0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

JMFT - Ev 1

El documento describe la estructura del control interno, incluyendo sus objetivos, elementos y relación con la metodología COSO y la auditoría. Explica que el control interno es un componente fundamental de la gestión empresarial que ayuda a mitigar riesgos, mejorar la transparencia y fortalecer la confianza en la organización.

Cargado por

Jex Testament
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

JMFT - Ev 1

El documento describe la estructura del control interno, incluyendo sus objetivos, elementos y relación con la metodología COSO y la auditoría. Explica que el control interno es un componente fundamental de la gestión empresarial que ayuda a mitigar riesgos, mejorar la transparencia y fortalecer la confianza en la organización.

Cargado por

Jex Testament
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Control Interno

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

MATERIA: CONTROL INTERNO

DOCENTE: CÉSAR GUTIÉRREZ DÁVILA

EVIDENCIA #1: CUADRO SINÓPTICO SOBRE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO

ALUMNO: JESÚS MANUEL FLORES TREVIÑO

MATRÍCULA: 2071293

SABINAS HIDALGO, N.L.

26/02/2024
Control Interno

Cuadro sinóptico sobre la estructura de control interno

ÍNDICE

3- Entrando en materia (Delimitando los factores clave del CI)

5- Cuadro sinóptico (Estructura del CI)

 Texto anexo

9- Para concluir

11- Referencias
Control Interno

Entrando en materia (Delimitando los factores clave del CI)

Previo al propio desglose del material de mi evidencia, considero plenamente


pertinente el delimitar varios ámbitos que serán empleados con abundancia
durante la extensión del presente producto.

En primera instancia es bueno recapitular que al hablar del control interno, se


habla de un componente fundamental en la gestión empresarial al abarcar de sí
todas las políticas, procedimientos y medidas establecidos por la dirección de una
organización para garantizar la efectividad y eficiencia en el logro de sus objetivos.
Una de las metodologías más reconocidas en éste ámbito es el Modelo Integrado
de Control Interno del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión
Treadway (COSO, por sus siglas en inglés). En breve detallo más sobre ella.

La Metodología COSO proporciona por su medio un marco estructurado para el


diseño, implementación y evaluación del control interno en una organización. Se
compone de cinco componentes interrelacionados: el entorno de control, la
evaluación de riesgos, las actividades de control, la información y comunicación, y
la supervisión.

Paralelamente y dando énfasis a una instancia relacionada, dentro del control


interno se incluyen por supuesto harta cantidad objetivos, entre los cuales
podemos destacar primariamente la salvaguarda de los activos de la organización,
la veracidad y exactitud de las diversas informaciones financieras y operativas, la
promoción de la eficiencia y la adhesión a las políticas y regulaciones, así como la
garantía del cumplimiento de las leyes y normativas aplicables.

Su estructura, asimismo se compone de varios elementos para sí:

 Ambiente de control: Establece el tono ético y el compromiso con el control


interno en toda la organización
 Evaluación de riesgos: Identifica y evalúa los riesgos que podrían afectar el
logro de los objetivos de la organización.
Control Interno

Además, puede contar con diversos factores capaces de influir en su desenvuelve,


hablando tanto de internos como externos. Entre ellos podemos hacer énfasis en
la cultura organizacional, la ética, valores de la dirección, la estabilidad del entorno
operativo, la regulación y supervisión gubernamental, entre otros muchos.

Cabe también destacar que el uso del control interno está ligado de estrecha
manera con áreas como lo son la gestión de riesgos, además de la auditoría
administrativa y financiera; y es por ello mismo que su uso en las organizaciones y
los procesos de las que éstas requieren es meramente un benéfico factor en la
gestión de sus actividades y laborales, además del acaecimiento de sus
menesteres requeridas.

De momento no hay más por agregar, en breve procederé al propio desglose de


mi presente evidencia.
Control Interno

Cuadro sinóptico (Estructura del CI)

(Enlace para visualizar en alta definición - Sólo funciona con correos de la UANL)

 Texto anexo
a) Definición:
 Definición personal: Son todas aquellas bases, principios y
procesos que son de utilidad para las organizaciones para su
correcto y propio desenvuelve y desarrollo, además de la
preservación de salud como a entidad se refiere.
Control Interno

 Daniela Terreros: Son todas las actividades que se trabajan en


conjunto para el buen funcionamiento de un negocio. Este tiene
por objetivo resguardar los recursos de la empresa para evitar
pérdidas o faltas que puedan afectar su rentabilidad.
 Mónica Acosta: Es un proceso que debe ser ejecutado por el
directorio, la gerencia y el personal, es decir, por toda la
compañía. Está diseñado principalmente para proveer una
seguridad razonable acerca de los objetivos operacionales de
reporte y de cumplimiento de la entidad.
b) Relación con la metodología COSO: Éste modelo concreta al control
interno como de un proceso, el cual debe ser ejecutado por los
directivos y personal de la entidad. La metodología aporta al CI un
marco para su diseño, implementación y evaluación dentro de las
organizaciones.
El mismo modelo aporta diversos elementos para poder evaluar al CI
plenamente, los cuales, procederé a detallar a precisión en inciso
siguiente.
c) Elementos:
 Ambiente de control: Referente al tono general de la
organización en lo que respecta al control interno. Incluye
factores como la integridad y los valores éticos de la dirección, el
compromiso con la competencia y el desarrollo del personal, así
como la asignación clara de autoridad y responsabilidad.
 Evaluación de riesgos: Hace enfoque en identificar, evaluar y
responder a los riesgos que podrían afectar el logro de los
objetivos de la organización. Ésto no implica el sólo identificar los
riesgos potenciales, sino más bien además evaluar su
probabilidad e impacto, y desarrollar estrategias para mitigarlos o
anularlos de manera efectiva.
Control Interno

 Información y comunicación: Es el proceso de recopilar,


procesar y comunicar información relevante dentro de la
organización.
 Actividades de control: Son aquellos procedimientos y políticas
ejecutados para garantizar que las operaciones de la
organización se lleven a cabo de acuerdo con los objetivos
establecidos y bajo el cumplimiento de las leyes y regulaciones
establecidas.
 Actividades de supervisión/monitoreo: Prestan vital atención al
funcionamiento del control dentro de la organización. Ello refiere revisar
regularmente las actividades operacionales, así como evaluar su
efectividad y realizar ajustes según sea necesario para garantizar que el
CI siga siendo eficaz y relevante para las operaciones de la
organización.
d) Objetivos:
 Operacionales: Buscan la eficiencia y eficacia de cada una de
las operaciones y van estrechamente ligadas al rendimiento de la
empresa.
 Financieros: Mantienen en orden los estados financieros para
acaecer un equilibrio financiero, y buscan además evitar
pérdidas.
 De cumplimiento: Están enfocados en circunstancias legales, lo
que es decir, al apropiado acatamiento de leyes, normas,
disposiciones y regulaciones que la organización debe seguir.
e) Relación con la auditoría:
 Financiera: Se proporciona un marco de referencia para evaluar
la confiabilidad de la información financiera de una organización.
Ésto es debido a la garantía que se obtiene sobre la integridad de
los datos financieros, la precisión de los registros contables y la
concordancia con las normas contables y regulaciones aplicables.
Control Interno

 Administrativa: Se evalúan todos los procesos, procedimientos y


prácticas de gestión dentro de la organización para identificar
áreas de oportunidad y necesidades de optimización. Es de gran
utilidad al examinar cómo se establecen y se ejecutan los
diversos controles dentro de la organización.
f) Relación con la administración de riesgos: Su importancia radica en
su eficiencia y medidas efectivas contra los posibles peligros con los que
podría afrontarse una organización, así como desarrollar informaciones
confiables para el apropiado cumplimiento normativo de las potenciales
amenazas.
Control Interno

Para concluir

Concluyendo mi actividad, cabe decir que se ha podido concretar que el control


interno es un mero componente vital en la gestión empresarial.

Su importancia radica en su capacidad para mitigar riesgos, mejorar la


transparencia y fortalecer la confianza tanto interna como externa en la
organización. Haré más amplio énfasis en cada uno de éstos anteriores puntos a
continuación:

 El uso oportuno de éste control permite a las organizaciones identificar y


abordar de manera proactiva y pertinente los riesgos potenciales que podrían
afectar para sí el logro de sus objetivos. Mediante la implementación de
actividades de evaluación de riesgos y controles preventivos y de inferencia, la
organización puede anticiparse a posibles amenazas y tomar medidas para
minimizar/anular su impacto. Ésto no sólo protege únicamente de efímero
modo a la organización, sino que incluso podría contribuir a su perpetua
continuidad y estabilidad financiera a largo plazo.
 Igualmente, al hacer uso apropiado del CI se mejora la transparencia y la
rendición de cuentas dentro de la organización. Al establecer políticas y
procedimientos claros, garantizar la adecuada segregación de funciones y
promover una cultura de ética y responsabilidad, la organización puede
demostrar su compromiso con la integridad y la honestidad en todos sus
procesos operacionales. Ésto fortalece la confianza de los stakeholders
internos y externos en la organización, lo que a su vez forja un impacto positivo
en su reputación y su capacidad para atraer inversores y clientes.
 Se contribuye además a la eficiencia operativa y la mejora del desempeño
organizacional; al optimizar los procesos y procedimientos, identificar y eliminar
redundancias y establecer medidas de control efectivas, la organización
aumenta su productividad y reducir los costos operativos. Al ende la
organización enfoca para sí sus recursos en actividades que agregan valor y
mejoran su competitividad en el mercado a gran escala.
Control Interno

Sumarizando, el uso oportuno del control interno y todos sus procesos


relacionados son fundamentales en la obtención de éxito y sostenibilidad dentro
de las organizaciones. Es esencial que las organizaciones reconozcan la
importancia de utilizarlo de manera oportuna y efectiva, ya que en el mundo
altamente cambiante y competitivo que es el actual significa el contraste entre
poder salir adelante o fracasar en las operaciones.
Control Interno

Referencias

1- Terreros, D. (2021, 26 julio). Control interno empresarial: sus elementos,


objetivos e importancia. HubSpot. Recuperado 26 de febrero de 2024, de
https://blog.hubspot.es/marketing/control-interno
2- Acosta, M. (2020, 24 enero). ¿Qué es el control interno y por qué es
importante? Marsh. Recuperado 26 de febrero de 2024, de
https://www.marsh.com/ve/es/services/risk-consulting/insights/what-is-
internal-control-and-why-is-it-important.html
3- Actualícese. (2021, 23 julio). Control interno: definición, objetivos e
importancia. Recuperado 26 de febrero de 2024, de
https://actualicese.com/definicion-de-control-interno/
4- Santa Cruz Marín, M. (2014). El control interno basado en el modelo
COSO. Universidad Peruana Unión (UPeU). Recuperado 26 de febrero de
2024.
5- González Reyes, A. (2023, 15 marzo). Importancia del control interno en la
auditoría. Hegewisch López Consultores. Recuperado 26 de febrero de
2024, de https://hegewischlopez.com.mx/importancia-del-control-interno-
en-la-auditoria/
6- Equipo ORCA. (2022, 11 enero). Recomendaciones para el éxito en la
gestión de riesgos y control interno. ORCA. Recuperado 26 de febrero de
2024, de https://blog.orcagrc.com/control-interno-y-gestion-de-riesgos

También podría gustarte