Internacional 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

PORTADA

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE LA RIZOFILTRACIÓN DEL AGUA


RESIDUAL DEL CANAL EL MACHO EN LA CIUDAD DE
MACHALA
TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR
CANTUÑA ELIZALDE ALEX MICHAEL

TUTOR
ING. AURORA MONTIEL MENDOZA M.Sc

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MONTIEL MENDOZA GIDKRIA AURORA, docente de la Universidad Agraria


del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
EVALUACIÓN DE LA RIZOFILTRACIÓN DEL AGUA RESIDUAL DEL CANAL
EL MACHO EN LA CIUDAD DE MACHALA, realizado por el estudiante
CANTUÑA ELIZALDE ALEX MICHAEL; con cédula de identidad N°070698409-3
de la carrera INGENIERÍA AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido
orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos
exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la
presentación del mismo.

Atentamente,

____________________________
Ing. Gidkria Montiel Mendoza M.Sc

Guayaquil, 04 de diciembre del 2019


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “EVALUACIÓN DE LA RIZOFILTRACIÓN DEL AGUA RESIDUAL
DEL CANAL EL MACHO EN LA CIUDAD DE MACHALA”, realizado por el
estudiante CANTUÑA ELIZALDE ALEX MICHAEL, el mismo que cumple con los
requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Blgo. Raúl Arízaga Gamboa


PRESIDENTE

Ec. Gloria Chávez Estrada Ing. Gidkria Montiel Mendoza


.
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Viviana Montoya Pibaque


EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 04 de diciembre del 2019


4

Dedicatoria

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por

haberme dado la vida y permitirme el haber llegado

hasta este momento tan importante de mi formación

profesional.

A mi madre, Sra. Rosa Elizalde por el cariño, el

apoyo constante, por sus grandes consejos y

motivación que han permitido ser una persona de

bien, además por compartir el mismo entusiasmo de

obtener mi título profesional.

A mi padre, Sr. Jaime Cantuña por el ejemplo que

impartió en mí, su apoyo incondicional ya que por su

sacrificio y esfuerzo constante he logrado obtener mi

meta anhelada.

A la memoria de mi abuelita Sra. María Ortiz por el

amor, cariño y sus sabios consejos que nunca me

faltaron.
5

Agradecimiento

A la Universidad Agraria del Ecuador por haberme

acogido desde el inicio de mi carrera universitaria.

A mi tutora Ing. Aurora Montiel Mendoza, por

haberme guiado durante el desarrollo de la tesis y

haberme dedicado parte de su tiempo.

A los docentes de la carrera de Ingeniería Ambiental,

que compartieron sus conocimientos y fueron parte

clave para mi desarrollo académico.

A mis amigos Elvis, Harold, Joan, Luis, Génesis y

Denisse por su apoyo durante toda la carrera.


6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo Cantuña Elizalde Alex Michael, en calidad de autor del proyecto realizado,

sobre “EVALUACIÓN DE LA RIZOFILTRACIÓN DEL AGUA RESIDUAL DEL

CANAL EL MACHO EN LA CIUDAD DE MACHALA” para optar el título de

INGENIERO AMBIENTAL, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Guayaquil, diciembre 04 del 2019

CANTUÑA ELIZALDE ALEX MICHAEL


C.I. 070698409-3
7

Índice general

PORTADA…. ......................................................................................................... 1

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN .......................................... 3

Dedicatoria ............................................................................................................. 4

Agradecimiento ...................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual ......................................................................... 6

Índice general ......................................................................................................... 7

Índice de tablas .................................................................................................... 11

Índice de figuras ................................................................................................... 12

Resumen .............................................................................................................. 13

Abstract ................................................................................................................ 14

Introducción ...................................................................................................... 15

Antecedentes del problema ............................................................................ 16

Planteamiento y formulación del problema..................................................... 16

1.2.1 Planteamiento del problema.................................................................... 16

1.2.2 Formulación del problema ....................................................................... 17

Justificación de la investigación ..................................................................... 17

Delimitación de la investigación ..................................................................... 18

Objetivo general ............................................................................................. 18

Objetivos específicos ..................................................................................... 18

Hipótesis......................................................................................................... 18
8

Marco teórico .................................................................................................... 19

Estado del arte ............................................................................................... 19

Bases teóricas ................................................................................................ 22

2.2.1 Agua residual .......................................................................................... 22

2.2.2 Calidad del agua ..................................................................................... 22

2.2.3 Características del agua residual ............................................................ 22

2.2.4 Límite máximo permisible........................................................................ 24

2.2.5 Macrófitas................................................................................................ 25

2.2.6 Fitorremediación ..................................................................................... 27

2.2.7 Sistema de rizofiltración .......................................................................... 27

Marco legal ..................................................................................................... 28

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador 2008 ...................................... 28

2.3.2 Código Orgánico Ambiental .................................................................... 29

2.3.3 Ley Orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua .. 29

2.3.4 Ley de Gestión Ambiental ....................................................................... 30

2.3.5 Acuerdo Ministerial 097-A. Reforma al Texto Unificado Legislación

Secundaria Medio Ambiente (TULSMA). ............................................................. 31

Materiales y métodos........................................................................................ 32

Enfoque de la investigación............................................................................ 32

3.1.1 Tipo de investigación............................................................................... 32

3.1.2 Diseño de investigación .......................................................................... 32

Metodología.................................................................................................... 32
9

3.2.1 Variables ................................................................................................. 32

3.2.2 Tratamientos ........................................................................................... 33

3.2.3 Diseño experimental ............................................................................... 34

3.2.4 Recolección de datos .............................................................................. 35

3.2.5 Análisis estadístico .................................................................................. 41

Resultados........................................................................................................ 43

4.1 Caracterización de las aguas residuales del canal El Macho, mediante

análisis físicos (turbidez, SST), químicos (pH, DQO, nitritos y nitratos), biológicos

(coliformes fecales). ............................................................................................. 43

Determinación de la eficiencia de la rizofiltración mediante el uso de la lenteja

de agua (Lemna minor) y Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), para la

depuración del agua residual del canal El Macho. ............................................... 47

4.2.1 Pruebas estadísticas inferenciales .......................................................... 54

Propuesta de un sistema de manejo del agua residual del canal El Macho

utilizando Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)................................................ 61

4.3.1 Introducción............................................................................................. 61

4.3.2 Objetivo de la propuesta ......................................................................... 61

4.3.3 Propuesta ................................................................................................ 61

4.3.4 Observación ............................................................................................ 62

4.3.5 Recomendación ...................................................................................... 62

Discusión…. ..................................................................................................... 63

Conclusiones .................................................................................................... 65
10

Recomendaciones ............................................................................................ 66

Bibliografía........................................................................................................ 67

Anexos…… ...................................................................................................... 75

Anexo 1. Normativa ........................................................................................ 75

Anexo 2. Métodos para análisis en laboratorio ............................................... 77

Anexo 3. Figuras ............................................................................................ 88


11

Índice de tablas

Tabla 1. Taxonomía de la lenteja de agua (Lemna minor) .............................. 25

Tabla 2. Taxonomía del Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)................... 26

Tabla 3. Tratamientos utilizando la lenteja de agua (Lemna minor) y Jacinto

de agua (Eichhornia crassipes) ........................................................................ 33

Tabla 4. Parámetros medidos del agua residual del canal El Macho ............ 43

Tabla 5. Estadística descriptiva del pH ............................................................ 47

Tabla 6. Estadística descriptiva de los nitritos ................................................ 48

Tabla 7. Estadística descriptiva de los nitratos ............................................... 49

Tabla 8. Estadística descriptiva de la turbidez ................................................ 50

Tabla 9. Estadística descriptiva de los coliformes fecales ............................. 51

Tabla 10. Estadística descriptiva del DQO ....................................................... 52

Tabla 11. Estadística descriptiva de los SST ................................................... 53

Tabla 12. Comparación de resultados del primer tratamiento ....................... 55

Tabla 13. Comparación de resultados del segundo tratamiento ................... 56

Tabla 14. Comparación de resultados del tercer tratamiento ........................ 57

Tabla 15. Resultados prueba Kruskal Wallis ................................................... 60


12

Índice de figuras

Figura 1. Valores medidos del potencial de hidrógeno de las cinco muestras .... 43
Figura 2. Valores medidos de los nitritos de las cinco muestras ......................... 44

Figura 3. Valores medidos de los nitratos de las cinco muestras ........................ 44

Figura 4. Valores medidos de la turbidez de las cinco muestras......................... 45

Figura 5. Valores medidos de los coliformes fecales de las cinco muestras ....... 45

Figura 6. Valores medidos del DQO de las cinco muestras ................................ 46

Figura 7. Valores medidos de los SST de las cinco muestras ............................ 46

Figura 8. Diagrama de cajas del pH .................................................................... 47

Figura 9. Diagrama de cajas de los nitritos ......................................................... 48

Figura 10. Diagrama de cajas de los nitratos ...................................................... 49

Figura 11. Diagrama de cajas de turbidez ........................................................... 50

Figura 12. Diagrama de cajas de coliformes fecales ........................................... 51

Figura 13. Diagrama de cajas del DQO .............................................................. 52

Figura 14. Diagrama de cajas de SST ................................................................ 53

Figura 15. Sistema de tratamiento de rizofiltración ............................................. 88

Figura 16. Cinco géneros de Lemnaceae ............................................................ 88

Figura 17. Muestra de agua ................................................................................ 89

Figura 18.Medida del pH en las muestras de agua ............................................. 89

Figura 19. Succión de la muestra de agua para los SST .................................... 90

Figura 20. Análisis de nitritos y nitratos ............................................................... 90

Figura 21. Enumeración de los viales para determinar DQO .............................. 91

Figura 22. Agregación de 1ml de solución a la placa Petrifilm 3M ...................... 91

Figura 23. Conteo de coliformes fecales ............................................................. 92

Figura 24. Desechos sólidos y salida de aguas residuales de casas .................. 92

Figura 25. Mapa de la zona de muestro .............................................................. 93


13

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de la rizofiltración

mediante el uso de la lenteja de agua (Lemna minor) y Jacinto de agua

(Eichhornia crassipes) para remediar el agua residual del canal “El Macho” de la

ciudad de Machala, utilizando tres tratamientos que consistieron en: Tratamiento 1

con 14 plantas de Jacinto de Agua, Tratamiento 2 con 80 plantas de lenteja de

agua y Tratamiento 3 con 7 plantas de Jacinto de agua y 40 de lenteja de agua.

Estos tratamientos fueron aplicados durante 7 días. Para el análisis estadístico, se

utilizó el método de Wilcoxon antes y después de cada tratamiento para comparar

los resultados obtenidos de la caracterización física, química y biológica. El

método de Kruskal Wallis se utilizó para evaluar el valor de significancia de los

tratamientos, obteniendo mejores resultados con el tratamiento 1 consiguiendo los

siguientes porcentajes de reducción: pH (17%), Nitritos (54%), Turbidez (94%),

Coliformes fecales (87%), DQO (19%), SST (43%). No obstante, en los Nitratos

se observó un aumento del 19%, detectando finalmente que los parámetros

analizados se encuentran dentro de los límites permisibles según los criterios de

calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas

dulces, marinas y de estuarios del acuerdo ministerial 097-A. Como conclusión, se

puede decir que la rizofiltración es una alternativa viable para el tratamiento de

aguas residuales.

Palabras claves: agua residual, caracterización, Jacinto de agua (Eichhornia

crassipes), lenteja de agua (Lemna minor), rizofiltración.


14

Abstract

This study aimed to assess the efficiency of the rizophiltration by using

Duckweeds (Lemna minor) and Water Hyacinth (Eichhornia crassipes) to

remediate the residual water in “El Macho” Canal, using three treatments

consisting of: treatment 1 with 14 water hyacinth plants, treatment 2 with 80

Duckweeds and treatment 3 with 7 water hyacinth plants and 40 Duckweeds.

These treatments were applied for 7 days. In order to do statistical analysis, the

Wilcoxon method was used before and after each treatment to compare the

results obtained from physical, chemical and biological characterization. The

Kruskal- Wallis method was used to assess the value of the significance of

treatment, getting better results with treatment 1 by achieving the following

reduction rates: pH (17%), nitrites (54%), turbidity (94%), faecal Coliforms (87%),

COD (19%), TSS (43%). Nonetheless, there was an increase of 19% in nitrates,

identifying that the analyzed parameters are within the permissible limits according

to the eligible quality criteria for the preservation of aquatic and wild life in

freshwater, marine and estuary of the ministerial agreement 097 - A. As a

conclusion, it can be said that rizophiltration is a viable alternative for waste water

treatment.

Keywords: Residual water, Characterization, Water Hyacinth (Eichhornia

crassipes), Duckweeds (Lemna minor), Rizophiltration.


15

Introducción

El agua es el líquido vital para el planeta, constituyendo un componente clave

para el desarrollo social y cultural, se estima que el consumo del agua en los

países desarrollados se destina en un 59% a uso industrial, el 30% al uso agrícola

y el 11% a consumo doméstico (Fernández-Alba et al., 2006).

Con el transcurso del tiempo, la mala gestión de este recurso ha reducido tanto

su calidad como su cantidad, la contaminación del agua afecta a los seres vivos y

su ecosistema (Andrade & Carrión, 2018; López, 2015). Por esto se aplican

tratamientos para mejorar la calidad del agua, haciendo que el agua residual sea

un bien aprovechado; obteniendo así beneficios tantos económicos como

ambientales (FAO, 2017).

El tratamiento de aguas residuales trae consigo varias operaciones unitarias,

que los entes controladores se deben encargar, así mismo este ente de control

debe de manejar una combinación de aguas residuales domésticas e industriales,

si es una zona industrializada (Sette, 1996).

Los pre-tratamiento se utilizan para reducir los contaminantes de las aguas

antes de su descarga al sistema de alcantarillado o cuerpos receptores (Acuerdo

Ministerial 097-A, 2015). La fitorremediación es un tratamiento que en la

actualidad busca mejorar el tratamiento de aguas residuales, ya sean de origen

industrial o domésticas, a través de varios métodos como la creación de

humedales artificiales o la rizofiltración (FAO, 2017). De esta manera con un

sistema de tratamiento ex situ se espera evaluar la eficiencia de la rizofiltración

del agua residual del canal El Macho mediante el uso de la lenteja de agua

(Lemna minor) y Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) para la remediación de la

calidad del agua.


16

Antecedentes del problema

Entre el 60 y el 85% del agua de abastecimiento consumida se transforma en

aguas residuales (Lopez, 2008; UNESCO, 2016). El 80% de las aguas residuales

regresa al ambiente sin ningún tipo tratamiento (ONU, 2017). A nivel mundial 1.1

miles de millones de personas carecen de acceso de almacenamientos de agua

(OMS, 2017).

Además, se estima que en África 700 millones de personas carecen de

saneamiento básico y 300 millones no poseen acceso a fuentes mejoradas de

agua potable (PNUMA, 2018).

En América Latina el 70% de las aguas residuales son depositadas en los ríos

sin ningún tratamiento (Yee-Batista, 2013). Aproximadamente el 90% de la

contaminación producida adentro de los países es transportada por los ríos hacia

el mar (Escóbar, 2002). Así mismo, más de la mitad de la población mundial se

acentúa cerca de las riberas de los ríos, o cerca de las costas, especialmente en

Latinoamérica (Escóbar, 2002; Yee-Batista, 2013).

En Perú el 70% de sus aguas residuales no cuentan con ningún tipo de

tratamiento (Meoño, Taranco, & Olivares, 2015). El 70% de las ciudades en

Ecuador no cuenta con un manejo adecuado de los desechos, debido a que las

personas arrojan basura en los distintos recursos hídricos del país (Gonzaga,

Castro, & López, 2017).

Planteamiento y formulación del problema

El canal El Macho en la ciudad de Machala se vierten todas las aguas

residuales de la ciudad, y la cual no recibe tratamiento alguno, además recorre

todo el noreste de la ciudad hasta llegar al mar, así mismo, afecta de manera
17

directa a los organismos marinos y también a las personas que viven a las orillas

de este canal, ya que emana olores putrefactos, y por todas la enfermedades que

se puede adquirir por las aguas residuales (López, 2015).

Enfermedades como la diarrea, paludismo, esquistosomiasis, helmintiasis

intestinales, encefalitis, hepatitis, son algunas de las enfermedades que afectan a

las personas debido al mal manejo del agua, saneamiento y falta de higiene

(OMS, 2004; Rodríguez, García, & García, 2017).

Otro de los problemas alarmantes por la falta de tratamientos de las aguas

residuales, es que contienen alto contenido de arsénico inorgánico, plomo y

cadmio (Meoño et al., 2015). Según la UICN (2016) un 18% de la biodiversidad de

agua dulce de los Andes Tropicales de los países como Ecuador, Perú, Bolivia y

Colombia están en peligro de extinción, esto incluye a 967 especies analizadas.

¿Cuál es el tratamiento más eficiente de la rizofiltración, mediante el uso de

lenteja de agua (Lemna minor) y Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), para

depurar el agua residual presente en el canal El Macho?

Justificación de la investigación

El presente proyecto se lo realiza para implementar un sistema de rizofiltración,

con dos especies de macrófitas como son: la lenteja de agua (Lemna minor) y el

Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), con el fin de disminuir la carga de

contaminación en el canal El Macho de la ciudad de Machala; y mitigar el impacto

de los efectos que genera en la biodiversidad.

El estudio al mismo tiempo mejorará la calidad del agua que cursa por este

canal, que están sin ningún tipo de tratamiento. Además, que el tratamiento

biológico es más eficiente y económico que otros procesos físicos y químicos.


18

Delimitación de la investigación

 Espacio: La investigación se aplicará en el agua residual del Canal El

Macho se encuentra ubicado en el sector norte de la ciudad de Machala,

nace con el nombre de limón en el Cantón Pasaje con una longitud de 7.25

km y un ancho promedio de 25.65m llega al Cantón Machala con una

cobertura de 6.59 kilómetros desde la hacienda Limón hasta el barrio Dos

Bocas.

 Tiempo: Para el tratamiento del agua residual, se utilizará un periodo de 4

meses.

Objetivo general

Evaluar la eficiencia de la rizofiltración del agua residual del canal El Macho

mediante el uso de la lenteja de agua (Lemna minor) y Jacinto de agua

(Eichhornia crassipes) para la remediación de la calidad del agua residual.

Objetivos específicos

 Caracterizar las aguas residuales del canal El Macho, mediante análisis

físicos (turbidez, SST), químicos (pH, DQO, nitritos y nitratos), biológicos

(coliformes fecales).

 Determinar la eficiencia de la rizofiltración mediante el uso de la lenteja de

agua (Lemna minor) y Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), para el

análisis de la depuración del agua residual del canal El Macho.

 Proponer un sistema de manejo del agua residual del canal El Macho, con

el tratamiento más eficiente para el mejoramiento de la calidad del agua.

Hipótesis

El sistema de tratamiento mediante la técnica de rizofiltración permitirá

remediar el agua del canal El Macho al menos en un 30%.


19

Marco teórico
Estado del arte

Poveda (2014) evaluó cinco especies de plantas acuáticas flotantes: Azolla

(Azolla spp.), Lenteja de agua (Lemma spp), Salvinia (Salvinia spp), Jacinto de

agua (Eichhornia crassipes), y el Trébol de agua (Limnobium laevigatum),

exponiéndolas a muestras de aguas residuales, dando como resultado que la

Lenteja de agua (Lemma spp) y el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), son las

especies más propicias para poner en ejecución un proceso de fitorremediación.

García (2012) en su estudio de comparación y evaluación de tres plantas

acuáticas para determinar la eficiencia de remoción de nutrientes en el

tratamiento de aguas residuales domésticas, logró remover el 90% de nutrientes

en el agua residual, aplicando el tratamiento de fitorremediación con Lenteja de

agua (Lemna minor) y Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), teniendo un mejor

resultado de remoción con el Jacinto de agua.

Guerra (2017) evaluó el tratamiento biológico de las aguas residuales de origen

doméstico de la ciudad de Riohacha (Colombia), a través de la implementación de

unidades a escala de laboratorio con la planta acuática Eichhornia crassipes, con

el objetivo de conocer su eficiencia en la remediación del agua residual, con la

utilización de la planta logró cumplir con límites permisibles establecidos en la

normativa Colombiana.

La utilización de la macrófita lenteja de agua (Lemna minor), reduce las

probabilidades de un incremento en las algas y consecuentemente a una

eutrofización de los cuerpo de aguas. Además para evitar la proliferación de la

Lemna minor, se puede suministrar esta planta acuática como alimento para

animales como patos o a su vez a cerdos (Arroyave, 2004).


20

Ajayi & Ogunbayio (2012) comprobaron la eficacia del Jacinto de agua en el

tratamiento de aguas residuales. Después de un experimento simple de 5

semanas, en la que se plantaron jacintos de agua en muestras de aguas

residuales obtenidos a partir de tres industrias diferentes, la eliminación promedio

de contaminantes se encontró que eran 53,03% para sólidos suspendidos totales

(SST), 64,41% para demanda Bioquímica de oxígeno (DBO), 65,4% para oxígeno

disuelto (OD), 47,22% para nitrato-nitrógeno, 94,67% y 30,30% para cadmio y

hierro respectivamente. Factores Promedio de Bioconcentración (BCF) obtenidos

para el cadmio, cobre y hierro eran 583,83, 734,41 y 2982,95, respectivamente.

Rezania et al. (2015) concluye que el Jacinto de agua es adecuado para la

eliminación de contaminantes presentes en las aguas residuales procedentes de

industrias y aguas residuales urbanas. Además se puede desarrollar como

alimento para animales y peces, plantas de energía, etanol, biogás, compostaje y

fabricación de tableros de fibra.

Martelo & Lara (2012) especifican que el Jacinto de agua (Eichhornia

crassipes) alcanza reducciones de DBO5 del 95% y 90,2% para el DQO, en el

caso de los sólidos suspendidos registra disminuciones que están en un rango de

21% y 91%, en respecto al fósforo total y nitrógeno total alcanzan máximas

remociones de 91,7% y 98,5% respectivamente, siendo este último el

contaminante con mayor remoción.

Guevara, De la Torre, Villegas, & Criollo (2009) en su trabajo de investigación

emplean la rizofiltración para la detoxificación de soluciones sintéticas que

contienen cromo, cobre y cadmio, de concentraciones de 5 a 20 mg/l y además

para el tratamiento de un efluente líquido de cianuro industrial, con contenidos

elevados de cobre (177 mg/l), cromo (0,02 mg/l) y cadmio (2,1 mg/l). En
21

ambos casos se evalúa el porcentaje de absorción de contaminantes de

las soluciones, empleando plantas de pasto, alfalfa y sambo. Se determina

que, usando raíces de pasto y alfalfa se logra obtener el 99 % de

absorción de cobre y más del 80% de absorción de cadmio, mientras que

para el cromo se tiene hasta el 60% de absorción con raíces de sambo.

También los pastos utilizados en tratamientos de aguas residuales, a través de

humedales, son buenos para reducir las cargas orgánicas que estas contienen, de

esta manera se puede obtener humedales multipropósitos para el manejo de

aguas residuales domésticas y alimentación para los animales (Palta & Morales,

2013).

La utilización de plantas acuáticas se ha desarrollado como un tratamiento

alternativo secundario o terciario para las aguas residuales, y ha demostrado

gran capacidad de remoción de varias sustancias, como orgánicas y metales

pesados (Celis Hidalgo, Junod Montano, & Sandoval Estrada, 2005).


22

Bases teóricas

Estas pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de

alcantarillado, después de haber sido modificadas por sus diversos en actividades

domésticas, industriales y comunitarias (Blazquez & Montero, 2010).

Son provenientes de zonas de viviendas y de servicios de una población, y

generadas en actividades con fines higiénicos (Saenz, 2013).

Esto va a depender de los factores naturales y antrópicos, ya sea cualquier

masa de agua, superficial o subterránea. Y se determina comparando muestras,

físicas, químicas, bajo las directrices o estándares de calidad del agua (ONU,

2014).

Se considera que el agua es de buena calidad cuando está exenta de

microorganismos y sustancias que puedan afectar al consumidor. La importancia

de la calidad del agua es que es uno de los medios principales para la

propagación de enfermedades (López, 2015).

Las aguas residuales se caracterizan por su composición física, química y

biológica y están interrelacionadas con los parámetros de calidad que integran de

la misma (García et al., 2006).


23

2.2.4.1.1. Temperatura

La temperatura de las aguas residuales son mayores a las aguas no

contaminadas, esto se debe por la energía que es liberada por las reacciones

bioquímicas.

En los efluentes urbanos la temperatura oscila entre 15°C a 20°C, lo que

permite el rápido desarrollo de los microorganismos (I. M. García et al., 2006).

2.2.4.1.2. Olor

Si las aguas residuales son recientes no presentan malos olores, a medida que

pasa el tiempo esta desprende olores putrefactos, debido a la presencia de

determinadas sustancias que se produce al descomponerse la materia orgánica

de forma anaerobia.

2.2.4.1.3. Turbidez

Según Galvín (2010), la presencia de materia en suspensión, como: limos,

arcilla, coloides orgánicos, plancton y organismos microscópicos dan lugar a la

turbidez.

2.2.4.1.4. Sólidos totales

Son los materiales suspendidos en aguas limpias y en aguas residuales,

además pueden afectar a la calidad del agua (Pérez, León, & Delgadillo, 2013).

2.2.4.2.1. Potencial de hidrogeno (pH)

Es una medida convencional de la acidez o basicidad de las soluciones

acuosas (Barba, 2002).


24

2.2.4.2.2. Oxígeno disuelto

La cantidad de oxígeno disuelto es variables, en las aguas residuales y

naturales va a depender de la actividad física, química y biológica (Pérez et al.,

2013).

Según García et al., (2006), el oxígeno disuelto es primordial para la

respiración de los organismos aerobias que se encuentran en el agua residual.

2.2.4.2.3. Demanda química de oxígeno (DQO)

Es la cantidad equivalente de oxigeno (mg/l) para que se oxiden los

componentes orgánicos del agua, a través de agentes químicos oxidantes (Lopez,

2008).

El agua contiene suficientes sustancias nutritivas para permitir el desarrollo de

varios microorganismos. Muchas de las bacterias del agua provienen del contacto

con el aire, suelo, animales o plantas ya sean vivas o en descomposición, fuentes

minerales o materia fecal (Muñoz, 2008).

2.2.4.3.1. Materia orgánica

Estos pueden ser de origen animal o vegetal, aunque más a menudo se

encuentra materia orgánica sintética (I. M. García et al., 2006).

Es el grado de elementos o medida de concentración, sustancias o parámetros

físicos, químicos y biológicos que caracterizan un efluente o emisión, que al ser

excedido pueden causar daños a la salud, al bienestar humano y afectaciones al

ambiente (OEFA, 2014).


25

Las macrófitas acuáticas son uno de los elementos más esenciales de los

ecosistemas lacustres, responsables de la productividad primaria, de suministrar

nichos para otros niveles tróficos, reciclar los nutrientes y estabilizar sedimentos

(Montaño, Cárdenas-Avella, & Martínez, 2013).

Es una planta angiosperma, monocotiledónea, correspondiente a la familia

Lemnaceae. Su cuerpo vegetativo tiene una forma taloide, es decir, en la que no

se diferencian el tallo y las hojas. Es de tamaño reducido, alcanza de 2 a 4 mm de

longitud y 2 mm de ancho (Arroyave, 2004). Lemnaceae comprende una de las

angiospermas de más rápido crecimiento, en algunos países asiáticos, las

lentejas de agua han sido utilizadas para la nutrición humana, debido a su alto

contenido de proteína (Sree, Bog, & Appenroth, 2016).

La familia de Lemnaceae, comúnmente llamada lenteja de agua, comprende

cinco géneros (ver figura 16 en anexos) y 37 especies de plantas

monocotiledóneas acuáticas que son endémicas de lagos, lagunas y cuerpos de

agua salobre en la mayoría de los continentes (Appenroth, Borisjuk, & Lam,

2013).

Tabla 1. Taxonomía de la lenteja de agua (Lemna minor)


Reino Plantae

Subfamilia Lemnaceae

Genero Lemna L.

Sección Lemna

Especie L. minor L.

Appenroth et al., 2013


26

El Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), es una planta vascular que flota

libremente, causa importantes cambios ecológicos y socioeconómicos, se

reproduce tanto sexual como asexualmente (Villamagna & Murphy, 2010). Posee

tallos largos de unos 15 a 20 cm con nudos y entrenudos de 3 cm de largo, tiene

hojas sésiles dispuestas en rosetas basales y hojas pecioladas flotantes, es de

textura membranosa, hinchada y bulbosa y tiene un sistema radicular copioso de

coloración café claro a oscuro (Castillo, 2013). A esta especie se la emplea como

especie ornamental para los estanques, es originaria de Brasil, y tiene una alta

capacidad reproductiva y adaptativa, son los factores que le han permitido estar

entre las 10 malezas más invasivas del mundo (Guevara & Ramírez, 2015).

El Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) crece abundantemente en las

regiones tropicales y subtropicales del mundo, y también está ampliamente

distribuido en las regiones del sudoeste de Japón. Recientemente, esta planta ha

recibido atención debido a su potencial para la eliminación de contaminantes

cuando se utiliza como un sistema de filtración biológica (Muramoto & Oki, 1983).

Tabla 2. Taxonomía del Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)


Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Orden Commelinales

Familia Pontederiaceae

Genero Eichhornia

Especie E. Crassipes

Castillo, 2013
27

Es un proceso alternativo para el tratamiento de aguas residuales y de muy

bajo costo, en cuanto a operación y mantenimiento, además es un proceso donde

se aprovechan los procesos biológicos de las plantas acuáticas y

microorganismos (Mendoza, 2017).

Es una técnica alternativa de fitorremediación, que usa raíces de plantas para

descontaminar las aguas o efluentes líquidos, y se puede usar para el tratamiento

de soluciones contaminadas con metales pesados, ya que es una de las opciones

que presenta el mejor costo-beneficio respecto a otros métodos mecánicos o

químicos empleados con los mismos fines (Guevara et al., 2009).

Se basa netamente en hacer crecer en cultivos hidropónicos. Este sistema

puede remover eficazmente fosfatos, nitratos, fenoles, pesticidas, metales

pesados, fluoruros, bacterias y virus (López & Vong, 2004).


28

Marco legal

El presente estudio se basa en el siguiente marco legal:

Art 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua


constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak qkawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético el país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados.
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,
tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad
pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los
sistemas naturales afectados.
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.
Art.404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende,
entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el
punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección,
conservación, recuperación y promoción.
Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la
Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una
zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.
Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo
integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos
asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la
calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en
las fuentes y zonas de recarga de agua.
Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su
planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará
con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del
agua con un enfoque ecosistémico.
29

Título I, Objeto, Ámbito y fines, Art 1. - Este Código tiene por objeto garantizar
el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para la realización
del buen vivir o sumak kawsay.
Las disposiciones de este Código regularán los derechos, deberes y garantías
ambientales contenidos en la Constitución, así como los instrumentos que
fortalecen su ejercicio, los que deberán asegurar la sostenibilidad,
conservación, protección y restauración del ambiente, sin perjuicio de lo que
establezcan otras leyes sobre la materia que garanticen los mismos fines.
Título II, De los derechos, deberes y principios ambientales, Art 5, Literal 4.- La
conservación, preservación y recuperación de los recursos hídricos, cuencas
hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico.
Literal 6.- La prevención, control y reparación integral de los daños
ambientales.
Art. 6.- Derechos de la naturaleza. - Son derechos de la naturaleza los
reconocidos en la constitución, los cuales abarcan el respeto integral de su
existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos, así como la restauración.
Art.7.- Deberes comunes del estado y las personas, Literal 1. – respetar los
derechos de la naturaleza y utilizar los recursos naturales, los bienes tangibles
e intangibles asociados a ellos, de modo racional y sostenible.
Literal 4.- prevenir, evitar y reparar de forma integral los daños y pasivos
ambientales y sociales.
Literal 5.- informar, comunicar o denunciar ante la autoridad competente
cualquier actividad contaminante que produzca o pueda producir impactos o
daños ambientales.
Art 9.- Principios ambientales, Literal 4.- quien realice o promueva una
actividad que contamine o que lo haga en el futuro, deberá incorporar a sus
costos de producción todas las medidas necesarias para prevenirla, evitarla o
reducirla. Asimismo, quien contamine estará obligado a la reparación integral y
la indemnización a los perjudicados, adoptando medidas de compensación a
las poblaciones afectadas y al pago de las sanciones que correspondan.
Capítulo V, Calidad de los componentes abióticos y estado de los
componentes bióticos, Art. 190.- las actividades que causen riesgos o impactos
ambientales en el territorio nacional deberán velar por la protección y
conservación de los ecosistemas y sus componentes bióticos y abióticos, de tal
manera que estos impactos no afecten a las dinámicas de las poblaciones y la
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos,
o que impida su restauración.

Art.12.- Protección, recuperación y conservación de fuentes. – el estado, los


sistemas comunitarios, juntas de agua potable y juntas de riego, los
consumidores y usuarios, son corresponsables en la protección, recuperación y
conservación de las fuentes de agua y del manejo de páramos, así como la
30

participación en el uso y administración de las fuentes de agua que se hallen


en sus tierras, sin perjuicio de las competencias generales de la Autoridad
Única del Agua de acuerdo con lo previsto en la Constitución y en esta Ley.
Art.57.- El derecho humano al agua es el derecho de todas las personas a
disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible
para el uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura.
Forma parte de este derecho el acceso al saneamiento ambiental que asegure
la dignidad humana, la salud, evite la contaminación y garantice la calidad de
las reservas de agua para consumo humano.
Art. 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a
la conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para
todas las formas de vida.
En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho a:
a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga,
afloramiento y cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares,
páramos, humedales y manglares.
b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los
ecosistemas y la biodiversidad.
e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los
desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los
suelos.
Art. 80.- Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las
descargas de aguas residuales que se realicen directa o indirectamente en el
dominio hídrico público. Queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas
o productos residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles
de contaminar las aguas del dominio hídrico público.
Es responsabilidad de los gobiernos autónomos municipales el tratamiento de
las aguas servidas y desechos sólidos, para evitar la contaminación de las
aguas de conformidad con la ley.

Art. 33.- Establecen como instrumentos de aplicación de las normas


ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de
efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de
permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental,
listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio
ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros
que serán regulados en el respectivo reglamento.
Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades
empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o
están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a
informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen
seccional autónomo.
La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades
competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los
problemas detectados.
En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será
sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales
generales.
31

Anexo 1: Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes al recurso agua.


Numeral 3. Principios básicos
3.1. El proceso de control de la contaminación del recurso hídrico se basa en el
mantenimiento de la calidad del mismo para la preservación de los usos
asignados a través del cumplimiento de la respectiva norma de calidad, según
principios que se indican en el presente documento.
3.2. Las municipalidades dentro de su límite de actuación y a través de las
entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento (EPS) de
carácter público o delegadas actualmente al sector privado, serán las
responsables de prevenir, controlar o solucionar los problemas de
contaminación de agua potable y alcantarillado para lo cual deberán realizar los
respectivos planes maestros o programas de control de la contaminación.
3.3. Para el control de la contaminación de los cuerpos de agua de cualquier
tipo, de acuerdo a la actividad regulada, el sujeto de control debe entre otras
realizar las siguientes actividades: desarrollo del plan de manejo ambiental, en
el que se incluya el tratamiento de sus efluentes previo a la descarga,
actividades de control de la contaminación por escorrentía pluvial y demás
actividades que permitan prevenir y controlar posibles impactos ambientales.
Adicionalmente la autoridad ambiental podrá solicitar al regulado el monitoreo
de la calidad del cuerpo de agua.
5.1.2 Criterios de calidad de aguas para la preservación de la vida
acuática y silvestre en aguas dulces, y en aguas marinas y de estuarios.
5.1.2.1 Se entiende por uso del agua para preservación de la vida acuática y
silvestre, su empleo en actividades destinadas a mantener la vida natural de los
ecosistemas asociados, sin causar alteraciones en ellos, o para actividades
que permitan la reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y
aprovechamiento de especies bioacuáticas en cualquiera de sus formas, tal
como en los casos de pesca y acuacultura.
5.1.2.2 Los criterios de calidad para la preservación de la vida acuática y
silvestre en aguas dulces, marinas y de estuario, se presentan en la TABLA 2
(Ver anexo 1).
32

Materiales y métodos
Enfoque de la investigación

 Investigación bibliográfica: Se utilizaron libros, documentos, información

de sitios web, donde se encontró información relacionada con el tema a

estudiar.

 Investigación de campo y laboratorio: se extrajo información mediante la

toma de muestras que se recogió en el sitio de estudio, para luego

analizarlas y poder saber cuáles son las afectaciones al ambiente y cuál es

el beneficio poniendo en práctica la fitorremediación.

 Investigación correlacional: permitió conocer cuál es la relación existente

entre dos variables, en este caso las macrófitas a utilizar.

Es una investigación experimental y de campo, ya que permite analizar las

muestras obtenidas en el lugar, y someterlas al tratamiento con las dos especies

de macrófitas como la lenteja de agua (Lemna minor) y Jacinto de agua

(Eichhornia crassipes).

Metodología

Macrófitas:

 Lenteja de agua (Lemna minor);

 Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)


33

Nivel de reducción de contaminantes medidos en los siguientes parámetros:

 Potencial de Hidrógeno (pH)

 Turbidez

 Demanda Química de Oxígeno (DQO)

 Nitritos

 Nitratos

 Sólidos suspendidos totales

 Coliformes fecales

El tratamiento que se utilizó es la fitorremediación; donde se creó un sistema

de tratamiento con dos especies de macrófitas como son la lenteja de agua

(Lemna minor) y el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) para ayudar a la

remediación del agua residual. En la tabla 3 se detallan los tres tipos de

tratamientos a utilizar con el número de macrófitas de cada especie y el volumen

de agua residual que se utilizó.

Tabla 3. Tratamientos utilizando la lenteja de agua (Lemna minor) y Jacinto


de agua (Eichhornia crassipes)

Variable Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Jacinto de agua 100%(14 plantas) - 50%(40 plantas)

Lenteja de agua - 100%(80 plantas) 50%(7 plantas)

Agua residual 50L 50L 50L

Cantuña, 2019
34

El diseño consiste en construir un sistema de fitotratamiento, en donde el

primer tanque de homogenización recepto la muestra obtenida que se trató, luego

pasó a 3 estanques de homogenización; en donde se hizo 3 tratamientos

diferentes con las macrófitas: la lenteja de agua (Lemna minor) y el Jacinto de

agua (Eichhornia crassipes), cada una en diferentes tanques y otro en donde se

unirán las 2 macrófitas (ver figura 15 en anexos).

 En el primer estanque de homogenización se hizo el tratamiento con el

Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), se utilizó 14 plantas para este

tratamiento;

 En el segundo estanque de homogenización se utilizó la lenteja de agua

(Lemna minor), con 80 plantas;

 En el tercer estanque de homogenización se unieron las 2 macrófitas,

lenteja de agua (Lemna minor) y el Jacinto de agua (Eichhornia

crassipes), con 40 y 7 plantas de cada una respectivamente.

 El tanque receptor tiene las siguientes medidas: 97cm de largo y un

diámetro de 33cm, con una capacidad de 250L

 Los 3 estanques siguientes tienen las siguientes medidas: 26cm de

ancho, 36.5cm de largo y 32.5cm de alto, con una capacidad de 50L

cada una.

El tiempo de retención del agua en las macrófitas fue de 7 días, esto de

acuerdo con Arroyave (2004) con su estudio “La lenteja de agua (Lemna minor L):

una planta acuática premisora” y Mendoza (2017) con su estudio


35

“Fitorremediación como alternativa de tratamiento para aguas residuales

domésticas de la ciudad de Riohacha (Colombia)”; que en sus estudios utilizaron

este tiempo y obtuvieron una reducción del 90% de contaminantes. Se realizó 5

repeticiones luego del tiempo establecido para el tratamiento.

 Caja de guantes.

 Mascarilla

 Caja de tiras de nitritos y nitratos

 GPS

 Esfero

 Libreta de apuntes

 Botellas plásticas de 1L

 Cooler de 15 lb

 Tres recipientes plásticos de 50L

 Tanque almacenador para el agua residual de 250L

 Placas Petrifilm 3M

 Viales para medir el DQO

 Vasos de precipitación de 250ml

 Capsula de porcelana

 Probeta de 100ml

 Pinza para crisol

 Pinza de disección

 Transferpipeta de 5ml
36

 Puntas para Transferpipeta

 Pipeta de 2ml

 Pera pipeteadora

 Filtro de fibra de vidrio

 Gradilla

 Agua destilada

 Desecador

 Kitasato

 Embudo de filtración magnético

 Potenciómetro

 Turbidímetro

 Termoreactor

 Espectofotometro HACH DR2700

 Termoreactor

 Contador de colonias LKB 2002

 Estufa

 Incubadora

 Balanza

 Bomba de vacío
37

3.2.4.3.1. Toma de muestras

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) (2013) establece las técnicas y

precauciones generales para tomar, conservar y transportar todo tipo de aguas.

La toma de las muestras del agua residual se la realizó en el canal El Macho,

en donde se recogieron las muestras en un tanque de agua de 250L el mismo que

es el tanque de recepción.

Para la caracterización del agua residual se recogió la muestra en una botella

de plástico de 1L, la cual se sumergió dentro del tanque hasta que se llenó

completamente y se tapó evitando que quedara aire.

Se tomó 1 muestra por semana (5 muestras totales), para luego ser analizadas

en el laboratorio con los parámetros correspondientes: pH, turbidez, DQO, nitritos,

nitratos, solidos suspendidos totales y coliformes fecales.

Luego de obtener el agua residual del canal El Macho, la misma que pasó por

una tubería para llegar a los 3 estanques con una capacidad de 50L, en cada uno

se realizó los 3 tipos de tratamientos de rizofiltración con la lenteja de agua

(Lemna minor), Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y la unión de las 2

especies de macrófitas. Así mismo se tomó 1 muestra de cada tratamiento en una

botella plástica de 1L luego de 7 días de retención, esto se realizó por 5 semanas,

para luego ser llevadas a laboratorio para realizar sus respectivos análisis de los

siguientes parámetros: pH, nitritos, nitratos, turbidez, coliformes fecales, DQO y

solidos suspendidos totales (ver figura 17 en anexos).

Para la conservación de las muestras de agua se procedió a la refrigeración de

las botellas, y para ser llevadas al laboratorio de suelo de la Universidad Agraria

del Ecuador se las transportaba en un cooler de 15lb.


38

3.2.4.3.2. Métodos para el análisis del agua

Para las muestras de las aguas residuales se utilizaron diferentes métodos

para determinar sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

Potencial de hidrogeno (pH)

Se inicia con la calibración del potenciómetro con soluciones buffer de 4, 7 y

10, luego de haber calibrado el instrumento se debe enjuagar. Luego se pone las

muestras de aguas en cada diferente vaso de precipitación para realizar la

medición del pH (ver figura 18 en anexos).

Sólidos Suspendidos Totales (mg/L)

Primero se enjuaga el filtro de fibra de vidrio luego se lo lleva a la estufa en

capsulas de porcelana a una temperatura de 105° por un tiempo de 30min o hasta

que se elimine totalmente el agua. Se los saca con cuidado con una pinza para

crisol y se los pone en el desecador, luego se procede a pesar en una balanza

analítica luego de ser tarada, el peso que se obtiene se anota en una libreta.

Se agita la botella para que los sólidos que se hallan asentado en el interior de

la botella se levanten, se procedió a poner 100ml de muestra de agua sin

tratamiento y con los 3 tratamientos diferentes en los vasos de precipitación

correspondientes.

Se coloca el filtro de fibra de vidrio en el embudo de filtración magnético, luego

se vierte la muestra y se procede a la succión, (ver figura 19 en anexos).

Se removió el filtro con una pinza de disección y se colocó en una capsula de

porcelana y se lo lleva a la estufa a una temperatura de 105° por una hora, luego

se sacó con la pinza para crisol y se colocó en el desecador, luego se lleva a la

balanza analítica y se anota el peso.


39

Para obtener el resultado se lo hizo con la siguiente fórmula:

(𝑃2 −𝑃1 ) 𝑥 1000


SST, mg/L = 𝑉

Donde:

SST = Sólidos suspendidos totales en mg/L.

P1 = Peso del filtro preparado en mg.

P2 = Peso del filtro más el residuo seco a 103-105ºC en mg.

V = Volumen de la muestra en ml.

Turbidez (NTU)

Se lavó los tubos para la muestra con agua destilada, luego se realizó la

calibración del turbidímetro. Se procedió a la lectura de la muestras de agua sin

tratamiento y con los 3 tratamientos diferentes.

Nitritos y nitratos (mg/l)

Se utilizó las tiras reactivas QUANTOFIX para el análisis de los nitritos y

nitratos, las cuales se sumergen por 1 segundo, luego se las agita hasta que no

queden residuos de agua y se espera por 60 segundos para tener los resultados

(ver figura 20 en anexos).

Demanda Química de Oxígeno (mg/l)

Para determinar el DQO se utilizaron los viales de digestión de 20 – 1500 mg/l

(rango alto), a los cuales se le agregan con una pipeta 2ml de agua destilada para

tener el blanco y se procede a agitarlo, así mismo se le agregan 2ml de la

muestra de agua sin tratamiento y con los 3 tratamientos diferentes. Luego se los

colocó en la gradilla y se los marcó antes de meterlos al Termoreactor (ver figura

21 en anexos).

El Termoreactor debe estar a una temperatura de 150°, una vez ingresados se

debe esperar un tiempo de 2 horas. Luego de transcurrido el tiempo se los dejó


40

enfriar en la gradilla para luego llevarlos al Espectofotometro y poder determinar

el DQO en rango alto.

Coliformes Fecales (NMP/100ml)

Para el conteo de los coliformes fecales se utilizó las placas Petrifilm 3M:

Primero se procedió a tomar 9ml de agua destilada con el Transferpipeta, y

colocarlo en un vaso de precipitación, luego se cambia de punta y con la

Transferpipeta mismo se agrega 1ml de agua de muestra en el vaso de

precipitación.

Se procede a marcar las placas Petrifilm 3M, se levanta la película y con

mucho cuidado con la transferpipeta de forma perpendicular se agrega 1ml de

solución (ver figura 22 en anexos). Se baja la película con mucho cuidado sin que

queden burbujas de aire.

Luego de tener las placas con las muestras de agua se lo incuba a una

temperatura de 44°C por un tiempo de 24 horas. Luego de transcurrido el tiempo

se lo llevó al contador de colonias para proceder al conteo de coliformes fecales

(ver figura 23 en anexos).

3.2.4.3.3 Fórmula para determinar el porcentaje de reducción

Para analizar el porcentaje de remoción se utilizó la siguiente formula:

𝑉𝑃𝑖 − 𝑉𝑃𝑓
% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑉𝑃𝑖

Donde:

VPi= Valor parámetro inicial

VPf= Valor parámetro final


41

En el presente proyecto se realizó un análisis estadístico descriptivo e

inferencial, que se detalla a continuación:

Análisis estadístico descriptivo

Se aplicó estadística descriptiva, mediantes estadísticos de centralización y de

dispersión, así como también tablas y gráficos, sobre los resultados de las

muestras de agua, una vez obtenidos los datos mediante su caracterización

física-química-biológica, antes y después de la aplicación en el sistema de

tratamiento.

Análisis estadístico inferencial

El método que se utilizó fue el de signos de Wilcoxon, la importancia de la

prueba de signos radica en los supuestos mínimos que se hacen sobre los

datos experimentales. No se supone que la población de la cual se toma

la muestra sea normal, ni incluso que sea igual. La única información a priori

necesaria es el valor de la mediana. Una cierta desventaja de la prueba de

signos es que no utiliza toda la información disponible. Sólo es necesario

saber si una medición individual es más grande o más pequeña que la mediana, y

la magnitud de esta desviación no se utiliza en absoluto (Miller & Miller, 1993).

Esto sirvió para analizar y comparar los resultados obtenidos mediante la

caracterización física-química-biológica, antes y después de la aplicación del

tratamiento. El nivel de confianza fue del 90%, con un margen de error del 5%.

Se planteó como hipótesis nula (H0) e hipótesis alternativa (H1) lo siguiente:

H0: La mediana de parámetro a evaluar (pH, turbidez, DQO, nitritos, nitratos,

SST, coliformes fecales) es igual a la normativa del acuerdo ministerial 097-A.


42

H1: La mediana del parámetro (pH, turbidez, DQO, nitritos, nitratos, SST,

coliformes fecales) es menor a la normativa, por ende permite la remediación.

También se aplicó la prueba de Kruskal Wallis para evaluar diferencias

significativas entre los 3 tratamientos.

El Kruskal-Wallis es una prueba estadística no paramétrica que evalúa las

diferencias entre tres o más grupos muestreados independientemente en una sola

variable continua no distribuida normalmente (Kruskal & Wallis, 1952). El análisis

de varianza no paramétrico de Kruskal-Wallis (KW) se usa a menudo en lugar de

un ANOVA unidireccional estándar cuando los datos provienen de una población

sospechosa no normal (Elliott & Hynan, 2011).

La hipótesis nula (H0) la hipótesis alternativa (H1) que se plantearon son:

H0: La mediana de los parámetros a evaluar (pH, turbidez, DQO, nitritos,

nitratos, SST, coliformes fecales) son iguales entre los 3 tratamientos.

H1: Al menos una mediana es diferente entre los 3 tratamientos.


43

Resultados
4.1 Caracterización de las aguas residuales del canal El Macho, mediante

análisis físicos (turbidez, SST), químicos (pH, DQO, nitritos y nitratos),

biológicos (coliformes fecales).

En la tabla 4 se muestran los resultados obtenidos de la caracterización del

agua residual del canal El Macho, correspondiente a los parámetros físicos de

mostrando lo siguiente:

Tabla 4. Parámetros medidos del agua residual del canal El Macho


Parámetros Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
pH 7,23 7,04 8,7 8,36 7,88
Nitritos (mg/l) 0 1 5 5 0
Nitratos (mg/l) 10 25 25 50 10
Turbidez (NTU) 32,53 12,21 16,79 7,67 22,15
Coliformes 84 105 75 89 69
fecales
(NMP/100ml)
DQO (mg/l) 25 60 38 87 66
SST (mg/l) 60 45 73 54 64
Cantuña, 2019

En la figura 1 se muestra los resultados medidos del potencial de hidrógeno

(pH), de las muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una por

semana, antes de los tratamientos de la rizofiltración.

pH
10
9 8,7 8,36
8 7,88
7,23 7,04
7
6
5
4
3
2
1
0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Figura 1. Valores medidos del potencial de hidrógeno de las cinco muestras


Cantuña, 2019
44

En la figura 2 se muestra los resultados medidos de los nitritos (mg/l), de las

muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una por semana, antes

de los tratamientos de la rizofiltración.

Nitritos (mg/l)
6
5 5
5

2
1
1

0 0 0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Figura 2. Valores medidos de los nitritos de las cinco muestras


Cantuña, 2019

En la figura 3 se muestra los resultados medidos de los nitratos (mg/l), de las

muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una por semana, antes

de los tratamientos de la rizofiltración.

Nitratos (mg/l)
120

100 100

80

60
50
40

20 25 25
10
0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Figura 3. Valores medidos de los nitratos de las cinco muestras


Cantuña, 2019
45

En la figura 4 se muestra los resultados medidos de la turbidez (NTU), de las

muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una por semana, antes

de los tratamientos de la rizofiltración.

Turbidez (NTU)
35,00
32,53
30,00
25,00
22,15
20,00
16,79
15,00
12,21
10,00
7,67
5,00
0,00
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Figura 4. Valores medidos de la turbidez de las cinco muestras


Cantuña, 2019

En la figura 5 se muestra los resultados medidos de los coliformes fecales

(NMP/100ml), de las muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una

por semana, antes de los tratamientos de la rizofiltración.

Coliformes fecales (NMP/100ml)


120
105
100
89
80 84
75
69
60

40

20

0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Figura 5. Valores medidos de los coliformes fecales de las cinco muestras


Cantuña, 2019
46

En la figura 6 se muestra los resultados medidos de la demanda química de

oxígeno (mg/l), de las muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas

una por semana, antes de los tratamientos de la rizofiltración.

DQO (mg/l)
100
90 87
80
70
66
60 60
50
40 38
30
25
20
10
0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Figura 6. Valores medidos del DQO de las cinco muestras


Cantuña, 2019

En la figura 7 se muestra los resultados medidos de los sólidos suspendidos

totales (mg/l), de las muestras de agua residual del canal El Macho obtenidas una

por semana, antes de los tratamientos de la rizofiltración.

SST (mg/l)
80
70 73
64
60 60
54
50
45
40
30
20
10
0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Figura 7. Valores medidos de los SST de las cinco muestras


Cantuña, 2019
47

Determinación de la eficiencia de la rizofiltración mediante el uso de la

lenteja de agua (Lemna minor) y Jacinto de agua (Eichhornia crassipes),

para la depuración del agua residual del canal El Macho.

En la figura 8 se analizan los resultados obtenidos del potencial de hidrógeno

(pH), luego de pasar por los tres tratamientos de rizofiltración: en el tratamiento 1

se obtuvo un mínimo de 6.02, mediana de 6.5 y un máximo de 7; en el tratamiento

2 con un mínimo de 6.78, mediana de 6.83 y un máximo de 7.03; en el tramiento 3

con un mínimo de 6.59, mediana de 6.63 y un máximo de 6.85 y en la tabla 5 se

muestra la estadística descriptiva del pH después de los tres tratamientos.

Figura 8. Diagrama de cajas del pH


Cantuña, 2019
Tabla 5. Estadística descriptiva del pH
Desviación Coeficiente de
Promedio Min Max
estándar variación (%)
Tratamiento 1 6,51 0,35 5,36 6,02 7
Tratamiento 2 6,89 0,12 1,71 6,78 7,03
Tratamiento 3 6,70 0,12 1,74 6,78 6,85
Cantuña, 2019
48

En la figura 9 se analizan los resultados obtenidos de los nitritos (mg/l), luego

de pasar por los tres tratamientos de rizofiltración: en el tratamiento 1 se obtuvo

un mínimo de 0, mediana de 1 y un máximo de 5; en el tratamiento 2 con un

mínimo de 5, mediana de 5 y un máximo de 20; en el tramiento 3 con un mínimo

de 5, mediana de 5 y un máximo de 10 y en la tabla 6 se muestra la estadística

descriptiva de los nitritos después de los tres tratamientos.

Figura 9. Diagrama de cajas de los nitritos


Cantuña, 2019

Tabla 6. Estadística descriptiva de los nitritos


Desviación Coeficiente de
Promedio Min Max
estándar variación (%)
Tratamiento 1 1,40 2,07 148,12 0 5
Tratamiento 2 9,00 6,52 72,44 5 20
Tratamiento 3 7,00 2,74 39,12 5 10
Cantuña, 2019
49

En la figura 10 se analizan los resultados obtenidos de los nitratos (mg/l), luego

de pasar por los tres tratamientos de rizofiltración: en el tratamiento 1 se obtuvo

un mínimo de 10, mediana de 50 y un máximo de 100; en el tratamiento 2 con un

mínimo de 25, mediana de 100 y un máximo de 250; en el tramiento 3 con un

mínimo de 50, mediana de 50 y un máximo de 100 y en la tabla 7 se muestra la

estadística descriptiva de los nitritos después de los tres tratamientos.

Figura 10. Diagrama de cajas de los nitratos


Cantuña, 2019

Tabla 7. Estadística descriptiva de los nitratos


Desviación Coeficiente de
Promedio Min Max
estándar variación (%)
Tratamiento 1 47,00 34,21 72,78 10 100
Tratamiento 2 135,00 108,40 80,29 25 250
Tratamiento 3 70,00 27,39 39,12 50 100
Cantuña, 2019
50

En la figura 11 se analizan los resultados obtenidos de la turbidez (NTU), luego

de pasar por los tres tratamientos de rizofiltración: en el tratamiento 1 se obtuvo

un mínimo de 0.63, mediana de 1.09 y un máximo de 4.21; en el tratamiento 2 con

un mínimo de 1.02, mediana de 1.48 y un máximo de 4.31; en el tramiento 3 con

un mínimo de 0.66, mediana de 1.96 y un máximo de 3.62 y en la tabla 8 se

muestra la estadística descriptiva de la turbidez después de los tres tratamientos.

Figura 11. Diagrama de cajas de turbidez


Cantuña, 2019

Tabla 8. Estadística descriptiva de la turbidez


Desviación Coeficiente de
Promedio Min Max
estándar variación (%)
Tratamiento 1 1,62 1,46 90,05 0,63 4,21
Tratamiento 2 1,99 1,32 66,52 1,02 4,31
Tratamiento 3 1,85 1,15 61,98 0,66 3,62
Cantuña, 2019
51

En la figura 12 se analizan los resultados obtenidos de los coliformes fecales

(NMP/100ml), luego de pasar por los tres tratamientos de rizofiltración: en el

tratamiento 1 se obtuvo un mínimo de 7, mediana de 11 y un máximo de 30; en el

tratamiento 2 con un mínimo de 5, mediana de 8 y un máximo de 13; en el

tramiento 3 con un mínimo de 14, mediana de 18 y un máximo de 46 y en la tabla

9 se muestra la estadística descriptiva de los coliformes fecales después de los

tres tratamientos.

Figura 12. Diagrama de cajas de coliformes fecales


Cantuña, 2019

Tabla 9. Estadística descriptiva de los coliformes fecales


Desviación Coeficiente de
Promedio Min Max
estándar variación (%)
Tratamiento 1 14,40 9,21 63,95 7 30
Tratamiento 2 9,20 3,63 39,49 5 13
Tratamiento 3 24,60 13,85 56,30 14 46
Cantuña, 2019
52

En la figura 13 se analizan los resultados obtenidos del DQO (mg/l), luego de

pasar por los tres tratamientos de rizofiltración: en el tratamiento 1 se obtuvo un

mínimo de 20, mediana de 45 y un máximo de 110; en el tratamiento 2 con un

mínimo de 14, mediana de 35 y un máximo de 195; en el tramiento 3 con un

mínimo de 7, mediana de 84 y un máximo de 119 y en la tabla 10 se muestra la

estadística descriptiva del DQO después de los tres tratamientos.

Figura 13. Diagrama de cajas del DQO


Cantuña, 2019

Tabla 10. Estadística descriptiva del DQO


Desviación Coeficiente de
Promedio Min Max
estándar variación (%)
Tratamiento 1 51,80 37,14 71,71 20 110
Tratamiento 2 59,40 76,41 128,63 14 195
Tratamiento 3 65,20 46,20 70,86 7 119
Cantuña, 2019
53

En la figura 14 se analizan los resultados obtenidos de SST (mg/l), luego de

pasar por los tres tratamientos de rizofiltración: en el tratamiento 1 se obtuvo un

mínimo de 30, mediana de 34 y un máximo de 52; en el tratamiento 2 con un

mínimo de 24, mediana de 51 y un máximo de 53; en el tramiento 3 con un

mínimo de 36, mediana de 53 y un máximo de 56 y en la tabla 11 se muestra la

estadística descriptiva de SST después de los tres tratamientos.

Figura 14. Diagrama de cajas de SST


Cantuña, 2019

Tabla 11. Estadística descriptiva de los SST


Desviación Coeficiente de
Promedio Min Max
estándar variación (%)
Tratamiento 1 39,20 10,92 27,85 30 52
Tratamiento 2 46,20 12,44 26,92 24 53
Tratamiento 3 50,40 8,14 16,16 36 56
Cantuña, 2019
54

En esta sección se muestran los resultados de las pruebas estadísticas

realizadas a cada uno de los parámetros de análisis de la calidad del agua antes y

después de los tratamientos aplicados. Las tablas 12, 13 y 14 muestran los

resultados para cada uno de los tratamientos. En cada tabla, la primera columna

muestra el parámetro de análisis, las columnas 2 y 3 muestran los promedios de

las 5 muestras tomadas antes y después de aplicar cada tratamiento

respectivamente. La columna 4 muestra la diferencia entre ambos promedios

(antes – después). La columna 5 muestra el porcentaje de reducción. Finalmente,

la columna 6 presenta el valor p de la prueba no paramétrica de Wilcoxon que

sirve para contrastar la hipótesis sobre si las diferencias entre los niveles

promedio de los parámetros son estadísticamente diferentes.

La tabla 12 presenta la comparación de resultados aplicando el sistema de

tratamiento con 14 plantas (100%) de Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) en

50 litros de agua residual. A nivel general, el tratamiento logra diferencias

estadísticamente significativas en 4 de los 7 parámetros analizados, demostrando

reducción de pH (1,33), turbidez (16,65), coliformes fecales (70) y sólidos

suspendidos totales (SST, 20). Por su parte, los niveles de los tres restantes:

nitritos, nitratos y la demanda química de oxígeno (DQO), no muestran

variaciones estadísticamente significativas (valor p mayor a 0,05) respecto a sus

medidas iniciales. Para el caso de los nitratos, el nivel promedio medido en

miligramos por litro presenta un leve aumento (5) con la aplicación del

tratamiento, sin embargo, la magnitud resulta estadísticamente no significativa.


55

Tabla 12. Comparación de resultados del primer tratamiento


Porcentaje
Promedio Promedio
Parámetro Diferencia de Valor p
antes después
reducción
pH 7,84 6,51 1,33 17% 0,043
Nitritos
2,2 1,4 0.80 54% 0,581
(mg/l)
Nitratos
42 47 -5 -19% 0,317
(mg/l)
Turbidez
18,27 1,62 16,65 94% 0,043
(NTU)

Coliformes
Fecales 84,4 14,4 70 87% 0,043
(NMP/100ml)

DQO (mg/l) 55,2 51,8 3,4 19% 0,893


SST (mg/l) 59,2 39,2 20 43% 0,043
Cantuña, 2019

La tabla 13 presenta la comparación de resultados del tratamiento aplicando

únicamente plantas de tipo lenteja de agua (Lemna minor) 80 plantas (100%). A

nivel general, el segundo tratamiento muestra efectos estadísticamente

significativos en los mismos 4 parámetros que el primer tratamiento (pH, turbidez,

coliformes fecales y SST). En todos los casos se observan reducciones respecto

al nivel medido antes de aplicar el tratamiento. Además, el segundo tratamiento,

según los resultados, es más efectivo para reducir únicamente los niveles

promedio de coliformes fecales. Los otros tres parámetros muestran una menor

reducción en el tratamiento 2 respecto al tratamiento 1. Por ejemplo, con el primer

tratamiento los niveles de reducción de pH y turbidez son de 1,33 y 16,65

respectivamente, mientras que con el segundo tratamiento las reducciones son

0,95 y 16,28. También se observa un aumento promedio en DQO y en nitritos

aunque estas variaciones siguen siendo estadísticamente no significativas.


56

Tabla 13. Comparación de resultados del segundo tratamiento


Porcentaje
Promedio Promedio
Parámetro Diferencia de Valor p
antes después
reducción
pH 7,84 6,89 0,95 12% 0,043
Nitritos
2,2 9 -6,8 -301% 0,109
(mg/l)
Nitratos
42 135 -93 22% 0,104
(mg/l)
Turbidez
18,27 1,99 16,28 89% 0,043
(NTU)

Coliformes
Fecales 84,4 9,2 75,6 89% 0,043
(NMP/100ml)

DQO (mg/l) 55,2 59,4 -4,2 -7% 0,5


SST (mg/l) 59,2 46,2 13 22% 0,043
Cantuña, 2019

Por otro lado, con la aplicación del segundo tratamiento, los niveles promedio

de nitritos y nitratos muestran un aumento respecto a los valores iniciales. Si bien

las variaciones no son estadísticamente significativas, los resultados podrían

indicar que el efecto del tratamiento 2 puede ser distinto al efecto del tratamiento

1 específicamente en el caso del nivel de nitratos en las muestras analizadas.

Finalmente, la tabla 14 presenta los resultados observados con el tercer

tratamiento. El tratamiento consiste en una aplicación combinada entre las dos

especies de plantas aplicadas en los tratamientos 1 y 2. Específicamente, la

composición está definida por 50% de la cantidad de plantas incluidas en los

tratamientos anteriores 7 Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y 40 lenteja de

agua (Lemna minor). Los resultados generales coinciden con lo encontrado en los

dos tratamientos previos. De los 7 parámetros de interés, los niveles promedio

muestran reducciones estadísticamente significativas en 4 de ellos: pH, turbidez,

coliformes fecales y SST. La magnitud de las reducciones para el nivel de pH

(1,14) y turbidez (16,42) resultan mayores a las observadas en el tratamiento 2,


57

pero menores a las encontradas con el tratamiento 1. Por su parte, la reducción

de sólidos suspendidos totales (8,80) resulta la más baja en comparación con lo

encontrado en los tratamientos previos. Al igual que en el segundo tratamiento,

los niveles de nitritos y nitratos sufren aumentos promedios respecto a sus valores

iniciales, no obstante, estas variaciones siguen siendo estadísticamente no

significativas.

Tabla 14. Comparación de resultados del tercer tratamiento


Porcentaje
Promedio Promedio
Parámetro Diferencia de Valor p
antes después
reducción
pH 7,84 6,7 1,14 15% 0,043
Nitritos
2,2 7 -3,8 -172% 0,066
(mg/l)
Nitratos
42 70 -28 -66% 0,102
(mg/l)
Turbidez
18,27 1,85 16,42 90% 0,043
(NTU)

Coliformes
Fecales 84,4 24,6 59,8 71% 0,043
(NMP/100ml)

DQO (mg/l) 55,2 65,2 -10 -18% 0,686


SST (mg/l) 59,2 50,4 8,8 15% 0,043
Cantuña, 2019

Además de comparar el efecto de los tratamientos en cada uno de los

parámetros de análisis, es necesario verificar que sus niveles se encuentren

dentro de los criterios de calidad establecidos por la ley. Inicialmente, el nivel

promedio de pH (7,84) en las muestras se encuentra dentro del rango (6,5 - 9)

establecido en los criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida

acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios del ministerio de

salud del Ecuador (ver anexo 1). Los tres tratamientos logran una reducción

estadísticamente significativa en este parámetro, sin embargo, los niveles


58

promedio luego de la aplicación de los tratamientos siguen estando dentro del

rango permitido.

Por su parte, los niveles promedio de nitritos (2,2 mg/l) y nitratos (42 mg/l)

inicialmente se encuentran en magnitudes mayores a los criterios establecidos,

0,2 y 13 mg/l respectivamente. Los tratamientos 1, 2 y 3 muestran pequeños

aumentos en los niveles de estos parámetros. Sin embargo, las magnitudes no

son estadísticamente significativas. Por lo tanto, no existen efectos directos de la

aplicación de los tratamientos y los niveles promedio siguen fuera del máximo

establecido.

El criterio de calidad del agua no establece límite permisible con respecto al

grado de turbidez. El promedio de las muestras tomadas antes de los tratamientos

se encuentra en un rango de 18,27. Los tres tratamientos logran reducciones

estadísticamente significativas.

El nivel máximo de coliformes fecales, medidos en NMP/100 ml, establecido

dentro de los criterios de calidad del agua es de 20/200ml. El nivel promedio de la

muestra antes del tratamiento está por encima de ese valor. No obstante, los tres

tratamientos alcanzan reducciones estadísticamente significativas, siendo el

tratamiento 2 con Lenteja de agua (Lemna minor) el que genera la mayor

reducción (75,6). Por su parte, los niveles de demanda química de oxigeno se

encuentran dentro del máximo permisible (250 mg/l) antes de la aplicación de los

tratamientos. Ninguno de los 3 tratamientos muestra variaciones estadísticamente

significativas. Por el contrario, el nivel de sólidos suspendidos totales si muestra

reducciones estadísticamente significativas, mayoritariamente con la aplicación

del primer tratamiento.


59

Para realizar una comparación más precisa entre los resultados de los tres

tratamientos, la tabla 15 presenta el análisis estadístico mediante la prueba de

Kruskal-Wallis.

En la primera columna se muestran los parámetros de análisis. Las tres

columnas siguientes muestran los valores de las medianas de las muestras en

cada uno de los tres tratamientos aplicados. La quinta columna muestra el valor p

del estadístico de prueba que testea la hipótesis nula de si los comportamientos

promedios entre los grupos de tratamiento son estadísticamente iguales. A nivel

general, solo en dos de los parámetros de análisis se pueden rechazar la

hipótesis nula al 95% de confianza, el nivel de pH y el nivel de coliformes fecales.

Es decir, en estos dos parámetros existe al menos un tratamiento que genera

efectos estadísticamente diferentes sobre los demás.

En el caso del nivel de pH, es posible afirmar que el primer tratamiento con

Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) resulta estadísticamente más eficiente

para alcanzar reducciones considerables de este parámetro. Por su parte, si se

pretende reducir en mayor proporción el nivel de coliformes fecales, el tratamiento

2 que incluye únicamente la Lenteja de agua (Lemna minor) es el más eficiente,

alcanzando reducciones estadísticamente más altas que los otros dos

tratamientos. Para los otros dos parámetros que mostraron reducciones

estadísticamente significativas respecto a su nivel antes del tratamiento (turbidez

y SST), los resultados de la prueba Kruskall-wallis indica que no existe un

tratamiento que alcance diferencias sustanciales en sus variaciones.


60

Tabla 15. Resultados prueba Kruskal Wallis


Tratamiento Tratamiento Tratamiento
Parámetro Valor P
1 2 3
pH 6,5 6,8 6,6 0,064
Nitritos
1 5 5 0,017
(mg/l)
Nitratos
50 100 50 0,269
(mg/l)
Turbidez
1,09 1,48 1,96 0,677
(NTU)

Coliformes
Fecales 11 8 18 0,028
(NMP/100ml)

DQO (mg/l) 45 35 84 0,81

SST (mg/l) 34 51 43 0,056

Cantuña, 2019
61

Propuesta de un sistema de manejo del agua residual del canal El Macho

utilizando Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)

Los sistemas de humedales artificiales se han utilizado ampliamente como un

medio de tratamiento de aguas residuales, éstas utilizan procesos naturales para

los tratamientos como la microactividad, para eliminar contaminantes como:

nutrientes, materia orgánica y metales pesados (Travaini-Lima, Mesquita, &

Sipaúba-Tavares, 2015). Sobre el canal el macho se descargan mezclas de

aguas residuales domésticas e industriales, por tal motivo se construyó un

sistema de tratamiento del agua residual mediante el método de rizofiltración

utilizando el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) en un área de 0.59 m2.

Mejorar la calidad del agua residual del canal El Macho mediante la utilización

del Jacinto de Agua (Eichhornia crassipes) para el cumplimiento de los

parámetros establecidos en el Acuerdo Ministerial 097-A.

Como se demostró la especie de Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) fue la

que mejor resultados obtuvo en la remoción de contaminantes en el agua residual

del canal El Macho. Para la aplicación in situ se debe analizar el área donde serán

implementadas las macrófitas, dependiendo del punto de muestro donde se vaya

a realizar (ver figura 25 en anexos). El número de macrófitas va a someterse al

sitio en donde se vaya a implementar el tratamiento debido a que presenta una

raíz ramificada que puede llegar a medir entre los 20 a 30 cm de ancho y largo

según lo que se comprobó en este estudio.


62

Por lo tanto, es recomendable la implementación de este tratamiento dentro

de las viviendas (fuente de contaminación) que se encuentran alrededor del canal

El Macho, ya que estas no cuentan con una conexión al sistema de alcantarillado

y vierten sus aguas residuales directamente al canal.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el ensayo de referencia, la presente

propuesta con el tratamiento 1 (Eichhornia crassipes) no reduce los niveles de

nitrato pero sí alcanza una reducción de contaminantes en un 30%, a excepción

del DQO y el pH que se encuentran dentro de los rangos permisibles de la

normativa vigente.

Llevar un control del Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) debido que es una

especie invasora y podría llegar a eutrofizar el agua, además para reemplazar las

macrófitas en caso de que sea necesario; también de una educación ambiental

para sensibilizar a los moradores de los sectores por donde cruza el canal, ya que

es evidente que se arrojan desechos sólidos, así como la salidas de aguas

residuales desde las casas que están a la riberas de dicho canal (ver figura 24 en

anexos).

La educación ambiental es necesaria ya que es de suma importancia la

concientización de las personas de las afectaciones que ocasionan al ambiente,

además para llevar a cabo a escala real se debería tener en cuenta lo que es el

caudal del agua, materiales a emplear y lugar en donde se llevaría a cabo la

rizofiltración.
63

Discusión
Se evidencian pocos estudios acerca de la calidad de agua residual en el canal

El Macho, sin embargo, López (2015) en su estudio de los análisis físicos-

químicos del canal, presenta valores de pH (7,2), turbidez (144,5 NTU), DQO

(155.5 mg/l), más altos en comparación a los expuestos en este estudio en los

parámetros de turbidez y DQO (18,27 NTU y 55,2 mg/l, respectivamente), esto se

debe a que se realizó el análisis con un tamaño de muestra mayor, tomo las

muestras en puntos de descarga de colectores y además que se consideró

estaciones como invierno y verano para ese estudio.

Por otro lado Palta & Morales (2013), para su estudio de las características del

agua residual doméstica en el asentamiento Brisas de San Isidro considero

parámetros similares al presente estudio con resultados de pH (7,43), DQO (612,5

mg/l), Nitritos (0,7 mg/l), Nitratos (2,72 mg/l), coliformes fecales (9042,83

NMP/100ml), con valores más altos al presente estudio en DQO y coliformes

fecales (55,2 mg/l y 84,4 NMP/100ml).

El presente estudio demostró la eficiencia de las macrófitas lenteja de agua

(Lemna minor) y Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), en la reducción de

contaminantes en el agua residual. Así mismo García (2012) determina la

eficiencia de las macrófitas Lemna minor y Eichhornia crassipes con un

porcentaje de remoción de 9,8% y 52% en pH y turbidez con Lemna minor y 8,8%

y 65% en pH y turbidez con Eichhornia crassipes, de acuerdo con este estudio se

obtiene un porcentaje de remoción más alto del 12% y 89% con Lemna minor y

del 17% y 94% con Eichhornia crassipes con respecto al pH y la turbidez.

Así también, Ajayi & Ogunbayio (2012) demuestran la eficiencia del Jacinto de

agua (Eichhornia crassipes) con un porcentaje de remoción del 53,3% y 47,22%

en SST y nitratos respectivamente, con valores más altos de remoción en


64

comparación a los que se obtuvieron en este estudio de 43% y -19% en SST y

nitratos. Esto podría deberse al tiempo de retención de 5 semanas que utilizó en

el estudio anteriormente descrito.

Esta propuesta está basada de acuerdo con los resultados que se obtuvieron

en este estudio que están por debajo de los Criterios de calidad admisibles para la

preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de

estuarios a excepción de los nitratos que no se obtuvo un resultado esperado.

Según Rezania et al. (2015) en su estudio considera que el Jacinto de agua

(Eichhornia crassipes) es adecuado para controlar los tipos de aguas residuales

urbanas y diferentes que provienen de la industria. Del mismo modo que en

términos de gastos, es menos costoso que las diferentes tecnologías avanzadas

que necesitan más costos para trabajar en la reducción de contaminantes de las

aguas residuales.

Así mismo Guevara & Ramírez (2015) recomiendan a la Eichhornia crassipes

para su uso en la fitorremediación por sus diferentes características para depurar

y acumular metales pesados, pero recomiendan que su uso sea únicamente en

humedales artificiales para el control de su reproducción. En el caso de la ciudad

de Machala sería necesario implementar este tipo de tratamiento para mejorar la

calidad de las aguas residuales que se descargan en el canal El Macho.


65

Conclusiones
Se concluye que el agua residual del canal el macho sobrepasa los límites

permisibles para la conservación de la vida acuática y silvestre del acuerdo

ministerial 097-A en cuatro de los siete parámetros que se analizaron, como son

en nitritos (2,2mg/l), nitratos (42mg/l), coliformes fecales (84,4/100ml) y DQO

(55,2mg/l).

El método de rizofiltración a través de las macrófitas Jacinto de agua

(Eichhornia crassipes) y lenteja de agua (Lemna minor) son eficientes para tratar

contaminantes de aguas residuales in situ y ex situ. Debido a que se logró una

reducción de pH (17%), Nitritos (54%), Turbidez (94%), Coliformes fecales (87%),

DQO (19%) y SST (43%) en lo que respecta al Jacinto de agua y con lenteja de

agua se logró una reducción de pH (12%), Nitratos (22%), Turbidez (89%),

Coliformes fecales (89%) y SST (43%).

En el canal El Macho además de que se vierten aguas residuales domésticas,

industriales, agrícolas y se arrojan desechos sólidos, no cuenta con un sistema

de tratamientos de aguas residuales de ningún tipo.

La especie de Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) en el tratamiento del

agua residual tuvo una duración de 20 días a diferencia de la especie de lenteja

de agua (Lemna minor) que tuvo una duración de 25 días en el tramiento del agua

residual.
66

Recomendaciones
Se recomienda para que bajen los niveles de contaminación en el canal El

Macho de la ciudad de Machala se debe tener un monitoreo y control adecuado

de los residuos sólidos y líquidos que se arrojan y vierten en el mismo, para evitar

la contaminación.

El uso de los métodos de fitotratamiento ya sea el de rizofiltración u otro, ya

que ayudan a reducir la contaminación, no requieren de personal especializado

para su control y son de bajo costo a comparación de otros métodos

convencionales.

Se debe implementar propuestas de sistemas de manejo de aguas residuales

in situ como pruebas pilotos para mejorar la calidad del agua del canal El Macho

en la ciudad de Machala, ya que podría mejorar la calidad de vida de las especies

acuáticas del lugar y de las personas que viven en los sectores aledaños.

Se debe seguir con la investigación de metales pesados en el agua residual del

canal El Macho, con este tipo de método de remediación de aguas residuales,

cuál es el porcentaje que adsorbe cada planta y cuál sería la disposición final de

la misma.

Las macrófitas luego de ser utilizadas en el tratamiento del agua residual deben

ser retiradas inmediatamente para que no alteren los resultados de los

parámetros al ser analizados.


67

Bibliografía
Acuerdo Ministerial 097-A. (2015). Norma de calidad ambiental y de descargas de

efluentes: Recurso agua (387.a ed.). Quito.

Ajayi, T. O., & Ogunbayio, A. O. (2012). Achieving Environmental Sustainability in

Wastewater Treatment by Phytoremediation with Water Hyacinth

(Eichhornia Crassipes). Journal of Sustainable Development, 5(7).

https://doi.org/10.5539/jsd.v5n7p80

Andrade, A., & Carrión, W. (2018). Plan de manejo para la recuperación ambiental

del estero El Macho, cantón Machala. (Universidad de Cuenca).

Recuperado de chrome-

extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://dspace.ucuenca.e

du.ec/bitstream/123456789/30874/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.p

df

Appenroth, K. J., Borisjuk, N., & Lam, E. (2013). Telling Duckweed Apart:

Genotyping Technologies for the Lemnaceae: Telling Duckweed Apart:

Genotyping Technologies for the Lemnaceae. Chinese Journal of Appplied

Environmental Biology, 19(1), 1-10.

https://doi.org/10.3724/SP.J.1145.2013.00001

Arroyave, M. (2004). La lenteja de agua (Lemna minor l.) una planta acuatica

promisora. Revista EIA, 1, 33-38.

Barba, L. E. (2002). Conceptos básicos de la contaminación del agua y

parámetros de medición. Universidad del Valle, 51.

Blazquez, P., & Montero, Ma. C. (2010). Reutilización de agua en Bahía Blanca

Plata tercera cuenca. Editorial de la UTN, 29.

Carvajal, C. E., Ortiz, P., & Vega, A. L. (2017). Propuesta de tratamiento de aguas

residuales domésticas implementando un humedal artificial de flujo


68

subsuperficial empleando bambusa sp en la finca el recreo ubicada en

Tauramena, Casanare. Revista de Tecnología, 16(1), 65.

https://doi.org/10.18270/rt.v16i1.2317

Castillo, R. A. (2013). Valores agregados de la biodigestión anaerobia del jacinto

de agua. Universidad de Cuenca, Cuenca.

Celis Hidalgo, J., Junod Montano, J., & Sandoval Estrada, M. (2005). Recientes

aplicaciones de la depuración de aguas residuales con plantas acuáticas.

14.

Dirección Nacional de Medio Ambiente. (1996). Manual de procedimientos

analiticos para guas y efluentes (1996.a ed.). Uruguay.

Elliott, A. C., & Hynan, L. S. (2011). Macro implementation of a multiple

comparison post hoc test for a Kruskal–Wallis analysis. Computer Methods

and Programs in Biomedicine, 102(1), 75-80.

https://doi.org/10.1016/j.cmpb.2010.11.002

Escóbar, J. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas

costeras y el mar. Santiago de Chile: CEPAL, División de Recursos

Naturales e Infraestructura.

FAO. (2017). Las aguas residuales, una oportunidad desaprovechada [Org].

Recuperado de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura website:

http://www.fao.org/news/story/es/item/853653/icode/

Fernández-Alba, A. R., García, P. L., García, R. R., Valiño, M. D., Fernández, S.

V., & García, J. M. S. (2006). Tratamientos avanzados de aguas residuales

industriales (p. 137) [Vigilancia tecnologica]. Madrid: Dirección General de

Universidades e Investigación.
69

García, I. M., Betancort, J. R., Salas, J. J., Peñate, B., Pidre, J., & Sardón, N.

(2006). Guía sobre tratamientos de aguas residuales urbanas para

pequeños núcleos de población. Recuperado de chrome-

extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.cienciacana

ria.es/files/Guia-sobre-tratamientos-de-aguas-residuales-urbanas-para-

pequenos-nucleos-de-poblacion.pdf

García, Z. (2012). Comparación y evaluación de tres plantas acuáticas para

determinar la eficiencia de remoción de nutrientes en el tratamiento de

aguas residuales domésticas (UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA). Recuperado de chrome-

extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://repositorio.uni.pe/

bitstream/uni/1292/1/garcia_tz.pdf

Gonzaga, MSc. S., Castro, Dr. C. N. A., & López, MSc. G. A. (2017). El abasto de

agua potable y la salud comunitaria. Machala, Ecuador. 9(1), 218-223.

Guevara, A., De la Torre, E., Villegas, A., & Criollo, E. (2009). Uso de la

rizofiltración para el tratamiento de efluentes líquidos de cianuración que

contiene cromo, cobre y cadmio. Revista Latinoamericana de Metalurgia y

Materiales, 10.

Guevara, & Ramírez. (2015). Eichhornia crassipes, su invasividad y potencial

fitorremediador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 22(2).

https://doi.org/10.17163/lgr.n22.2015.01

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2013). NTE INEN 2169: Agua.

Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras.


70

Kruskal, W. H., & Wallis, W. A. (1952). Use of Ranks in One-Criterion Variance

Analysis. Journal of the American Statistical Association, 47(260), 583.

https://doi.org/10.2307/2280779

López. (2015). Análisis físico-químico de la calidad del agua en el canal el macho

de la ciudad de Machala. Universidad Tecnica de Machala, Machala.

Lopez, L. (2008). Manual de depuracion de aguas residuales urbanas.

Recuperado de Alianza por el Agua website: chrome-

extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://alianzaporelagua.o

rg/documentos/MONOGRAFICO3.pdf

López, R. A. N., & Vong, Y. M. (2004). Fitorremediacion: Fundamentos y

aplicaciones. Revista Ciencia, 69-83.

Marín, R. (2010). CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE

LAS AGUAS. 37.

Martelo, J., & Lara, J. L. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas

residuales: Una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 8(15),

221-243. https://doi.org/10.17230/ingciencia.8.15.11

Mendoza, Y. I. (2017). Fitorremediación como alternativa de tratamiento para

aguas residuales domésticas de la ciudad de Riohacha (Colombia). Centro

de Investigaciones, Universidad de la Guajira, 1, 39-41.

Meoño, J. F. L.-, Taranco, C. G., & Olivares, Y. M. (2015). Las aguas residuales y

sus consecuencias en el Perú. Revista de la Facultad de Ingeniería de la

USIL, 2(2), 09-25.

Miller, J. C., & Miller, J. N. (1993). Estadistica para quimica analitica (Segunda

Edicion). Recuperado de chrome-


71

extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://sisoyyomismo.file

s.wordpress.com/2012/07/miller-j-c-estadistica-para-quimica-analitica.pdf

Montaño, C. R., Cárdenas-Avella, N. M., & Martínez, Y. H. (2013). Caracterización

de la comunidad de Macrófitas acuáticas en lagunas del Páramo de La

Rusia (Boyacá-Colombia). Revista Ciencia en Desarrollo, 4(2), 10.

Muñoz, A. (2008). Caracterizacion y tratamiento de aguas residuales (Universidad

Autonoma del Estado de Hidalgo). Recuperado de chrome-

extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://dgsa.uaeh.edu.mx

:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/514/Caracterizacion%20y%

20tratamiento%20de%20aguas%20residuales.pdf;jsessionid=828115EE49

BA7558FB2C2C56587F693E?sequence=1

Muramoto, S., & Oki, Y. (1983). Removal of some heavy metals from polluted

water by water hyacinth (Eichhornia crassipes). Bulletin of Environmental

Contamination and Toxicology, 30(1), 170-177.

https://doi.org/10.1007/BF01610117

OEFA. (2014, abril). Fiscalización ambiental en aguas residuales. Recuperado de

www.oefa.gob.pe

OMS. (2004). Agua, saneamiento y salud (ASS) [Org]. Recuperado de

https://www.who.int/water_sanitation_health/facts2004/es/

OMS. (2017, julio 12). 2100 millones de personas carecen de agua potable en el

hogar y más del doble no disponen de saneamiento seguro. Recuperado

de http://www.who.int/es/news-room/detail/12-07-2017-2-1-billion-people-

lack-safe-drinking-water-at-home-more-than-twice-as-many-lack-safe-

sanitation
72

ONU. (2014). Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida»

2005-2015. Áreas temáticas: Calidad del agua. Recuperado 15 de enero de

2019, de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml

ONU. (2017). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los

Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado (p.

202). Paris: Organización de las Naciones Unidas.

Palta, G. H., & Morales, S. (2013). Fitodepuración de aguas residuales

domesticas con poaceas: Brachiaria mutica, Pennisetum purpureum y

Panicum maximun en el municipio de Popayán, Cauca. 11(2), 9.

Pérez, C., León, F., & Delgadillo, G. (2013). Tratamiento de aguas, manual de

laboratorio. Recuperado de Universidad Nacional Autónoma de México

website: chrome-

extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://asesorias.cuautitla

n2.unam.mx/fondo_editorial/comite_editorial/manuales/tratamientodeaguas

_manualprac.pdf

PNUMA. (2018, octubre 29). Harnessing data, awareness and investment to

tackle Africa’s wastewater woes. Recuperado 20 de noviembre de 2018, de

UN Environment website: http://www.unenvironment.org/news-and-

stories/story/harnessing-data-awareness-and-investment-tackle-africas-

wastewater-woes

Poveda, R. A. (2014). Evaluación de especies acuáticas flotantes para la

fitorremediación de aguas residuales industrial y de uso agrícolas

previamente caracterizadas en el cantón Ambato, provincia de

Tungurahua. Universidad Tecnica de Ambato, Ambato.


73

Rezania, S., Ponraj, M., Talaiekhozani, A., Mohamad, S. E., Md Din, M. F., Taib,

S. M., … Sairan, F. M. (2015). Perspectives of phytoremediation using

water hyacinth for removal of heavy metals, organic and inorganic

pollutants in wastewater. Journal of Environmental Management, 163, 125-

133. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.08.018

Rodríguez, J. P., García, C. A., & García, J. C. (2017). Enfermedades transmitidas

por el agua y saneamiento básico en Colombia. Revista de Salud Pública,

18(5), 738. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n5.54869

Saenz, L. F. (2013). Diseño del sistema de tratamiento y reutilizacion del agua

residual en la planta de lácteos Oasis (Escuela Superior Politecnica de

Chimborazo). Recuperado de chrome-

extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://dspace.espoch.ed

u.ec/bitstream/123456789/3217/1/96T00221.pdf

Sette, R. (1996). Tratamiento de aguas residuales (1.a ed.). Recuperado de

https://books.google.es/books?lr=&id=30etGjzPXywC&oi=fnd&pg=PA1&dq

=aguas+residuales&ots=OCtaEVkzj5&sig=GqDl1CAMSWR6yqpx4SRQ7_K

EszI&hl=es#v=onepage&q=aguas%20residuales&f=false

Sree, K., Bog, M., & Appenroth, K. (2016). Taxonomy of duckweeds (Lemnaceae),

potential new crop plants. Emirates Journal of Food and Agriculture, 28(5),

291. https://doi.org/10.9755/ejfa.2016-01-038

Travaini-Lima, F., Mesquita, M. A., & Sipaúba-Tavares, L. H. (2015). Constructed

Wetland for Treating Effluent from Subtropical Aquaculture Farm. Water,

Air, & Soil Pollution, 226(3). https://doi.org/10.1007/s11270-015-2322-9

UICN. (2016, octubre 4). Especies de agua dulce de los Andes Tropicales en

riesgo de extinción – primera evaluación de la Lista Roja de la UICN [Org].


74

Recuperado de https://www.iucn.org/es/news/secretariat/201610/especies-

de-agua-dulce-de-los-andes-tropicales-en-riesgo-de-extinci%C3%B3n-

%E2%80%93-primera-evaluaci%C3%B3n-de-la-lista-roja-de-la-uicn

UNESCO. (2016). Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los

recursos hídricos en el mundo 2016: El agua y el empleo: Cifras y datos;

2016 (p. 12) [Sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo

2016]. Italia.

Villamagna, A. M., & Murphy, B. R. (2010). Ecological and socio-economic

impacts of invasive water hyacinth (Eichhornia crassipes): A review.

Freshwater Biology, 55(2), 282-298. https://doi.org/10.1111/j.1365-

2427.2009.02294.x

Yee-Batista, C. (2013, diciembre 31). Un 70% de las aguas residuales de

Latinoamérica vuelven a los ríos sin ser tratadas [Text/HTML]. Recuperado

de World Bank website:

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/02/rios-de-

latinoamerica-contaminados
75

Anexos
Anexo 1. Normativa

Criterios de calidad admisibles


Tabla 2: Criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre en
aguas dulces, marinas y de estuarios

PARÁMETROS Expresados como Unidad Criterio de calidad


Agua dulce Agua marina
de estuario
Aluminio Al mg/l 0,1 1,5
Amoniaco Total NH3 mg/l - 0,4
Arsénico As mg/l 0,05 0,05
Bario Ba mg/l 1,0 1,0
Berilio Be mg/l 0,1 1,5
Bifenilos Polidorados Concentración de μg/l 1,0 1,0
PCBs totales
Boro B mg/l 0,75 5
Cadmio Cd mg/l 0,001 0,005
Cianuros CN mg/l 0,01 0,01
Cinc Zn mg/l 0,03 0,015
Cloro residual total Cl2 mg/l 0,01 0,01
Clorofenoles mg/l 0,05 0,05
Cobalto Co mg/l 0,2 0,2
Cobre Cu mg/l 0,005 0,005
Cromo total Cr mg/l 0,032 0,05
Estaño Sn mg/l 2,00
Fenoles monohídricos Expresado como mg/l 0,001 0,001
fenoles
Aceites y grasas Sustancias mg/l 0,3 0,3
solubles en
hexano
Hidrocarburos Totales de TPH mg/l 0,5 0,5
Petróleo
Hierro Fe mg/l 0,3 0,3
Manganeso Mn mg/l 0,1 0,1
Materia flotante de Visible mg/l Ausencia Ausencia
origen antrópico
Mercurio Hg mg/l 0,0002 0,0001
Níquel Ni mg/l 0,025 0,1
Oxigeno Disuelto OD % de >80 >60
saturación
Peritroides Concentracion de mg/l 0,05 0,05
piretroides
totales
76

Plaguicidas Organodorados μg/l 10,0 10,0


organodorados totales totales
Plaguicidas μg/l 10,0 10,0
organofosforados totales Organofosforados
totales
Plata Ag mg/l 0,01 0,005
Plomo Pb mg/l 0,001 0,001
Potencial de Hidrógeno pH unidades 6,5 - 9 6,5 - 9
de pH
Selenio Se mg/l 0,001 0,001
Tensoactivos Sustancias activas mg/l 0,5 0,5
al azul de
metileno
Nitritos NO2 mg/l 0,2
Nitratos NO3 mg/l 13 200
BQO BQO mg/l 40 -
DBO5 DBO5 mg/l 20 -
Solidos Suspendidos SST mg/l max incremento -
Totales de 10% de la
condicion natural
Acuerdo Ministerial 097-A, 2015
77

Anexo 2. Métodos para análisis en laboratorio

9.2.1 Determinación del potencial de hidrógeno pH mediante el método


electrométrico.
Método electrométrico

1. OBJETIVO

Esta normativa técnica se utiliza para determinar el pH de muestras de aguas

y efluentes industriales.

2. DEFINICIONES

El pH es un parámetro que mide la concentración de iones hidronio

presentes en el agua.

La actividad del ión hidrógeno indica a una temperatura dada, la intensidad

de las características ácidas o básicas del agua.

3. PRINCIPIO

El método es aplicable a todo tipo de aguas: crudas, de proceso y tratadas,

aguas residuales y naturales, incluidas las merinas. Este consiste en la

determinación de la activada de los iones de hidrógeno por medidas

potenciométricas usando un electrodo combinado o un electrodo estándar de

hidrógeno de vidrio con un electrodo de referencia.

4. INTERFERENCIAS

El electrodo de vidrio está prácticamente libre de inferencias debido a

turbiedad, color, material coloidal, salinidad (excepto a pH > 10), materiales

oxidantes o reductores.

El pH se ve afectado por la temperatura por efectos mecánicos y químicos,

por lo que se debe indicar siempre a que temperatura se realizó su medición.

Recubrimientos de material grasa o partículas pueden dificultar la respuesta

del electrodo. Estos recubrimientos pueden ser removidos con una frotación
78

muy suave o utilizando detergentes, seguido de un enjuague con agua

destilada.

Los electrodos son muy sensibles y deben mantenerse sumergidos en agua

potable o preferiblemente KCL 3M para electrodos combinados.

5. MUESTREO Y PRESERVACIÓN

El análisis puede ser realizado tanto en campo como en laboratorio. En caso

de realizarse el análisis en el laboratorio, se debe llenar el recipiente de

muestreo completamente sin cámara de aire. Realizar la medida antes de 2

horas de recolectada la muestra.

Las muestras pueden colocarse en los frascos plásticos o de vidrio utilizados

para otros parámetros.

6. EQUIPOS Y MATERIALES

Medidor de pH.

Termómetro o sensor de temperatura.

Electrodo de referencia de potencial constante y electro de vidrio.

Agitador magnético y barras agitadoras.

Vasos de precipitación.

7. REACTIVOS

Agua destilada y desionizada

Agua destilada y desionizada con conductividad menos a 2 umhos/cm. Para

desairar calentar a ebullición durante 15 minutos y enfriar.

Soluciones buffer o tampón de diferentes pH, preferiblemente 4.00, 7.00 y

10.00 que son necesarias para calibrar el instrumento.

8. PROCEDIMIENTO

Se inicia con la calibración del instrumento, para ello se debe seguir las
79

instrucciones del medidor de pH. Se utilizan al menos 2 soluciones buffer

para la calibración, cuyos valores de pH deben cubrir el rango de pH

esperado por la muestra a medir. Llevar los buffers y la muestra a la misma

temperatura.

Al medir el pH de la muestra indicando la temperatura de la misma. Se debe

realizar la medida con una agitación moderada para minimizar la entrada de

dióxido de carbono y suficiente como para homogeneizar la muestra.

Una vez finalizada la medida enjuagar y secar suavemente los electrodos y

ubicarlos en la solución de preservación de los mismos.

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El resultado se obtendrá directamente de la pantalla del equipo y se

expresara con dos cifras decimales.

Dirección Nacional de Medio Ambiente, 1996

9.2.2 Determinación de solidos suspendidos totales mediante el método


gravimétrico
Método Gravimétrico

1. OBJETIVO
Esta normativa técnica se utiliza para la determinación de sólidos
suspendidos totales, volátiles y fijos, en aguas, efluentes industriales y
domésticos.
2. DEFINICIÓN
Los sólidos suspendidos totales son los materiales retenidos por un
filtro estándar de fibra de vidrio y secado 103-105°C.
Los sólidos suspendidos fijos son los residuos resultantes luego de
calcinar a 550±50 ºC la muestra retenida en el filtro.
Los sólidos suspendidos volátiles corresponden a los compuestos
perdidos durante la calcinación a 550±50 ºC de la muestra retenida en
el filtro. Se determinan por diferencia de peso entre sólidos
suspendidos totales y fijos.
3. MUESTREO Y PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA
La muestra se debe recolectar en botellas de vidrio o plástico de 1 L
de capacidad. Refrigerar las muestras a 4ºC. Analizar antes de 24
horas de preferencia, como máximo 7 días de realizado el muestreo
80

4. EQUIPOS Y MATERIALES
Filtros de fibra de vidrio: Whatman 934 AH o Gelman A/E o Milipore
AP 40.Preferentemente de 4,7 cm de diámetro.
Equipo de filtración por vacío: embudo de membrana filtrante,
preferentemente de 4,7 cm de diámetro, frasco de succión de
suficiente capacidad para la muestra, trampa de agua, bomba de
vacío.
Estufa para operar a 103-105°C.
Mufla para operar a 550 ± 50°C.
Desecador conteniendo un desecante con indicador coloreado de
humedad.
Balanza analítica de precisión 0.1 mg.
Probetas
5. PROCEDIMIENTO
Preparación del papel de filtro:
Colocar el filtro en el embudo de filtración. Aplicar vacío y enjuagar
con tres porciones de 20 ml de agua destilada. Continuar la succión
hasta eliminar totalmente el agua. Secar en estufa 103-105ºC por 1
hora en un soporte de porcelana o similar. Si se va a determinar
volátiles muflar por 15 min a 550ºC, enfriar en desecador y pesar.
Repetir el ciclo de muflado, enfriado y pesado hasta peso constante.
Determinación:
a) Una vez que se obtuvo el peso constante del filtro, pesarlo
inmediatamente antes de usarlo.
b) Colocar el filtro en el embudo de filtración, mojar el filtro con una
pequeña cantidad de agua destilada.
c) Tomar un volumen de muestra homogeneizada que de un residuo
seco entre 2.5 y 200 mg. Verter el volumen medido en el embudo de
filtración. Comenzar la succión. Lavar 3 veces sucesivas con 10 mL de
agua destilada cada vez, permitiendo un completo drenaje en los
lavados. Continuar la succión por 3 minutos hasta que la filtración sea
completa.
d) Remover el filtro y colocarlo sobre un soporte de porcelana. Secar
por 1 hora a103-105ºC en estufa, enfriar en desecador hasta
temperatura ambiente y pesar.
Repetir el ciclo de secado, enfriado, y pesado hasta peso constante o
hasta que la pérdida de peso sea menor que el 4% del peso previo o
0.5 mg.

e) Colocar el filtro anterior en la mufla a 550 ± 50ºC durante 1 hora.


Enfriar en desecador y pesar. Repetir la secuencia hasta obtener peso
constante o hasta que la pérdida de peso sea menor que el 4% del
peso previo o 0.5 mg.
81

6. CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS


(𝑃2 −𝑃1 ) 𝑥 1000
SST, mg/L = 𝑉

(𝑃3 −𝑃1 ) 𝑥 1000


SST, mg/L = 𝑉

SST, mg/L = SST - SSF

Donde:
SST = sólidos suspendidos totales en mg/L.
SSF = sólidos suspendidos fijos en mg/L.
SSV = sólidos suspendidos volátiles en mg/L.
P1 = peso del filtro preparado en mg.
P2 = peso del filtro más el residuo seco a 103-105ºC en mg.
P3 = peso del filtro más el residuo calcinado a 550 ºC en mg.
V = volumen de muestra tomado en mL.
Dirección Nacional de Medio Ambiente, 1996

9.2.3 Determinación de turbidez mediante el método nefelométrico


Método Nefelométrico

1. OBJETIVO
Esta normativa técnica se utiliza para determinar turbidez en muestras
de aguas naturales o tratadas.
2. DEFINICIÓN
La turbidez es una expresión de la propiedad óptica que hace que los
rayos luminosos se dispersen y se absorban, en lugar de que se
transmitan sin alteración a través de una muestra. Se mide en
unidades de turbidez nefelométrica, (NTU).
3. PRINCIPIO
El método es aplicable a prácticamente todos los tipos de aguas:
crudas, de proceso y tratadas, aguas residuales y naturales, incluidas
la de mar, siempre que estén libres de residuos y sedimentos gruesos.
Se basa en la comparación de la intensidad de la luz dispersada por la
muestra en condiciones definidas con la luz dispersada por una
suspensión estándar de referencia bajo las mismas condiciones.
Cuanto mayor sea la intensidad de la luz dispersada, mayor será la
turbidez.

4. INTERFERENCIAS
La vidriería sucia y la presencia de burbujas de aire, dan resultados
erróneos. El color verdadero debido a sustancias disueltas que
absorben luz, causa falsos negativos.
82

5. MUESTREO Y PRESERVACIÓN
Se realiza la determinación en el día en que se realice el muestreo. De
lo contrario, almacenar la nuestra hasta 24hs en la oscuridad. Las
muestras pueden colectarse en frascos plásticos o de vidrio. No
existen métodos de preservación.
6. EQUIPOS Y MATERIALES
Turbidímetro de mesa o portátil
Tubos para la muestra
Matraces aforados
Pipetas aforadas
Balanza analítica
7. REACTIVOS
Agua libre de turbidez, la misma que se obtiene pasando agua
destilada a través de un filtro de membrana de diámetro de poro de
0.2 um. Se debe utilizar para todas las soluciones agua libre de
turbidez.

8. PROCEDIMIENTO
Se realiza la calibración del equipo de acuerdo al manual de
instrucciones. Una vez calibrado con la solución de 40 NTU, se
procede a las lecturas de turbidez de las diferentes muestras.
Si las muestras han sido refrigeradas, dejarlas estabilizar a
temperatura ambiente. Si hay evidencia de floculación, romper los
agregados por agitación.
Si la turbidez de la muestra es mayor de 40 NTU diluir la muestra con
agua libre de turbidez hasta que la turbidez caiga entre 30 – 40 NTU.
9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
El resultado de turbidez en NTU.
𝐴𝑥𝑉
Turbidez, NTU = 𝑇
Donde:
A: NTU de la muestra diluida
V: volumen del matraz de dilución, ml
T: volumen de muestra tomado para diluir, ml
Dirección Nacional de Medio Ambiente, 1996

9.2.4 Determinación del DQO mediante el método espectrofotométrico, flujo


cerrado.
Método Espectrofotométrico, reflujo cerrado

1. OBJETIVO
Esta normativa técnica se utiliza para la determinación de demanda
química de oxígeno en efluentes domésticos e industriales y aguas
contaminadas.
83

2. DEFINICIÓN
La determinación de la demanda química de oxígeno (DQO)
proporciona la cantidad de oxígeno requerida para oxidar bajo
condiciones específicas, la materia orgánica susceptible de oxidarse
con tenida en una muestra de agua. Se expresa en m/L de oxígeno y
proporciona una medida de la cantidad de sustancia, bajo las
condiciones en las que se efectúa esta prueba.
3. PRINCIPIO
La muestra se oxida con una cantidad conocida de dicromato de
potasio en exceso, en medio ácido y con catalizadores. El dicromato
de potasio remanente es determinado espectrofotométricamente a 600
nm.
4. INTERFERENCIAS
Los iones inorgánicos reducidos tales como: hierro ferroso, sulfato,
magnesio, manganeso, etc, son oxidados cuantitativamente bajo las
condiciones análisis. Para muestras contenido niveles significativos de
estos iones, suponiendo que se oxidan estequiométicamente, y
conociendo su concentración inicial se obtiene el valor de la DQO por
medio de correcciones.
Los compuestos alifáticos volátiles de cadena larga no son oxidados,
porque al volatilizarse no toman contacto con la solución oxidante.
5. MUESTREO Y PRESERVACIÓN
Colocar las muestras en recipientes de plástico o vidrio, sin cámara de
aire y libres de contaminación de materia orgánica. Refrigerar a 4°C,
mantener en la oscuridad. Si no se analiza inmediatamente luego de
extraída la muestra, acidificar con ácido sulfúrico a pH < 2 y refrigerar.
Analizar antes de los 7 días.
6. EQUIPOS Y MATERIALES
Espectrofotómetro, longitud de onda 600 nm.
Digestor
Tubos de digestión
Pipetas aforadas
Pipetas graduadas de 10 ml.

7. REACTIVOS
Todos los reactivos deben ser calidad pura para análisis (ppa)
Solución de digestión: Agregar a 500 mL de agua destilada 10.216 g
de dicromato de potasio previamente secado a 103°C por 2 horas, 167
mL de ácido sulfúrico conocido y 33.3 g de sulfato de mercurio.
Disolver, enfriar a temperatura ambiente y enrasar a 1000 mL.
Solución de ácido sulfúrico: Agregar sulfato de plata a ácido sulfúrico
conocido en una relación de 5.5 g/kg de ácido sulfúrico. Esperar 1 o 2
días antes de usar esta solución para permitir la disolución completa
84

del sulfato de plata.


Solución estándar de ftalato ácido de potasio (KHP), 500 mg O2/L:
Secar ftalato ácido de potasio hasta peso constante a 120°C. disolver
425 mg en agua destilada y diluir a 1000 mL en matraz aforado.
Conservar la solución refrigerada a 4°C.
Agua destilada, libre de materia orgánica.
8. PROCEDIMIENTO
I. Homogenizar 100 ml de muestra durante 30 segundos en una
mezcladora.
II. Conectar el reactor de DQO (demanda química de oxígeno).
Precalentar a 150°C. Colocar el escudo plástico enfrente del
reactor.
III. Extraer la tapa de un tubo de reactivo para digestión de DQO
para el rango apropiado:
Rango de concentración de la Tipo de tubo de reactivo para
muestra (mg/l) DQO
0 a 150 Rango bajo
0 a 1500 Rango alto
0 a 15000 Rango alto plus

IV. Sostener el tubo en un ángulo de 45 grados. Colocar con la


pipeta 2,00 ml (0,2 ml para el rango 0 a 15000mg/l) de muestra
en el frasco.
V. Volver a colocar la tapa del tubo bien ajustada. Enjuagar la
parte exterior del tubo de DQO con agua desionizada y secarlo
con una toalla de papel.
VI. Sostener el tubo por la tapa y colocar sobre una tina. Invertir
suavemente varias veces para mezclar los contenidos. Colocar
el tubo en un reactor DQO precalentado.
VII. Preparar un blanco repitiendo los pasos III a VI, sustituyendo
2,00 ml (0,2m ml para el rango 0 a 15000 mg/l) de agua
desionizada por la muestra.
VIII. Calentar los tubos durante 2 horas.
IX. Desconectar el reactor. Esperar aproximadamente 20 minutos
hasta qee los tubos se enfríen a 120°C o menos.
X. Invertir cada tubo varias veces mientras están aún calientes.
Colocar en un estante. Esperar hasta que hayan alcanzado
temperatura ambiente.
XI. Utilizar una de las siguientes técnicas analíticas para medir la
DQO:
 Método colorimétrico, 150 mg/l DQO
 Método colorimétrico, 1500 mg/l DQO
 Método colorimétrico, 15000 mg/l DQO
85

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados se expresan en mg de oxígeno consumido/L.
𝐶 𝑥 10
DQO, mg O2/L = 𝑇
Donde:
C: mg O2/L de la muestra leídos de la curva de calibración.
T: mL de la muestra tomada para el ensayo.
Dirección Nacional de Medio Ambiente, 1996

9.2.5 Determinación de nitratos mediante el método espectrofotometría


ultravioleta.
Método de espectrofotometría ultravioleta

1. OBJETIVO

Esta normativa técnica se utiliza para una estimación rápida de la

concentración de nitratos en muestras con bajos contenidos en materia

orgánica, como en aguas naturales no contaminadas y en agua potable.

2. PRINCIPIO

Los nitratos absorben la radiación ultravioleta a la longitud de onda de 220

nm. La materia orgánica también absorbe a 220 nm, por consiguiente es

necesario realizar la corrección de la absorbancia midiendo a 275 nm donde

los nitratos no absorben. La concentración de nitrato se determina mediante

una curva de calibración.

3. INTERFERENCIAS

La materia orgánica disuelta, los surfactantes, nitritos, Cromo (+6) presentan

interferencias al método.

Los aniones clorito y clorato afectan la medida, aunque no es común que

estén presentes en aguas naturales.

4. MUESTREO Y PRESERVACIÓN

Recolectar la muestra en envases de vidrio de un volumen mínimo de 200

ml, sin cámara de aire y cerrar herméticamente.


86

Analizar tan pronto como sea posible.

Si no es posible analizar antes de 24h de recolectada la muestra ajustar a pH

< 2 con ácido clorhídrico o sulfúrico y refrigerar a 4ºC.

5. EQUIPOS Y MATERIALES

Espectrofotómetro con lámpara UV, a longitud de onda de 220 nm y 275 nm.

Matraz aforado de 100 ml y 1L.

Pipeta aforada de 10 ml.

6. REACTIVOS

Ácido clorhídrico 1 M.

Agua destilada.

Solución stock de nitrato de potasio, 100 mg NO3-N/L: secar el nitrato de

potasio a 105ºC durante 24h. Disolver 0,7218 g en agua destilada. Agregar 2

ml de cloroformo para preservar la solución y diluir a 1000 ml en matraz

aforado. Esta solución es estable por seis meses.

Solución intermedia de nitrato de potasio, 10 mg NO3-N/L: diluir diez veces la

solución stock de nitrato con agua destilada y agregar 2 ml de cloroformo.

Esta solución es estable por seis meses.

7. PROCEDIMIENTO

Curva de calibración:

a) Preparar soluciones estándares de nitrato en un rango entre 0 y 7 mg N/L

por dilución de la solución intermedia de nitrato (6.4).

b) Medir la absorbancia de los estándares a 220 y 275 nm contra un blanco

de agua.

c) Graficar Absorbancia corregida vs concentración de nitrato.

Verificar la curva periódicamente.


87

Determinación:

La muestra debe ser clara, si es necesario filtrarla.

Medir la absorbancia de la muestra a 220 y 275 nm contra un blanco de

agua.

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La absorbancia corregida se calcula como:

Si el valor corregido es mayor al 10 % de la lectura realizada a 220 nm, este

método no debe ser aplicado.

La concentración de nitratos se obtiene con la curva de calibración y el valor

de absorbancia corregido.

Los resultados se expresan como mg/L de nitrato como nitrógeno (mg NO3-

N/L).

Dirección Nacional de Medio Ambiente, 1996


88

Anexo 3. Figuras

Figura 15. Sistema de tratamiento de rizofiltración


Cantuña, 2019

Figura 16. Cinco géneros de Lemnaceae


Appenroth et al., 2013
89

Figura 17. Muestra de agua


Cantuña, 2019

Figura 18.Medida del pH en las muestras de agua


Cantuña, 2019
90

Figura 19. Succión de la muestra de agua para los SST


Cantuña, 2019

Figura 20. Análisis de nitritos y nitratos


Cantuña, 2019
91

Figura 21. Enumeración de los viales para determinar DQO


Cantuña, 2019

Figura 22. Agregación de 1ml de solución a la placa Petrifilm 3M


Cantuña. 2019
92

Figura 23. Conteo de coliformes fecales


Cantuña, 2018

Figura 24. Desechos sólidos y salida de aguas residuales de casas


Cantuña, 2019
93

Figura 25. Mapa de la zona de muestro


Cantuña, 2019

También podría gustarte