2 DOSIS DOSIS UNICA
REEMPLAZO
LITTERGUARD LT-C 2ml IM 2ml IM 2ml IM
30 días de gestación 100 días de la 2 semanas antes del
gestación parto
FARROWSURE GOLD B 2ml IM 2ml IM 2ml IM
4 a 7 semanas antes 2 semanas antes de 2 semanas antes de
de la monta la monta la monta
CIRCUMVENT PCV 2ml cada 6 meses
CHINA VAC AGROCALIDAD
LECHONES
VACUNA 1 DOSIS 2 DOSIS
CIRCUMVENT PCV 2ml IM 2ml IM
A las 3 semanas A las 6 semanas
de de
edad edad
CHINA VAC AGROCALIDAD
VERRACOS
VACUNA DOSIS
FARROWSURE GOLD B 2ml IM
CIRCUMVENT PCV Cada 6 meses
CHINA VAC AGROCALIDAD
1. FARROWSURE GOLD B
Para la vacunación de cerdos reproductores sanos como una ayuda en la prevención de la
falla reproductiva causada por el Parvovirus Porcino (PPV), la Erisipela causada por
Erysipelothrix rhusiopathiae y la Leptospirosis causada por Leptospira bratislava, L.
canicola, L. grippotyphosa, L. hardjo, L. icterohaemorrhagiae y L. pomona.
Composicion
Cada dosis de 2 mL contiene:
Parvovirus Porcino (PPV) y bacterina conteniendo E. rhusiopathiae cepa CN3342,
L. bratislava cepa JEZ, L. canicola cepa C-51, L. grippotyphosa cepa MAL 1540, L.
hardjo cepa WHO, L. icterohaemorrhagiae cepa NADL (11403), L.
pomona cepa T262.
Dosis
2ml por vía intramuscular
Primovacunación: En cerdos sanos con un intervalo de 3 – 5 semasas, administrando la
segunda dosis de 2 – 4 semanas antes del primer servicio. Revacunación: Una dosis antes
de cada servicio. En verracos cada 6 meses. Parvovirus porcino
Es una enfermedad viral que, en animales adultos, especialmente en las hembras primerizas,
produce problemas reproductivos (abortos, momias, repetición de calores, bajo número de
animales por camada, etc.), lo cual genera pérdidas y sobrecostos en la producción porcina.
Erisipela
Es una enfermedad bacteriana producida por el Erysipelothrix rhusiopathiae, el cual genera
problemas septicémicos y reproductivos afectando animales de todas las edades, se puede
comportar como habitante normal en los animales adultos, siendo fuente de infección para
los animales jóvenes.
Se contagia de forma directa de un animal a otro, alimento y aguas contaminadas con
secreciones de animales infectados, al igual que fómites. (Herrera, 2014)
2. CIRCUNVET PCV
Vacuna subunitaria inactivada lista para usarse como ayuda en la prevención de la viremia y
en la prevención de la excreción del virus, causada por el circovirus porcino tipo 2.
Contiene el adyuvante Microsol Diluvac Forte ® para una óptima respuesta inmune.
Composición
Cada dosis de 2ml contiene:
Antígeno inactivado por medio de un sistema vector de baculovirus, el cual
expresa el producto génico ORF2 del circovirus porcino tipo 2.
Dosis
2ml, vía intramuscular
A partir de la tercera semana de edad.
Revacunar 3 semanas después con una dosis igual. El pie de cría debe ser
vacunado cada 6 meses.
Circovirus porcino tipo II (PCV2)
Es el agente causal principal del síndrome de desmedro, en el que los cerdos presentan retraso
en peso y una condición corporal muy deteriorada con costillas y vértebras perfectamente
visibles, aunque el abdomen está distendido.
Micoplasmosis porcina
Es una enfermedad bacteriana generada por el Mycoplasma hyopneumoniae que afecta a
animales en periodo de desarrollo y finalización, generando problemas respiratorios
(neumonías) y que en muchos de los casos está acompañado por otros agentes (virus –
bacterias) que hacen parte del complejo respiratorio porcino. (Cuellar, 2021)
3. CHINA VAC
Para la prevención y control de la peste porcina clásica. Aplicar en
animales sanos, de seis semanas de edad en adelante. Cerdas en gestación y reproductores,
revacunar cada año.
Composición
Virus atenuado Cepa China. Lapinizada 103 DL 50% IFCT.
Dosis
2ml vía intramuscular
Peste porcina clásica
También conocida como cólera porcino, es una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos
domésticos y salvajes.
En la forma aguda de la enfermedad, en todos los grupos de edad, hay fiebre, acurrucamiento,
pérdida de apetito, apatía, debilidad, conjuntivitis, estreñimiento seguido de diarrea, y
andadura irregular.
4. CIRCUMVENT PCV M
Para la inmunización activa de lechones con el fin de reducir la carga viral y la excreción por
circovirus porcino (PCV) tipo 2, asociadas con las enfermedades causadas por este virus y
para reducir las lesiones pulmonares provocadas por la infección por Mycoplasma
hyopneumoniae. La utilización de la vacuna reduce la mortalidad y la pérdida de peso
durante el periodo de engorda.
Composición
Cada dosis de 2ml contiene:
Vacuna subunitaria de Circovirus Porcino Tipo 2 ORF2 (cápside)
reproducida en baculovirus de línea celular de insecto (Spodoptera
frugiperda Sf9) ≥ 1.3 R.P. Asociada con Mycoplasma hyopneumoniae
inactivado, cepa 11 ≥ 1.3 R.P
Dosis
2ml via intramuscular
CONCLUSION Y DISCUSION
Garantizar una vacunación adecuada en los cerdos es de suma importancia en la prevención
y el manejo de enfermedades, al tiempo que mejora el rendimiento animal. Siguiendo las
directrices recomendadas para la vacunación, los criadores de cerdos pueden optimizar la
eficacia de las vacunas y salvaguardar el bienestar de sus cerdos. Además, es crucial
enfatizar la importancia de trabajar estrechamente con un veterinario especializado para
desarrollar un programa de vacunación personalizado que satisfaga los requisitos únicos de
cada granja porcina. La base de una producción porcina exitosa y sostenible radica en
priorizar la salud y el bienestar de los animales.
Escobar 2020, una mala práctica de vacunación puede contribuir a la propagación de
enfermedades zoonóticas y poner en peligro la salud de los animales y de las personas.
Estos y otros riesgos deben ser considerados por el médico veterinario especialista a la hora
de diseñar un plan de vacunación específico para cada granja, ya que ninguna granja será
igual otra.
Bibliografía
Cuellar, A. (23 de Junio de 2021). Prevención del Mycoplasma hyopneumoniae en
cerdos. Obtenido de https://www.veterinariadigital.com/articulos/prevencion- del-
mycoplasma-hyopneumoniae-en-cerdos/
Elsitioporcino. (28 de Junio de 2022). VACUNAS. Obtenido de
https://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-tratamiento- de-
las-enfermedades-del-cerdo/300/vacunas/
Escobar, J. (14 de Octubre de 2020). Buenas practicas: Todo comienza con un buen
almacenamiento de las vacunas. Obtenido de https://porcinews.com/buenas-
practicas-todo-comienza-con-un-buen-almacenamiento-de-las-vacunas/
Herrera, D. (10 de Febrero de 2014). Erisipela porcina. Obtenido de
https://www.porcicultura.com/destacado/Erisipela-porcina
Neogen. (29 de Agosto de 23). Buenas prácticas de vacunación en porcinos: clave
para la salud y el rendimiento. Obtenido de
https://www.porcicultura.com/destacado/buenas-practicas-de-vacunacion-
en-porcinos-clave-para-la-salud-y-el-rendimiento
FOROS
FORO #1
Unas dietas saludables y de alta calidad son la base de un proyecto exitoso. No se trata sólo de
cantidad, sino también de aportar la porción adecuada de nutrición para el desarrollo del animal, en
el caso del cerdo el tipo de alimentación debe ser cualificada y cubrir las necesidades según la raza
que se maneja en la granja, para así lograr sacar un animal con alimento comercial de alta genética
animales de 100 kilogramos al mercado en un tiempo de tres meses o tres meses y medio al contrario
que las personas que alimentan así con desperdicios que pueden llegar a durar un año o más para
sacar un animal de 100 o 110 kilogramos por eso el suministro de alimentos es diferente
dependiendo la etapa en la que se encuentra el cerdo.
En la mañana lo primero que se debe realizar es la alimentación de las cerdas, en qué consiste cómo
tenemos diferentes etapas de los animales se debe dar el tipo de alimento que se consume, primero se
suministra en etapa de gestación, luego en la etapa de levante, maternidad y por último la etapa de
precebo. Las raciones se pueden colocar en comederos donde todos los animales puedan comer al
mismo tiempo. Es suficiente un espacio equivalente a 1,1 veces el ancho de los hombros. Los
productores deben asegurarse de que los comederos estén limpios y funcionen correctamente. La
ración también se puede colocar en el suelo dentro del comedero, siempre que esté limpio y libre de
contaminantes, la cantidad de ración dependerá de la edad y estado de producción de los lechones o
cerdas.
Las cerdas gestantes se alimentan con piensos completamente diferentes a los de las cerdas criadas,
ya que necesitan piensos con un mayor contenido de proteínas y energía para poder ganar peso más
rápido y tener una buena estructura muscular. Las cerdas deben alimentarse con 6 kg diarios, con
raciones diarias que eviten que su condición corporal decaiga y el objetivo es proporcionar a cada
animal un alimento de fácil acceso.
EI consumo de alimento es el parámetro más crítico en un programa de alimentación. Este está
afectado por una gran cantidad de factores como son el nivel de energía en la dieta, las condiciones
ambientales, peso del animal, estado productivo y genética. Por lo tanto, es muy importante
conocerlo, pues de el dependerán en gran parte los otros rendimientos productivos. Una granja
porcina que no conozca el consumo de alimento de sus animales es muy difícil que produzca
eficientemente, pues se desconocería si el gasto de alimento está afectado por: una enfermedad, un
cambio en la calidad del alimento, un factor ambiental, un suministro no correcto de alimento,
desperdicio o por robo. Para los cerdos de mercado, los consumos promedios de las Fases I, II y III
son de 300, 600 Y 900 g/ día, respectivamente. Para los cerdos en desarrollo entre 2 a 2,25 kg/día y
para la etapa de engorde entre 3 a 3,5 kg/día. EI consumo de alimento para el hato de cría es
restringido en la etapa de gestación y verracos y a libre voluntad en el período lactantes. Los
reemplazos utilizan sistemas de consumo a libre voluntad y restringido. La ganancia de peso es una
variable importante que determina si un programa de alimentación está o no funcionando. Además,
se utiliza para estimar el tiempo que requerirá un animal para alcanzar el peso de mercado. También
sirve para ver si el animal está ganando el peso correcto para la etapa de producción en que se está
alimentando. Cada etapa productiva de los animales tiene una ganancia de peso que depende de la
capacidad genética de ese animal y del consumo
y calidad de un alimento. Para las Fases I, II y III se esperan ganancias de 300, 400 Y 550
gramos/día, respectivamente. Para la etapa de desarrollo entre 700 a 800 gramos y para la de
engorde entre 800 a 900 gramos/día. (Campabadal, 2009)
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son:
Granos de cereales: maíz blanco, amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada, o quinoa
Salvado de trigo
papa cocida
plátano maduro
melaza de caña
Sin embargo, las granjas dedicadas a este tipo de comercialización utilizan alimentos elaborados por
las diferentes empresas que los abastecen esto con el fin de obtener mayor calidad en el menor
tiempo. Agua
Si bien se considera que el consumo de agua del lechón en los primeros días de vida es insignificante
debido a que los requerimientos de este nutriente son saciados por el aporte de la leche materna,
diversos estudios demostraron que a partir de las 4-5 horas posteriores al nacimiento, el lechón
comienza a consumir agua, siendo el consumo alrededor de 36 ml. al día de nacido y llegando a 403
ml. al día 28 de vida. Mientras que este valor se incrementa si el lechón recibe alimento durante la
lactancia (creep feeding), llegando a consumir 3843 ml. en la semana siete de vida. (Porcinews,
2020) Los lechones y las cerdas de las granjas porcinas necesitan agua potable fresca, adecuada y
limpia durante toda su vida. Aunque el agua es un nutriente importante para los animales, la cantidad
y calidad del agua utilizada en la producción porcina ha recibido poca atención. En ocasiones, el
consumo de agua y la calidad del agua son factores que afectan la eficiencia de la producción. o
problemas patológicos
Etapa de precebo: El consumo de agua es opcional, por lo que se deben contar con los suministros
necesarios para asegurar su disponibilidad continua. Se debe controlar el pH del agua semanalmente
y vigilar el cloro para evitar infecciones. Diarrea, por ejemplo, porque es un problema que puede
provocar que pierdas peso.
Etapa de gestación: las cerdas se alojan en jaulas individuales con tetinas automáticas individuales
y también tienen libre acceso al agua. Estos chupones se esterilizan una vez por semana para evitar
cualquier problema.
Etapa de cerda lactante: El suministro de agua limpia debe ser continuo y es importante mantener
un suministro de emergencia con al menos 24 horas de suministro en caso de problemas con la
fuente de suministro, como periodos de sequía o contaminación.
Instalaciones adecuadas
Estas instalaciones juegan uno de los papeles más importantes en los planes de inversión en
ganadería porcina, ya que representan actividades absolutamente necesarias y que no generan
beneficios inmediatos. Por tanto, el capital fijo debe ser lo más pequeño posible, pero proporcionar
condiciones óptimas para el bienestar animal.
Para que los cerdos no se hagan daño, la instalación en la que se mantengan no debe tener
protuberancias ni extremidades afiladas, la instalación debe estar alejada de otros animales, aislada y
asegurada, adecuadamente protegida contra roedores e inspeccionada periódicamente para resistir
movimientos bruscos de cerdos Materiales Las superficies interiores de los corrales de cerdos deben
ser fáciles de limpiar y desinfectar, lo que ayudará a prevenir enfermedades y mantener sanos a los
cerdos.
Para la salud y el bienestar de los cerdos, los suelos deben ser blandos, pero no resbaladizos y estar
diseñados y mantenidos de acuerdo con su uso previsto para no causar lesiones o angustia a los
cerdos que estén de pie o tumbados sobre ellos. El suelo debe ser adecuado al tamaño y superficie
del cerdo. El peso del cerdo, cuando no se proporciona cama, la cama debe formar una superficie
rígida plana y estable.
Ambiente adecuado
Para el bienestar de los cerdos el ambiente debe ser mantenido para proteger a los animales contra el
frío o calor excesivo, la temperatura que ellos deben tener debe ser una temperatura de 28 grados
centígrados, los corrales deben tener una altura aproximadamente como de 80 centímetros esto para
evitar humedad en ellos ya que la humedad es un problema muy importante para ellos ni frío
excesivo ni demasiado calor el ambiente debe ser tranquilo y fresco para el confort de los cerdos en
especial de aquellas que están en gestación
Gestación, parto y maternidad
Las cerdas son pasadas a las jaulas de gestación donde se les suministra el alimento adecuado para
ellas hasta alcanzar un peso promedio de 135 a 140 kilogramos en una edad de 210 días para
posteriormente pasar a ser servidas en su tercer celo, luego está pasa a lo que es la etapa de
maternidad quince días antes de su fecha de parto con el fin de que ella se adapte a esa nueva jaula
Para la detección del celo lo primero que se realiza es sacar el mayor reproductor, el cual se lo lleva
a la sala de gestación, por medio de los gruñidos, la hormona, la saliva que expulsa, lo que provoca
es una mayor estimulación en la cerda
Signos del celo
Orejas erectas
Limo transparente
Quietud
Vulva de color rojizo
Vacunas
A los 135 días, se administra la vacuna contra el Mycoplasma, seguida por la vacuna contra
el parvovirus a los 145 días.
A los 150 días, se aplica la primera dosis de la vacuna contra el circovirus, seguida por la
segunda dosis a los 165 días.
En el día 80 de gestación, se proporciona la primera vacuna contra la Escherichia coli,
seguida por la segunda dosis al día 100.
En el día 107, se lleva a cabo el proceso de purga correspondiente.
Una vez que la cerda entra en su período de parto, la vacuna contra el parvovirus se repite 15 días
después para prevenir momias o abortos espontáneos durante el embarazo. Los lechones fueron
vacunados con una vacuna combinada de micoplasma y circovirus el día 21, seguida de una segunda
dosis el día 42. El día 45, antes del lanzamiento al mercado, vacunar contra la peste porcina.
Bibliografía
Campabadal, C. (2009). GUIA TECNICA PARA ALIMENTACION DE CERDOS. Obtenido de
https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L02-7847.PDF
Gonzalo, J. (21 de Mayo de 2019). Como Comenzar una Granja Porcina - TvAgro por Juan Gonzalo
Angel. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wqdaDH_Ppqk&t=893s
Desposte de cerdo
Los animales que pesan 100, 120 kilogramos son mucho más productivos que el ganado
vacuno porque no tienen toda esa remanente del hueso de la vaca, tienen menos vísceras
porque no son rumiantes, por lo que sus sistemas digestivos son mucho más livianos, por
lo que su producción es alta casi 65% a 70%. , lo único que sale es que se quita el pelo y
luego se usa todo menos los huesos, a menos que lo dejemos en cocción, se usa toda la
piel, cabeza, lengua, cachetes, las cabezas se suelen hervir y hacer queso de cerdo. , se
sumerge en agua hirviendo y se deja durante varias horas y pelarlo todo, luego toda la
carne se utiliza para hacer queso de cerdo.
En el desposte de cerdo por lo general los músculos anatómicos son más pequeños, esta
técnica consiste en despostar de otra manera armando otros conjuntos de cortes
Cuarto trasero o jamón, se marca todo el tren de bife, que va desde la cadera hasta la
tercera costilla del costillar, en ese mismo proceso se obtiene la bondiola, y la paleta,
entonces lo que queda es el vacío y toda la parte del costillar, la tapa de asado que es
un corte que en el cerdo no se suele hacer salvo el churrasco de cerdo que lo sacamos
de lo que sería la parte del grano de pecho en la vaca
Cortes
la manta sería el equivalente al vacío en la res y el pecho sería la parte de la costilla del
costillar en lo que es el vacuno o el asado, se lo puede tener separado y con cuero porque
esta es una de las prestaciones que da la res de chancho, el cuero se podría utilizar para
enriquecer la receta o para brindar otra textura
Panceta
Matambre
Pegado al vacío es un músculo que usa el animal para mover el cuero
Bondiola
Es la continuación del ojo de bife o de la parte alta de la carne sin el hueso del costillar, con
gran cantidad de grasa muscular que va aportar un sabor especial
Tomahawk
Es un corte que se forma al juntar el tren del bife, con el arco toracico y con el costillar
Ribs
Se recomienda sacarlo plano y dejar el hueso entre carne para generar este corte que
actualmente en la lista de precios es muy cotizado, incluso más que el pechito con manta,
aunque en teoría este corte vendría siendo un remanente del pechito con manta
Solomillo
Es la cara externa del bife, la costilla tiene dos músculos en la parte lumbar, el salomillo y el
bife angosto que vendría a ser el lomo.
Arañita
Bibliografía
Acevedo. (2017). DESARROLLO DEL MANUAL DE DESPOSTE DE CERDO. Obtenido
de https://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Manual%20de%20desposte%20de%20cerdo.pdf
Locos X el Asado. (08 de Abril de 2019). Desposte de Cerdo - Todos los Cortes Tradicionales
y más | El Laucha Responde. Obtenido de
FORO #3
CRUCES PORCINOS
Los cerdos obtenidos por mezcla de razas puras ofrecen las siguientes ventajas: Mayor
resistencia y fortaleza de los animales. Menor tiempo para alcanzar el peso de sacrificio.
Mejor utilización del alimento: aumentan más peso con menos alimento. ¡Hembras de
mejor producción lechen! que destetan lechones de mejor peso. El peso al destete es uno
de los factores más difíciles y lentos de mejorar con razas puras. (Cardona, 2012)
El video nos da una explicación de como se realiza un cruzamiento entre un macho puro y
una hembra pura
La denotación para el macho es de esta manera (♂) y para la hembra (♀), solo se va atener
un factor para la toma de decisión, denominado F1 (primera generación)
Para la segunda generación, en mamíferos siempre se tendrá dos padres, macho y hembra
hablando desde los biológico, por lo cual uno más uno siempre va a ser dos. Disgregamos
el ejercicio que pasara a ser conmutativo, el signo de cruzamiento (x) se convierte en
aditivo (+), por lo que queda el componente del macho (A) + el componente de la hembra
(A) / 2, en este caso el resultado queda 2A/2, lo que nos va a dar un individuo de tipo A.
Por lo tanto animales puros solo serán puros si cumplen con la condición de ser animales
puros, la pureza se puede demostrar a través de pedigree, por registros o por condiciones
productivas
Vamos a definir hipotéticamente una hembra en este cruzamiento, vamos a cruzarlo con
una hembra y a esa hembra si la vamos a dejar en [100%] de la raza Pietrain (Pt), como
lo vimos anteriormente tenemos una estructura llevándonos a buscar la primera
generación para este cruzamiento.
Un propietario adquirió un macho que cuando lo compro le aseguraron era 3/4 de la raza
Hampshire (Hs), lo cual equivale a un 75%, es decir, 0.75, el mismo propietario nos dice que
compro una hembra que le aseguraron que era 5/8 lo que equivale a 62,5%, es decir 0,625,
entonces le dijeron que era 62,5% de la raza Duroc (Dc)
Bibliografía
Cardona, C. (2012). CRUZAMIENTOS DE CERDOS PARA ENGORDE. Obtenido
de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13883/23490_5140.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Las anomalías congénitas suelen ser evidentes al nacer o aparecen poco después del
nacimiento. Pueden ocurrir espontáneamente en lechones individuales o ser causados por
infecciones durante la gestación, ser nutricionales, tóxicos o de origen desconocido.
Algunas de estas anomalías congénitas pueden ser genético, ya sea dominante o recesivo
· Splay leg
· Paladar hendido
· Temblor congénito
Desafortunadamente, existen algunas anomalías en las que no hay nada que podamos
hacer y se deben hacer sacrificios humanitarios, pero en otros casos, si se puede
proporcionar calidad de vida.
Spay Leg
Esta anomalía es una inmadurez de los músculos, ya sea: tríceps, cuádriceps, longísimos
dorsi, en estos casos lo que se realiza es encintar a nivel de los corvejones para que las
extremidades posteriores esten mas juntas y tengan mayor equilibrio, este proceso es
cuestión de 2 a 3 días, es muy positivo realizarles masajes para activar tanto al musculo
como la vascularización de la zona
Existe otra técnica de encintado, se encinta a nivel de corvejón, luego se le realiza un arnés
para promover mayor estabilidad, estas técnicas pueden llegar a salvar a muchos lechones.
Esta técnica permite que a medida que el lechón vaya moviéndose, active su musculatura y
como es una anomalía reversible, seguramente se le podrá salvar la vida. En cuanto se logre
observar que han recuperado movimiento, se le debe retirar la cinta
Atresia Anal
Es un defecto congénito que llega a producir una dilatación profusa del abdomen, en estos
casos se evidencia que no hay una solución como tal y se realiza el sacrificio al animal
Hay muchos estudios que han intentado determinar qué marcadores pueden estar
asociados con la distribución de estos defectos. El hecho es que, al observar granjas que
utilizan el mismo padre y madre, existen diferencias significativas en la incidencia de
problemas. Esto sugiere que puede haber algún tipo de factor en el ambiente que
determine la expresión del genotipo. La aparición de hernia umbilical está directamente
relacionada con el manejo de los lechones en la maternidad, esto no significa un mal
manejo, sino que los músculos umbilicales de algunos animales se debilitan fácilmente.
Pisarse los cordones unos a otros, cuando están juntos se pisan accidentalmente, o incluso
llegan a enredarse en los elementos de la instalación, por ello, una recomendación es que
una vez que estén secos los cordones, cortarlos a 1cm de distancia
Cuando tienen mucho frio, acostumbran a juntarse, amontonarse, lo que causa es que el
lechón que se encuentra debajo de todos los lechones, aumente la presión en su abdomen
y si se tiene una zona umbilical débil, se consigue que el efecto ya existente, se pueda abrir
o producirse la ruptura de la pared abdominal
· Infecciones en el ombligo
Es un factor predisponente, lo que se suele hacer es desinfectar la zona con una solución
yodada en spray, es una zona muy frecuente para la entrada de patógenos como los
estreptococos
Cuando la incidencia de hernia escrotal aumenta en las granjas, suele asociarse con los
machos, que son altamente hereditarios. La heterosis parece favorecer la aparición de estos
problemas, aunque las últimas investigaciones sugieren que intervienen múltiples genes.
Cuando se presentan hernias escrotales en nuestra granja, se recomienda avisar a la casa de
genética, si se registra un macho inseminando diferentes hembras, ya que, si esto ocurre en
varias granjas, es señal de que el macho está causando el problema, por lo tanto, tendrán
que parar la producción.
Bibliografía
agriNewsTV. (02 de Septiembre de 2020). DEFECTOS CONGÉNITOS más comunes en
Es común en cerdos de todas las edades y casi sin excepción se relaciona con escasez de
agua a causa de suministro insuficiente o ausente. Los niveles normales de sal en la
dieta (0,4-0,5%) se hacen tóxicos en ausencia de agua.
Signos
· Los primeros signos por lo general se observan en cerdos que intentan beber sin
éxito de los bebederos tipo chupete.
· Los cambios nerviosos son los signos más importantes y en los casos más
avanzados causan convulsiones y los animales se observan deambulando aparentemente
ciegos.
· Con frecuencia el cerdo choca contra una pared, se mantiene allí y presiona su
cabeza contra ella adoptando una posición característica
Tratamiento
· Todos los días se debe controlar si todas las fuentes de agua tienen flujo libre
y disponibilidad adecuada. (Elsitioporcino, 2021)
Intoxicación por
· Estos se inician de forma gradual, a menos que haya habido una ingesta masiva
de cobre.
Signos clínicos
Tratamiento y control
· Algunos cerdos pueden estar quietos presionando la pared con las cabezas lamiendo
y masticando continuamente, otros muestran pérdida de funcionalidad de las patas
(ataxia).
Tratamiento y control
· No hay ningún antídoto conocido, pero los signos nerviosos graves pueden
ser controlados con barbitúricos.
Deficiencia de zinc
Tratamiento
Signos clínicos
· Fiebre
· Respiración abdominal
· Letargia
· Anorexia
· Pérdida de peso
· Descarga nasal
· Tos seca
· Dificultad en la respiración
Tratamiento
Rinitis Atrófica
Es una condición con inflamación de tejidos de las fosas nasales que puede terminar
causando desviación del septo nasal del cerdo. Donde cepas de Pasteurella multocida tipo
D y Bordetella bronchiseptica en combinación producen toxinas que causan el daño en los
tejidos nasales. Probablemente los cerditos adquieren el agente infeccioso por contacto
(desde nariz a nariz) con otros cerdos mayores que permanecen infectados crónicamente.
La prevalencia, de al menos una lesión de atrofia media de los cornetes, es del 50-70% en
los cerdos con peso de mercado. (Intagri, 2020)
El virus puede cruzar la placenta e infectar a los fetos desde los 70 días de gestación,
causando abortos en el tercer trimestre y lechones muertos o momificados.
Signos clínicos
Cerdas
· Agalaxia y mamitis.
· Lechones momificados.
Lechones lactantes
· Diarrea.
Verracos
· Inapetencia.
· Letargia.
· Pérdida de libido.
· Disminución de la fertilidad.
· Camadas pequeñas.
Dermatitis exudativa
Causado por la bacteria staphylococcus hyicus, la cual invade la piel del cerdo y causa la
infección.
Signos clínicos
Prevención
La prevención de toda afección comienza con la provisión de un alto nivel de higiene para
las cerdas gestantes, especialmente en el alojamiento. La solución puede depender en gran
medida de la prevención de traumatismos y la mejora del medio ambiente con una mejor
ventilación, corrales más limpios y secos, humedad controlada y reducción de la densidad
poblacional. (Porcicultura, 2022)
Viruela porcina
Las lesiones pueden observarse en cualquier parte del cuerpo, pero son frecuentes a lo
largo de los flancos, abdomen y de vez en cuando las orejas. No hay ningún tratamiento y
el cuadro normalmente resuelve espontáneamente en un período de 3
semanas. (Elsitioporcino, 2020)
Tiña
Signos clínicos
La piel infectada muestra áreas redondas que aumentan gradualmente de tamaño, de color
castaño claro a oscuro detrás de las orejas y en el lomo y flancos
Tratamiento
Enfermedades sistémicas
de mora
Trombocitopenia púrpura
Es una afección poco frecuente que se observa sólo en lechones jóvenes de 7 a 21 días de
edad. Surge cuando el calostro de la cerda contiene anticuerpos que destruyen las
plaquetas (trombocitos) de los lechones. La enfermedad empieza 7 – 10 días después del
consumo de calostro.
Signos clínicos
Lechones
lactantes
· Muerte súbita.
· Anemia.
Tratamiento
Signos clínicos
· Hay hemorragias graves en toda la canal de los cerdos muertos y en la
piel, particularmente donde ha habido traumatismos.
Tratamiento
Signos clínicos
Las cerdas pueden tener un color oscuro en las mucosas y los lechones nacidos muertos
tienen a menudo un color rojo brillante debido a la formación de carboxihemoglobina en la
sangre
Tratamiento
La intoxicación ocurre cuando los nitratos y el amoníaco presentes en el barro y paja son
convertidos a nitritos por bacterias o si el cerdo bebe agua de desagüe que esté muy
contaminada. El nitrato por sí mismo sólo es ligeramente tóxico, hasta que se convierte
a nitrito. Los efluentes de los silos son una fuente particularmente rica en nitritos.
Signos clínicos
Tratamiento
Inyecciones intravenosas de azul de metileno, 1O mg/kg
Bibliografía
Elsitioporcino. (2020). ldentificación de las causas de los cuadros cutáneos. Obtenido
de https://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-tratamiento-de-las-
enfermedades-del-cerdo/335/ldentificacian-de-las-causas-de-los-cuadros-
cutaneos/#:~:text=VIRUELA%20DEL%20CERDO,- Esta%20es%20una&text=Es%20una
%20enfermedad%20vesicular%20ca
Etiología
Síntomas
· Los abortos asociados con infección por parvovirus son poco frecuentes.
· El virus puede tardar hasta 4 meses en infectar a todas las cerdas en una
población susceptible.
Tratamiento y prevención
· No hay tratamiento.
Etiología
El virus del PRRS (PRRSV) pertenece a la orden Nidovirales, familia Arteriviridae, género
Arterivirus
Síntomas
Tratamiento y prevención
Genero Brucella, la brucelosis porcina está principalmente producida por Brucella suis
Síntomas
· En las hembras, tras el aborto pueden sufrir retención placentaria o que ésta
presente una apariencia edematosa e hiperémica, y el feto puede contener fluidos
hemorrágicos en el espacio peritoneal y tejidos subcutáneos.
Tratamiento y prevención
Etiología
· Escherichia coli
· Streptococcus
· Truperella
· pygogenes klebsiella.
Síntomas
· Cerda en gestación: Cuello cerrado, Moco denso, Mucosa Pálida, Abertura del
cuello uterino y salida del tapón mucoso.
Tratamiento y prevención
Enfermedad viral altamente contagiosa que se encuentra en los cerdos. El virus es capaz
de infectar a la mayoría de los mamíferos domésticos y salvajes, incluidos bovinos, ovejas,
cabras, gatos y perros
Etiología
Síntomas
Tratamiento y prevención
Etiología
Streptococcus suis
Síntomas
Tratamiento y prevención
Etiología
Haemophilus
parasuis Síntomas
edemas Etiología
Serotipos de E. coli que producen una toxina (Stx2e) muy potente. El E. coli usualmente es
de tipo K88 (F4) o F18
Síntomas
· Incoordinación.
· Los animales con afección aguda no tienen fiebre sino que normalmente tienen
la temperatura baja.
Tratamiento y prevención
· Identificación de la etapa (por ejemplo 10 días después del destete) en que aparece
la enfermedad por primera vez y administrar medicación en pienso o agua 3 -5 días antes.
Enfermedad vesicular del cerdo o EVC, incluyen fiebre aftosa, estomatitis vesicular,
exantema vesicular del cerdo (ExVC)
Etiología
Síntomas
Tratamiento y Prevención:
· Medidas de manejo tales como todos dentro – todos fuera y estrictos sistemas
de limpieza y desinfección entre lotes. (Porcinews, 2021)
Enfermedad respiratoria de los cerdos causada por virus de influenza A que por lo general
causan brotes de influenza en cerdos
Etiología
Influenza tipo A. se caracterizan en varios subtipos, siendo los más comunes H1N1, H1N2 y
H3N2.
Síntomas
Tratamiento y prevención
· Las hembras reproductoras individuales o verracos que muestren enfermedad
aguda, aumento de la temperatura y velocidad de la respiración, deben ser tratados con
antibióticos de amplio espectro.
· Hay varias vacunas efectivas, pero es importante que la vacuna contenga las
cepas apropiadas para cada granja.
Etiología
Síntomas
Tratamiento y prevención:
· Muerte súbita - sin síntomas, más de un 1 % de las bajas son de este tipo.
Son necesarios exámenes post-mortem.
· Inapetencia.
· Pleuritis.
· Hemorragia nasal.
· Cojeras.
· Cerdos pálidos.
· Neumonía.
Tratamiento y prevención
4. ENFERMEDADES ENTERICAS
Escherichia coli es muy común en las granjas porcinas, ya que es habitante normal en la
flora intestinal y se elimina en grandes cantidades por las heces.
Etiologia
E. coli es un bacilo Gram negativo peritrico flagelado
Síntomas
Tratamiento y prevención
Los antibióticos de amplio espectro, pero hay que corregir factores predisponentes. Las
cepas de E coli varían mucho en sensibilidad a los AB y en general la resistencia se ha
incrementado. La terapia con líquidos ayuda.
Etiología
Síntomas
· Los lechones presentan diarrea acuosa de color gris o parduzco que puede
ser pasajera y desaparecer a los 3 ó 5 días, pero puede persistir.
Tratamiento y prevención
Etiologia
Clostridium
perfringens Síntomas
Tratamiento y prevención
· Desinfección: Para eliminar las últimas bacterias y, sobre todo, esporas es importante
desinfectar con un producto de amplia aplicación, como MS MegaDes Oxy. Aclare con
agua y deje que se seque bien.
El rotavirus se presenta clínicamente como una diarrea del intestino delgado en lechones
lactantes o en las primeras dos semanas después del destete.
Etiología
Síntomas
Tratamiento y prevención
· Dar antibióticos vía inyectable, oral o en el agua de bebida, para controlar
infecciones secundarias como E. coli.
La diarrea epidémica porcina es causada por un coronavirus que provoca vómito y diarrea
con mortalidades de hasta un 100% en lechones susceptibles menores de 2 semanas.
Etiología
Síntomas
Cerdas
· Varia de una diarrea leve (heces de consistencia parecida a las heces de vaca) a
una muy acuosa.
· Heces pastosas.
· Vómitos.
Lechones lactantes
· Diarrea.
· Vómitos.
· Deshidratación.
Tratamiento y prevención
· Los sistemas todo dentro/ todo fuera con desinfectantes a menudo rompen el ciclo
de la enfermedad.
Bibliografía
Lopez, M., Morales, A., & Zeron, H. (2015). Síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo
(PRRS). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v6n1/v6n1a5.pdf
Rojas, M., Manchego, A., & Falcon, N. (2011). ASOCIACIÓN ENTRE ROTAVIRUS Y LA
PRESENCIA DE DIARREA EN LECHONES. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/3718/371838856011.pdf
FORO #7
1. ENFERMEDADES ENTERICAS
Enfermedad infectocontagiosa que afecta cerdos de todas las edades y se caracteriza por
producir vómitos y diarrea persistente con alta mortalidad en lechones recién nacidos
Etiología
Signos clínicos
Tratamiento y prevención
· Aunque el uso de vacunas ayuda algo para minimizar las mortalidades, no son
muy efectivas y la duración de inmunidad es muy corta.
Signos clínicos
Lechones lactantes
· Pérdida de condición.
Transición y cebo
· Diarrea pastosa, que mancha la piel del periné debajo del ano.
· Inicialmente la diarrea tiene color marrón claro con moco de consistencia gelatinosa
e hilos de sangre.
· Flancos hundidos.
Tratamiento y prevención
· No mezclar cerdos.
· Despoblar y volver a llenar las granjas infectadas. (Claver & Perez, 2016)
Signos clínicos
· Con presentación de diarrea de color verde o marrón usualmente sin sangre, con
apariencia de “cemento húmedo”, acuosa y con moco; el apetito puede persistir, pero en
casos crónicos puede deprimirse y los cerdos pueden presentar dolor abdominal,
enflaquecimiento y pelaje hirsuto. Las lesiones patológicas se limitan al colon, el ciego
resulta afectado ocasionalmente, y las lesiones son muy sutiles. El colon espiral se observa
flácido, agrandado y con abundante contenido acuoso de color gris, con variable
cantidad de moco y ocasionalmente algo de sangre.
Tratamiento y prevención
· Las vacunas no han mostrado ningún efecto protector obvio hasta ahora.
(Carranza, Corrales, & Ambrogi, 2006)
Esta enfermedad es producida por Lawsonia intracellularis, que es una bacteria intracelular
obligada, por lo tanto, no es posible aislar por bacteriología, requiere de cultivo celular. La
EPP se caracteriza por dos formas de presentación, una forma crónica que afecta a animales
jóvenes con diarrea sin presencia de sangre y una forma aguda con diarrea hemorrágica en
animales adultos.
Signos clínicos
Tratamiento y prevención
Distintos antibióticos pueden utilizarse para la EPP como la medicación con tilosina o
tiamulina alrededor de la época de la infección para control de la enfermedad en las
granjas, se administra de forma oral en el agua de bebida o en el alimento, o en forma
inyectable. Es importante un seguimiento de los registros de producción (ganancia diaria
de peso, peso a faena, edad a la faena, conversión alimenticia, etc.) para tener evidencia de
un buen crecimiento de los animales e identificar los casos irregulares de diarrea y cerdos
raquíticos. (Carranza, Corrales, & Ambrogi, 2006)
Es producida por bacterias del género Salmonella. Este género afecta el aparato intestinal
de animales de sangre caliente y fría, siendo una de las zoonosis más frecuentes. En
mamíferos se pueden desarrollar varios cuadros en forma independiente como el
septicémico, respiratorio, abortivo y digestivo.
Signos clínicos
· Los cerdos presentan una diarrea líquida amarillenta, inicialmente, que pasa a
pastosa verdosa, raramente puede presentar sangre. Este cuadro puede durar entre 3 y 7
días y el animal recuperado puede volver a manifestar los signos luego de 10 a 20 días.
Tratamiento y prevención
2. Enfermedades cutáneas:
Enfermedad causada por la bacteria Staphylococcus hyicus que invade la piel dañada
causando una infección cutánea con eccema o dermatitis húmeda. Afecta principalmente a
cerdos menores de 8 semanas. En el caso de lechones lactantes la enfermedad se presenta
individualmente, pero puede representar un problema grave en en destetados de granjas
con muchas primerizas
Signos clínicos
Lechones lactantes
· Lesiones localizadas en los flancos y detrás de las orejas. Las lesiones suelen
empezar como áreas pequeñas, oscuras, localizadas alrededor de la cara o en las
extremidades.
· En casos más graves la piel ennegrece debido a la necrosis y los lechones mueren.
Tratamiento y prevención
· Inyectar los cerdos afectados con un antibiótico al que el organismo sea sensible.
Signos clínicos
· Dentro de los signos se puede encontrar fiebre, anorexia, laminitis, malestar y dolor
en las patas. Se observan vesículas y erosiones en las bandas coronarias, espacio
interdigital y talón. Con menos frecuencia aparecen vesículas en el hocico, especialmente
en la parte dorsal, en la lengua, labios, morro y ubres. Puede observarse erosiones
superficiales en las articulaciones.
Tratamiento y prevención
· En áreas no endémicas, las medidas de prevención incluyen el monitoreo de cerdos
importados, prohibición de la importación de productos porcinos que pueden contener el
virus, restricción de la alimentación con desechos y control sobre la correcta eliminación
de la basura de aviones y barcos internacionales
· En algunos estudios, el tratamiento de las purinas de cerdo con un 1,5% (w/v) NaOH o
Ca (OH)2 durante 30 minutos puede inactivar el VEVP ya sea a 4° C o a 22° C. También ha
sido promisoria la combinación de cloruro de didecildimetilamonio y NaOH al 0,1%
durante 30-60 minutos. Agentes oxidantes e iodóforos usados con detergentes funcionan
bien para la desinfección personal. (Neira , 2007)
3. ENFERMEDADES SISTÉMICAS:
Enfermedad viral altamente contagiosa y mortal que afecta tanto a los cerdos domésticos
como a los salvajes de todas las edades. La peste porcina africana no es una amenaza para
la salud humana y no se puede transmitir de los cerdos a los humanos.
Signos clínicos
Lechones
lactantes
· Vómitos.
· Diarrea.
· Incoordinación.
· Conjuntivitis.
· Fiebre alta.
· Muerte súbita.
· Malformaciones.
· Mortalidad elevada.
Cerdas
· Inapetencia.
· Fiebre alta.
· Abortos.
· Aumento de nacidos muertos.
· Aumento de lechones momificados.
· Convulsiones.
· Incoordinación.
· Diarrea.
Tratamiento y prevención
· Sacrifico de animales.
Signos clínicos
· Fiebre alta.
· Abortos.
· Lechones momificados.
· Inapetencia.
· Infertilidad.
· La temperatura varia.
Enfermedad crónica:
Tratamiento y prevención
Bibliografía
Batista, E., Barrera, M., & Betancourt, A. (2015). Gastroenteritis Transmisible del Cerdo: un
reto de la industria porcina. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/636/63612652003.pdf
Carranza, Corrales, & Ambrogi. (2006). ENFERMEDADES QUE PRODUCEN DIARREA EN
CERDOS. Obtenido de https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-
v- congreso_prod_porcina/13-carranza_101.pdf
Claver, M., & Perez, L. (20 de Junio de 2016). Puntos clave para una correcta erradicación
de Disentería Porcina. Obtenido de https://porcinews.com/puntos-clave-una-correcta-
erradicacion-disenteria-porcina/
En un estimado de 5 a 7 días antes de la fecha probable del parto, se debe trasladar la cerda a la sala
de partos, la cual deberá ser vaciada, limpiada y desinfectada previamente. Los lechones, cuando el
parto es cerca de la sala de partos, hay que prepararlos, comprobar el funcionamiento de las lámparas
calefactoras y controlar la temperatura de los paneles calefactores del suelo, porque los lechones
necesitan estar muy calientes después del nacimiento, pero lo más importante. , necesitan estar secas,
por lo que es conveniente espolvorear con polvo seco. Cuando se puede extraer leche de la ubre,
puede indicar que el parto está muy cerca. La primera etapa finaliza con la dilatación del cuello
uterino. El parto suele durar desde de una a cinco horas, con un intervalo medio de unos 20 minutos
entre lechones.
Las primeras horas de vida de un lechón son críticas para su supervivencia, y cuanto mejor sea el
manejo durante el parto y los dos días siguientes, menor será la tasa de mortalidad. Después del
nacimiento, el cordón umbilical debe ser desinfectado y secado. Se utiliza polvo desecante para cada
lechón, y luego se deben trasladar a un nido con luz para que se mantengan calientes al final del
parto.
Recuerde que todos los días en la sala de partos se deben marcar todas las cerdas que tengan 112
días de gestación para que puedan ser revisadas a partir de ahora, al menos dos veces por la mañana,
dos veces por la tarde y dos veces por la noche para cada cerda. Durante la inspección, se debe
observar atentamente a la cerda para detectar cualquiera de los siguientes síntomas:
Leche en los pezones: para confirmar si hay leche en los pezones se debe extraer la
leche presionando las glándulas mamarias y pezones en diferentes lugares de la ubre. Si hay
leche, se expulsara según cada animal y que tan próximo este el parto.
Cerdas inquietas: se podrían considerar las cerdas inquietas que se mueven hacia
adelante y hacia atrás en sus jaulas y tratan de morder varillas y objetos al alcance de su
boca.
Liquido sanguinolento: se debe buscar si hay liquido sobre el piso o la reja, o si esta
adherido a la vulva
Cerdas tratando de anidar: Se puede ver a algunas cerdas rascando el suelo con las
manos, como si estuvieran intentando construir un nido con paja.
Meconio que pasa por la vulva: el meconio, o heces, de los lechones recién nacidos se
puede expulsar incluso antes de que nazca el primer lechón y, si está presente, se expulsará
como un líquido sanguinolento a medida que se acerque el nacimiento.
Una cerda que está a punto de parir puede presentar o no alguno de estos síntomas, pero lo más
normal es que casi con seguridad presente los primeros 5 síntomas. Si se presenta alguno de estos
síntomas, continúe preparándose para el parto utilizando las herramientas de parto necesarias.
Uno de los problemas que puede ocurrir cuando se expulsa a los lechones es que el cordón umbilical
quede anclado en la vulva de la cerda, por lo que se recomienda tirar del cordón umbilical desde la
parte más cercana a la vulva de la cerda para romperlo. Cerdas, nunca tiren del extremo conectado a
los lechones y mucho menos tiren de los lechones, si el cordón umbilical sólo se rompe cuando los
lechones son expulsados, naturalmente no es necesario este procedimiento.
Se debe agarrar al lechón por las nalgas de manera que quede boca abajo y mantenerlo en esta
posición, se debe llevar inmediatamente al lechón al box y se le debe limpiar la nariz y la boca hasta
observar que el animal respira. Para este proceso puedes utilizar virutas de madera, toallas de papel o
periódicos en buen estado.
Aun con el lechón en la posición boca abajo, luego de terminar de limpiarlo y secar todo su cuerpo,
se debe frotar el tórax o pecho para estimular la respiración.
Para poder curar el ombligo, primero se debe cortar el cordón umbilical a 15 o 20 centímetros, luego
colocarlo entre los dedos y deslizarlo para expulsar su contenido. Luego se debe introducir en un
frasco de yodo para su desinfección, teniendo en cuenta que no solo se empapa el cordón umbilical,
sino también la raíz del cordón, y si una de las zonas no está recubierta con yodo se debe repetir el
proceso. y desinfectado. Al mismo tiempo, se debe llevar a los lechones a la caja para que se
calienten al final.
Prueba de agresividad
En la prueba de agresión se debe tomar al primer lechón nacido, pero primero debemos asegurarnos
de que esté vivo, porque muchas veces no respiran después del nacimiento, pero se mueven mucho,
por lo que es obvio que están vivos, pero a veces el lechón no se mueve, por lo que se puede sentir el
corazón palpándolo con los dedos u observando los latidos en la base del ombligo, si el corazón no
se siente, el lechón se considera muerto y se lo debe descartar, si el lechon esta vivo se debe realizar
lo siguiente:
Evacuar los líquidos de nariz y boca haciendo un balanceo fuerte esto no hace que el lechón
respire, pero despeja el camino para que el aire entre y salga normalmente de los pulmones
TECNICAS PARA ACTIVAR LA RESPIRACION
1. Se procede a dar masajes rotatorios en la articulación de la pierna con la cadera por uno o
dos minutos, esta operación es necesario repetirla al menos cada dos horas hasta que el
lechón se observe bien.
2. Tenemos el amarre de las extremidades, en donde se une las dos patas usando cinta de
enmascarar o cualquier otro material, las patas deben quedar separadas una de otras al
equivalente de dos o tres dedos.
A los lechones patiabiertos se les debe tener especial atención por lo que es necesario suministrar
mayor cantidad de calostro, se le debe dar una atención esmerada que conducirá a la recuperación
del animal convirtiéndolo en animales sanos.
PALPACION DE LA CERDA
Una vez que se ha decidido palpar la cerda debemos asear la parte posterior de la cerda hasta dejarla
completamente limpia, posterior a esto se aplica desinfectante sobre la vulva y en la zona de la
vulva. Se debe colocar un balde con desinfectante limpio y el cajón para recibir a los lechones.
Se debe colocar el guante sobre el brazo apropiado, a la derecha si la cierta está echada sobre su
costado derecho y a la izquierda en el caso contrario, en adelante tenga la
precaución de no tocar ninguna superficie con el guante, ya que este se contaminará. (Razas
Porcinas, 2013)
RECOLECCION DE CALOSTRO
1. Se debe realizar la limpieza de la ubre con agua y jabón, al igual que los recipientes donde
se recolectará el calostro
2. Ordeño, debemos presionar con la mano sobre toda la glándula mamaria de la cerda de
manera que la leche empiece a bajar, a continuación, sin dejar de presionar acercamos el
pezón a la boca del recipiente
Una vez que se haya extraído la leche, es necesario poner una etiqueta en el recipiente en la que debe
constar la fecha en la cual se realizó el ordeño y después de esto se debe almacenarla en el
congelador para ser usada cuando sea necesaria
CORTE DE COLA
Tomar al lechón por sus patas traseras de manera que este quede colgando, con la ayuda del
pulgar debemos inmovilizar la cola del animal.
Otra manera de sujetar al lechón consiste en sentarnos en un lugar adecuado y colocar al
animal entre nuestras piernas, de manera que el animal quede observando al suelo, luego con
una mano procedemos a sujetar la cola y con la otra el descolador.
Una vez asegurada la cola del animal, se realiza el corte lentamente a dos centímetros de la
cola de la raíz, luego de que la cola haya sido cortada debemos observar que no haya ningún
tipo de sangrado, la cola debe estar bien cauterizada. Las razones por las que un cerdo puede
llegar a sangrar es cuando el corte se lo realizo muy rápidamente o la cuchilla no se
encontraba lo suficientemente caliente.
Una vez se haya cortado la cola del lechón se procede a sumergirla en yodo al 5% o se le
aplica directamente con una gasa, en adelante se deberá verificar la buena cicatrización del
muñon de la cola.
CORTE DE COLMILLOS
Cuando todos los lechones hayan mamado calostro se procede a dividir la camada en dos grupos
parejos mientras un grupo permanece afuera con la cerda el otro permanece encerrado en el cajón los
grupos se intercambian aproximadamente cada horas preste atención especial a los lechones más
débiles si es necesario ayúdelo con la teta cuando se hayan intercambiado 10 veces o se considere
que la camada está pareja y haya suficientes pezones para los lechones se quitan las tapas de las
entradas a la lechonera dejando que estos circulen libremente
Bibliografía
Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza. (06 de Marzo de 2018). Parto y manejo del
lechón recién nacido. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=6yXTlLWj_Fg&t=1s
Razas Porcinas. (14 de Abril de 2013). ¿Cómo se atiende y maneja el Parto de Cerdas? - I/II.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Q6c7xX4g3v4&t=328s
Razas Porcinas. (14 de Abril de 2013). ¿Cómo se atiende y maneja el Parto de Cerdas? - II/II.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-V8RNN_j6JI&t=363s
FORO #2
CERDOS
El proceso inicia en la etapa de cría, se lleva a cabo la inseminación de las cerdas, iniciando
con las de reemplazo, por lo que tienen todo el proceso de levantes; luego las cerdas pasan
al área de gestación. El proceso inicia con las cerdas cuando pasas al área de gestación y
para poderlas servir debe cumplir ciertas condiciones como un plan vacunal completo, un
peso ideal mayor a 140 kilogramos, y un registro de por lo menos 3 celos.
Posterior a esta etapa, se usa alimento para gestación, esta ayudará para el mantenimiento de
la cerda y la recuperación de la condición corporal que perdió en la etapa de parto y en el
proceso de la lactancia; ya en el último tercio de gestación aproximadamente a partir del día
85- 90, se utiliza alimentación gestación pre parto, lo que ayuda es al crecimiento del lechón
y eso se ve reflejado en el peso al momento del parto y también va a colaborar al momento
del suministro de leche para los lechones.
Poseen un dispositivo el cual les permite tomar la condición, ubicándola en la ultima costilla
de la cerda y por encima de la parte dorsal, este aparato proporciona una calificación que
indica si la cerda esta delgada, en condición normal o con sobrepeso.
La gestación de las cerdas tiene una duración promedio de 114 a 115 días. Alli, se trasladan
a la zona de parideras, donde se lleva a cabo el proceso de parto y la lactancia durante 21
días.
En el área de parideras se realiza toda la atención del parto, por lo general se traen a las
cerdas días anteriores para su adaptación, y así evitar el estrés que les pueden causar al
momento del parto, el encargado del área, antes del parto debe tener un ambiente
controlado, para garantizar una atención óptima durante el nacimiento de los lechones.
Posterior a eso es importante garantizar que los lechones consuman una buena cantidad de
calostro, la cual es la primera leche que los lechones van a consumir y tiene gran cantidad de
anticuerpos maternales que protegerán al lechón de los gérmenes que se puedan encontrar
en el ambiente, además el calostro tiene un alto nivel energético, y por lo que el lechón nace
con muy poca autonomía, este mismo ayuda que tenga fuerza y que no pierda temperatura
en las primeras horas después del parto.
El cuidado del lechón después del nacimiento es esencial para un crecimiento y desarrollo
óptimos. En los 5 primeros días se realiza todo el manejo del lechón, la aplicación de hierro,
debido a que ellos nacen con reservas escasas de hierro, y la leche no alcanza a suplementar
las necesidades que el lechón necesita, por ende se debe administrar hierro, ya se oral o
intramuscular, esta etapa dura alrededor de 21 días y se realiza el destete donde los lechones
pasan a precebo y la cerda al área de gestación.
Algo muy importante es la alimentación de la cerda, ya que esto se usa para determinar la
condición corporal y, en base a esto se da la ración a las cerdas para la alimentación durante
21 días. Ningún animal puede desarrollar todo su potencial sin un pienso de calidad. En el
manejo de los lechones al tercer día son tratados con tatuajes, hierro y anti coccidia, que
ayudan a prevenir la diarrea, dependiendo del animal, de acuerdo a los animales el operador
revisa a las cerdas por la mañana y monitorea a los lechones y brinda tratamiento especial si
es necesario.
El promedio es tener 12 lechones vivos, que serán destetados y vendrán más; de igual forma
se debe verificar la condición corporal antes del parto para ver en qué condición estará, la
cual se realiza cada 8 días y ver si aumenta o disminuye la
condición física y al final de la lactancia, si la cerda presenta una condición corporal de 13,
lo cual es considerado muy bueno, se evita la acumulación de tejido adiposo en las
glándulas mamarias, lo que podría afectar la producción de leche y el levantamiento de los
lechones
En esta área, recibimos los animales que salen de esta fase con una edad aproximada de 21
días. Durante un período de 7 semanas, suministramos tres tipos de alimentos. En la primera
semana, se suministra un alimento denominado fase 1. En las semanas dos, tres y cuatro,
manejamos una alimentación de pre inicio. En las últimas tres semanas, nos enfocamos en la
alimentación específica para lechones. Durante estas etapas, es crucial asegurarnos de que
los animales consuman la cantidad esperada de alimento. Estamos constantemente atentos
para garantizar que alcancen los niveles de consumo establecidos en la tabla. Si el
crecimiento es bajo, se dividen los lotes para que sean más parejos y los animales tengan el
tamaño ideal. Se reciben lechones de 6 kg y antes de terminar la etapa deben tener 30 kg o
más y por lo tanto tener buenos resultados en cuanto a crecimiento y ser entable. La
alimentación principal se basa en maíz, soya, mogolla y aceite, además de ácidos, minerales
y proteínas para el desarrollo del lechón. En la ceba, durante 7 semanas, se suministran tres
tipos de alimentación: levante, crecimiento y finalizador.
Las variedades manejadas originalmente son TN40 y TN60, inseminadas mediante cepas
trans, generalmente comerciales, que permiten un rápido crecimiento y ganancia de peso
con un rendimiento de peso más eficiente. (TvAgro, 2019)
Bibliografía
TvAgro. (04 de Septiembre de 2019). Caracteristicas Reproduccion y Ceba de Cerdos - TvAgro
por Juan Gonzalo Angel. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=aAmxMLrszxc
FORO #3
VIDEO 1
INSEMINACION ARTIFICIAL EN PORCINOS
Para garantizar el éxito de la inseminación artificial porcina, se deben cumplir criterios específicos.
En primer lugar, es necesario medir la circunferencia torácica de las cerdas con una cinta métrica. La
cerda debe tener un perímetro torácico no inferior a 120 cm, lo que equivale aproximadamente a un
peso de 140-145 kg. Además, se debe medir el espesor de la grasa en el punto 2 del lomo de la cerda
con un medidor de grasa dorsal. En el proceso de inseminación artificial se utiliza un catéter cervical
de menor diámetro en lugar de una cánula múltiple, y lo acompaña un frasco de semen vacío con un
volumen aproximado de 80 ml.
Uno de los signos reveladores de que una cerda está en celo es la manifestación de un síntoma
particular: el reflejo de tolerancia al montaje. Esto significa que cuando se aplica presión en el lomo
de la cerda, ésta se quedará quieta, con las orejas erguidas. Además, otra característica destacable es
la alteración en el aspecto de la vulva, que se vuelve más roja y más lubricada
Antes de la inseminación
· Para mantener una higiene adecuada, es fundamental limpiar la vulva con movimientos
descendentes utilizando una toalla de papel. Comienza por la zona externa y luego continúa con la
parte interna. A continuación, se aplica una pequeña cantidad de semen en la punta del catéter y se
inserta suavemente en la vulva, asegurándose de que se dirija hacia la columna vertebral de la
cerda. Una vez en el cérvix, se realiza un ligero giro para asegurar el catéter en su lugar,
permitiéndole permanecer durante uno o dos minutos hasta que alcance la temperatura corporal de
la cerda.
Durante la inseminación
· Para facilitar la absorción del semen e inducir las contracciones, se recomienda realizar
suaves masajes en la columna, parte posterior del cuello y la zona detrás de las orejas.
Normalmente, se necesita un macho para generar calor y estimular las contracciones en la
hembra. Sin embargo, si no hay un macho disponible, es importante tener más paciencia durante
el procedimiento de inseminación.
El proceso de inseminación artificial suele durar aproximadamente 45 minutos. Una vez finalizado el
procedimiento, dejamos unos minutos adicionales para que la cerda absorba completamente todo el
material. Posteriormente, extraemos meticulosamente el catéter y realizamos una marca distintiva en
la cerda para asegurar un registro preciso de las inseminaciones.
VIDEO 2
PROCESO CORRECTO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Lo primero que se debe realizar antes de la inseminación es alistar todos los materiales que se van
a implementar, los cuales son: catéter, nevera donde se transporte el semen, toallas para limpiar la
vulva, un recipiente para tener agua y realizar la limpieza a la vulva. Es importante que la dosis que
se vaya a utilizar, sea fresca, la temperatura de la nevera debe estar a 17 grados.
Lo siguiente que se debe hacer es sacar al verraco para que pueda estimular a la cerda, luego para
comprobar que se encuentre en celo, nos montamos en la cerda sobándole los lomos y flancos,
presentara el reflejo de inmovilidad, el cual será el momento adecuado para la inseminación·
Cerda primeriza: 1 dosis apenas presente el reflejo y segunda dosis 12 horas después
· Cerda multípara: 1 dosis 12 horas después del reflejo, 2 dosis 12 horas después de la primera
Para empezar, el paso inicial es limpiar la vulva utilizando una solución sin alcohol para evitar
posibles daños a los espermatozoides. Es importante abstenerse de utilizar líquidos o lubricantes
especiales que puedan lubricar los catéteres sin darse cuenta. En cambio, utilice agua normal para
este proceso de limpieza. Además, se recomienda suspender el uso de lubricante debido a la
prolongada vida útil de los envases, lo que aumenta la probabilidad de contaminación por bacterias.
Garantizar la limpieza del útero de la cerda es crucial para evitar la intrusión bacteriana y posibles
complicaciones. Esta tarea debe realizarse con mucha precaución, cuidando de no causar ningún
daño a la cerda. Es vital eliminar la mayor cantidad de suciedad posible para evitar la retención de
materia fecal.
Limpiando a fondo la zona podremos prepararla para la inserción del catéter, asegurándonos de que
no se introduzcan sustancias extrañas. Una vez finalizado el proceso de limpieza, la cerda estará
lista para la inseminación.
Se puede apoyar a la cerda durante este proceso dándole palmaditas suaves en el lomo y los flancos
para estimular las contracciones
La cerda demora en absorber la dosis unos 15 minutos; si se observa que el tarro está muy
chupado y no baja el semen adecuadamente, se puede retirar, aplicar un poco de presión de aire
y ver como comienza a bajar.
Para garantizar una absorción óptima del semen y prevenir problemas de reflujo, se recomienda retirar
gradualmente el catéter. Es crucial mantener la estimulación del verraco durante todo el
procedimiento.
Bibliografía
Agropecuaria Sinsonte AGS - porcicultura. (16 de Junio de 2020). Proceso CORRECTO
INSEMINACIÓN artificial CERDAS -CATÉTER ESPUMA- CAPITULO 5.1 -INSEMINACIÓN
CERDAS. Obtenido de
Reproducir Vídeo
IES Huando. (02 de Noviembre de 2017). INSEMINACION ARTIFICIAL EN PORCINOS.
Obtenido de
FORO #4
LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO MODERNO DE UNA GRANJA DE CERDOS
Ubicación
La ubicación correcta de una granja porcina moderna es crucial. Es necesario alejarse de las
zonas urbanas para cumplir con las normas de bioseguridad y prevenir posibles contagios entre
humanos y cerdos, así como entre cerdos de granjas cercanas.
Además, la finca debe tener un acceso óptimo, preferiblemente a través de un buen camino, ya
sea de ripio o asfalto. Esto ayudará a transportar el alimento balanceado a la granja y los cerdos
al mercado. Asimismo, un buen acceso ayudará a evitar la contaminación y posible contagio
de otros animales como gallinas, conejos o vacas, etc.
Aunque en algunos países se permite la proximidad entre granjas con diferentes tipos de
ganado (por ejemplo, cerdos, pollos o granjas lecheras), por razones de control sanitario y
seguridad se recomienda mantener una distancia de al menos 3 kilómetros entre las
instalaciones porcinas y otras granjas. Esta separación, unida a la elección del emplazamiento
alejado de las zonas urbanas, ayuda a prevenir posibles conflictos con los vecinos y garantiza
la accesibilidad desde las vías de acceso.
Los servicios básicos como agua y electricidad son vitales para la construcción y operación de
granjas. Asimismo, se enfatiza la importancia de los terrenos planos, sin presencia de
pendientes pronunciadas ni rocas, especialmente si se va a implementar un sistema de lecho
profundo en el suelo.
- Zona de destete.
- Sector de maternidad.
- Área de gestación.
Sin embargo, se recomienda la posibilidad de modificar estas áreas, ya que el diseño anterior
puede presentar riesgos importantes. Por ejemplo, la proximidad a las áreas de gestación y
destete puede ser un riesgo ya que los machos portan altas cargas bacterianas. Debido a la
escasa distancia entre las zonas de parto, este diseño puede provocar infecciones en los
lechones, lo que puede provocar problemas de salud como diarrea. Colocar animales delicados
que requieren cuidados especiales junto con cerdos de engorde y cerdas preñadas puede
aumentar aún más la carga bacteriana y viral en el medio ambiente, aumentando así los riesgos
para la salud de los animales.
Adoptar el principio de "todo dentro, todo fuera" significa establecer áreas separadas para los
lechones de parto y destete, que deben estar situadas al menos a 20-30 metros de distancia entre
las naves porcinas. Este enfoque está diseñado para garantizar un entorno seguro y libre de
enfermedades virales durante el nacimiento y el destete.
Se ha demostrado que el uso de sistemas de desechos profundos respaldados por
microorganismos eficientes reduce la contaminación hasta en un 60-70%. Sin embargo, es
importante enfatizar la necesidad de tomar precauciones adicionales para prevenir el riesgo de
infección. La planificación de vacunas y la evaluación de riesgos son fundamentales para
proteger la inversión en las instalaciones y la salud animal.
El diseño eficaz de una granja porcina debe tener en cuenta los procesos de cría y
producción, establecer divisiones claras entre áreas limpias y sucias y mantener una distancia
suficiente para evitar problemas de bioseguridad.
Bibliografía
Federico Gonzalo Zalles Limpias. (01 de Septiembre de 2020). Cama Profunda por
Gonzalo Zalles. Diseño moderno de las granjas de cerdos. Obtenido de
INFORMES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA
VETERINARIA
NOMBRE DEL
ALUMNO IVAN
NOVENO CICLO
CATEDRÁTICO:
2023 - 2024
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Hoja de Bisturí
Botas
Equipo de disección
Gasas
Guantes
Jeringas de 3 ml
Jeringa de Insulina
Lidocaína
Overol
Penicilina
Hilo
Tijeras
Yodo
Matabichera
Algodón
b) DESARROLLO DE LA PRACTICA
5. Para que se brote la gónada se mantenía presión por debajo de la misma con
la ayuda de dos dedos.
CONCLUSION
Es necesario que los cerdos gocen de buena salud y presenten el peso adecuado a su edad,
así como no tener problemas de inmunosupresión, dermatológicos, ictéricos o de
coagulación.
Se recomiendan 12 horas de ayuno de alimento para evitar que defequen durante el
procedimiento, pero sin retirar el agua en épocas calurosas, ya que la posibilidad de
deshidratación o de presentar un golpe de calor es inminente. Debido a esto se debe
escoger un horario temprano para realizar los procedimientos, así como un lugar limpio y,
de preferencia cerrado. También se deben lavar y desinfectar los corrales donde se alojarán
los cerdos después de la castración. (Koeslag, 2012)
DISCUSION
Vargas, Sanchez, & Martinez, 2021, en la castración quirúrgica nos indican que al
momento de extraer el el testículo y se tira con fuerza del mismo, para lograr una buena
hemostasis, de acuerdo a los conocimientos del doctor nos indicó que esas técnicas de tirar
con fuerza para extraer el testículo es una práctica que no nos asegura el bienestar del
animal, por lo cual la técnica mas adecuada, es realizar un nudo Israel para lograr una
correcta hemostasia y así evitar tener inconvenientes al momento de la cicatrización
Bibliografía
Beltran, K. (13 de Abril de 2020). Manual de castración de cerdos. Obtenido de
https://www.porcicultura.com/destacado/Manual-de-castracion-de-cerdos
Vargas, A., Sanchez, M., & Martinez, R. (2021). Obtenido de Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Produccion Porcina:
https://fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/coepa/archivos/manuales_2013/Manual_Pr
actica_Medicina_Zootecnia_Porcina_I.pdf
ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS
PORCINA Nº 002
2023 D2
INTRODUCCIÓN
Para conseguir unos buenos resultados productivos en una explotación, es necesario
alcanzar la excelencia en el área reproductiva. Los dos objetivos de mayor interés
productivo y económico son, por una parte, incrementar elnúmero de partos por cerdas/
año y, por otra, alcanzar el número de partos fijados en la explotación (tener un número
de lechones por semana constante). También debemos conseguir una buena longevidad
productiva de nuestras reproductoras y, si conseguimos cumplirlo todo, tendremos una
explotación que alcanzará los objetivos marcados y una buena rentabilidad. (Gallardo
& Salgado, 2019)
Con la llegada del nuevo siglo, el sector porcino dirige su atención preferentemente a
dos cuestiones: 1) implementar soluciones más eficientes para viejos problemas
(generar nuevas líneas genéticas, mejorar las instalaciones, optimizar el ciclo
reproductivo, la alimentación y el control de enfermedades, aplicar sistemas de gestión
técnica y económica más precisos y resolutivos), y 2) abordar nuevos retos que
permitan ofrecer un mejor servicio al consumidor y a la sociedad en general. Entre
estos nuevos retos podemos señalar los siguientes: a) obtener carne y productos
cárnicos de calidad contrastada con las máximas garantías de salubridad y trazabilidad,
b) garantizar las condiciones de bienestar animal en todas y cada una de las etapas de
la cría, el transporte y el sacrificio y c) generar una especial sensibilidad en aspectos
medioambientales derivados de la actividad ganadera e industrial asociada al porcino.
(Segales & Martinez, 2017)
Los sistemas intensivos de producción se caracterizan por utilizar razas muy mejoradas
genéticamente, criados en el interior de naves y con un manejo nutricional basado en la
utilización de alimentos concentrados o piensos compuestos. (Paramio, Manteca, &
Milan , 2017)
MATERIALES
Cerdos Botas
Hojas Overol
Esfero Cardex
DESARROLLO
La práctica se la efectuó en el plantel porcinos de la Granja Santa Inés ubicada en la
facultad de Ciencias Agropecuarias, se realizó la recolección de datos a través de la
observación de las instalaciones, lo primero que pudimos observar a nuestra llegada a la
Granja es la poza de desinfección a la entrada de la explotación pecuaria, misma que se
encontraba inhabilitada y tampoco se pudo observar cerca de bioseguridad.
El agua que se utiliza para los bebederos proviene de un pozo, el cual no se encuentra en
perfectas condiciones, la cual no tendrá una buena oxigenación, el pozo se encuentra a
la intemperie, probablemente sea un agua dura, con una gran carga de sales minerales.
NÚMERO DE ANIMALES
Machos (Verracos): 2
Hembras (Reproductoras): 25
Lechones destetados: 11
Dentro de los 2 machos con los que cuenta la granja contienen genéticaLandrace Belga
x Pietrain.
En cuanto a las hembras, existe presencia de raza Landrace, siendo el número promedio
de lechones por camada son de 13 a 15, sin embargo, con pocos índices de mortalidad.
Bioseguridad
Manejo de lechones
La limpieza se la realiza a diario, aquí se eliminan las heces, se utiliza la cal como
agente desinfectante. Sin embargo, no hay un control de vectores como roedores.
A los lechones recién nacidos se les administra 2ml de hierro, descolmillado y corte del
cordón umbilical al segundo día.
Manejo reproductivo
Las cerdas que han quedado preñadas, son pasadas al área de maternidad 2 días antes
del parto para que se acostumbren a esta zona. En la granja Santa Inés no se realiza
inseminación artificial, se maneja monta controlada.
1
IEP 157 días
DÍAS DEL AÑO 365 días
2
Intervalo entre partos acumulados (días)/N° 242 ÓPTIMO
de vientres paridos
DATOS
Intervalo entre partos acumulados (días) 157
Nº de vientres paridos 6
3
SERVICIO
Nº de vientres preñados al 1er servicio / Nº 100% ÓPTIMO
de vientres servidos
DATOS
Nº de vientres preñados al 1er servicio 6
Nº de vientres servidos 6
Con la monta natural que se usa en la granja se alcanza el 100% de preñez al primer día, el valor optimo celos gracias
a los registros de celos y monta que se vienen llevando en la granja.
PORCENTAJE DE DESTETE
4
DATOS
Nº de lechones nacidos 80
Nº de lechones destetados 76
El porcentaje deseable para el destete es del 95%. Las muertes de los lechones se las puede atribuir a a baja la
probabilidad de que las muertes sean por déficit de hierro, hipotermia o por un mal manejo por part
5
de reproductores vivos desechados al final del año * 100
DATOS
6
Nº de vientres vivos desechados al final del año/Nº vientres en
el hato al incio del año contable*100
0% ÓPTIMO
DATOS
MORTALIDAD AL DESTETE
0% ÓPTIMO
9
cerdos muertos / cerdos totales (vivos y muertos) * 100
DATOS
presentan por camada un alto número de lechones nacidos vivos por lo que no se realizan descarte de las cerdas..
PORCENTAJE DE REPETICIONES
10 Nº de cerdas servidas
DATOS
25
PORCENTAJE DE NATIMORTOS
11
nacidos*100
11,25% PROBLEMA
DATOS
PORCENTAJE DE ABORTOS
12
Nº cerdas que repiten celo/Nº de cerdas servidas*100 0,0% ÓPTIMO
DATOS
Nº de cerdas gestantes 5
10. EL porcentaje optimo que se busca es menor al 5%. En este caso podemos decir que el verraco cumple
con su papel al preñar más de la mitad de las cerdas. Se puede atribuir este logro al manejo de la buena
11. El porcentaje optimo es de menos del 5%. La muerte de los lechones se atribuye a la falta de la barrar
anti-aplastamiento.
12. El porcentaje optimo es menor a 0,6- 0,8 %. Las causas por las que una cerda puede abortar son por
presencia de enfermedades infecciosas o víricas, estrés, deficiencia nutricionales y traumas. Por lo que se le
puede atribuir este valor optimo al buen manejo que se tiene con las cerdas.
MONTA
13
RELACIÓN ENTRE REPRODUCTORES NATURAL
Y VIENTRES APTOS
DATOS
12,5 ÓPTIMO
Nº Total de Vientres Aptos 25
Nº de Reprductores 2
17
PORCENTAJE DE MORTALIDAD DE LECHONES
EN LACTANCIA 5,0% ÓPTIMO
DATOS
Número de lechones muertos hasta el destete 4
Número de lechones nacidos vivos 80
Basándonos en las camadas presentes el día de la visita en la granja y los datos proporcionados por el trabajador el
CONCLUSION
Para conseguir un flujo constante y estable de animales, lo más homogéneo posible y listo para
el mercado, se debe prestar atención a dos aspectos básicos, estricto control del ciclo reproductivo mediante
registros analíticos continuos y una buena gestión, mantener a los animales en óptimas condiciones de salud en
En la industria porcina actual, controlar la salud de los animales es un aspecto fundamental para asegurar el
DISCUSION
Gallegos (2013), las cerdas de las líneas genéticas actuales se caracterizan por un moderado espeso grasa dorsal
animales puedan expresar su potencial hay que establecer un cuidadoso sistema de manejo y
alimentación que permita a la cerda seguir creciendo, como mínimo, hasta el tercer o cuarto parto y
movilizar y recuperar las reservas en cada ciclo de producción sin comprometer la vida productiva
global.
Bibliografía
Gallardo, A., & Salgado, E. (Junio de 2019). Manejo reproductivo en granjas de
ganado porcino. Obtenido de
file:///C:/Users/Ivan%20Guillen/Downloads/ARTICULOCIENTIFICO2_16
3.pdf
Pinelli Saavedra , A., Acedo Felix, E., Hernandez Lopez, J., Belmar, R., & Beltrán
, A. (2004). Manual de Buenas Prácticas de Producción en Granjas
Porcícolas. Hermosillo, Sonora C.P. 83000.
Segales, J., & Martinez, J. (2017). Enfermedades infecciosas del ganado porcino.
Obtenido de https://elibro.net/es/lc/utmachala/titulos/44667
ANEXOS
SEGUNDO
PARCIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS
PORCINA Nº 1 P2
2023 D2
Introducción
La practica se la llevo a cabo el día jueves 29 de febrero del 2024, a las 2 de la tarde
Ya inmovilizada la cerda, se procedió a vacunar con circumvet a una dosis de 2 ml, vía
intramuscular. Esta vacuna nos ayuda en la prevención de la viremia y en la prevención
de la excreción del virus, causada por el circovirus porcino tipo 2.
El PCV2 es un agente viral ubicuo en la población porcina por lo que varios de los
aspectos de su patogénesis aún no han sido totalmente esclarecidos. Sin embargo, la
falla reproductiva asociada a PCV2 (FR-PCV2) ha sido ampliamente descrita en en
cerdas en ausencia de otros agentes infecciosos, constituyendo una de las presentaciones
de la enfermedad asociada a PCV2 (PCVAD). La infección por PCV2 en fetos ocurre
vía transmisión transplacentaria a partir de cerdas virémicas. El principal blanco de la
replicación viral es el corazón y en los productos afectados, los tejidos presentan alta
carga viral de PCV2. La FR-PCV2 causa un incremento en la tasa de resorción
embrionaria, fetos momificados, mortinatos y lechones nacidos débiles. (Garcia, 2021)
Conclusión
Discusión
Anexos
EVALUACIONES
SEGUNDO
PARCIAL
EXAMEN
SEGUNDO
PARCIAL
PROYECTO
FINAL
LINK DEL MANUAL DE
PRODUCCION PORCINA
Manual de Producción Porcina.pdf