45 0087 Ic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 397

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROYECTO EN EJECUCION


Y PLAN DE GESTION PROPUESTO DE LA OBRA REHABILITACION
Y MEJORAMIENTO CARRETERA CHURIN – OYON TRAMO KM. 131
- OYON”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:

MIGUEL ÁNGEL BOCÁNGEL MARROQUÍN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

AREQUIPA-PERÚ

2012

1
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los
momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más.

A mi abuelo, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo siempre y aunque nos
faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan especial para ti
como lo es para mí.

A mis padres, que siempre los he sentido presente en mi vida. Y que están orgullosos de la
persona en la cual me he convertido. Agradezco también la confianza y el apoyo brindado, que
sin duda alguna en el trayecto de mi vida me han demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y
celebrando mis triunfos.

A mi hermana, que con sus consejos me han ayudado a afrontar los retos que se me han
presentado a lo largo de mi vida.

Finalmente a mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por


compartir los buenos y malos momentos.

Miguel Ángel Bocángel Marroquín

2
INDICE

CAPITULO I ................................................................................................................. 8

INTRODUCCION ........................................................................................................ 8
1.1. TITULO .............................................................................................................................................. 8
1.2. PROBLEMÁTICA EN OBRAS VIALES Y REALIDAD NACIONAL........................................... 8
1.2.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 8
1.2.2. DEFINICIONES .................................................................................................................... 8
1.2.2.1. MODOS DE TRANSPORTE ............................................................................................. 8
1.2.2.2. INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE ................................................................... 8
1.2.3. IMPORTANCIA .................................................................................................................... 9
1.2.4. PROBLEMÁTICA ................................................................................................................ 9
1.2.5. REALIDAD NACIONAL ..................................................................................................... 9
1.2.5.1. SITUACIÓN ACTUAL ...................................................................................................... 9
1.3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 17
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 17
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................... 18

CAPITULO II ............................................................................................................. 19

MARCO TEORICO: GESTION DE PROYECTOS .............................................. 19


2.1. PRESENTACION ............................................................................................................................. 19
2.2. HISTORIA Y EVOLUCION DE LA GESTION DE PROYECTOS ............................................... 20
2.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE PROYECTOS ................................... 21
¿QUE ES UN PROYECTO? .................................................................................................... 21
EL EQUIPO ......................................................................................................................... 21
FASES DE UN PROYECTO .............................................................................................. 22
LA LEY FUNDAMENTAL DE LOS PROYECTOS ......................................................... 23
EL RIESGO ......................................................................................................................... 24
GESTION DE PROYECTOS .............................................................................................. 25
PMBOK ............................................................................................................................... 26
GRUPOS DE PROCESOS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS .................................. 26
CORRESPONDENCIA DE LOS PROCESOS DE DIRECCION DE PROYECTOS ........ 29
ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS .......................... 31

3
CAPITULO III ............................................................................................................ 32

DESCRIPCION PROYECTO REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA CHURIN – OYON TRAMO II – LIMA ................................... 32
3.1. EXPEDIENTE TECNICO ................................................................................................................ 32
3.1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA, ESTUDIOS BASICOS. ............................................................ 32
3.1.1.1. ASPECTOS GENERALES DE LA CARRETERA – SITUACION ACTUAL .................. 32
3.1.1.1.1. GEOMETRICA DEL EJE ACTUAL ............................................................................ 32
3.1.1.1.2. DRENAJE ...................................................................................................................... 32
3.1.1.1.3. ZONAS URBANAS ...................................................................................................... 33
3.1.1.1.4. ESTRUCTURAS ........................................................................................................... 33
3.1.1.1.5. OTROS ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL PROYECTO ......................................... 33
3.1.1.1.6. CLIMA........................................................................................................................... 33
3.1.1.1.7. ESTUDIO TOPOGRAFICO, TRAZO Y DISEÑO GEOMETRICO ............................ 34
3.1.1.1.8. ESTUDIO DE TRÁFICO Y DE CARGAS ................................................................... 36
3.1.1.1.9. ESTUDIO GEOTECNICO DE SUELOS, CANTERAS Y FUENTES DE AGUA ...... 37
3.1.1.1.10. ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA ............................................................. 39
3.1.1.1.11. DISEÑO DE PAVIMENTOS ...................................................................................... 42
3.1.1.1.12. ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA ....................................................... 42
3.1.1.1.13. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................... 43
3.1.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ......................................................................................... 46
3.1.3. PLANOS .................................................................................................................................. 46
3.1.4. INFORME DE MANTENIMIENTO RUTINARIO PERIODICO .......................................... 46
3.1.5. INFORME DE VERIFICACION DE EVALUACION TECNICA – ECONOMICA DEL PROYECTO
(HDM III). ......................................................................................................................................... 49
3.1.5.1. ESTRATEGIAS DE EVALUACION ................................................................................. 49
3.1.5.2. COSTOS DE MANTENIMIENTO. .................................................................................... 51
3.1.5.3. BENEFICIOS DEL PROYECTO ........................................................................................ 52
3.1.5.3.1. METODOLOGIA .......................................................................................................... 52
3.1.6. PRESUPUESTO DEL CONTRATO ....................................................................................... 56
3.1.7. CRONOGRAMA DE INICIO DE OBRA ............................................................................... 57
3.1.8. CRONOGRAMA REFORMULADO A FIN DE OBRA ........................................................ 58
3.2. PRESUPUESTOS ADICIONALES, DEDUCTIVOS Y AMPLIACION DE PLAZO. ................... 59
3.2.1. PRESUPUESTOS ADICIONALES Y DEDUCTIVOS .......................................................... 59
3.2.2. AMPLIACIONES DE PLAZO ................................................................................................ 71

4
CAPITULO IV ............................................................................................................ 80

APLICACIÓN GESTION INTEGRAL DE CARRETERA .................................. 80


4.1. GESTION DE PAVIMENTOS ......................................................................................................... 80
4.1.1. INTRODUCCION ............................................................................................................... 80
4.1.1.1. LA GESTIÓN DE PAVIMENTOS .................................................................................. 80
4.1.1.2. LOS PAVIMENTOS Y SU NECESIDAD DE CONSERVACIÓN................................. 81
4.1.1.3. CONCEPTOS BÁSICOS ACERCA DE LA GESTIÓN DE PAVIMENTOS ................. 82
4.1.2. ELABORACION Y CONTROL DE UN PLAN DE GESTION......................................... 82
4.1.2.1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 83
4.1.2.2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA ...................................................................................... 83
4.1.2.2.1. INVENTARIO ............................................................................................................. 83
4.1.2.2.1.1. EVALUACION SUPERFICIAL ............................................................................ 85
4.1.2.2.1.2. EVALUACION DE CAPACIDAD ESTRUCTURAL .......................................... 97
4.1.2.2.1.3. EVALUACION DEL TRANSITO EN VIAS PAVIMENTADAS ........................ 99
4.1.2.2.1.3.1. JUSTIFICACION DE CONTEOS ESPORADICOS ....................................... 99
4.1.2.2.1.3.2. METODOLOGIA DE CONTEO ESPORADICO............................................ 99
4.1.2.2.1.3.3. METODOLOGIA PARA CONTEO VEHICULAR ...................................... 101
4.1.2.2.1.4. SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL ........................................................... 103
4.1.2.2.1.5. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE ......................................................................... 103
4.1.2.2.1.6. BERMAS Y DERECHO DE VIA ........................................................................ 103
4.1.2.2.1.7. INTERSECCIONES ............................................................................................. 103
4.1.2.2.2. EVALUACION DE ESTADO ................................................................................... 106
4.1.2.2.3. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO ................................................................ 107
4.1.2.2.3.1. TECNOLOGIAS EN VIAS PAVIMENTADAS ................................................. 107
4.1.2.2.4. ESTABLECIMIENTO DE LAS NECESIDADES DE LA RED .............................. 108
4.1.2.2.5. PRIORIZACION........................................................................................................ 108
4.1.2.2.6. PROGRAMA DE OBRAS EN SGP .......................................................................... 109
4.2. GESTION DE LA CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS .................... 109
4.2.1. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO........................................................ 109
4.2.1.1. DESARROLLAR EL ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO.......................... 110
4.2.1.2. DESARROLLAR EL PLAN PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS ...................... 117
4.2.2. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO .................................................................... 140
4.2.2.1. RECOLECTAR REQUERIMIENTOS ............................................................................. 141
4.2.2.2. DEFINIR EL ALCANCE .................................................................................................. 145
4.2.2.3. CREAR EDT ..................................................................................................................... 150
4.2.3. GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO ........................................................................ 199
4.2.3.1. DEFINIR ACTIVIDADES ................................................................................................ 200

5
4.2.3.2. SECUENCIAR ACTIVIDADES ....................................................................................... 200
4.2.3.3. ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDADES ................................................. 216
4.2.3.4. ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ................................................... 216
4.2.3.5. CRONOGRAMA DEL PROYECTO ................................................................................ 217
4.2.4. GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO ................................................................. 221
4.2.4.1. ESTIMAR LOS COSTOS ................................................................................................. 223
4.2.4.2. DETERMINAR EL PRESUPUESTO ............................................................................... 227
4.2.4.3. CONTROLAR LOS COSTOS .......................................................................................... 230
4.2.5. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO ................................................................. 234
4.2.5.1. PLANIFICAR LA CALIDAD ........................................................................................... 234
4.2.5.2. REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ............................................... 289
4.2.5.3. REALIZAR EL CONTROL DE LA CALIDAD ............................................................... 291
4.2.6. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO ............................................... 293
4.2.6.1. DESARROLLAR EL PLAN DE RECURSOS HUMANOS ............................................ 295
4.2.7. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO............................................. 313
4.2.7.1. IDENTIFICAR A LOS INTERESADOS .......................................................................... 314
4.2.7.2. PLANIFICAR LAS COMUNICACIONES ...................................................................... 320
4.2.8. GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO. ............................................................... 330
4.2.8.1. PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS ........................................................... 331
4.2.8.2. REALIZAR EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS ........................................... 332
4.2.8.3. REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS ........................................ 342
4.2.8.4. DAR SEGUIMIENTO Y CONTROL A LOS RIESGOS. ................................................ 349
4.2.9. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO .................................................. 353
4.2.9.1. PLANIFICAR LAS ADQUISICIONES ............................................................................ 353

CAPITULO V ............................................................................................................ 361

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE PLAN DE GESTION VIAL Y PROYECTO EN


EJECUCION ....................................................................................................... 361
5.1. CAUSAS DEL FRACASO Y ÉXITO EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO .................. 361
5.2. BENEFICIOS DE LA GESTION DE PROYECTOS ..................................................................... 362
5.3. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE PROYECTO EN EJECUCION Y GESTION VIAL PROPUESTA
365

CAPITULO VI ............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


6.1. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 376
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 378

6
CAPITULO VII............................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 380

7
CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. TITULO

“ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROYECTO EN EJECUCION Y PLAN DE


GESTION PROPUESTO DE LA OBRA REHABILITACION Y MEJORAMIENTO
CARRETERA CHURIN – OYON KM. 131 - OYON”

1.2. PROBLEMÁTICA EN OBRAS VIALES Y REALIDAD NACIONAL

1.2.1. INTRODUCCIÓN

El transporte ha sido desde orígenes de la humanidad, una actividad de gran importancia y sigue
siendo imprescindible para satisfacer un elevado número de necesidades básicas de los seres
humanos, está relacionada con la movilidad de las personas y de las mercancías.

El transporte y los recursos físicos e intelectuales que lo hacen posible se desarrollan y crecen en
forma paralela a las demandas.

1.2.2. DEFINICIONES

Ingeniería de Transportes es la rama de la ingeniería civil que se dedica a planificar, diseñar y


operar los medios que permitan el movimiento de personas o mercancías.

1.2.2.1. MODOS DE TRANSPORTE

Los modos se refieren a las combinaciones establecidas entre redes, vehículos y operaciones con
sus respectivos operadores. Estos son:

 Transporte por carreteras.


 Transporte por ferrocarriles.
 Transporte Fluvial.
 Transporte marítimo.
 Transporte aéreo.
 Transporte por tuberías o conductos.
 Transporte multimodal.

1.2.2.2. INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

La infraestructura está conformada básicamente por redes y se distinguen las de carreteras, vías
de ferrocarril, trenes, rutas aéreas, canales, tuberías, etc., incluyendo los terminales como:
aeropuertos, estaciones de ferrocarril, terminales de autobuses y puertos. Los elementos que
conforman la Infraestructura de Transporte son:

8
 Redes.
 Terminales.
 Vehículos.

1.2.3. IMPORTANCIA

 Un función muy importante del transporte es la de relacionar a la población con el


uso del suelo.
 Sirve como factor de integración y coordinación en la sociedad, propiciando el
desarrollo económico al obtener el mayor provecho de los recursos disponibles en el
país.
 Recordemos que las mercancías carecen de valor hasta que son útiles o que sirven
para satisfacer necesidades.
 El buen transporte es útil porque permite tener las mercancías en el lugar, en el
momento oportuno y con el menor costo.

1.2.4. PROBLEMÁTICA

La ingeniería de transportes tiene varios problemas tecnológicos para satisfacer las necesidades
básicas de seguridad y economía, por ejemplo:

 Se necesita vehículos más rápidos y seguros, con mayor capacidad para la carga en
carreteras y más flexibles para el transporte urbano en especial.
 Se necesita mejores carreteras con mayor capacidad de volumen y de carga.
 Se requiere reducir la contaminación del Medio Ambiente.
 Definir las políticas de gestión y aplicarlos con eficiencia y responsabilidad.

1.2.5. REALIDAD NACIONAL

1.2.5.1. SITUACIÓN ACTUAL

9
MAPA VIAL DEL PERU

Fuente. MTC

10
La infraestructura Vial del Perú está conformada según el Sistema Nacional de Carreteras-
SINAC D.S N°044-2008-MTC (actualizado año 2010) por 125,596 km. Tenemos tres tipos de
redes:

 Nacional 18.9%
 Departamental 18.3%
 Vecinal 62.8%

Del total de la Red Vial por las condiciones de las vías tenemos:

 Pavimentadas 11.7%
 No Pavimentadas 55.9%
 Otras condiciones 32.4%

Contexto Internacional

Perú se mantiene rezagado en infraestructura vial respecto de la región, si bien la red vial peruana
asciende a 79 mil kilómetros, países como Colombia, Venezuela y Chile, que son menos extensos
que el Perú, cuentan con una mayor red de infraestructura vial

¿Cómo estamos con respecto a otros países con el porcentaje de vías asfaltadas que tenemos?

Además de la extensión vial se debe considerar el tipo de carreteras con las que cuenta un país,
es decir su composición vial, debido a que un sistema eficiente debe ser altamente transitable.
Por ello, es necesario conocer el porcentaje de carreteras que se encuentran asfaltadas. El
porcentaje de vías asfaltadas correspondiente al Perú es uno de los más bajos de la región,
superando únicamente a Brasil y Bolivia con 14% de la red vial, es decir, aproximadamente 11

11
mil kilómetros. Por el contrario, países de la región como México y Venezuela cuentan con más
de 30% de vías asfaltadas, porcentaje que representa 178 y 32 mil kilómetros de vías asfaltadas,
respectivamente.

En cuanto a la densidad de kilómetros asfaltados, la situación del Perú se agrava respecto a otros
países de la región El Perú cuenta con una densidad vial de 8,832 Km. de carreteras asfaltadas
por cada mil Km2 de territorio, superando en la región únicamente a Bolivia. En cambio, el
indicador de red asfaltada por cada mil Km2 asciende, en promedio, a 22,899 Km. en Chile,
Ecuador y Brasil.

12
Indicadores Demográficos

Distribución de nuestra población en el territorio Nacional, indica que el 55% de la población se encuentra en la
Costa, mientas que el 32% se ubica en la Sierra y solo el 13% en la Selva.

13
Indicadores Sociales

Según el cuadro la región más pobre del país es la Sierra seguido de la Selva y la Costa.

Podemos concluir que:

 Con las Redes Viales existentes no estamos completamente integrados.


 Hay una relación directa entre la integración vial y la mayor densidad poblacional en el
país.
 Hay una relación inversa entre la integración vial y los índices de pobreza en el país.

El reto actual es cerrar la brecha de necesidad de infraestructura de servicios públicos.

 Según el instituto Peruano de Economía IPE, requerimos una inversión de $ 37,760


millones de dólares en los próximos 8 años en todo tipo de infraestructura para alcanzar
niveles de suficiencia a las demandas de la población y la actividad económica.
 La inversión estimada para el sector transportes es un 37% de ese total, lo que equivale a
$ 13,961 millones de dólares para colocarnos en condiciones similares a países
comparables.

Efectos en la Economía por la Inversión en Infraestructura

 Con inversión en Infraestructura básica como en salarial, educación y medio ambiente se


logra el desarrollo en los hogares.
 Con inversión de infraestructura para mejorar la productividad empresarial, igualmente
se logra el crecimiento económico del país que a su vez contribuye al desarrollo integral.
 El crecimiento promedio del PBI entre los años 2000-2008 fue 5.6%. Sin inversión en
infraestructura hubiera sido de 3.2%.

14
 Según los planes estratégicos del MTC y las proyecciones de los Gobiernos Regionales
se necesitan $ 7,375 millones de dólares para el total de redes viales requeridas, esto
representa el 52,8 % de la brecha total en infraestructura de transportes.
 Adicionalmente no hay que olvidar que por las características actuales, el sistema de
transporte peruano no satisface los requerimientos de accesibilidad, transitabilidad,
confiabilidad y seguridad que una población necesita.

¿Por qué es importante la infraestructura de transportes?

Es el soporte para el desarrollo económico y las actividades sociales, y permite:

 La inclusión de áreas productivas alejadas de la economía nacional.


 La reducción de costos de viaje y flete de mercancía.
 El incremento de la productividad nacional.
 Elevar los ingresos y el nivel de vida de las personas directa e indirectamente
beneficiadas.
 La integración de todo el país y con el resto del mundo.

Fuente: MTC 2009

15
Proyectos viales propuestos según tipo de intervención (Horizonte 2023)

2,500

2,000
Longitud (Km.)

1,500

1,000

500

0
ón ión ión r zo n
cci liac tac fu e ció
tr u p e n R e b ili ta
ns Am vi m ha
Co Pa Re

Nota: No incluye los proyectos comprometidos

Inversión en los proyectos propuestos por tipo de ruta (Horizonte 2023)

Nota: No incluye los proyectos comprometidos

16
Inversión comprometida al 2009 por MTC

Con la inversión comprometida en carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles al 2009, se está


contribuyendo a cerrar la brecha de Infraestructura de transporte existente en 37%.

Con la inversión al 2010 estaríamos pasando el 45%.

Con las últimas inversiones…….

 Presupuesto del Gobierno Nacional 2010 para inversiones S/. 10.3 MMM

 Presupuesto del Gobierno Nacional 2010 para inversiones en Transporte y


Comunicaciones (51.4 %) S/. 5.3 MMM

Este presupuesto en dólares (T.C.=3.00) $ 1.7 MMM

 La brecha sólo en infraestructura de Transportes y Comunicaciones


$ 19.4 MMM

 Los años que necesitaríamos para cubrir esta brecha, asumiendo todos los años el mismo
monto de inversión 11.4 años

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un adecuado plan de gestión vial y los beneficios que aporta en la


construcción de obras viales.

17
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar las fallas que hubo durante el proceso de construcción de la obra en ejecución
carretera Churín – Oyón Tramo II Lima.
 Aplicar técnicas y herramientas adecuadas para realizar una buena gestión y la
conveniencia de utilizar un sistema de gestión vial tomando como guía el PMBOK®.
 Contar con una valiosa herramienta de apoyo para la gestión de las actividades de
conservación, rehabilitación y reconstrucción vial.

18
CAPITULO II

MARCO TEORICO: GESTION DE PROYECTOS

2.1. PRESENTACION

En todas las carreras técnicas ya sea ingeniería, arquitectura o medicina, se estudian gran
cantidad de asignaturas técnicas (física, matemáticas, química, etc.).Posteriormente, en el
trabajo, se profundiza en estos conocimientos asistiendo a cursos de postgrado, conferencias, etc.

Algunas de estas carreras, como es el caso de las ingenierías y arquitectura concluyen el ciclo
formativo con la presentación de un proyecto para optar por el título profesional. Y curiosamente,
los alumnos, futuros ingenieros o arquitectos, apenas habrán tenido unos meses, en sus cinco
años de carrera sobre gestión de proyectos.

La Gestión de Proyectos es una de las áreas más olvidadas en los planes de estudio. Y,
sorprendentemente, una de las más importantes, y no solo para profesionales de la ingeniería.
Hoy, no existe prácticamente NINGUNA actividad profesional en la que no se realice, en mayor
o menor grado, algún tipo de proyecto.

El hablar de proyectos nos referimos a muchas otras cosas como por ejemplo: la organización de
los mundiales de futbol, el lanzamiento de un nuevo producto al mercado, el cambio de los
sistemas informáticos de una organización, la mejora de una línea de producción. Existen
ejemplos en todos los ámbitos.

Lo cierto es que hoy, las organizaciones (especialmente las empresariales y competitivas)


necesitan adaptarse constantemente a un entorno competitivo, hostil y cambiante. Y ¿Cómo lo
consiguen?... cambiando. Las organizaciones cambian, evolucionan y se adaptan a cada nueva
situación de mercado. Si no lo hacen, desaparecen (como los Neandertales).

Y el instrumento para el cambio es “el proyecto”.

Realizar un proyecto significa cambiar. Quien consigue gestionar adecuadamente sus proyectos,
tiene más posibilidades de éxito y, por lo tanto, más probabilidades de sobrevivir. Por eso hoy,
las organizaciones no buscan personas capaces de cambiar, de adaptarse a los cambios. Buscan
personas capaces de realizar los cambios, de liderarlos, de dirigirlos. Personas capaces de llevar
a la organización a su siguiente estado en la evolución empresarial. Y por eso, se buscan
profesionales en la gestión de proyectos.

Hay muchos tipos de proyectos. Pero resultan especialmente complicados aquellos en los que las
nuevas tecnologías juegan un papel fundamental. Podemos darnos cuenta comparando dos
proyectos, uno casi tradicional y otro radicalmente innovador.

Por ejemplo, tomemos como ejemplo de proyecto “tradicional” la construcción del Tren
Eléctrico que recorrerá transversalmente la capital y tiene por finalidad mejorar la calidad y
velocidad de transporte. Ciertamente la tecnología jugara un papel primordial en este proyecto,
pero los parámetros fundamentales siguen un esquema tradicional. Básicamente, el tren recorrerá
las principales calles de la ciudad, no parece probable que las principales vayan a cambiar de

19
posición, como tampoco es que varié sustancialmente la orografía del terreno. Ambos distancia
y orografía son parámetros fundamentales, mucho más que la tecnología de señalización que se
utilice.

Tomemos ahora como ejemplo el desarrollo de un servicio de información permanente de bolsa.


Como el objetivo es mantener informados a los ocupados hombres de negocio, decidimos
enviarles la información a su teléfono móvil. Y para garantizar el consumo de servicio y el bajo
costo, elegimos una tecnología de soporte que les permita estar siempre conectados; GPRS. En
este caso, el papel que juega la tecnología, es fundamental.

Evidentemente, en ambos proyectos las cosas pueden salir mal. Podemos sufrir retrasos, salirnos
de presupuesto, perder calidad, etc. Pero resulta evidente que, en el caso de proyectos
tecnológicos, el riesgo es mucho mayor (cuanto más tecnológicos, más riesgo).

Como veremos, aprender a gestionar proyectos es importante. Pero lo es más aprender a gestionar
el riesgo, especialmente cuando nos enfrentamos a proyectos en los que la tecnología y la
innovación son fundamentales.

2.2. HISTORIA Y EVOLUCION DE LA GESTION DE PROYECTOS

A lo largo de la historia, la preocupación del hombre por la naturaleza de todo lo que le rodea ha
pasado por distintas etapas y sufrido importantes cambios.

Con la llegada del Renacimiento aparece una enorme curiosidad por la naturaleza y el mundo
que lo rodea, de profundizar en las cosas para comprenderlas mejor mediante unos esquemas
muy simplistas.

Así y en los conocimientos de Renacimiento, nace el método del análisis. Ante cualquier sujeto,
suceso o circunstancia se actúa en tres etapas sucesivas:

a) Se separa el todo en las partes que lo constituyen.


b) Se estudia el comportamiento de cada parte.
c) Se vuelven a ensamblar todas las partes, que aisladamente ya se han entendido, tratando
de comprender el conjunto.

El análisis ha sido el método de trabajo típico y esencial de la Edad Moderna y de la revolución


industrial, y la adopción de ese método frente a los problemas del universo se ha llevado en
filosofía a la teoría del reduccionismo.

“Todo puedo reducirse en partes fundamentales que no pueden reducirse más”.

La Gestión De Proyectos Hoy

Al terminar el sigo XX, la gestión de proyectos sigue siendo una disciplina con escasa
consideración. No por su importancia, sino por su ausencia en los planes de estudios
universitarios y en la bibliografía técnica.

20
La documentación sobre gestión de proyectos solo puede encontrarse zigzagueando en libros de
ingeniería, científicos, militares…… o recurriendo a los pocos ejemplares dedicados
exclusivamente a esta materia. Y sin embargo, cada día son más las organizaciones que orientan
su actividad en base a proyectos, que de forma interna o externa realizan proyectos y condicionan
su supervivencia en el mercado al éxito de los mismos. Y, al frente de cada proyecto, hay un
profesional, un jefe de proyecto que ha tenido que aprender su oficio del día a día, y que es un
experto no solo en el área técnica de sus proyectos, sino también en la organización de recursos,
la planificación, la presupuestación, las redes PERT – CPM y, sobre todo, en la gestión de
personas.

Probablemente, por todo esto, hoy se apliquen técnicas de gestión de proyectos a casi todas las
áreas de la empresa: marketing, finanzas, recursos humanos, producción… con nombres tan
dispares como gestión del cambio, reingeniería de procesos, gestión de calidad total, etc. Pues
siempre que se trate de acciones limitadas en el tiempo, que requieran planificación, serán
proyectos.

Hoy, los proyectos siguen complicándose. Si al primer homo sapiens le todo lidiar con la tarea
de transmitir su conocimiento y el arquitecto egipcio tuvo que buscar la forma de describir su
proyecto antes de realizarlo, etc. A nosotros nos corresponde gestionar la innovación y la
tecnología. Y eso, es una técnica más que tendremos que añadir a nuestra caja de herramientas.

2.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

¿QUE ES UN PROYECTO?

Si recurrimos al diccionario de la Real Academia Española, encontramos varias acepciones del


término proyecto, pero ninguna de ellas refleja con suficiente concreción lo que en el ámbito de
la gestión se entiendo por proyecto. Se han dado muchas definiciones de proyecto. Una
definición generalmente aceptada de proyecto es la siguiente:

Según ISO (International Organization for Standarization), un proyecto es:

“Un proyecto es una operación de envergadura y complejidad notables, singular, con unas fechas
definidas de inicio y finalización. Es un trabajo no repetitivo, que ha de planificarse y realizarse
según unas especificaciones técnicas determinadas, con un presupuesto preestablecido y una
organización temporal con la participación de varias departamentos de la empresa que se
desmantela cuando termina el proyecto y tal vez también con la colaboración de terceros”.

EL EQUIPO

El proyecto es desarrollado por el “Equipo de Proyecto”.

Los miembros del equipo no se establecen en base a sus funciones, sino a sus responsabilidades.
Cada uno de ellos se responsabiliza de conseguir algo, no de hacer su trabajo.

Los perfiles son:

 Promotor: Es responsable de aportar los recursos que necesita el proyecto.

21
 Director del proyecto: Es el encargado de la dirección y del control de la ejecución del
proyecto.
 Gerente de proyecto: Es responsable del proyecto. Debe conseguir que las cosas se hagan.
 Director de campo u obra: Es responsable de la dirección, coordinación y control de la
construcción, a fin de no sobrepasar ni el coste ni el plazo estimado para ellos.
 Desarrolladores: Equipo encargado de realizar los trabajos del proyecto, durante la fase
de diseño y ejecución.
 Agentes externos: Personas que no están directamente relaciones con el desarrollo del
proyecto, pero que, debido a su posición en la organización del cliente u organización
ejecutante, pueden ejercer una influencia positiva o negativa sobre el curso del proyecto.
 Usuarios: Personas que utilizaran el producto – bien y/o servicio del proyecto.

En ocasiones, y según la complejidad del proyecto, el equipo se completa con otros perfiles
específicos. Por ejemplo:

 Planificador: Es responsable de que el proyecto tenga un plan viable y actualizado.


 Diseñador: Es responsable de aportar una descripción del resultado esperado.
 Ejecutor: Es responsable de la correcta ejecución del proyecto.

Quizás no haya recalcado suficientemente el término EQUIPO. Es un equipo y deben trabajar en


equipo con un objetivo común, el éxito del proyecto.

FASES DE UN PROYECTO

Las fases de un proyecto de ingeniería se pueden englobar en las siguientes por orden de
ejecución:

 Estudios previos:

Después de surgir la necesidad se desarrolla un proyecto para satisfacerla, pero antes de


llevarlo a cabo se deben realizar una serie de estudios para comprobar si este tiene futuro.
Estudios de mercado, del tamaño del proyecto y tecnología, de localización de instalaciones
e impacto ambiental, económicos y financieros de la inversión son los principales.

 Definición del proyecto:

Realizados los estudios mencionados en la fase anterior se decidirá si el proyecto debe


continuar o no. Es ahora cuando se selecciona la mejor alternativa de cuantas se hayan ideado
y se crea el equipo encargado de realizar el proyecto.

 Las fases de ingeniería básica, ingeniería de detalle y gestión de compras;

Tres fases distintas pero consecutivas tienen el mismo objetivo final, que es dar soporte
documental al proyecto.

 Construcción y montaje:

22
Supervisión de todas las obras civiles, montaje de materiales, equipos, maquinaria y sistemas.
Si es posible se prueban los productos y servicios terminados para comprobar si se cumplen
todas las especificaciones determinadas en las fases anteriores.

 Puesta en servicio: en esta fase se realizan las pruebas de equipos y unidades, antes de
enviárselos a los clientes. También se pone en práctica la puesta en marcha y la puesta en
operación de todo el conjunto.

LA LEY FUNDAMENTAL DE LOS PROYECTOS

Los elementos que componen la Ley Fundamental de los Proyectos son cuatro:

 Funcionalidad
 Plazo
 Costo
 Calidad

Funcionalidad

Funcionalidad es el conjunto de cosas que hace el sistema resultante del proyecto. Es decir la
lista de requerimientos o peticiones del usuario incluidas en el sistema.

Plazo

El plazo se refiere al tiempo que se emplea en desarrollar el sistema.

Al tiempo que se emplea, no al que se tarde, porque se puede tardar seis meses en programar una
función, pero solo emplear una hora.

Costo

El costo, hace referencia al trabajo necesario para desarrollar el proyecto.

Este trabajo puede medirse en horas/hombre, en dinero, recursos empleados, etc.

No se refiere al precio. Un patrocinador puede pagar un precio alto por un proyecto en el que no
se realiza un trabajo acorde a dicho precio. O por el contrario, es posible reducir el precio de un
proyecto pagando menos al proveedor, pero no podemos reducir el costo.

Calidad

La calidad puede considerarse como el nivel de satisfacción del usuario ante el sistema resultante
del proyecto.

La calidad se divide en dos partes:

En primer lugar, la ausencia de errores. Un sistema tendrá más calidad si falla menos. Por
ejemplo, un usuario puede solicitar el desarrollo de una página web. Eso es funcionalidad. Y el
sistema resultante puede tener una disponibilidad de 99%, dando error en un 1% de los accesos.
Para algunos usuarios este nivel de disponibilidad satisfacerá a sus expectativas, y para otros, no.

23
Este mismo concepto de calidad se incluye el rendimiento. Para algunos usuarios bastara con que
el sistema atienda a un máximo de 100 usuarios con tiempos medios de 1 segundo. Otros en
cambio, necesitaran atender 10000 usuarios en ese tiempo.

La segunda parte de la calidad no es cuantificable, es cualitativa. Por ejemplo, un usuario puede


considerar importante la facilidad de uso del sistema. Incluso puede haberlo identificado como
uno de los criterios de rendimiento del proyecto durante su planeamiento. Este criterio es
difícilmente cuantificable, así que el grado de satisfacción del usuario y, por lo tanto, la calidad
del sistema, serán “bastante subjetivos”.

Lo mismo puede aplicarse a otros conceptos habituales en los proyectos, como el diseño gráfico,
la escalabilidad, etc.

EL RIESGO

El riesgo es la diferencia entre las ecuaciones físicas y la ley fundamental de proyectos. Una
ecuación física siempre se cumple. Pero la ley fundamental no.

Todo lo que pueda ocurrir, que modifique la ley fundamental, se considera Riesgo.

Hay, sin duda infinidad de circunstancias y factores que pueden afectar a un proyecto: problemas
con la tecnología, bajas del personal, perdidas de código, falta de experiencia, problemas
personales e incluso terremotos…Y todos ellos afectan al proyecto.

Pero también es cierto que todos ellos se quedan pequeños frente a los dos factores fundamentes
de riesgo en los proyectos actuales, los Errores y los Cambios.

Gestión del Riesgo

Solo la forma de trabajo, el método puede ayudar a gestionar el riesgo. Si además estandarizamos
esta forma de trabajo y se documenta, podrá mejorarse con el tiempo, añadiendo también
experiencia.

Analizando con detalle las dos fuentes de riesgo tenemos:

 Gestión de Errores

Los errores son inevitables en un proyecto, entonces ¿qué podemos frente a esto? Pues se necesita
un método de trabajo que nos permita corregirlos cuanto antes.

Corregir un error a los pocos minutos de haberlo cometido suele tener un costo miles de veces
inferior al de corregirlo tras varios meses.

Para esto se tiene que comenzar a definir uno de los aspectos de nuestro método de trabajo.

1. Identificar el Error

Para poder corregir un error necesitamos, primero encontrarlo. En consecuencia, hay que hacer
pruebas. Y como es necesario encontrarlo cuanto antes, las pruebas tiene que hacerse
frecuentemente.
24
2. Valorar el Error

De un error hay que valorar dos cosas. ¿Qué valor resta al proyecto? y ¿Cuál es el costo de su
corrección?

3. Decidir Sobre Su Corrección

¿Merece la pena corregirse? A veces, hay errores cuya corrección supondría un gran trabajo y
aportarían muy poco valor. Si es así, lo mejor es dejarlos pasar.

4. Planificar Su Corrección

Si la decisión es corregirlo, deberá establecerse cuando y quien corrige el error.

De este modo la corrección del error se convierte en una acción más del proyecto y quedara bajo
las actividades del control de ejecución.

 Gestión de Cambios

Los cambios no son iguales que los errores, pero se parecen mucho.

Los cambios al igual que los errores son inevitables. Pero al contrario que con los errores,
queremos provocarlos. Los necesitamos para que el proyecto gane valor. Cuanto más se adapte
a las necesidades del usuario, más valor tendrá para e.

Así que, con los cambios, el primero objetivo deber promoverlos cuanto antes, porque de esta
manera tendrá un menor costo.

El resto, es igual que con los errores. Podemos aplicar el mismo método:

1. Identificarlos
2. Valorarlos
3. Decidir su Aceptación
4. Planificarlos

GESTION DE PROYECTOS

En la actualidad, Perú viene desarrollando distintos proyectos de construcción y mantenimiento


de la infraestructura vial. En todos ellos, es necesario gestionar los problemas clásicos de
presupuestos y plazos ajustados, alcances difusos, altas especificaciones de calidad,
comunicación y logística complicada, riesgos latentes, geografía accidentada y climas severos.
Además de esto se debe tener en cuenta los temas de seguridad, medio ambiente y
responsabilidad social, tan importantes en los últimos años.

En este marco el PMBOK, que es un estándar de gestión de proyectos, el cual permite administrar
cualquier tipo de proyecto cubriendo todos los problemas mencionados.

El presente trabajo de Tesis, describe las bondades del estándar PMBOK, así como la aplicación
de sus principales herramientas y técnicas para la Obra “Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km 131 – Oyón”. Adicionalmente se presenta la extensión para
25
la construcción de este estándar, el cual incluye áreas de conocimiento exclusivas para este
sector.

PMBOK

Los fundamentos de la Dirección de Proyectos PMBOK constituyen la suma de conocimientos


en la profesión de dirección de proyectos. PMBOK son las siglas de “Proyect Management Body
of Knowledges” o “Cuerpo del Conocimiento de la Gerencia de Proyectos”

Los fundamentos de la Dirección de Proyectos completos incluyen prácticas tradicionales


comprobadas y ampliamente utilizadas, así como prácticas innovadoras que están emergiendo
en la profesión, incluyendo material publicado y no publicado. Como consecuencia, los
Fundamentos de la Dirección de Proyectos están en constante evolución.

Esta guía está dividida en tres secciones: el marco conceptual, los grupos de proceso y las tareas
de conocimiento de la gerencia de proyectos.

GRUPOS DE PROCESOS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

Los Grupos de Procesos no son fases del proyecto. Cuando se pueden separar proyectos grandes
o complejos en distintas fases o subproyectos, como por ejemplo estudio de viabilidad,
anteproyecto, proyecto de ejecución, construcción del proyecto, comercialización del proyecto,
etc., se repetirán todos los procesos del Grupo de Procesos para cada fase o subproyecto.

 Grupos de Proceso de Iniciación.

El Grupo de Procesos de Iniciación se compone de procesos que facilitan la autorización formal


para comenzar un nuevo proyecto o una fase del mismo. Este grupo de procesos define y autoriza
el proyecto o una fase del mismo.

26
En este Grupo de Procesos estudiaremos la viabilidad del proyecto o empresa y si tenemos varias
alternativas elegiremos la mejor de ellas.

Si el proyecto es inviable se decidirá si lo modificamos o lo suspendemos.

Si el proyecto es viable pasaremos a desarrollar el siguiente Grupo de Procesos.

La documentación que se genere en este Grupo de Procesos contendrá información básica del
alcance del proyecto, de los productos entregables, de la duración del proyecto y un pronóstico
de los recursos para el análisis de inversión de la organización.

Grupo de procesos de Iniciación:

1. Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto.


2. Identificar a los Interesados.

 Grupo de Procesos de Planificación.

Estos procesos son en mi opinión en cuerpo principal de la dirección de proyectos ya que define
los objetivos y planifica las acciones requeridas para lograr los objetivos y el alcance del
proyecto.

Utilizaremos este grupo de proyectos para planificar y gestionar con éxito un proyecto.

Grupo de procesos de Planificación:

1. Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto.


2. Recopilar los Requisitos.
3. Definir el Alcance.
4. Crear la EDT.
5. Definir las Actividades.
6. Secuencias las Actividades.
7. Estimar los Recursos de las Actividades.
8. Estimar la Duración de las Actividades.
9. Desarrollo del Cronograma.
10. Estimar los Costos.
11. Determinar el Presupuesto.
12. Planificar la Calidad.
13. Desarrollar el Plan de Recursos Humanos.
14. Planificar las Comunicaciones.
15. Planificar la Gestión de los Riesgos.
16. Identificar los Riesgos.
17. Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos.
18. Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos.
19. Planificar de la Respuesta a los Riesgos.

27
20. Planificar las Adquisiciones.

 Grupos de Procesos de Ejecución.

Este Grupo de Procesos se compone de los procesos utilizados para completar el trabajo definido
en el plan de gestión del proyecto a fin de cumplir con los requisitos del proyecto. Es, decir,
aquellos procesos necesarios para llevar a cabo la ejecución del proyecto de acuerdo con el plan
estratégico definido en los procesos de Planificación.

Las variaciones en la ejecución normal harán necesaria cierta replanificación. Estas variaciones
pueden incluir las duraciones de las actividades, la productividad y disponibilidad de los
recursos, y los riesgos no anticipados. Todas estas son variaciones que pueden derivar en un
análisis y modificación del plan de gestión.

Grupos de procesos de Ejecución:

1. Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto.


2. Realizar el Aseguramiento de Calidad.
3. Adquirir el Equipo del Proyecto.
4. Desarrollar el Equipo del Proyecto.
5. Dirigir el Equipo del Proyecto.
6. Distribuir la Información.
7. Gestionar las Expectativas de los Interesados
8. Efectuar las Adquisiciones.

 Grupos de Proceso de Seguimiento y Control

Son aquellos procesos realizados para observar la ejecución del proyecto de forma que se puedan
identificar los posibles problemas y adoptar las acciones correctivas, cuando sea necesario, para
controlar la ejecución del proyecto.

Este seguimiento continuo proporciona al equipo del proyecto una idea acerca de la salud del
proyecto y resalta cualquier área que necesite atención adicional.

En los proyectos de múltiples fases también proporciona retroalimentación entre las fases del
proyecto. Es decir, vamos aprendiendo de los errores de la anterior fase y aplicando a las nuevas
fases aquellas correcciones que nos han funcionado en la fase precedente.

Un ejemplo seria adaptar el cronograma del proyecto porque alguna de las actividades se ha
retrasado.

Grupo de procesos de Seguimiento y Control

1. Dar Seguimiento y Controlar el Trabajo del Proyecto.


2. Realizar el Control Integrado de Cambios.
3. Verificar el Alcance.

28
4. Controlar el Alcance.
5. Controlar el Cronograma.
6. Controlar los Costos.
7. Realizar el Control de Calidad.
8. Informar el Rendimiento.
9. Gestionar a los Interesados.
10. Dar Seguimiento y Controlar los Riesgos.
11. Administrar las Adquisiciones.

 Grupos de Procesos de Cierre

El Grupo de Procesos de Cierre incluye los procesos utilizados para finalizar formalmente todas
las actividades de un proyecto o de una fase de un proyecto, entregar el producto terminado a
terceros o cerrar un proyecto cancelado.

Grupo de Proceso de Cierre

1. Cerrar el Proyecto o la Fase.


2. Cerrar las Adquisiciones.

Figura: Nivel de actividad de los grupos de procesos durante el proyecto

CORRESPONDENCIA DE LOS PROCESOS DE DIRECCION DE


PROYECTOS

La Tabla que se presenta a continuación refleja la correspondencia de los 44 procesos de


dirección de proyectos en los cinco Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos y las nueve
Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos. Cada uno de los procesos de dirección de
proyectos requeridos se muestra en el Grupo de Procesos en el cual se lleva a cabo la mayor
parte de la actividad. Por ejemplo, cuando un proceso que normalmente se lleva a cabo durante
la planificación se revisa o actualiza durante la ejecución, sigue siendo el mismo proceso que se
realizó durante el proceso de planificación y no constituye un nuevo proceso adicional.

29
Procesos de un
Área de Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos
Conocimiento
Grupos de
Procesos de un Grupos de Grupo de Grupos de Grupo de
Procesos de
Área de Procesos de Procesos de Procesos de Procesos
Seguimiento y
Conocimiento Iniciación Planificación Ejecución de Cierre
Control
Dar
Seguimiento y
Controlar el
Desarrollar el Dirigir y Trabajo del
Gestión de la Desarrollar el Plan Cerrar el
Acta de Gestionar la Proyecto
Integración del para la Dirección Proyecto o
Constitución Ejecución del
Proyecto del Proyecto Fase
del Proyecto Proyecto Realizar el
Control
Integrado de
Cambios
Recopilar los
Verificar el
Requisitos
Gestión del Alcance
Alcance del
Definir el Alcance
Proyecto Controlar el
Alcance
Crear EDT
Definir las
Actividades

Secuenciar las
Actividades

Estimar los
Gestión del Recursos de las Controlar el
Tiempo Actividades Cronograma

Estimar la
Duración de las
Actividades

Desarrollar el
Cronograma
Estimar los Costos
Gestión de los
Controlar los
Costes del
Determinar el Costos
Proyecto
Presupuesto
Gestión de la Realizar el Realizar el
Planificar la
Calidad del Aseguramiento Control de
Calidad
Proyecto de la Calidad Calidad
Adquirir el
Equipo del
Proyecto
Gestión de los
Desarrollar el Plan
Recursos Desarrollar el
de Recursos
Humanos del Equipo del
Humanos
Proyecto Proyecto

Dirigir el Equipo
del Proyecto
Gestión de las Distribuir la
Identificar a los Planificar las Informar el
Comunicaciones Información
Interesados Comunicaciones Desempeño
del Proyecto

30
Gestionar las
Expectativas de
los Interesados
Planificar la
Gestión de los
Riesgos

Identificar los
Riesgos

Realizar el
Análisis Dar
Gestión de los
Cualitativo de Seguimiento y
Riesgos del
Riesgos Controlar los
Proyecto
Riesgos
Realizar el
Análisis
Cuantitativo de
Riesgos

Planificar la
Respuesta a los
Riesgos
Gestión de las
Planificar las Efectuar las Administrar las Cierre del
Adquisiciones del
Adquisiciones Adquisiciones Adquisiciones Contrato
Proyecto
Tabla. Correspondencia de los Procesos de Dirección de Proyectos a los Grupos de Procesos de Dirección de
Proyectos y a las Áreas de Conocimiento

ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS


Los tres documentos principales del proyecto son:

Acta de AUTORIZA FORMALMENTE EL PROYECTO


Constitución
del Proyecto

Enunciado ESTABLECE EL TRABAJO QUE DEBE


del Alcance REALIZARSE Y LOS PRODUCTOS
del Proyecto

Plan de Gestión del


Alcance

Plan de Gestión del


Cronograma

Plan de Gestión de
los Costos

Plan de Plan de Gestión de


Gestión del la Calidad
Proyecto 31
ESTABLECEN COMO SE REALIZARA
CAPITULO III

DESCRIPCION PROYECTO REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA CHURIN – OYON TRAMO II – LIMA

3.1. EXPEDIENTE TECNICO

El estudio definitivo para la “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín – Oyón,


tramo km. 131 – Oyón “consta de 7 volúmenes, que serán descritos a continuación

3.1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA, ESTUDIOS BASICOS.

En concordancia con los Términos de Referencia del Contrato de Servicios de Consultoría para
la ejecución del Estudio Definitivo para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín
– Oyón, tramo km. 131-Oyon, se presenta este Informe que corresponde al Informe Final.

3.1.1.1. ASPECTOS GENERALES DE LA CARRETERA – SITUACION


ACTUAL

El tramo en estudio se inicia en el km. 131+000 de la carretera Sayán-Churín-Oyón-Yanahuanca-


Ambo y finaliza en el km. 135+050.43 en el empalme con la carretera que conduce a Yanahuanca
y Ambo.

La vía corresponde a un tramo intermedio de la Ruta N° PE-018 de la Red Vial Nacional cuyo
origen se encuentra en la ciudad de Huaura (empalme con la Ruta PE-IN Carretera Longitudinal
de la Costa Norte) y el punto final en la cuidad de Ambo (Empalme con la Ruta PE-3N Carretera
Longitudinal de la Sierra).

3.1.1.1.1. GEOMETRICA DEL EJE ACTUAL

La carretera km. 131+000 – Oyón se encuentra en la actualidad con las condiciones originales
de su construcción. Sus características de trazo obedecen a las condiciones orográficas en que se
desarrolla en forma parcial a lo largo de un estrecho cañón formado por la cuenca del rio Huaura,
para ascender en dirección a Yanahuanca y a la cuidad de Oyón con ancho de plataforma variable
entre 3 y 5 m. y con alineamiento y radios de curva deficientes, que obliga en una gran extensión
de la vía, que la operación vehicular este limitada a un solo vehículo, lo que origina en el
sobrepaso y cruce entre vehículos.

3.1.1.1.2. DRENAJE

La plataforma actual se encuentra a nivel de afirmado en muy mal estado de conservación, lo


que agrava y dificulta la circulación vehicular.

En cuanto al sistema de drenaje actual es deficiente en cantidad con una incidencia promedio de
1.8 alcantarillas por kilómetro, las alcantarillas existentes son en gran parte artesanales de
mampostería de piedra o de madera en mal estado y con longitudes adecuadas a la dimensión de

32
la actual plataforma, lo que impide su utilización en el proyecto. La existencia de cunetas
laterales para el drenaje es deficiente y en mal estado de conservación.

3.1.1.1.3. ZONAS URBANAS

A lo largo de la ruta estudiada se encuentra al final el ramal de acceso a la ciudad de Oyón en el


km. 134+922.59 y un sector que constituye el evitamiento de Oyón y que conecta a la ruta que
conduce a Yanahuanca.

El estudio de la carretera incluye el acceso a la ciudad de Oyón hasta el empalme con la primera
calle pavimentada. No se afectan viviendas ni servicios.

El Evitamiento de Oyón se desarrolla en un sector suburbano con escasa presencia de viviendas


que no son afectadas. Si se afectan algunos cercos perimetrales y áreas de cultivo, finalizando el
estudio en el km. 135+050.

3.1.1.1.4. ESTRUCTURAS

En el tramo no existe ningún puente ni estructura.

3.1.1.1.5. OTROS ASPECTOS QUE INCIDEN EN EL PROYECTO

Dentro de la ruta en estudio se presentan una serie de aspectos y fenómenos naturales que inciden
en las soluciones a adoptar dentro del diseño integral de la carretera, los que se enumeran a
continuación:

 Colapso del sistema de aguas servidas de la ciudad de Oyón en el km. 132+930, lo que
ha obligado que el flujo sea evacuado por la cuneta lateral hasta una alcantarilla en el km.
132+370 con un serio perjuicio ambiental.

3.1.1.1.6. CLIMA

La zona en que se desarrolla el tramo Puente Tingo (Churín) – Oyón corresponde a una zona
típica de sierra dentro de las estribaciones de la Cordillera de los Andes. La altitud se encuentra
entre 2,150 msnm en el Puente Tingo y 3,650 msnm en la cuidad de Oyón.

Tomando como referencia la estación meteorológica de Oyón, se cuenta con la siguiente


información:

 PRECIPITACION

Para un periodo de 25 años:

Precipitación Total Anual: 508.9 mm.

Precipitación Mensual Máxima: 179.5 mm.

Precipitación Mensual Promedio: 98.8 mm.

33
El periodo de precipitación se produce entre los meses de Octubre y Abril de cada año,
correspondiendo la máxima precipitación en el mes de Marzo. El mes con la mínima
precipitación es el mes de Julio, con un registro de 0.00 mm.

 TEMPERATURA

Para un periodo de 10 años de registro:

Temperatura máxima media anual: 18.2 °C en el mes de Agosto

Temperatura mínima media anual: 2.6 °C en el mes de Julio

La máxima temperatura registrada es de 19°C en el mes de Julio de 1998 y la mínima es de -1.5°


en el mes de Mayo de 1990.

3.1.1.1.7. ESTUDIO TOPOGRAFICO, TRAZO Y DISEÑO


GEOMETRICO

El trazo topográfico ha seguido la ruta actual, coincidiendo sensiblemente con el eje actual, sobre
el que se ha efectuado mejoramientos en alineamientos y curvatura según los parámetros de
diseño que se han adoptado para las condiciones orográficas y de demanda que se ha previsto
para la carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

 ESTUDIO DE TOPOGRAFIA Y TRAZO

Para determinar la progresiva de inicio de tramo se ha partido del hito de kilometraje más cercano
al Puente Tingo en el tramo Sayán – Churín que corresponde al km. 101. Desde el punto y
siguiendo el trazo del informe anterior Churín – Km. 131, se ha medido la progresiva inicial que
se ubica en el km. 131 + 000. Esta es la progresiva de inicio del tramo.

El final de tramo se ubica en el Evitamiento de Oyón, que conduce a la carretera de salida a


Yanahuanca y Ambo. Adicionalmente se incluye el acceso sur a la ciudad de Oyón hasta el punto
de empalme con el pavimento existente dentro de la zona urbana de Oyón

 DISEÑO GEOMÉTRICO

Las Normas de Diseño que utilizaron para la definición de las características técnicas del
estudio se definen en base a las publicaciones oficiales del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, principalmente las que se indican a continuación:

 Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001).


 Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (EG-2000).
 Manual para Ensayo de Materiales de Carreteras.
 Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras
(MTC).

El diseño geométrico de la vía estudiada esta fundamentalmente basado en sus condiciones y


características actuales, teniendo en consideración las condiciones orográficas y predominantes
en cada sector y la demanda de transporte prevista.
34
Un sector con ancho reducido entre 3 y 4 m. se encuentra en el acceso a la ciudad de Oyón.

Las condiciones orográficas de infraestructura y de demanda vehicular y circulación han sido


motivo de análisis para el planteamiento de las características de diseño que se ha utilizado en la
carretera.

En concordancia con lo anotado, de la aplicación del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras


(DG-2001) del MTC y con las proyecciones de tráfico previstas se ha establecido las siguientes
características técnicas que norman el desarrollo del diseño geométrico vial:

Clasificación funcional : Corresponde a la Ruta N° PE-018 de la Red


Vial Nacional que se desarrolla entre Huaura
y Ambo

Clasificación por Demanda : Carretera de Segunda Clase (IMD de 400-


2000 veh/dia)

Clasificación según condiciones

Orográficas : Tipo 4 (Inclinación transversal mayor de


100%)

Bajo estas condiciones, los parámetros de diseño son los siguientes:

Velocidad Directriz : 40 km/h y 30 km/h por sectores

Radio Mínimo normal : 50 m para Vd = 40 km/h 30 m para Vd


= 30 km/h

Radio Mínimo excepcional : 45 m para Vd = 40 km/h 25 m


para Vd = 30 km/h

Radio Mínimo en curvas de vuelta : Ri = 10.0 m Re = 18.75 m

Peralte máximo : 8% para radio mínimo normal 12%


para radio mínimo excepcional

Bombeo en tangente : 2.5%

Ancho de superficie de rodadura : 6.60 m para Vd = 40 km/h (ver secciones


típicas)

Ancho de bermas : 0.90 m (*)

Sobreancho máximo : 1.80 m

Pendiente máxima : 9%

35
Pendiente máxima excepcional : 10%

(*) La norma para las condiciones y características de esta carretera tiene un ancho de bermas de
1.20 m. que se está proponiendo reducir a 0.90 m. por razones de economía en el movimiento de
tierras. Las dimensiones dadas corresponden a nivel de rasante.

La velocidad de diseño de 40 y 30 km/h se aplica en los siguientes sectores:

Vd = 40 km/h Vd = 30 km/h
Km. 131.000 – km. 135.05 Km. 134.017 – km. 134.922 (Por acceso
a Oyón).

LONGITUD TOTAL DEL ESTUDIO

Tramo
Long. (m) Observaciones
De A
131+000 131+113.28 113.28
131+176.78 135+050.43 3,873.65 Empalme carretera a Yanahuanca – Oyón.
134+017.40 134+922.59 905.19 Acceso Oyón
Long. Total 4,892.12

o SECCIONES TIPICAS

Las secciones típicas propuestas y su sectorización se presentan en la LAMINA ST-01 adjunta.


Cada una de las secciones está adaptada a la velocidad y condiciones orográficas propuestas.

Las secciones típicas propuestas son las siguientes:

a) Sección Típica N° 1

Corresponde a la mayor extensión de la carretera. Tiene una calzada de 6.60 m. de ancho y dos
bermas de 0.90 m. cada una.

b) Sección Típica N° 2

Corresponde a la sección restringida en ancho. Tiene una calzada de 6.0 m de ancho y una sola
berma de 0.60 m. adyacente al borde externo.

En cuanto a la variación de las longitudes de transición para peraltes y sobre anchos, el respectivo
diseño se presenta en la LÁMINA LT-01.

3.1.1.1.8. ESTUDIO DE TRÁFICO Y DE CARGAS

Para el Tramo “Churín - Oyón”, el volumen vehicular es de 202 veh/día. El mayor porcentaje
corresponde a vehículos ligeros con el 49% (99 veh/día); le siguen los camiones acoplados con

36
el 21.3% (43 veh/día); los camiones unitarios con el 13.4% (27 veh/día); los ómnibus en su
mayoría interprovinciales con el 8.4% (17 veh/día) y el transporte público de pasajeros
interurbano (camioneta rural y micro), con el 7.9% del volumen promedio diaria (16 veh/día).
Los resultados de este tramo son los considerados en la presente evaluación.

En vehículos acoplados, se aprecia que el volumen es similar (43 veh/día), por tener origen-
destino en ciudades externas a los tramos en estudio (Lima/Callao o las Minas de Raura-
Buenaventura-Iscaycruz).

Resumen del Volumen Promedio Diaria Anual (Veh/Día)

Tipo de Vehículo Churín - Oyón


VL (Auto + SW + Camioneta) 99
Camioneta Rural + Micro 16
Ómnibus 17
Camión Unitario (2,3,4 Ejes) 27
Camión Acoplado 43
IMDa 202

Resumen del Volumen Promedio Diaria Anual


(Porcentaje por tipo de vehículo en el IMDA)

Tipo de Vehículo Churín - Oyón


VL (Auto + SW + Camioneta) 49.0%
Camioneta Rural + Micro 7.9%
Ómnibus 8.4%
Camión Unitario (2,3,4 Ejes) 13.45
Camión Acoplado 21.3%
IMDa 100%

3.1.1.1.9. ESTUDIO GEOTECNICO DE SUELOS, CANTERAS Y


FUENTES DE AGUA

 ESTUDIO DE SUELOS

Los trabamos de campo consistieron en la toma de muestras y datos de los suelos mediante
calicateo a cielo abierto, definiendo los estratos y la subrasante (terreno natural o relleno),
teniendo como referencia el estacada del trazo actual de la carretera, con la finalidad de evaluar
y establecer las características físico-mecánicas de la subrasante (terreno natural) sobre la cual
se apoyara la rasante (estructura del pavimento).

Resumen de trabajos de campo:

37
a) Calicatas cada 250 m. y muestreo de los suelos de cada estrato encontrando
(Afirmado y subrasante).
b) Las calicatas se han realizado alternadamente de derecha a izquierda y por el
ahuellamiento que deja el tráfico.
c) Densidades de campo a la capa de subrasante y toma de muestras de suelos para
el CBR cada dos kilómetros.
d) Identificación de la Napa freática.

Los resultados de los ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos, la clasificación visual de


los suelos en campo nos permiten interpretar y describir las características físico-mecánicas de
los suelos identificando los estratos hallados con su respectivo espesor y plasmar un Perfil
Estratigráfico de la actual carretera (afirmado-subrasante), en el que se muestra la ubicación y
variación tanto horizontal como vertical de cada uno de los estratos encontrados, traslapando
cada 250 m. con los suelos clasificados según SUCS.

Capacidad de soporte de los suelos de subrasante

Los valores de CBR analizados en laboratorio con muestras obtenidas cada 2 kilómetros se
indican en el cuadro resumen siguiente.

CUADRO RESUMEN DE CBRs DE SUBRASANTE


Proctor CBR
Kilometraje MDS
OCH (%) 95% 100%
(gr/cm3)
132+000 2.062 8.5 13.6 31.9
134+000 2.011 9.6 8.3 22.2
135+000 1.984 13.2 7.6 14.7

o MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE

Se ha verificado según el perfil estratigráfico los sectores de corte y áreas de ampliación de la


plataforma (ensanches), el tipo y características de suelos estableciendo la necesidad de realizar
mejoramiento de la Subrasante por suelos desfavorables mediante el reemplazo con material de
CBR ≥ 10.2% (en el subtramo que esta entre el km. 131+000 – km. 134+922) al 95% de la
Máxima Densidad Seca del Proctor Modificado en la profundidad que se indique para cada
subtramo.

38
SECCIONES DE CORTE O ENSANCHE QUE NECESITAN MEJORAMIENTO DE
SUBRASANTE

DEL KM. AL KM. LONG. (m) PROFUNDIDAD TIPO DE OBSERVACION


(m) SUELO
133+675 133+295 250 0.30 ML-CL Suelo limoso-
arcilloso

La longitud total del mejoramiento de subrasante con material de mejor valor de soporte (CBR)
es de 250 m. representando el 6.2% de la longitud total del Tramo en estudio.

 ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

La ubicación de cantera es muy importante para la construcción de la carretera, por ello es que
en el estudio de canteras se ha ubicado materiales aparentes para el empleo en las diferentes
capas del pavimento y obras de arte en el tramo km. 131+000 – Oyón se ha realizado un
reconocimiento a lo largo del tramo, incluyendo las áreas de influencia cercanas, quebradas,
cauces secos y todos los lugares que pudiesen acusar la existencia de materiales sedimentarios
en el subsuelo y zonas que geológicamente pudieran ser fuentes de rocas en descomposición o
de materiales granulares aparentes para construcción de las capas del pavimento y obras de
concreto con cemento Portland; con un fácil acceso, fácil explotación y mininas distancias de
acarreo a la obra.

Los tipos de obras a ejecutar en el proyecto se basan principalmente en:

o Capas Granulares (Subbase y Base).


o Mezclas Asfálticas en Caliente (MACS).
o Mezclas de Concreto con Cemento Portland (MCCP).

Por lo que el análisis de laboratorio de los materiales se ha realizado con la finalidad de que la
certificación de su calidad se encuentre dentro de cada una de las exigencias de las
Especificaciones Técnicas para las obras indicadas. Las calicatas de prospección se realizaron a
cielo abierto hasta una profundidad promedio de 2.0 m.

En el Plano “Diagrama de Canteras y Fuentes de Agua” del Estudio, LAMINA S-01 adjunta, se
esquematiza la ubicación, potencia, usos, tratamientos y características de las canteras y en el
Anexo del Estudio se pueden apreciar las fotografías y los resultados de los ensayos de
Laboratorio.

3.1.1.1.10. ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA

El presente informe corresponde al estudio de la carretera Churín – Oyón, Tramo: km 131+000


a Oyón (km 135+050) incluyendo el acceso al poblado de Oyón.

39
Los aspectos geológicos más resaltantes a tomarse en cuenta en el presente estudio son aquellos
relacionados con la geomorfología, la lito-estratigrafía, la geología estructural, la geodinámica y
la sismicidad de la zona de estudio.

El conocimiento de estos temas permitirá determinar la existencia y el origen de los problemas


geodinámicas externos, el tipo de problema, estimar sus persistencia en el tiempo, su amplitud,
extensión y su evolución, así como la influencia en la estabilidad de la carretera. Sobre esta
información se definirán las alternativas de solución más adecuadas.

Los cuadros que se presentan a continuación muestran la descripción geológica geotécnica de


los materiales ocurrentes a lo largo del tramo del km. 131+000 hasta Oyón en el km. 135+050.
Se sugiere también, valores a escala de la inclinación para los futuros taludes de corte a ser
adoptados entre las progresivas del tramo. Los datos presentados fueron obtenidos de las
investigaciones superficiales (mapeos) y de las observaciones de las condiciones de estabilidad
de los cortes existentes a lo largo de la carretera, así como en algunas casos se ha tenido que
levantar un poco para que el corte del talud no afecte grandes movimientos de tierra, puesto que
estamos en un valle con laderas muy empinadas.

La inclinación de los taludes se ha determinado de acuerdo al análisis de estabilidad realizado en


suelos y en rocas.

Para reducir al mínimo la inestabilidad en condiciones locales especiales, deberán tomarse en


cuenta las consideraciones generales siguientes:

 En caso de derrumbes y caída de rocas en macizos de roca de gran altura, poco fracturada
o masiva, deberán ser construidas con plataformas de 3 a 5 metros de ancho y de 8 a 15
metros de alto, y con un talud de corte de 1:4 (H/V).
 En el caso de macizos rocosos muy fracturados a fragmentados, los cortes de talud
recomendados variaran entre 1:3 a 1:1.5 (H/V).
 En caso de taludes de corte en suelos de hasta más o menos 2 a 5 metros de altura, se
recomienda un talud de 1:3 (H/V).
 En suelos inestables, se recomienda el uso de una seria de banquetas (terraplenes) con
gradas verticales bajas (entre 1 a 1.5 metros de altura), con una inclinación total del talud
de 1:1 (H/V). Y un terraplén bajo al pie del talud, para evitar que el desmoronamiento
pueda tapar la cuneta, así como revegetar las banquetas.

Desde el punto de vista de estabilidad, los taludes en la parte más alta deberán ser más planos, y
mientras más plano pueda ser el talud de corte mejor, siempre y cuando el talud pueda ser
revegetado para controlar la erosión superficial.

En cualquier corte de talud o relleno se debe mantener la escorrentía superficial o el nivel


freático, fuera o debajo de la superficie, a través del uso de interceptores, zanjas de coronación,
drenajes, sub-drenes, etc. Para remover el agua, que es lubricante para cualquier tipo de
movimiento.

40
Para cortes altos y condiciones locales especiales, lo más recomendable se han realizado análisis
de estabilidad de taludes mediante el método del equilibrio limite en suelos y con estaciones
geomecánicas en rocas.

CUADRO DE CLASIFICACION DE MATERIALES POR TRAMO KM. 131+000 OYON

CLASIFICACION
N° TRAMO DESCRIPCION TALUD
MS RS RF
Roca tipo dura, intensamente
01 131+400 – 132+100 fracturada, con una cobertura 1:5 20 20 30
de 1-2 m. de material residual
Depósitos coluviales,
conformados por suelos tipo
02 132+100 – 132+550 gravas arcillosas pobremente 1:3 80 10 10
gradadas, medianamente
compactas
Roca tipo lutitas color beige
oscuro, intensamente
fracturadas, cubiertas por 1-2
03 132+550 – 132+650 1:5 20 20 6
m. de material residual
arcilloso de mediana
plasticidad
Depósitos coluviales,
conformados por suelos tipo
04 132+650 – 132+760 gravas arcillosas pobremente 1:3 80 10 10
gradadas, medianamente
compactas
Afloramientos de rocas tipo
lutitas intercaladas con
calizas medianamente
05 132+760 – 133+380 fracturadas. Las lutitas están 1:5 20 20 60
meteorizadas dando lugar a la
formación de suelos
residuales arcillosos.
Zona de relleno, conformada
06 133+380 – 133+500 1:3 - - -
por suelos areno arcillosos.
Zona de relleno, conformada
07 133+500 – 133+730 1:3 - - -
por suelos areno arcillosos.
Zona de relleno, conformada
08 133+730 – 133+800 por suelos areno arcillosos de 1:3 - - -
origen coluvial – residual.
Suelo de origen residual
clasificados como SC – SM.
09 133+800 – 134+000 Zona de taludes bajos arenas 1:3 60 30 10
arcillo limosas medianamente
compactas.
Depósitos de gravas arcillosas
de origen coluvial,
10 134+000 – 134+400 medianamente compactos. 1:3 60 30 10
Zona de taludes bajos de 1 – 2
metros de altura.

41
Rocas calizas intercaladas
con lutitas, con cobertura de
11 134+400 – 134+540 1:5 20 30 50
1-3 m. de suelo residual
arcilloso.
Depósitos de origen coluvial
conformados por suelos areno
12 134+540 – 135+050 1:3 60 30 10
arcilloso medianamente
compactos.

3.1.1.1.11. DISEÑO DE PAVIMENTOS

Para el diseño de pavimentos del Tramo Churín – Oyón, sector km 131 – Oyón, se ha tenido en
cuenta las siguientes condiciones de diseño:

o Periodo de diseño de 20 años.


o Para el diseño de la estructura de los pavimentos se ha utilizado la Guía de Diseño
de Estructura de Pavimentos AASHTO-93, el Método del Instituto del Asfalto
(Manual MS-1-1991).
o Finalmente para la verificación y adopción de la estructura de pavimento se aplicó
el modelo HDM Paved Road Deterioration. Adicionalmente se efectuó una
verificación mediante modelo analítico, empleando el programa CEDEM
(Calculo de Esfuerzos y Deformaciones en Estructura Multicapa).

 ESTRUCTURA DE PAVIMENTO ADOPTADO

Se consideraron los siguientes escenarios:

a) Escenario 1: Estructuras de pavimentos, sometidas al tráfico sin control de cargas,


durante el periodo de diseño de 20 años.
b) Escenario 2: Estructuras de pavimentos, sometidas al trafico sin control de cargas, y,
adicionalmente se incrementó el tráfico por 1.5 veces más y luego se incrementó la
rugosidad por 1.5 veces más.

Se concluye que la estructura de pavimento con mejor comportamiento durante el periodo de


servicio de 20 años, aplicando mantenimiento periódico con sello asfaltico cada vez que el área
total fisurada llegue al 10% y colocando un refuerzo asfaltico cuando la rugosidad llegue a 3.5
IRI, es la estructura de pavimento (3) compuesta por:

o Carpeta asfáltica en caliente de espesor 8 cm.


o Base granular, de espesor 30 cm.
o Subbase granular, de espesor 15 cm.

3.1.1.1.12. ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA

En toda obra vial probablemente el Estudio de Drenaje de la carretera, tanto superficial como el
subterráneo, constituye uno de los aspectos de vital importancia que se ha desarrollado en el
presente Estudio de Ingeniería, puesto que el bueno funcionamiento del camino y duración del
pavimento está en función del comportamiento de las obras de drenaje.
42
Para lograr el desarrollo de los diseños de drenaje superficial, subdrenaje, de defensa de riberas
y en general de los diseños de obras de arte se ha seguido el procedimiento indicado a
continuación:

1) Recopilación de información de estudios previos realizados para la vía materia de este


estudio.
2) Inventario de las obras de arte existentes y verificando el estado de conservación y operación.
3) Obtención de información técnica basada:
a) Datos de registro de precipitación pluvial máxima en 24 horas.
b) Registros de descargas o aforos de los ríos.
c) Información cartográfica a escala 1:100 000 IGN y
4) Levantamiento topográfico de áreas de influencia de las estructuras de cruce de corrientes,
para las quebradas y de ríos para diseño de puentes.
5) Levantamiento topográfico de áreas ribereñas con daños por erosión del rio que afecta la
estabilidad de la vía actual y proteger la carretera a ser construida.
6) Análisis de los parámetros hidrológicos de las cuencas de los cursos de agua que cruza la
carretera.

Para tal propósito se ha recopilado y analizado la información pluviométrica y meteorológica


obtenida del SENAMHI, así como también información de estudio previos del área del proyecto,
se ha empleado información cartográfica a escala 1:100 000 obtenido del Instituto Geográfico
Nacional.

Con el objetivo de verificar el estado de las obras de arte existentes y verificar el requerimiento
de nuevas obras se realizó una inspección y reconocimiento de campo.

Para el sistema de drenaje de la vía km. 131+000 – Oyón se han diseñado obras de arte para
evacuación de las aguas de las cunetas laterales, para cruce de quebradas, cruce de canales de
riego y cruce de aguas servidas en la zona de Oyón.

En total se han diseñado estructuras de obras de arte, entre ellas alcantarillas de TMC de 36”,
alcantarillas de TMC de 48”, alcantarillas de 60”, para el cruce de las quebradas, alcantarillas
para cruce de canales de riego de HDPE 300 mm.

El sistema de drenaje superficial incluye canalitos de evacuación hacia quebradas o rio de las
aguas de cunetas laterales; la evacuación de las alcantarillas de alivio exige la construcción de
canalitos revestidos con mampostería de piedra. La sección a la salida de las alcantarillas debe
tener un ancho apropiado a los diámetros de las alcantarillas no menor de 2D y la sección debe
variar según condiciones topográficas del terreno a la salida de la alcantarilla conectándose a la
sección.

3.1.1.1.13. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Climáticamente, la estación Picoy, de la que se toman los reportes, esta sobre los 2,990 msnm,
donde se reporta una precipitación promedio de 566,9 mm., la temperatura bordea los 11,3 °C,
la Humedad Relativa se encuentra en 71% y la nubosidad media anual es de 5.4.

43
A lo largo de la vía, los suelos con vocación agrícola son muy pocos, inclusive la asociación de
capacidad de uso mayor de suelos determina la presencia de suelos con aptitud limitada para
Forestales, Pastos y zonas de Protección, con suelos áridos.

La configuración topográfica es determinada por una zona encañonada, donde se presentan zonas
de cerros altos y fondos de valles.

Las aguas de la red hidrográfica se encuentran dentro de la Cuenca del Rio Huaura, que fluye
hacia el Océano Pacifico. Las estribaciones de la cordillera determinan las formaciones
hidrogeológicas, desde donde afloran las aguas termales que le dan realce a esta zona de la
Cuenca del rio Huaura.

Desde el punto de vista ecológico, la zona de vida se establece como bosque seco Montano Sub
Tropical en la parte baja, donde proliferan una serie de especies de zonas secas, como el Agave,
el Molle, entre los principales, y se extienden hacia las partes altas, donde a pesar de que cambian
las zonas de vida, aún se mantienen erguidos dichos árboles, soportando las inclemencias del
tiempo.

Está sujeta a la fisiografía de los pisos ecológicos existentes, acentuados por lo general en áreas
poco aptas para la agricultura, o en otros lugares propios para expandir áreas bajo riego.

La Fauna silvestre no permanece en un determinado piso, por su continuo traslado en busca de


sustento diario. Los animales que abundan en la zona son: la vizcacha, la perdiz, la paloma, el
gavilán y otras más.

El servicio educativo se imparte en el nivel inicial, primario y secundario, inclusive en la ciudad


de Oyón existe un Instituto Tecnológico.

Las condiciones de salud de los pobladores son deficitarias. Las enfermedades que más se
presentan son infecto contagiosas (IRA, EDA) debido al consumo de agua contaminada y los
inadecuados hábitos de higiene, deficiente cobertura de servicios básicos y las deficientes
condiciones de habitabilidad de las viviendas en las zonas rurales del distrito. Se presenta como
enfermedad endémica la Leshmaniasis, con un porcentaje considerable de personas afectadas.

Las localidades asentadas a lo largo de la vía, compuestas por comunidades cuentan con un rico
bagaje de costumbres y folklore vinculados a la fiesta de los carnavales y Semana Santa, que
constituyen un elemento de identidad y una potencialidad para promover actividades alternativas
(turísticas y artesanales) que permitan iniciar procesos de desarrollo.

La agricultura local es principalmente de subsistencia, con incipiente diversificación y poca


vinculación al mercado. La actividad pecuaria se encuentra en actual aletargamiento, debido a la
falta de asesoramiento técnico, capacitación y asistencia financiera.

 IDENTIFICACION DE IMPACTOS

Para el desarrollo del capítulo de impacto ambiental, se han desarrollado matrices para su
identificación y valoración de cuyo análisis se identificaron los siguientes impactos para las
distintas etapas del proyecto:

44
ETAPA DE CONSTRUCCION
IMPACTOS NEGATIVOS
Alteración de la calidad del aire
Incremento de las Emisiones sonoras
Generación de taludes inestables
Contaminación de los suelos
Disminución de la calidad edáfica
Afectación de la cobertura vegetal
Riesgo de alteración, atropellamiento sobre poblaciones faunísticas
Afectación de propiedades de terceros
Cambio de la estructura paisajista
Conflictos sociales por uso no autorizado de espacios de terceros
Posible endeudamiento de trabajadores con población de la zona
Riesgo de accidentes por efecto del movimiento de maquinaria
IMPACTOS POSITIVOS
Incremento del valor de terrenos
Incremento en la oferta de empleo
Mejoramiento de los ingresos de la población
Incremento de procesos migratorios
ETAPA DE OPERACIÓN
IMPACTOS NEGATIVOS
Aumento de emisiones
Incremento del riesgo de accidentes
Obstrucción de obras de drenaje
Posible pérdida de fauna domestica
Efecto barrera sobre la fauna
IMPACTOS POSITIVOS
Reducción significativa de las emisiones de material particulado
Reducción de tiempos de viaje
Mejoramiento del confort de los usuarios de la vía
Valor de terreno y desarrollo agropecuario
Afectación positiva de la dinámica comercial
Incremento de sectores productivos

 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental en el trabajo de la Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera


Churín – Oyón, sector km. 131 – Oyón, considera las diferentes acciones orientadas a mitigar y
compatibilizar las posibles alteraciones ambientales que puedan producirse como consecuencia
de las obras previstas en el proceso de pavimentación.

Al respecto se han estructurado los siguientes programas:

o Programa de prevención y/o mitigación.


o Programa de contingencia.
o Programa de educación ambiental.
o Programa de compensación social y reasentamiento involuntario.

45
o Programa de revegetación.
o Programa de señalización.
o Programa de manejo de residuos solidos
o Programa de monitoreo, seguimiento y control.
o Programa de asuntos sociales.
o Programa de cierres y abandono.
o Programa de inversiones.

3.1.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se realizaron tomando como base “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de


Carreteras EG-2000”, donde describe los criterios generales para el empleo de agregados,
materiales y procedimientos constructivos empleados en la Ingeniería.

3.1.3. PLANOS

Se presentaron los siguientes planos:

 Anexo 01: Plano de Ubicación


 Anexo 02: Plano Clave
 Anexo 03: Secciones típicas
 Anexo 04: Detalles constructivos
 Anexo 05: Planta y Perfil.
 Anexo 06: Secciones Tipo De Pavimento
 Anexo 07: Planos De Geología Y Geotécnica
 Anexo 08: Planos De Hidrología Y Drenaje
 Anexo 09: Sistema de Drenaje Proyectado
 Anexo 10: Señalización

3.1.4. INFORME DE MANTENIMIENTO RUTINARIO PERIODICO

El documento contempla criterios, alcances y actividades que PROVIAS Nacional debe ejecutar
para el Mantenimiento Rutinario y Periódico del Tramo km 131 - Oyón.

El Plan de Mantenimiento y Operación Vial está diseñado considerando los siguientes tipos
globales de Mantenimiento y para un plazo de 20 años.

a. Mantenimiento Rutinario: corresponde al conjunto de actividades que se ejecutan dentro


del Presupuesto Anual para conservar la calzada, el sistema de drenaje, área lateral, la
señalización y las obras de arte en general. Estos trabajos tienen el carácter preventivo y
se ejecutan, según sea el caso en diversa magnitud durante todo el año, para conservar la
adecuada transitabilidad y evitar el deterioro prematuro de la carretera, de acuerdo a una
programación elaborada en función de prioridades, estacionalidad y características de la
carretera.

46
b. Mantenimiento Periódico: en este tipo de mantenimiento no se incluyen los trabajos
correspondientes a la conservación del derecho de vía, explanaciones, drenaje, cauces,
estructuras y señalización, los mismos que están cubiertos absolutamente por el
mantenimiento rutinario y/o obras de mantenimiento puntual complementario.

c. Obras de mantenimiento puntual: se refiere a un trabajo aislado de construcción,


necesario para cubrir un requerimiento de mantenimiento para corregir una omisión
funcional o estructural, o para eliminar un riesgo previsible o para recuperar una obra
existente dañada total o parcialmente. Requiere estudio o diseño especifico justificatorio
de la correspondiente asignación presupuestal y el expediente técnico.

d. Trabajos de Emergencia: corresponde al conjunto de actividades que se ejecutan para


recuperar la inmediata transitabilidad de la carretera afectada por varios sectores por un
evento extraordinario o de fuerza mayor.

Las actividades de mantenimiento rutinario, periódico y de emergencia permitirán:

 Mantener las obras del Tramo Vial km. 131 – Oyón.


 Conservar los puentes, obras de protección ribereña y obras de arte.
 Mantener los desvíos hacia poblados o localidades.
 Atender las situaciones imprevistas para la restitución en el más breve plazo de las
condiciones de transitabilidad.

Se debe respetar el cumplimiento de los estándares de mantenimiento según los procedimientos


y en la oportunidad establecidos en el Plan de Mantenimiento, de tal manera de que los niveles
de servicio estén dentro de los límites aceptables.

Para tal efecto y como se indicó anteriormente, PROVIAS Nacional debe disponer de la
estructura, organización y recursos (físicos, técnicos y administrativos) que permitan programar
y ejecutar las actividades de mantenimiento a lo largo del periodo de mantenimiento y operación
vial, de tal manera que los niveles de servicio estén dentro de los parámetros de condición y de
servicio aceptables.

En el cuadro siguiente se resumen las características generales de las actividades de


mantenimiento y operación vial a ejecutar en la vía durante todo el periodo de 20 años;
posteriormente detallamos las actividades de mantenimiento rutinario, periódico y de
emergencia:

47
CARRETERA TRAM LONGITUD TIPO DE INTERVENCION
O (km)
Año 2009 – 2010: Rehabilitación y
Mejoramiento del Tramo, incluido la
Pavimentación = Subbase granular 15
cm + Base granular 25 cm + Carpeta
Asfáltica en Caliente 8 cm

Mantenimiento a partir de la
Recepción de la Obra

Mantenimiento Rutinario
Mantenimiento Periódico (cada 5
años un sello asfaltico. Refuerzo
asfaltico de espesor 7 cm, aplicado
como respuesta a la condición,
cuando la rugosidad sea igual o
superior a 3.5 IRI
Mantenimiento de Emergencias
RUTA 018 KM 131
4.9 km Dentro del mantenimiento, se
CHURIN – OYON OYON
considera el mantenimiento de los
desvíos hacia otras zonas. Así mismo,
el mantenimiento de las obras de
drenaje, obras ribereñas, puentes,
muros y badenes, con el cual se
efectuaran las actividades rutinarias
de evaluación las actividades
rutinarias de evaluación de su estado,
y luego la ejecución de la
conservación rutinaria y periódica
necesarias.
También se incluyen tareas como la
limpieza, pintura, señalización,
reparación de juntas o recambio de
elementos de seguridad, hasta tareas
más complejas como la sustitución de
apoyos, adecuación del cauce, o
reparaciones estructurales mayores

A continuación se presenta el cuadro resumen del plan de mantenimiento y operación vial, según
los resultados de la evaluación con HDMIII para el Tramo km 131 – Oyón y corresponde a la
estrategia 4, alternativa optima, que depende de la aplicación oportuna de las actividades
mantenimiento rutinario y periódico con sellos asfalticos cada 5 años y refuerzo asfaltico al año
2030; asimismo, presentamos una segunda opción de mantenimiento, que está referida a la
estrategia 6, con sellos asfalticos cada 4 años y refuerzo asfaltico al año 2022. La aplicación de

48
ambas estrategias estará supeditada a las evaluaciones superficiales y estructurales del pavimento
y al crecimiento del tráfico y las cargas circulantes.

3.1.5. INFORME DE VERIFICACION DE EVALUACION TECNICA –


ECONOMICA DEL PROYECTO (HDM III).

El proyecto corresponde al Estudio a Nivel Definitivo para la Rehabilitación y Mejoramiento de


la Carretera Churín – Oyón, Tramo km 131 – Oyón y tiene como finalidad la construcción y
mejoramiento del indicado tramo de la Ruta Nacional 018 entre el km 131 y el poblado de Oyón,
con el fin de impulsar el desarrollo socio económico de las zonas involucradas

La verificación de la viabilidad del Proyecto, en su conjunto de la carretera Churín – Oyón,


incluyendo el tramo 1 Churín – km 131 (carretera + 8 puentes) y el tramo 2 km 131 – Oyón; se
efectúa utilizando el modelo HDM-III (Highway Design and Maintenance Standards Model) del
Banco Mundial, teniendo como referencia el estudio de Preinversión a Nivel Definitivo. Se
analiza la alternativa de pavimento y refuerzo al año 10° adoptado, bajo estrategias y políticas
de mantenimiento, se incluyen los costos de construcción tanto del tramo 2 km 131 – Oyón;
asimismo, se considera los costos y beneficios de los usuarios por el mejoramiento de la carretera,
periodo de análisis desde el año 2009 al 2030, incluye dos años de licitación y construcción (2009
– 2010) y 20 años de operación y mantenimiento de la vía, considerando que la puesta en
operación es el 2011.

3.1.5.1. ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Para efectos de la evaluación se consideraron los dos tramos constructivos: Churín – km 131 y
km 131 – Oyón, con las siguientes estrategias de evaluación:

 Estrategia 1: representa la situación hipotética de un mantenimiento optimizado del


camino existente, mantenimiento que en los últimos años el MTC no ha realizado; sin
embargo, fue considerado para efectos de la Evaluación, de acuerdo a los Términos de
Referencia. Considera mantenimiento rutinario anual, perfilado programado cada 360
días, bacheo localizado 85 m3/km-año programado, y, reposición de grava en un espesor
de 100 mm, como respuesta a la condición, cuando el espesor del afirmado llegue a 150
mm.

 Estrategia 2: el trafico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera la


ejecución del mejoramiento vial del tramo y la construcción de 8 puentes, los años 2009-
2010, con pavimentación a nivel de carpeta asfáltica en caliente; y, a partir del año 2011
en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, sello asfaltico
cada 3 años y refuerzo con carpeta asfáltica en caliente aplicado cuando el IRI > 3.5. El
refuerzo asfaltico será con CAC de 40 mm para el tramo Churín – km 131 y de 70 mm
para el tramo km 131 – Oyón.

 Estrategia 3: el trafico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera


la ejecución del mejoramiento vial del tramo y la construcción de 8 puentes, los años
2009-2010, con pavimentación a nivel de carpeta asfáltica en caliente; y, a partir del año

49
2011 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual sello
asfaltico cada 4 años y refuerzo con carpeta asfáltica en caliente aplicado cuando el IRI
> 3.5. El refuerzo asfaltico será con CAC de 40 mm para el tramo Churín – km 131 y de
70 mm para el tramo km 131 – Oyón.

 Estrategia 4: el trafico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera


la ejecución del mejoramiento vial del tramo y la construcción de 8 puentes, los años
2009-2010, con pavimentación a nivel de carpeta asfáltica en caliente; y, a partir del año
2011 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, sello
asfaltico cada 5 años y refuerzo con carpeta asfáltica en caliente aplicado cuando el IRI
> 3.5. El refuerzo asfaltico será con CAC de 40 mm para el tramo Churín – km 131 y de
70 mm para el tramo km 131 – Oyón.

 Estrategia 5: el trafico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera


la ejecución del mejoramiento vial del tramo y la construcción de 8 puentes, los años
2009-2010, con pavimentación a nivel de carpeta asfáltica en caliente; y, a partir del año
2011 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, sello
asfaltico cada 3 años y refuerzo con carpeta asfáltica en caliente aplicado al año 10 de
puesta en servicio, El refuerzo asfaltico será con CAC de 40 mm para el tramo Churín –
km 131 y de 70 mm para el tramo km 131 – Oyón.

 Estrategia 6: el trafico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera


la ejecución del mejoramiento vial del tramo y la construcción de 8 puentes, los años
2009-2010, con pavimentación a nivel de carpeta asfáltica en caliente; y, a partir del año
2011 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, sello
asfaltico cada 4 años y refuerzo con carpeta asfáltica en caliente aplicado al año 10 de
puesta en servicio, El refuerzo asfaltico será con CAC de 40 mm para el tramo Churín –
km 131 y de 70 mm para el tramo km 131 – Oyón.

 Estrategia 7: el trafico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera


la ejecución del mejoramiento vial del tramo y la construcción de 8 puentes, los años
2009-2010, con pavimentación a nivel de carpeta asfáltica en caliente; y, a partir del año
2011 en la etapa de puesta en servicio, contempla el mantenimiento rutinario anual, sello
asfaltico cada 5 años y refuerzo con carpeta asfáltica en caliente aplicado al año 10 de
puesta en servicio. El refuerzo asfaltico será con CAC de 40 mm para el tramo Churín –
km 131 y de 70 mm para el tramo km 131 – Oyón

50
3.1.5.2. COSTOS DE MANTENIMIENTO.

Los costos de mantenimiento aplicados en el Estudio a Nivel Definitivo han sido identificados
de acuerdo a su análisis de precios unitarios, según las partidas que requiere el modelo HDM III
a nivel de costos financieros y económicos.

Para obtener el costo económico se ha tomado el valor que se da en el Manual de Identificación,


Formulación y Evaluación de Proyectos de Vialidad Interurbana:

 Factor de Costos Económicos del Mantenimiento: 0.75

COSTOS UNITARIOS DE OPERACIONES PARA EL HDM III

COSTOS COSTOS
OPERACIÓN FINANCIEROS ECONOMICOS
US$ US$
Perfilado (Moneda por km de camino perfilado) 2,366.55 1,774.91
Bacheo de Grava localizado (Moneda por m3) 89.81 67.36
Reposición de Grava (Moneda por m3) 31.58 23.69
Mantenimiento de Rutina no Pav. (Moneda por 4,765.20 3,573.90
km por año)
Bacheo (Moneda por m2) 24.06 18.05
Sello (Moneda por m2) 1.76 1.32
Refuerzo 4 cm (Moneda por m2) 5.76 4.32
Refuerzo 7 cm (Moneda por m2) 10.08 7.56
Reconstrucción (Moneda por m2) 34.58 25.93
Mantenimiento de Rutina Pavim. (Moneda por 3,642.85 2,732.14
km por año)
Construcción (Miles de moneda por km) 1,006.00 794.70
Nota. La moneda de entrada es definida en el Control del Análisis

A continuación se presentan los costos económicos de mantenimiento vial, rutinario y


periódico, por estrategias evaluadas:

51
Con este análisis se establece que la estrategia 4 consistente en un mantenimiento rutinario anual,
sello asfaltico cada 5 años y refuerzo con carpeta asfáltica en caliente aplicado cuando el IRI >
3.5, es la que genera menores costos de mantenimiento y mejoramiento de la carretera. El
refuerzo asfaltico será con CAC de 40 mm para el tramo Churín – km 131 y de 70 mm para el
tramo km 131 – Oyón.

3.1.5.3. BENEFICIOS DEL PROYECTO

La justificación económica del Proyecto se efectuó en base a las economías en:

 Costos de operación de los vehículos que transitan regularmente por la vía como tráfico
normal y tráfico generado.
 Tiempo de viaje de los usuarios.
 Costos de mantenimiento.

Conviene indicar que la presente Evaluación Económica permite valorar el rendimiento de la


inversión que está orientada a dar beneficio a la sociedad en su conjunto, por lo que es importante
tener en cuenta las diferencias que puedan originarse para la toma de decisiones a base de los
beneficios que se generen, independientemente del origen de las fuentes de fondos.

3.1.5.3.1. METODOLOGIA
52
La Evaluación Económica de este estudio se ha efectuado, desarrollando los análisis que se
detallan a continuación:

i. Aplicación del modelo HDM III, para el caso se requirió tomar en cuenta ciertas
consideraciones que simulen apropiadamente las condiciones de la carretera y permitan
evaluarla en su conjunto, por ello fue necesario superar algunas limitaciones del
programa.

ii. Fue necesario realizar diversas “corridas” del modelo para cada tramo, para facilitar esta
operación se utilizó el LOOP-ADM en lugar del HDM-ADM.

iii. Al no poder modelar en forma simultanea los dos tramos, Churín – km 131 y km 131 –
Oyón, y no obtener los indicadores económicos de la carretera en su conjunto; fue
necesario crear hojas de cálculo Excel diseñadas expresamente para el análisis económico
del a Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Churín – Oyón, tramos Churín – km
131 y km 131 – Oyón.

iv. Las indicadas hojas de cálculo contienen la evaluación y tiempos de viaje del tráfico
normal y generado.

a. Flujos de costos de operación vehicular y tiempos de viaje del tráfico normal y


generado.
b. Beneficio referido a los ahorros en costos de operación y tiempos de viaje.
c. Flujos de inversión, mantenimiento, para la situación sin proyecto y con proyecto.
d. Aplicación de las fórmulas de Excel, para obtener la relación Beneficio/Costo,
valor Presente Neto y TIR.

v. El proyecto considera para el análisis de evaluación la tramificación de Churín – Oyón,


en dos tramos definidos por el tráfico que soportan, el tipo de suelos de la subrasante y
las características de homogeneidad que presentan. Los tramos evaluados fueron:

 Tramo : Churín – km de 24.2 km


 Tramo : Km 131 – Oyón de 4.9 km

vi. Definición de las Características Técnicas: de los tramos de la carretera en estudio, en su


situación “sin proyecto” y “con proyecto”, se definieron los parámetros a usarse en la
evaluación con el HDM III, de acuerdo a los estudios de ingeniería del presente proyecto.

53
DATOS DE LA CARRETERA (sin proyecto)

Descripción: km 131 – Oyón


Clase de Carretera: (P-Pavimentada/ U-Sin Pavimentar)

54
DATOS DE LA CARRETERA (con proyecto)
POLITICA DE CONSTRUCCION

Descripción: Mejoramiento CAC km 131 – Oyón

55
3.1.6. PRESUPUESTO DEL CONTRATO

56
3.1.7. CRONOGRAMA DE INICIO DE OBRA

57
3.1.8. CRONOGRAMA REFORMULADO A FIN DE OBRA

58
3.2. PRESUPUESTOS ADICIONALES, DEDUCTIVOS Y AMPLIACION DE
PLAZO.
3.2.1. PRESUPUESTOS ADICIONALES Y DEDUCTIVOS

Se describirán a continuación presupuestos adicionales, deductivos solicitados a lo largo


de la obra y la debida sustentación técnica.

Fecha: 23 de Enero de 2010

Se elaboró el PRESUPUESTO ADICIONAL DE OBRA, POR MAYORES


METRADOS EN TALUDES, por un monto ascendente a $ 173,773.48 (Ciento setenta
y tres mil setecientos setenta y tres con 48/100 Dólares Americanos) incluido IGV; para
la Obra “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín – Oyón”

Se solicitó el presupuesto adicional en taludes, porque al momento de iniciar los trabajos


de Movimiento de Tierras se encontró gran cantidad de Material Común en comparación
a lo indicado en el Expediente Técnico.
Metrados Precio
Item Descripción Unidad Realizados Unitario Precio Parcial
100 Obras Preliminares
205.A Movilizacion y Desmovilizacion de Equipos glb 1.00 700.00 700.00
200 Movimiento de Tierras
205.A Excavación en Roca Suelta m3 2,223.48 2.41 5,358.59
205.B Excavación en Roca Fija m3 6.71 -
205.C Excavación en Material Común m3 34,601.41 2.41 83,389.41
210.A Terraplenes con Material Propio m3 - 4.31 -
700 Transporte
700.A Transporte de Material Excedentes entre 120 m a 1000 m m3-Km 14,172.22 1.02 14,455.67
700.B Transporte de Material Excedentes a distancia mayor de 1000 m m3-Km 0.59 -
900 Protección Ambiental
906.A Depósitos de Desechos (Deposito de material excedentes) m3 5,537.04 1.29 7,142.78

TOTAL COSTO DIRECTO $ 111,046.45

GASTOS GENERALES FIJOS Y VARIABLES 24.50% 27,208.44


UTILIDAD 7.00% 7,773.25
TOTAL ANTES DE IMPUESTO $ 146,028.14
IGV 19% 19.00% 27,745.35
PRESUPUESTO TOTAL $ 173,773.48

Fecha: 23 de Enero de 2010

Se elaboró el PRESUPUESTO DEDUCTIVO DE OBRA, POR MAYORES


METRADOS EN TALUDES, por un monto ascendente a $ 347,658.47 (Trescientos
cuarenta y siete mil seiscientos cincuenta y ocho con 47/100 Dólares Americanos)
incluido IGV; para la Obra “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín –
Oyón”

Se solicitó el presupuesto deductivo en taludes, de igual manera que el presupuesto


descrito anteriormente, al momento de iniciar los trabajos de Movimiento de Tierras, se
encontró una menor cantidad de Roca Fija en comparación a lo indicado en el Expediente
Técnico.

59
Metrados Precio
Item Descripción Unidad Realizados Unitario Precio Parcial
100 Obras Preliminares
205.A Movilizacion y Desmovilizacion de Equipos glb 1.00 -1,400.00 -1,400.00
200 Movimiento de Tierras
205.A Excavación en Roca Suelta m3 2.41 -
205.B Excavación en Roca Fija m3 -32,077.43 6.71 -215,239.56
205.C Excavación en Material Común m3 2.41 -
210.A Terraplenes con Material Propio m3 -1,136.78 4.31 -4,899.52
700 Transporte
700.A Transporte de Material Excedentes entre 120 m a 1000 m m3-Km 1.02 -
700.B Transporte de Material Excedentes a distancia mayor de 1000 m m3-Km -1,059.45 0.59 -625.07
900 Protección Ambiental
906.A Depósitos de Desechos (Deposito de material excedentes) m3 1.29 -

TOTAL COSTO DIRECTO $ ‐222,164.15

GASTOS GENERALES FIJOS Y VARIABLES 24.50% ‐54,434.34


UTILIDAD 7.00% ‐15,551.49
TOTAL ANTES DE IMPUESTO $ ‐292,149.98
IGV 19% 19.00% ‐55,508.50
PRESUPUESTO TOTAL $ ‐347,658.47

Fecha: 07 de Abril de 2010

Se elaboró el PRESUPUESTO ADICIONAL DE OBRA, POR MAYORES


METRADOS EN SUBDRENES, por un monto ascendente a $ 56,720.59 (Cincuenta y
seis mil setecientos veinte con 59/100 Dólares Americanos) incluido IGV; para la Obra
“Rehabilitación y Mejoramiento de Carretera Churín – Oyón”

Se solicitó la evaluación de Subdrenes, porque de acuerdo al corte de plataforma, estos


descubrieron afloramientos de aguas subterráneas que no aparecen proyectados en el
Expediente Técnico.

60
Precio Precio
Item Descripción Unidad Metrados
Unitario Parcial

600.00 Obras de Arte y Drenaje


601.A Excavación no clasificada para estructuras m3 432.45 8.58 3,710.42
605.A Relleno para estructuras m3 217.48 11.00 2,392.28
610.E Concreto clase E/obras de drenaje (f'c=175kg/cm2-Inc. Encof.) m3 5.64 130.39 735.82
625.A Subdren de Pavimento m3 13.08 33.00 431.80
625.B Subdren Profundo PVC 6" m3 80.69 33.00 2,662.64
625.C1 Tubería PVC 6" Pesada con perforación m 55.00 17.20 946.00
625.C2 Tubería PVC 4" Pesada con perforación m 298.00 15.00 4,470.00
625.C3 Tubería PVC 8" Pesada con perforación m 80.00 20.50 1,640.00
625.C4 Tubería PVC 6" Pesada sin perforación m 240.50 16.17 3,888.89
625.C5 Tubería PVC 4" Pesada sin perforación m 159.00 13.97 2,221.23
650.H Geotextil no tejido clase 2 m2 3,492.00 3.27 11,418.84
700.00 Transporte
700.A Transporte de material excedente entre 120 a 1000m m3-Km 1,159.55 1.02 1,182.74
700.B Transporte de material excedente a distancia mayor de 1000m m3-Km 1,544.05 0.59 910.99
900.00 Protección Ambiental
906.A Depósito de Desechos (Depósito de material excedente) m3 883.18 1.29 1,139.30
TOTAL COSTO DIRECTO $ 37,750.96
GASTOS GENERALES FIJOS (19.26%) $ 7,270.83
UTILIDAD (7.00%) $ 2,642.57
SUBTOTAL $ 47,664.36
IGV (19.00%) $ 9,056.23
PRESUPUESTO TOTAL $ 56,720.59

Colocación de tubo PVC de 4” sobre cama de material de filtro

61
Fecha: 07 de Abril de 2010

Se elaboró el PRESUPUESTO ADICIONAL DE OBRA, POR MAYORES


METRADOS DE REMOCIÓN DE DERRUMBES parcial, por un monto de $
56,898.37 (Cincuenta y seis mil ochocientos noventa y ocho con 37/100 Dólares
Americanos) incluido IGV; para la Obra “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera
Churín – Oyón”

Técnicamente los Mayores Metrados en la partida de Remoción de Derrumbes y las


partidas vinculadas de transporte y de conformación de depósitos de desechos
(Deposito de material excedente), se basa en que en el Presupuesto Base se consideró
una menor cantidad de volumen de Remoción de Derrumbes con un porcentaje del 5%
del Volumen de Corte Total, pero en la realidad se vienen presentando mayores
volúmenes de derrumbes por la inestabilidad de los taludes.

En los metrados del Expediente Técnico no se consideró el Transporte del material


proveniente de los derrumbes, ni el volumen de conformación de este mismo material en
el Depósito de Material Excedente.

62
Variante Acceso a Oyón
Progresiva km: 134+430 a 134+450

Fecha: 17 de Junio de 2010

Se elaboro el EXPEDIENTE TECNICO PARA EL CAMBIO DE EJE DE


VARIANTE OYON.

De acuerdo al analisis tecnico y economico realizado, para la propuesta de Cambio de Eje


el cual afecto las partidas Excavacion en Material Comun, Terraplenes con material
propio, Transporte de Material Excedente y Deposito de Excedentes (DME), el costo
directo fue de $ 37,038.97 (Treinta y siete mil treinta y ocho con 97/100 Dolares
Americanos) mientras que el costo directo inicial de las partidas replanteadas al inicio de
obra ascendia a $ 37,135.83 (Treinta y siete mil ciento treinta y cinco con 83/100 Dolares
Americanos). Se obseva entonces una diferencia favorable al costo total del proyecto,
ademas de minimizar los problemas de liberacion de terrenos que originaron denuncias,
agresiones verbales y fisicas, sufridas por el personal de la empresa.

63
A. Presupuesto Contractual Replanteado_Enero
a. De la planilla de metrado contractual Tenemos

P.U. Parcial
Item Descripción Und Metrado
U.S.$ U.S.$
205.C Excavación en Material Común m3 5,499.81 2.41 13,254.54
210.A Terraplenes con Material Propio m3 433.69 4.31 1,869.21
906.A Depósitos de Desechos (Depósito de material excedente) m3 5,499.81 1.29 7,094.75
700.A Transporte de Material Excedente entre 120 m a 1000 m m3 5,498.83 1.02 5,608.81
700.B Transporte de Material Excedentes a distancia mayor de 1000 m m3 15,777.15 0.59 9,308.52
Costo Directo 37,135.83

B. Presupuesto Propuesto Junio

P.U. Parcial
Item Descripción Und Metrado
U.S.$ U.S.$
205.C Excavación en Material Común m3 5,611.61 2.41 13,523.98
210.A Terraplenes con Material Propio m3 225.88 4.31 973.52
906.A Depósitos de Desechos (Deposito de material excedentes) m3 5,611.61 1.29 7,238.98
700.A Transporte de Material Excedentes entre 120 m a 1000 m m3 5,611.61 1.02 5,723.84
700.B Transporte de Material Excedentes a distancia mayor de 1000 m m3 16,234.98 0.59 9,578.64
Costo Directo 37,038.97

Fecha: 24 de Julio de 2010

Se elaboró el PRESUPUESTO ADICIONAL DE OBRA, POR MAYORES


METRADOS EN ALCANTARILLAS, por un monto ascendente a $ 59,715.54
(Cincuenta y nueve mil setecientos quince con 54/100 Dólares Americanos) incluido
IGV; para la obra “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín – Oyón”

Teniendo en consideración las condiciones topográficas y demanda de tránsito de


vehículos durante el proceso de construcción de la carretera, se tomó como opción más
apropiada, por la rapidez de montaje, la construcción de alcantarillas de tubo de
metal corrugado TMC con relación a las alcantarillas de concreto y de HPDE para el
cruce de canales de riego. El comportamiento estructural flexible da ciertas ventajas sobre
las estructuras rígidas en los terrenos blandos y erosionables que se presenta en el área
del proyecto.

Se estimó la colocación de Alcantarillas TMC, que se indican a continuación:

 Alcantarillas de 36” (900 mm)


 Alcantarillas de 48” (1200 mm)
 Alcantarillas de 60” (1500 mm)

64
Precio Precio
Item Descripción Unidad Metrados
Unitario Parcial

600.00 Obras de Arte y Drenaje


601.A Excavación no clasificada para estructuras m3 1.00 8.58 8.58
605.A Relleno para estructuras m3 6.00 11.00 66.00
610.D Concreto clase D/obras de drenaje (f'c=210kg/cm2-Inc. Encof.) m3 6.15 130.39 801.90
610.E Concreto clase E/obras de drenaje (f'c=175kg/cm2-Inc. Encof.) m3 62.12 164.45 10,215.63
615.A Acero de refuerzo m3 446.90 33.00 14,747.62
622.B Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Φ =0.90m m3 8.31 33.00 274.23
622.C Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Φ =1.20m m 3.55 17.20 61.06
622.D Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Φ =1.50m m 0.77 15.00 11.55

700.00 Transporte
700.A Transporte de material excedente entre 120 a 1000m m3-Km 5,836.69 1.02 5,953.42
700.B Transporte de material excedente a distancia mayor de 1000m m3-Km 8,645.00 0.59 5,100.55
900.00 Protección Ambiental
906.A Depósito de Desechos (Depósito de material excedente) m3 1,940.88 1.29 2,503.74
TOTAL COSTO DIRECTO $ 39,744.28
GASTOS GENERALES FIJOS (19.26%) $ 7,654.75
UTILIDAD (7.00%) $ 2,782.10
SUBTOTAL $ 50,181.13
IGV (19.00%) $ 9,534.41
PRESUPUESTO TOTAL $ 59,715.54

Alcantarilla Nº 19 (60”) Cabezal de Salida


Progresiva km: 134+ 372

Fecha: 07 de Agosto de 2010

Se elaboro el EXPEDIENTE TECNICO PARA EL CAMBIO DE SECCION DE


CUNETAS – VARIANTE OYON, que obedece a mejorar la seccion hidraulica de las
cunetas en el sector donde el ancho de via es lo suficientemente amplio, para tal fin, lo

65
cual ha sido posible gracias a la ampliacion de tramo, debido al cambio de eje realizado
descrito anteriormente.

De acuerdo al analisi tecnico y economico realizado, para la propuesta de Cambio de


seccion de Cunetas (de rectangular a triangular), el cual afectaba las partidas de
Excavacion No Clasificada para Estructuras, Cunetas Revestidas de Concreto
Triangulares, Cunetas Revestidas de Concreto Rectangulares, Transporte de Material
Excedente, se observo que el costo directo era de $ 7,642.07 (Siete mil seiscientos
cuarenta y dos con 07/100 Dolares Americanos) mientras que el costo directo inicial de
las partidas indicadas en el Expediente de Obra ascendia a $ 7,226.91 (Siete mil
doscientos veintiseis con 91/100 Dolares Americanos) se observa entonces una diferencia
de $415.06 (Cuatrocientos quince con 06/100 Dolares Americanos) al costo total del
proyecto.

Del Expediente Técnico:


Partida Descripción Und Metrado P.U. ($) Parcial ($)
601.A Excavación no clasificada para estructuras m3 361.14 8.58 3,098.58
635.B Cunetas revestidas de concreto triangulares m3 - 18.58 -
635.C Cunetas revestidas de concreto rectangulares m3 169.00 18.58 3,139.93
m3 -
700.A Transporte de Material Excedente entre 120 a 1000m 361.14 1.02 368.36
Km
700.B Transporte de Material Excedente a más de 1000m m3 1,050.92 0.59 620.04
TOTAL= 7,226.91
Del Nuestra Propuesta:
P.U. Parcial
Partida Descripción Und Metrado
($) ($)
601.A Excavación no clasificada para estructuras m3 397.37 8.58 3,409.47
635.B Cunetas revestidas de concreto triangulares m3 100.47 18.58 1,866.68
635.C Cunetas revestidas de concreto rectangulares m3 68.80 18.58 1,278.35
m3 -
700.A Transporte de Material Excedente entre 120 a 1000m
Km 397.37 1.02 405.32
700.B Transporte de Material Excedente a más de 1000m m3 1,156.36 0.59 682.25
TOTAL= 7,642.07

Fecha: 10 de Agosto de 2010

Se elaboró el PRESUPUESTO ADICIONAL DE OBRA, POR MAYORES


METRADOS EN LA PARTIDA DE MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL
DE SUBRASANTE Y POR OBRA NUEVA PEDRAPLENES COMPACTOS, por
un monto ascendente a $ 115,589.36 (Ciento quince mil quinientos ochenta y nueve con
36/100 Dólares Americanos) incluido IGV; para la obra “Rehabilitación y Mejoramiento
de la Carretera Churín – Oyón”

Se verifico según el perfil estratigráfico los sectores de corte y áreas de ampliación de


plataforma (ensanches), el tipo y características de suelos, estableciendo la necesidad de
realizar mejoramiento de la subrasante por suelos desfavorables mediante el reemplazo
de material y preparación de la superficie de apoyo mediante el uso de pedraplén.

Metrados Precio Precio


Item Descripción Unidad
Realizados Unitario Parcial
200 Movimiento de Tierras

66
220.A Mejoramiento de suelos a nivel de subrasante m3 3,711.34 1.85 6,865.98

211.A Pedraplén Compacto m3 1,354.72 27.97 37,891.60

700 Transporte
Transporte de material excedente entre 120m a m3 -
700.A 1000m Km 4,776.57 1.02 4,872.10
Transporte de material excedente a distancia mayor m3 -
700.B de 1000m Km 6,941.55 0.59 4,095.52
Transporte de Material Granular entre 120 m a 1000 m3 -
700.C m Km 5,856.97 1.02 5,974.11
Transporte de Material Granular distancia mayor de m3 -
700.D 1000 m Km 18,971.20 0.59 11,193.01
900 Protección Ambiental
Depósito de Desechos (Depósito de material
906.A excedente) m3 4,681.66 1.29 6,039.34

TOTAL COSTO DIRECTO $ 76,931.66


GASTOS GENERALES FIJOS (19.26%) $ 14,817.04
UTILIDAD (7.00%) $ 5,385.22
SUBTOTAL $ 97,133.92
IGV (19.00%) $ 18,455.44
PRESUPUESTO TOTAL $ 115,589.36

Mejoramiento de Suelos
Progresiva km: 132+073 – 132+400

Fecha: 14 de Agosto de 2010

67
Se elaboró el PRESUPUESTO ADICIONAL POR OBRAS NUEVAS por la
realización de los siguientes trabajos:

 Cartel de Obra.
 Pases de Tubería para Regadío
 Muro Seco
 Dren Francés

Por un monto ascendente a $ 45,821.65 (Cuarenta y cinco mil ochocientos veintiuno con
65/100 Dólares Americanos) incluido IGV; para la Obra “Rehabilitación y Mejoramiento
de la Carretera Churín – Oyón”

Los Pases de Tubería para Regadío se hicieron por un pedido de la comunidad a las
autoridades pertinentes para no dejar sin abastecimientos a las chacras de regadío
afectadas por el trabajo realizado en la carretera.

Los Muros secos se solicitaron por deslizamiento de material que se daba en los bordes
laterales de los cabezales en alcantarillas

El dren francés se consideró para el drenaje de aguas subterráneas presentes en la


subrasante y que de esta manera no afectara el pavimento.
Precio Precio
Item Descripción Unidad Metrados
Unitario Parcial
100 Obras Preliminares
100.01 Cartel de Obra Und 1.00 750.00 750.00

200 Movimiento de Tierras


200.01 Conformación de Muro Seco m3 82.03 30.02 2,462.54

600 Obras de Arte y Drenaje


601.A Excavación no Clasificada para Estructuras m3 160.03 8.58 1,373.07
605.A Relleno para estructuras m3 155.75 11.00 1,713.21
600.01 Instalación de Tubería PVC de 6" ml 254.95 6.99 1,782.10
600.02 Subdren Profundo - Tipo Francés m3 751.09 25.09 18,844.95

700.00 Transporte
700.A Transporte de material excedente entre 120 a 1000m m3-Km 939.38 1.02 958.17
700.B Transporte de material excedente a distancia mayor de 1000m m3-Km 1,854.88 0.59 1,094.38
700.C Transporte de Material Granular entre 120 m a 1000 m m3-Km 82.03 1.02 83.67
700.D Transporte de Material Granular distancia mayor de 1000 m m3-Km 378.26 0.59 223.17

900.00 Protección Ambiental


906.A Depósito de Desechos (Depósito de material excedente) m3 939.38 1.29 1,211.80
TOTAL COSTO DIRECTO $ 30,497.06
GASTOS GENERALES FIJOS (19.26%) $ 5,873.73
UTILIDAD (7.00%) $ 2,134.79
SUBTOTAL $ 38,505.59
IGV (19.00%) $ 7,316.06
PRESUPUESTO TOTAL $ 45,821.65

68
Colocación de tubería
Progresiva km: 134+970

CUADRO RESUMEN

COSTO
DESCRIPCION PORCENTAJE %
DIRECTO ($)
COSTO DIRECTO PRINCIPAL 2,317,171.35 100
Presupuesto Mayores Metrados - Taludes 111,046.45 4.57
Presupuesto Deductivo – Taludes -222,164.15 -9.15
Presupuesto Mayores Metrados - Subdrenes 37,750.96 1.56
Presupuesto Mayores Metrados - Derrumbes 36,360.27 1.50
Expediente Técnico – Cambio de Eje de Variante - -
Presupuesto Mayores Metrados – Alcantarillas 39,744.28 1.64
Expediente Técnico – Cambio de Sección Cunetas - -
Presupuesto Mayores Metrados – Mejoramiento de Suelos y 76,931.66 3.17
pedraplén
Presupuesto Obras Nuevas 30,497.06 1.26
COSTO DIRECTO TOTAL DE OBRA 2,427,337.88 104.54

Se observa que el Presupuesto Base de la obra presentado en el Expediente Técnico


disminuye debido a los adicionales y deductivos que fueron presentándose a lo largo de
la obra en aproximadamente 5%.

69
Los presupuestos que más inciden en la variación del Presupuesto Principal es el de
Presupuesto Deductivo por mayores metrados en Taludes y el Presupuesto Adicional por
Mayores Metrados en Mejoramiento de Suelos y Pedraplén, esto se da debido a un
deficiente Estudio de Estabilidad de Taludes y de Suelos.

No se consideró la suma por el Expediente Técnico presentado por Cambio de Eje de


Variante debido a que fue una propuesta cuyo fin fue minimizar problemas sociales que
se presentaban a lo largo del tramo en cuestión. Tampoco se consideró la suma por el
Expediente Técnico presentando por Cambio de Sección de Cunetas porque fue asumido
por la empresa representada y se solicitó por ser más apropiada para su respectivo
mantenimiento y limpieza.

Comentarios:

 La prestación adicional deviene de un Expediente Técnico con defectos,


omisiones, errores e incompletos, que es de responsabilidad del quien lo elaboro.
Tener presente el Art. 152 del Reglamento.
 Entonces debemos tener en cuenta si es una solicitud para hacer una mayor
prestación o se trata de un requerimiento a la Entidad para que el Contratista
cumpla con su prestación contractual.
 Es necesario tener cuidado con lo relacionado a estos temas, por cuanto se inician
de supuestos que pueden ser validos o no y que puedan derivar en responsabilidad
del Contratista.
 La necesidad de tramitar y aprobar una prestación adicional con la anticipación
de 30 días a la ejecución, plazo de elaboración y plazo de aprobación, debe
tomarse con pinzas, porque puede utilizarse como elemento para trasladar la
responsabilidad de la Entidad al Contratista y los efectos que de este hecho se
deriven.
 La aplicación de este artículo obliga al Contratista a través de su Residente a
evaluar completamente el Expediente Técnico desde su concepción, sus
consideraciones, sus sustentos, la compatibilidad de los documentos que la
componen, y finalmente compararlo con lo existente previo replanteo de la obra.
 Por ello resulta recomendable registrar los asientos siguientes, evaluando
finalmente su conveniencia, o adecuarse a la circunstancia que se presente:
o Registrar que se trata de un defecto, omisiones, errores o por estar
incompleto el expediente técnico. Ser preciso.
o Registrar la fecha que se detecta y bajo qué circunstancias, el motivo del
porque recién se detecta.
o Dejar establecido porque no se puede cumplir con lo señalado en el quinto
párrafo del Art. 207 en lo relacionado a los 30 días de anticipación. Ser
claro y sustentarlo legalmente.
 Señalar en forma general en que consiste la prestación adicional.
 Registrar como esta prestación adicional afecta la ejecución de la obra, precisando
las partidas contractuales afectadas y las subsiguientes. Esto es para no perder la

70
oportunidad de presentar una solicitud de ampliación de plazo. Ser claro, preciso
y técnico.
 Registrar como afecta a la o a las Rutas Criticas, esto es para no perder la
oportunidad de presentar una solicitud de ampliación de plazo.
 El Residente, en el cuaderno de obra, debe esbozar la prestación adicional y
solicitar a la Supervisión confirme el esbozo y los parámetros para la elaboración
del Expediente Técnico de la Prestación Adicional, aduciendo que no son
proyectistas, con la finalidad de evitar devoluciones y posibles responsabilidades
en el cumplimiento de plazos.
 El Contratista debe presentar el Expediente dentro del plazo establecido, si es
menor mejor, y solicitar su aprobación. En el caso que la Supervisión lo devuelva,
el Residente debe solicitar vía cuaderno de obra se señale las observaciones con
las precisiones que requiere cada caso. Debiendo registrar en el cuaderno de obra
estos hechos señalando que si bien es cierto la obligación del Contratista elaborar
el Expediente Técnico de la Prestación Adicional, la responsabilidad de los
defectos u omisiones y de la modificación es de la entidad tal como lo precisa el
Art. 152 y 153 del Reglamento.

3.2.2. AMPLIACIONES DE PLAZO

Base Legal

Según el contrato de ejecución se especifica lo siguiente:

“Cláusula quinta”: PLAZOS Y PENALIDADES

5.1 Plazo de Ejecución de la Obra

LA CONTRATISTA se obliga a culminar la Obra en el plazo de Ciento Cincuenta (150)


días calendario (en adelante el “Plazo de Ejecución de la Obra”), contados a partir del día
siguiente en que se presenten la totalidad de los siguientes supuestos de manera
concurrente:

 La entrega a LA CONTRATISTA del Adelanto Directo al que se refiere la


subcláusula 7 de la cláusula sexta del Contrato.
 Que se designe a La Supervisión de la Obra.
 La entrega por LOS COMITENTES del Expediente Técnico de la Obra a EL
CONTRATISTA.
 La entrega por LOS COMITENTES del terreno libre para ejecutar los trabajos
programados para la Obra a EL CONTRATISTA

5.3 Prorroga de Plazos

5.3.1 Solo los hechos siguientes darán lugar a prorrogas del Plazo de Ejecución de la
Obra señalado en el Cronograma de Entrega:

71
...

 Paralización de la Obra por razones de caso fortuito o fuerza mayor, conforme a


lo señalado en la Cláusula Duodécima,……

DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

SUBCAPITULO VI

AMPLIACIONES DE PLAZO

Articulo N° 258.- Causales

De conformidad con el artículo 42° de la ley, el contratista podrá solicitar la ampliación


de plazo pactado por las siguientes causales, siempre que modifiquen el calendario de
avance de obra vigente:

1) Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista


2) Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causa atribuibles a la entidad
3) Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados.

Artículo 259°.- Procedimiento

Para que proceda una ampliación de plazo de conformidad con lo establecido en el


artículo precedente, durante la ocurrencia de la causal, el contratista por intermedio de su
residente, deberá anotar en el cuaderno de obra las circunstancias que a su criterio
ameriten ampliación de plazo dentro de los quince (15) días siguientes de concluido el
hecho invocado, el contratista o su representante legal solicitara, cuantificara y sustentara
su solicitud de ampliación de plazo ante el inspector o supervisión, según corresponda,
siempre que la demora haya afectado el calendario de avance vigente. En caso de que el
hecho invocado pudiera ser superior al plazo vigente de ejecución contractual, la
solicitud se efectuara antes del vencimiento del mismo.

Toda solicitud de ampliación de plazo debe efectuarse dentro del plazo vigente de
ejecución

Artículo 260°.- Efectos de la modificación de plazo contractual

…….En caso que la ampliación de plazo sea generado por paralización de la Obra
por causas no atribuibles al contratista, solo dará lugar al pago de mayores gastos
generales debidamente acreditados.

Artículo 261°.- Calculo de Mayores Gastos Generales

En los contratos de obra a precios unitarios, el gasto general diario se calcula dividiendo
los gastos generales directamente relacionados con el tiempo de ejecución de obra
ofertado entre el número de días del plazo contractual…

Descritos los aspectos legales, se describe a continuación la Ampliación de Plazo N° 01

72
Ampliación de Plazo N° 01 por Interferencia de Terceros

El día 17 de Marzo de 2010 se iniciaron los trabajos por REUBICACION Y


MEJORAMIENTO DEL EMISOR A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PROYECTADA DE TATAHUACA A LA LOCALIDAD DE OYON,
los cuales se desarrollan en el tramo comprendido entre las progresivas 133+740 al
134+640, impidiendo la ejecución de los trabajos programados en dicho tramo entre los
cuales figuran las Obras de Arte, Base, Sub-base, Imprimado, Mejoramiento de Suelos,
etc. los cuales afectan la ruta crítica del CAO.

Por este motivo se solicitó la prorroga parcial de plazo, que constituyo una paralización
de la obra por razones de caso fortuito o fuerza mayor, por 28 días calendario contados
a partir del 18 de Marzo, fecha en que se iniciaron las obras del Emisor Oyón, hasta el 15
de Abril, fecha en que se presentó la solicitud de prórroga.

Con los rendimientos de las partidas mencionadas calculamos el tiempo adicional


necesario para terminar las obras pendientes, una vez concluida la interferencia con los
trabajos del Emisor, dicho cálculo ascendió a la suma de $ 99,127.00 (Noventa y nueve
mil ciento veintisiete con 00/100 Dólares Americanos).

73
AMPLIACION DE PLAZO N° 01

74
Ampliación de Plazo N° 02 por Interferencia de Terceros

El motivo de la solicitud de Ampliación de Plazo se da porque a la fecha 13 de Mayo, no


existía la libre disponibilidad del terreno para continuar los trabajos por lo que se volvió
a solicitar una ampliación por 25 días calendario que vencería el 07 de Junio de 2010,
para que se haga la entrega de terreno liberado para la culminación de los trabajos
pendientes.

Las partidas que se vieron afectadas en el avance de la obra fueron: Imprimación Asfáltica
(no inc. MC), Pavimento de Concreto Asfaltico en Caliente (MAC) y Marcas en el
Pavimento.

75
AMPLIACION DE PLAZO N° 02

76
Ampliación de Plazo N° 03 por Interferencia de Terceros.

La Ampliación de Plazo N° 03 se da por el mismo motivo que la N° 01 y N° 02.

Con fecha 15 de Abril de 2010 se presenta el expediente N°01 de Ampliación de Plazo,


en el cual se solicita 28 días adicionales contados a partir del 18 de Marzo, fecha en que
se inician las obras del Emisor Oyón, hasta el 15 de Abril, fecha en que se presenta la
solicitud de prórroga.

Hasta el día 07 de Junio, no existió la libre disponibilidad de terreno para continuar con
los trabajos, se contabilizo parcialmente 25 días de Ampliación de Plazo, por esta causa.

Se solicitó entonces la Ampliación de Plazo N°03 por 10 días calendario que vencería
el 17 de Junio del 2010.

77
AMPLIACION DE PLAZO N° 03

78
Comentarios:

Para administrar adecuadamente un proyecto son tres los puntos básicos que tenemos que
considerar:

1) Planeamiento.- Es determinar las acciones y responsabilidades para alcanzar los


objetivos del proyecto, de forma previa a su aplicación real.
2) Programación.- Es el manejo del tiempo en las actividades para lograr el buen
término del proyecto, en el plazo fijado con anticipación.
3) Control.- Es el monitoreo permanente de la buena ejecución de las actividades,
midiendo las variaciones posibles en costo, plazo o alcance. Esto permite
posteriormente ajustar y hacer las correcciones necesarias para cumplir con los
objetivos del proyecto.

Hay que recordar que es probable esperar variaciones en el presupuesto o el tiempo de las
actividades, pero no es admisible tolerar las variaciones en el alcance del proyecto, si no
está debidamente justificado.

La información del avance del proyecto es requerida por clientes, la alta Dirección de la
empresa o Institución, y otros grupos de interés (dependiendo de que el proyecto sea de
uso privado o público).

Es importante cumplir con los objetivos planteados, ya que son asumidos como un pacto
entre el proveedor o ejecutor del proyecto y su cliente.

Por lo mismo, es necesario emplear herramientas o técnicas de gestión que permitan


determinar responsabilidades, tomando en cuenta la variedad o tamaño del proyecto, para
reducir los sobrecostos administrativos, e identificar lo más pronto posible, los problemas
para tomar decisiones rápidas y oportunas.

79
CAPITULO IV

APLICACIÓN GESTION INTEGRAL DE CARRETERA

4.1. GESTION DE PAVIMENTOS

4.1.1. INTRODUCCION

En el último tiempo, los países desarrollados se han dado cuenta de que una buena gestión
de infraestructura es indispensable para el desarrollo tanto económico como social de las
regiones, debido a esto su preocupación por dicha operación ha tomado gran importancia,
se han desarrollado un sinnúmero de sistemas que tienen como objetivo optimizar los
recursos para lograr que los caminos cumplan su función en un 100%. Los sistemas
mencionados anteriormente requirieren del desarrollo continuo de tecnología para
estudiar, analizar y comprender el comportamiento de todos los elementos de la
infraestructura. Sin perjuicio de lo anterior, el elemento básico dentro de la infraestructura
vial son los pavimentos, en torno a ellos se generan todos los elementos mencionados
anteriormente (elementos complementarios). Esta importancia se debe a la funcionalidad
que cumple el pavimento dentro de la operación de un camino, es este el que entrega la
superficie requerida para el desplazamiento de los diferentes medios de transporte; del
pavimento dependen la mayoría de los costos de usuario, así mismo es el pavimento el
que requiere la mayor cantidad de recursos económicos y financieros tanto para su
construcción como para su mantenimiento y por esto el desarrollo de tecnologías en la
infraestructura vial tiene como un objetivo primordial el comportamiento del pavimento.

4.1.1.1. LA GESTIÓN DE PAVIMENTOS

Se considera normalmente que un sistema de gestión de pavimentos es el conjunto de


operaciones que tienen como objetivo conservar por un periodo de tiempo las condiciones
de seguridad, comodidad y capacidad estructural adecuadas para la circulación,
soportando las condiciones y capacidad estructural adecuadas para la circulación,
soportando las condiciones climáticas y de entorno de la zona en que se ubica la vía en
cuestión. Todo lo anterior minimizando los costos monetarios, social y ecológico.

Antiguamente el estado del pavimento se apreciaba visualmente, las técnicas de esfuerzo


eran primarias y limitadas (bacheo o tratamiento superficiales simples básicamente) y los
problemas ecológicos solo eran tomados en cuenta de acuerdo a la conciencia de los
ingenieros (que se sintieran más o menos comprometidos con la causa). En la actualidad
la situación ha cambiado, el estado de la carretera se mide a través de una multitud de
parámetros específicos, las posibilidades técnicas de reparación y conservación son
múltiples y el tema ecológico ha cobrado una relevancia fundamental, de aquí que los
sistemas de gestión de pavimentos hayan evolucionado en una medida similar.

La presente sección trata acerca de las necesidades de conservación de los pavimentos y


algunos conceptos básicos de gestión de los mismos.

80
4.1.1.2. LOS PAVIMENTOS Y SU NECESIDAD DE CONSERVACIÓN

Los pavimentos tienen por propósito servir al tránsito en forma segura, confortable y
eficiente, por tal motivo es importante realizar labores de conservación adecuadas y
oportunas sobre ellos.

El concepto de conservación de pavimentos significa la acción de cuidar que su aptitud


de servicio se prolongue durante el tiempo requerido, lo cual implica un esfuerzo de
preocupación de los encargados y un desembolso de recursos importante por parte de la
agencia responsable. Los caminos son vitales para la comunidad y afectan el bienestar
económico y el desarrollo de la misma, por este motivo los administradores tienen la
responsabilidad de dar al público el mejor servicio posible con los fondos disponibles
(Hudson, 1987).

Los caminos son uno de los subsistemas del sistema global de transporte, a él se agrega
el subsistema de vehículos que transitan por la vía, formando ambos lo que se conoce
como el costo global del sistema de transporte. Dentro de dicha premisa se inserta la
necesidad de construir caminos de buena calidad e intervenir en ellos cada vez que sea
necesario, a fin de mantener las condiciones apropiadas para los usuarios. Mientras existe
demanda de parte de ellos, es conveniente crear y seguir un esquema de conservación de
la red que garantice lo siguiente:

 Adecuada conservación de los caminos de la red a un costo apropiado


 Que la red vial sea mantenida siguiendo un programa a largo plazo
 Que se optimice el costo y beneficios del sistema, racionalizando el uso de
recursos.
 Que existe un permanente control de los efectos sobre el medio ambiente
 Que se implemente un control de la efectividad de la conservación

En una sociedad intensamente motorizada, como la nuestra, la trascendencia que se debe


otorgar a la conservación de carreteras es fundamental. El patrimonio vial del país se ha
enriquecido considerablemente y sigue creciendo en una progresión importante, con ello
se pone de manifiesto la necesidad de disponer de una completa información del estado
de vías y estructuras, así como de un plan de acción de conservación que permita la
prevención y corrección de deterioros oportunamente. Con este objetivo se utilizan los
sistemas de gestión que sirven de herramienta para ayudar a la decisión, seleccionando
las acciones más adecuadas, determinando su costo y fijando sus prioridades, dentro de
las disponibilidades económicas de la entidad administradora, sea esta pública o privada.

Puesto que los pavimentos son diseñados para tener una duración determinada, la no
realización de una mantención adecuada significara que el corto plazo el pavimento
entregara un servicio menor al esperado. Esta situación incentiva la creación de la gestión
de pavimentos.

Se entiende por gestión de pavimentos todas aquellas acciones de conservación que


aplicadas en el tiempo mantienen un nivel de servicio adecuado, tanto en el aspecto

81
funcional como estructural. En la Figura se presenta un gráfico que representa la forma
general en que se deterioran los pavimentos, en él se puede observar que los primeros
años el deterioro es lento; sin embargo, existe un umbral en el cual el deterioro es
acelerado, llegando rápidamente el término de la vida útil del camino.

Esquema de deterioro de un pavimento en el tiempo (Schiessler, 1992).

4.1.1.3. CONCEPTOS BÁSICOS ACERCA DE LA GESTIÓN DE


PAVIMENTOS

El concepto de “gestión de pavimentos” ha evolucionado en forma acelerada en los


últimos veinte años combinando todas las actividades para proveer y administrar
pavimentos. Su objetivo básico es usar información segura y consistente para desarrollar
criterios de decisión, otorgar alternativas realistas y contribuir a la eficiencia en la toma
de las decisiones, para así conseguir un programa de acción económicamente optimo y
en el cual se provea una retroalimentación de las consecuencias de las decisiones tomadas,
como medio de asegurar su efectividad (Haas, 1993). Se puede agregar que gente
experimentada puede generar programas racionales pero para una red extensa se hace
imprescindible organizar la información. En caso de no existir un programa de gestión,
se cuenta solo con decisiones aproximadas producto de soluciones limitadas para la
mantención, lo cual es de dudosa efectividad en las condiciones de restricción de
presupuesto en que generalmente se trabaja.

La planificación de la gestión de pavimentos otorga beneficios, tales como:

 Recopila un conjunto de información, la cual puede ser compartida dentro de la


organización, entre instituciones o el público en general.
 Logra los mejores beneficios con el dinero disponible.
 Puede dar a conocer las consecuencias de una u otra medida de conservación en
base a experiencias similares anteriores.

4.1.2. ELABORACION Y CONTROL DE UN PLAN DE GESTION

82
4.1.2.1. INTRODUCCION

Las autoridades tienen como responsabilidad proveer a la sociedad un sistema de


carreteras con pavimentos seguros y que brinden una buena calidad de servicio. Sin
embargo, los fondos destinados para las carreteras son siempre inferiores a los requeridos
para mantenerlas en un nivel ideal de servicio. Por ello, es importante la implementación
de un sistema de gestión de pavimentos pues nos brinda herramientas analíticas útiles en
la toma de decisiones para encontrar la óptima distribución de los escasos fondos
destinados al mantenimiento y reconstrucción de pavimentos.

Los caminos del Perú pertenecientes a las redes viales nacionales, departamentales o
vecinales independiente si el administrador es privado o estatal necesitan de la
implementación de un SGP.

Los sistemas de gestión de pavimentos cubren todas las actividades relacionadas con los
pavimentos como son: planificación, diseño, construcción, mantenimiento,
rehabilitación, evaluación e investigación.

Los SGP se basan en una metodología sistemática que mejora la eficiencia, expande el
alcance y asegura la consistencia de las decisiones tomadas dentro de la organización.

El método sistemático es una rama del conocimiento desarrollada para la planificación,


diseño e implementación de nuevos sistemas y para estructurar el estado del conocimiento
en un sistema o modelo en operación. Este método incorpora en el proceso de decisión,
en forma lógica y sistemática, los factores técnicos, económicos sociales y políticos,
basados en

Los elementos esenciales que conforman el método sistemático son: reconocimiento del
problema, definición del problema, generación de alternativas, análisis, evaluación y
optimización de la mejor alternativa, implementación, evaluación de performance y
retroalimentación al sistema.

4.1.2.2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA

La estructura del SGP se desarrolló en base a las recomendaciones del Instituto


Panamericano de Carreteras y haciendo una compilación de Normas y Organismos que
tienen a su cargo la construcción y desarrollo de la red vial de caminos.

1) Inventario.
2) Evaluación de estado.
3) Estrategias de mantenimiento.

4.1.2.2.1. INVENTARIO

83
En esta etapa se realizó una recolección y organización de datos para conocer la
problemática existente y dar un diagnostico técnico de la situación en que se encuentra la
red vial en estudio. La información formara la base de datos del sistema.

Se deberá considerar los datos previos necesarios a fin de recopilar todos sus antecedentes
constructivos, de mantenimiento, clasificación del tránsito, dividiendo tramos
homogéneos en base al mayor número de coincidencias en las variables observadas.

Los pasos a seguir son:

 Dividir la red en tramos homogéneos, se considerara tramos distintos aquellos


en los que existan variaciones sensibles en los datos de partida que puedan influir
significativamente en el comportamiento del pavimento y en la solución que se
vaya a adoptar. Se considerara tramos homogéneos aquellos que presenten
comportamiento uniforme. En principio se puede considerar a los que sean iguales
en: número de carriles por calzada, sección estructural del pavimento (naturaleza
y espesor de las capas), categoría del tráfico. La consideración de tramos
homogéneos inicial puede variar posterior a las auscultaciones con equipos de
medida de deflexiones, sondeos, calicatas, tomas de muestras y ensayos de
laboratorio, que se realiza posteriormente.

 Selección de datos necesarios, los datos del inventario deben permitirnos un


nivel de análisis para la toma de decisión de intervención sobre los tramos
homogéneos definidos. Para la red en estudio se considerara la recolección de los
siguientes datos básicos:

Respecto de la calzada: Clasificación funcional y administrativa de la red,


deformación longitudinal (rugosidad), deformación transversal (ahuellamiento y
hundimientos), fisuración (fisuras y grietas), desprendimientos, deflexiones,
sección estructural de pavimento (característica de los materiales y espesor de sus
capas).

Respecto al entorno: Características geométricas (sección transversal y perfil


longitudinal), características de la explanada, obras de arte, obras de drenaje, cruce
de servicios, cruce de caminos, cruces de agua, señales de tránsito (verticales y
horizontales), condiciones climáticas de la zona.

Respecto a las solicitaciones del tráfico: Intensidad y composición del tráfico,


fundamentalmente del pesado, incluyendo previsiones sobre su evolución a medio
y largo plazo, partiendo, si existen, de datos estadísticos.

 Recolectar y organizar la información existente, debe realizarse en un archivo


de fácil acceso, diseño lógico y en planillas claras.

 Recolectar la información de campo, desarrollar un sistema digital en base a los


datos establecidos como necesarios. Crear con un software apropiado la estructura

84
de la misma, a fin de que se pueda valorar la información volcada. Se debe buscar
que el sistema sea centralizado a fin de que no se dupliquen las informaciones en
distintas unidades. Disponibilidad de un Sistema de Información Geográfica
(GIS).

Los datos de inventario serán revelados de las siguientes formas:

 Fichas de relevamiento de campo.


 Evaluación de estado superficial de calzada.
 Evaluación de estado estructural de calzada.

Se tendrá en cuenta:

 Evaluación de estado superficial.


 Evaluación de capacidad estructural.
 Evaluación de tránsito.
 Señalización y seguridad vial.
 Obras de arte y drenaje.
 Bermas y derecho de vía.
 Intersecciones.

La información obtenida tiene aplicación en la determinación de tramos homogéneos por


clase de daño o estado general de daño, elección de la estrategia de rehabilitación para la
recuperación del pavimento y determinación de cantidades de obra para el proyecto

Generalmente, un daño está relacionado con unas causas propias o particulares que
comúnmente tienen soluciones generales aceptadas por la práctica constructiva, lo cual
hace que los costos de reparación sean económicos. Sin embargo, siempre se debe contar
con la información geotécnica y deflectométrica complementaria para establecer de forma
clara y precisa el origen o causas de los daños.

4.1.2.2.1.1. EVALUACION SUPERFICIAL

La evaluación del estado del pavimento consiste en el relevamiento de las fallas más
significativas que afectan al mismo. Estas son:

 Deformación longitudinal (rugosidad).


 Deformación transversal (ahuellamiento y hundimientos).
 Fisuración (fisuras y grietas).
 Desprendimientos – desintegración superficial (peladuras, baches,
desmoronamientos, rotura de bordes, parches).

Este relevamiento se procesa de modo de llegar a un índice indicativo del estado de dicho
pavimento a la fecha de evaluación; a este índice se lo denomina índice de Estado. El
mismo responde a la expresión:

IE 10 e

85
Dónde:

 IE = Índice de Estado
 e = 2.718 (base de los logaritmos neperianos)
 ai = coeficientes de peso, que dependen del tipo de la capa de rodamiento del
pavimento evaluado, según sea flexible con capa de rodamiento de concreto
asfaltico, flexible con tratamiento bituminoso superficial, o rígido, adoptan
valores comprendidos entre 0.04 y 0.08.
 Di = Coeficientes que valorizan el grado de falla, adoptan valores comprendidos
entre 0 y 10, correspondiendo los mayores valores a las situación más
desfavorables.

El índice de Estado (IE), tal como se ha visto, combina en su formula la evaluación de


cuatro tipo de fallas. Por esta razón el IE puede utilizarse ya sea como elemento de juicio
para la evaluación general de un pavimento dado, o bien para detectar la conveniencia y
el grado de urgencia de profundizar el análisis, determinando la obra necesario
correspondiente.

De acuerdo con esta expresión el IE alcanza valores comprendidos aproximadamente


entre 1 y 10, correspondiendo los mayores valores a los mejores estados del pavimento.

Se define que un valor de IE entre 10 y 7 indica un estado bueno del pavimento, un valor
entre 7 y 5 un estado regular, para el cual sería conveniente realizar un estudio para
determinar la conveniencia de encarar oportunamente las fallas con tareas de
mantenimiento y/o la próxima construcción de un refuerzo o de una mejora, de modo de
evitar su rápida destrucción, mientras que con un valor del orden de 5 o menos, estaríamos
ante el caso de un pavimento sumamente fallado que requiere atención de forma urgente.

Para el caso de pavimentos flexibles con capa de rodamiento de concreto asfáltico, el


índice de estado superficial responde a la siguiente expresión:

Capa de rodadura de concreto asfaltico:

I.E = 10 x e - (0.04D1 + 0.05 D2 + 0.07 D3 + 0.04 D4)

Dónde:

 D1 = deformación longitudinal
 D2 = deformación transversal
 D3 = fisuración
 D4 = desprendimientos

Coeficiente D1: Deformación longitudinal

La determinación del coeficiente D1 se efectúa mediante la aplicación de un rugosímetro


analizador de perfil longitudinal, equipo concebido para el registro de las deformaciones
longitudinales de la calzada.

86
Este equipo consiste básicamente en una rueda de ensayo que se encuentra montada
dentro de un bastidor rectangular mediante dispositivos de suspensión y amortiguación
adecuados. Al ser remolcado el conjunto a lo largo del camino, la rueda de ensayo oscila
verticalmente con respecto al bastidor horizontal, en proporción a las deformaciones de
la calzada, lo cual es medido y registrado en el aparato.

A la información registrada por el rugosímetro se le da salida bajo la forma final de un


número de uniformidad del perfil longitudinal. Este número indica el total del movimiento
vertical descendente efectuado por la rueda de ensayo, en metros por kilómetro de
camino.

Con la rugosidad medida se define el coeficiente D1 en base a la siguiente tabla:

Coeficiente D1
Rugosidad (m/km)
correspondiente
0 – 1.1 0
1.2 – 1.4 1
1.5 – 1.7 2
1.8 – 2.0 3
2.1 – 2.3 4
2.4 – 2.7 5
2.8 – 3.3 6
3.4 – 3.9 7
4.0 – 4.5 8
4.6 – 5.0 9
Mayor de 5.0 10
Fuente: Vialidad Nacional Argentina, 1981

87
Rugosímetro efectuando tareas de medición

Coeficiente D2: Deformación transversal

Para determinación del coeficiente D2 es necesario medir la profundidad de la


deformación transversal, sea esta de ahuellamiento o hundimiento.

Para hacer expeditiva esta operación se ha previsto el uso de una simple regla transversal
de 1.20 m. De longitud, que por medio de una cuña graduada permite medir esta
deformación.

A los efectos de la medición, se dispone la regla transversalmente al eje del camino,


apoyada sobre los puntos más altos de la deformación, y, en estas condiciones se
introduce la cuña graduada hasta alcanzar el punto más bajo de la deformada. En la figura,
se ilustra el procedimiento de medición.

88
Fuente: Vialidad Nacional Argentina. 1981

Efectuada la misma, se determina el valor del coeficiente D2, correspondiente, con la


siguiente tabla:

Profundidad de
Coeficiente D2
deformación medida
correspondiente
en mm.
0–5 0
6–9 1
10 – 12 2
13 – 16 3
17 – 20 4
21 – 25 5
26 – 30 6
31 – 35 7
36 – 40 8
41 – 45 9
46 y mas 10
Fuente: Vialidad Nacional Argentina, 1981

Coeficiente D3: Fisuración

Para la determinación del coeficiente D3, el procedimiento a utilizar consiste en efectuar


un relevamiento visual, comparando la clase de fisuramiento existente en el tramo
evaluado con el catálogo de fotografías tipo desarrollado.

89
En este catálogo se indican valores absolutos 2, 4, 6, 8 y 10 del coeficiente D3
equivalentes a grados de fisuración característicos, reflejados en las fotografías. El
operador deberá identificar el grado de fisuración observado en la sección, con alguno de
los patrones exhibidos en las fotos, pudiendo efectuar interpolaciones en los casos que así
lo requieran.

Identificada la fotografía del caso, queda inequívocamente determinado el


correspondiente valor de coeficiente D3.

90
91
92
Coeficiente D4: Desprendimiento

La determinación del coeficiente D4, se efectúa estimando el porcentaje de superficie de


camino afectado por el desprendimiento de agregado grueso en zonas localizadas de
distintos tamaños.

Se define bache a la cavidad producida en el pavimento de forma irregular y profundidad


mayor a 2.5 cm.

La cuantificación de estas fallas se realiza dependiendo de la capa de rodadura según


tablas desarrolladas.

% Peladuras % Baches Coeficiente D4


Superficiales Descubiertos correspondiente
1–9 - 1
10 – 29 - 2
30 – 49 - 3
50 – 69 0.1 – 0.3 4
70 – 89 0.4 – 0.6 5
90 – 100 0.7 – 1.0 6
1.1 – 1.3 7
1.4 – 1.6 8
1.7 – 2.0 9
Mayor de 2.0 10
Fuente: Vialidad Nacional Argentina, 1981

Por último y con el objeto de contar con un elemento de análisis más de las condiciones
de transitabilidad del pavimento, se ha estimado conveniente incluir el INDICE DE
SERVICIABILIDAD PRESENTE (I.S.P.)

Este tipo de índice está orientado mundialmente a mensurar el confort que brinda el
camino al usuario. Se han desarrollado originalmente para su determinación, fórmulas
matemáticas que combinan distintos parámetros de deterioro.

Ah D4
ISP 5.03 1.91 log 1 2.47 Rug
480 71
Dónde:

 ISP = Índice de Serviciabilidad Presente.


 Rug = rugosidad en m/km.
 Ah = ahuellamiento en mm.
 D4 = nota que califica desprendimientos del pavimento.

Escala de opinión del usuario:


93
Índice de Serviciabilidad
Calificación
(ISP)
5-4 Muy buena
4-3 Buena
3-2 Regular
2-1 Mala
1-0 Muy Mala
Fuente: AASHTO, Guide for Design of Pavement Structures, 1993

TECNICA OPERATIVA DE LA EVALUACION DE ESTADO DEL PAVIMENTO

1) La evaluación de estado se realiza sobre toda la red pavimentada. Con el objeto


de organizar la tarea se divide cada ruta a estudiar en tramos del orden de los 30
km., tratando que los mismos presenten mayor homogeneidad posible:
a. Estructural: en conocimiento de la longitud de obra originalmente
construida.
b. Trazado: sin cambio de topografía.
c. Transito: sin variación importantes de Índice Medio Diario de vehículos
pesados (IMDp).

El comienzo y fin de estos tramos estarán limitados en sus extremos por eventos
bien definidos, tales como: cruce de rutas nacionales y provinciales, accesos a
localidades, puentes, cruce de ferrocarril o hitos kilométricos (en casos muy
extremos, donde no hay posibilidad de otro evento), etc.

2) La tarea comienzo en la progresiva 0.00 de cada uno de estos tramos en


coincidencia con el evento origen. Esta progresiva parcial finaliza con el evento
fin de tramo. Con el objeto de una fácil ubicación dentro del tramo, que permita
un mejor seguimiento de la tarea, se han incorporado eventos singulares
intermedios, separados aproximadamente en no más de 10 km. (ver planilla).

3) La longitud total de cada tramo se subdivirá en secciones de 2 km.,


determinándose para cada una de ellas en campaña, los ítems que figuran en la
planilla en la forma que más abajo se detalla.

4) A los efectos de realizar la tarea, se recorrerá, el tramo a una velocidad de no más


de 30 km/h. Efectuándose detenciones cada 2km. A fin de efectuar las
correspondientes mediciones y observaciones.

Sera conveniente para un mejor seguimiento de la evolución de la falla, dejar una


referencia en el lugar de la detención (marca de pintura).

5) Para cada sección de 2 km., se adoptara, a fin de definir los respectivos


coeficientes D2 y D3, los valores más desfavorables de ahuellamiento y fisuración

94
que se detecten en una longitud de aproximadamente 20 m. de camino en el lugar
de detención. Siempre y cuando dichos valores no representen una situación
aislada y singular.

Estas situaciones aisladas, cuya situación difiere notablemente del resto de la


selección, se registrarán en un espacio destinado a observaciones. La idea general
del tal procedimiento consiste en que la medición efectuada en la sección de 20
m. de camino sea aproximadamente representativa de los 2 km. de la sección
recorrida.

6) Si durante el recorrido de las secciones se visualizan fallas marcadamente


diferentes y de mayor grado a las observadas en las zonas de los 20 m. a analizar,
repitiéndose estas circunstancias en por lo menos 2 secciones consecutivas, se
deberá en la sección siguiente, de aparecer nuevamente este tipo de falla, efectuar
allí las mediciones y observaciones correspondientes. Las mismas servirán para
caracterizar el estado de esta última sección, independientemente de que en la
zona de detención prevista en los 2 km. se verifique o no su presencia, salvo
opinión en contrario del evaluador, por considerarlo caso aislado.

7) El vehículo que se utilice deberá estar equipado a los efectos de la edición de


longitudes, con un odómetro de lectura de 10 m. En caso de no contar con este
equipamiento, se tomaran las medidas tendientes a calibrar el odómetro de la
movilidad. El odómetro a utilizar será calibrado periódicamente en una pista de 5
km. de longitud con marcaciones cada 0.5 km., medida especialmente a este efecto
de la cinta métrica.

8) A fin de registrar la información de campaña, se utilizara una planilla similar a la


adjunta.

95
Distrito: Provincia: Nombre del camino:

Categoría: Código de ruta: Tramo desde: Hasta:


Evaluación del Estado
Tipo de superficie de rodadura: Ancho de calzada: Evaluador:

Elementos de ubicación
Progresivas
Distancia al origen
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Deformación Longitudinal D1 m/km
Deformación Ahuellamiento
D2 mm
transversal Hundimiento
Fisuración D3 %
Desplazamien Peladura
D4 %
to Bache
Índice de Estado (IE)
Índice de serviciabilidad presente (PSI)
Deflexión característica 0.01 mm
Radio de curvatura r
Bacheo %
Coeficiente de fricción µ
Estado de bermas
Estado de bordes de calzada
Estado de drenaje
Carril más deteriorado
Exudación
Tabla: Planilla de evaluación superficial
Fuente: Vialidad Nacional Argentina, 1981.

96
4.1.2.2.1.2. EVALUACION DE CAPACIDAD
ESTRUCTURAL

Esta evaluación solo se hará en vías pavimentadas, midiendo la deflexión patrón


normalizado que se obtenga con la viga Benkelman, según el método de recuperación
elástica de la superficie del pavimento en las condiciones siguientes:

a) Eje de 128 kN (13 t).


b) Temperatura en la superficie del pavimento de 20 °C.
c) Valor mínimo del módulo de deformación de la calzada (por cambio de humedad).

CORRECCION POR HUMEDAD DE LA CALZADA

En principio, y siempre que sea posible, las medidas de las deflexiones deben realizarse
en épocas de máxima humedad de la calzada, que serán función de la climatología de
la zona y del tipo de sección estructural del pavimento. En caso contrario, deberá aplicarse
un coeficiente de corrección Ch.

Se consideran además dos tipos de condiciones de drenaje:

1) Buenas condiciones de drenaje.


2) Malas condiciones de drenaje.

A estos tipos de explanada y drenaje les corresponderán los coeficientes correctores Ch


de la deflexión característica, según la época del año en la que se realice la medida, de
acuerdo con lo indicado en la tabla:

Coeficientes correctores de la deflexión por humedad del afirmado

TIPO DE EXPLANADA Y COEFICIENTE Ch


DRENAJE PERIODO PERIODO PERIODO
A1 HUMEDO INTERMEDIO SECO
A1 1 1.15 1.30
A 2, B 2 1 1.25 1.45 (*)
B2 1 1.30 (*) 1.60 (*)
Fuente: PG 4, 2002

(*) Valores orientativos en caso de no disponer de información

Se considerara periodo húmedo, periodo intermedio o periodo seco, mediante


comparación con los valores de la tabla:

Zonas con nivel de precipitación anual semejante para la estimación de los periodos
húmedo, intermedio y seco

97
PRECIPITACION EN EL MES DE REFERENCIA (mm)
ZONA PERIODO PERIODO PERIODO SECO
HUMEDO INTERMEDIO
1 >10 0-10 0
2 >20 5-20 <5
3 >50 10-50 <10
Fuente: PG 4, 2002

CORRECCION POR TEMPERATURA DEL PAVIMENTO

En cualquier caso, la temperatura de la superficie del pavimento debe estar entre los
siguientes límites:

 De 5 °C a 30 °C, si el pavimento tiene 10 cm o más.


 De 5 °C a 40 °C, si el pavimento tiene menos de 10 cm.

Como la deflexión patrón se refiere a una temperatura del pavimento igual a 20 °C,
cuando se tomen medidas a temperaturas distintas se deberá tener en cuenta lo siguiente:

 Si el espesor existente es menos a 10 cm. Entonces Ct=1


 Si es espesor es mayor a 10 cm, el Ct se evalúa de acuerdo a la tabla, en función
del estado de sus fisuras y de la temperatura del pavimento en grados Celsius.

Coeficiente corrector de la temperatura

Pavimentos con
Pavimentos poco
Pavimentos muy espesor < 10 cm., o
fisurados y espesor
fisurados pavimentos
> 10 cm
fisurados
Ct=200/(3.t+140) Ct=(2.t+160)/(3.t+140) Ct=1
Fuente: PG 4, 2002

Fuente: PG 4, 2002

Se define como deflexión de cálculo de cada tramo homogéneo (Dkc) a la deflexión


característica (dk) corregida por los correspondientes coeficientes por humedad de la
calzada (Ck) y por temperatura del pavimento (Ct)

98
Dc=Ch. Ct. dK

4.1.2.2.1.3. EVALUACION DEL TRANSITO EN VIAS


PAVIMENTADAS

La evaluación del tránsito se realiza de acuerdo a la precisión, disponibilidad de recursos


y tiempo requerido. Para una red vial similar a la del estudio son suficientes los conteos
esporádicos afinados por los factores de corrección dados el MTC en estaciones de conteo
continuo.

Siendo las cargas no relevantes si su intensidad no sobrepasa un determinado valor. No


se consideraran vehículos livianos, autos y camionetas, y solo serán determinantes en el
diseño los vehículos pesados.

El criterio de calificación de transito – con fines de evaluación estructural – adoptado es


el indicado en el PG 4. Por ello, el transito se calculó en función de la intensidad media
diaria de vehículos pesados (IMDp).

4.1.2.2.1.3.1. JUSTIFICACION DE CONTEOS ESPORADICOS

El IMD no se obtiene de forma inmediata como el ancho de calzada, pendientes,


velocidades de circulación. En este parámetro se promedian volúmenes generados en gran
parte por actividades no constantes –o que incluso se realizan intermitentemente- como
son: el estudio, trabajo, vacaciones, esparcimiento, etc. Por esto el transito debe ser
considerado como un factor dinámico, siendo solamente su valor preciso para el periodo
de duración de sus mediciones. Sin embargo, debido a que sus variaciones son
generalmente rítmicas y repetitivas, es importante tener un conocimiento de sus
características.

Por ello, la pregunta que debemos hacernos es si es necesario realizar conteos continuos
todo el año calendario.

La respuesta afirmativa seria en casos de estudios de tránsito, transporte o logística de


gran envergadura. Pero en tareas operativas en que debemos dar soluciones inmediatas
con implicancias en el largo plazo y con limitación de recursos (equipamiento, personal,
tiempo y dinero) la respuesta seria negativa.

4.1.2.2.1.3.2. METODOLOGIA DE CONTEO ESPORADICO

a) Identificar tramos homogéneos.


b) Conteos esporádicos de transito por un periodo de 3 días (un sábado, un domingo
y un día semana) en estaciones previamente seleccionadas. De acuerdo a la
metodología de conteo vehicular propuesta e indicada más adelante.

99
c) Calcular el IMDSp (Índice Medio Diario semanal por tránsito pesado) de acuerdo
a la expresión:

IMDSp = 1/7 (5TDH + TDS + TDD)

Siendo:

 TDH = Tránsito pesado medido en el día hábil (viernes o lunes)


 TDS = Tránsito pesado medido durante el día sábado
 TDD = Tránsito pesado medido durante el día domingo.

d) Realizar las correcciones de transito con los factores de la estación de conteo


continuo más cercana propuestas por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC).

IMDp= IMDSp. fem

Dónde:

 fem = Factor de corrección estacional correspondiente al mes m en que se


realizó el conteo.

e) Clasificar en las categorías indicada en la tabla de acuerdo al tránsito pesado


(IMDp).

CATEGORIAS DE TRAFICO IMDp


PESADO (Vehículos pesados/día)
T00 IMDp > 4.000
T0 2.000 < IMDp < 4.000
T1 800 < IMDp < 2.000
T2 200 < IMDp < 800
T3 50 < IMDp < 200
T4 IMDp < 50
Tabla: Categoría de tráfico pesado
Fuente: PG 4, 2002

100
f) Las categorías T3 y T4, podrán subdividirse a su vez en dos subcategorías cada
una de ellas, según lo indicado en la tabla.

SUBCATEGORIAS DE IMDp
TRAFICO PESADO (Vehículos pesados/día)
T31 100 < IMDp < 200
T32 50 < IMDp < 100
T41 25 < IMDp < 50
T42 IMDp < 25
Tabla: Subcategoría de tráfico pesado
Fuente: PG 4, 2002

4.1.2.2.1.3.3. METODOLOGIA PARA CONTEO VEHICULAR

El censo tipo manual esporádico se realiza en tres días: un sábado, un domingo y un día
de semana (viernes o lunes). La planilla para el conteo de transito propuesta contiene
datos como: fecha, estación código de estación, ubicación, sentido de tránsito y nombre
de operador; asimismo, una cuadricula en donde se distingue las categorías y periodos de
tiempo.

La planilla para conteo vehicular propuesta por el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones del Perú (MTC) distingue 10 categorías en donde se incluyen 20 tipos
de vehículos los que están estimados de acuerdo a su número de ejes y a las distancias
entre estos. Sin embargo, a criterio del LEMaC, para censos manuales se puede reducir a
5 categorías para mayor facilidad de reconocimientos por parte del operador y tomando
luego las consideraciones que resulten en tal sentido.

En el trabajo se muestran las cinco categorías para el conteo manual recomendadas y el


formato para el conteo vehicular.

101
CENSO DE TRAFICO
INDIV – LEMaC
SECCION NORMAL
VIA:
DEL CAMINO
CENSO N° HOJA N°
ID OPERADOR:
DIA DE LA SEMANA DIA/MES/AÑO TRAFICO RELEVADO:

DE DE DE DE
CAT. DESCRIP.
A A A A

AUTO
I CAMIONETA
COMBI

CAMION 2
EJES MAQ.
II AGRICOLA
MAQ. VIAL

CAMION 3
III EJES

CAMION 4
IV
EJES O MAS

V BUS

TABLA. Planillas LEMaC para el conteo y clasificación manual de transito

102
4.1.2.2.1.4. SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

El relevamiento de las señales verticales se hace con la ayuda de la cartilla de señales


adjunta a la planilla de relevamiento de campo. Distinguiéndose tres clases de señales de
tránsito:

a) Señales Reglamentarias (R)


b) Señales Preventivas (P)
c) Señales Informáticas (I)

4.1.2.2.1.5. OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

En planilla de relevamiento de campo se tienen en cuenta las siguientes obras de arte:


puentes, pontones, alcantarillas, badenes y muro de contención; mientras en obras de
drenaje consideradas son: Cunetas y Zanjas de coronación.

4.1.2.2.1.6. BERMAS Y DERECHO DE VIA

Se anota en la plantilla el ancho de las bermas en cada lado y el ancho del derecho de vía
medido desde el eje del camino. También será importante señalar si este ancho de derecho
de vía se encuentra cercado o no. Recomendándose que en observación se anote si en el
tramo en estudio se encontró animales sueltos.

4.1.2.2.1.7. INTERSECCIONES

En planilla de relevamiento se anota las intersecciones con otros caminos indicando la


progresiva para su ubicación; y de no ser la ortogonal, se debe también hacer un bosquejo
de esta.

103
PLANILLA DE RELEVAMIENTO DE CARACTERISTICAS BASICAS DE LA CALZADA Y
SU ENTORNO

LUGAR DE ESTUDIO: OYÓN – OYÓN - LIMA

CATEGORIA DE LA RED: CAMINO AFIRMADO - RED VIAL NACIONAL

CODIGO DE RUTA: RUTA N° PE-018 PLANILLA N°: 01

FECHA: ID DE OPERADOR: MIGUEL BOCANGEL

DATOS DE PLATAFORMA

Progresivas

Desde 131+000 hasta 135+050.43

Longitudinal 4,892.12 KM. (incluye Acceso Oyón) ancho 4.5 METROS

Tipo de superficie de rodadura: AFIRMADO

Obras de arte

Núm. Progresiva tipo de obra tipo de material longitud ancho E. estructura E. limpieza

1 1.8 por km. alcantarillas mampostería 3 - 4.5 m. 1.00 En mal estado


2
3
4
5

DATOS ZONAS LATERALES


Cuneta

Núm. Lado Prog. Inicial Prog. Final Longitud tipo E. estructura E. limpieza

1 izquierda 131+000 135,873.65 3,873.65 deficiente no


existe conservación
2
3
4

Zanjas de coronación

Núm. Lado Prog. Inicial Prog. Final Longitud tipo estado

1
2
3

104
Vegetación y pasto

Núm. Lado Prog. Inicial Prog. Final tipo altura prom.

1 Derecho 134+017.40 134+922.59 áreas de cultivo 1.60 m.


2
3
4

Cruce de agua

Núm. Progresiva Longitud Observación

1 132+930 4.50 Colapso de aguas servidas, flujo evacuado por cuneta


Lateral.
2
3
4

Señalización vertical

Núm. Lado progresiva código señal estado observación

1
2
3
4

Señalización horizontal

Existe No existe

Prog. Inicial Prog. Final Longitud Estado observación

Berma y derecho de vía

Núm. Lado Prog. Inicia Prog. Final Longitud Ancho berma Derecho vía Cerco obs.

Cruce con camino existente

Núm. Lado progresiva observación

01 Derecho 134+922.59 sector suburbano

Tabla: Planilla de Relevamiento de Características básicas de calzada y su entorno

105
4.1.2.2.2. EVALUACION DE ESTADO

De acuerdo a los resultados de evaluación superficial:

I.E Observado Medida a realizar


08-10 Muy bueno Sellado
Renovación completa de
06-08 Bueno – regular
superficie
Posible implementación de
05-06 Regular
refuerzo
<5 Malo Rehabilitación estructural

Las rehabilitaciones superficiales tienen por objeto restaurar o mejorar las características
superficiales del pavimento. Una rehabilitación superficial de un tramo de carretera se
justifica si se produce alguno de los supuestos siguientes:

a) Cuando no es necesario una rehabilitación estructural pero el estado superficial


del pavimento presente deficiencias que afectan a la seguridad de la circulación,
a la comodidad del usuario o a la durabilidad del pavimento. Siendo las
deficiencias superficiales del pavimento las siguientes: Pavimento deslizante por
pulimento o por falta de macrotextura; Pavimento deformado longitudinal o
transversalmente, con una regularidad superficial inadecuada; y Pavimento
fisurado, descascarado o en proceso de desintegración superficial.
b) Por razones de conservación preventiva, en ciertos casos convendrá aplicar el
criterio anterior en tramos o grupos de tramos de longitud mayor, en los que no
sea estrictamente necesario la rehabilitación (estructural o superficial), pero se
prevea que lo vaya a ser a corto plazo.

Las rehabilitaciones estructurales se realizaran de acuerdo a los resultados de las


deflexiones y del tránsito, distinguiéndose tres zonas:

Zona de actuación preventiva, aquella en donde las deflexiones aun no ameritan


intervención estructural pero podría adelantarse una intervención para prolongar la vida
del pavimento.

Zona de rehabilitación, se recomienda aumentar el espesor de capa asfáltica en los


espesores indicados en tabla para los tránsitos T3 y T4 se podrá optimizar el aumento de
espesor de asfalto de acuerdo a las subcategorías T31, T32, T41 y T42 conforme se indica
en la tabla.

Zona de reconstrucción: aquella en donde se ha perdido la capacidad de soporte del


paquete estructural. En estos casos es necesario realizar un estudio especial para conocer
los motivos del deterioro antes de proponer una solución. Para caminos pavimentados con
un IMD inferior a 350 veh/día el MTC de Perú ha desarrollado un manual de diseño que
en función del tránsito y características de la subrasante se puede realizar un diseño
simplificado del mismo.

106
Deflexiones de Calculo
T00 T0 T1 T2 T3 T4
(dc) (10-2 mm)
0-40 10 ZONA DE ACTUACION
40-60 12 10 8 PREVENTIVA
60-80 15 12 10 8
80-100 18 15 12 10 5
100-125 18 15 12 8 5
125-150 18 15 10 6
150-200 18 12 8
>200 ZONA DE ESTUDIO ESPECIAL
Tabla: Espesor (cm) de aumento de mezcla

SUBCATEGORIA DE TRAFICO PESADO (**)


Deflexiones de Calculo
(dc) (10-2 mm)
T31 T32 T41 T42
60-80 6 ZONA DE ACTUACION
80-100 8 5 PREVENTIVA
100-125 10 8 6 5
125-150 12 10 8 6
150-200 15 12 10 8
>200 ZONA DE ESTUDIO ESPECIAL
Tabla: Espesor (cm) de aumento de mezcla asfáltica para subcategorías de trafico T3 y T4

Dónde:

 dc = Deflexión del pavimento expresada en centésimas de milímetro. Se


calcula de acuerdo a lo indicado en el acápite 1.2.2.1.2 Evaluación
estructural de vías pavimentadas.
 T00… T4 = Categoría de tráfico pesado en función del IMDp de la
carretera conforme se indica en tabla. Para tránsitos T3 y T4 existe las
subcategorías T31, T32, T41 y T42 conforme se indica en tabla.

4.1.2.2.3. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO

4.1.2.2.3.1. TECNOLOGIAS EN VIAS PAVIMENTADAS

En la tabla “Estrategias de mantenimiento” se presentan las tecnologías disponibles de


tratamientos superficiales y tratamientos estructurales que permiten establecer los niveles
de servicio requeridos. Para cada una de las tecnologías propuestas se presenta la
siguiente información básica: definición, niveles de superficie y tecnologías
intervinientes.

107
ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO EN VIAS PAVIMENTADAS
Tecnologías para tratamiento Tecnologías para
superficial tratamientos estructurales
Mantener niveles adecuados de Mantener niveles estructurales
Objetivo
superficie adecuados
Valoración Índice superficial Deflexión
Calidad de rotura
Microtextura Ahuellamiento
Niveles de
Macrotextura Deflexiones menores a tabla x
superficie
Resistencia al deslizamiento Rugosidad
Rugosidad
Mantenimiento rutinario y Mantenimiento Periódico,
Intervenciones
mantenimiento periódico rehabilitación y reconstrucción
S.1 Fresado
S.2 Sellado de fisuras y grietas
S.3 Limpieza
Tecnología en frio
Tecnología en Frio
E.1 Concreto asfaltico en frio
S.4 Tratamientos superficiales
simple, doble y triple
Tecnología en caliente
S.5 Lechadas o slurry real
Tecnologías E.2 Concreto Denso y
S.6 Microaglomerados
semidenso
E.3 Concretos de alta
Tecnologías en Caliente
resistencia a las deformaciones
S.7 Microaglomerados
permanentes
S.8 SMA
S.9 Mezclas drenantes
S.10 Recapados (S20, S12, D20,
D12)
Tabla: Estrategias de Mantenimiento en vías pavimentadas

4.1.2.2.4. ESTABLECIMIENTO DE LAS NECESIDADES DE LA


RED

De acuerdo a las necesidades de rehabilitación superficial o rehabilitación estructural se


selecciona la estrategia más apropiada para cada tramo de carretera, basado en el tipo y
condición del pavimento, transito, clasificación, etc.

Los métodos para la selección de estrategias dependen de la política y experiencia; arboles


de decisión; métodos de diseño; costo inicial; evaluación económica y análisis
costo/efectividad.

4.1.2.2.5. PRIORIZACION

Como todas las necesidades no pueden ser cubiertas al mismo tiempo, debe establecerse
un plan de priorización de las mismas, usando un criterio que refleje las metas u objetivos

108
de la repartición, Teniendo en cuenta factores medibles como condición del pavimento,
tasa de accidentes, volúmenes de tránsito, capacidad de calzada, etc.; factores intangibles
como confort y conveniencia de los usuarios, estética, etc.

Teniéndose en cuenta también, que para restablecer las propiedades estructurales se


requiere de inversiones de mayor costo respecto a lo necesario para restablecer las
propiedades superficiales. Sin embargo, las intervenciones superficiales son más
frecuentes y continuas en el tiempo; mientras, las intervenciones estructurales son menos
frecuentes al ser más durables. Debe por tanto definirse que hacer: lo peor primero, lo
mejor primero, las altas tasas de congestión, etc.

4.1.2.2.6. PROGRAMA DE OBRAS EN SGP

El establecimiento del programa de obras será en base a los recursos que se disponga por
año. Los presupuestos poder ser distintos si la repartición es la que directamente ejecuta
los trabajos a contrato o terceros. Durante el Programa de Obras se auditara y certificara
el Programa de Autocontrol de Calidad.

4.2. GESTION DE LA CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE


CARRETERAS

4.2.1. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

La Gestión de la Integración del Proyecto incluye los procesos y las actividades necesarias
para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los distintos procesos y
actividades de dirección de proyectos dentro de los Grupos de Procesos de Dirección de
Proyectos. En el contexto de la dirección de proyectos, la integración incluye las
características de unificación, consolidación, articulación y acciones de integración que
son cruciales para concluir el proyecto y, al mismo tiempo, cumplir satisfactoriamente
con los requisitos de los clientes y los interesados y gestionar las expectativas. Los
procesos de Gestión de la Integración del Proyecto incluyen:

1. Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto: Consiste en desarrollar un


documento que autoriza formalmente un proceso o una fase y documentar los
requisitos iniciales que satisfacen las necesidades y expectativas de los interesados.
2. Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto: Consiste en documentar las
acciones necesarias para definir, preparar, integrar y coordinar todos los planes
subsidiarios.
3. Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto: Consiste en ejecutar el trabajo
definido en el plan de dirección del proyecto para cumplir con los objetivos del
mismo.
4. Dar Seguimiento y Controlar el trabajo del Proyecto: Consiste en monitorear,
revisar y regular el avance a fin de cumplir con los objetivos de desempeño definidos
en el plan para la dirección del proyecto.

109
5. Realizar en Control Integrado de Cambios: Consiste en revisar todas la solicitudes
de cambio, y en aprobar y gestionar los cambios en los entregables, en los activos de
los procesos de la organización, en los documentos del proyecto y en el plan para la
dirección del proyecto.
6. Cerrar Proyecto o Fase: Consiste en finalizar todas las actividades en todos los
grupos de procesos de dirección de proyectos para completar formalmente el proyecto
o una fase del mismo.

Particularidades en carreteras:

 La magnitud del Proyecto hace que se divida en subproyectos, tramos y etapas,


las mismas que luego se tienen que integrar, unas con otras, para poder cumplir el
objetivo final.
 Para el control de cambios al proyecto, el Constructor es el que detecta y consulta
incompatibilidades o faltantes del proyecto. El Supervisor es el que canaliza y
obtiene las respuestas a esas consultas (aunque también puede generar las suyas
propias). Además, los cambios puedan venir por iniciativa del Propietario o de los
diseñadores. Constructor y Supervisor coinciden en llevar el registro de los
cambios.

4.2.1.1. DESARROLLAR EL ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL


PROYECTO

La primera parte de la gestión de la integración es crear un acta de constitución del


proyecto.

La creación del Acta de constitución requiere de una planificación del proyecto a un alto
nivel para evaluar si es factible dentro de las restricciones dadas, pero la planificación
detallada no sucede hasta después de que se haya firmado el acta de constitución.

Para la realización del Acta de constitución durante la iniciación del proyecto se tendrá
una reunión con los interesados claves y así poder definir los objetivos de alto nivel, las
restricciones, los requisitos, el alcance, los riesgos y los supuestos en un esfuerzo para
evaluar la viabilidad del proyecto.

Para la realización del Acta de constitución del Proyecto se tomó en cuenta los siguientes
factores:

 Antecedentes En la localidad de Huacho se firmó el Convenio de Cooperación


Interinstitucional para la construcción y asfaltado de la carretera Churín – Oyón
en el norte de la Región Lima. Dicho convenio fue suscrito entre el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, el Gobierno Regional de Lima Provincia,
Municipalidad Provincial de Oyón, Municipalidad Distrital de Pachangara y las
empresas mineras Buenaventura, Los Quenuales y Raura.

El día 07 de septiembre del 2007 en el local del Congreso de la Nación, los


representantes de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., Empresa Minera Los

110
Quenuales S.A. y la Compañía Minera Raura S.A. suscribieron el contrato para la
ejecución de los Estudios a Nivel de Perfil y Definitivo con la consultora Barriga-
Dall’Orto S.A. Ingenieros Consultores (BADALLSA).

La suscripción del Contrato se realizó durante la sesión de la Comisión de


Preinversión del Congreso de la Republica.

Los estudios de la carretera a nivel de Perfil y el Estudio Definitivo se


desarrollaron en forma paralela. Conjuntamente con estos estudios se efectúa el
Componente de Impacto Ambiental de la carretera.

Posteriormente a la aprobación del Estudio a Nivel de Perfil y de Factibilidad, se


decidió que los expedientes técnicos a nivel Definitivo sean dos:

o Churín – km. 131+000


o Km. 131+000 – Oyón (incluyendo el acceso a Oyón)

 Selección Del Proyecto El proyecto RMCCHO (Rehabilitación y Mejoramiento


de la Carretera Churín– Oyón, tramo km. 131–Oyón) fue seleccionado, ya que
contribuirá al plan estratégico de la empresa, el cual es ingresar a una nueva área
dentro de las obras civiles como son los proyectos viales. Para esto debe
considerarse un plan para la dirección de proyecto que incluye un cronograma y
presupuesto aprobado.

El Valor actual neto (VAN) es el modelo de medición económico seleccionado


para la justificación del proyecto. El VAN se define como el valor actual de los
beneficios totales (ganancias o ingresos) menos los costos sobre varios periodos
de tiempo. El cálculo del VAN, permitió a la empresa hacer una comparación
entre varios proyectos, y seleccionar el más conveniente. Algunos de los cuales
fueron proyectos de mediana y gran minería, así como la ejecución de obras de
construcción y movimiento de tierra.

Generalmente, si el valor actual neto es positivo, invertir sería una buena idea,
salvo que exista una mejor oportunidad de inversión. El proyecto con el mejor
valor actual neto es el que se selecciona generalmente.

 Restricciones y Supuestos Antes de identificar y documentar las restricciones y


supuestos del proyecto primero se hizo una lista con las organizaciones que
intervendrán y el rol que desempeñan. Los interesados para el proyecto RMCCHO
son: DESPROMINC S.R.L, UNI, Empresas mineras y Provias Nacional y que su
vez ayudaran en reuniones de iniciación del proyecto a descubrir las restricciones
y supuestos a un alto nivel. Las restricciones son factores que limitan las opciones
del equipo, tales como límite en los recursos, el presupuesto, el cronograma y el
alcance. Los supuestos son cosas que se asumen como ciertas pero quizás no son
ciertas.
111
Una vez identificadas restricciones y supuestos necesitan ser dirigidos. El
promotor, el equipo y otros interesados pueden revisarlos para validar a lo largo
de la vida del proyecto y si las restricciones cambian o se confirman que los
supuestos están mal, el plan para la direcciones del proyecto quizá deba cambiarse.

 Enunciado del Trabajo del Proyecto (SOW) Para el proyecto RMCCHO los
responsables de la elaboración del SOW, son el cliente (Provias Nacional) o el
patrocinador (Empresas Mineras), en él se describe las necesidades, el alcance del
producto y la manera en que el proyecto se ajusta al plan estratégico. Este
documento puede no estar completo cuando es recibido como una entrada al
proceso Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto. Se define después en el
enunciado el alcance del proyecto durante la planificación del proyecto.
 Factores Ambientales de la Empresa Al desarrollar el acta de constitución del
proyecto, se tuvo en cuenta también todos y cada uno de los factores ambientales
que afecten a la empresa y al proyecto y que pueden influir de alguna manera
sobre el éxito o fracaso del proyecto.

Esto incluye factores como:

o Cultura y estructura de la empresa.


o Infraestructura existente o disponible.
o Recursos humanos existentes o de los que se pueda disponer.
o Administración del personal. Criterios de contratación y despido, evaluación
del personal, formación del personal, etc.
o Condiciones del mercado.
o Etc.

112
ACTA DE CONSTITUCION

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.1.1
Oyón.
DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto tiene como finalidad la Construcción y Mejoramiento de la Carretera Churín -


Oyón, tramo km 131 – Oyón y el poblado de Oyón, con el fin de impulsar el desarrollo socio
económico de las zonas involucradas.

El proyecto RMCCHO se podrá realizar por medio del Convenio de Cooperación


Interinstitucional para la construcción y asfaltado de la carretera Churín – Oyón entre el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Municipalidad Distrital de Pachangara y las
empresas mineras antes mencionadas.

Sera desarrollado por la empresa contratista DESPROMINC S.R.L. de acuerdo a las bases
del concurso por invitación directa de los Comitentes conformado por: Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A., Empresa Minera Los Quenuales S.A. y la Compañía Minera Raura
S.A.

Para el desarrollo del proyecto se contempló las actividades incluidas en la elaboración del
plan de gestión como son:
 Procesos de Iniciación
 Procesos de Planificación
 Procesos de Ejecución
 Procesos de Seguimiento y Control
 Procesos de Cierre

DEFINICION DEL PRODUCTO DEL PROYECTO:

El proyecto RMCCHO se inicia en el km. 131+000 de la Carretera Sayán – Churín – Oyón


– Yanahuanca – Ambo y finaliza en el km. 135+050.43 en el empalme con la carretera que
conduce a Yanahuanca y Ambo. Obedece a la necesidad de mejorar el transporte en la
localidad que es una zona turística conocida por sus baños termales y también beneficiaria a
las empresas mineras que operan en la zona ya que reducirían los costos por mantenimiento
y operaciones.

Actualmente el tramo carretero Churín – Oyón, por tipo de servicio se clasifica como una
Carretera de Tercera Clase, pues tiene una baja demanda de Transito IMDA < 400
Vehículos/día, y se estima que al año 20 con la implementación del proyecto, el IMDA llegue
aproximadamente a 474 vehículos/día. Al año 20 la carretera se clasificara como de Segunda
Clase con un rango de transito IMDA entre 400 y 2000 vehículos/día.

113
El mejoramiento del tramo carretero Churín – Oyón, permitirá el adecuado servicio a los
pueblos y ciudades que se encuentran a lo largo de su desarrollo, así como potencia las
extensas zonas productivas del a Región. Asimismo, el mejoramiento de esta vía y de la ruta
Huaura – Sayán – Churín – Oyón – Yanahuanca – Ambo, constituye una excelente alternativa
para la interconexión vial de Pucallpa con la costa central, a través de la ruta Ambo –
Huánuco – Tingo María – Aguaytía – Pucallpa.

La estructura del pavimento está compuesta por:


 Subrasante nivelada y compactada al 95% de la MDS con CBR mínimo de 7.9 %.
Mejoramiento de subrasante donde corresponda.
 Subbase Granular con CBR mayor al 40 %, compactada al 100 % de la MDS, de
espesor 150 mm.
 Base Granular con CBR mayor a 100%, compactada al 100 % de la MDS, de espesor
300 mm.
 Carpeta Asfáltica en Caliente, de espesor 80 mm.
 Mantenimiento Rutinario durante el periodo de análisis 20 años.
 Mantenimiento Periódico consistente en un Sello asfaltico, se analizaran aplicaciones
cada 3,4 y 5 años.
 Refuerzo Asfaltico aplicado como respuesta a la condición cuando la rugosidad sea
mayor a 3.5 IRI, o, aplicado en forma programada al año 10; con carpeta asfáltica en
caliente de espesor 70 mm.

DEFINICION DE REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO:

El proyecto RMCCHO debe cumplir con los siguientes requerimientos:


 Proveer de mayores fuentes de ingresos económicos a la comunidad.
 Una mejora de transporte para los pobladores y las empresas que operan en la zona.
 Mejorar la calidad de vida de los pobladores de Oyón.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:


Concepto Objetivos Criterio de Existo
1. Alcance El proyecto comprende las siguientes Aprobación de todos los
fases: entregables.
 Procesos de Iniciación.
 Procesos de Planificación.
 Procesos de Ejecución.
 Procesos de Seguimiento y
Control.
 Procesos de Cierre.
2. Tiempo 151 días. Concluir el proyecto en el
plazo indicado.

114
3. Costo S/. 11,372,670.58 No exceder el presupuesto
del proyecto.
FINALIDAD DEL PROYECTO:

Generar ingresos para la empresa.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO


Justificación Cualitativa Justificación Cuantitativa
Generar ingresos para la empresa. Flujo de ingresos.
Ampliación de clientes de la empresa. Flujo de egresos.
Competir con otras empresas del mercado VAN
(competencia).

DESIGNACION DEL PROJECT MANAGER DEL PROYECTO


Nombre Miguel Bocángel Niveles de autoridad
Reporta a - Exigir el cumplimiento de los
Supervisa a - entregables.

CRONOGRAMA DE HITOS DEL PROYECTO


Hito o Evento Significativo Fecha Programada
Inicio del Proyecto Del 17/11/09 al 16/04/10
1. Obras Preliminares Del 17/11/09 al 16/04/10
2. Movimiento de Tierras Del 17/11/09 al 16/04/10
3. Bases y Subbases Del 22/12/09 al 23/02/10
4. Pavimento Asfaltico Del 14/01/10 al 29/03/10
5. Obras de Arte y Drenaje Del 16/12/09 al 12/04/10
6. Transporte Del 16/12/09 al 29/03/10
7. Señalización y Seguridad Vial Del 28/02/10 al 16/04/10
8. Protección Ambiental Del 26/12/09 al 16/04/10
9. Otros Del 03/12/09 al 09/03/10

ORGANIZACIONES O GRUPOS ORGANIZACIONALES QUE INTERVIENEN EN


EL PROYECTO
Organización o Grupo Organizacional Rol que desempeña

Empresa Contratista encargada de la


DESPROMINC S.R.L.
construcción de la carretera.
Encargada para la Supervisión de la obra,
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). controlara los trabajos efectuados por el
contratista.
Empresas Mineras Buenaventura, Los Encargado de la realización de la Obra.
Quenuales y Raura. (Comitentes).

115
Responsable de la ejecución, rehabilitación o
Provias Nacional mejoramiento de carreteras, puentes y otras
obras relacionadas con la Red Vial Nacional.

PRINCIPALES RESTRICCIONES DEL PROYECTO

Insuficiente capacidad por parte de la mano de obra contratada de la Comunidad.

Condiciones climáticas adversas y desastres naturales.

Exceder el presupuesto y tiempo establecido del proyecto.

No contar con el Personal Profesional Clave.

No tener los recursos necesarios para realizar las actividades de la Obra.

PRINCIPALES SUPUESTOS DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto RMCCHO, creara oportunidades para que la empresa continúe
desarrollándose en el campo de Obras Viales.

Aportará experiencia a la empresa en este rubro de construcción, que le permitirá mantenerse


vigente en el mercado.

Se contara con la totalidad de la mano de obra calificada en la zona.

Disponibilidad de equipos y maquinarias necesarias para realizar actividades propias del


proyecto.

Se asume como supuesto la adquisición de los servicios de la planta de asfalto. Según el


programa de la empresa, sin este supuesto cumplido, todo plan se da por inútil. Este servicio
deberá darse como máximo a la fecha 30-01-09 una vez iniciados los trabajos.

116
PRESUPUESTO PRELIMINAR DEL PROYECTO
Concepto Monto (S/.)
1. Obras Preliminares 663,627.52
2. Movimiento de Tierras 1,495,179.45
3. Bases y Subbases 775,528.37
4. Pavimento Asfaltico 1,483,343.95
5. Obras de Arte y Drenaje 1,024,118.27
6. Transporte 949,915.50
7. Señalización y Seguridad Vial 347,732.04
8. Protección Ambiental 337,144.25
9. Otros 2,570.67
Costo Directo 7,079,160.02
Gastos Generales 1,769,790.01
Utilidad 707,916.00
Sub Total 9,556,866.03
IGV 1,815,804.55
Total Presupuesto 11,372,670.58

4.2.1.2. DESARROLLAR EL PLAN PARA LA DIRECCIÓN DE


PROYECTOS

El plan de gestión documentara la estrategia para dirigir el proyecto y los procesos


relacionados con las áreas de conocimiento de alcance, cronograma, costo, calidad,
recursos humanos, comunicaciones, riesgos y adquisiciones. Por lo tanto, hay un plan de
gestión para cada área de conocimiento. Al crear un plan de gestión, se piensa a futuro y
se documenta como se planeara el proyecto basándose en sus necesidades en particular,
como se gestionara y controlara.

PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO

El plan para la dirección del proyecto tiene una función de integración: integra todos los
planes de gestión de las áreas de conocimiento en un todo cohesivo.

Las entradas para desarrollar el proceso Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto
son:

 Acta de Constitución del Proyecto


 Salidas de los Proceso de Planificación Líneas base y planes de gestión
subsidiarios
 Factores Ambientales de la Empresa

117
El proceso se realizó mediante el uso de la técnica Juicio de Expertos. El plan de gestión
del proyecto RMCCHO, incluye lo siguiente:

 Los procesos de dirección de proyecto que serán utilizados en el proyecto Se


determinó que procesos necesitan ser utilizados basándose en las necesidades del
proyecto, el nivel de implantación, inputs (entradas), el modo de trabajo, outputs
(salidas) y las herramientas y técnicas usadas.

 Los planes de gestión de las áreas de conocimiento (alcance, cronograma,


costos, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos y adquisiciones).

 Las líneas base del alcance, del cronograma y los costos Se presenta un plan de
gestión de líneas base, el cual reportara el rendimiento del proyecto.

o En la Gestión del Alcance la línea base para medir el rendimiento está


determinada en el enunciado del alcance detallado y aprobado, EDT y el
Diccionario del EDT, documentos que se actualizara a través de Control
Integrado de Cambios.
o En la Gestión de Tiempo la línea base para medición de rendimiento es el
Cronograma, se actualiza a través del Proyecto del Programa MS Project.
o En la Gestión de Costo se utilizara para medir el rendimiento como línea
base la Curva S, mediante la cual se permitirá medir supervisar y controlar
el rendimiento General del Costo del Proyecto.

El plan contiene toda la documentación necesaria para tener un acertado informe


del estado actual del proyecto y las posibles desviaciones que deberán ser
evaluadas para hacer los ajustes necesarios.

Se especifica también el tipo de documentación a presentar y la forma en cómo se


llevará esta documentación. Explicando detalladamente el procedimiento a seguir
y las revisiones que tendrán que hacerse al plan de gestión presentado.

Las revisiones de gestión se deben a alguna desviación identificada a la gestión


de las líneas base; esta revisión detalla el contenido, alcance y la oportunidad de
las técnicas de comunicación optadas para informar el performance del proyecto.

 Un plan de gestión de cambios Sirve para controlar un proyecto mediante las


líneas base y el resto del plan para la dirección del proyecto, es tan importante que
se necesita prever donde pueden presentarse cambios y que hacer para limitar los
efectos negativos de los mismos.

En el plan de gestión de cambios se describió como serán gestionados y


controlados los cambios y se incluye:

118
o Roles de la gestión de cambios, en el que se indica la responsabilidad de los
interesados y el nivel de autoridad de los mismos.
o Tipos de cambio en donde se indica los niveles de aprobación para autorizar
los cambios.
o Creación de un comité de control de cambios para aprobar los cambios.
o El proceso general y procedimiento del control en donde se señala como y
quien gestionara y controlara los cambios.
o Plan de contingencia antes solicitudes de cambio urgentes.

 Un plan de gestión de la configuración Con toda la documentación del producto


y del proyecto que es parte de la gestión del proyecto, y todos los cambios que
sufrirá esta documentación a lo largo de la vida del proyecto; se consideró un plan
para asegurar de que todos los interesados sepan que versión se maneja del
alcance, del cronograma y de otros componentes del plan para la dirección.

En el plan de configuración presentado se define como se gestionaran los cambios


a los entregables, la documentación resultante, y las herramientas utilizadas. La
planilla contiene responsabilidades y niveles de autoridad del equipo de proyecto,
así como un plan de documentación donde indica cómo se almacenaran los
principales documentos del proyecto, el tipo de formato, acceso, disponibilidad,
seguridad, recuperación y retención de la información. En otra parte se identifica
los ítems de configuración (CI) como documentos que serán utilizados por el
equipo que pudiesen afectar el desarrollo de las actividades posteriores,
documentos que son: formulación de alternativas, informes técnicos, métodos
constructivos y programas de implementación, reportes de información de obra,
metrados, análisis de precios unitarios y presupuesto y como serán administrados.
Al administrarse y comunicar su estado se asegurara que todo el equipo está
trabajando sobre la misma versión del mismo.

119
PLAN DE GESTION DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín – Oyón,
RMCCHO 2.5.1.2
tramo km. 131 – Oyón.

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Y ENFOQUE MULTIFASE


CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ENFOQUES MULTIFASE
Fase del proyecto Entregable principal de la fase Consideraciones para la iniciación Consideraciones para el cierre de
de esta fase esta fase
Gestión del Proyecto Project Charter
Scope Statement
WBS
Diccionario WBS
Schedule
Presupuesto

PROCESO DE GESTION DE PROYECTO

NIVEL DE MODO DE HERRAMIENTAS Y


PROCESO INPUTS OUTPUTS
IMPLANTACIÓN TRABAJO TÉCNICAS
Desarrollar el Acta de Una vez al inicio del  Contrato Mediante reuniones Acta de Constitución del Metodología de Gestión
Constitución del proyecto  Enunciado de trabajo del entre el Sponsor y el Proyecto de Proyectos según el
Proyecto proyecto. Project Manager. PMBOK
Desarrollar el Una sola vez, al inicio  Acta de Constitución del Mediante reuniones Enunciado del Alcance Metodología de Gestión
Enunciado del Alcance del proyecto Proyecto. entre el Sponsor y el del Proyecto de Proyectos según el
del Proyecto  Enunciado de trabajo del Project Manager. PMBOK
Proyecto.
Desarrollar el Plan de Al inicio del proyecto,  Enunciado del Alcance del Reuniones del equipo  Plan de Gestión del Metodología de Gestión
Gestión del Proyecto pudiéndose volver a Proyecto Preliminar. del Proyecto Proyecto. de Proyecto según el
PMBOK

120
actualizar en su
desarrollo.
Planificación del  Acta de Constitución del Reuniones del equipo  Plan de Gestión del Plantillas
Alcance Proyecto. del proyecto Alcance del Proyecto.
 Enunciado del Alcance del Formularios.
Proyecto Preliminar.
 Plan de Gestión del
Proyecto
Crear EDT  Plan de Gestión del Alcance Reuniones del equipo  EDT. Plantillas de EDT
del Proyecto del proyecto Redactar el  Diccionario EDT.
Diccionario EDT Descomposición.
Desarrollo del  Enunciado del Alcance del Reunión del equipo del  Cronograma del Red del Cronograma
Cronograma Proyecto. proyecto. Proyecto. SW de Gestión.
 Plan de Gestión del Estimación de duración  Plan de Gestión del SW de Gestión de
Proyecto. de actividades Proyecto Proyectos.
(actualizaciones).
 Calendario del Calendarios
Proyecto.
Ajuste de adelantos y
retrasos.

Modelos de
Cronogramas
anteriores.
Preparación del  Enunciado del Alcance del  Línea Base de Coste. Suma de costes
Presupuesto de Costes Proyecto. Plan de Gestión de
 EDT. Costes Análisis de Reserva.
 Diccionario EDT. (actualizaciones).
 Plan de Gestión de Costes.
Planificación de  Factores ambientales de la Establecimientos de  Plan de Gestión de Estudios comparativos.
Calidad. empresa. objetivos de calidad Calidad.

121
 Enunciado del Alcance del  Métrica de Calidad.
Proyecto.
 Plan de Gestión del
Proyecto.
Planificación de los  Factores ambientales de la Reuniones de  Roles y Organigrama y
Recursos Humanos empresa. coordinación con el responsabilidades. descripciones de
 Plan de Gestión del equipo del proyecto.  Organigrama del cargos.
Proyecto Asignación de roles y Proyecto.
responsabilidades.  Plan de Gestión del
Personal.
Planificación de las  Factores ambientales de la Reuniones formales e  Plan de Gestión de las Análisis de requisitos
Comunicaciones empresa. informales con el comunicaciones. de comunicaciones.
 Enunciado del Alcance del equipo.
Proyecto. Distribución de la Tecnología de las
 Plan de Gestión del documentación y comunicaciones.
Proyecto. acuerdos.
Planificación de la  Factores ambientales de la Identificar riesgos.  Plan de Gestión de Reuniones de
Gestión de Riesgos. empresa. Planificar plan de Riesgos. planificación y análisis.
 Enunciado del alcance del respuesta a riesgos.
Proyecto.
 Plan de Gestión del
Proyecto.
Planificar Compras y  Enunciado del Alcance del Planificar  Plan de Gestión de las Tipos de contrato.
Adquisiciones. Proyecto. adquisiciones. Adquisiciones. Análisis de fabricación
 EDT. Solicitar presupuestos. de compra.
 Diccionario EDT. Negociar cotizaciones.
 Plan de Gestión del Firmar contrato.
Proyecto.
Dirigir y gestionar la  Plan de Gestión del Reuniones de  Productos entregables. Metodología de Gestión
ejecución del proyecto Proyecto. coordinación. de Proyectos según el
PMBOK

122
 Acciones correctivas. Reuniones de  Solicitudes de cambio
 Solicitudes de Cambio información del estado Implementadas.
aprobadas. del proyecto.  Acciones correctivas
Implementadas.
 Informe sobre el
rendimiento del trabajo
Supervisar y Controlar Durante todo el  Plan de Gestión del Reuniones de  Acciones correctivas Metodología de Gestión
el Trabajo del Proyecto desarrollo del Proyecto. coordinación. recomendadas. de Proyectos según el
proyecto.  Información sobre el PMBOK.
rendimiento del trabajo. Reuniones de
información del estado Técnica de Valor
del proyecto. Ganado.
Informar el A partir de la  Información sobre el Informe de  Informes de Herramientas de
Rendimiento ejecución del rendimiento del trabajo. performance del Rendimiento. presentación de
proyecto.  Mediciones de proyecto  Acciones correctivas información.
Rendimiento. recomendadas.
 Plan de Gestión del Recogida de la
Proyecto. información de
 Solicitudes de Cambio rendimiento.
aprobadas.
Reuniones de revisión
del estado de la
situación.

123
ENFOQUE DE TRABAJO

El proyecto deberá ser planificado de tal manera que el equipo de proyecto conocerá
claramente los objetivos del proyecto, y las responsabilidades de los entregables que
tienen a su cargo.

A continuación se detalla el proceso a seguir para realizar el trabajo del proyecto:

1. Inicialmente el equipo de proyecto se reúne para definir cuál será el alcance del
proyecto.
2. Se establece los documentos de gestión del proyecto necesarios que respaldan los
acuerdos tomados por el equipo de proyecto.
3. Se establecen las responsabilidades y roles del equipo de proyecto, y las fechas en
que deberá estar listos los entregables.
4. Se realizan reuniones semanales del equipo de proyecto para informar cual es el
estado del proyecto, en términos de costo, calidad, tiempo. En esta reunión se
presenta el Informe de Performance del Proyecto.
5. Al término del proyecto se verifica la entrega de todos los entregables, y se
redactan los documentos de cierre del proyecto.

PLAN DE GESTION DE CAMBIOS:

Durante el desarrollo del proyecto se podrán identificar algunos cambios necesarios


para cumplir con los objetivos del proyecto, en tales casos se debe seguir el siguiente
procedimiento:

1. Se presentara la Solicitud de Cambio ante el Comité de Control de Cambios. La


solicitud de cambio deber especificar qué tipo de cambio es el requerido: Alcance,
Presupuesto, Cronograma. Debiéndose describir detalladamente el cambio
solicitado, y la razón por la cual es solicitada.
2. Esta solicitud será evaluada por el Comité de Control de Cambios, quien tendrá su
cargo la aprobación o no aprobación de la Solicitud de Cambio, dependiendo esta
decisión de los efectos positivos o negativos que pueda ocasionar en el proyecto,
en términos de costos, tiempo y calidad, y cuál será el impacto en el alcance del
proyecto.
3. Gestionar los cambios aprobados cuando y a medida que se produzcan.
4. Mantener la integridad de la Línea Base, y mantener actualizada la documentación
de configuración y planificación relacionada a la solicitud de cambio.
5. Se controlara el impacto de la ejecución de los cambios solicitados, para verificar
si los impactos positivos y negativos se han dado, y si han sido correctamente
pronosticados.
PLAN DE GESTION DE LA CONFIGURACION

124
Para las actividades de cambio al producto, servicio o requerimiento se realizara lo
siguiente:

- Cualquier Stakeholder puede presentar la Solicitud de cambio, donde se detalla el


porqué del cambio solicitado.
- El comité de control de cambios evaluara el impacto en el proyecto (a nivel de
costos, tiempos y alcance) de las solicitudes de cambios presentadas, y reportara
si estas son aprobadas o no al equipo de gestión del proyecto.
- Si el cambio ha sido aprobado, se implementara el cambio.
- Se hará un seguimiento del cambio, para ver los efectos positivos o negativos que
tenga en el proyecto.

GESTION DE LINEAS BASE:

El informe de performance del proyecto es un documento que se presentara


semanalmente en la reunión de coordinación del equipo de proyecto, y debe presentar
la siguiente información:

 Estado actual del Proyecto:


1. Situación del Alcance; Avance Real y Avance Planificado.
2. Eficiencia del Cronograma; SV y SPI.
3. Eficiencia del Costo: CV y CPI.
4. Cumplimiento de objetivos de calidad.
 Reporte de Progreso:
1. Alcance del Periodo: % de avance planificado y % real del periodo.
2. Valor Ganado del Periodo: Valor Ganado Planificado y Valor Ganado Real.
3. Costo del Periodo: Costo Planificado y Costo Real.
4. Eficiencia del Cronograma en el Periodo: SV del Periodo y SPI del periodo.
5. Eficiencia del Costo en el Periodo: CV del periodo y CPI del periodo.
 Estado actual del Proyecto:
1. Pronostico del Costo: EAC, ETC Y VAC.
2. Pronostico del Tiempo: EAC, ETC, VAC, fecha de término planificado y fecha
de término pronosticada.
 Problemas y pendientes que se tengan, y problemas y pendientes programados para
resolver.
 Curva S del Proyecto.

COMUNICACIÓN ENTRE STAKEHOLDERS


NECESIDADES DE TECNICAS DE COMUNICACIÓN A
COMUNICACIÓN DE LOS UTILIZAR
STAKEHOLDERS

125
 Documentación de la Gestión del  Reuniones del equipo del proyecto
Proyecto para definir el alcance del mismo.
 Distribución de los documentos de
Gestión del proyecto a todos los
miembros del equipo mediante una
versión impresa y por correo
electrónico.
 Reuniones de coordinación de  Reuniones del equipo del proyecto que
actividades del proyecto. son convocadas por el Project
Manager según se crean pertinentes
(dependiendo de la necesidad o
urgencia de los entregables del
proyecto) donde se definirán cuáles
son las actividades que se realizarán.
 Todos los acuerdos tomados por el
equipo del proyecto deberán ser
registrados en el Acta de Reunión de
Coordinación, la cual será distribuida
por email al equipo del proyecto.
 Reuniones de información del estado  Reuniones semanales del equipo del
del proyecto. proyecto donde el Project Manager
deberá informar al Sponsor y demás
involucrados, cual es el avance real del
proyecto en el periodo respectivo.
 Informe de Performance del Proyecto  Documento que será distribuido al
equipo de proyecto en la reunión de
coordinación mensual, y enviado por
email.
 Informe de Performance del Trabajo  Documento que será distribuido al
equipo de proyecto en la reunión de
coordinación mensual, y enviado por
email.

126
REVISIONES DE GESTION
TIPO DE CONTENIDO EXTENSION O OPORTUNIDAD
REVISION DE ALCANCE
GESTION
Reuniones de  Revisión del La reunión será Reunión convocada
coordinación de Acta de Reunión convocada por el por solicitud del
Equipo del Anterior. Project Manager. Project Manager.
Proyecto  Presentación de
entregables (si Se informara el
fuera el caso) estado de los
pendientes del
proyecto.

Se establecerá las
siguientes
actividades que se
realizarán.
Reunión Semanal  Revisión del La reunión se Programada para el
de información del Acta de Reunión realizara el primer primer lunes de cada
Estado del Proyecto anterior. lunes de cada mes. mes.
 Informe de
Performance del Deberán estar
Proyecto. presentes todos los
miembros del
equipo del
proyecto.

Revisar el informe
mensual del estado
del proyecto.
Reuniones con el  Establecer El cliente Programadas según
cliente. agenda según los convocara a una la solicitud del
requerimientos reunión al Project cliente.
del cliente. Manager, para
establecer acuerdo
de mejora.
Comunicaciones  Tomar Conocer detalles Ninguna en
informales (vía conocimiento de del desarrollo de especial.
email u oral) los avances y las labores
requerimientos asignadas a cada
para la ejecución persona y avances
del estudio. de trabajo.

127
LINEA BASE Y PLANES SUBSIDIARIOS
LINEA BASE PLANES SUBSIDIARIOS
DOCUMENTO ADJUNTO TIPO DE PLAN ADJUNTO
(SI/NO) (SI/NO)
Plan de Gestión de Cambios Si
Plan de Gestión de la
Línea Base del Alcance SI Si
Configuración
Plan de Gestión del Proyecto Si
Plan de Gestión de Calidad Si
Plan de Gestión de Mejora de
Línea Base del Tiempo SI No
Procesos
Plan de Recursos Humanos Si
Plan de Gestión de
Si
Comunicaciones
Plan de Gestión de Respuesta a
Línea Base del Costo SI Si
Riesgos
Plan de Gestión de
Si
Adquisiciones

128
PLAN DE GESTION DE CAMBIOS

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 RMCCHO 2.5.1.2
– Oyón.

ROLES DE LA GESTION DE CAMBIOS


NOMBRE DEL PERSONAL NIVELES DE
RESPONSABILIDAD
ROL ASIGNADA AUTORIDAD
Dirimir en decisiones en el
Total sobre el
Sponsor - Comité de Control de
proyecto
Cambios
Autorizar,
Decidir qué cambios se
Comité de Control rechazar, o diferir
- aprueban, rechazan, o
de Cambios solicitudes de
difieren
cambio.
Evaluar impactos de las
Solicitudes de Cambio y Hacer
Project Manager - hacer recomendaciones. recomendaciones
Aprobar Solicitudes de sobre los cambios.
Cambio.
Captar las iniciativas de
Asistente de
cambio de los stakeholders Emitir solicitudes
Gestión de -
y formalizarlas en de cambio.
Proyectos
Solicitudes de Cambio.
Solicitar cambios cuando lo
Stakeholders Cualquiera crea conveniente y Solicitar cambios.
oportuno.

TIPOS DE CAMBIOS

1. ACCION CORRECTIVA:
Este tipo de cambio no pasar el Proceso General de Gestión de Cambios, en su
lugar el Project Manager tiene la autoridad para aprobarlo y coordinar su ejecución.

2. ACCION PREVENTIVA:
Este tipo de cambio no pasa por el Proceso General de Gestión de Cambios, en su
lugar el Project Manager tiene la autoridad para aprobarlo y coordinar su ejecución.

3. REPARACION DE DEFECTO:
Este tipo de cambio no pasa por el Proceso General de Gestión de Cambios, en su
lugar el Project Manager tiene la autoridad para aprobarlo y coordinar su ejecución.

129
4. CAMBIO AL PLAN DE PROYECTO:
Este tipo de cambio pasa obligatoriamente por el Proceso General de Gestión de
Cambios, el cual se describe en la sección siguiente.

PROCESO GENERAL DE GESTION DE CAMBIOS


 El Ing. Asistente se contacta con el
Stakeholder cada vez que capta una
iniciativa de cambio.
 Entrevista al Stakeholder y levanta
SOLICITUD DE CAMBIOS información detallada sobre lo que
Captar las solicitudes y preparar el desea.
documento en forma adecuada y precisa.  Formaliza la iniciativa de cambio
elaborando la Solicitud de Cambio
respectiva usando formato indicado.
Presenta la Solicitud de Cambio al
Project Manager.
 El Project Manager analiza a
profundidad la Solicitud de cambio
con el fin de entender lo que se
solicita y las razones por las cuales se
originó la iniciativa de cambio.
VERIFICAR SOLICITUD DE
 Verifica que en la Solicitud de
CAMBIOS
Cambios aparezca toda la
Asegurar que se ha provisto toda la
información que se necesita para
información necesaria para hacer la
hacer una evaluación de impacto
evaluación.
integral y exhaustivo.
 Completa la Solicitud de Cambio si es
necesario.
 Registra la solicitud en el Log de
Control de Solicitudes de Cambio.
 El Project Manager evalúa los
impactos integrales del cambio en
todas las líneas base del proyecto, en
las áreas de conocimiento
EVALUAR IMPACTOS
subsidiarias, en otros proyectos y
Evalúa los impactos integrales de los
áreas de la empresa, y en entidades
cambios.
externas a la empresa.
 Describe en la Solicitud de Cambio
los resultados de los impactos que ha
calculado.

130
 Efectúa su recomendación con
respecto a la Solicitud de Cambio que
ha analizado.
 Registra el estado de la solicitud en el
Log de Control de Solicitudes de
Cambio.
 El Comité de Control de Cambios
evalúa los impactos calculados por el
Project Manager y toma una decisión
sobre la Solicitud de Cambio:
TOMAR DECISION Y
aprobarla, rechazarla, o diferirla, total
REPLANIFICAR
o parcialmente.
Se toma la decisión a la luz de los
 En caso de no poder llegar a un
impactos, (dependiendo de los niveles de
acuerdo el Sponsor tiene el voto
autoridad), se replanifica según sea
dirimente.
necesario.
 Comunica su decisión al Project
Manager, quien actualiza el estado de
la solicitud en el Log de Control de
Solicitudes de Cambio.
 El Project Manager replanifica el
proyecto para implantar el cambio
aprobado.
 Comunica los resultados de la
replanificación a los stakeholders
involucrados.
 Coordina con el Equipo de Proyecto
IMPLANTAR EL CAMBIO la ejecución de la nueva versión de
Se realiza el cambio, se monitorea el Plan de Proyecto.
progreso, y se reporta el estado del  Actualiza el estado de la solicitud en
cambio. el Log de Control de Solicitudes de
Cambio.
 Monitorea el progreso de las acciones
de cambio.
 Reporta al Comité de Control de
Cambios el estado de las acciones y
resultados de cambio.

 El Project Manager verifica que todo


CONCLUIR EL PROCESO DE
el proceso de cambio se haya seguido
CAMBIO
correctamente.
Asegura que todo el proceso haya sido
 Actualiza todos los documentos,
seguido correctamente, se actualiza los
registros, y archivos históricos
registros.
correspondientes.

131
 Genera las Lecciones Aprendidas que
sean adecuadas.
 Genera los Activos de Procesos de la
Organización que sean convenientes.
 Actualiza el estado de la solicitud en
el Log de Control de Solicitudes de
Cambio.

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SOLICITUDES DE CAMBIO URGENTES

El único autorizado para utilizar y ejecutar personalmente este Plan de Contingencia es


el Project Manager.

1. Registrar la Solicitud de Cambio: Project Manager registra personalmente la


solicitud.
2. Verificar la Solicitud de Cambio: Project Manager verifica la solicitud.
3. Evaluar Impactos: Project Manager evalúa impactos.
4. Tomar Decisión: Project Manager toma la decisión consultando telefónicamente
al Sponsor, o en su defecto consultando a por lo menos dos miembros del Comité
de Control de Cambios.
5. Implantar el Cambio: Project Manager implanta el cambio.
6. Formalizar el Cambio: Project Manager convoca al Comité de Control de Cambios
y sustenta la necesidad de haber utilizado este procedimiento de urgencia, Comité
de Control de Cambios formaliza la aprobación o reconsidera la decisión del
Project Manager.
7. Ejecutar Decisión del Comité: Project Manager ejecuta decisión del Comité.
8. Concluir el Cambio: Project Manager concluye el proceso del cambio.

132
PLAN DE GESTION DE LA CONFIGURACION

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín – Oyón,
RMCCHO 2.5.1.2
tramo km. 131 – Oyón.

ROLES DE LA GESTION DE LA CONFIGURACION


NOMBRE DEL ROL PERSONA RESPONSABILIDADES NIVELES DE AUTORIDAD
ASIGNADA
Autoridad para operar las funciones de
Project Manager - Ejecutar todas las tareas de Gestión de Configuración
Gestión de la Configuración.
Auditar la Gestión de la configuración
Ingeniero Residente - Auditar la Gestión de la Configuración
según indique el Project Manager.
Depende de cada miembro, se especifica
Consultar la información de Gestión de la Configuración
Miembros del Equipo del Proyecto Varios para cada artefacto y cada CI (Item de
según sus niveles de autoridad.
Configuración).

PLAN DE DOCUMENTACION
FORMATO RETENCION
ACCESO
DOCUMENTO (E=ELECTRONIC DISPONIBILIDAD SEGURIDAD DE RECUPERACION DE DE
RAPIDO
S O AMPLIA NECESARIA ACCESO INFORMACION INFORMACIO
NECESARIO
H= HARD COPY) N
Backup (copia de seguridad)
Disponible on- Lectura general Durante todo el
Project Chárter E A todos los stakeholders primario y almacenamiento
line Modificación restringida proyecto
secundario
Backup (copia de seguridad)
Disponible on- Lectura general Durante todo el
Plan de Proyecto E A todos los stakeholders primario y almacenamiento
line Modificación restringida proyecto
secundario
Informe de Backup (copia de seguridad)
Disponible on- Lectura general Durante todo el
Performance del E A todos los stakeholders primario y almacenamiento
line Modificación restringida proyecto
proyecto secundario

133
Backup (copia de seguridad)
Solicitud de Disponible on- Lectura general Durante todo el
E A todos los stakeholders primario y almacenamiento
Cambio line Modificación restringida proyecto
secundario
Log de Control Backup (copia de seguridad)
Lectura general Durante todo el
de Solicitudes de E Disponible on-line A todos los stakeholders primario y almacenamiento
Modificación restringida proyecto
Cambio secundario
Backup (copia de seguridad)
Informe de Cierre Lectura general Durante todo el
E Disponible on-line A todos los stakeholders primario y almacenamiento
del Proyecto Modificación restringida proyecto
secundario

ITEMS DE CONFIGURACION (CI)


CATEGORIA FUENTE
CODIGO DE ITEM 1=FISICO P=PROYECTO FORMATO
NOMBRE DEL ITEM DE
DE 2=DOCUMENTO C=CONTRATISTA (SOFTWARE+VERSION OBSERVACIONES
CONFIGURACION
CONFIGURACION 3=FORMATO V=PROVEEDOR +PLATAFORMA
4=REGISTRO E=EMPRESA
1.1 Formulación de Alternativas 1 P PDF
Original
1.2. Informes Técnicos 2 P
Impreso
Métodos Constructivos y
1.3. 3 P PDF
Programa de Implementación
Reportes de información de Original
1.4. 2 P
Obra Impreso
Metrado, Análisis de Precios
1.5. 1 P PDF
Unitarios y Presupuesto

134
GESTION DEL CAMBIO

Ver Plan de Gestión de Cambios adjunto al Plan de Gestión del Proyecto

CONTABILIDAD DE ESTADO Y METRICAS DE CONFIGURACION

 El Repositorio de información de los documentos del proyecto será una carpeta con la
estructura del WBS para la organización interna de sus sub-carpetas.
 El Repositorio de Información para los CI’s (Configuración Ítems) será el Diccionario
WBS que residirá en la carpeta antes mencionada.
 En cualquier momento se podrá mostrar una cabecera con la historia de versiones de los
documentos y artefactos del proyecto, así como se podrá consultar todas las versiones
de los CI’s.
 No se llevaran métricas del movimiento y la historia de los documentos, artefactos, y
CI’s para este proyecto.

VERIFICACION Y AUDITORIAS DE CONFIGURACION

Las verificaciones y auditorias de la integridad de la configuración serán rutinarias y


bisemanales, realizadas por el Inspector de Aseguramiento de Calidad, y donde se
comprobara:
 Integridad de la información de los CI’s.
 Exactitud y reproducibilidad de la historia de los CI’s.

135
ANEXO N° 2.5.1.2 (a)

SOLICITUD DE CAMBIO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.1.2.1
Oyón.

TIPO DE CAMBIO REQUERIDO


ACCION CORRECTIVA REPARACION POR DEFECTO
ACCION PREVENTIVA CAMBIO EN EL PLAN DE PROYECTO
DEFINICION DEL PROGRAMA O SITUACION ACTUAL

Definir y acotar el problema que se va a resolver, distinguiendo el problema de sus causas, y


de sus consecuencias.
DESCRIPCION DETALLADA DEL CAMBIO SOLICITADO

Especificar con claridad el cambio solicitado, precisando el QUE, QUIEN, COMO,


CUANDO, Y DONDE.
RAZON POR LA QUE SE SOLICITA EL CAMBIO

Especificar con claridad porque motivos o razones se solicita el cambio, porque motivo se
elige este curso de acción y no otro alternativo, y que sucedería si el cambio no se realiza.
EFECTOS EN EL PROYECTO
EN EL CORTO PLAZO EN EL LARGO PLAZO

EFECTOS EN OTROS PROYECTOS, PROGRAMAS, PORTAFOLIOS U


OPERACIONES

EFECTOS EXTRA EMPRESARIALES EN CLIENTES, MERCADOS,


PROVEEDORES, GOBIERNO, ETC.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS ADICIONALES

REVISION DEL COMITÉ DE CONTROL DE CAMBIOS

136
FECHA DE REVISION
EFECTUADA POR
RESULTADOS DE REVISION
RESPONSABLE DE
APLICAR/INFORMAR
OBSERVACIONES ESPECIALES

137
ANEXO N° 2.5.1.2 (b)

INFORME DE PERFORMANCE FINAL DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.1.2.1
Oyón.

ESTADO FINAL DEL PROYECTO


1. SITUACION DEL ALCANCE
INDICADOR FORMULA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 TOTAL
% AVANCE REAL EV/BAC
% AVANCE
PV/BAC
PLANIFICADO
2. EFICIENCIA DEL CRONOGRAMA
INDICADOR FORMULA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 TOTAL
SV (VARIACION
DEL EV-PV
CRONOGRAMA)
SPI (INDICE DE
RENDIMIENTO
EV-PV
DEL
CRONOGRAMA)
3. EFICIENCIA DEL COSTO
INDICADOR FORMULA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 TOTAL
CV (VARIACION
EV-AC
DEL COSTE)
CPI (INDICE DE
RENDIMIENTO EV/AC
DEL COSTE)
4. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DE CALIDAD
FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 TOTAL

PROBLEMAS Y PENDIENTES

PROBLEMA/ PENDIENTE FASE/FECHA RESPONSABLE

OTROS COMENTARIOS U OBSERVACIONES

138
ANEXO N° 2.5.1.2 (c)

ACTA REUNION DE COORDINACION DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 RMCCHO 2.5.1.2
– Oyón.

REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA
PROYECTO
CARRETERA CHURIN-OYON, TRAMO KM. 131-OYON.
CONVOCADA
FECHA Y HORA
POR
LUGAR FACILITADOR
OBJETIVO

ASISTENTES
PERSONA CARGO EMPRESA

DOCUMENTACION
QUE SE DEBE LEER PREVIAMENTE RESPONSABLE

QUE SE PRESENTAR EN LA RESPONSABLE


REUNION

AGENDA
ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO
Informar el estado del proyecto Project Manager 15 min
Informe de Planificación sobre
Ing. Residente 10 min
trabajos en campo.
Acordar la actividad a realizar Project Manager 10 min

CONCLUSIONES
01
02
03

ACCIONES RESPONSABLE FECHA LIMITE OBSERVACIONES

139
4.2.2. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para garantizar que
el proyecto incluya todo (y únicamente todo) el trabajo requerido para completarlo con
éxito. El objetivo principal de la Gestión del Alcance del Proyecto es definir y controlar
que se incluye y que no se incluye en el proyecto.

1. Recolectar Requerimientos: Es el proceso que consiste en definir y documentar


las necesidades de los interesados a fin de cumplir con los objetivos del proyecto.
2. Definir el Alcance: Es el proceso que consiste en desarrollar una descripción
detallada del proyecto y del producto.
3. Crear EDT: Es el proceso que consiste en subdividir los entregables y el trabajo
del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar.
4. Verificar el Alcance: Es el proceso que consiste en formalizar la aceptación de
los entregables del proyecto que se han completado.
5. Controlar el Alcance: Es el proceso que consiste en monitorear el estado del
alcance del proyecto y del producto, y en gestionar cambios a la línea base del
alcance.

Estos procesos interactúan entre sí y con los procesos de las otras áreas de conocimiento.
Cada proceso puede implicar el esfuerzo de una o más personas, dependiendo de las
necesidades del proyecto. Cada proceso se ejecuta por lo menos una vez en cada proyecto
y en una o más fases del proyecto, en caso de que el mismo este dividido en fases. Aunque
los procesos se presentan aquí como componentes diferenciados con interfaces bien
definidas, en la práctica se superponen e interactúan de formas que no se detalla aquí.

 Alcance del producto. Las características y funciones que definen un producto,


servicio o resultado.
 Alcance del proyecto. El trabajo que debe realizarse para entregar un producto,
servicio o resultado con las características y funciones específicas.

PARTICULARIDADES EN CARRETERAS:

 En algunos casos, el alcance de los Proyectos no está claramente expresado en los


términos de referencia del contrato de obra y en los TTRR del Supervisor. Por
ejemplo, alternativas de pavimentación: que como criterio se minimice la
intervención en talud superior, tratamiento en zonas urbanas.
 Cualquier proyecto de Rehabilitación del Provias Nacional lo posee.
 Los TTRR de los estudios en algunos casos no consideran conocimientos de
ingeniería recientes. Se da el caso que algunos revisores los exigen y generalmente
para aprender y obtener conocimiento fáciles del Consultor.
 No se reconoce que las investigaciones de campo al momento de suscribirse un
contrato son referenciales y que la cantidad a ejecutarse depende de los resultados
que se obtengan. Las investigaciones deberían contratarse como gastos
reembolsables y el tiempo de ejecución debe ser un precedente para el plazo de
ejecución del estudio.

140
 Durante la ejecución de obra, pueden aparecer trabajos no previstos, pero
necesarios para el buen comportamiento de la misma. Se tratan como adicionales
y se trata de buscar responsables; sin embargo con una mayor investigación en el
momento de realizar el estudio podrían haberse identificado y no denominársele
adicionales.

4.2.2.1. RECOLECTAR REQUERIMIENTOS

Los requisitos es lo que los interesados necesitan de un proyecto o un producto. En un


proyecto no se debe incluir trabajo solo porque alguien lo quiere. En cambio, los
requisitos deben relacionarse con la solución de problemas o el logro de objetivos.

Los requisitos que se consideraron para la elaboración de la planilla Documentación de


Requisitos incluyeron solicitudes acerca de cómo gestionar el trabajo y capacidades que
los interesados quieran ver en el producto del proyecto. También se consideró requisitos
relacionados con la calidad, con procesos de negocio, cumplimiento o incluso con la
dirección de proyectos. El proceso de recolectar requerimientos busco todos los
requisitos, no solo aquellos relacionados con el producto del proyecto.

Para iniciar el proceso Recolectar Requerimientos se utilizara como una entrada los
siguientes entregables:

 Acta de Constitución del Proyecto Se usa para proporcionar requisitos de alto


nivel así como la descripción de alto nivel del producto del proyecto
 Registro de Interesados Identificar interesados y proporcionar información
acerca de los requisitos del proyecto

Se tendrá en cuenta los factores ambientales de la Empresa DESPROMIC S.R.L. en


cuanto a la participación activa de los beneficiarios del proyecto.

Para planificar el proceso Recolectar Requerimientos, con los datos de entrada


aplicaremos la técnica de “tormenta de ideas” con los interesados, se desarrollaran dos
sesiones dirigidas por el Gerente del Proyecto con una duración aproximadamente dos
horas cada una, la primera en la que cada participante exprese su idea libremente, de los
requerimientos que a juicio de su experiencia propia debe cumplir el de proyecto; luego
se descartaran las ideas no focalizadas en el tema. Una segunda sesión, en la que los
requerimientos que queden serán sustentados más al detalle por los ponentes, y finalmente
se obtenga como entregable un documento de especificación de requerimientos o
requisitos. Sobre la base de este documento se Definirá el Alcance del Proyecto. De esta
forma se recolectara información más específica de todos los interesados.

Después de haber recopilado y finalizado los requisitos, estos se documentan.

DOCUMENTACION DE REQUISITOS

141
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO
Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 RMCCHO 2.5.2.1
– Oyón.

NECESIDAD DEL NEGOCIO U OPORTUNIDAD A APROVECHARSE:

 Obtener ingresos para la empresa.


 Ofrecer un buen servicio al cliente, y establecer posibles vínculos para
proyectos futuros.
 Ampliación del campo de aplicación (construcción de carreteras).

OBJETIVOS DEL NEGOCIO Y DEL PROYECTO

 El objetivo principal del proyecto es dar una adecuado servicio a los pueblos y
ciudades que se encuentran a lo largo de su desarrollo, así como potenciar las
extensas zonas productivas de la Región, y que los productores agropecuarios
y mineros coloquen satisfactoriamente sus productos al mercado, asimismo que
los turistas accedan a circuitos turísticos de la zona.
 Mejorar la transitabilidad en el Poblado de Oyón.
 Reducir los costos de operación y mantenimiento de los vehículos que transitan
en la zona.
 Concluir el proyecto en el plazo solicitado por el cliente, y con el presupuesto
sugerido.
 Cumplir con los requerimientos establecidos por parte del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones para la ejecución del proyecto RMCCHO.
 Lograr reconocimiento en el área de obras viales.
 Tener continuidad como empresa.

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
PRIORIDAD REQUERIMIENTOS
OTORGADA POR
STAKEHOLDER
EL CODIGO DESCRIPCION
STAKEHOLDER
Ejecución del Proyecto
Provias Nacional
Muy Alto RE01 RMCCHO en el plazo y
(Cliente)
costo sugerido.
Ministerio de
Transporte y Promover o
Comunicaciones – Alta RE02 proporcionar
Oficina de infraestructura vial.
Inversiones

142
(Cliente)

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
PRIORIDAD REQUERIMIENTOS
OTORGADA POR
STAKEHOLDER
EL CODIGO DESCRIPCION
STAKEHOLDER
Provias Nacional El Proyecto RMCCHO
Alta
(Cliente) tiene como finalidad la
construcción y el
mejoramiento del
indicado tramo de la
Ruta Nacional 018
entre el km 131 y el
poblado de Oyón dando
una mayor capacidad
vial y una
Ministerio de infraestructura acorde
Transporte y con el tipo de camino
RE03
Comunicaciones diseñado.
Alta
– Oficina de
Inversiones Que presente mejores
(Cliente) niveles de servicio y sin
congestión y así poder
cumplir
satisfactoriamente las
condiciones técnicas de
la oferta diseñada sobre
la demanda vehicular
proyectada al año 20.

Emplear mano de obra


Media RE04 local para la ejecución
Población de Oyón del proyecto.

REQUERIMIENTOS DE CALIDAD
PRIORIDAD REQUERIMIENTOS
OTORGADA POR
STAKEHOLDER
EL CODIGO DESCRIPCION
STAKEHOLDER

143
Cumplir con lo
estipulado en las bases
del concurso por
invitación directa:
Muy Alta RE05 Rehabilitación y
Mejoramiento de la
DESPROMINC
Carretera Churín –
S.R.L.
Oyón, tramo km. 131 –
(Empresa
Oyón.
Contratista)
Cumplir con el
Muy Alta RE06 cronograma y
presupuesto planificado
Cumplir con los
Muy Alta RE07 estándares establecidos
para la calidad.

CRITERIOS DE ACEPTACION
CONCEPTOS CRITERIOS DE ACEPTACION
1. TECNICOS Cumplirse con las especificaciones
técnicas tal como lo indica el Expediente
Técnico.
2. DE CALIDAD Cumplir con los requisitos de control de
calidad establecidos en el Expediente
Técnico.
3. ADMINISTRATIVOS Todos los entregables deber ser
aprobados por Gerencia.
4. COMERCIALES Cumplir con los acuerdos del Contrato.
5. SOCIALES
6. OTROS
REGLAS DEL NEGOCIO

 Comunicación constante entre el equipo del proyecto, respecto a la ejecución


del proyecto.
 Emitir informes periódicos del rendimiento del proyecto, y tomar acciones
correctivas de ser el caso.
 La gestión del proyecto se realiza de acuerdo a la Metodología de Gestión de
Proyecto del PMI.

IMPACTOS EN OTRAS AREAS ORGANIZACIONALES

 Ninguno.

IMPACTOS EN OTRAS ENTIDADES

144
 Se espera que como resultado del Proyecto, entre en operación un servicio
organizado de mantenimiento vial, que garantice la permanente transitabilidad
del tramo vial Churín - Oyón, asimismo el MTC implemente una Oficina de
Control de pesos y medidas de vehículos pesados reglamentaria y de esta
manera la sostenibilidad del proyecto sea positiva.
 Inversión para la continuación de ejecución de obras de construcción y
mejoramiento vial.

SUPUESTOS RELATIVOS A REQUERMIENTOS

 Disponibilidad de maquinaria para el desarrollo del proyecto.

RESTRICCIONES RELATIVAS A REQUERIMIENTOS

 Eventos fortuitos propios del clima, política del país y de la idiosincrasia de la


población afectada.

4.2.2.2. DEFINIR EL ALCANCE

El enunciado del alcance del proyecto se define sobre la base de los principales productos
entregables o servicios contratados, supuestos y restricciones, que se documentan durante
la iniciación del proyecto en el enunciado del alcance del proyecto preliminar.

Para el desarrollo de este proceso se usó:

 Documentación De Requisitos Creada en el proceso Recopilar los Requisitos,


 Acta De Constitución Del Proyecto Contiene características del producto de alto
nivel y además los requisitos de aprobación del proyecto.

Y cualquier información adicional acerca de los riesgos del proyecto, supuestos y


restricciones para definir el alcance del proyecto y del producto.

Para la realización de este proceso se usó la técnica Juicio de Expertos, técnica usada a
menudo para analizar la información necesaria; así como también un análisis del producto
final a ser entregado.

El resultado principal, o salida, del proceso Definir el Alcance es el Enunciado del


Alcance del Proyecto. En resumen la planilla Enunciado del Alcance del Proyecto dice
“aquí esta lo que vamos a hacer en este proyecto” o “aquí está el proyecto aprobado y el
alcance del producto para este proyecto”. El desarrollo del enunciado del alcance del
proyecto puede llevar mucho tiempo e implica el juicio de expertos de muchos
interesados, e incluso expertos externos a la empresa.

145
El Enunciado del Alcance del proyecto, comprende la línea base del alcance, la cual es
parte del plan para la dirección del proyecto. La planilla Enunciado del Alcance del
proyecto incluye lo siguiente:

 Alcance del producto


 Alcance del proyecto
 Entregables
 Criterios de aceptación del producto
 Lo que no es parte del proyecto
 Restricciones y supuestos

ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 RMCCHO 2.5.2.2
– Oyón.

DESCRIPCION DEL ALCANCE DEL PRODUCTO


REQUERIMIENTOS CARACTERÍSTICAS
1. Rehabilitación y Mejoramiento de la 1. Calzada proyectada de ancho de 6.0 m.
carretera existente en la localidad de con un carril de 3.0 m para cada
Oyón. sentido de circulación
2. Bermas a un solo lado de la calzada de
0.6 m.
3. Alineamiento horizontal y vertical, de
acuerdo a la velocidad de diseño de 30
km/h, según normatividad de control
para los radios de curvatura, los
peraltes y las distancias de visibilidad
que determinan la seguridad en el
tránsito.
4. En el diseño en perfil o alineamiento
vertical, la influencia de las pendientes
es notable y la restricción de las
velocidades que puedan desarrollar los
vehículos, particularmente los de
mayor peso. La rasante se ajusta en lo
posible a la rasante actual y la
pendiente máxima no excede de 10 %.

146
CRITERIOS DE ACEPTACION DEL PRODUCTO
CONCEPTOS CRITERIOS DE ACEPTACION
1. TECNICOS Funcionalidad a lo largo de toda la vía en toda la
infraestructura vial y lograr un nivel de servicio
adecuado para el año 20 - horizonte del proyecto.
2. DE CALIDAD Deberá cumplir con las especificaciones técnicas
que indican el Expediente Técnico y las Normas
de Diseño en base a las publicaciones oficiales
del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
3. ADMINISTRATIVOS Todos los entregables deben ser debidamente
aprobados por Gerencia.
4. COMERCIALES Se deberá cumplir con lo estipulado en el
contrato.

ENTREGABLES DEL PROYECTO


UNIDAD
PRODUCTO ENTREGABLES DE
MEDIDA
Movilización y desmovilización de equipo GLB
Obras
Topografía y georeferenciación KM
preliminares
Mantenimiento de tránsito y seguridad vial GLB
Desbroce y limpieza en zonas no boscosas HA
Demolición de estructuras M3
Demolición de alcantarillas y canales M3
Remoción de alcantarillas M
Movimiento Excavación en roca suelta M3
de tierras Excavación en roca fija M3
Excavación en material común M3
Remoción de derrumbes M3
Terraplenes con material propio M3
Mejoramiento de suelos a nivel de subrasante M3
Bases y Subbase granular M3
Subbases Base granular M3
Imprimación asfáltica M2
Pavimento de concreto asfaltico en caliente (MAC) M3
Pavimento
Cemento asfaltico de penetración 120/150 GLN
asfaltico
Asfalto diluido tipo MC-30 GLN
Filler mineral (cal hidratada) KG
Excavación no clasificada para estructuras M3
Relleno para estructuras M3
Concreto clase D p/obras de drenaje (f’c=210 kg/cm2) M3
Obras de arte
Concreto clase E p/obras de drenaje (f’c=175 kg/cm2) M3
y drenaje
Acero de refuerzo KG
Tubería corrugada de acero galvanizado ø=0.90 m. M
Tubería corrugada de acero galvanizado circular ø=1.20 M

147
Tubería corrugada de acero galvanizado circular ø=1.50 M
Tubería corrugada de acero galvanizado abovedado L=1.86 m. y M
F=1.40 m.
Subdren para pavimento M3
Subdren profundo M3
Tubería de pvc de 6” pesada con perforación M
Tubería de pvc de 4” pesada con perforación M
Revestimiento de piedra emboquillada M2
Cunetas revestidas de concreto triangulares M3
Cunetas revestidas de concreto rectangulares M3
Geotextil no tejido clase 2 M2
Transporte de material excedente entre 120 m. y 1000 m. M3K
Transporte de material excedente a distancias mayores a 1000 m. M3K
Transporte de material granular entre 120 m. y 1000 m. M3K
Transporte Transporte de material granular para distancia mayores a 1000 m. M3K
Transporte de materia asfaltico para distancias menores a 1000 m. M3K
Transporte de material asfaltico para distancia mayor de 1000 m. M3K
Transporte de escombros M3K
Señales preventivas (0.75 x 0.75 m.) UND
Señales reglamentarias (0.80 x 1.20 m.) UND
Señales informativas M2
Postes de soporte de señales M
Señalización Estructura de soporte de señales M
y seguridad Postes delineador UND
vial Tachas delineadoras bidireccionales UND
Marcas en el pavimento M2
Guardavías (incluye terminal) M
Postes de kilometraje UND
Reductores de velocidad tipo resalto M
Revegetación de áreas de cantera HA
Revegetación de DME HA
Depósito de material excedente M3
Protección Restauración ambiental de áreas afectadas (plantas de trituración) HA
ambiental Restauración de áreas utilizadas como campamento y patio de HA
maquinas
Disposición final de residuos peligrosos GLB
Disposición final de residuos no peligrosos GLB
Nivelación de buzones UND
Otros
Reubicación de postes existentes UND
EXCLUSIONES DEL PROYECTO

1. No incluye un Plan de Gestión Ambiental


2. No incluye la obtención del CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos).
3. No incluye un Plan SYSO (Seguridad y Salud Ocupacional).

148
RESTRICCIONES DEL PROYECTO
INTERNOS A LA ORGANIZACIÓN AMBIENTALES O EXTERNOS A LA
ORGANIZACIÓN
Solo se emplearan los recursos humanos Aspectos Climáticos adversos en época de
asignados para el proyecto lluvias.
El presupuesto empleado no superara lo Paralizaciones por parte de la población
establecido en la propuesta presentada. afectada.

SUPUESTOS DEL PROYECTO


SUPUESTOS CONSECUENCIA POSIBLE IMPACTO
NO CUMPLIMIENTO
Atraso de entrega final
Aumento de costos por
Las obras
La obra se terminara dentro del aceleración de
empezaran el 17-
plazo requerido actividades
11-2009
Multas cobradas por el
Cliente
La plataforma de Se puede trabajar en la altura El proyecto se retrasa
trabajo no serrana según la necesidad de la esperando reparaciones.
presentara actividad
problemas técnicos El proyecto termina en la fecha
programada
Los proveedores Atraso en el proyecto
cumplirán con Actividades predecesoras se Aumento de costos por
plazos de entrega cumplirán sin problemas pérdida de tiempo
acordados
Los equipos y Retraso de actividades
maquinarias de la por falta de maquinaria
empresa serán Aseguramiento de disponibilidad Aumento de costos
suficientes para la
ejecución de la obra
El 90% de los días Se trabajara sin riesgo de
en ejecución del sobrepasar el plazo del cliente
proyecto existirán Las actividades tendrán una breve Retraso por exceso de
condiciones holgura, para minimizar el impacto paralización de las obras
climatológicas de retrasos
aceptables
El terreno de la obra, Aumento de costos
Proceso constructivo planificado
indicado por el Aumento de plazo de
será utilizado para enfrentar la
mandante, ejecución de la actividad
actividad
corresponde al real
Las obras Pago por multas por
terminaran antes de atraso
cumplir con los 151 Se cumple con requisito del cliente Aumento de costos
indicados por el
cliente

149
4.2.2.3. CREAR EDT

La EDT es un elemento obligatorio en la dirección de proyectos. Esta herramienta


organizacional muestra todo el alcance en el proyecto, desglosado en entregables
manejable. Sin una EDT, el proyecto tardaría más, ciertos elementos se irán de las manos
y el proyecto será impactado negativamente. Entonces no hay opción. El proyecto
necesita una EDT.

Se usara para controlar cuando se hace cada trabajo, para prevenir la corrupción del
alcance y para incrementar la compresión de los interesados sobre el esfuerzo requerido
para cada paquete de trabajo.

Las entradas de este proceso son:

 Declaración del Alcance del Proyecto


 Documentación de Requisitos
 Activos de los Procesos de la Organización Políticas, procedimientos y
plantillas de la EDT

Se usó la técnica de “descomposición” que consiste en la subdivisión de los entregables


del proyecto en componentes más pequeños y manejables, hasta que el trabajo y los
entregables queden definidos al nivel de paquetes de trabajo

Proyecto

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Entregable Entregable Entregable


1.1 2.1 3.1

El diccionario del a EDT es una salida del proceso Crear una EDT. La planilla
desarrollada de la EDT se utilizara como parte de un sistema de autorización de trabajo,
que informa a los miembros del equipo cuando comenzara su paquete de trabajo.

En base a planillas y fases del proyecto establecidas, se desarrollara una descomposición


de entregables que permitan medir y controlar los avances, la conclusión de una fase y la
determinación de un hito.

La EDT será creada haciendo la subdivisión del proyecto, en una primera instancia en
fases y luego entregables, para el proyecto RMCCHO la subdivisión se hizo de la

150
siguiente manera: Obras Preliminares, Movimiento de Tierras, Bases y Subbases,
Pavimento Asfaltico, Obras de Arte y Drenaje, Transporte, Señalización y Seguridad
Vial, Protección Ambiental y Otros, para luego hacer la división por entregables descritos
anteriormente en el proceso Enunciado del Alcance del Proyecto.

Se elaborara el diccionario de la EDT en el cual se detallara todo el trabajo relacionado a


los componentes de la EDT relacionando la duración, costo, tipo de contrato, requisitos
de calidad, actividades relaciones y la estimación de costo de la partida. La EDT será
aprobada por el Gerente del Proyecto.

151
EDT DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín – Oyón,
RMCCHO 2.5.2.3
tramo km. 131 – Oyón.

152
DICCIONARIO WBS (completo)

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín –
RMCCHO 2.5.2.3
Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
1.1. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS
RESPONSABLE Operario de maquinaria pesada (cama baja) y equipo liviano.
HITOS DEL CRONOGRAMA Inicio de Actividades
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El equipo será revisado por el Supervisor en la obra.
ACTIVIDADES RELACIONADAS  Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 313,775.50

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
1.2. TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION
RESPONSABLE Topógrafo
HITOS DEL CRONOGRAMA Inicio de Actividades
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las tolerancias
que se da en la Tabla 102-1 Tolerancias para trabajos de Levantamientos
Topográficos, Replanteos y Estacado en Construcción de Carreteras del
MTC.
ACTIVIDADES RELACIONADAS  Movilización y Desmovilización de Equipos.

153
 Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 5,650.04

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
1.3. MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL
RESPONSABLE Capataz
HITOS DEL CRONOGRAMA Inicio de Actividades
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Contratista deberá cerrar todos los accesos a los desvíos utilizados durante
la construcción, así como desmantelar los puentes o estructuras provisionales,
dejando todas las áreas cercanas a la vía, niveladas sin afectar al paisaje y de
acuerdo a las indicaciones del Supervisor.
ACTIVIDADES RELACIONADAS  Movilización y Desmovilización de Equipos.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 344,201.98

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
2.1. DESBROCE Y LIMPIEZA EN ZONAS NO BOSCOSAS
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA Comienza junto con Movilización y Desmovilización de Equipos.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD La actividad de desbroce y limpieza se considerara terminada cuando la zona
quede despejada para permitir que se continúe con las siguientes actividades
de la construcción.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 6,778.73

154
CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
2.2. DEMOLICION DE ESTRUCTUAS
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA Comienza junto con Movilización y Desmovilización de Equipos.
Antes de Demolición de Alcantarillas y Canales.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Se considerara terminados los trabajos de demolición y remoción cuando la
zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita
continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes
hayan sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que se establece en
las especificaciones técnicas.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Demolición de Alcantarillas y Canales y Remoción de Alcantarillas.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 3,372.31

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
2.3. DEMOLICION DE ALCANTARILLAS Y CANALES
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA Comienza junto con Movilización y Desmovilización de Equipos.
Antes de la Remoción de Alcantarillas.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Se considerara terminados los trabajos de demolición y remoción cuando la
zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita
continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes
hayan sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que se establece en
las especificaciones técnicas.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Demolición de Estructuras y Remoción de Alcantarillas.

155
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 486.81

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
2.4. REMOCION DE ALCANTARILLAS
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA Después de Demolición Alcantarillas y Canales.
Antes de Reubicación de Postes Existentes y Transporte de Escombros.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Se considerara terminados los trabajos de demolición y remoción cuando la
zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita
continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes
hayan sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que se establece en
las especificaciones técnicas.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Demolición de Estructuras y Demolición de Alcantarillas y Canales.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 2,182.40

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)

2.5. EXCAVACION EN ROCA SUELTA


RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA Después de haberse iniciado la Movilización y Desmovilización de Equipos
Antes de Remoción de Derrumbes
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El trabajo de excavación de dará por terminado y aceptado cuando el
alineamiento, el perfil, la sección y la compactación de la subrasante estén de

156
acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las instrucción
del Supervisor.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Excavación en Roca Fija y Excavación en Material Común.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 259,031.36

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
2.6. EXCAVACION EN ROCA FIJA
RESPONSABLE Operador de explosivos.
HITOS DEL CRONOGRAMA Después de haberse iniciado la Movilización y Desmovilización de Equipos
Antes de Remoción de Derrumbes
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El trabajo de excavación de dará por terminado y aceptado cuando el
alineamiento, el perfil, la sección y la compactación de la subrasante estén de
acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las instrucción
del Supervisor.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Excavación en Roca Fija y Excavación en Material Común.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 993,942.76

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
2.7. EXCAVACION EN MATERIAL COMUN
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA Después de la Movilización y Desmovilización de Equipos
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El trabajo de excavación de dará por terminado y aceptado cuando el
alineamiento, el perfil, la sección y la compactación de la subrasante estén de

157
acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las instrucción
del Supervisor.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Excavación en Roca Fija y Excavación en Roca Suelta.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 173,237.97

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
2.8. REMOCION DE DERRUMBES
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA Después de Excavación en Roca Suelta y Excavación en Roca Fija
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD La remoción del derrumbe se considerara completa cuando la vía quede
limpia y libre de obstáculos y las obras de drenaje funcionen normalmente.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 21,640.37.

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
2.9. TERRAPLENES CON MATERIAL PROPIO
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad comienza junto con Excavación en Roca Suelta.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme y
ajustarse a la rasante y pendientes establecidas.
Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 27,293.64

158
CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
2.10. MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE SUBRASANTE
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad comienza junto con Excavación en Material Común.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El suelo mejorado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse al
nivel de subrasante y pendientes establecidas.

ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 7,213.10

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
3.1. SUBBASE GRANULAR
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad comienza después de haberse iniciado la Excavación en Roca
Suelta.
A medida que la actividad avanza se inicia la Base Granular.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Que la cota de cualquier punto de la subbase conformada y compactada, no
varié en más de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Base Granular.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 215,468.78

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
3.2. BASE GRANULAR
RESPONSABLE Capataz.

159
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad comienza después de iniciarse la Subbase granular.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las
rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el
borde de la capa no podrá ser inferior a la señalada en los planos o la definida
por el Supervisor quien, además, deberá verificar que la cota de cualquier
punto de la base conformada y compactada, no varié en más de diez
milímetros (10 mm) de la proyectada.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Subbase Granular.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 560,059.59

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
4.1. IMPRIMACION ASFALTICA
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad comienza después de iniciarse la Base Granular.
Antes de Disposición Final de Residuos Peligrosos y no Peligrosos.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD La cantidad por m2 de material bituminoso, deberá estar comprendido entre
0,7 – 1,5 lt/m2 para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 7
mm por lo menos, verificándose esto cada 25 m.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Pavimento de Concreto Asfaltico en Caliente, Cemento Asfaltico de
Penetración 120/150, Asfalto Diluido Tipo MC-30, Filler Mineral.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 68,247.90

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
4.2. PAVIMENTO DE CONCRETO ASFALTICO EN CALIENTE

160
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad comienza junto con Imprimación Asfáltica.
Antes de Postes de Kilometraje y Reductores de Velocidad Tipo Resalto
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las
rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y el
borde de la capa que se esté construyendo, excluyendo sus chaflanes, no
podrá ser menor que la señalada en los planos o la determinada por el
Supervisor. La cota de cualquier punto de la mezcla densa compactada en
capas de base o rodadura, no deberá variar en más de cinco milímetros (5
mm) de la proyectada.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Imprimación Asfáltica, Cemento Asfaltico de Penetración 120/150, Asfalto
Diluido Tipo MC-30, Filler Mineral.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 660,877.29

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
4.3. CEMENTO ASFALTICO DE PENETRACION 120/150
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad comienza junto con Imprimación Asfáltica y Carpeta Asfáltica
en Caliente.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El empleo del cemento asfaltico en la elaboración de mezclas asfálticas se
hará conforme lo establece la Sección correspondiente a la partida de trabajo
de la cual formara parte.

161
ACTIVIDADES RELACIONADAS Imprimación Asfáltica, Carpeta Asfáltica en Caliente, Asfalto Diluido Tipo
MC-30, Filler Mineral.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 542,276.41

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
4.4. ASFALTO DILUIDO TIPO MC-30
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad comienza junto con Imprimación Asfáltica, Carpeta Asfáltica
en Caliente y Cemento Asfaltico de Penetración 120/150.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El empleo de asfalto diluido se hará de acuerdo a lo establecido en el
proyecto y conforme lo establece la sección correspondiente a la partida de
trabajo de la cual formara parte.
El asfalto diluido deberá ser aplicado tal como salió de la planta del
proveedor, sin efectuar ninguna adición de solvente o material que altere
sus características de calidad.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Imprimación Asfáltica, Pavimento de Concreto Asfaltico en Caliente,
Cemento Asfaltico de Penetración 120/150 y Filler Mineral.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 127,172.70.

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
4.5. FILLER MINERAL
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad comienza junto con Imprimación Asfáltica, Carpeta Asfáltica
en Caliente, Cemento Asfaltico de Penetración 120/150 y Asfalto Diluido
Tipo MC-30.

162
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor deberá comprobar que con la cantidad de Filler mineral
efectivamente incorporado en la mezcla se obtiene la cohesividad y
comportamiento de la mezcla.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Imprimación Asfáltica, Pavimento de Concreto Asfaltico en Caliente,
Cemento Asfaltico de Penetración 120/150 y Asfalto Diluido Tipo MC-30.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 84,769.65.

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.1. EXCAVACION NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad comienza junto con Excavación en Roca Suelta.
A medida que la actividad avanza comienza el Relleno para Estructuras.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos u ordenados por el Supervisor.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 49,944.44

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.2. RELLENO PARA ESTRUCTURAS
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de haberse iniciado Excavación en Roca Suelta.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.

163
REQUISITOS DE CALIDAD Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista. La cota
cualquier punto de la subrasante en rellenos para estructuras, no deberá
variar más de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.
En las obras concluidas no se admitirá ninguna irregularidad que impida el
normal escurrimiento de las aguas superficiales.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Relleno para Estructuras
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 37,819.77

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.3. CONCRETO CLASE D P/OBRAS DE DRENAJE
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de Concreto Clase E P/Obras de Drenaje
Antes de finalizar el Relleno para Estructuras.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Todo concreto para materiales, mezclas y producto no deberán exceder las
tolerancias indicadas en las Especificaciones Técnicas del Proyecto.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Concreto Clase E P/Obras de Drenaje.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 60,206.48

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.4. CONCRETO CLASE E P/OBRAS DE DRENAJE
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de haberse iniciado la Excavación en Roca
Suelta.
Antes de Revestimiento de Piedra Emboquillada y Relleno para Estructuras.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.

164
REQUISITOS DE CALIDAD Todo concreto para materiales, mezclas y producto no deberán exceder las
tolerancias indicadas en las Especificaciones Técnicas del Proyecto.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Concreto Clase D P/Obras de Drenaje.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 159,952.25

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.5. ACERO DE REFUERZO
RESPONSABLE Operario.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de haberse iniciado la Excavación en Roca
Suelta.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Se aceptaran las siguientes tolerancias en la colocación del acero de
refuerzo:
 Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm) 5 mm.
 Con recubrimiento superior a cinco centímetros (>5 cm) 10 mm.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Concreto Clase D P/Obras de Drenaje.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 33,319.29

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
TUBERIA CORRUGADA DE ACERO GALVANIZADO CIRCULAR
5.6.
ø=0.90 M.
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de haberse iniciado la Excavación en Roca
Suelta
Antes de Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular ø=1.20 m.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.

165
REQUISITOS DE CALIDAD La tubería de acero corrugado y las estructuras de planchas deberán ser
ensambladas de acuerdo con la instrucción del fabricante.
La tubería se colocara sobre el lecho de material granular, conformado y
compactado, principiando en el extremo de aguas abajo, cuidando que las
pestañas exteriores circunferenciales y las longitudinales de los costados se
coloquen frente a la dirección aguas arriba.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular ø=1.20 m., Tubería
Corrugada de Acero Galvanizado Circular ø=1.50 m., Tubería Corrugada de
Acero Galvanizado Abovedado
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 50,003.34

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
TUBERIA CORRUGADA DE ACERO GALVANIZADO CIRCULAR
5.7.
ø=1.20 M.
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de Tubería Corrugada de Acero Galvanizada
Circular ø=0.90 m.
Antes de Tubería Corrugada de Acero Circular ø=1.50 m.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD La tubería de acero corrugado y las estructuras de planchas deberán ser
ensambladas de acuerdo con la instrucción del fabricante.
La tubería se colocara sobre el lecho de material granular, conformado y
compactado, principiando en el extremo de aguas abajo, cuidando que las
pestañas exteriores circunferenciales y las longitudinales de los costados se
coloquen frente a la dirección aguas arriba.

166
ACTIVIDADES RELACIONADAS Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular ø=0.90 m., Tubería
Corrugada de Acero Galvanizado Circular ø=1.50 m., Tubería Corrugada de
Acero Galvanizado Abovedado
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 51,975.26

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
TUBERIA CORRUGADA DE ACERO GALVANIZADO CIRCULAR
5.8.
ø=1.50 M.
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de Tubería Corrugada de Acero Galvanizada
Circular ø=1.20 m.
Antes de Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Abovedado.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD La tubería de acero corrugado y las estructuras de planchas deberán ser
ensambladas de acuerdo con la instrucción del fabricante.
La tubería se colocara sobre el lecho de material granular, conformado y
compactado, principiando en el extremo de aguas abajo, cuidando que las
pestañas exteriores circunferenciales y las longitudinales de los costados se
coloquen frente a la dirección aguas arriba.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular ø=0.90 m., Tubería
Corrugada de Acero Galvanizado Circular ø=1.20 m., Tubería Corrugada de
Acero Galvanizado Abovedado
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 19,485.93

167
CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
TUBERIA CORRUGADA DE ACERO GALVANIZADO
5.9.
ABOVEDADO
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de Tubería Corrugada de Acero Galvanizada
Circular ø=1.50 m.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD La tubería de acero corrugado y las estructuras de planchas deberán ser
ensambladas de acuerdo con la instrucción del fabricante.
La tubería se colocara sobre el lecho de material granular, conformado y
compactado, principiando en el extremo de aguas abajo, cuidando que las
pestañas exteriores circunferenciales y las longitudinales de los costados se
coloquen frente a la dirección aguas arriba.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular ø=0.90 m., Tubería
Corrugada de Acero Galvanizado Circular ø=1.20 m., Tubería Corrugada
de Acero Galvanizado Circular ø=1.50 m.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 19,351.42

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.10. SUBDREN PARA PAVIMENTO
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de haberse iniciado el Relleno para Estructuras.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.

168
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor aceptara todo filtro construido en zanjas cuyas dimensiones,
alineamientos y pendientes se ajusten a los requerimientos del proyecto y
cuyos materiales y procedimientos de ejecución se ajusten a lo prescrito en
las Especificaciones Técnicas del Proyecto.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Subdren Profundo, Tubería de PVC 6” Pesada con Perforación, Tubería de
PVC 4”.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 14,518.08

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.11. SUBDREN PROFUNDO
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de haberse iniciado el Relleno para Estructuras.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor aceptara todo filtro construido en zanjas cuyas dimensiones,
alineamientos y pendientes se ajusten a los requerimientos del proyecto y
cuyos materiales y procedimientos de ejecución se ajusten a lo prescrito en
las Especificaciones Técnicas del Proyecto.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Subdren para Pavimento, Tubería de PVC 6” Pesada con Perforación,
Tubería de PVC 4” Pesada con Perforación.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 42,725.76

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.12. TUBERIA DE PVC DE 6” PESADA CON PERFORACION
RESPONSABLE Operario

169
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de haberse iniciado el Relleno para Estructuras.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor aceptara todo filtro construido en zanjas cuyas dimensiones,
alineamientos y pendientes se ajusten a los requerimientos del proyecto y
cuyos materiales y procedimientos de ejecución se ajusten a lo prescrito en
las Especificaciones Técnicas del Proyecto.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Subdren para Pavimento, Subdren Profundo, Tubería de PVC de 4’ Pesada
con Perforación.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 53,210.00

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.13. TUBERIA DE PVC DE 4” PESADA CON PERFORACION
RESPONSABLE Operario
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de haberse iniciado el Relleno para Estructuras.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor aceptara todo filtro construido en zanjas cuyas dimensiones,
alineamientos y pendientes se ajusten a los requerimientos del proyecto y
cuyos materiales y procedimientos de ejecución se ajusten a lo prescrito en
las Especificaciones Técnicas del Proyecto.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Subdren para Pavimento, Subdren Profundo, Tubería de PVC de 6” Pesada
con Perforación.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 33,952.00

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.14. REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA
RESPONSABLE Operario

170
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de Concreto Clase E P/Obras de Drenaje.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Deberá formarse una capa monolítica resistente que impedirá la socavación
de los cabezales en general.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 50,860.98

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.15. CUNETAS REVESTIDAS DE CONCRETO TRIANGULARES.
RESPONSABLE Operario
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de haberse iniciado la Excavación en Roca
Suelta.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor solo aceptara cunetas cuya forma corresponda a la indicada
en los planos autorizados por el.
Tampoco se aceptara trabajos terminados con depresiones excesivas,
traslapes desiguales o variaciones apreciables en la sección de la cuneta, que
impedían el normal escurrimiento de las aguas superficiales.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Cunetas Revestidas de Concreto Rectangulares.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 226,144.73

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.16. CUNETAS REVESTIDAS DE CONCRETO RECTANGULARES.
RESPONSABLE Operario
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de haberse iniciado la Excavación el Roca
Suelta.

171
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor solo aceptara cunetas cuya forma corresponda a la indicada en
los planos autorizados por el.
Tampoco se aceptara trabajos terminados con depresiones excesivas,
traslapes desiguales o variaciones apreciables en la sección de la cuneta, que
impedían el normal escurrimiento de las aguas superficiales.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Cunetas Revestidas de Concreto Triangulares.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 103,194.24

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
5.17. GEOTEXTIL NO TEJIDO CLASE 2
RESPONSABLE Operario
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad junto con el Subdren para Pavimento.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Además de la aprobación de la calidad del geotextil, el supervisor deberá
tomar las medidas necesarias para que el cemento, arcilla, limos y demás
desechos no tengan como receptor final lechos o cursos de agua.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 17,454.30

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE ENTRE 120 M Y
6.1.
1000 M
RESPONSABLE Peón
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de haberse iniciado la Excavación en Roca
Suelta.

172
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor solo medirá el transporte de materiales autorizados de
acuerdo con las Especificaciones Técnicas, los planos del proyecto y sus
instrucciones.
Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta diferente y más larga que
la aprobada por el Supervisor, este solamente computara la distancia más
corta que se haya definido previamente.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Transporte de Material Excedente distancias mayores a 1000m, Transporte
de Material Granular entre 120 m y 1000 m, Transporte de material granular
para distancia mayores a 1000 m, Transporte de material asfaltico hasta
1000 m., Transporte de material asfaltico hasta 1000 m., Transporte de
material asfaltico para distancia mayores a 1000 m., Transporte de
Escombros.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 423,018.56

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE A DISTANCIAS
6.2.
MAYORES A 1000 M
RESPONSABLE Peón
HITOS DEL CRONOGRAMA La Actividad inicia después de haberse iniciado la Excavación en Roca
Suelta.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor solo medirá el transporte de materiales autorizados de
acuerdo con las Especificaciones Técnicas, los planos del proyecto y sus
instrucciones.

173
Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta diferente y más larga que
la aprobada por el Supervisor, este solamente computara la distancia más
corta que se haya definido previamente.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Transporte de Material Excedente entre 120 m. y 1000 m., Transporte de
Material Granular entre 120 m y 1000 m, Transporte de material granular
para distancia mayores a 1000 m, Transporte de material asfaltico hasta
1000 m., Transporte de material asfaltico hasta 1000 m., Transporte de
material asfaltico para distancia mayores a 1000 m., Transporte de
Escombros.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 184,402.19

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR ENTRE 120 M. Y 1000
6.3.
M.
RESPONSABLE Peón
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia junto con Excavación en Roca Suelta.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor solo medirá el transporte de materiales autorizados de
acuerdo con las Especificaciones Técnicas, los planos del proyecto y sus
instrucciones.

174
Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta diferente y más larga que
la aprobada por el Supervisor, este solamente computara la distancia más
corta que se haya definido previamente.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Transporte de Material Excedente entre 120 m. y 1000 m., Transporte de
Material Excedente distancias mayores a 1000 m., Transporte de material
granular para distancia mayores a 1000 m, Transporte de material asfaltico
hasta 1000 m., Transporte de material asfaltico hasta 1000 m., Transporte
de material asfaltico para distancia mayores a 1000 m., Transporte de
Escombros.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 106,573.11

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR PARA DISTANCIA
6.4.
MAYOR DE 1000 M.
RESPONSABLE Peón
HITOS DEL CRONOGRAMA La Actividad inicia junto con Excavación en Roca Suelta.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor solo medirá el transporte de materiales autorizados de
acuerdo con las Especificaciones Técnicas, los planos del proyecto y sus
instrucciones.
Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta diferente y más larga que
la aprobada por el Supervisor, este solamente computara la distancia más
corta que se haya definido previamente.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Transporte de Material Excedente entre 120 m. y 1000 m., Transporte de
Material Excedente distancias mayores a 1000 m., Transporte de material
granular entre 120 m. y 1000 m., Transporte de material asfaltico hasta

175
1000 m., Transporte de material asfaltico hasta 1000 m., Transporte de
material asfaltico para distancia mayores a 1000 m., Transporte de
Escombros.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 103,062.56

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
TRANSPORTE DE MATERIAL ASFALTICO PARA DISTANCIAS
6.5.
MENORES A 1000 M.
RESPONSABLE Peón
HITOS DEL CRONOGRAMA La Actividad inicia al mismo tiempo que la Imprimación Asfaltico.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor solo medirá el transporte de materiales autorizados de
acuerdo con las Especificaciones Técnicas, los planos del proyecto y sus
instrucciones.
Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta diferente y más larga que
la aprobada por el Supervisor, este solamente computara la distancia más
corta que se haya definido previamente.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Transporte de Material Excedente entre 120 m. y 1000 m., Transporte de
Material Excedente distancias mayores a 1000 m., Transporte de material
granular entre 120 m. y 1000 m., Transporte de material granular para
distancias mayores a 1000 m., Transporte de material asfaltico para
distancia mayores a 1000 m., Transporte de Escombros.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 33,035.30

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)

176
TRANSPORTE DE MATERIAL ASFALTICO PARA DISTANCIA
6.6.
MAYORES A 1000 M.
RESPONSABLE Peón
HITOS DEL CRONOGRAMA La Actividad inicia al mismo tiempo que la Imprimación Asfaltico.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor solo medirá el transporte de materiales autorizados de
acuerdo con las Especificaciones Técnicas, los planos del proyecto y sus
instrucciones.
Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta diferente y más larga
que la aprobada por el Supervisor, este solamente computara la distancia
más corta que se haya definido previamente.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Transporte de Material Excedente entre 120 m. y 1000 m., Transporte de
Material Excedente distancias mayores a 1000 m., Transporte de material
granular entre 120 m. y 1000 m., Transporte de material granular para
distancias menores a 1000 m., , Transporte de Escombros.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 99,318.87

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
6.7. TRANSPORTE DE ESCOMBROS
RESPONSABLE Peón
HITOS DEL CRONOGRAMA La Actividad inicia después de haberse iniciado la Excavación en Roca
Suelta.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor solo medirá el transporte de materiales autorizados de
acuerdo con las Especificaciones Técnicas, los planos del proyecto y sus
instrucciones.

177
Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta diferente y más larga
que la aprobada por el Supervisor, este solamente computara la distancia
más corta que se haya definido previamente.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Transporte de Material Excedente entre 120 m. y 1000 m., Transporte de
Material Excedente distancias mayores a 1000 m., Transporte de material
granular entre 120 m. y 1000 m., Transporte de material granular para
distancias menores a 1000 m., Transporte de Material Asfaltico para
Distancias menores a 1000 m., Transporte de Material Asfaltico para
Distancias mayor a 1000 m.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 504.91
CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
7.1. SEÑALES PREVENTIVAS
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia luego de haber iniciado los Postes de Soporte de
Señales.
Antes de las Señales Reglamentarias.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El sistema de sujeción de los paneles de manera que el poste y las
estructuras de soporte presenten absoluta verticalidad.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Señales Reglamentarias, Señales Informativas, Postes de Soporte de
Señales, Estructura de Soporte de Señales.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 23,199.79

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
7.2. SEÑALES REGLAMENTARIAS
RESPONSABLE Capataz.

178
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de las señales Preventivas.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El sistema de sujeción de los paneles a los postes y soportes debe ser de
acuerdo a lo indicado en los planos y documentos del proyecto.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Señales Preventivas, Señales Informativas, Postes de Soporte de Señales,
Estructura de Soporte de Señales.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 16,775.63

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
7.3. SEÑALES INFORMATIVAS
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de la Estructura de Soporte de Señales.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El sistema de sujeción de los paneles a los postes y soportes debe ser de
acuerdo a lo indicado en los planos y documentos del proyecto.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Señales Preventivas, Señales Reglamentarias, Postes de Soporte de
Señales, Estructura de Soporte de Señales.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 12,527.49

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
7.4. POSTES DE SOPORTE DE SEÑALES
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia antes de haber finalizado la Carpeta Asfáltica en
Caliente (MAC)
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.

179
REQUISITOS DE CALIDAD El sistema de sujeción de los paneles a los postes y soportes debe ser de
acuerdo a lo indicado en los planos y documentos del proyecto.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Señales Preventivas, Señales Reglamentarias, Señales Informativas,
Estructura de Soporte de Señales.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 18,560.16

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
7.5. ESTRUCTURA DE SOPORTE DE SEÑALES
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia antes de haber finalizado la Carpeta Asfáltica en
Caliente (MAC)
La actividad inicia después de las Señales Informativas.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El sistema de sujeción de los paneles a los postes y soportes debe ser de
acuerdo a lo indicado en los planos y documentos del proyecto.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Señales Preventivas, Señales Reglamentarias, Señales Informativas,
Postes de Soporte de Señales.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 13,911.07

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
7.6. POSTES DELINEADOR
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia antes de haber finalizado la Carpeta Asfáltica en
Caliente (MAC).
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.

180
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor solo aceptara el trabajo, si los delineadores (postes y
tachas) han sido colocados de acuerdo con los planos, las
Especificaciones Técnicas y sus instrucciones.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Tachas Delineadoras Bidireccionales.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 6,872.25

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
7.7. TACHAS DELINEADORAS BIDIRECCIONALES
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia antes de haber finalizado la Carpeta Asfáltica en
Caliente (MAC).
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El Supervisor solo aceptara el trabajo, si los delineadores (postes y tachas)
han sido colocados de acuerdo con los planos, las Especificaciones
Técnicas y sus instrucciones.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Postes Delineador.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 29,692.50

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
7.8. MARCAS EN EL PAVIMENTO
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia antes de haber finalizado la Carpeta Asfáltica en
Caliente (MAC).
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Las marcas en el pavimento solo se aceptaran si su aplicación está de
acuerdo con las indicaciones de los planos, documentos del proyecto y de

181
las Especificaciones Técnicas. Todas las dimensiones de las líneas de eje,
separadora de carriles y laterales símbolos, letras fechas y otras marcas
deben tener las dimensiones indicadas en los planos.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 16,609.43
CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
7.9. GUARDAVIAS
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia antes de haber finalizado la Carpeta Asfáltica en
Caliente (MAC).
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El terminado de la lámina galvanizada deberá ser de óptimo calidad y, por
lo tanto, no se aceptaran secciones con defectos nocivos tales como
ampollas o áreas no cubiertas por el zinc.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 201,814.56

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
7.10. POSTES DE KILOMETRAJE
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA Después de la Carpeta Asfáltica en Caliente (MAC).
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El poste se colocara verticalmente de manera que su leyenda quede
perpendicularmente al eje de la vía.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 1,122.66

182
CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
7.11. REDUCTORES DE VELOCIDAD TIPO RESALTO
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA Después de la Carpeta Asfáltica en Caliente (MAC).
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El tal elemento deberá ser construido en forma tal que apoyara
directamente sobre la superficie de subbase, de manera que el nivel de
inicio, será cero centímetros, ascendiendo suavemente hasta llegar a una
altura máxima de diez centímetros, debiendo tener un empotramiento en
una “cajuela” dentro del pavimento para asegurar su permanencia, según
dimensiones indicadas en los planos.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 6,646.50

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
8.1. REVEGETACION DE AREAS DE CANTERA
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después Transporte de Material Granular menor a 1000
m. y Transporte de Material Granular mayor a 1000 m.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El material de plantación será evaluado mediante inspección visual hecha
por el supervisor durante el cumplimiento de ejecución de esta partida y
mediante certificación de calidad del material de parte del proveedor.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Revegetación de DME
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 20,000.80

183
184
CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
8.2. REVEGETACION DE DME
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después Transporte de Material Granular menor a 1000
m. y Transporte de Material Granular mayor a 1000 m.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD El material de plantación será evaluado mediante inspección visual hecha
por el supervisor durante el cumplimiento de ejecución de esta partida y
mediante certificación de calidad del material de parte del proveedor.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Revegetación de Áreas de Cantera.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 3,040.12

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
8.3. DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia al mismo tiempo de Transporte de Material Excedente
entre 120m., Transporte de Material Excedente a Distancias Mayores a
1000 m.
Antes de Revegetación de DME.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Este deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología
existente del área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de
revegetación utilizando la flora propia del lugar.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 290,898.60

185
CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
8.4. RESTAURACION AMBIENTAL DE AREAS AFECTADAS.
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA Al finalizar la Obra.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Restauración Ambiental de todas las áreas afectadas por la construcción.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Restauración de Áreas Utilizadas como Campamentos y Patios de
Maquinas.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 9,506.44

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
RESTAURACION DE AREAS UTILIZADAS COMO
8.5.
CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINAS
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA Al finalizar la Obra.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Restauración Ambiental de todas las áreas afectadas por la construcción.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Restauración Ambiental de Áreas Afectadas.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 4,142.71

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
8.6. DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS
RESPONSABLE Capataz.

186
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de la Imprimación Asfáltica
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Estos residuos serán transportados periódicamente por una empresa
prestadora de servicios EPS-RS autorizada por DIGESA a los lugares
establecidos oficialmente, para su tratamiento. Esta empresa se encargara
de proveer los contenedores para su almacenamiento y posterior traslado
al lugar de disposición final
ACTIVIDADES RELACIONADAS Disposición Final de Residuos No Peligrosos.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 3,870.00

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
8.7. DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de la Imprimación Asfáltica
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Se almacenaran los residuos no peligrosos en contenedores (cilindros) que
deberían estar pintados y contaran con tapa para evitar el rebalse de los
mismos. Estos recipientes estarán debidamente rotulados para
diferenciarlos de los residuos peligrosos.
La basura se eliminará una vez a la semana, llevando los residuos
almacenados al relleno sanitario habilitado para este fin.
ACTIVIDADES RELACIONADAS Disposición Final de Residuos Peligrosos.
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 5,685.58

187
CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
9.1. NIVELACION DE BUZONES
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia junto con la Excavación en Material Común.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Nivelación de Buzones de desagüe que se encuentran en la calzada a ser
pavimentada, en las cuales se deberá colocar las tapas de los buzones que
lo requieran al nivel de la nueva rasante.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 662.64

CODIGO DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT): NOMBRE DEL PAQUETE DE TRABAJO (PDT)
9.2. REUBICACION DE POSTES EXISTENTES
RESPONSABLE Capataz.
HITOS DEL CRONOGRAMA La actividad inicia después de la Remoción de Alcantarillas.
TIPO DE CONTRATO Precios Unitarios.
REQUISITOS DE CALIDAD Reubicación de los postes de servicios públicos, evitando dañar
construcciones existentes.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
ESTIMACIÓN DE COSTO DE LA PARTIDA S/. 1,908.06

DICCIONARIO WBS (simplificado)

188
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO
Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera
RMCCHO 2.5.2.3
Churín – Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

ESPECIFICACIONES DE PAQUETES DE TRABAJO DEL WBS

Consiste en el traslado de personal, equipo, materiales,


1.1. Movilización y Desmovilización de Equipos campamentos y otros, que sean necesarios al lugar en que se
desarrollara la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos.

Basándose en los planos y levantamientos topográficos del


Proyecto, sus referencias y BMs, el Contratista procederá al
1.2. Topografía y Georeferenciación
replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se
Obras Preliminares

efectuaran los ajustes necesarios a las condiciones reales


encontradas en el terreno.

Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo


1.3. Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial concerniente con el mantenimiento del tránsito en las áreas
que se hallan en construcción durante el periodo de ejecución
1.0.

de obras.

Consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las


2.0.

2.1. Desbroce y Limpieza en Zonas no Boscosas áreas que ocuparan las obras del proyecto vial y las zonas o
fajas laterales reservadas para la vía, que se encuentren

189
cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc.,
incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y
basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda
vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás
trabajos.
2.2. Demolición de Estructuras Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de
2.3. Demolición de Alcantarillas y Canales estructuras o edificaciones, demolición de alcantarillas y
canales así como también la demolición de cercos de adobe;
en estos trabajos se incluye la carga, transporte, descarga y
disposición final de los materiales provenientes de estas
actividades en las zonas indicadas en el proyecto o aprobadas
2.4. Remoción de Alcantarillas
por el Supervisor. Incluye también el suministro y
conformación del material de relleno para zanjas, fosas y
hoyos resultantes de los trabajos, de acuerdo con los planos y
las instrucciones del Supervisor.
2.5. Excavación en Roca Suelta Consiste en el conjunto de las actividades de excavar,
2.6. Excavación en Roca Fija remover, cargar, transportar hasta el límite de acarreo libre y
colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes
de los cortes requeridos para la explanación y préstamos,
2.7. Excavación en Material Común.
indicados en los planos y secciones transversales del proyecto,
con las modificaciones que ordene el Supervisor.
Consiste en la remoción, desecho y disposición de los
materiales provenientes del desplazamiento de taludes o del
2.8. Remoción de Derrumbes terreno natural, depositados sobre una vía existente o en
construcción, y que se convierten en obstáculo para la
utilización normal de la vía o para la ejecución de obras.

190
Consiste en la escarificación, nivelación y compactación del
terreno o del afirmado en donde haya de colocarse un terraplén
nuevo, previa ejecución de las obras de desmonte y limpieza,
demolición, drenaje y subdrenaje; y la colocación, el
2.9. Terraplenes con Material Propio
hundimiento o secamiento, la conformación y compactación
de materiales apropiados de acuerdo con los planos y
secciones transversales del proyecto y las instrucciones del
Supervisor.

Consiste en la eventual disgregación del material hasta el nivel


de la subrasante existente, el retiro del material inadecuado en
todo el ancho de la plataforma y su sustitución con adición de
2.10. Mejoramiento de Suelos a Nivel de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireación,
Subrasante compactación y perfilado final, conforme con las dimensiones,
alineamientos y pendientes señalados en los planos del
proyecto y las instrucciones del Supervisor.

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y


Subba
Bases

compactación de material de subbase granular aprobado sobre


ses

una superficie preparada, en una o varias capas, de


y

3.1. Subbase Granular


conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones
3.0.

indicados en los planos del proyecto o establecidos por el


Supervisor.

191
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y
compactación de material de base granular aprobado sobre una
subbase, afirmado o subrasante, en una o varias capas,
3.2. Base Granular
conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes
señalados en los planos del proyecto u ordenados por el
Supervisor.
Suministrar y aplicar material bituminoso a una base o capa
del camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las
Especificaciones Técnicas y de conformidad con los planos.
4.1. Imprimación Asfáltica
Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una
Base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento
asfaltico.
El trabajo consistirá en la colocación de una capa asfáltica
bituminosa fabricada en caliente y, construida sobre una
4.2. Pavimento de Concreto Asfaltico en Caliente
superficie debidamente preparada e imprimada, de acuerdo
Pavimento Asfaltico

con las Especificaciones Técnicas.


Se refiere al suministro de cemento asfaltico en el sitio de
4.3. Cemento Asfaltico de Penetración
colocación de mezclas asfálticas en caliente.
Se refiere al suministro de un asfalto diluido del tipo y
características apropiadas en el sitio de aplicación de riegos de
4.4. Asfalto Diluido Tipo MC-30
imprimación y tratamientos, según lo indique el Proyecto o lo
autorice el Supervisor.
4.0.

Esta referida a la utilización de un relleno mineral en las


4.5. Filler Mineral
mezclas asfálticas preparadas y distribuidas en caliente
5.0

Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones


5.1. Excavación no Clasificada para Estructuras
necesarias para la cimentación de estructuras, alcantarillas,

192
muros, zanjas de coronación, canales, cunetas y otras obras de
arte: comprende además, el desagüe, bombeo, drenaje,
entibado, apuntalamiento y construcción de ataguías, cuando
fueran necesarias, así como el suministro de los materiales
para dichas excavaciones y el subsiguiente retiro de entibados
y ataguías.
Además incluye la carga, transporte y descarga de todo el
material excavado sobrante, de acuerdo con las presentes
especificaciones y de conformidad con los planos de la obra y
las órdenes del Supervisor.
Consiste en la colocación en capas, humedecimiento o
secamiento, conformación y compactación de los materiales
adecuados provenientes de la misma excavación, de los cortes
5.2. Relleno para Estructuras o de otras fuentes, para rellenos a lo largo de estructuras de
concreto y alcantarillas de cualquier tipo, previa la ejecución
de las obras de drenaje y subdrenaje contempladas en el
proyecto o autorizadas por el Supervisor.
5.3. Concreto Clase D P/Obras de Drenaje Este trabajo consiste en el suministro de materiales,
fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y
acabados de los concreto de cemento Portland, utilizados para
la construcción de estructuras de drenaje, muros de
5.4. Concreto Clase E P/Obras de Drenaje contención, cabezales de alcantarillas, cajas de captación,
aletas, sumideros y estructuras en general, de acuerdo con los
planos del proyecto, las Especificaciones Técnicas y las
instrucciones del Supervisor.

193
Este trabajo consiste en el suministro, transportes,
almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de las barras
5.5. Acero de Refuerzo de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de
concreto, de acuerdo con los planos del proyecto, esta
especificación y las instrucciones del Supervisor.
5.6. Tubería Corrugada de Acero Galvanizado
Circular de ø=0.90 m.
5.7. Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Este trabajo consiste en el suministro, transporte,
Circular de ø=1.20 m. almacenamiento, manejo, armado y colocación de tubos de
5.8. Tubería Corrugada de Acero Galvanizado acero corrugado galvanizado, para el paso de agua superficial
Circular de ø=1.50 m. y desagües pluviales transversales.
5.9. Tubería Corrugada de Acero Galvanizado
abovedada
5.10. Subdren para Pavimento Esta referida a los trabajos necesarios para captar y evacuar el
5.11. Subdren Profundo agua proveniente de la subbase y base drenante conformantes
5.12. Tubería de PVC 6” Pesada con de una estructura de pavimento en las zonas donde ésta pueda
Perforación afectar el pavimento. Así mismo, el Subdren permitirá drenar
5.13. Tubería de PVC 4” Pesada con el agua del subsuelo, filtraciones de taludes y flujos
Perforación subterráneos.
Consiste en la protección de las Obras de Arte y Drenaje:
terraplenes, zanjas de drenaje, banqueta adyacente a cuneta y
5.14. Revestimiento de Piedra Emboquillada
la protección de los cabezales de salida en las alcantarillas y
donde indiquen los planos y/o Supervisión.
5.15. Cunetas Revestidas de Concreto Consiste en el acondicionamiento y el recubrimiento con
Triangulares concreto de las cunetas del proyecto de acuerdo con las

194
5.16. Cunetas Revestidas de Concreto formas, dimensiones y en los sitios señalados en los planos o
Rectangulares determinados por el Supervisor

Comprende los requisitos para el uso de geotextiles en trabajos


de drenaje, separación, estabilización, control permanente de
5.17. Geotextil No Tejido Clase 2
erosión, defensas temporales de finos; en pavimentación para
atenuar la reflexión de grietas y en refuerzo.

1.1. Transporte de Material Excedente entre


120 m. y 1000 m.
1.2. Transporte de Material Excedente a
Distancias Mayores a 1000 m.
1.3. Transporte de Material Granular entre 120
m. y 1000 m.
Material en general que requiere ser transportados de un lugar
Transporte

1.4. Transporte de Material Granular para


a otro de la obra.
Distancia Mayor de 1000 m.
1.5. Transporte de Material Asfaltico para
Distancias Menores a 1000 m.
1.6. Transporte de Material Asfaltico para
1.0.

Distancia Mayor de 1000 m.


1.7. Transporte de Escombros

195
7.1. Señales Preventivas La forma, dimensiones, colocación y ubicación a utilizar en la
7.2. Señales Reglamentarias fabricación de las señales preventivas se hallan en el Manual
7.3. Señales Informativas de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles
7.4. Postes Soporte de Señales y Carreteras del MTC y la relación de señales a instalar será la
7.5. Estructura de Soporte de Señales indicada en los planos y documentos del Expediente Técnico.
7.6. Postes Delineadores La forma, dimensiones y tipo de material de los delineadores
7.7. Tachas Delineadoras Bidireccionales será indicados en los planos y documentos del Proyecto
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento,
7.8. Marcas en el Pavimento transporte y aplicación de marcas permanentes sobre un
pavimento terminado.
Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento,
7.0. Señalización y Seguridad Vial

transporte e instalación de defensas o guardavías metálicas a


7.9. Guardavías
lo largo de los bordes de la vía, en los tramos indicados en los
planos del proyecto o establecidos por el Supervisor.
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, manejo,
almacenamiento, pintura e instalación de postes indicativos
7.10. Postes de Kilometraje
del kilometraje en los sitios establecidos en los planos del
proyecto o indicados por el Supervisor.
Este dispositivo estructural fijo, operara como reductor de
velocidad en los sectores de las carreteras que atraviesan zonas
7.11. Reductores de Velocidad Tipo Resalto
urbanas, y que consiste en la elevación transversal de la
calzada en una sección determinada de la vía.
8.1. Revegetación de Áreas de Cantera La intención es proveer y plantar árboles, arbustos,
Ambie
Protec

enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de


ción
8.0.

8.2. Revegetación de DME


plantas.

196
Lugar donde se colocan todos los materiales de excedente y se
construirán de acuerdo con el diseño especifico que se haga
8.3. Depósito de Material Excedente para cada uno de ellos en el proyecto, en el que serán
adecuadamente depositados los materiales, conformados y
compactados hasta conseguir la estabilidad del depósito.
8.4. Restauración Ambiental de Áreas Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones
Afectadas originales dentro de lo posible de las áreas que han sido
8.5. Restauración de Áreas Utilizadas como afectadas por la construcción de carreteras.
Campamentos y Patio de Maquinas
Los residuos peligrosos, incluyendo desechos de combustibles
y lubricantes serán recolectados en depósitos debidamente
8.6. Disposición Final de Residuos Peligrosos
rotulados, los cuales serán almacenados en el lugar que el Ing.
Ambiental encargado evalué convenientemente.
Estos residuos se refieren a los originales por las instalaciones
de oficinas, este tipo de residuos son los llamados domésticos
8.7. Disposición Final de Residuos No Peligrosos
(orgánicos e inorgánicos) como restos de comida, botellas,
bolsas, etc.
Esta referida a la nivelación de Buzones de desagüe que se
encuentran en la calzada a ser pavimentada, en las cuales se
9.1. Nivelación de Buzones
Otros

deberá colocar las tapas de los buzones que lo requieran al


nivel de la nueva rasante.
Consiste en la Reubicación de los postes de servicios públicos,
9.0.

9.2. Reubicación de Postes Existentes los cuales se verán afectados debido al nuevo diseño
geométrico de la vía.

197
198
4.2.3. GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO

La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos requeridos para administrar la
finalización del proyecto a tiempo. Para la gestión del Tiempo se contara con la ayuda del
MS Project.

Describe los procesos relativos a la puntualidad en la conclusión del proyecto.

1. Definir Actividades: Es el proceso que consiste en identificar las acciones


específicas a ser realizadas para elaborar los entregables del proyecto.
2. Secuenciar Actividades: Es el proceso que consiste en identificar y documentar
las interrelaciones entre las actividades del proyecto.
3. Estimar los Recursos de las Actividades: Es el proceso que consiste en estimar
el tipo y las cantidades de materiales, personas, equipos o suministros requeridos
para ejecutar cada actividad.
4. Estimar la Duración de las Actividades: Es el proceso que consiste en establecer
aproximadamente la cantidad de periodos de trabajo necesarios para finalizar cada
actividad con los recursos estimados.
5. Cronograma del Proyecto: Es el proceso que consiste en analizar la secuencia
de las actividades, su duración, los requisitos de recursos y las restricciones del
cronograma para crear el cronograma del proyecto.
6. Controlar el Cronograma: Es el proceso por el que se da seguimiento al estado
del proyecto para actualizar el avance del mismo y gestionar cambios a la línea
base del cronograma.

El trabajo involucrado en la ejecución de los seis procesos mencionados, esta precedido


por un esfuerzo de planificación realizado por el equipo de dirección del proyecto, que
forma parte del proceso Desarrollar el Plan de Gestión del Proyecto, produciendo un plan
de gestión del Tiempo.

La conclusión del proyecto a tiempo es una de las principales preocupaciones del cliente
y de la organización. Es por esta razón que contar con un cronograma sólido y una sistema
de control del cronograma se vuele fundamental para el existo del proyecto.

Un cronograma se desarrolla con una adecuada definición de actividades y secuencias,


además de una estimación correcta de duraciones y recursos de las actividades; sin
embargo la solidez del cronograma se logra con el análisis de redes, rutas críticas (PERT-
CPM), curvas s de horas hombres y nivelación de recursos.

El Plan de Gestión del Tiempo se desarrollara en base a la experiencia de los miembros


del Equipo de dirección del Proyecto en la ejecución de Proyectos Similares para lo cual
en el formato indicado, se establecerá la secuencia de actividades, determinara las
actividades predecesoras y las sucesoras, estimara la duración de las actividades para que
con dichos datos ingresar al MS Project y obtener el Cronograma y la ruta crítica que nos
servirá para controlar el desarrollo del cronograma.

El control del Cronograma se efectuara utilizando el MS Project.

199
PARTICULARIDADES EN CARRETERAS

 Todos los proyectos viales, como cualquier proyecto, se desarrollan bajo el


ordenamiento de partidas debidamente programadas.
 Para la programación se utilizan Gantt, Pert-CPM y en algunos casos Primavera.
 Las duraciones de las actividades están en función de los rendimientos,
principalmente de los equipos mecánicos, que por el tipo de actividad, son los que
tienen más transcendencia en el avance de obra.
 Los tiempos asignados a los estudios es insuficiente.
 La secuencia de programación de las actividades no es técnica. Por ejemplo
debería aprobarse el diseño geométrico, para continuar con los otros aspectos del
estudio, como las investigaciones geotécnicas, etc.
 Los estudios se programan generalmente para una duración de 5 a 6 meses. El
estudio se aprueba generalmente a los doce o dieciocho meses.
 Procedimientos de construcción inadecuados.

4.2.3.1. DEFINIR ACTIVIDADES

Este proceso involucra tomar los paquetes de trabajo creados en la EDT y descomponerlos
en las actividades que se requieren para producir los entregables del paquete de trabajo.
Las actividades deben estar a un nivel suficientemente pequeño para estimar,
calendarizar, dar seguimiento y gestionar. Luego, se hace una secuencia de estas
actividades en el siguiente proceso Secuenciar actividades.

Las entradas consideradas para el proceso Definir Actividades fueron:

 Línea Base del Alcance Entregables, restricciones y supuestos del proyecto


documentados en la línea base del alcance del proyecto.
 Activos de los Procesos de la Organización Políticas, procedimientos y
lineamientos existentes. Lecciones aprendidas de proyectos anteriormente
planificados.

Al igual que para la creación de la EDT se usara la técnica de “descomposición” y el uso


de plantillas la cual contiene atributos de la actividad del cronograma que incluyen:

 Identificador de la actividad.
 Códigos de la actividad.
 Descripción de la actividad.
 Actividades predecesoras.
 Actividades sucesoras.
 Relaciones lógicas entre actividades.
 Los adelantos y los retrasos (durante la ejecución del Proyecto).
 Las fechas impuestas.
 Las restricciones y las asunciones.

4.2.3.2. SECUENCIAR ACTIVIDADES

200
La secuencia de las actividades implica identificar y documentar las relaciones lógicas
entre las actividades del cronograma.

Se considera las siguientes entradas:

 Lista de Actividades
 Atributos de la Actividad Se define relaciones predecesoras o sucesoras.
 Declaración del Alcance del Proyecto Contiene descripción del alcance del
producto
 Activos de los Proceso de la Organización

La herramienta usada fue el “Método de Diagramación por Precedencia (PDM)”,


también utilizado en el método de la ruta crítica.

Este método de diagramación por precedencia incluye cuatro tipos de dependencias o


relaciones lógicas.

 Final a Inicio (FI) El inicio de la actividad sucesora depende de la finalización


de la actividad predecesora.
 Final a Final (FF) La finalización de la actividad sucesora depende de la
finalización de la actividad predecesora.
 Inicio a Inicio (II) El inicio de la actividad sucesora depende del inicio de la
actividad predecesora.
 Inicio a Final (IF) La finalización de la actividad sucesora depende del inicio de
la actividad predecesora.

La lista de las actividades, los atributos y los hitos de las mismas nos proporcionaran toda
la información que necesitamos para poder establecer la secuencia de las actividades.

El proceso Definir Actividades y Secuenciar Actividades se desarrollara haciendo uso de


plantillas que contemplan todos los puntos descritos en los procesos desarrollados
anteriormente.

201
IDENTIFICACION Y SECUENCIAMIENTO DE ACTIVIDADES

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
2.5.3.1
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO
2.5.3.2
Oyón.

Paquete de Trabajo Actividad de Paquete de Trabajo Secuenciamiento


Actividad Predecesora
Restricciones o Fecha Persona Zona Tipo de de Actividades
Alcance del Tipo de Relación
Código Supuestos Impuesta Responsable Geográfica Actividad dentro del Paquete
Nombre Código Nombre Trabajo de la Adelanto/Atraso
WBS de Trabajo
Actividad

Inicio - Inicio

Traslado de
Movilización y 1.2. Topografía y Operario de
1.1. Desmovilización de
personal, equipo,
Georeferenciación. maquinaria Lima – Oyón Resource 1.1.
materiales, 17-11-09
Equipos pesada y – Oyón. Driven
campamentos y
1.3. Mantenimiento de equipo liviano
otros.
Transito y Seguridad
Vial.

Obras Inicio – Inicio


1.2.
1.0.
Preliminares
1.1. Movilización y
Topografía y Desmovilización de
1.2. Replanteo General Lima – Oyón Resource
Georeferenciación Equipos. 19-11-09 Topógrafo
de la Obra. – Oyón. Driven
1.2. Mantenimiento de 1.3.
Transito y Seguridad
Vial.
Mantenimiento de
1.3. Transito y Mantenimiento de Inicio – Inicio Lima – Oyón Resource
17-11-09 Capataz
Seguridad Vial tránsito en las áreas – Oyón. Driven

202
que se halla en 1.1. Movilización y
construcción. Desmovilización de
Equipos
1.2. Topografía y
Georeferenciación

1.1.
Inicio - Inicio
Desbroce y
2.1. Limpieza en Zonas Desbroce y limpieza Lima – Oyón Resource
1.1. Movilización y 17-11-09 Capataz
no Boscosas del terreno natural – Oyón. Driven
Desmovilización de
Equipos.
2.1.

Inicio - Inicio
Demolición de
2.2. Lima – Oyón Resource
Estructuras 1.1. Movilización y 17-11-09 Capataz 1.1.
– Oyón. Driven
Desmovilización de
Movimiento Equipos.
2.0.
de Tierras
Demolición de Termino – Inicio
2.3. Alcantarillas y Lima – Oyón Resource
23-11-09 Capataz 2.2
Canales 2.2. Demolición de – Oyón. Driven
Estructuras
Demolición total o
parcial de 2.3.
estructuras.
Termino – Inicio

Remoción de 2.3. Demolición de


2.4. Lima – Oyón Resource
Alcantarillas. Alcantarillas y 28-11-09 Capataz
– Oyón. Driven 2.4.
Canales

203
Inicio – inicio
Excavación de roca 1.1.
Excavación en Roca con intervención de 1.1. Movilización y
2.5. Lima – Oyón - Resource
Suelta equipo mecánico y Desmovilización de 16-12-09 Capataz
Oyón Driven
de ser necesario Equipos.
explosivos.

Inicio - Inicio 2.5.

Excavación en Roca Excavación de masas 1.1. Movilización y


2.6. Operador de Lima – Oyón - Resource
Fija de rocas litificadas Desmovilización de 16-12-09
Explosivos. Oyón Driven
con explosivos. Equipos.

2.6.

Inicio – Inicio
Excavación de
Excavación en
2.7. materiales no 1.1. Movilización y Lima – Oyón - Resource
Material Común 16-12-09 Capataz
cubiertos Desmovilización de Oyón Driven
anteriormente Equipos. 2.7.

2.5

Termino – Inicio
Remoción de Remoción, desecho
2.8. 2.5. Excavación en Roca Lima – Oyón - Resource 2.6.
Derrumbes y disposición de 13-03-10 Capataz
Suelta Oyón Driven
materiales
2.6. Excavación en Roca
Fija

2.8.

204
2.5.
Inicio - Inicio
Terraplenes con Conformación y
2.9. Lima – Oyón - Resource
Material Propio Compactación de 16-12-09 Capataz
3.5. Excavación en Roca Oyón Driven
materiales.
Suelta.
2.9.

2.7.

Mejoramiento de Inicio – Inicio


Sustitución de
2.10. Suelos a Nivel de Lima – Oyón - Resource
material inadecuado 16-12-09 Capataz
Subrasante 2.7. Excavación en Oyón Driven
por uno mejorado
Material Común.
2.10

Extensión y
Inicio - Inicio
2.5.
humedecimiento de
Bases y
3.0. 3.1. Subbase Granular la capa, Lima – Oyón - Resource
Subbases 22-12-09 Capataz
conformación, 2.5. Excavación en Oyón Driven
compactación y Roca Suelta.
acabado de la misma

3.1.

205
3.1.
Termino - Inicio
3.2. Base Granular Lima – Oyón - Resource
30-12-09 Capataz
Oyón Driven
3.1.Subbase Granular
3.2.

3.1

Imprimación Aplicación de Inicio – Inicio


4.1. Lima – Oyón - Resource
Asfáltica material bituminoso 14-01-10 Capataz
Oyón Driven
a la base granular. 3.1. Base Granular 4.1

Carpeta Asfaltico en Colocación de capa Inicio – Inicio 4.1.


4.2. Lima – Oyón - Resource
Caliente (MAC) asfáltica bituminosa 14-01-10 Capataz
Oyón Driven
en caliente. 4.1. Imprimación Asfáltica

Cemento Asfaltico Inicio – Inicio 4.2.


Pavimento 4.3. de Penetración Suministro de Lima – Oyón - Resource
4.0. 14-01-10 Capataz
Asfaltico 120/150 cemento asfaltico. 4.1. Imprimación Oyón Driven
Asfáltica

4.3.
Asfalto Diluido Inicio – Inicio
4.4. Suministro de Lima – Oyón - Resource
Tipo MC-30 14-01-10 Capataz
Asfalto Diluido. Oyón Driven
4.1. Imprimación Asfáltica

4.4.

Utilización de Inicio – Inicio


4.5. Filler Mineral Lima – Oyón - Resource
relleno mineral en 14-01-10 Capataz
Oyón Driven
mezclas asfálticas 4.1. Imprimación Asfáltica 4.5.

206
Excavación
necesaria para la 2.5
Excavación no cimentación de Inicio – Inicio
5.1. Clasificada para estructuras además Lima – Oyón - Resource
16-12-09 Capataz
Estructuras de la construcción de 2.5. Excavación en Roca Oyón Driven
obras provisionales y Suelta.
5.1.
complementarias
para su ejecución.

2.5
Colocación,
Inicio - Inicio
Relleno para conformación y
5.2. Lima – Oyón - Resource
Estructuras compactación de los 17-01-10 Capataz
2.5. Excavación en Roca Oyón Driven
materiales
Suelta.
adecuados. 5.2.

Obras de Arte
5.0. Inicio – Inicio 5.4.
y Drenaje

5.4. Concreto Clase E


Concreto Clase D P/Obras de Drenaje 5.3.
5.3. Lima – Oyón - Resource
P/Obras de Drenaje 24-01-10 Capataz
Oyón Driven
Termino – Termino
Suministro de
materiales, 5.2. Relleno para 5.2.
fabricación, Estructuras
transporte,
colocación, vibrado, Inicio – Inicio 2.4.
curado y acabados
del concreto. 2.4. Excavación en Roca
Concreto Clase E Suelta 5.4.
5.4. Lima – Oyón - Resource
P/Obras de Drenaje 05-01-10 Capataz
Oyón Driven
Termino – Termino

5.2. Relleno para 5.2.


Estructuras

207
Suministro, 2.4.
Inicio – Inicio
transportes,
5.5. Acero de Refuerzo Lima – Oyón - Resource
almacenamiento, 26-12-09 Operario
2.4. Excavación en Roca Oyón Driven
corte, doblamiento y
Suelta
colocación del acero.
5.5.
Tubería Corrugada
Inicio – Inicio
de Acero
5.6. Lima – Oyón - Resource
Galvanizado 05-01-10 Capataz
2.4. Excavación en Roca Oyón Driven 2.4.
Circular ø=0.90 m
Suelta

Tubería Corrugada Termino – Inicio


de Acero
5.7. Lima – Oyón - Resource
Galvanizado 5.6. Tubería Corrugada de 09-02-10 Capataz
Oyón Driven 5.6.
Circular ø=1.20 m Acero Galvanizado
Circular ø=0.90 m

Tubería Corrugada Termino – Inicio


de Acero Suministro,
5.8. transporte, Lima – Oyón - Resource 5.7.
Galvanizado 5.7. Tubería Corrugada de 24-02-10 Capataz
almacenamiento, Oyón Driven
Circular ø=1.50 m Acero Galvanizado
manejo, armado y
ø=1.20 m
colocación de tubos
de acero corrugado
galvanizado. 5.8.

Tubería Corrugada Termino – Inicio


de Acero 5.9.
5.9. Lima – Oyón - Resource
Galvanizado 5.8. Tubería Corrugada de 01-03-10 Capataz
Oyón Driven
Abovedado Acero Galvanizado
Circular ø=1.50 m

208
Subdren para
5.10. Lima – Oyón - Resource
Pavimento 27-01-10 Capataz 2.5.
Oyón Driven

5.11. Subdren Profundo Lima – Oyón - Resource


27-01-10 Capataz 5.10
Oyón Driven
Tubería de PVC de
5.12. 6” Pesada con Lima – Oyón - Resource
27-01-10 Operario
Perforación Oyón Driven

5.11

Inicio – Inicio
Captar y evacuar el
proveniente de la
5.2. Relleno para
subbase y base
Estructuras
5.12
Tubería de PVC de
5.13. 4” Pesada con Lima – Oyón - Resource
27-01-10 Operario
Perforación Oyón Driven

5.13

Termino – Inicio 5.4.

Revestimiento de
5.4. hgConcreto Clase E
5.14. Piedra Protección de Obras Lima – Oyón - Resource
P/Obras de Drenaje 06-03-10 Operario
Emboquillado de Arte y Drenaje Oyón Driven
5.6. Tubería Corrugada de 5.1
Acero Galvanizado 4
Circular ø=0.90 m

209
5.6.

5.14

2.4.
Cunetas Revestidas Inicio – Inicio
5.15. de Concreto Lima – Oyón - Resource
05-01-10 Operario
Triangulares 2.4. Excavación en Roca Oyón Driven
5.1
Suelta
5
Acondicionamiento
y recubrimiento con
concreto. 2.4.
Cunetas Revestidas Inicio – Inicio
5.16. de Concreto Lima – Oyón - Resource
02-02-10 Operario
Rectangulares 2.4. Excavación en Roca Oyón Driven
Suelta 5.16

5.10

Inicio – Inicio 5.17


Geotextil no Tejido
5.17. Uso de Geotextiles Lima – Oyón - Resource
Clase 2 27-01-10 Operario
en trabajos 5.10. Subdren para Oyón Driven
Pavimento

210
Transporte de
Material Excedente
6.1. Lima – Oyón - Resource 2.5.
entre 120 m y 1000 26-12-09 Peón
Oyón Driven
m

Inicio – Inicio
6.1.
Transporte de
2.5. Excavación en Roca
Material Excedente
6.2. Suelta Lima – Oyón - Resource
a Distancias 26-12-09 Peón
Oyón Driven
Mayores a 1000 m
6.2.

Transporte de
Material Granular
6.3. Lima – Oyón - Resource 2.5.
entre 120 m y 1000 16-12-09 Peón
Oyón Driven
m
Inicio – Inicio
Material que
requiere ser
6.0. Transporte 2.5. Excavación en Roca 6.3.
Transporte de transportado de un
Suelta
Material Granular lugar u otro de la
6.4. Lima – Oyón - Resource
para Distancia obra. 16-12-09 Peón
Oyón Driven
Mayor de 1000 m
6.4.

Transporte de
Material Asfaltico
6.5. Lima – Oyón - Resource 4.2.
para Distancias 14-01-10 Peón
Oyón Driven
Menores a 1000 m

Inicio – Inicio
Transporte de 6.5.
4.2. Carpeta Asfaltico en
Material Asfaltico
6.6. Caliente (MAC) Lima – Oyón - Resource
para Distancia 14-01-10 Peón
Oyón Driven
Mayores a 1000 m
6.6.

211
Termino – Inicio
5.1.
Transporte de
6.7. Lima – Oyón - Resource
Escombros 5.1. Excavación no 25-12-09 Peón
Oyón Driven
Clasificada para
Estructuras
6.7.

7.4.
Indicar con
Inicio – Inicio
anticipación la
7.1. Señales Preventivas Lima – Oyón - Resource
aproximación a 10-03-10 Capataz
7.4. Postes de Soporte de Oyón Driven
ciertas condiciones
Señales 7.1.
de la vía

7.1.

Indicar limitaciones
Señalización Señales Termino – Inicio
7.0. 7.2. o restricciones que Lima – Oyón - Resource
y Seguridad Reglamentarias 26-03-10 Capataz
gobiernan el uso de Oyón Driven 7.2.
7.1. Señales Preventivas
la vía

7.5.

Termino – Inicio
Señales
7.3. Guía al conductor de Lima – Oyón - Resource
Informativas 23-03-10 Capataz
una determinada ruta 7.5. Estructura de Soporte Oyón Driven
de Señales 7.3.

212
Postes de Soporte de
7.4. Lima – Oyón - Resource
Señales 28-02-10 Capataz
Parte de la Oyón Driven
Señalización 4.2.
Estructura de
7.5. Vertical Permanente Lima – Oyón - Resource
Soporte de Señales 28-02-10 Capataz
Oyón Driven

7.6. Postes Delineador Lima – Oyón - Resource


28-02-10 Capataz 7.4.
Oyón Driven
Remarcar segmentos
Tachas
de carretera
7.7. Delineadoras Lima – Oyón - Resource
28-02-10 Capataz
Bidireccionales Oyón Driven
7.5.
Suministro,
Marcas en el almacenamiento,
7.8. Lima – Oyón - Resource
Pavimento transporte y 28-02-10 Capataz
Oyón Driven
aplicación de marcas Inicio – Inicio 7.6.
permanentes
4.2. Carpeta Asfaltico en
Caliente (MAC)

7.7.

Instalación de 7.8.
7.9. Guardavías Lima – Oyón - Resource
guardavías metálicas 28-02-10 Capataz
Oyón Driven
a lo largo de la vía.

7.9.

213
Suministro, 4.2.
transporte, manejo, Inicio – Inicio
Postes de
7.10. almacenamiento, Lima – Oyón - Resource
Kilometraje 30-03-10 Capataz
pintura e instalación 4.2. Carpeta Asfaltico en Oyón Driven
de postes de Caliente (MAC) 7.10
kilometraje

Reductores de Inicio – Inicio


7.11. Velocidad Tipo Dispositivo Lima – Oyón - Resource 7.11
30-03-10 Capataz
Resalto estructural fijo 4.2. Carpeta Asfaltico en Oyón Driven
Caliente (MAC)

Revegetación de
8.1. Lima – Oyón - Resource 1.1
Áreas de Cantera 11-04-10 Capataz
Oyón Driven
Termino - Termino
Restauración de
áreas de vegetación 8.1.
1.1. Movilización y
Revegetación de que hayan sido
8.2. Desmovilización de Lima – Oyón - Resource
DME. alteradas. 11-04-10 Capataz
Equipos. Oyón Driven
8.2.

Protección Lima – Oyón - Resource


8.0. Capataz 2.2
Ambiental Oyón Driven
Termino – Inicio

2.2. Demolición de Lima – Oyón - Resource 2.5


Capataz
Estructuras Oyón Driven
Depósito de
8.3. Colocación de 2.3. Demolición de
Material Excedente 26-12-09
material excedente Alcantarillas y
2.4
Canales
2.4. Remoción de
Alcantarillas Lima – Oyón - Resource
Capataz
Oyón Driven 8.3

214
Restauración
8.4. Ambiental de Áreas Lima – Oyón - Resource
12-04-10 Capataz 1.1.
Afectadas. Oyón Driven

Termino – Termino
Recuperación de
Restauración de condiciones 8.4.
1.1. Movilización y
Áreas utilizadas originales de áreas
8.5. Desmovilización de Lima – Oyón - Resource
como Campamento afectadas 12-04-10 Capataz
Equipos Oyón Driven
y Patio de Maquinas
8.5.

4.1
Disposición Final de Desechos
8.6. Lima – Oyón - Resource
Residuos Peligrosos Recolectados en 10-03-10 Capataz
Oyón Driven
depósitos rotulados Termino – Inicio 8.6
Disposición Final de
Recolección de 1.1. Imprimación Asfáltica
8.7. Residuos No Lima – Oyón - Resource
Residuos 10-03-10 Capataz
Peligrosos Oyón Driven 8.7
Domésticos

2.7.
Inicio – Inicio

Nivelación de Nivelación de 2.7. Excavación en


9.1. Lima – Oyón - Resource 2.10
Buzones Buzones en la Material Común 06-03-10 Capataz
Oyón Driven
calzada 2.10. Mejoramiento de
Suelos a Nivel de
9.0. Otros Subrasante
9.1.

2.4.
Termino – Inicio
Reubicación de Reubicación de
9.2. Lima – Oyón - Resource
Postes Existentes postes de servicio 03-12-03 Capataz
2.4. Remoción de Oyón Driven 9.2.
publico
Alcantarillas

215
4.2.3.3. ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDADES

Una vez que se hace una secuencia de las actividades, se determina el tipo y la cantidad
de recursos necesarios. Los recursos incluyen equipo y materiales, así como gente. El
director de proyectos debe planificar y coordinar los recursos con el fin de evitar
problemas comunes tales como falta de recursos y recursos que sacan del proyecto. Este
proceso tiene como resultado los requisitos de los recursos de las actividades definidos y
una estructura de desglose de recursos (RBS), que muestra los recursos que se utilizaran,
organizados por categorías y tipo.

PERSONAS

Que cantidad de
EQUIPOS recurso se utilizara y
cuándo estará
disponible
MATERIAL

Las entradas consideradas para este proceso son:

 Lista de Actividades
 Atributos de la Actividad
 Factores Ambientales de la Empresa Disponibilidad y habilidad de los recursos.

Las técnicas y herramientas usadas para la estimación de recursos de describen a


continuación

 Análisis de alternativas Discusión diferentes técnicas de ejecución para distintas


actividades.
 Datos de Estimación Publicados Base de datos de proyectos anteriores
 Software de gestión de proyectos MS Project.

Los recursos asignados a la actividad del cronograma y la disponibilidad de dichos


recursos influirán de forma significativa en la duración de la mayoría de las actividades.

4.2.3.4. ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Una vez que se definen y secuencian las actividades y que se identifican el tipo y cantidad
de recursos necesarios para cada actividad, el siguiente paso es estimar cuanto tiempo
llevara cada actividad. Este es el proceso Estimar la Duración de Actividades.

El proceso Estimación de Duración de las Actividades requiere que se estime:

 La cantidad de esfuerzo de trabajo necesario para completar cada actividad del


cronograma.

216
 La cantidad prevista de recursos a ser aplicados para completar cada actividad
del cronograma.
 La cantidad de periodos laborables necesarios para completar la actividad del
cronograma.

Las entradas consideradas para este proceso son las siguientes:

 Lista de Actividades
 Atributos de la Actividad
 Declaración del Alcance del Proyecto Restricciones y supuestos se tienen en
cuenta al estimar la duración de las actividades
 Factores Ambientales de la Empresa Base de datos de los estimados de la
duración y otros datos de referencia
 Activos de los Procesos de la Organización Información histórica relativa a la
duración y metodología de planificación

Las herramientas y técnicas usadas para el desarrollo de este proceso fueron:

 Juicio de Expertos Este método guiado por la información historia es bastante


preciso ya que si consultamos precios y rendimientos a expertos o directamente a
proveedores, estos nos darán una información bastante precisa y real del costo de
la duración de la actividad.
 Estimación por analogía Utiliza información historia de proyectos anteriores
para estimar la duración de las actividades de cronogramas futuros. Es útil en fases
tempranas del proyecto en que la cantidad de información que disponemos es
limitada
 Estimación paramétrica La estimación de la duración se determina
cuantitativamente multiplicando la cantidad de trabajo a realizar por el ratio de
productividad.

4.2.3.5. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

El cronograma del proyecto es el resultado de los procesos de planificación previos.


Conforme la planificación progresa, el cronograma será iterado en respuesta a la gestión
de los riesgos y otras partes de la planificación del proyecto hasta que se pueda acordar
un cronograma aceptable y realista. El cronograma iterado y realista que resulta de este
esfuerzo se llama la línea base del cronograma y se vuelve parte del plan para la dirección
del proyecto.

Las entradas para desarrollar el Cronograma del Proyecto son:

 Lista de Actividades
 Atributos de la Actividad
 Estimados de la Duración de la Actividad

217
 Declaración del Alcance del Proyecto La declaración del alcance del proyecto
contiene supuestos y restricciones que podrían causar un impacto en el desarrollo
del cronograma del proyecto

Las herramientas y técnicas que se utilizaron para el desarrollo del Cronograma del
Proyecto son las siguientes

 Método del Camino Critico


 Nivelación de Recursos Considero la carga de recursos al planificar, permitiendo
verificar directamente como las modificaciones del plan afectarían la situación de
los recursos.
 Software de Gestión de Proyectos Se usó el software de administración de
proyectos MS Project.
 Activos de los procesos de la Organización Calendario de los días laborales o
los turnos que establecen fechas en que se realizan las actividades del cronograma
y los días laborables en que las actividades del cronograma están ociosas.

Nivelacion de Recursos
3.000.000,00

2.500.000,00

2.000.000,00
Recursos

1.500.000,00

1.000.000,00

500.000,00

1 2 3 4 5 6
Tiempo

Una vez recolectada toda la información, dichos datos se ingresará al MS Project y así se
obtendrá el Cronograma y la ruta crítica que nos servirá para controlar el desarrollo del
cronograma.

218
CRONOGRAMA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín –
RMCCHO 2.5.3.5
Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

219
220
4.2.4. GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO

La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos involucrados en estimar,
presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del
presupuesto aprobado

1. Estimar los Costos: Es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación


de los recursos financieros necesarios para completar las actividades del proyecto.
2. Determinar el Presupuesto: Es el proceso que consiste en sumar los costos
estimados de actividades individuales o paquetes de trabajo para establecer una
línea base de costo autorizada.
3. Controlar los Costos: Es el proceso que consiste en monitorear la situación del
proyecto para actualizar el presupuesto del mismo y gestionar cambios a la línea
base de costo.

La conclusión del proyecto dentro del presupuesto aprobado es una de las principales
preocupaciones de toda organización. Es por esta razón que contar con un sistema de
control de costos se vuele fundamental para el existo del proyecto.

Con respecto al control del presupuesto, PMBOK recomienda apoyarnos en la técnica de


control del Valor Ganado y en el análisis de la Curva S de costos para obtener información
del estado del proyecto y principalmente para realizar proyecciones del costo y tiempo
desde las etapas iniciales del proyecto.

INFORMACION DE APOYO

Para el cálculo de los costos estimados, se dividirá en costos directos, es decir aquellos
costos asociados directamente al proyecto; y en costos indirectos, aquellos costos
comunes que no están asociados a algún proceso del proyecto.

La elaboración del presupuesto estará a cargo del Gerente del Proyecto.

Una vez que la línea base este definida, el Gerente de proyecto es responsable de asegurar
que el esfuerzo real, fecha de inicio y fin real, están definidas para cada actividad, así
como el costo real de los recursos. Esta información es esencial para establecer si existe
variación de costo.

Todas las variaciones serán discutidas por el equipo del proyecto.

Si la línea base de costos del proyecto es afectada, entonces esta deberá se reportada al
gerente del proyecto quien realizara un análisis de las variaciones para determinar si es
necesario un replanteamiento, de formularse un cambio será reportado al Comité de
Control de Cambios.

 El gerente de proyectos elaborara regularmente, pero no menos de una vez


mensual, un reporte de análisis de valor ganado, en la cual se identificara la
variación de costo para el proyecto.

221
 Cualquier variación de costo que +/- 5% del presupuesto del proyecto asignado
requerirá la elaboración de un reporte de análisis de variación de costo para
determinar la causa raíz.

Como serán administrados los cambios en el costo del proyecto

Teniendo en cuenta la curva “S” de costos planificada, para el control de dicha curva, si
los costos salen del rango especificado se tendrá que proceder de la siguiente manera:

 Identificar y determinar el cambio, estos típicamente son generados de un análisis


de variación de costos o un reporte de acción correctiva.
 Completar el formulario de solicitud de cambio y enviarlo con la documentación
de soporte al gerente de proyecto.
 El gerente de proyecto revisara la solicitud de cambio y puede requerir
información adicional, analiza y define alternativas de solución considerando que
no afecte la pirámide alcance – tiempo – costo – calidad. Si la variación del costo
relacionado al cambio es menor, bastara la aprobación del gerente de Proyectos,
pero si la variación es mayor al especificado entonces será necesario la aprobación
del Comité de Control de Cambios.
 Una vez aprobado el cambio el Gerente de proyectos marcara el cambio como
aprobado, firmara la solicitud e informara al solicitante del estado y la razón de
aprobación.
 Denegado la solicitud, en este caso el gerente de proyectos revisara el
requerimiento denegado, firmara y notificara al solicitante del estado la razón de
la denegación.
 El Gerente de Proyectos documentara la solicitud de cambio, actualizara la EDT,
la documentación de planificación y presupuesto si son impactados.

Lecciones aprendidas

Los análisis de variaciones, controles de cambio, acciones correctivas, serán almacenadas


en base de datos para futuros proyectos similares así como para el conocimiento del
equipo de proyectos.

PARTICULARIDADES EN CARRETERAS

 Los costos referenciales son proporcionados por el Consultor que desarrollo el


Expediente Técnico. El Contratista formula en base a su experiencia y
características de sus equipos sus propios costos con los que gana la Buena Pro.
 En el desarrollo de la obra se lleva un control cuidadoso de los costos por partidas,
a fin de mantener la rentabilidad del Proyecto para el bien del Contratista.
 En obra, se dispone de la oficina de costos que constantemente van monitoreando
los costos reales de todas las actividades, para detectar oportunamente cualquier
distorsión de ellos.
 Los costos entre un estudio de factibilidad y definitivo, según el MEF no debe
variar más allá del 30%. No es la realidad pueden variar desde un 60% a 100%.

222
 Incremento de costo de materiales por excesiva demanda.
 Desabastecimiento de materiales
 Paralizaciones por razones climáticas.
 Costos adicionales por desplazamiento de mano de obra calificada.
 Rendimientos por debajo de los previstos a la hora de presentar una propuesta de
ejecución de trabajos.
 Procedimientos de construcción inadecuados.

4.2.4.1. ESTIMAR LOS COSTOS

El proceso Estimar los Costos implica idear estimados de costos para cada actividad. Este
proceso no combina todos los estimados para formar un solo plan de gastos divididos por
fases de tiempo (el presupuesto de costos). Esto ocurre en el siguiente proceso Determinar
el Presupuesto.

Las entradas a este proceso son:

 Línea Base del Alcance Enunciado del Alcance, EDT, diccionario de la EDT.
 Cronograma del Proyecto La estimación de la duración de las actividades
afectara a las estimaciones de costos del proyecto, ya que este incluye una
asignación para el costo de financiación, incluyendo cargos por intereses.
 Planificación de los Recursos Humanos

Y factores ambientales de la empresa que se tuvieron en cuenta como punto de partida


para la estimación de costos en el proyecto:

 Condiciones del mercado: que productos y servicios están disponibles en el


mercado, quien los tiene y a qué precio.
 Bases de datos de comerciales: listas de precios publicados por los vendedores,
catálogos comerciales, etc.
 Política de estimación de costos: depende de la empresa.
 Plantillas de estimación de costos: la empresa cuenta con sus propias plantillas
de precios, elaborados a base de su experiencia personal.
 Información histórica: Registros de rendimientos de proyectos anteriores.

Las herramientas usadas en el proyecto para la estimación de costos son las siguientes:

 Estimación Por Analogía Usar el costo real de proyectos anteriores similares


como base para calcular el costo del proyecto actual.
Esta técnica es menos costosa que otras pero generalmente es menos exacta y se
emplea en fases tempranas del proyecto como estimación preliminar de los costos.
 Determinación De Tarifas De Costos De Recursos Se debe tener conocimiento
sobre precios unitarios y descompuestos de personal y materiales.
Las bases de datos comerciales y las listas de precios unitarios de los vendedores
son otra de las fuentes de tarifas de costos.

223
 Software de estimación de costos para la dirección de proyectos Se hizo uso
del software de costos Presupuestos 2.00 edición 2011

COSTO DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera
RMCCHO 2.5.4.1
Churín – Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

224
225
226
4.2.4.2. DETERMINAR EL PRESUPUESTO

Es una parte de la gestión de los costos, se calcula el costo total del proyecto con el
propósito de determinar la cantidad de fondos que la organización requiere tener
disponible para el proyecto. El resultado de este cálculo se conoce como presupuesto.
Cumplir con la línea base de costos será una medida del éxito del proyecto, por lo que el
presupuesto deberá venir en un formulario, con el propósito de que se pueda controlar los
costos y, por lo tanto, controlar el proyecto en general.

Para crear un presupuesto, los costos de las actividades se agrupan para establecer los
costos de los paquetes de trabajo. Posteriormente, los costos de los paquetes de trabajo se
agrupan para establecer los costos de la cuenta de control y finalmente los costos del
proyecto. Este proceso se conoce como agregación de costos. Las reservas para
contingencias se suman para lograr la línea base de costos. En el paso final se suman
reservas para la gestión

8. Presupuesto de costos

7. Reservas de gestión

6. Línea base de costos

5. Reservas de
contingencias

4. Estimación del proyecto

3. Estimaciones de la cuenta de
control

2. Estimación de los paquetes de


trabajo

1. Estimación de las actividades

Las entradas para el desarrollo de este proceso son:

 Estimación de Costos de las Actividades


 Línea Base del Alcance

227
 Cronograma del Proyecto Fechas de inicio y finalización programadas de las
actividades del proyecto

Mientras que las herramientas y técnicas consideradas son:

 Suma de Costos Estimación de costos por paquetes de trabajo, de acuerdo con la


EDT.
 Juicio de Expertos Experiencia proporcionada por cualquier persona o grupo que
proviene de diversas fuentes: consultores, profesionales, interesados, etc.
 Análisis de Reserva Se considera reservas para contingencias para cambios no
planificados, pero necesarios que pueden resultar de riesgos identificados en el
registro de riesgos.

228
PRESUPUESTO DEL PROYECTO

- DETALLE DE GASTOS GENERALES –

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera
RMCCHO CAP. 2.5.4.2
Churín – Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

COSTO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD MES REQUERIDO
RECURSO TOTAL (S/.)
GASTOS GENERALES VARIABLES 1,367,900.00
Supervisión
Gerente de Proyecto Mes 5 1 11,525.00 57,625.00
Ingeniero Residente Mes 5 1 9,525.00 47,625.00
Ingeniero de Suelos y Pavimentos Mes 5 1 8,025.00 40,125.00
Jefe de Oficina Técnica Mes 5 1 6,525.00 32,625.00
Administrador de Obra Mes 5 1 6,525.00 32,625.00
Ing. Asistente Mes 5 4 3,380.00 67,600.00
Operador CAD Mes 5 4 2,880.00 57,600.00
Seguridad
Ingeniero de Seguridad y Medio Ambiente Mes 5 1 8,025.00 40,125.00
Logística
Alquiler de Casas P/personal Mes 5 2 10,560.00 105,600.00
Alquiler de camionetas x 3 unid. Mes 5 3 6,950 104,250.00
Alquiler de Minibús de 25 pasajeros x 1 unid. Mes 5 2 10,560 105,600.00
Chofer de camioneta Mes 5 3 3,310.00 49,650.00
Examen medico e inducción x 50 pers. Und 1 5 1720 8,600.00
Alimentación personal x 50 pers. Mes 5 50 490 122,500.00
Pasaje de personal x 50 pers. Mes 5 50 170 42,500.00
Baños portátiles x 3 – Mantenimiento Mes 5 3 3,310.00 49,650.00
Alquiler de Equipo de Mecánica de Suelos Mes 5 1 7,125.00 35,625.00
Técnico Laboratorista Mes 5 1 7,125.00 35,625.00
Ayudantes de Laboratorio Mes 5 4 2,620.00 52,400.00
Radios de Comunicación Und 1 10 1160 11,600.00
Luminarias Mes 5 4 1880 37,600.00
Grupo Electrógeno Mes 5 4 2380 47,600.00
Cisterna de Combustible Mes 5 1 4520 22,600.00
Útiles de Oficina 0.00
Consumo teléfono móvil Mes 5 1 4,325.00 21,625.00
Consumo teléfono fijo Mes 5 1 4,325.00 21,625.00
Útiles de escritorio Mes 5 1 4,325.00 21,625.00
Útiles de limpieza Mes 5 1 2365 11,825.00
Computadora Mes 5 4 3,180.00 63,600.00
Impresora Mes 5 3 1350 20,250.00
GASTOS GENERALES FIJOS 401,890.00
Gastos Administrativos
Gastos de Preparación de Propuesta Glb. 1 21,625.00 21,625.00
Gastos de Inspección de Obra Glb. 1 21,625.00 21,625.00
Gastos Legales Glb. 1 14,625.00 14,625.00
Contador-Administrativo Glb. 1 14,625.00 14,625.00
Gastos OSINERG Glb. 1 11,825.00 11,825.00
Seguros-Impuestos
Costos financieros y seguros Glb. 1 217,625.00 217,625.00
Aporte a Sencico Glb. 1 36,315.00 36,315.00
Contingencia Glb. 1 63,625.00 63,625.00
TOTAL 1,769,790.00

229
4.2.4.3. CONTROLAR LOS COSTOS

El proceso Controlar los Costos es similar a la parte de control de cualquier otra área de
conocimiento, solo que con un enfoque en el costo.

El proyecto RMCCHO se ha planificado con el uso de una EDT y se desglosa a nivel de


paquetes de trabajo, hay alternativas a solicitar el porcentaje completado, como es la
Medición del Valor Ganado

El valor ganado se utiliza para medir el rendimiento del proyecto respecto a las líneas
base de alcance, cronograma y costos. Se refiere a la combinación de estas tres líneas base
con el nombre de línea base de medición de rendimiento. Las mediciones provenientes
de un análisis de valor ganado del proyecto nos indican si existen potenciales desviaciones
respecto del alcance, cronograma y línea base de costos. Siguiendo este método, resulta
fácil hacer las cosas a tiempo pero gastando de mas según el plan. Es mejor usar la
medición del valor ganado ya que integra costo, tiempo y trabajo realizado (o alcance), y
puede usarse para hacer una proyección del rendimiento futuro, así como de las fechas y
los costos de la conclusión del proyecto.

Las entradas para este proceso fueron:

 Plan para la Dirección del Proyecto Línea base del desempeño de costos y la
forma en cómo se gestionaran y controlaran los costos del proyecto.
 Información sobre el Desempeño de Trabajo Plantilla desarrollada que incluye
información sobre el avance del proyecto.
 Activos de los Procesos de la Organización

Se utilizara la metodología del Valor Ganado para medir el desempeño del proyecto.
Utilizando los datos recopilados a través del análisis del valor ganado, se crearan
informes, incluyendo proyecciones del presupuesto, y otras comunicaciones relacionadas
con el progreso del proyecto. Las mediciones del valor ganado también pueden resultar
en solicitudes de cambio al proyecto.

A continuación se encuentran los términos de valor ganado:

230
Siglas Termino Interpretación
PV Valor Planificado Al día de hoy, ¿Cuál es el
valor estimado del trabajo
que se tiene planificado
hacer?
EV Valor Ganado Al día de hoy, ¿Cuál es el
estimado del trabajo
realmente se ha realizado?
AC Costo Real Al día de hoy, ¿Cuál es el
costo real en el que hemos
incurrido para el trabajo
realizado?
BAC Presupuesto hasta la ¿De cuánto fue nuestro
Conclusión PRESUPUESTO para el
esfuerzo TOTAL del
proyecto?
EAC Estimación a la Conclusión ¿Actualmente cuanto
esperamos que cueste el
proyecto TOTAL (una
proyección)?
ETC Estimación hasta la A partir de este punto,
Conclusión ¿Cuánto MÁS esperamos
que cueste terminar el
proyecto (una proyección)?
VAC Variación a la Conclusión Al día de hoy, ¿ qué tan por
encima o por debajo del
presupuesto creemos que
estaremos al finalizar el
proyecto

231
PRESUPUESTO POR SEMANA

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.4.3
Oyón.

COSTO
COSTO (S/.)
PROYECTO SEMANA N° ACUMULADO POR
POR SEMANA
SEMANA

Semana 01 57,775.49 57,775.49


Semana 02 55,886.18 113,661.67
Semana 03 57,624.59 171,286.26
Semana 04 49,812.84 221,099.10
Semana 05 263,063.88 484,162.98
Semana 06 415,600.01 899,762.99
Semana 07 582,933.71 1,482,696.70
Semana 08 687,430.73 2,170,127.43
Semana 09 864,750.15 3,034,877.58
REHABILITACIÓN
Semana 10 945,528.44 3,980,406.02
Y MEJORAMIENTO
Semana 11 957,476.35 4,937,882.37
DE LA CARRETERA
Semana 12 1,011,732.09 5,949,614.46
CHURÍN – OYÓN,
Semana 13 1,034,083.86 6,983,698.32
TRAMO KM. 131 –
Semana 14 963,097.99 7,946,796.31
OYÓN.
Semana 15 819,008.77 8,765,805.08
Semana 16 726,016.15 9,491,821.23
Semana 17 558,502.60 10,050,323.83
Semana 18 453,755.51 10,504,079.34
Semana 19 437,071.62 10,941,150.96
Semana 20 184,365.36 11,125,516.32
Semana 21 141,968.06 11,267,484.38
Semana 22 105,186.20 11,372,670.58
Semana 23 11,372,670.58 11,372,670.58

TOTAL 11,372,670.58

232
PRESUPUESTO EN EL TIEMPO (Curva S)

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.4.3
Oyón.

CURVA S
12.000.000,00

10.000.000,00
Costo Acumulado

8.000.000,00

6.000.000,00
CURVA S
4.000.000,00

2.000.000,00


0 5 10 15 20 25
Semanas

233
4.2.5. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO

La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y actividades de la


organización ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de
calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por las cuales fue emprendido.
Implementa el sistema de gestión de calidad por medio de políticas y procedimientos, con
actividades de mejora continua de los procesos llevados a cabo durante todo el proyecto,
según corresponda.

1. Planificar la Calidad: Es el proceso por el cual se identificar los requisitos de


calidad y/o normas para el proyecto y el producto, documentando la manera en
que el proyecto demostrar el cumplimiento de los mismos.
2. Realizar el Aseguramiento de la Calidad: Es el proceso que consiste en auditar
los requisitos de calidad y los resultados de las medidas de control de calidad, para
asegurar que se utilicen las normas de calidad apropiadas y las definiciones
operacionales.
3. Realizar el Control de Calidad: Es el proceso por el que se monitorean y
registran los resultados de la ejecución de actividades de control de calidad, a fin
de evaluar el desempeño y recomendar cambios necesarios.

La calidad es definida como el grado en que el proyecto cumple con los requisitos. No se
puede obtener calidad si no se tiene todos los requisitos establecidos y los no establecidos
debidamente definidos en el enunciado del alcance del proyecto. Esto hace que el esfuerzo
de recopilación de requisitos (de la gestión del alcance) y el enunciado del alcance del
proyecto sean muy importantes para el esfuerzo de la gestión de la calidad.

La Gestión de la Calidad incluye crear y seguir políticas y procedimientos para asegurar


que el proyecto alcance las necesidades definidas desde las perspectivas del cliente.
También podríamos decir que significa asegurarse de que el proyecto se complete sin
desviación respecto de los requisitos del proyecto.

PARTICULARIDADES DE CARRETERAS

 No siempre se verifica la calidad de los materiales en fábrica.


 Los informes no son realizados por el personal propuesto, en deterioro de la
calidad.

4.2.5.1. PLANIFICAR LA CALIDAD

La planificación de la calidad implica dos cosas:

 Que normas de calidad son relevantes para el proyecto.


 Y determinar cómo satisfacerlas.

Para el desarrollo del proceso Planificar la Calidad se tomó en consideración,:

234
 Activos De Los Procesos De La Organización
 Factores Ambientales De La Empresa El registro de los interesados,
condiciones de trabajo, etc.
 Línea Base Del Alcance Enunciado del alcance del proyecto, la EDT y el
diccionario de la EDT
 Línea Base Del Cronograma
 La línea base del Desempeño de Costos
 registro de riesgos Información sobre amenazas y oportunidades que pueden
impactar en los requisitos de calidad.

Estos elementos servirán como una guía para planificar los esfuerzos de calidad del
proyecto porque incluyen la información de los interesados, los entregables del proyecto
más importantes, los umbrales y los criterios de aceptación.

El plan de gestión de calidad propuesto para el proyecto RMCCHO, contiene políticas,


estándares y procedimientos y activos de los procesos de la organización. Los activos de
los procesos de la organización son el resultado de las lecciones aprendidas en proyectos
previos y de la idea de organización ejecutante respecto de la mejor manera de completar
el trabajo.

Para la planificación de la calidad se tuvo en consideración las siguientes herramientas y


técnicas:

 Análisis de costo beneficio Como se destacó en el capítulo de la gestión de la


Integración, esta técnica también se puede usar en la selección de proyectos y en
otros esfuerzos de planificación, incluyendo la evaluación de costos y beneficios
potenciales adquisiciones

o El principal beneficio de cumplir con los requisitos de calidad significa


menores costes y mayor satisfacción de los interesados
o El costo principal de cumplir con los requisitos de calidad son los gastos
asociados con las actividades de gestión de la calidad del proyecto.

 Estudios Comparativos Implico comparar prácticas de proyectos reales o la


planificación con las de otros proyectos, a fin de generar ideas de mejoras y de
proporcionar una base respecto a la cual medir el rendimiento.

 Tormenta de ideas, técnicas de grupo nominal Los siguientes son resultados


del proceso Planificar la Calidad

 Plan De Gestión De Calidad Se describe como se implementara el equipo de


dirección de proyecto la política de calidad de la organización ejecutante. Siendo
un componente o un plan subsidiario del plan de gestión del proyecto.

En el plan de gestión propuesto se incluyó los siguientes los siguientes puntos:

235
o Las prácticas y los estándares de calidad que aplican al proyecto.
o Quien estará involucrado en gestionar la calidad, cuando y cuáles serán sus
labores específicas.
o Revisión de las decisiones pasadas para asegurarse de que sean correctas.
o Matriz de actividades de calidad donde se definen los estándares y normas de
calidad a usar por cada proceso de elaboración.
o Las reuniones que se llevaran a cabo con respecto a la calidad.
o Los informes que analizaran la calidad.
o Que métricas serán utilizadas para medir la calidad.
o Que partes del proyecto o entregables serán medidos y cuando.
o Tratamiento de no conformidades, acciones correctivas y preventivas.

 Métricas De Calidad Debe saberse cómo va el proyecto y de determinar cuándo


solicitar cambios. La única manera de lograr esto de manera efectiva es determinar
las métricas por adelantado. La planilla desarrollada se basa en la performance del
proyecto como factor de calidad relevante para medir e indicar por métodos y
resultado que medición es aceptable o no.
 Lista De Control La lista de control de calidad propuesta es una lista de elementos
para inspeccionar, una lista de pasos a ser realizados, con un espacio para anotar
cualquier defecto encontrado.

236
PLAN DE GESTION DE LA CALIDAD

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.5.1
Oyón.

POLITICA DE CALIDAD DEL PROYECTO

DESPROMINC S.R.L. enfocada en el cumplimiento de la calidad para el servicio en el


Segmento de Desarrollo de Proyectos Mineras y de Construcción, orienta sus recursos a la
satisfacción de los requisitos y necesidades de sus clientes y se compromete a:

 Entregar un servicio confiable y oportuno


 Lograr una mejora continua en sus servicios y procesos
 Mantener un personal capacitado y competente en un grato ambiente de trabajo.
 Evaluar el comportamiento de nuestros Proveedores.

Objetivos de la
Calidad del Meta Indicador Acciones Responsable
Proyecto
Disminuir los Mayor control
Llegar a un Experto en
riesgos en las
índice de 0% de Prevención y
inherentes a la actividades, con
accidentabilidad accidentabilidad Administrador
prestación de respecto a la
bajo del Proyecto
servicios seguridad
Entregar el
proyecto, Reprogramar
No mayor a 151 (Plazo real/plazo Administrador
recepcionado y actividades
días establecido) ≤ 1 de Contrato
aprobado en 151 criticas
días
Ocupar la mayor Solicitar
El 80% del 20% del personal
cantidad del certificados de Encargado de
personal de la contratado de otras
personal en la residencia al RR.HH
ciudad de Oyón regiones
zona nuevo personal
Finalizar el Optimizar el uso
Disminuir el proyecto con un de recursos, y Administrador
Presupuesto/real
presupuesto 5% menor a lo acortar los de Contrato
presupuestado plazos.
Evaluar
periódicamente
Disminuir las no N° de Encargado de
0 n° reclamos nuestros
conformidades reclamos/mes Calidad
procesos y
productos

LINEA BASE DE CALIDAD DEL PROYECTO

Ver Línea Base de Calidad

237
PLAN DE MEJORA DE PROCESOS

1. Delimitar el proceso
2. Determinar la oportunidad de mejora
3. Tomar información sobre el proceso
4. Analizar la información levantada
5. Definir las acciones correctivas para mejorar el proceso
6. Aplicar las acciones correctivas
7. Verificar si las acciones correctivas han sido efectivas
8. Estandarizar las mejoras logradas para hacerlas parte del Proceso

MATRIZ DE ACTIVIDADES DE CALIDAD

Ver: Matriz de Actividades de Calidad

ROLES PARA LA GESTION DE LA CALIDAD


Objetivos del rol:
Responsable Ejecutivo final por la calidad del proyecto.
Funciones del rol:
Revisar, aprobar, y tomar acciones correctivas para mejorar la
calidad.
Niveles de autoridad:
Facilitar a discreción los recursos de la empresa para el proyecto,
renegociar contratos.
ROL N° 1: Reporta a:
PROMOTOR DEL No aplica.
PROYECTO Supervisa a:
Project Manager.
Requisitos de conocimientos:
Gestión de Proyectos
Requisitos de habilidades:
Liderazgo, Comunicación, Negociación, Motivación, y Solución de
Conflictos.
Requisitos de experiencia:
Más de 20 años de experiencia en el cargo.
Objetivos del rol:
Gestionar el Plan de Calidad
ROL N° 2:
Funciones del rol:
PROJECT
 Administrador de Contrato Frente a Cliente.
MANAGER
 Administrar el Proyecto acorde al Presupuesto, Plazo y Calidad
Requerida.

238
 Gestionar los Recursos necesarios para la Ejecución del
Proyecto.
 Visualizar el Proyecto completo de principio a fin.
 Asegurar que los procesos especificados en el plan de calidad
son planificados, implementados y controlados.
 Revisar estándares, revisar entregables, aceptar entregables o
disponer su reproceso, deliberar para generar acciones
correctivas, aplicar acciones correctivas.
Niveles de autoridad:
Aplicar a discreción los recursos de la empresa para el proyecto,
renegociar contratos. Exigir el cumplimiento del Plan de Calidad.
Reporta a:
Promotor del Proyecto.
Supervisa a:
Ing. Residente del Proyecto.
Requisitos de conocimientos:
Gestión de Proyectos, Ley de Contrataciones y Adquisiciones con
el Estado, Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Requisitos de habilidades:
Liderazgo, Comunicación, Negociación, Motivación y Solución de
Conflictos.
Requisitos de experiencia:
Más de 10 años de experiencia en el cargo.
Objetivos del rol:
Cumplir con lo requerido en el Plan de Calidad.
Funciones del rol:
 Coordinar y Ejecutar el Programa Operativo del Proyecto.
 Responsable de la Ejecución Material de la Obra.
 Administrar la Ingeniería de detalle con respecto a los
mandos medios.
 Administrar la Información Técnica del Proyecto.
Niveles de autoridad:
ROL N° 3 Vigilar y controlar la ejecución de la obra, coordinar y resolver
ING. RESIDENTE problemas que surjan dentro de la obra.
Reporta a:
Project Manager.
Supervisa a:
Equipo de Proyecto.
Requisitos de conocimientos:
Gestión de Proyectos.
Requisitos de habilidades:
Liderazgo, Comunicación, Motivación, Exigencia, Dinámica,
Cooperación.

239
Requisitos de experiencia:
Más de 5 años de experiencia en el cargo.
Objetivos del rol:
Ejecutar los trabajos con la calidad requerida.
Funciones del rol:
 Verificar el cumplimiento de los requerimientos de calidad
del proyecto.
 Realizar Controles de calidad.
 Documentar informes de clientes tantos internos como
externos.
 Llevar a cabo el plan de calidad requerido por el Proyecto.
 Revisar los resultados de las auditorías realizadas.
 Controlar las acciones correctivas.
 Encargado de Supervisar las actividades de sus Equipos de
Trabajo.
 Realizar charlas de seguridad diarias.
 Coordinar trabajos y abastecimiento de materiales.
ROL N° 5:  Cumplir con los requerimientos técnicos y de calidad en las
MIEMBROS DEL entregas.
EQUIPO DEL  Cuantificar en informar los avances de las actividades.
PROYECTO  Informar sobre todo lo que en su entorno sucede.
Niveles de autoridad:
Aplicar los recursos que se le han asignado.
Reporta a:
Project Manager
Supervisa a:
No aplica.
Requisitos de conocimientos:
Gestión de Proyectos.
Requisitos de habilidades:
Especificas según el área en que se desempeña.
Requisitos de experiencia.
Más de 2 años de experiencia en el cargo.

ORGANIZACIÓN PARA LA CALIDAD DEL PROYECTO

240
SPONSOR

Comité de Control de
Cambios

Project Manager

Ingeniero Residente

Equipo de Proyecto

DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA LA CALIDAD


1. Procedimiento de desarrollo del Servicio.
2. Revisión y verificación del Servicio.
3. Organización de documentación y datos del Servicio.
4. Procedimiento de comunicación y consulta con los interesados.
5. Compra de bienes y adquisición del Servicio.
PROCEDIMIENTO
6. Verificación de bienes y servicios adquiridos.
S
7. Revisión y verificación del desarrollo del servicio.
8. Organización de documentación y datos del servicio.
9. Control de dispositivos de seguimiento y medición.
10. Para realización de auditorías, no conformidad del servicio
y mejora continua.
1. Para elaboración de informes técnicos.
2. Para elaboración de metrados
PLANTILLAS
3. Métricas
4.
1. Para dibujos de planos.
2.
FORMATOS
3.
4.
1. Lista revisión de Planos.
2. Lista de verificación del contenido de Informes Técnicos.
CHECKLISTS
3.
4.

241
OTROS 1.
DOCUMENTOS 2.
PROCESOS DE GESTION DE LA CALIDAD
El aseguramiento de calidad se hará monitoreando continuamente
las performance del trabajo, los resultados de control de calidad, y
sobre todo las métricas
De esta manera se descubrirá tempranamente cualquier necesidad
ENFOQUE DE
de auditoria de procesos, o de mejora de procesos
ASEGURAMIENTO
Los resultados se formalizaran como solicitudes de cambio y/o
DE LA CALIDAD
acciones correctivas/preventivas
Asimismo se verificara que dichas solicitudes de cambio y/o
acciones correctivas/preventivas se hayan ejecutado y hayan sido
efectivas
El control de calidad se ejecutara revisando los entregables para ver
si están conformes o no
Los resultados de estas mediciones se consolidaran y se enviaran al
proceso de aseguramiento de calidad
Asimismo en este proceso se hará la medición de las métricas y se
ENFOQUE DE
informaran al proceso de aseguramiento de calidad
CONTROL DE LA
Los entregables que han sido reprocesados se volverán a revisar
CALIDAD
para verificar si ya se han vuelto conformes
Para los defectos detectados se tratara de detectar las causas raíces
de los defectos para eliminar las fuentes del error, los resultados y
conclusiones se formalizaran como solicitudes de cambio y/o
acciones correctivas/preventivas
Cada vez que se requiera mejorar un proceso se seguirá lo siguiente:
1. Delimitar el proceso
2. Determinar la oportunidad de mejora
3. Tomar información sobre el proceso
ENFORQUE DE
4. Analizar la información levantada
MEJORA DE
5. Definir las acciones correctivas para mejorar el proceso
PROCESOS
6. Aplicar las acciones correctivas
7. Verificar si las acciones correctivas ha sido efectivas
8. Estandarizar las mejoras logradas para hacerlas parte del
proceso
TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS

El objetivo de este análisis es establecer los mecanismos para el control del producto o
servicio no conforme, acciones correctivas a tomar y las acciones preventivas a planificar
que se pueda originar producto de las actividades desarrolladas en el servicio, con el fin de
impedir el uso indebido y la entrega no intencional al mandante.

242
Se aplica a todos los productos y servicios derivados en el proceso de producción, ya sea
internamente, o para una satisfacción final del cliente, según los requerimientos
especificados por este.

Para el tratamiento de las No Conformidades, deberían definirse las responsabilidades y


autoridades para:

 Informar las No Conformidades.


 La investigación y la identificación de las causas.
 Reducir el riesgo inmediato.
 Introducir la acción correctiva.
 Modificar controles para prevenir la repetición.
 Registrar cambios a los procedimientos.
 Iniciar cualquier entrenamiento adicional.

La empresa debe tomar acciones correctivas para eliminar las causas de no conformidades y
prevenir su recurrencia:

 Acciones apropiadas a los impactos del problema.


 Procedimiento documentado debe definir requisitos para:
o Identificar no conformidades (incluyendo reclamos de cliente).
o Determinar las causas de no conformidades.
o Evaluar la necesidad de acciones correctivas.
o Determinar la acción correctiva requerida e implementarla.
o Registrar los resultados de la acción tomada.
o Revisar la acción correctiva tomada.

La acción tomada debe identificar las acciones preventivas para eliminar las causas
potenciales no conformidades para prevenir su ocurrencia:

 Acciones apropiadas al impacto de los potenciales problemas.


 Procedimiento documentado debe definir los requerimientos para:
o Identificación de potenciales no conformidades y sus causas.
o Determinar y asegurar la implementación de acciones preventivas necesarias.
o Registrar los resultados de las acciones tomadas.
o Revisar la acción preventiva tomada.

PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD (Procedimientos estándar de calidad)


 Cumplir con el estándar para la gestión
GESTION DE PROYECTOS
de proyectos, según cada plan

243
subsidiario desarrollado para este
proyecto.
 La comunicación para este proyecto
requiere de coordinación constante con
los principales stakeholders, para
asegurar que se esté cumpliendo con las
especificaciones técnicas requeridas.
 El alcance del proyecto ha sido definido
en la declaración detallada del proyecto,
cualquier cambio será manejado
siguiendo el proceso de control de
cambios descrito en el plan de gestión
del alcance. Cualquier acción correctiva
tomada será documentada y aprobada
por el Comité de Control de Cambios.
 Cualquier variación en el costo estimado
de las actividades, será manejado
mediante un proceso de control de
cambios
La calidad del producto será evaluada desde
GESTION DEL PRODUCTO el inicio, teniendo controles periódicos de
avance.

244
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO,
PRODUCCION, TRANSPORTE Y
COLOCACION DE MEZCLA
ASFALTICA EN CALIENTE

CODIGO: SGC-PROCED-PO001

CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS

Rev. Nº Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

0 17-11-09 Emisión Miguel Bocángel

Firmas de la revisión vigente

245
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD SGC-PROCED-PO001

REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO Revisión: 0


DE LA CARRETERA CHURÍN – OYÓN,
Fecha: 17/11/2009
TRAMO KM. 131 – OYÓN.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO, PRODUCCION,
TRANSPORTE Y COLOCACION DE MEZCLA Página:
ASFALTICA EN CALIENTE

CONTENIDO

1. OBJETIVOS

2. ALCANCE

3. RESPONSABILIDADES

4. DEFINICIONES

5. RECURSOS

6. RIESGOS POTENCIALES

7. REFERENCIAS

8. DESCRIPCION

9. MODOS DE ACEPTACION

10. ANALISIS DE RIESGOS

11. ANEXOS

246
1. OBJETIVOS

Establecer los lineamientos y actividades a seguir para el diseño, producción, transporte,


colocación y compactación del pavimento asfáltico, según el alcance establecido en el
punto 2

2. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable a todas las áreas operativas de la empresa


DESPROMINC E.I.R.L. del proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera
Churín – Oyón, tramo km. 131 – Oyón” asimismo debe ser conocido y cumplido por
todos los trabajadores.

3. RESPONSABILIDADES

Gerente de Proyecto

 Garantizar la correcta ejecución de la presente actividad en los plazos


programados, con la calidad especificada y con los estándares de seguridad y
de manejo ambiental de DESPROMINC E.I.R.L.

 Controlar permanentemente el avance de los trabajos, haciendo correcciones al


programa de obra si es que fuese necesario para cumplir con los plazos y metas
previamente establecidos.

 Garantizar el suministro de equipos, herramientas, mano de obra e


implementos de seguridad necesarios de manera oportuna, a fin de que los
trabajos se ejecuten de acuerdo al cronograma establecido.

 Coordina con el Responsable de producción el cumplimiento del


cronograma del proyecto.

Ingeniero Residente

 Responsable de Difundir el presente procedimiento.

 Cumplir con las inspecciones y charlas de 30 minutos.

 Verificar que los supervisores realicen el check list.

 Coordinación diaria con el Ing. de Suelos y Pavimentos y capataz sobre los


trabajos a ejecutar en cada actividad de la jornada.

 Establecer la obligatoriedad de cumplimiento de presente procedimiento,


delegando las responsabilidades que correspondan a los diferentes cargos
involucrados, durante la planificación, ejecución y verificación del trabajo.

247
 Requerir y respaldar la participación del Ing. de Seguridad en cada una de
las etapas del trabajo.

 Requerir y respaldar la participación del Ing. de Suelos y Pavimentos en el


desarrollo de las actividades del trabajo.

Jefe Seguridad y Medio Ambiente

 Supervisar y controlar el cumplimiento de lo indicado en el presente


procedimiento.

 Auditar y a asesorar que el Ing. Residente, supervisores de operación y


de mantenimiento cumplan con el Procedimiento de Operación Estándar
dando solución oportuna a los desperfectos mecánicos y/o eléctricos en
los equipos.

 Auditar a los supervisores y/o capataces que participen en la elaboración


de los Análisis de Riesgo Operacional (ATS), cualquier anomalía
comunicar al residente para que dé solución.

 Auditar que el supervisor haga su inspección llenado el CHECK LIST.

 Difundir la elaboración del análisis de riesgo operacional al personal de


DESPROMINC E.I.R.L. antes del inicio de las actividades.

 Auditar el correcto llenado del ATS y comunicar al residente las


anomalías presentadas.

 Verificar que el supervisor evalué en forma diaria el Pre Uso,


coordinando con mantenimiento si hubiesen observaciones, para tener
los equipos operativos al 100%, sino coordinará las medidas correctivas
con el residente.

 Verificar que antes de inicializar los trabajos se cuente con la aprobación


del POE si lo requiere.

Jefe de Oficina Técnica.

 Elaborar planos y metrados para construcción.

 Procesar la información obtenida en campo.

 Controlar plazos de las actividades.

Jefe de Suelos y Pavimentos.

248
 Realizar las inspecciones y ensayos para verificar que el material
empleado cumpla con las Especificaciones Técnicas.

 Entregar protocolos de autorización y registrar todos los ensayos


realizados que acrediten las características del material utilizado para el
control y aseguramiento de la calidad.

 Presentar inspecciones de los materiales, agregados, mezcla asfáltica, etc.

 Presentar diseños para aprobación antes de iniciar la producción y


colocación de la mezcla.

Topógrafo

 Antes de la colocación de la mezcla se deberá verificar los alineamientos


y anchos.

 Una vez verificado los puntos topográficos se procede a la colocación de


la mezcla.

 Verificar alineamientos, anchos y espesores señalados en los planos de


construcción y las toleraciones establecidas.

Trabajadores

 El personal comprometido en los trabajos también deberá participar en la


elaboración del ATS para un mayor y mejor conocimiento del trabajo, sus
riesgos y control en Seguridad. Usar la indumentaria de protección personal
recomendada y obligatoria.

 Tener conocimiento de los procedimientos aprobados, además de los riesgos


potenciales que habrá durante las labores y las etapas del trabajo establecidos
para esta labor.

La Supervisión

 Entregar los planos de construcción actualizados.

 Revisión y aprobación de las diferentes actividades de obras de concreto.

4. DEFINICIONES

249
 ASFALTO: El Asfalto es un material negro, cementante, que varía ampliamente en
consistencia, entre sólido y semisólido (sólido blando), a temperaturas ambientales
normales. Cuando se calienta lo suficientemente, el asfalto se ablanda y se vuelve
líquido, lo cual permite cubrir las partículas de agregado durante la producción de
mezcla en caliente.

 CEMENTO ASFÁLTICO: Es un material viscoso (espeso) y pegajoso. Se adhiere


fácilmente a las partículas de agregado y por lo tanto, es un excelente cemento para
unir partículas de agregados en un pavimento de mezcla en caliente.

El cemento asfáltico es un excelente material impermeabilizante y no es afectado


por los ácidos, los álcalis (bases) o las sales. Esto significa que un pavimento de
concreto asfáltico construido adecuadamente es impermeable y resistente a muchos
tipos de daños químicos.

 AGREGADO: También conocido como roca, material granular, o agregado


mineral, es cualquier material mineral duro e inerte usado, en forma de partículas
graduadas o fragmentos, como parte de un pavimento de mezcla asfáltica en caliente.

 MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE (HOT MIX): Mezcla asfáltica


elaborada en planta fija, distribuida y compactada a elevadas temperaturas (> 100 º
C) utilizando cemento asfáltico como material ligante bituminoso.

 MEZCLA ASFALTICA EN FRIO (COLD MIX): Mezcla asfáltica elaborada en


planta fija o en el camino, distribuida y compactada a temperatura ambiente
utilizando asfaltos líquidos como materiales bituminosos ligantes.

 MEZCLA ASFALTICA EN PLANTA (PLANT MIX): Mezcla asfáltica en frío


o en caliente elaborada en una planta fija, utilizando cementos asfálticos o asfaltos
líquidos como materiales bituminosos ligantes.

 MEZCLA ASFALTICA EN SITIO: Mezcla asfáltica en frío elaborada en el


camino utilizando plantas mezcladoras móviles o ambulo-operante u otros equipos
menores empleando asfaltos líquidos como materiales bituminosos ligantes.

 MACADAM ASFALTICO: Consiste en una capa asfáltica constituida por un


agregado pétreo de graduación abierta obtenido mediante trituración y zarandeado
de rocas, escoria o grava. Dicho agregado que es de tamaño y relativamente
uniforme recibe el nombre de macadam.

 BASE ASFALTICA: Capa asfáltica de calidad superior que de la distribución y


compactación de una mezcla en planta y en caliente de un cemento asfáltico como
material ligante.

250
 CONCRETO ASFALTICO: Mezcla asfáltica de calidad superior, perfectamente
controlada, elaborada, distribuida y compacta en caliente (>100 º C), constituida
por una mezcla bien graduada de agregados pétreos de alta calidad y cemento
asfaltico como material bituminosos ligante, compactada a altas densidades. Se
la destina para las capas superiores de pavimentos flexibles sometidos a tránsito
pesado

 MEZCLAS ABIERTAS: Se denomina mezclas abiertas , a las mezclas asfálticas


en que el agregado pétreo es de granulometría abierta, llamándose así al que sus
partículas no están graduadas de gruesas a finas y carece de polvo (material que pasa
el tamiz Nº 200).

 MEZCLAS CERRADAS: Son aquellas en que el agregado pétreo es de


granulometría cerrada , denominándose así al que sus partículas están graduadas de
gruesas a finas , existiendo una apreciable cantidad de polvo , llamado también filler
( de 4 a 10 % para el tamiz Nº 200).

 ESTABILIDAD MARSHALL: Es una medida de la carga bajo la cual una probeta


cede o falla totalmente. La estabilidad del espécimen de prueba es la máxima
resistencia N (lb.) que un espécimen estándar desarrollara a 60ºC cuando es
ensayado.

 FLUENCIA MARSHALL: Es una medida en centésimas de pulgada representa la


deformación de la briqueta. El valor de flujo es el movimiento total o deformación
en unidades de 0.25 mm (1/100”) que ocurre en el espécimen entre estar sin carga
y el punto máximo de carga durante la prueba de estabilidad.

 VACÍOS DE AIRE MARSHALL: Son los pequeños espacios de aire entre las
partículas del agregado de una mezcla asfáltica compactada.

 VMA MARSHALL: Los vacíos de agregado mineral (VMA), están definidos por
espacio intergranular de vacíos que se encuentran entre las partículas de agregado
de la mezcla de pavimentación compactada, incluyendo los vacíos de aire y el
contenido efectivo de asfalto y se expresan como un porcentaje del volumen total de
la mezcla.

 TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL DEL AGREGADO: Es el tamaño de las


partículas más grande en la muestra debe ser determinado, debido a que las
especificaciones hablan de un tamaño máximo de partículas para cada agregado
usado. Existen dos formas de designar tamaños máximos de partículas.

251
Tamaño máximo nominal de partícula, designado como un tamiz más grande que el
primer tamiz que retiene más del 10 % de las partículas de agregado, en una serie
normal de tamices.

Tamaño máximo de partícula, designado como un tamiz más grande que el tamaño
máximo nominal de partícula. Típicamente, este es el tamiz más pequeño por el cual
pasa el tamiz más pequeño por el cual pasa el 100 % de las partículas de agregado.

 DENSIDAD DE LA MEZCLA: La densidad de la mezcla compactada está


definida como su peso unitario (el peso de un volumen específico de mezcla). La
densidad es una característica muy importante para obtener un rendimiento
duradero. La densidad obtenida en el laboratorio se convierte en la densidad patrón,
y es usada como referencia para determinar si la densidad del pavimento terminado
es o no adecuada. Esto se debe a que muy rara vez la compactación in – situ logra
las densidades que se obtienen usando los métodos normalizados de compactación
de laboratorio.

 VACÍOS DE AIRE (O SIMPLEMENTE VACÍOS): Los vacíos de aire son


espacios pequeños de aire, o bolsas de aire que están presentes entre los agregados
revestidos en la mezcla final compactada. Es necesario que todas las mezclas
densamente graduadas contengan cierto porcentaje de vacíos para permitir alguna
compactación adicional bajo el tráfico, y proporcionar espacios a donde pueda fluir
el asfalto durante esta compactación adicional. El porcentaje de vacíos permitido (en
muestras de laboratorio) para carpetas asfálticas esta entre 3 y 5 % y en algunos
casos 2 y 4 %.

 VACÍOS DE AGREGADO MINERAL: Los vacíos de agregado mineral (VMA)


son los espacios de aire que existen entre las Partículas de agregado en una mezcla
compactada de pavimentación, incluyendo los espacios que están llenos de asfalto.
El (VMA) representa el espacio disponible para acomodar el volumen efectivo de
asfalto ( todo asfalto menos la porción que se pierde, por absorción, en el
agregado) y el volumen de vacíos necesario en la mezcla. Los valores de (VMA)
están recomendados y especificado como función del tamaño del agregado. Estos
valores mínimos se basan en el hecho de que cuanta más gruesa sea la película de
asfalto que cubre las partículas que cubre las partículas de agregado, más durable
será la mezcla.

 CONTENIDO DE ASFALTO: La proporción de asfalto en la mezcla es importante


y debe ser determinada exactamente en el laboratorio, y luego controlada con
precisión en la obra. El contenido de asfalto de una mezcla particular se establece
usando los criterios dictados por el método de diseño seleccionado. El contenido
óptimo de asfalto de una mezcla depende, en gran parte, de las características del

252
agregado, tales como granulometría y la capacidad de absorción. La granulometría
del agregado está directamente relacionada con el contenido óptimo del asfalto.

 CONCRETO ASFALTICO: Una mezcla en caliente, muy bien controlada, de


cemento asfáltico (de alta calidad) y agregado bien graduado (también controlada),
compactada muy bien para formar una masa densa y uniforme.

 CRIBAS DE PLANTA: Cribas localizadas entre el secador y las tolvas calientes,


y que separan los agregados calientes en los tamaños apropiados.

 POLVO MINERAL: La porción de agregado fino que pasa el tamiz de 0.075 mm.
(Nº 200).

 TOLVAS DE ALMACENAMIENTO DE AGREGADO CALIENTE: Tolvas


que almacenan los agregados y los alimentan al secador en las mismas proporciones
requeridas por la mezcla final.

 TOLVAS DE ALMACENAMIENTO DE AGREGADO: Tolvas que almacenan


los tamaños necesarios de agregado y los alimentan al secador en las mismas
proporciones requeridas por la mezcla final.

 PLANTAS TIPO BATCH: Son las plantas más precisas por cuanto el secado se
hace separadamente y la dosificación se hace íntegramente por peso, en una planta
de batch los agregados vírgenes son pre – clasificados en frío y alimentados en el
tambor, donde son completamente secados y calentados, luego son elevados a una
torre donde son reclasificados por un sistema de tamices y almacenados en unas
tolvas en caliente ; posteriormente se pesa una por una cantidad de cada tipo de
agregado necesaria para producir el diseño de mezcla requerido. La dosificación de
cada componente se hace en forma independiente y sin ningún contenido de
humedad. A medida que se pesa cada uno de los agregados, son enviados a un
mezclador de paletas de doble eje, primero se inicia el mezclado en seco y luego se
le agrega el cemento asfáltico que también es pesado en forma independiente.

 PLANTAS TIPO CONTINUAS: Son plantas modernas automáticas, llamadas


también plantas continuas de Mezcla en tambor (Drum Mixer) de Flujo paralelo. En
una planta de mezcla en tambor se tienen solamente cinco componentes básicos:
sistema de alimentación de agregados frío, sistema de suministro de cemento
asfáltico, tambor mezclador, silo de almacenamiento, y equipo de control de
emisiones.

 ACEITE TERMICO TURBINOL: Liquido aceitoso con alta capacidad para


resistir temperatura (200-250 ºC), permite mantener caliente el líquido asfáltico de
los tanques.

253
 ENCHAQUETADO: Sistema de Tubos Concéntricos para el calentamiento del
líquido asfáltico en su recorrido.

 SERPENTIN: Sistema de tubos doblado en frío o conectados mediante codos que


se colocan dentro del tanque de asfalto por donde circula el aceite térmico para
levantar la temperatura del líquido asfáltico.

 BOMBA DE ASFALTO: Es una bomba dosificadora de cemento asfáltico desde


el tanque al tambor mezclador, bomba con cisterna de enchaquetado.

 HI-WAY: Sistema de intercambiador de calor, es el que eleva la temperatura del


aceite térmico.

4. DESARROLLO

DISEÑO

 Obtener una muestra de los agregados procesados según las normas: MTC
 Se emplearan la norma MTC y (AASHTO T 27) para tamizado en seco.
 Se emplearan la norma MTC y (AASHTO T 11) para tamizado en húmeda.
 Se determinarán las características físicas de los agregados:
 Revisión y aprobación de los diseños de concreto asfáltico con un tiempo prudente
y antes de iniciar el proceso de ejecución de las actividades.
 Para el cemento se empleará las normas del MTC y (AASHTO M20), características
físicas determinadas por el fabricante.
 Para los asfaltos bituminosos diluidos para curado rápido (RC) se emplearán las
normas del MTC y (AASHTO M 81).
 Para los asfaltos diluidos del tipo curado medio (MC) se emplearan las normas del
MTC y (AASHTO M – 82).

PRODUCCION

 Se controlara que no haya fluctuaciones en la temperatura de la mezcla asfáltica.


 Se controlara que no haya segregaciones agregadas en la pila de acopio.
 Se controlara el tiempo de mezclado.
 Se controlara la manera correcta de cargar el camión.
 Buen funcionamiento de compuertas de descarga de mezcla asfáltica.
 Se controlara el buen funcionamiento del ciclón y recuperador de finos si tuviera el
modelo de planta a trabajar.
 Buen control del alimentador de filler.
 Evitar el humo azul en la mezcla asfáltica en caliente.
 Controlar los tanques de almacenamiento y tuberías que no exista fugas.

254
 Controlar las emanaciones de polvo.
 Controlar que los residuos de mezcla asfáltica sean acopiadas en un lugar temporal
para luego ser eliminados fuera de la zona o donde indique S.M.C.V.
 Controlar que los operadores cuenten con sus EPP.
 Se Verificara que se realice el control de calibración de la mezcla asfáltica en planta
al inicio de la producción.
 Se realizara el lavado asfáltico respectivo para verificar que se esté cumpliendo con
la granulometría de diseño y con el rango del óptimo contenido de asfalto.
 Se controlará la temperatura de mezclado según diseño y de salida de la planta.

 Se controlara que la temperatura del líquido asfáltico de los tanques estacionarios se


encuentre a la temperatura de mezclado para el inicio de la producción.

IMPRIMACION

 La imprimación de las bases, previo a la colocación de la capa asfáltica (mezcla


asfáltica en caliente o tratamiento superficial) cumple diferentes funciones tales
como actuar como un supresor de polvo durante el periodo de construcción y, a la
vez, servir como una capa de impermeabilización, otorgando un grado de protección
a la base del trafico temporal y a la lluvia. La función principal, sin embargo, es
aglomerar la capa superficial de la base granular compactada y proveer una
superficie que permita una adherencia entre la base y la capa asfáltica superior.
 Los riesgos de imprimación y los riegos de liga son aplicados por un distribuidor
calibrado de asfalto, a una cantidad de flujo determinada por la cantidad de asfalto
proveniente del tanque, y por la velocidad del distribuidor. En todas las operaciones
de colocación de riesgos de imprimación y de liga se deberán mantener temperaturas
correctas de rociado. Se calibrara una tasa de imprimación según las
especificaciones técnicas.
 La temperatura de aplicación será entre 60 º C y 90º C.

COLOCACION

 En la colocación de mezcla asfáltica se tendrá cuidado en controlar la temperatura


que debe estar entre 140 º C a 120º C.
 Una vez dejada caer la mezcla asfáltica el camión volquete bajara su tolva
totalmente antes de retirarse de la esparcidora y o seguirá junto a la esparcidora con
la tolva en posición de descarga conducido a la misma velocidad de la esparcidora a
fin de evitar derrame de mezcla asfáltica en caliente.
 La esparcidora empezara a dejar la mezcla asfáltica en el pavimento semi
compactado, la mezcla asfáltica tendrá una temperatura de 140 º C a 120 º C.

255
 Los rastrilleros solo intervendrán si hay alguna deficiencia en la colocación
superficial del pavimento resanado cualquier deficiencia.
 Se verificará que en la zona de asfaltado no quede ningún residuo de mezcla
asfáltica.

COMPACTACION

 Se procede al ingreso del rodillo tándem una vez que la mezcla asfáltica esparcida
se encuentre a una temperatura de 135 º C a 90 º C.
 Luego de las pasadas con rodillo tándem se procederá a compactar con el rodillo
neumático hasta darle el acabado necesario.
 Los rodillos tándem no podrán sobre pararse en la mezcla asfáltica recién colocada
por qué producirán ondulaciones en la carpeta. Esta para retroceder tendrá que salir
fuera del carril en construcción colocando un taco del espesor de la carpeta asfáltica
a lo largo de la rola del rodillo.
 En la compactación el rodillo tándem contara con un sistema de distribución riego
de agua que lubrique la rola del rodillo a fin de que no se pegue el asfalto en la rola.
 Antes de que entre el rodillo neumático se esparcirá arena fina ligeramente húmeda
a fin de que el asfalto no se pegue en las llantas y esta debe limpiarse en forma
periódica.

TRANSPORTE

 Los volquetes contaran cada una con sus respectivos toldos a fin de proteger la
mezcla asfáltica del polvo y del viento.
 Estarán completamente operativos y herméticos, sus tolvas no tendrán ningún
orificio o agujero donde pueda derramarse la mezcla asfáltica.

5. RECURSOS

DISEÑO

Equipo Mínimo
o Prensa Marshall
o Baño María
o Pisón Compactador
o Pedestal
o Moldes para briquetas
o Horno
o Espátulas
o Balanzas
o Cocina

256
Personal Técnico
o 01 técnico laboratorista en asfalto
o 01 ayudante técnico en asfalto
o 03 ayudantes

Material
o Piedra
o Arena
o Liquido asfáltico PEN 85/100

PRODUCCIÓN

Equipo mínimo
o Planta de asfalto
o Cargador frontal
o Intercambiador de calor (Hi-Way)
o Quemador
o Bomba de asfalto
o Tanques estacionarios para liquido asfáltico

Personal de planta
o Supervisor de Planta
o Operador de planta
o Ayudante para descarga de líquido asfáltico.
o Ayudante de faja de material frío.
o Operador de intercambiador de calor.

Herramientas
o Pala
o Radio de comunicación.
o Espátula.
o Chutes
o Cucharón.
o Carretilla

IMPRIMACIÓN

Equipo mínimo
o 01 Tanque Imprimador

Personal
o 01 operador
o 01 ayudante

257
Herramientas
o 01 espátula
o 01 balón de gas

COLOCACIÓN

Equipo mínimo
o Esparcidora de Asfalto
o Rodillo Tándem de 10 ton.
o Rodillo Neumático 10 ton.
o Cisterna de agua

Personal de Campo
o 01 Capataz
o 01 Controlador y metrados
o 04 Rastrilleros
o 02 bugeros
o 02 lamperos.

Herramientas
o 02 Carretillas
o 04 Lampas
o 01 Pisón de mano.

TRANSPORTE

Equipo mínimo
o 05 volquetes

Operadores de Volquete
o 05 operadores

Herramientas
o Toldos x volquete.

6. RIESGOS POTENCIALES

 Atrapamiento, aprisionamiento, cortes, raspaduras.


 Atropellos, colisiones, choques
 Golpes, chancones con herramientas y materiales.
 Caídas de diferente y mismo nivel, tropezones.
 Caída de objetos.
 Golpes con / contra materiales y herramientas.

258
 Proyecciones, salpicaduras de concreto

7. REFERENCIAS

Para la elaboración de este procedimiento, se tomaron como referencia los siguientes


documentos:

 Reglamento Nacional de Construcciones ,


 Plan de Gestión de la Calidad de “ Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera
Churín – Oyón, tramo km. 131 – Oyón”
 Especificaciones Técnicas del pavimento ( “ Asfalto “ ) y normas
 Instituto del Asfalto Americano.(ASPHALT INSTITUTE) Serie de manuales Nº 22
(MS-22)
 N.A.P.A. (Pavimentos Asfáltico Nacional Americano. (USA.).

8. DESCRIPCIÓN.

8.1. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE MEZCLA ASFALTICA EN


CALIENTE

METODO MARSHALL DE DISEÑO DE MEZCLAS

El procedimiento completo y detallado que debe ser seguido se encuentra en la norma


AASHTO T 245 (o ASTM 1559).

Preparación para efectuar los procedimientos Marshall

Los Materiales diferentes, agregados y asfaltos presentan diferentes características. Estas


características tienen un impacto directo sobre la naturaleza misma del pavimento. El primer
paso en el método de diseño, entonces, es determinar las cualidades (estabilidad,
durabilidad, trabajabilidad, resistencia al deslizamiento etcétera) que debe tener la mezcla
de pavimentación, y seleccionar un tipo de agregado y un tipo compatible de asfalto que
puedan combinarse para producir esas cualidades. Una vez hecho esto, se puede empezar
con la preparación de los ensayos

Selección de las Muestras de Material

La primera preparación para los ensayos consta de reunir muestras del asfalto y del agregado
que van a ser usados en la mezcla de pavimentación. Es importante que las muestras de
asfalto tengan características idénticas a las del asfalto que va ser usado en la mezcla final.
Lo mismo debe ocurrir con las muestras de agregado.

Preparación del Agregado:

La relación viscosidad-temperatura del cemento asfáltico que va a ser usado debe ser ya

259
conocida para establecer las temperaturas de mezclado y compactación en el laboratorio. En
consecuencia, los procedimientos preliminares se enfocan hacia el agregado. Con el
propósito de identificar exactamente sus características. Estos procedimientos incluyen
secar el agregado determinar su peso específico, y efectuar un análisis granulométrico por
lavado.

Secando el Agregado

El Método Marshall requiere que los agregados ensayados estén libres de humedad, tan
práctico como sea posible. Esto evita que la humedad afecte los resultados de los ensayos.

Una muestra de cada agregado a ser ensayado se coloca en una bandeja, por ser separado, y
se calienta en un horno a una temperatura de 110 ºC.

La muestra se calienta completamente una segunda vez, y se vuelve a pesar y a registrar su


valor. Este procedimiento se repite hasta que el peso de la muestra permanezca constante
después de dos calentamientos consecutivos, lo cual indica que la mayor cantidad posible
de humedad se ha evaporado de la muestra.

El análisis granulométrico por vía humedad es un procedimiento usado para identificar las
proporciones de partículas de tamaño diferente en las muestras del agregado. Esta
información es importante porque las especificaciones de la mezcla deben estipular las
proporciones necesarias de partículas de agregado de tamaño diferente, para producir una
mezcla en caliente final con las características deseadas.

El peso específico de una muestra es la proporción peso—volumen de una unidad igual de


agua. El peso específico de una muestra es determinado al comparar el peso de un volumen
dado de agregado con el peso de un volumen igual de agua, a la misma temperatura.

Preparación de las Muestras (Probetas) de Ensayo:

Las probetas de ensayo de las posibles mezclas de pavimentación son preparadas haciendo
que cada una contenga una ligera cantidad diferente de asfalto. El margen de contenidos de
asfalto usado en las briquetas de ensayo está determinado con base en experiencia previa
con los agregados de la mezcla. Este margen le da al laboratorio un punto de partida para
determinar el contenido exacto de asfalto en la mezcla final. La proporción de agregados en
las mezclas está formulada por los resultados del análisis granulométrico.

Las muestras son preparadas de la siguiente manera:

 El asfalto y el agregado se calientan y mezclan completamente hasta que todas las


partículas de agregado estén revestidas: Esto simula los procesos de calentamiento

260
y mezclado que ocurre en la planta.

 Las mezclas asfálticas calientes se colocan en los moldes pre-calentados Marshall,


como preparación para la compactación, en donde se usa el martillo Marshall de
compactación, el cual también es calentado para que no enfrié la superficie de la
mezcla al golpearla.

 Las briquetas son compactadas mediante golpes del martillo Marshall de


compactación. El número de golpes del martillo (35,50 o 75) depende de la cantidad
de tránsito para la cual la mezcla está siendo diseñada. Ambas caras de cada briqueta
reciben el mismo número de golpes. Así una probeta Marshall de 35 golpes recibe,
realmente un total de 70 golpes. Una probeta de 50 golpes recibe 100 impactos una
probeta Marshall que recibe 75 Golpes por cara recibe 150 impactos. Después de
completar la compactación las probetas son enfriadas y extraídas de los moldes.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO MARSHALL

Existen tres procedimientos en el método del ensayo Marshall. Estos son: determinación del
peso específico total, medición de la estabilidad y la fluencia Marshall, y análisis de la
densidad y el contenido de vacíos de las probetas.

Determinación del Peso Específico Tota

El peso específico total de cada probeta se determina tan pronto como las probetas recién
compactadas se hayan enfriado a la temperatura ambientes esta medición de peso específico
es esencial para un análisis preciso de densidad-vacíos. El peso específico total se determina
usando el procedimiento descrito en la norma ASTM D 2726.

Ensayos de Estabilidad y Fluencia

El ensayo de estabilidad está dirigido a medir la resistencia a la deformación de la mezcla


.La fluencia mide la deformación, bajo carga, que ocurre en la mezcla.

El procedimiento de los ensayos es el siguiente.

1) Las probetas son calentadas en un baño de agua a 60º C. Esta temperatura representa,
normalmente, la temperatura más caliente que un pavimento en servicio va a
experimentar.

2) La probeta es removida del baño, secada rápidamente y colocada en el aparato


Marshall. El aparato Marshall consiste de un dispositivo que aplica una carga sobre
la probeta. Y de unos medidores de carga y deformación (fluencia).

3) La carga del ensayo es aplicada a la probeta a una velocidad constante de 51 mm. (2


pulgadas) por minuto hasta que la muestra falle. La falla está definida como la carga

261
máxima que la briqueta puede resistir.

4) La carga de falla se registra como el valor de estabilidad Marshall y la lectura del


medidor de fluencia.

Valor de Estabilidad Marshall

Valor de estabilidad Marshall es una medida de la carga bajo la cual una probeta cede o falla
totalmente, cuando la carga es aplicada lentamente, los cabezales superiores e inferior del
aparato se acercan, y luego se suspende la carga una vez se obtiene la carga máxima. La
carga máxima indicada por el medidor es el valor de estabilidad Marshall.

Valor de Fluencia Marshall

La fluencia Marshall, medida en centésimas de pulgada, representa la deformación de la


briqueta. Un flujómetro es un medidor de fluencia para medir la deformación que ocurre
durante el ensayo Marshall. La deformación está indicada por la disminución en el diámetro
de la briqueta.

Análisis de Densidad y Vacíos

Una vez que se completan los ensayos de estabilidad y fluencia, Se procede a efectuar un
análisis de densidad y vacíos para cada serie de probetas de prueba. El propósito del análisis
es el de determinar el porcentaje de vacíos en la mezcla compactada.

Análisis de Vacíos

Los vacíos son las pequeñas bolsas de aire que se encuentran entre las partículas de agregado
revestidas de asfalto. El porcentaje de vacíos se calcula a partir del peso específico total de
cada probeta compactada y del peso específico teórico de la mezcla de pavimentación (sin
vacíos). Este último puede ser calculado a partir de los pesos específicos del asfalto y el
agregado de la mezcla, con un margen apropiado para tener en cuenta la cantidad de asfalto
absorbido por el agregado; o directamente mediante un ensayo normalizado (AASHTO T
209)

Análisis de Peso Unitario

El peso unitario promedio para cada muestra se determina multiplicando el peso específico
total de la mezcla por 1000 kg. /m3.

Análisis de VMA

Los vacíos en el agregado mineral, VMA, esta definidos por el especio intergranular de

262
vacíos que se encuentra entre las partículas de agregado de la mezcla de pavimentación
compactada, incluyendo los vacíos de aire y el contenido efectivo de asfalto, y se expresan
como un porcentaje del volumen total de la mezcla. El VMA es calculado con base en el
peso específico total del agregado y se expresa como un porcentaje del volumen total de la
mezcla compactada. Por lo tanto el VMA puede ser calculado al restar el volumen de
agregado (determinado mediante el peso específico total del agregado) del volumen total de
la mezcla compactada.

Análisis de VF

Los vacíos llenos de asfalto, VFA, son el, porcentaje de vacíos intergranulares entre las
partículas de agregado (VMA) que se encuentran llenos de asfalto. El VMA abarca asfalto
y aire, por lo tanto, el VFA se calcula al restar los vacíos de aire del VMA, y luego
dividiendo por el VMA, y expresando el valor final como un porcentaje.

ANALIZANDO LOS RESULTADOS DEL ENSAYO

Graficando los resultados

Los técnicos de laboratorio trazan los resultados del ensayo Marshall en gráficas, para poder
entender las características particulares de cada usada en la serie. Mediante el estudio de las
gráficas ellos pueden determinar cuál probeta, de la serie, cumple mejor los criterios
establecidos para el pavimento terminado. Las proporciones de asfalto y agregado en esta
probeta se convierten en las proporciones usada en la mezcla final.

En la figura se muestran seis graficas de resultados del ensayo Marshall. Cada grafica tiene
trazados los resultados de las diferentes pruebas. Los valores de estos resultados están
representados por puntos: la primera grafica muestra los pesos unitarios (gr. /cm³); la
segunda grafica muestra los porcentajes de vacíos; la tercera grafica muestra los porcentajes
de vacíos en el agregado mineral (VMA); la cuarta grafica muestra los porcentajes de vacíos
llenados con cemento asfáltico; la quinta grafica muestra los valores de fluencia Marshall;
la sexta grafica muestra los valores de Estabilidad Marshall.

PREPARACION DE LA MEZCLA

 Pesar para cada espécimen de ensayo la cantidad necesaria de agregado teniendo en


cuenta en lo establecido en la temperatura de mezclado. Situar los agregados en
casos y calentarlos a una temperatura que no exceda la de la mezcla establecida en
la temperatura de mezcla en más de 5 º C

 Se calienta también el ligante bituminoso de acuerdo a lo establecido en temperatura


de mezclado. No debe mantenerse el ligante a temperatura de mezcla por más de 1
hora y no debe emplearse ligante bituminoso recalentado. El ligante bituminoso

263
dentro del recipiente debe agitarse frecuentemente para evitar los
sobrecalentamientos locales.

 Se toma el recipiente donde se va a efectuar la mezcla agregando los áridos


previamente calentados, se agita la mezcla de áridos y se forma una cavidad o cráter,
verificándose el peso de los áridos. Se añade la cantidad de asfalto caliente necesario
por peso para el porcentaje de cemento asfáltico de la mezcla total deseada:

% C.A. =Peso Cemento Asfáltico

Peso Áridos +Peso Cemento Asfáltico

 En este punto la temperatura de los agregados y material bituminoso, deberá estar


dentro de los límites de la temperatura de mezclado establecido anteriormente.

 Se deberá tener el debido cuidado para prevenir la perdida de la parte de la mezcla


durante el proceso de mezclado y consecuentemente en su manipuleo.

 Nota: El recipiente de la mezcla será manchado con una mezcla de prueba para evitar
la pérdida de ligante y finos. adheridos al recipiente, se limpiara v solamente
arrastrando con una espátula todo el material posible. Mezclar los agregados y el
material bituminoso rápidamente hasta que todas las partículas estén uniformemente
cubiertas.

 Al terminar la operación de mezclado la temperatura de la mezcla dispuesta para la


compactación, deberá estar de acuerdo a lo establecido en la temperatura de
mezclado y compactación mencionados anteriormente.

 Nota Cuando se necesite filler en adición en la mezcla este añadirá al mezclador


después que los áridos y filler hayan sido envueltos con el ligante añadido a ellos.

 Al terminar la operación de mezclado la temperatura de la mezcla dispuesta para la


compactación, deberá estar de acuerdo a lo mencionado anteriormente.

 Con el objeto de obtener resultados uniformes y sobre todo en el proyecto de


dosificaciones, es conveniente mantener lo más exactamente posible una misma
temperatura de la mezcla para las distintas amasadas, en el momento de la
compactación.

COMPACTACION DE LOS ESPECIMENES

 El conjunto del molde y la base del martillo compactador se limpia y se calientan a


una temperatura comprendida entre 140 º C y 150 º C colocándolos sobre una placa
eléctrica o bien sumergiéndolo en un baño María de agua hirviendo.

264
 Colocando el molde de compactación caliente sobre la mesa de trabajo, se coloca un
disco de papel filtro de 10 cm. De diámetro sobre la superficie de la base del molde.

 Nota: Esta labor también puede ser desarrollada con el molde sobre la base de
compactación.

 Se coloca entonces dentro del molde la mezcla recién amasada, por medio de una
espátula evitando las segregaciones del material, remover la mezcla vigorosamente
con una espátula caliente o frotasar (chusear) quince (15) veces alrededor del
perímetro y diez (10) veces sobre el interior, dando al final una forma redondeada a
la superficie colocándose un disco de papel filtro sobre dicha superficie.

 La temperatura de la mezcla inmediatamente antes de compactarse, deberá estar


entre los límites de la temperatura de compactación establecida anteriormente.

 Se traslada el molde con la mezcla a la base de compactación y se aplica el número


de golpes especificado (75) ambas caras, con el martillo de compactación. Mantener
el eje del martillo de compactación perpendicular a la base del molde durante la
compactación.

 Después de apisonar la primera cara se desmonta el collarín se invierte el molde, se


vuelve a poner el collarín y se aplica el mismo número de golpes de compactación
al reverso de la cara del espécimen.

 Normalmente se aplican cincuenta (50) golpes por cada cara en la compactación.

8.2. PRODUCCION DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE

PRODUCCIÓN DE AGREGADOS PARA MEZCLA ASFÁLTICA.

Para producir mezcla asfáltica se requiere de agregados seleccionados y que cumplan con
las especificaciones técnicas según expediente. Estas se colocaran en las tolvas de
materiales frío (Piedra, Arena natural y Arena Chancada), por medio de un cargador frontal
que alimenta dichas tolvas.

Estos materiales son calibrados en una faja transportadora sin fin que los lleva hacia el
tambor a una distancia del quemador exactamente calculada para obtener las mejores
condiciones de operación.

Estas plantas continuas están provistas de pesaje electrónico comunicando al computador


central de la planta.

265
Tambor secador la cual cumple las regulaciones NAPA de relaciones 5:1 para la relación
L/D (Longitud/Diámetro), con lo que se asegura un adecuado gradiente de temperatura y un
tiempo de residencia suficiente para alcanzar un completo secado.

Esta gira con dos pistas sobre cuatro polines sentados sobre cuatro chumaceras los cuales
están conducidos por moto reductores individuales de tipo pendular con un elevado servicio
que permite el giro en condiciones de emergencia sobre tres de ellos.

El quemador es de alta presión totalmente automático, con turbo ventilador de alta presión,
inyección de combustible a través de una válvula reguladora con funcionamiento de alta
precisión, equipado con sistema electrónico de control operado directamente desde el
computador central de operación enlazada con el damper de ingreso y el damper del
exhautor, garantizándose de esta forma una combustión excelente que además de significar
economía de combustible ,elimina la contaminación de los agregados por humos negros.

Eliminador de polvo compuesto por dos unidades: una cámara de expansión que recoge la
mayor parte del polvo presente en los gases salientes, adicionándola a la mezcla con lo que
se consigue un mejor acabado de la misma y una cámara húmeda en la que los gases son
sometidos a un lavado por acción de una nube de agua proporcionado por una bomba
centrifuga dispuesta para el efecto. La mezcla agua-polvo es conducida a la piscina de
decantación para su separación .El agua, una vez aclarada es succionada por la bomba para
su reutilización.

Un elevador de arrastre rematado en una tolva anti segregación que descarga directamente
a las tolvas de los volquetes .Este elevador es de construcción pesada, utiliza cadena
normalizada fabricada específicamente para el manejo de mezcla asfáltica en caliente,
paletas construidas en acero anti desgaste y está provisto de un blindaje de gran espesor que
soporta el desgaste por un largo tiempo.

8.3. COLOCACION Y COMPACTACION DE MEZCLA ASFALTICA EN


CALIENTE

IMPRIMACION

 ASFALTO LÍQUIDO MC – 30: Esta especificación se refiere al suministro de un


asfalto diluido del tipo y características apropiadas en el sitio de aplicación de riegos
de imprimación y tratamientos superficiales.

 MATERIAL BITUMINOSO: El material por suministrar será un asfalto diluido


de curado medio, cuyo tipo y característica dependerán del trabajo en el cual vaya a
ser aplicado.

266
Los asfaltos de curado medio responderán a los requisitos de calidad que se indican
en el siguiente cuadro.

267
REQUISITOS DE MATERIAL BITUMINOSO DILUIDO DE CURADO MEDIO

Ensayo MC-30 MC-70 MC-250


Características
Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx.
Viscosidad Cinemática a 60ºC, mm2/s MTC E 301 30 60 70 140 250 500
Punto de Inflamación (TAG, Copa abierta) ºC MTC E 312 38 38 66
Destilación, volumen total destilado hasta MTC E 313
360ºC, % Vol.
 A 190ºC
 A 225ºC
 A 260ºC - 25 0 20 0 10
 A 315ºC 40 70 20 60 15 55
75 93 65 90 60 87
Residuo de la destilación a 315ºC 50 55 67
Pruebas sobre el residuo de la destilación.
 Ductilidad a 25ºC, 5 cm/min., cm. MTC E 306
Penetración a 25ºC, 100 gr., 5 seg(*) 100 - 100 - 100 -
 Viscosidad absoluta a 60ºC, Pa.s
 Solubilidad en triclotileno, % MTC E 304 120 250 120 250 120 250

30 120 30 120 30 120

MTC E 302 99 99 99
Contenido de agua, % del volumen - 0.2 - 0.2 - 0.2
(*) Opcionalmente se puede reportar Penetración en vez de viscosidad.

268
De tal forma se suministrará el asfalto diluido cumpliendo las disposiciones legales
al respecto, en especial las referentes a dimensiones y pesos de los vehículos de
transporte y al control de la contaminación ambiental.

El empleo de asfalto diluido se hará conforme lo establece la sección


correspondiente a la partida de trabajo de la cual formará parte.

El asfalto diluido deberá ser aplicado tal como salió de la planta del proveedor, sin
efectuar ninguna adición de solvente o material que altere sus características de
calidad.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medición del asfalto diluido, según el tipo utilizado, será el galón
(gln), completo de asfalto diluido incorporado en los riegos de imprimación y
tratamientos superficiales ejecutados a satisfacción del Supervisor.

El volumen utilizado se calculará considerando la tasa de aplicación promedio de


cada jornada, aplicada al área cubierta de estas especificaciones.

Los riegos de imprimación y los riegos de liga son aplicados por un distribuidor
calibrado de asfalto, a una cantidad de flujo determinada por la cantidad de asfalto
proveniente del tanque, y por la velocidad del distribuidor. En todas las
operaciones de colocación de riegos de imprimación y de liga se deberán mantener
temperaturas correctas de rociado. Se calibrara una tasa de imprimación según las
especificaciones técnicas.

La imprimación se hará con material MC-30, según normas del expediente técnico.
Y carta de viscosidad del fabricante. La temperatura de imprimación será a partir
de 10 º C, en ascendencia, y cuando no haya una probabilidad de lluvia.

Una vez calculada la tasa para la imprimación no se podrá detener al tanque


imprimador hasta que culmine con su carga (MC-30).

COLOCACION

 La mezcla asfáltica en caliente se puede colocar sobre una subrasante, una base
granular, un pavimento asfáltico o un pavimento de concreto de cemento Portland.
En cualquier caso, la superficie deberá estar correctamente nivelada y libre de polvo
y desechos sobrantes, antes de que comience la pavimentación. Los pavimentos de
concreto asfáltico y concreto y concreto de cemento Portland deberán ser reparados
antes de colocar una capa de refuerzo de mezcla en caliente.

 Las terminadoras de asfalto o esparcidoras están construidas de tres partes básicas:

269
chasis principal, silo de recepción o tolva de recepción de asfalto, regla extendedora.

 El silo de asfalto está localizada en la parte delantera del chasis y reutiliza para
recibir la mezcla bituminosa.

 La regla extendedora es el componente que nivela y pre compacta la mezcla


bituminosa que fue esparcida por el sistema de transporte de material sobre la
superficie a ser pavimentada.

 La mezcla asfáltica que llega a obra será recibida por una esparcidora de asfalto la
cual el camión volquete se colocara en retroceso para dejar caer parte de la mezcla
asfáltica en caliente a la tolva de la esparcidora.

 Una vez dejada caer la mezcla asfáltica el camión volquete bajara su tolva
totalmente antes de retirarse de la esparcidora y/ o seguirá junto a la esparcidora con
la tolva en posición de descarga conducido a la misma velocidad de la esparcidora a
fin de evitar derrame de mezcla asfáltica en caliente.

 La esparcidora empezara a dejar caer la mezcla asfáltica en el pavimento semi


compactado, la mezcla asfáltica tendrá una temperatura de 140 º C A 120º c.

 Los rastrilleros solo intervendrán si hay alguna deficiencia en la colocación


superficial del pavimento dejada por la esparcidora de asfalto y para los empalmes
longitudinales y transversales.

COMPACTACIÓN

 Se procede al ingreso del rodillo tándem una vez que la mezcla asfáltica esparcida
se encuentre a una temperatura de 120 º C a 90 º C.

 Luego de las pasadas con rodillo tándem se procederá a compactar con el rodillo
neumático hasta darle el acabado necesario.

 La compactación de juntas transversales es construida al lado de un carril contiguo


, la primera pasada se hará con una compactadora estática de ruedas de acero a lo
largo de la junta longitudinal,

 La compactación inicial se hará cuando la carpeta este recién colocada.

 La compactación intermedia serán todas las siguientes hasta obtener la densidad


requerida antes de la mezcla se enfríe por debajo de los 85 º C. (185 º F.)

270
 La compactación final se efectuara solamente para mejorar la superficie mientras
la mezcla todavía está lo suficientemente caliente para permitir la eliminación de
cualquier marca de la compactadora.

 Luego la superficie es nivelada con regla recta y si es necesario, se efectúan las


correcciones del caso. A continuación la junta es compactada en el sentido
transversal con todo el ancho de la rueda sobre el material previamente colocado y
compactado excepto unos 0.15m. Esta operación se repite con pasadas consecutivas,
cada una cubriendo unos 0.15 a 0.20 m. Adicionales de carpeta nueva, hasta que
todo el ancho de la rueda se encuentre sobre la mezcla nueva.

 Durante la compactación transversal se deberán colocar tablones o listones de


espesor adecuados en el borde del pavimento a fin de proporcionar a la
compactadora (rodillo liso) una superficie sobre el cual pueda rodar una vez que
sobrepase el borde de la carpeta.

 Si no se usan estos tablones o listones de madera la compactación transversal deberá


detenerse unos 0.15 a 0.20 m. antes de llegar al borde exterior para evitar dañarlo.
En este caso el borde deberá ser compactado luego durante la compactación
longitudinal.

 Durante la compactación de juntas longitudinales se usan compactadoras estáticas


de rueda de acero, o compactadoras neumáticas, para compactar juntas
longitudinales, se permitirá que solo .10 a 0.15 m. del ancho de la rueda recorran la
carpeta nueva en la primera pasada. La mayor parte del ancho deberá rodar sobre el
lado de la junta previamente compactada. En cada pasada subsiguiente se aumenta
el ancho de rueda permitido sobre la carpeta recién colocada, hasta que todo el ancho
se encuentre sobre la mezcla nueva.

 En caso de usar compactadoras vibratorias se usa un procedimiento diferente. Las


rolas compactadoras solamente se extiende 0.10 a 0.15 m. sobre el carril previamente
compactada. Moviéndose a lo largo de esta línea hasta que se obtenga una junta
completamente compactada. Estas juntas se clasifican en juntas frías y juntas
calientes.

 Las juntas calientes son aquellas colocada entre dos carriles, aproximadamente al
mismo tiempo; Este método produce la mejor junta longitudinal porque ambos
carriles están casi a la misma temperatura cuando son compactados. El material se
vuelve una sola masa bajo la compactadora y hay muy poca diferencia en densidad
entre los dos carriles.

271
 Las juntas frías es aquella entre dos carriles, uno de los cuales se ha dejado enfriar
de un día para otro, o más antes de colocar el carril contiguo. Debido a la diferencia
de temperatura entre los dos carriles, casi siempre resulta una diferencia en densidad
entre los dos lados de la junta, sin importar la técnica de compactación.

9. MODO DE ACEPTACIÓN

DISEÑO

 Que todos los agregados cumplan las especificaciones del expediente técnico

 Que los elementos ligantes bituminosos cumplan las especificaciones técnicas del
instituto del asfalto, MTC.

 Que el diseño de mezcla asfáltica cumplan las especificaciones técnicas del


expediente, instituto del asfalto, M.T.C., si en algunos parámetros no encaja con las
especificaciones técnicas mencionadas se tomaran en cuenta algunas experiencias
del M.T.C. a lo largo de los últimos años en obras similares que han sido aceptadas.

PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE

PRODUCCIÓN

 Que la planta haya sido calibrada antes de la producción

 Que exista material agregado acopiado suficiente como para la producción del día

 Que exista en stock líquido asfáltico como para la producción del día 6,000 a 8,000
galones.

 Que el líquido asfáltico se encuentre a la temperatura de mezclado 140 ±5 º C.

 Que exista en la poza agua suficiente como para que trabaje en forma normal el
eliminador de polvo.

 Que exista las condiciones climáticas adecuadas para la producción 10 º C en


ascenso.

TRANSPORTE:

 Que los volquetes estén operativos y cuenten con sus respectivos toldos para cubrir
el asfalto.

 Que todos los chóferes cuenten con sus respectivos fotochek.

COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN

272
COLOCACIÓN

 Que los equipos (tren de asfalto) estén completamente operativos.

 Que la uniformidad de las operaciones es esencial en la pavimentación de mezclas


asfálticas en caliente.

 Que la pavimentadora será cargada continuamente con suficiente mezcla.

 El alineamiento de la carpeta asfáltica deberá ser precisa.

 No habrá parada brusca en la colocación de la carpeta asfáltica en caliente.

 La esparcidora dejara la carpeta asfáltica con una textura que no se aprecie aberturas
ni huecos y con el espesor según especificaciones técnicas de acabado de 2 pulgadas.

COMPACTACIÓN

 La calidad del pavimento terminado depende de que tanto éxito se logre en el


proceso de compactación. Generalmente se usan tres criterios para juzgar la
aprobación de una carpeta terminada estas son: textura superficial, tolerancia de la
superficie, y densidad.

 Textura superficial, los defectos en la textura superficial pueden ser causados por
errores en el mezclado, en el manejo, en la pavimentación o en la compactación.

 Los defectos que aparezcan durante la compactación y que no puedan ser corregidos
con pasadas adicionales, deberán ser remplazados con mezcla caliente antes de que
la temperatura de la carpeta que esta alrededor baje por debajo de los 85 ºC.

 Se deberá tener cuidado en toda área reparada, de asegurar que se mantenga la


rasante correcta y que la tolerancia de la superficie cumpla con las especificaciones.

 Tolerancia de la superficie, la variación en la lisura de la carpeta no deberán exceder


6 mm. Bajo una regla de 3.0 m colocada perpendicularmente a la línea central y 3
mm. Cuando esta sea colocada paralelamente a la línea central.

 La densidad de compactación debe satisfacer los requisitos del expediente técnico.

273
10. ANÁLISIS DE RIESGOS:

TRABAJOS DE LA PLANTA DE ASFALTO

 Riesgos en el carguío y transporte de Mezcla asfáltica:

Riesgos Detectados Probabilidad Gravedad Magnitud Solución

Riesgos y peligros de choques, atropellos Media Alta Importante Parqueo y señalizar los
por la circulación y el parqueo accesos. Supervisor de
desorganizado en el área por el equipo calidad, operación, controlar
pesado, camiones y camionetas que que los equipos se parqueen
ocasionen daños personales y materiales adecuadamente.
Riesgo y peligros de fallas mecánicas y Alta Media Importante Llenado adecuado del PRE-
eléctricas no identificadas al inicio de uso especificando las fallas
trabajos en los equipos de transporte de la detectadas, Supervisor
mezcla asfáltica, que puedan afectar la operación comunicar al
seguridad y salud de las personas, y causar supervisor en forma
pérdidas de producción. inmediata. Para el correctivo
inmediato
Riesgo y peligros debido a la presencia de Alta Media Importante Ubicación de señalización
tramos del acceso en curvas ciegas a la estacas con cinta roja.
cantera que puedan ocasionar vuelcos y Letreros que motiven al
caídas a diferente nivel, con probabilidad de conductor al manejo a la
ocasionar daños al conductor y al equipo defensiva.
Riesgo y peligros de los camiones que Alta Media Importante Equipos, camiones
presenten fallas mecánicas y eléctricas, que inoperativos, deben estar bien
señalizados mediante la tarjeta

274
puedan ocasionar incidentes con daños que indique la falla y la firma
personales, y daños materiales. del responsable de
mantenimiento.
Riesgos y peligros de contactos de alta Alta Media Importante Ubicación de Letreros
temperatura con componentes de la planta, “Peligro alta temperatura”.
que puedan ocasionar quemaduras al Señalización con cinta roja.
personal técnico de la planta. Uso de guantes por el
personal.
Riesgos de caída a diferente nivel por Media Alta Importante Uso de arnés para anclarse en
personal que acceso por la escalera gato a la la parte superior. Línea de
parte superior de los tanques de asfalto y de vida. Coordinar con
combustibles, y originar daños personales. carpintería para realizar
barandas de 0.90 m en las
pasarelas
Riesgos de tropezones y caída en el mismo Media Media Moderada Mantenimiento de un orden y
nivel por personal técnico en tránsito por el Limpieza a fin de tener cada
área de la planta, y originar daños cosa en su lugar. Los residuos
personales. de las mezclas de asfalto en el
botadero designado.
Riesgos y peligros presentes en el área Alta Alta Intolerable Paralización de trabajo.
durante la noche que pueda ocasionar daños Iluminación áreas de trabajo
personales. (luminarias) personal con
chalecos fosforescente, estado
de luces vehículos, refrigerios
oportunos, Personal con ropa
térmica.

275
Falta de identificación de los Riesgos y Media Media| Moderado Supervisor de operación,
peligros que puedan ocasionar daños explicación de las metas
personales y pérdidas materiales y a los diarias. Charlas – ARO.
equipos. Difusión de Incidentes.

Riesgo debido a la presencia de polvo en las Alta Media Importante Programa Regadío con
vías en construcción, que puedan ocasionar cisternas en los tramos 1 y 2.
daños a la salud. Uso de respiradores con el
filtro adecuado
Riesgos de contactos eléctricos que puedan Alta Alta Intolerable Ubicación de letreros que
ocasionar daños al personal técnico identifiquen este riesgo.
Personal autorizado con EPP y
herramientas autorizadas,
señalización.
Riesgos de contactos eléctricos que puedan Alta Alta Intolerable Sistema de Lock Out Tag out.
ocasionar daños al personal técnico, durante Bloqueo de todo el personal
procesos de mantenimiento y reparaciones participante.
Riesgos y peligros por presencia de ruidos Media Media Modera Uso de tapones de oído
indeseables producidos por el equipo
pesado, grupo electrógeno, componentes de
la planta, que puedan ocasionar daños al
oído.
Riesgos y peligros por uso de herramientas Media Alta Importante Uso de guantes, herramientas
en trabajos manuales que puedan ocasionar estandarizadas en buenas
daños personales a las manos condiciones.

276
SISTEMA DE BLOQUEO

Se mandará a preparar las tarjetas y candados requeridos para trabajo.

‐ 12 CANDADOS DE SEGURO LARGO

‐ 36 TARJETAS.

11. ANEXOS

SEÑALES DE SEGURIDAD

Preventivos Riesgos eléctricos: para instalar en los grupos electrógenos, y en los


conductos y ambientes que ameriten esta información preventiva.

277
DE INFORMACION OBLIGATORIA

278
MATRIZ DE ACTIVIDADES DE CALIDAD

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera
RMCCHO 2.5.5.1
Churín – Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

ESTANDAR DE CALIDAD ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE AUDITORIA


ENTREGABLE
APLICABLE PREVENCION CONTROL PROGRAMADA

Movilización y desmovilización de equipos Inspección técnica Certificado de operatividad Check list de equipos Inicio fase
Check list de equipos y
Topografía y Georeferenciación ET 302 (MTC-EG-2000) Certificado de calibración Inicio fase
herramientas.
Manual de Dispositivos de
control de Tránsito Automotor Plan de Mantenimiento de Sistemas de control: medios
Mantenimiento de tránsito y seguridad vial Semanal
para Calles y Carreteras. Transito y Seguridad Vial visuales y sonoros.
(MTC)
Desbroce y limpieza en zonas no boscosas ET 201 (MTC-EG-2000)  Certificad de operatividad Check list de equipos Inicio fase
 Certificado de operatividad
Demolición de estructuras ET 202 (MTC-EG-2000) Check list de equipos Inicio fase
 Permisos requeridos
 Certificado de operatividad
Demolición de alcantarillas y canales ET 202 (MTC-EG-2000) Check list de equipos Inicio fase
 Permisos requeridos
 Certificado de operatividad
Remoción de alcantarillas ET 202 (MTC-EG-2000) Check list de equipos Inicio fase
 Permisos requeridos
Excavación en roca suelta ET 205 (MTC-EG-2000) Certificado de operatividad Check list de equipos Inicio fase

Excavación en roca fija ET 205 (MTC-EG-2000) Certificado de operatividad Check list de equipos Inicio fase

Excavación en material común ET 205 (MTC-EG-2000) Certificado de operatividad Check list de equipos Inicio fase

279
Remoción de derrumbes ET 206 (MTC-EG-2000) Certificado de operatividad Check list de equipos Inicio fase
 ET 210 (MTC-EG-2000)
 Certificado de calibración  Check list de equipos
Terraplenes con material propio  Manual de Ensayo de Semanal
 Certificado de operatividad  Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras
 ET 220 (MTC-EG-2000)
 Certificado de calibración  Check list de equipos
Mejoramiento de suelos a nivel de subrasante  Manual de Ensayo de Semanal
 Certificado de operatividad  Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras
 ET 303 (MTC-EG-2000)  Certificado de calibración
 Check list de equipos
Subbase granular  Manual de Ensayo de  Certificado de operatividad Semanal
 Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras  Permisos requeridos
 ET 305 (MTC-EG-2000)  Certificado de calibración
 Check list de equipos
Base granular  Manual de Ensayo de  Certificado de operatividad Semanal
 Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras  Permisos requeridos
 ET 401 (MTC-EG-2000)  Certificado de calibración
 Check list de equipos
Imprimación asfáltica  Manual de Ensayo de  Certificado de operatividad Diario
 Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras  Certificado de calidad
 ET 410 (MTC-EG-2000)  Check list de equipos
Pavimento de concreto asfaltico en caliente  Certificado de calibración
 Manual de Ensayo de  Ensayo de materiales Diario
(MAC)  Certificado de operatividad
Materiales para Carreteras  Verificación de planta
 ET 420 (MTC-EG-2000)  Certificado de calibración
 Check list de equipos
Cemento asfaltico de penetración 120/150  Manual de Ensayo de  Certificado de operatividad Inicio fase
 Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras  Certificado de calidad
 ET 422 (MTC-EG-2000)  Certificado de calibración
 Check list de equipos
Asfalto diluido tipo MC-30  Manual de Ensayo de  Certificado de operatividad Inicio fase
 Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras  Certificado de calidad
 ET 423 (MTC-EG-2000)
 Certificado de calibración  Check list de equipos
Filler mineral (Cal hidratada)  Manual de Ensayo de Inicio fase
 Certificado de operatividad  Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras
Excavación no clasificada para estructuras ET 601 (MTC-EG-2000) Certificado de operatividad  Check list de equipos Inicio fase

280
 ET 605 (MTC-EG-2000)
 Certificado de calibración  Check list de equipos
Relleno para estructuras  Manual de Ensayo de Semanal
 Certificado de operatividad  Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras
 ET 610 (MTC-EG-2000)
Concreto clase D/obras de drenaje f’c=210  Certificado de operatividad  Check list de equipos
 Manual de Ensayo de Inicio fase
kg/cm2  Certificado de calidad  Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras
 ET 610 (MTC-EG-2000)
Concreto clase E/obras de drenaje f’c=175  Certificado de operatividad  Check list de equipos
 Manual de Ensayo de Inicio fase
kg/cm2  Certificado de calidad  Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras
 Certificado de operatividad  Check list de equipos y
Acero de refuerzo ET 615 (MTC-EG-2000) Inicio fase
 Certificado de calidad herramientas
Tubería corrugada de acero galvanizado  Certificado de operatividad  Check list de equipos
ET 622 (MTC-EG-2000) Semanal
circular ø=0.90 m.  Certificado de calidad  Ensayo de calidad
Tubería corrugada de acero galvanizado  Certificado de operatividad  Check list de equipos
ET 622 (MTC-EG-2000) Semanal
circular ø=1.20 m.  Certificado de calidad  Ensayo de calidad
Tubería corrugada de acero galvanizado  Certificado de operatividad  Check list de equipos
ET 622 (MTC-EG-2000) Semanal
circular ø=1.50 m.  Certificado de calidad  Ensayo de calidad
Tubería corrugada de acero galvanizado  Certificado de operatividad  Check list de equipos
ET 622 (MTC-EG-2000) Semanal
abovedado L=1.86 m y F=1.40 m.  Certificado de calidad  Ensayo de calidad
 Check list de equipos
 Certificado de operatividad
Subdren para pavimento ET 625 (MTC-EG-2000)  Ensayo de materiales Semanal
 Certificado de calidad
 Ensayo de calidad
 Check list de equipos
 Certificado de operatividad
Subdren profundo ET 625 (MTC-EG-2000)  Ensayo de materiales Semanal
 Certificado de calidad
 Ensayo de calidad
Diámetro y tipo indicado en  Certificado de operatividad
Tubería de pvc de 6” pesada con perforación  Check list de equipos Semanal
planos del Proyecto  Certificado de calidad
Diámetro y tipo indicado en  Certificado de operatividad
Tubería de pvc de 4” pesada con perforación  Check list de equipos Semanal
planos del Proyecto  Certificado de calidad

281
 ET 630 (MTC-EG-2000)  Check list de equipos y
 Certificado de operatividad
Revestimiento de piedra emboquillada  Manual de Ensayo de herramientas. Semanal
 Certificado de calidad
Materiales para Carreteras  Ensayo de materiales
 ET 635 (MTC-EG-2000)  Check list de equipos y
 Certificado de operatividad
Cunetas revestidas de concreto triangulares  Manual de Ensayo de herramientas. Semanal
 Certificado de calidad
Materiales para Carreteras  Ensayo de materiales
 ET 635 (MTC-EG-2000)  Check list de equipos y
 Certificado de operatividad
Cunetas revestidas de concreto rectangulares  Manual de Ensayo de herramientas. Semanal
 Certificado de calidad
Materiales para Carreteras  Ensayo de materiales
 ET 650 (MTC-EG-2000)
Geotextil no tejido clase 2  Manual de Ensayo de  Certificado de calidad  Ensayo de materiales Inicio fase
Materiales para Carreteras
Transporte de material excedente entre 120
ET 700 (MTC-EG-2000) Certificado de operatividad Check list de equipos Diario
m. y 1000 m.
Transporte de material excedente a distancias
ET 700 (MTC-EG-2000) Certificado de operatividad Check list de equipos Diario
mayores a 1000 m.
Transporte de material granular entre 120 m.
ET 700 (MTC-EG-2000) Certificado de operatividad Check list de equipos Diario
y 1000 m.
Transporte de material granular para distancia
ET 700 (MTC-EG-2000) Certificado de operatividad Check list de equipos Diario
mayores a 1000 m.
Transporte de materia asfaltico para
ET 700 (MTC-EG-2000) Certificado de operatividad Check list de equipos Diario
distancias menores a 1000 m.
Transporte de escombros ET 700 (MTC-EG-2000) Certificado de operatividad Check list de equipos Diario
Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito Automotor
Señales preventivas (0.75 x 0.75 m.) Certificado de calidad Ensayo de calidad Inicio fase
para Calles y Carreteras
(MTC)
Manual de Dispositivos de
Señales reglamentarias (0.80 x 1.20 m.) Certificado de calidad Ensayo de calidad Inicio fase
Control de Tránsito Automotor

282
para Calles y Carreteras
(MTC)
Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito Automotor
Señales informativas Certificado de calidad Ensayo de calidad Inicio fase
para Calles y Carreteras
(MTC)
Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito Automotor
Postes de soporte de señales Certificado de calidad Ensayo de calidad Inicio fase
para Calles y Carreteras
(MTC)
Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito Automotor
Estructura de soporte de señales Certificado de calidad Ensayo de calidad Inicio fase
para Calles y Carreteras
(MTC)
Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito Automotor
Postes delineador Certificado de calidad Ensayo de calidad Inicio fase
para Calles y Carreteras
(MTC)
Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito Automotor
Tachas delineadoras bidireccionales Certificado de calidad Ensayo de calidad Inicio fase
para Calles y Carreteras
(MTC)
Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito Automotor
Marcas en el pavimento Certificado de calidad Ensayo de calidad Inicio fase
para Calles y Carreteras
(MTC)
 Check list de equipos y
 Certificado de operatividad
Guardavías (incluye terminal) ET 820 (MTC-EG-2000) herramientas Inicio fase
 Certificado de calidad
 Ensayo de calidad
Manual de Dispositivos de
Postes de kilometraje Certificado de calidad Ensayo de calidad Inicio fase
Control de Tránsito Automotor

283
para Calles y Carreteras
(MTC)
 Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito  Check list de equipos y
Automotor para Calles y  Certificado de operatividad herramientas
Reductores de velocidad tipo resalto Inicio fase
Carreteras (MTC)  Certificado de calidad  Ensayo de calidad
 Manual de Ensayo de  Ensayo de materiales
Materiales para Carreteras
Antes de termino de
Revegetación de áreas de cantera ET 903 (MTC-EG-2000) Certificado de calidad Check list de herramientas
fase
Antes de termino de
Revegetación de DME ET 903 (MTC-EG-2000) Certificado de calidad Check list de herramientas
fase
 ET 906 (MTC-EG-2000)
Check list de equipos y
Depósito de material excedente  Diseño de acuerdo a plano Certificado de operatividad Inicio de fase
herramientas
del Proyecto
Manual Ambiental para el
Restauración ambiental de áreas afectadas  Certificado de calibración Check list de equipos y
Diseño y Construcción de Vías Inicio fase
(plantas de trituración)  Certificado de operatividad herramientas
(MTC)
Manual Ambiental para el
Restauración de áreas utilizadas como  Certificado de calibración Check list de equipos y
Diseño y Construcción de Vías Inicio fase
campamento y patio de maquinas  Certificado de operatividad herramientas
(MTC)
Formato de disposición de
Disposición final de residuos peligrosos ET 908 (MTC-EG-2000) Permisos requeridos Semanal
residuos
Formato de disposición de
Disposición final de residuos no peligrosos ET 909 (MTC-EG-2000) Permisos requeridos Semanal
residuos
 ET 1001 (MTC-EG-2000)  Check list de equipos y
 Certificado de operatividad
Nivelación de buzones  Manual de Ensayo de herramientas. Semanal
 Certificado de calidad
Materiales para Carreteras  Ensayo de materiales
Reubicación de postes existentes ET 1002 (MTC-EG-2000) Permisos requeridos Acuerdo de minuta Inicio fase

284
LINEA BASE DE CALIDAD

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera
RMCCHO 2.5.5.1
Churín – Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

LINEA BASE DE CALIDAD


FACTOR DE OBJETIVO FRECUENCIA FRECUENCIA
METRICA
CALIDAD DE Y MOMENTO Y MOMENTO
A USAR
RELEVANTE CALIDAD DE MEDICION DE REPORTE
En la mañana de
los lunes de cada
inicio de mes, se
calculara CPI
CPI=Cost (Cost Frecuencia
Performance Performance Performance mensual
CPI>=0.95
del Proyecto Index Index) Reporte, lunes
Acumulado obteniendo de en la tarde
esta forma los
ratios de
performance del
proyecto.
En la mañana de
los lunes de cada
inicio de mes, se
calculara el SPI
SPI=Schedule (Schedule Frecuencia
Performance Performance Performance mensual
SPI>=0.95
del Proyecto Index Index), Reporte, lunes
Acumulado obteniendo de en la tarde
esta forma los
ratios de
performance del
proyecto

285
PLANILLA METRICA DE LA CALIDAD

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.5.1
Oyón.

METRICA DE:
Producto Proyecto x
FACTOR DE CALIDAD RELEVANTE

Performance del Proyecto

DEFINICION DEL FACTOR DE CALIDAD

La Performance del Proyecto y de los entregables, se definen como el cumplimiento


del cronograma y del presupuesto del proyecto. Este factor de calidad es relevante pues
permitirá al equipo del proyecto lograr el margen de utilidad que ha sido calculado para
el proyecto, caso contrario el proyecto podría no generar utilidades o más aun, podría
generar pérdidas.

PROPOSITO DE LA METRICA

La métrica se desarrolla para monitorear la performance del proyecto en cuanto al


cumplimiento del cronograma y del presupuesto, y poder tomar las acciones correctas
en forma oportuna.

DEFINICION OPERACIONAL

El Project Manager actualizara las hojas del cálculo de Gestión del Proyecto, en la
mañana de los lunes de cada semana, y calculara el CPI (Cost Perfomance Index) y el
SPI (Schedule Perfomance Index), obteniendo de esta forma los ratios de performance
del proyecto, los cuales se tendrán disponibles los lunes en la tarde.

METODO DE MEDICION

1. Se recabara información de avances reales, valor ganado, fechas de inicio y fin


real, trabajo real, y costo real, los cuales se ingresaran en las hojas de cálculo
de Gestión del Proyecto.
2. La hoja de cálculo de Gestión del Proyecto calculara los índices de CPI y SPI.
3. Estos índices se trasladaran al Informe Semanal del Proyecto.
4. Se revisara el informe con el Patrocinador y se tomaran las acciones correctivas
y/o preventivas pertinentes.

286
5. Se informara al cliente de dichas acciones de ser el caso.

RESULTADO DESEADO

1. Para el CPI se desea un valor acumulado no menor de 0.95.


2. Para el SPI se desea un valor acumulado no menor de 0.95.

ENLACE CON OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

El cumplimiento de las métricas es indispensable para poder obtener la utilidad deseada


del proyecto, lo cual a su vez posibilitará el crecimiento de la empresa y la mejora
general de sus productos y servicios.

RESPONSABLE DEL FACTOR DE CALIDAD

La persona operativamente responsable de vigilar el factor de calidad, los resultados de


la métrica, y de promover las mejoras de procesos que sean necesarias para lograr los
objetivos de calidad planteados, es el Project Manager en primera instancia, pero la
responsabilidad última de lograr la rentabilidad del proyecto y el cumplimiento de los
plazos recae en forma ejecutiva en el Sponsor del Proyecto.

287
ANEXO N° 2.5.5.1 (a)

PLAN DE INSPECCION Y ENSAYO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín
RMCCHO 2.5.5.1
– Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

PROCEDIMIENTO
AREA DESCRIPCION DE NORMA REGISTRO
/INSTRUCCION RESPONSABLE
ESPECIALIDAD LA INSPECCION ASOCIADA ASOCIADO
APLICABLE

288
4.2.5.2. REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Realizar el aseguramiento de la calidad, un proceso de ejecución, se lleva a cabo mientras


se realiza el trabajo del proyecto. El equipo a cargo del aseguramiento de la calidad,
manejara esta evaluación en el proyecto.

Las entradas para el desarrollo de este proceso son las siguientes:

 Plan de Gestión de la Calidad


 Métricas de Calidad
 Información sobre el Desempeño del trabajo
 Mediciones de Control de Calidad

Y como herramienta para garantizar el aseguramiento de calidad se optó por el uso de la


herramienta “auditoria de calidad”.

 Auditorias de calidad El trabajo de una auditoria de calidad es ver si se está


cumpliendo con las políticas, prácticas estandarizadas y procedimientos de la
compañía, y determinar si las políticas, prácticas y procedimientos que se están
utilizando son eficientes y efectivos.

El informe de auditoría de calidad tiene por objeto analizar lo propuesto al


comienzo y determinar de qué manera se está cumpliendo, determinando causas
y soluciones. La persona que hará la audición será independiente del área auditada
y puede estar acompañado por un ayudante. Los auditores internos se pueden
contratar de compañías externas.

Se hará dependiendo del tipo de proceso a analizar y cuan incidente es en el


proyecto. Los datos y cumplimiento de objetivos, tendrán responsables de
diferente nivel jerárquico.

En la plantilla anexada se pretende revisar todos los procedimientos, documentos


y registros realizados, para garantizar que la calidad dentro de la construcción se
están realizando de manera correcta, cumpliendo con los requisitos establecidos
para el proyecto en las especificaciones técnicas, planos, manual, planes
instructivos, etc.

Para facilitar el proceso de Aseguramiento de la calidad del Proyecto, se revisaran los


lineamientos generales:

DESCRIPCION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


Alcance Definición detallada del alcance.
Definición de la línea base del cronograma
Revisar que el Valor Ganado este acorde al plan de Gestión del
Cronograma
Cronograma.
Manejar cualquier variación del cronograma de acuerdo al plan.
Fechas de inicio y fin de acuerdo a línea base del cronograma
Presupuesto
Manejar de acuerdo al plan cualquier variación en el costo

289
Recursos Completar y ejecutar el plan de RRHH
Humanos Actualizar y precisar el organigrama.
Completar y ejecutar el plan de comunicaciones
Generar y distribuir adecuadamente los reportes del proyecto
Acceso suficiente de los miembros del proyecto a la información
Comunicaciones del proyecto
Aceptación formal de los stakeholders del cierre administrativo
y archivamiento de todos los documentos de trabajo

Completar y ejecutar el plan de riesgo, así como evaluar y


Riesgo documentar los factores de riesgo
Documentar y completar el plan de respuesta de riesgo
Desarrollar, administrar y cerrar los contratos
Solicitar, aprobar y realizar los pagos a proveedores de acuerdo
Adquisiciones
a los documentos contractuales
Completar y ejecutar el plan de adquisiciones

290
ANEXO N° 2.5.5.2 (a)

INFORME DE AUDITORIA DE CALIDAD

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.5.2
Oyón.

FASE DEL PROYECTO CODIGO DE LA AUDITORIA

FECHA DE AUDITORIA LIDER DE LA AUDITORIA

EQUIPO DE AUDITORIA

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA

RESULTADOS DE LA AUDITORIA
TEMA AUDITADO EVALUACION COMENTARIO
Estado de avance del Proyecto
Informe de Planificación sobre trabajos de campo
Implementación de Cambios Solicitados
EVALUACION GENERAL DE LO AUDITADO

ACCIONES RECOMENDADAS

COMENTARIOS ADICIONALES DE LA AUDITORIA

SE ADJUNTA MATERIAL ADICIONAL SI NO


NOMBRES DE LOS ADJUNTOS

4.2.5.3. REALIZAR EL CONTROL DE LA CALIDAD

291
Realizar el control de Calidad es el proceso llevando a cabo para asegurar un cierto nivel
de calidad en un entregable, ya sea un producto o servicio. Controlar significa medir y
esta función es la más importante del proceso Realizar el Control de Calidad.

Las entradas consideradas para el proceso Realizar el Control de la Calidad son las
siguientes:

 Métricas de Calidad
 Lista de control de Calidad
 Medición de Desempeño del Trabajo
 Solicitud de Cambios Aprobadas Como parte del Plan de Gestión de Cambios,
una actualización del estado del control de cambios indicara algunos cambios se
han aprobado, mientras que otros no.

Y será uso de “inspección” y “revisión de solicitudes de cambio aprobados” para el


correcto desarrollo del proceso Realizar el Control de la Calidad.

En la plantilla anexada Informe Inspección de Calidad se medirá los productos o servicios


de acuerdo a fases por entregables; para determinar si cumplen con los estándares, normas
o especificaciones de calidad.

Este control de calidad se realizara a lo largo de la vida del proyecto y se podrá dividir en
cinco partes:

 Control de la Gestión de la Calidad (ISO 9001)


 Control de Calidad del Proyecto
 Control de Calidad de Ejecución
 Control de Calidad de los Materiales
 Control de Calidad de la Carretera terminada

ANEXO N° 2.5.5.3 (a)

INFORME INSPECCION DE CALIDAD

292
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO
Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.5.3
Oyón.

DATOS DEL ENTREGABLE INSPECCIONADO


FASE ENTREGABLE ENTREGABLE 3° PAQUETE DE
2° NIVEL NIVEL TRABAJO

ELABORADO POR

ESTANDAR, NORMA O ESPECIFICACION DE REFERENCIA PARA REALIZAR


LA INSPECCION

DATOS DE LA INSPECCION
OBJETIVOS DE LA INSPECCION

GRUPO DE INSPECCION
PERSONAL ROL EN EL ROL DURANTE OBSERVACIONES
PROYECTO LA INSPECCION

MODO DE INSPECCION
METODO FECHA LUGAR HORARIO OBSERVACIONES

RESULTADOS DE LA Conforme No conforme


INSPECCION
LISTA DE DEFECTOS A CORREGIR O FECHA
RESPONSABLE OBSERVACIONES
MEJORAS A REALIZAR REQUERIDA

OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS

4.2.6. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO

293
La Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto, incluye los procesos que organizan,
gestionan y conducen el equipo del proyecto. El equipo del proyecto está conformado por
aquellas personas a las que se les han asignado roles y responsabilidades para completar
el proyecto. El tipo y la cantidad de miembros del equipo del proyecto pueden variar con
frecuencia, a medida que el proyecto avanza. Los miembros del equipo del proyecto
también puede denominarse personal del proyecto. Si bien se asignan roles y
responsabilidades específicos a cada miembro del equipo del proyecto, la participación
de todos los miembros en la toma de decisiones y en la planificación del proyecto puede
resultar beneficiosa. La intervención y la participación tempranas de los miembros del
equipo les aportan su experiencia profesional durante el proceso de planificación y
fortalecen su compromiso con el proyecto.

1. Desarrollar el Plan de Recursos Humanos: Es el proceso por el cual se


identifican y documentan los roles dentro de un proyecto, las responsabilidades,
las habilidades requeridas y las relaciones de comunicación, y se crea el plan para
la dirección de personal.
2. Adquirir el Equipo del Proyecto: Es el proceso por el cual se confirman los
recursos humanos disponibles y se forma el equipo necesario para completar la
asignación del proyecto.
3. Desarrollar el Equipo del Proyecto: Es el proceso que consiste en mejorar las
competencias, la interacción de los miembros del equipo y el ambiente general
del equipo para lograr un mejor desempeño del proyecto.
4. Dirigir el Equipo del Proyecto: Es el proceso que consiste en dar seguimiento al
desempeño de los miembros del equipo proporcionar retroalimentación, resolver
problemas y gestionar cambios a fin de optimizar el desempeño del proyecto.

PARTICULARIDADES EN CARRETERAS:

 Tanto la firma Contratista como el Supervisor deben probar que disponen para el
Proyecto del número de profesionales necesarios en cada una de las especialidades
que intervienen en una carretera: Jefe de obra, suelos y pavimentos, drenaje,
estructuras, medio ambiente, costos, trafico, programación, equipo mecánico,
oficina de ingeniería, estructuras, geología y geotecnia.
 Adicionalmente deberán contar con todo el personal técnico de mando intermedio,
operadores, administradores, logística y seguridad.
 Los contratistas en muchos casos no cuentan con el apoyo de la oficina principal.
 Los supervisores en muchos casos no cuentan con el apoyo de la oficina principal.
 La Gestión de Recursos Humanos en el caso de pequeñas obras, no es conocida o
practicada.
 La Gestión de Seguridad de los Recursos Humanos en obra, en los casos de
pequeñas obras, no es conocida o practicada.
 Los Términos de Referencia de los Concursos y/o Licitaciones no son reales. En
algunos casos extremos no se tienen profesionales que acrediten la experiencia
requerida. Por ejemplo: acreditar experiencia en los últimos 10 años en

294
supervisión de carreteras asfaltadas de más de 100 km. A altitudes que superan
los 3,000 m.s.n.m. y pueden darse muchos ejemplos adicionales.
 Definir matriz de Responsabilidades para evitar improvisaciones.
 No se cumple con la asignación del personal ofrecido.

4.2.6.1. DESARROLLAR EL PLAN DE RECURSOS HUMANOS

Una queja común de los miembros del equipo es que los roles y responsabilidades no
están definidas claramente en un proyecto. La definición de roles y responsabilidades
debe ocurrir como parte del proceso Desarrollar el Plan de Recursos Humanos. El trabajo
del proyecto generalmente incluye más cosas además de completar paquetes de trabajo.
También puede incluir responsabilidades como ayudar con las actividades de riesgo,
calidad y dirección del proyecto. Los miembros del equipo necesitaran saber los paquetes
de trabajo y las actividades a los que han sido asignados, las habilidades que necesitan
tener, las fechas en que se tienen que reportar, las juntas a las que tendrán que asistir y
cualquier otra forma de “trabajo” que llevaran a cabo en el proyecto.

Las entradas para este proceso:

 Factores Ambientales de la Empresa Cultura y estructura de la organización,


recursos humanos existentes y condiciones del mercado.
 Activos de los Proceso de la Organización Uso de plantillas para organigramas
y descripción de cargos
 Política de la Empresa DESPROMINC S.R.L.
o Gestionar el recurso humano, tanto para cada departamento de la empresa
como de las obras en ejecución.
o Es responsable de corroborar el cumplimiento de la normativa nacional
vigente.
o Su función es la selección del personal para el proyecto. Este proceso
determina el o los que mejor cumplieron con los requisitos de la tarea a
realizar.
o Los candidatos serán evaluados conforme a los requisitos establecidos
para el proyecto específico de la vacante a llenar. Este proceso implica
equiparar las habilidades, intereses, aptitudes y personalidades de los
solicitantes con las que especifique el puesto en las distintas tareas a
realizar.
o El proceso de selección es un medio que le permite a la organización
integrar de forma eficiente el personal necesario para lograr los objetivos
de la obra, desde luego la empresa impone restricciones tales como:
presupuesto, políticas y normas.
o Las ventajas obtenidas con este proceso de selección es el contratar al
personal de obra adecuada para la tarea a realizar, realizar una contratación
con el 100% de éxito, disminuir el índice de rotación en los proyectos,
contar con personal más comprometidos con la empresa.

295
o Además de garantizar la aplicación de la evaluación del desempeño de
personal como requisito de participación en los procesos de selección y
contratación impuestos por DESPROMINC S.R.L.
o Disponer el personal en forma organizada y oportuna, con las
competencias necesarias para ejercer su labor en forma eficiente.

Y las herramientas que se usaron para el correcto desarrollo del proceso Desarrollar el
Plan de Recursos Humanos son:

 Diagrama de la Organización y Descripciones de los puestos Como se indicó


anteriormente, los roles y responsabilidades que se esperan de los miembros del
equipo, tales como tareas asignadas al equipo de dirección o asistencias de los
miembros del equipo. En otras palabras, todos los esfuerzos que el equipo de
proyecto tendrá que realizar deben ser determinados por adelantado.

Esta estructura es muy similar a la creada para desarrollar la EDT, pero en lugar
de estar ordenada según un desglose de los productos entregables del proyecto,
esta ordenada según los departamentos, las unidades o los equipos de la
organización.

Las actividades del proyecto o los paquetes de trabajo se listan debajo de cada
departamento existente; de esta manera cualquier miembro del equipo puede ver
todas sus responsabilidades dentro del proyecto.

 Matriz de Asignación de Responsabilidades En nuestro caso utilizaremos una


Matriz de Asignación de Responsabilidades (RAM), usando un formato
denominado diagrama RACI.

Este diagrama hace referencia cruzadas a los miembros del equipo con las
actividades o los paquetes de trabajo que van a llevar a cabo.

Dicha matriz ilustra las conexiones existentes entre el trabajo que debe realizarse
y los miembros del equipo del proyecto. Este sistema tiene la ventaja que permite
ver todas las actividades asociadas con una persona o ver todas las personas
asociadas con una actividad.

El resultado del proceso Desarrollar el Plan de Recursos Humanos es, por supuesto, un
plan de recursos humanos. Los proyectos requieren de un plan en el que se establezca de
qué manera los miembros del equipo serán añadidos, dirigidos, controlados y liberado del
proyecto. Esto es lo que hace el plan de recursos humanos.

El plan de recursos humanos incluye:

 Roles y responsabilidades (descrito al principio)


 Diagramas de organización del proyecto (descrito al principio)
 Plan de asignación del personal El proyecto requerirá un plan de asignación de
personal. Este plan, que forma parte del plan de recursos humanos, incluye;

296
o Plan para adquisición del personal
o Calendario de recursos
o Plan de liberación de personal
o Necesidades de capacitación del personal
o Reconocimiento y recompensas
o Cumplimiento
o Seguridad

297
ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.6.1
Oyón.

SPONSOR

PROJECT
MANAGER
COMITÉ CONTROL
DE CAMBIOS

ING. ‐ Sponsor
RESIDENTE ‐ Project Manager
‐ Ing. Supervisión

INGENIEROS JEFE DE ALMACEN ADMINISTRADOR


ESPECIALISTAS DE OBRA DE OBRA

Miembros del Equipo del proyecto

298
INGENIEROS
ESPECIALISTAS

JEFE DE OFICINA JEFE DE ALMACEN ING. DE SEGURIDAD Y ING. DE SUELOS


TECNICA DE OBRA MEDIO Y PAVIMENTOS

ING. ING. ING. ING.


ASISTENTE ASISTENTE ASISTENTE ASISTENTE

OPERADOR OPERADOR OPERADOR OPERADOR


CAD OC CAD OC CAD OC CAD OC

299
MATRIZ DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES (RAM)

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín –
RMCCHO 2.5.6.1
Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

P: Participa R: Responsable V: Revisión requerida O: Opinión requerida F: Firma requerida S: Supervisión.

Ing. Ing. de
Jefe de Jefe de
Gerente de Administrador de Residente Seguridad y Ing. de Suelos
ACTIVIDADES Oficina Almacén
Proyecto Obra (Jefe Medio y Pavimentos.
Técnica de Obra
Campo) Ambiente
Preparación del presupuesto
V P R
del Proyecto
Definición del equipo
humano que estará cargo de
P
la ejecución del proyecto
encargado
Dirección de la programación
del Plan General de Dirección V,R,F P P P,V P P
de Obra
Formulación del cronograma
V P R,P,V
oficial de ejecución de obra
Elaboración de procesos
constructivos junto con el V P P,R P
presupuesto inicial
Jefe de Jefe de Jefe de
Gerente de Ing. Jefe de Jefe de Suelos
ACTIVIDADES Oficina Administración Almacén
Proyecto Residente Seguridad y y Pavimentos.
Técnica de Obra de Obra

300
(Jefe Medio
Campo) Ambiente
Elaboración del Plan de
Prevención de Riesgos en
V,F P P R
Salud, Seguridad y Medio
Ambiente
Divulgar la MISION Y
VISION de la empresa,
R P P P P P P
motivando al equipo a su
identificación con ellas
Cumplir el decálogo de Obra
y hacer cumplir las políticas R P P P P P P
de la empresa en obra
Mantener un buen clima
laboral en obra y fortalecer el R P P R P P P
trabajo en equipo
Revisión del proceso
constructivos con el fin de
V P P R P P
lograr una disminución en el
tiempo de ejecución de obra
Planteo de nuevos métodos y
técnicas constructivas que
permitan una disminución en V P P R P
el tiempo de ejecución de
obra
Jefe de Jefe de Jefe de
Gerente de Ing. Jefe de Jefe de Suelos
ACTIVIDADES Oficina Administración Almacén
Proyecto Residente Seguridad y y Pavimentos.
Técnica de Obra de Obra

301
(Jefe Medio
Campo) Ambiente
Determinación de índices de
seguridad, planificación de
V P P R P
acciones correctivas y
preventivas para mejorarlos
Ejecución del Primer Informe
del Resultado Operativo,
elaboración de los análisis de
precios unitarios, de los V P P R P P P
metrados, del presupuesto
analítico, del cronograma
interno de ejecución de obra
Determinar y revisar la ruta
V,P P R
crítica del proyecto

Realizar los flujos de caja y


hacer los cambios pertinentes,
V R P
en caso de ser necesario.

Ing. Ing. de
Jefe de Jefe de
Gerente de Administrador de Residente Seguridad y Ing. de Suelos
ACTIVIDADES Oficina Almacén
Proyecto Obra (Jefe Medio y Pavimentos.
Técnica de Obra
Campo) Ambiente
Contratación de proveedores
y sub-contratistas, poniendo V O P R P
especial énfasis en el objeto

302
del contrato (planos y
especificaciones técnicas),
costos y cronograma de
ejecución de obra
Asesorar al propietario y
lograr la mejor funcionalidad
del proyecto, construyendo R P P P P P
un producto de primera
calidad

Asesorar y atender al
propietario en sus
requerimientos de
información respecto a los R P P P
temas de avance y ejecución
de obra

Ing. Ing. de
Jefe de Jefe de
Gerente de Administrador de Residente Seguridad y Ing. de Suelos
ACTIVIDADES Oficina Almacén
Proyecto Obra (Jefe Medio y Pavimentos.
Técnica de Obra
Campo) Ambiente
Atender personalmente a la
Supervisión del Proyecto,
reforzando la comunicación a R P P P P P
través del cuaderno de obra y
mantener un trato cordial y

303
técnico con el personal
involucrado.
Revisar y supervisar las
actividades propias de la
V,S R
Oficina Técnica

Revisar y supervisar las


actividades de producción en V,S R P
Obra
Revisar y supervisar las
actividades propias de la
V,S R R R R
Gestión Operativa y
Comercial.
Revisar las valorizaciones de
los sub-contratistas, las
facturas de los materiales, V P R
servicios para la obra y
disponer su cancelación.
Ing. Ing. de
Jefe de Jefe de
Gerente de Administrador de Residente Seguridad y Ing. de Suelos
ACTIVIDADES Oficina Almacén
Proyecto Obra (Jefe Medio y Pavimentos.
Técnica de Obra
Campo) Ambiente
Asegurar la calidad de la obra
V P P R P P R
a su cargo
Verificar que las relaciones
con los sub-contratistas y
R P P P P
clientes sean positivas y
beneficiosas para la obra

304
Revisar y Analizar el
Resultado Operativo para
detectar desviaciones de lo
V P P P P P P
previsto u oportunidades de
mejora y determinar acciones
correctivas y/o preventivas.
Estar alerta sobre el
vencimiento de las cartas
fianzas otorgadas como de las
V R
en custodia y sobre vigencia
de los diferentes seguros de la
obra.

Elaborar el Resumen
P
Ejecutivo para el R.O. R P P P P P

Ing. Ing. de
Jefe de Jefe de
Gerente de Administrador de Residente Seguridad y Ing. de Suelos
ACTIVIDADES Oficina Almacén
Proyecto Obra (Jefe Medio y Pavimentos.
Técnica de Obra
Campo) Ambiente
Convocar a Comités de Obra
para coordinar acciones en
obra, revisar los procesos,
determinar fortalezas y R P P P P P P
debilidades, verificar avances
y tomar las medidas
correctivas pertinentes.

305
Representar a la Empresa
ante la comunidad R P P P P
(autoridades, sindicato, etc.)
Elaboración de
V,F R P P P P
Valorizaciones con el Cliente
Elaboración de
Valorizaciones de Sub- V R P P P
Contratistas
Dirigir la liquidación de
V P P R P P P
Obra.

306
CUADRO DE ADQUISICIONES DEL PERSONAL DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín –
RMCCHO
Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

FECHA
MODALIDAD LOCAL DE FECHA DE INICIO COSTO DE APOYO
TIPO DE FUENTE DE REQUERIDA DE
ROL DE TRABAJO DE RECLUTAM DE AREA
ADQUISICON ADQUISICION DISPONIBILIDAD
ADQUISICION ASIGNADO RECLUTAMIENTO IENTO DE RRHH
DE PERSONAL

SPONSOR - - - Oyón - Lima - 17/11/09 - -

Asignación
PROJECT DESPROMINC Contratación
DESPROMINC Oyón - Lima 01/01/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
MANAGER S.R.L. Directa
S.R.L.

Asignación
DESPROMINC Contratación
ING. RESIDENTE DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
S.R.L. Directa
S.R.L.

Asignación
JEFE DE OFICINA DESPROMINC Contratación
DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
TECNICA S.R.L. Directa
S.R.L.

Reasignación
ADMINISTRADOR DESPROMINC Contratación
DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
DE OBRA S.R.L. Directa
S.R.L.

JEFE DE Reasignación
DESPROMINC Contratación
ALMACEN DE DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
S.R.L. Directa
OBRA S.R.L.

ING. DE Asignación
DESPROMINC Contratación
SEGURIDAD Y DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
S.R.L. Directa
MEDIO AMBIENTE S.R.L.

Asignación
ING. DE SUELOS Y DESPROMINC Contratación
DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
PAVIMENTOS S.R.L. Directa
S.R.L.

307
PLAN DE RECURSOS HUMANOS

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera
RMCCHO 2.5.6.1
Churín – Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

Ver Organigrama del Proyecto

ROLES Y RESPONSABILIDADES

Ver Matriz de Asignación de Responsabilidades (RAM)

DESCRIPCION DE ROLES

Gerente General:
 Sera el encargado de implementar un sistema de comunicación eficaz y
eficiente en la empresa, con la finalidad de mantener las buenas prácticas de
comunicación.
 Deberá suministrar los recursos necesarios para la implementación del sistema
de comunicaciones de la empresa.
 Velar por la implementación del sistema de gestión de RRHH de todos los
departamentos para el buen accionar y crecimiento de la empresa.

Gerente de Proyecto:
 Su responsabilidad pasa por dirigir el equipo que conforman los proyectos,
como lo son las áreas de dirección de obras e ingeniería y construcción,
mediante una gerencia efectiva sobre las áreas señaladas, además del desarrollo
y puesta en marcha de los proyectos definidos.

Jefe de Oficina Técnica


 Es el profesional responsable de controlar y proveer información para la toma
de decisiones del proyecto en los aspectos comerciales, técnicos y de control.

Administrador de Obra
 Es el responsable de manejar, controlar y actualizar la gestión de recursos
humanos, de servicios y la administración de gastos reembolsables y compras
locales.

Jefe de Campo:

308
 Es responsable de Planificar, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar las
actividades de terreno, consideradas en el contrato, administrando los recursos
humanos y técnico para un desarrollo eficaz, seguro y de calidad.
 Organiza, coordina, planifica y dirige los recursos necesarios para el desempeño
eficiente y eficaz de los trabajos en terreno, ya sean equipos, maquinarias o
personal.
 Es el segundo responsable de la obra, ante el Cliente y la Empresa.
 Coordina y supervisa los trabajos realizados por los subcontratistas de la obra.
 Participa y solicita la contratación de personal para la ejecución de los trabajos.
 Verifica y hace cumplir todos los procedimientos necesarios para la realización
de los trabajos en terreno.
 Todas aquellas responsabilidades indicadas en los procedimientos de todo el
Sistema de Gestión implementadas.

Jefe de Almacén de Obra


 Es el encargado de manejar todo el sistema de compras de un proyecto y de
controlar el inventario de materiales en terreno.

Ing. de Seguridad y Medio Ambiente


 Es el profesional experto en Prevención de Riesgos y especialistas en Medio
Ambiente. Es el responsable de manejar, controlar y actualizar el programa de
Seguridad y Salud Ocupacional el Plan de Prevención Ambiental, asesorando
al Administrador y la Línea de mando.

Ing. de Suelos y Pavimentos


 Es el profesional encargado de Programar, diseñar y controlar la calidad de
suelos, pavimentos y concretos. Así como de la elaboración y ejecución de la
programación de trabajo.
 Responsable de ejecutar las actividades específicas de su área o especialidad
administrando los recursos que le son asignados.

Equipo de Proyecto

 El equipo de proyecto tendrá que supervisar a sus subordinados el correcto uso


de todos los procesos, estrategias adoptadas entre otros descritos en la
planificación y programación de las múltiples áreas del proyecto.

PROCESO DE ADQUISICION DEL PERSONAL DEL PROYECTO

Para el proceso de contratación de personal se seguirán las normas establecidas por la


empresa DESPROMINC S.R.L., estas son:

309
Evaluación de personal a contratar

La metodología del control de personal de DESPROMINC S.R.L. se base en la petición


de la información de documentación de cada persona que se integrara a la obra
mediante los siguientes documentos, para tener registros de sus antecedentes
personales y laborales y con esto empezar la selección de sus colaboradores, estos
documentos son:

 Título profesional o técnico


 Experiencia laboral
 Cartas de recomendación
 Curriculum vitae
 Certificado de antecedentes
 Documento de Identidad
 Certificado de afiliación A.F.P.

Una vez terminado el proceso de primera selección es necesario documentar y controlar


esta etapa.

Estudio de perfil del personal

La realización de una encuesta se hace necesaria para determinar el perfil más acorde
de cada trabajador, esta encuesta es realizada y controlada por RRHH de la empresa y
muestra la mayor identificación de cada perfil del trabajador con la labor a realizar.

Una vez analizada la encuesta, se realiza el proceso de selección para cada puesto de la
empresa donde se identifica su cargo, roles y responsabilidades que ya fueron definidos
con anterioridad.

Una vez definidas las responsabilidades se detallara en el contrato las capacidades de


cada empleado, además de cada rol y responsabilidad podrá variar en el tiempo
dependiendo de lo involucrado que se vean en el proyecto

Una vez terminados todos los procesos se deberán documentar y controlar a medida
que avanza el proyecto, de manera de obtener una mayor participación de los
trabajadores que ofrezcan mayor vinculación con este.

CRITERIOS DE LIBERACION DEL PERSONAL DEL PROYECTO

ROL CRITERIO DE ¿COMO? DESTINO DE


LIBERACION ASIGNACION
Sponsor Al termino del
Recepción de Obra -
proyecto

310
Project manager Al termino del Gerente General Otros proyectos de
proyecto DESPROMINC S.R.L. DESPROMINC S.R.L.
Ing. Residente Al termino del Comunicación del Otros proyectos de
proyecto Project Manager DESPROMINC S.R.L.
Jefe de oficina técnica Al termino del Comunicación del Otros proyectos de
proyecto Project Manager DESPROMINC S.R.L.
Administrador de obra Al termino del Comunicación del Otros proyectos de
proyecto Project Manager DESPROMINC S.R.L.
Jefe de almacén de Al termino del Comunicación del Otros proyectos de
obra proyecto Project Manager DESPROMINC S.R.L.
Ing. de seguridad y Al termino del Comunicación del Otros proyectos de
medio ambiente proyecto Project Manager DESPROMINC S.R.L.
Ing. de suelos y Culminación de la Comunicación del Otros proyectos de
pavimentos Obra Project Manager DESPROMINC S.R.L.
CAPACITACION, ENTRENAMIENTO, MENTORING REQUERIDO

1. La capacitación constituye un factor importante para que el trabajador brinde el


mejor aporte en el puesto asignado, ya que es un proceso constante que busca
la eficiencia y la mayor productividad en el desarrollo de sus actividades, así
mismo contribuye a elevar el rendimiento, la moral y el ingenio creativo del
trabajador

Un personal motivado y trabajando en equipo, son los pilares fundamentales


con los que DESPROMINC S.R.L. sustenta sus logros. Estos aspectos, además
de constituir dos fuerzas internas de gran importancia para que nuestra
organización alcance elevados niveles de competitividad, son parte esencial de
los fundamentos en que se basan nuestros enfoques estratégicos.

En tal sentido se plantea el objeto del plan de capacitación para el proyecto:


 Preparar al personal para la ejecución eficiente de sus responsabilidades
que asuman en sus puestos.
 Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos de la
Empresa, su organización, funcionamiento, normas y políticas.
 Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la totalidad de
requerimientos para el desempleo de puestos específicos
 Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas especializadas
de actividad.
 Ayudar en la preparación de personal calificado, acorde con los planes,
objetivos y requerimientos de la Empresa y la Obra.

2. Siempre se deben aprovechar los proyectos para que los Project Manager más
experimentados hagan mentoring a los menos experimentados, en este caso el
Sponsor hará mentoring al Project Manager para ayudarlo a desarrollar sus
habilidades de gestión de proyectos; asimismo el Project Manager hará
mentoring a los especialistas que están bajo su cargo.

311
3. La empresa deberá capacitar y entrenar al personal que participa en el proyecto,
según lo requiera este.

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSAS

El Project Manager tiene un Sistema de Incentivo por cumplimiento de las líneas base
del proyecto:
1. CPI y SPI al final del proyecto, no menores de 1.0%, 20% de bono sobre su
remuneración mensual durante el plazo del proyecto.
2. CPI y SPI al final del proyecto, entre 0.95 y 1.0, 5% de bono sobre su
remuneración mensual durante el plazo del proyecto.
3. Cualquier combinación de los logros anteriores promedia los bonos
correspondientes, cualquier resultado por debajo de 0.95 anula cualquier bono.

CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES, PACTOS Y POLITICAS

1. Solo se deben contratar Ingenieros y personal especialista que cuenten con una
acreditación y que pertenezcan al personal interno de la empresa.
2. Todo el personal de la empresa que participa del proyecto pasara por una
Evaluación de Desempeño al final del proyecto, y dicha evaluación se guardara
en su file personal.

REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD

1. El traslado de equipos, maquinaria pesada y cualquier elemento necesario para


llevar a cabo el proyecto, genera riesgo de robo o asalto para el personal que
traslada el equipo, por tanto se fija como requerimiento de seguridad que
cualquier traslado de equipos debe ser hecho por una empresa externa pagada
por la empresa.
2. Cualquier trabajo de campo, genera un riesgo de accidente al personal, por tanto
se fija como requerimiento de seguridad que todo el personal que realice trabajo
de campo cuente con el equipo necesario para proteger su bienestar personal y
no sufrir ningún tipo de accidente.

312
4.2.7. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO

La Gestión de las comunicaciones del Proyecto, incluye los procesos requeridos para
garantizar que la generación, la recopilación, la distribución, el almacenamiento, la
recuperación y la disposición final de la información del proyecto sean adecuados y
oportunos. Los directores del proyecto pasan la mayor parte del tiempo comunicándose
con los miembros del equipo y otros interesados en el proyecto, tanto si son internos como
externos a la misma.

1. Identificar a los Interesados: Es el proceso que consiste en identificar a todas


las personas u organizaciones impactadas por el proyecto, y documentar
información relevante relativa a sus intereses, participación e impacto en el éxito
del mismo.
2. Planificar las Comunicaciones: Es el proceso para determinar las necesidades
de información de los interesados en el proyecto y definir cómo abordar las
comunicaciones con ellos.
3. Distribuir la Información: Es el proceso de poner la información relevante a
disposición de los interesados en el proyecto, de acuerdo con el plan establecido.
4. Gestionar las Expectativas de los Interesados: Es el proceso de comunicarse y
trabajar en conjunto con los interesados para satisfacer sus necesidades y abordar
los problemas conforme se presentan.
5. Informar el Desempeño: Es el proceso de recopilación y distribución de la
información sobre el desempeño, incluyendo los informes de estado, las
mediciones del avance y las proyecciones.

PARTICULARIDAD EN CARRETERAS:

 El cuaderno de obra o libro de Proyecto es el elemento fundamental en la


comunicación del Contratista y el supervisor. La comunicación del Contratista
con el MTC se lleva a cabo vía cartas. El detalle de las autorizaciones de trabajo
contractual lo llevan a través de partes documentados rubricados por el supervisor.
 Es singularmente importante la fluida comunicación entre los involucrados en el
Proyecto: Entidad, Contratista y Supervisor.
 En necesario fijar la periodicidad de las reuniones, semanal (si son necesarias) o
mensual (mínima una).
 Definir los niveles y contenidos de comunicaciones.
 Definir responsable y canales de comunicación que deben tenerse.
 Control a distancia con equipos móviles.

El presente plan, permitirá establecer un mecanismo que permita ser adoptado durante la
ejecución del proyecto con el fin de definir en forma clara y precisa los requerimientos
de información de todos los involucrad en el proyecto, y como esas necesidades serán

313
satisfechas durante la planificación, ejecución, control, cierre e integración del presente
proyecto.

4.2.7.1. IDENTIFICAR A LOS INTERESADOS

La Guía del PMBOK le asigna a la identificación de los interesados su propio proceso en


la iniciación, dándole así un mayor enfoque a la gestión de los interesados.

Las entradas del proceso son:

 Acta de Constitución del Proyecto Suministra información sobre las partes internas
y externas que participaran en el proyecto
 Documentos de Adquisición Partes implicadas en el proyecto y que deben ser
consideradas parte de la lista de interesados en el proyecto
 Factores Ambientales de la Empresa

Los siguientes puntos se realizan o se crean como parte del proceso Identificar a los
Interesados:

 Análisis de los Interesados Esta técnica implica identificar a los interesados y


analizar su impacto o influencia en el proyecto.
Entre los múltiples modelos de clasificación disponibles, se consideró:
o “Matriz de poder/influencia”: Agrupa a los interesados basándose en su nivel
de autoridad (“poder”) y su nivel de participación activa (“influencia”) en el
proyecto.
 Juicio de Expertos Para asegurar la identificación y un listado exhaustivo de los
interesados se contara con la experiencia de grupos o personas con una capacitación
o conocimientos especializados en el ámbito.

Con la información descrita anteriormente

 Registro de los Interesados Toda la información acerca de los interesados se recopila


en el registro de los interesados, que es una salida del proceso Identificar a los
Interesados. Por ejemplo, el registro de los interesados puede incluir el nombre, titulo,
supervisor, rol en el proyecto, información de contacto, requisitos y expectativas,
impacto e influencia, actitud con respecto al proyecto, la clasificación en la que se
coloca al individuo y cualquier otra información relevante sobre cada interesado.
 Estrategia de Gestión de los Interesados Define un enfoque para aumentar el apoyo
y minimizar los impactos. Una forma común de representar la estrategia de gestión
de los interesados es mediante una “matriz de análisis de los interesados”.

La identificación de los agentes involucrado más relevantes en el proyecto, nos permitirá


determinar quien recibe la información, cuando y donde, permitiéndonos satisfacer las
expectativas de los Stakeholders sobre la información que va a recibir y en el momento
oportuno, siendo la meta establecer y mantener la credibilidad del Proyecto con una buena
información durante el desarrollo del proyecto. A continuación se describe el
procedimiento a realizarse con los interesados a lo largo del proyecto:

314
 Identificarlos a Todos Cualquier interesado que se omita se encontrara
probablemente más adelante. Los cambios hechos más adelante en el proyecto son
muchos más costosos y más difíciles de integrar que los que se hacen más
temprano en el proyecto. Identificar a todos los interesados ayudara a crear el
proyecto mejor organizado que considerara a todos los intereses de los mismos.
En el registro de los interesados se incluye una lista de ellos.
 Determinar todos sus requisitos Los requisitos se refieren a la manera en que
los interesados quieren que funcione el producto del proyecto, también incluye
sus requisitos de comunicación y el grado de impacto.
 Determinar sus expectativas Las expectativas no identificadas tendrán mayor
impacto a lo largo de todas las restricciones. Las expectativas se convierten en
requisitos y se vuelven parte del proyecto.
 Determinar sus intereses Se determinó los intereses de cada uno de los
interesados con relación al proyecto y se intentara llevar a cabo estos intereses en
el proyecto o implementarlos como una recompensa.

315
LISTA DE STAKEHOLDERS

-POR ROL GENERAL EN EL PROYECTO-

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 RMCCHO 2.5.6.1
– Oyón.

ROL GENERAL STAKHOLDERS


Empresas Mineras Buenaventura, Los
PROMOTOR
Quenuales y Raura.
Gerente de Proyecto (Project Manager).
Ingeniero Residente

1) Ingenieros Especialistas
 Jefe de Seguridad y Medio
EQUIPO DE PROYECTO Ambiente.
 Jefe de Suelos y Pavimentos.
 Jefe de Oficina Técnica

2) Ingeniero de Supervisión.

PROVEEDORES -
USUARIO / CLIENTES  Ministerio de Transporte y
Comunicaciones.
 Provias Nacional.
OTROS STAKEHOLDERS  Municipalidad Provincial de
Oyón.
 Gobierno Regional de Lima.
 Empresa Consultora.
 Poblado de Oyón.

316
317
CLASIFICACIÓN DE STAKEHOLDERS

-MATRIZ INFLUENCIA VS PODER-

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 RMCCHO 2.5.6.1
– Oyón.

PODER SOBRE EL PROYECTO


BAJO ALTO

 Provias Nacional
 Empresas Mineras
(Promotor)
 Project Manager
 Comité de Control de
Cambios
ALTA
INFLUENCIA SOBRE EL PROYECTO

Ingeniero Residente

Ingenieros Especialistas
 Jefe de Seguridad y
Medio Ambiente.  Ministerio de
 Jefe de Suelos y Transporte y
Pavimentos. Comunicaciones
 Jefe de Oficina
Técnica.
BAJA

Ingeniero de Supervisión.

318
ESTRATEGIAS DE GESTION DE STAKEHOLDERS

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 RMCCHO 2.5.6.1
– Oyón.

ESTRATEGIA POTENCIAL
INTERES EN EL EVALUACION OBSERVACIONES
STAKEHOLDER PARA GANAR SOPORTE O
PROYECTO DEL IMPACTO Y COMENTARIOS
REDUCIR OBASTACULOS
Que el proyecto se
Brindar todas las facilidades a
ejecute con éxito al
Promotor Muy alto los especialistas para que
tiempo, costo y
brinden todo de si al proyecto.
calidad pactados.
Dar una pequeña charla sobre el
Que mejore el orden
efecto de la madurez en gestión
y la performance de
Gerente General Muy alto de proyectos en la performance
los proyectos de su
del tiempo y costo de los
organización
proyectos.
Lograr que todas las
especialidades en Encargarse directamente en el
Ingeniero Residente ingeniería sean Alto campo de la conducción de la
cumplidas eficaz y Obra.
efectivamente.
Asegurar que los
Incluirlo en la planificación del
estudios realizados
proyecto y gestionar
Empresa brinden resultados
Alto conjuntamente él envió de la
Consultora ciertos para reducir
información necesaria en caso de
los riesgos de fallo
ser solicitada.
del proyecto
Proporcionar los conocimientos
técnicos, experiencias en obras
Cumplir con todos
Ingenieros viales para que la performance
los requerimientos Medio
Especialistas del proyecte sea la mejor y
técnicos.
cumplir con los tiempos en el
cronograma.
Trabajar conjuntamente con el
Velar directa y
Ingeniero Residente por el bien
Ingeniero de permanente por la
Medio de la Obra a ejecutarse para
Supervisión correcta ejecución
generar un buen ambiente de
de la obra.
trabajo
Tener la responsabilidad social
Mejorar su calidad
Poblado de Oyón Alto para evitar alguna incomodidad
de vida.
de los pobladores de dicha zona.
Garantizar la
Ministerio de Brindar resultados certeros para
Calidad del Gasto de
Transporte y Medio la buena inversión y no
los fondos del tesoro
Comunicaciones despilfarrar dinero.
publico
Proveer de servicio
Supervisar de manera correcta
de transportes y
los trabajos a realizarse en el
comunicaciones
Provias Nacional Medio Poblado de Oyón, que garanticen
eficientes que
el desarrollo del proyecto
mejore la calidad de
RMCCHO.
vida de la población

319
4.2.7.2. PLANIFICAR LAS COMUNICACIONES

Un concepto básico de las comunicaciones es que deben ser eficientes (proporcionado


solo la información necesaria) y efectivas (proporcionando información en el formato
adecuado en el momento adecuado).

Para creación de un plan efectivo de comunicación, se tiene en cuenta el entorno de la


organización (factores ambientales de la empresa), incluyendo su cultura y sus
expectativas. Se deberá entender y tomar un enfoque estructurado para utilizar la
tecnología, los métodos y los modelos de las comunicaciones. También se deberá tomar
en cuenta los procesos y procedimientos establecidos de la organización ejecutante para
la comunicación sobre los proyectos, sus registros históricos y lecciones aprendidas de
proyectos anteriores y cualquier otra forma almacenada (activos de los procesos de la
organización), así como el registro de los interesados y la estrategia de gestión de los
interesados descrita anteriormente. El resultado es el plan de gestión de las
comunicaciones, el cual se vuelve parte del plan para la dirección del proyecto.

Las entras de este proceso consideradas son:

 Registro de los Interesados


 Estrategia de Gestión de los Interesados
 Factores Ambientales de la Empresa

El proceso Planificar las Comunicaciones busca como maximizar la efectividad y la


eficacia de las comunicaciones en el proyecto, por este motivo se incluyó en la planilla
Plan de Gestión de Comunicaciones el procedimiento en caso que se originen polémicas
entre los interesados, también se incluyó procedimiento la actualización del Plan de
Gestión de Comunicaciones en el que se describe como se dirigirá y controlara los
documentos.

Para la elaboración de la planilla Plan de Gestión de Comunicaciones se tuvo en


consideración lo siguiente:

 Preguntar a las personas que información necesitan y cuando.


 Planificar las comunicaciones para todos los interesados.
 Adecuar las prácticas de comunicación estandarizadas dentro de tu organización
a las necesidades del proyecto.
 Utilizar múltiples métodos de comunicación.
 Confirmar si la comunicación realmente fue recibida y comprendida.
 Darse cuenta que las comunicaciones son bilaterales, para y desde un interesado.
 Planificar las comunicaciones con cada interesado basándose en sus necesidades
e intereses.
 Recordar incluir en la lista de interesados a personas como los jefes de los
miembros del equipo.

320
 Matriz de Comunicación Se identificara las necesidades de información de los
involucrados, y se acordara que información será brindada, con qué frecuencia,
formato, propietario, destino y por qué medio.

La matriz de comunicaciones que se diseñó contendrá los siguientes componentes


o atributos:

o Comunicación Es la información que se distribuirá a los interesados. ¿Qué


se comunica?
o Descripción Breve descripción del contenido de la información
o Frecuencia Cada cuanto tiempo se distribuirá la información.
o Formato El diseño de la información
o Propietario ¿Quién emite el mensaje?
o Destino ¿A quién se le comunica?

321
PLAN DE GESTION DE COMUNICACIONES

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.7.2
Oyón.

COMUNICACIONES DEL PROYECTO

Ver Matriz de Comunicaciones del Proyecto

PROCEDIMIENTO PARA TRATAR POLEMICAS

1. Se captan las polémicas a través de la observación y conversación, o de alguna


persona o grupo que los exprese formalmente.
2. Se codifican y registran las polémicas en el Log de Control de Polémicas

LOG DE CONTROL DE POLEMICAS

Código de Descripción Involucrados Enfoque de Acciones Responsable Firma Resultado


Polémica Solución de Solución Obtenido

3. Se revisa el Log de Control de Polémicas en la reunión semanal de coordinación


con el fin de:
a. Determinar las soluciones a aplicar a las polémicas pendientes por
analizar, designar un responsable por su solución, un plazo de solución,
y registrar la programación de estas soluciones en el Log de Control.
b. Revisar si las soluciones programadas se están aplicando, de no ser así
se tomaran acciones correctivas al respecto.
c. Revisar si las soluciones aplicadas han sido efectivas y si la polémica
ha sido resuelta, de no ser así se diseñaran nuevas soluciones (continuar
en el paso ‘a’).

4. En caso que una polémica no pueda ser resuelta o en caso que haya
evolucionado hasta convertirse en un problema, deberá ser abordada con el
siguiente método de escalamiento:
a. En primera instancia, será tratada de resolver por el Project Manager,
utilizando el método estándar de resolución de problemas.
b. En segunda instancia será tratada de resolver por el Project Manager, y
los miembros pertinentes del Equipo de Proyecto, utilizando el método
estándar de resolución de problemas.

322
c. En tercera instancia será tratada de resolver por el Sponsor, el Project
Manager, y los miembros pertinentes del proyecto, utilizando la
negociación y/o solución de conflictos.
d. En última instancia será resuelta por el Sponsor o por el Sponsor y el
Comité de Control de Cambias si el primero lo cree conveniente y
necesario.

PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZAR EL PLAN DE GESTION DE


COMUNICACIONES

El Plan de Gestión de las Comunicaciones deberá ser revisado y/o actualizado cada vez
que:

1. Se apruebe una Solicitud de Cambio que impacte el Plan de Proyecto,


2. Se genere una acción correctiva que impacte los requerimientos o necesidades
de información de los stakeholders.
3. Existan cambios de personal en el equipo de proyecto.
4. Se generen cambios en las asignaciones de personas a roles del proyecto.
5. Existan cambios en la matriz autoridad versus influencia de los stakeholders.
6. Se generen solicitudes especiales de informes o reportes adicionales.
7. Existan quejas, sugerencias, comentarios o evidencias de requerimientos de
información no satisfechos.
8. Existan evidencias de deficiencias de comunicación interna y con involucrados
externos.

La actualización del Plan de Gestión de las Comunicaciones deberá seguir los


siguientes pasos:

1. Identificación y clasificación de los stakeholders.


2. Determinación de requerimientos de información.
3. Elaboración de la Matriz de Comunicaciones del Proyecto.
4. Actualización del Plan de Gestión de las Comunicaciones.
5. Aprobación del Plan de Gestión de las Comunicaciones.
6. Difusión del nuevo Plan de Gestión de las Comunicaciones.

GUIAS PARA EVENTOS DE COMUNICACIÓN

GUIA PARA REUNIONES

323
1. Se debe fijar la agenda con anterioridad.
2. Se debe coordinar e informar fecha, hora y lugar con los participantes.
3. Se debe empezar puntual.
4. Se deben fijar los objetivos de la reunión, los roles (por lo menos el facilitador
y el anotador), los procesos grupales de trabajo, y los métodos de solución de
controversias.
5. Se debe cumplir a cabalidad los roles de facilitador (dirige el proceso grupal de
trabajo) y de anotador (toma nota de los resultados formales de la reunión).
6. Se debe terminar puntual.
7. Se debe emitir un Acta de Reunión (ver formato adjunto), la cual se debe
repartir a los participantes (previa revisión por parte de ellos).

GUIA PARA CORREO ELECTRONICO

1. Los correos electrónicos entre el Equipo de Proyecto y el Cliente deberán ser


enviados por el Project Manager con copia al Sponsor, para establecer una sola
vía formal de comunicación con el Cliente.
2. Los enviados por el Cliente y recibidos por cualquier persona del Equipo de
Proyecto deberán ser copiados al Project Manager y al Sponsor (si es que estos
no han sido considerados en el reparto), para que todas las comunicaciones con
el Cliente estén en conocimiento de los responsables de la parte contractual.
3. Los corres internos entre miembros del Equipo de Proyecto, deberán ser
copiados a la lista Equipo_DESPROMINC, que contiene las direcciones de los
miembros, para que todos estén permanentemente informados de lo que sucede
en el proyecto.

GUIAS PARA DOCUMENTACION DEL PROYECTO

GUÍAS PARA CODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

La codificación de los documentos del proyecto será la siguiente:

AAAA_BBB_CCC.DDD

Dónde:
AAAA= Código del Proyecto=’PROD’
BBB = Abreviatura del Tipo de Documento= pch, sst, wbs, dwbs, org. Ram,
etc.
CCC = Versión del Documento= ‘v1_0’, ‘v2_0’, etc.
DDDD = Formato del Archivo= doc, exe, pdf, mpp, etc.

GUIA PARA ALMACENAMIENTO DE DOCUMENTOS

El almacenamiento de los documentos del proyecto deberá seguir las siguientes pautas

324
1. Durante la ejecución del proyecto cada miembro del equipo mantendrá en su
máquina una carpeta con la misma estructura que el WBS del proyecto, donde
guardara en las sub-carpetas correspondientes las versiones de los documentos
que vaya generando.
2. Al cierre de una fase o al cierre del proyecto cada miembro del equipo deberá
eliminar los archivos temporales de trabajo de los documentos y se quedara con
las versiones controladas y numeradas (ver guías para el control de versiones),
las cuales se enviaran al Project Manager.
3. El Project Manager consolidara todas las versiones controladas y numeradas de
los documentos, en un archivo final del proyecto, el cual será una carpeta con
la misma con la misma estructura del WBS, donde se almacenaran en el lugar
correspondiente los documentos finales del proyecto. Esta carpeta se archivara
en la Biblioteca de Proyectos de Desprominc, y se guardara protegida contra
escritura.
4. Se publicara una Relación de Documentos del Proyecto y la ruta de acceso para
consulta.
5. Los miembros de equipo borraran sus carpetas de trabajo para eliminar
redundancias de información y multiplicidad de versiones.

GUIA PARA RECUPERACION Y REPARTO DE DOCUMENTOS

1. La recuperación de documentos a partir de la Biblioteca de Proyectos de


Desprominc es libre para todos los integrantes del Equipo de Proyecto de
Desprominc.
2. La recuperación de documentos a partir de la Biblioteca de Proyecto de
Desprominc para otros miembros de Desprominc que no sean del Proyecto
requiere autorización del Project Manager.
3. El acceso a la información del proyecto por parte de personas que no son de
Desprominc requiere autorización de Gerencia General, pues esta información
se considera confidencial, tanto para Desprominc como para el Cliente.
4. El reparto de documentos digitales e impresos es responsabilidad del Project
Manager.
5. El reparto de documentos impresos no contempla el control de copias
numeradas.

GUIAS PARA EL CONTROL DE VERSIONES

1. Todos los documentos de Gestión de Proyectos están sujetos al control de


versiones, al cual se hace insertando una cabecera estándar con el siguiente
diseño:

Código de Hecha por Revisar por Aprobada por Fecha Motivo


Versión

325
2. Cada vez que se emite una versión del documento se llena una fila en la
cabecera, anotando la versión, quien emitió el documento, quien lo reviso,
quien lo aprobó, a que fecha corresponde la versión, y por qué motivo se emitió
dicha versión.

3. Debe haber correspondencia entre el código de versión del documento que


figura en la cabecera, anotando la versión, quien emitió el documento, quien lo
reviso, quien lo aprobó, a que fecha corresponde la versión, y porque motivo se
emitió dicha versión.

AAAA_BBB_CCC.DDD

Dónde:
AAAA= Código del Proyecto=’PROD’
BBB = Abreviatura del Tipo de Documento= pch, sst, wbs, dwbs, org. Ram,
etc.
CCC = Versión del Documento= ‘v1_0’, ‘v2_0’, etc.
DDDD = Formato del Archivo= doc, exe, pdf, mpp, etc.

326
MATRIZ DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín –
RMCCHO 2.5.7.2
Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

COMUNICACIÓN DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FORMATO PROPIETARIO DESTINO


Breve descripción del
proyecto, objetivos, - Plantilla de Gerente de - Jefe de Suelos y Pavimentos.
Acta de Constitución
propósitos, interesados, Project Charter Proyecto - Gerente de la Empresa
del Proyecto Inicio de Proyecto
riesgos, hitos, - Medio escrito - Jefe de Administración de
(Proyect Charter)
presupuesto y obra.
autoridades designadas.
Descripción detallada del - Plantilla del
proyecto, sus objetivos, Inicio de Proyecto y Acta de - Jefe de Suelos y Pavimentos.
Declaración del Gerente de
propósitos, entregables, cada vez que se Constitución - Ingeniero Supervisor
Alcance del Proyecto Proyecto
limites, restricciones y realicen cambios. del Proyecto - Ingeniero Residente
supuestos. - Medio Escrito

Plan de gestión de la
calidad, costos,
adquisiciones, Inicio de obra y cada - Plantillas de
Plan de Gestión del Gerente de - Ingeniero Supervisor
comunicaciones, vez que se realicen Plan de Gestión
Proyecto Proyecto - Ingeniero Residente
recursos humanos, actualizaciones. - Medio Escrito
requisitos, cronograma y
riesgos.

COMUNICACIÓN DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FORMATO PROPIETARIO DESTINO

327
Requisitos de recursos
por periodo de tiempo, - Diagrama de
Inicio de obra y
cronogramas Gantt (Hitos - Gerente de Proyecto
Cronograma de cuando se realicen Ingeniero
alternativos, del proyecto, - Ingeniero Supervisor
Proyecto cambios en el Residente
planificación de las ruta crítica). - Jefe Suelos y Pavimentos.
cronograma.
reservas para - Medio escrito
contingencias.
Precios resumidos y Inicio de obra y
detallados de todas las cuando se realicen - Cuadro de - Gerente de Proyecto
Presupuesto del partidas (entregables) del cambios en el Excel o Ingeniero - Ingeniero Supervisor
Proyecto proyecto, así como los alcance que formato S10 Residente - Jefe de Suelos y Pavimentos.
gastos generales fijos, modifique el - Medio Escrito
variables, utilidad e IGV. presupuesto
Relación de trabajadores - Cuadro de Asistente de - Jefe de Administración de
Planilla de Personal
en la obra, rango, horas Quincenal Excel. Ingeniero Obra.
Obrero
trabajadas - Vía E-mail. Residente - Ingeniero Residente
Cada vez que se - Plantilla en
Contrato con Precio trabajo a realizar y Ingeniero - Gerente de Proyecto
realicen contratos Word.
Subcontratistas forma de pago. Residente - Jefe Administración de Obra.
con subcontratistas - Medio Escrito

Informe de Control
Control de rendimiento - Plantilla en
de Avance de las Ingeniero
de mano de obra, equipos Diario Excel - Gerente de Proyecto
Actividades Residente
y materiales. - Medio Escrito.

COMUNICACIÓN DESCRIPCIÓN FRECUENCIA FORMATO PROPIETARIO DESTINO

328
Informe del estado - Plantilla en
Informe del estado Gerente de
económico y gestión del Mensual Word. - Gerente de la Empresa.
del Proyecto Proyectos
proyecto - Vía E-mail

Análisis de las tareas - Planilla en


Informe de Cierre de Finalización de la Gerente de
realizadas durante el Word - Gerente General
Proyecto Obra Proyecto
transcurso del proyecto. - Vía E-mail.
- Plantilla en
Reporte Mensual de Reporta las no Ingeniero
Mensual Word. - Gerente de Proyecto
Calidad conformidades de obra Residente
- Medio Escrito
Reporta el impacto de la - Plantilla en
Reporte de Medio Ingeniero
obra en el medio Mensual Word. - Gerente de Proyecto
Ambiente Residente
ambiente - Medio Escrito
Reporte de accidentes
- Plantilla en
Reporte de y/o incidencias ocurridas Ingeniero de - Gerente de Proyecto
Semanal Word.
Seguridad durante un cierto periodo Seguridad - Ingeniero Residente
- Medio Escrito
de tiempo en la obra.
Todas las reuniones a
- Plantilla en
parte de los entregables Gerente de - Ingeniero Residente
Actas de reunión Semanal Word.
deben tener un Acta de Proyecto
- Medio Escrito
Acuerdos

329
4.2.8. GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO.

La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos relacionados con llevar a
cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de
respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto. Los objetivos de
la Gestión de los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de
eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el
proyecto.

1. Planificar la Gestión de los Riesgos: Es el proceso por el cual se define como


realizar las actividades de gestión de los riesgos para un proyecto.
2. Identificar los Riesgos: Es el proceso por el cual se determinan los riesgos que
pueden afectar el proyecto y se documentan sus características.
3. Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos: Es el proceso que consiste en
priorizar los riesgos para realizar otros análisis o acciones posteriores, evaluando
y combinando la probabilidad de ocurrencia y el impacto de dichos riesgos.
4. Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos: Es el proceso que consiste en
analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos
generales del proyecto.
5. Planificar la Respuesta a los Riesgos: Es el proceso por el cual se desarrollan
opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los
objetivos del proyecto.
6. Dar Seguimiento y Control a los Riesgos: Es el proceso por el cual se
implementan planes de respuesta a los riesgos, se rastrean los riesgos
identificados, se monitorean los riesgos residuales, se identifican nuevos riesgos
y se evalúa la efectividad del proceso contra riesgos a través del proyecto

Todo equipo de proyecto debería reducir la probabilidad de impacto de los eventos


adversos en el proyecto. El PMBOK propone algunos procesos que permiten identificar
y priorizar estos eventos inesperados, para luego analizarlos (cualitativamente y
cuantitativamente) para finalmente desarrollar un plan de respuesta a aquellos riesgos que
tengan una mayor probabilidad e impacto sobre los objetivos del proyecto.

 Un riesgo de un proyecto es un evento o condición inciertos que, si se produce,


tiene un efecto positivo o negativo al menos un objetivo del proyecto, como
tiempo, costo, alcance o calidad.
 El riesgo del proyecto tiene su origen en la incertidumbre que está presente en
todos los proyectos.
 Los riesgos conocidos son aquellos que han sido identificados y analizados
previamente a la ejecución del proyecto.
 Los riesgos desconocidos no pueden gestionarse de forma preventiva, y una
respuesta prudente del equipo de dirección de proyectos puede ser asignar una
partida en el presupuesto para contingencias.

PARTICULARIDADES EN CARRETERAS:

330
 Utilización de equipos inadecuados para el trabajo a realizarse.
 Supervisores con poca experiencia en el trabajo que dificultan la ejecución de los
trabajos.
 Contratistas con poca experiencia en el trabajo, que tienen que repetir actividades.

4.2.8.1. PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

El director de proyectos, patrocinador, equipo, cliente, así como los interesados y


expertos, podrán involucrarse en el proceso Planificar la Gestión de los Riesgos para
definir cómo será estructurado y como se llevara a cabo la gestión de los riesgos en el
proyecto.

El proceso Planificar la Gestión de los Riesgos indica la cantidad de tiempo que se le debe
dedicar a la gestión de los riesgos de acuerdo a las necesidades del proyecto. También
responde a preguntas sobre quienes estarán involucrados y sobre la forma en que el equipo
llevara a cabo la gestión de los riesgos. Los procedimientos de la compañía y las plantillas
relacionadas con los riesgos, tales como las matrices estándar de probabilidad de impacto,
se identifican como parte de este proceso y se adaptan posteriormente a las necesidades
del proyecto.

Para el desarrollo de este proceso se consideró lo siguiente:

 Enunciado del Alcance del Proyecto


 Plan de Gestión Costos, Cronogramas y Comunicaciones

Mientras que la técnica desarrollada para elaborar el Plan de Gestión de Riesgos


considerada fue:

 Reunión de Planificación y Análisis Una de las técnicas que su usaran para la


planificación de la gestión de riesgos es la de realización de reuniones de
planificación y análisis.

En estas reuniones se planificaran las actividades de gestión de riesgos y se


asignaran las responsabilidades respecto al riesgo.

Para ello se utilizara herramientas como:

o Niveles de riesgo.
o Probabilidad por tipo de riesgo.
o Impacto por tipo y objetivo
o Matriz de probabilidad de impacto.

Con la información antes descrita las salidas a este proceso son:

 Plan de Gestión de los Riesgos Se desarrollara un plan de gestión que nos permite
identificar y analizar los riesgos del proyecto y poder tomar medidas para
reducirlos, a fin de controlar la probabilidad de suceso y el nivel de perjuicio de
los riesgos individuales, así como también la efectividad de las medidas

331
Una de las técnicas que se usara para la planificación de la gestión del riesgo es la
realización de reuniones de planificación y análisis.

En estas reuniones se planificara las actividades de gestión de riesgos y se


desarrollaran elementos de costo de riesgo. Se asignaran también
responsabilidades respecto al riesgo.

Para ello se utilizó herramientas tales como:

o Niveles de riesgo
o Probabilidad por tipo de riesgo
o Impacto por tipo de objeto
o Matriz de probabilidad e impacto

 Identificar Los Riesgos Reunión con los interesados del proyecto para definir los
puntos de riesgo más importantes del proyecto, para eso utilizaremos como
herramientas entrevistas con cada uno de ellos y dos sesiones de tormenta de ideas
en conjunto, identificando categorías de fuentes de riesgos y sus consecuencias en
el proyecto.

La identificación del riesgo se lleva a cabo al comienzo del proyecto. Pero se debe
tener en cuenta que un número de riesgos también podrán ser identificados más
adelante en el proyecto. Los riesgos deberán ser reevaluados en forma constante.

4.2.8.2. REALIZAR EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Es una parte posterior al esfuerzo de gestión de los riesgos, se determinó que se hará con
los riesgos. Se analizaron los riesgos, incluyendo su probabilidad e impacto potencial en
el proyecto, para determinar cuáles requieren una respuesta. El proceso Realizar el
Análisis Cualitativo de Riesgos implica hacer este análisis y crear una lista corta de
riesgos altos identificados previamente. Los riesgos seleccionados como prioritarios serán
posteriormente analizados en el proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos o
pueden pasar al proceso Planificar Respuesta a los Riesgos.

Las principales entregables que sirven como entrada para el proceso Realizar el Análisis
Cualitativo de Riesgos son los siguientes:

 Plan de Gestión de Riesgos


 Enunciando del Alcance del Proyecto

Para llevar a cabo este análisis se necesitó determinar lo siguiente:

 La probabilidad de que cada riesgo ocurra; para ello se utiliza una escala estándar
con niveles como Bajo, Medio y Alto o una que vaya del 1 al 10.
 El impacto (la cantidad que está en juego o las consecuencias, ya sean positivas o
negativas) que tendría cada riesgo si ocurriera; para ello se utiliza una escala
estándar con niveles como Bajo, Medio y Alto o una que vaya del 1 al 10.

332
 Matriz de Probabilidad de Impacto Dado que el análisis cualitativo de riesgos
se basa en una evaluación subjetiva, la calificación de cualquier riesgo puede
variar de acuerdo con los prejuicios de la persona que está evaluando y su aversión
al riesgo.

La priorización de los riesgos depende del grado de importancia, el cual es


definido por el producto del impacto con la probabilidad de ocurrencia.

Esta matriz se utiliza para determinar la prioridad y tratamiento de los riesgos


evaluados.
 Evaluación de la Calidad de los datos sobre los Riesgos Se evalúa la precisión
y confiabilidad de los datos y se determina si se necesita más investigación para
entender el riesgo antes de que se pueda llevar a cabo una evaluación cualitativa.
 Categorización de los Riesgos Se agrupa los riesgos de acuerdo con sus causas
para saber que paquetes de trabajo, procesos, personas u otras causas potenciales
tienen la mayor cantidad de riesgo asociado con ellos. Dichos datos serán útiles
para planificar la respuesta a los riesgos, lo cual permitirá eliminar muchos riesgos
al mismo tiempo pues se ha eliminado su causa.
 Evaluación de la urgencia de los Riesgos Además de crear una lista de
prioridades de los riesgos del proyecto, el análisis cualitativo de los riesgos
incluye señalar que riesgos deben avanzar más rápido que otros a través del
proceso. Las razones podrían incluir el hecho de que el riesgo puede ocurrir pronto
o que una respuesta tardaría demasiado en ser planificada. Los riesgos urgentes
podrán pasar, de forma independiente, directamente a la fase de planificar la
respuesta a los riesgos (mientras el resto continua en el análisis cuantitativo de
riesgos) o pueden simplemente ser los primeros para que se planifique una
respuesta durante la planificación de la respuesta a los riesgos. El director de
proyecto podrá tener en cuenta tanto la urgencia del riesgo como su probabilidad
y la calificación del impacto (obtenida a partir de la matriz de probabilidad e
impacto) con el fin de determinar la gravedad general del riesgo.

PLAN DE GESTION DE RIESGOS

333
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO
Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 RMCCHO 2.5.8.1
– Oyón.

METODOLOGIA DE GESTION DE RIESGOS


FUENTES DE
PROCESO DESCRIPCION HERRAMIENTAS
INFORMACION
Planificación Guía de los Fundamentos de
Elaborar Plan de Gestión Sponsor, usuarios y
de Gestión de la Dirección de Proyectos
de los Riesgos equipo de proyecto
los Riesgos (Guía del PMBOK)
Identificar que riesgos Sponsor, usuarios y
Identificación pueden afectar el proyecto equipo de proyecto
Check list de riesgos
de Riesgos y documentar sus Archivos históricos
características del proyecto
Evaluar probabilidad e Definición de probabilidad e
Análisis
impacto impacto Sponsor, usuarios y
Cualitativo de
Establecer ranking de Matriz de Probabilidad e equipo de proyecto
Riesgos
importancia Impacto
Análisis
Cuantitativo de No se realizara No aplica No aplica
Riesgos
Sponsor, usuarios y
Planificación Definir respuesta a riesgos
equipo de proyecto
de Respuesta a Planificar ejecución de
Archivos históricos
los Riesgos respuestas
de proyecto
Verificar la ocurrencia de
riesgos, Supervisar y
Seguimiento y
verificar la ejecución de
Control del
respuestas. Verificar
Riesgo
aparición de nuevos
riesgos

ROLES Y RESPONSABILIDADES DE GESTION DE RIESGOS


PROCESO ROLES RESPONSABILIDADES
Planificación Equipo de G. Riesgos Dirigir actividad, responsable directo
de Gestión de Líder Proveer definiciones
los Riesgos Apoyo Ejecutar Actividad

334
Miembros
Equipo de G. Riesgos
Dirigir actividad, responsable directo
Identificación Líder
Proveer definiciones
de Riesgos Apoyo
Ejecutar Actividad
Miembros
Equipo de G. Riesgos
Análisis Dirigir actividad, responsable directo
Líder
Cualitativo de Proveer definiciones
Apoyo
Riesgos Ejecutar Actividad
Miembros
Equipo de G. Riesgos
Análisis
Líder
Cuantitativo de No aplica
Apoyo
Riesgos
Miembros
Equipo de G. Riesgos
Planificación Dirigir actividad, responsable directo
Líder
de Respuesta a Proveer definiciones
Apoyo
los Riesgos Ejecutar Actividad
Miembros
Equipo de G. Riesgos
Seguimiento y Dirigir actividad, responsable directo
Líder
Control del Proveer definiciones
Apoyo
Riesgo Ejecutar Actividad
Miembros

PERIODICIDAD DE LA GESTION DE RIESGOS


MOMENTO DE PERIODICIDAD
PROCESO ENTREGABLE
EJECUCION DE EJECUCION
Planificación
de Gestión de Al inicio del proyecto Plan de Proyecto Una vez
los Riesgos
Al inicio del proyecto Plan de Proyecto
Identificación Una vez
En cada reunión del Reunión de Coordinación
de Riesgos Semanal
equipo del proyecto Semanal
Análisis Al inicio del proyecto Plan de Proyecto
Una vez
Cualitativo de En cada reunión del Reunión de Coordinación
Semanal
Riesgos equipo del proyecto Semanal
Planificación Al inicio del proyecto Plan de Proyecto
Una vez
de Respuesta a En cada reunión del Reunión de Coordinación
Semanal
los Riesgos equipo del proyecto Semanal
Seguimiento y
Reunión de Coordinación
Control del En cada fase del proyecto Semanal
Semanal
Riesgo

FORMATOS DE LA GESTION DE RIESGOS


Planificación de Gestión de los Riesgos Plan de Gestión de Riesgos
Identificación de Riesgos Identificación y Evaluación Cualitativa de Riesgos

335
Planificación de Respuestas a los
Plan de Respuesta a Riesgos
Riesgos
Informe de Monitoreo de Riesgos
Seguimiento y Control de Riesgos
Solicitud de Cambio

336
IDENTIFICACION Y EVALUACION CUALTITAVIA DE RIESGOS

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín – 2.5.8.2
RMCCHO
Oyón, tramo km. 131 – Oyón. 2.5.8.3

PROBABILIDAD VALOR IMPACTO VALOR NUMERICO TIPO DE RIESGO PROBABILIDAD X


NUMERICO IMPACTO
Muy Improbable 0.1 Muy Bajo 0.05 Muy Alto mayor a 0.50
Relativamente Probable 0.3 Bajo 0.10 Alto menor a 0.50
Probable 0.5 Moderado 0.20 Moderado menor a 0.30
Muy Probable 0.7 Alto 0.40 Bajo menor a 0.10
Casi Certeza 0.9 Muy Alto 0.80 Muy Bajo menor a 0.05

CODIGO ESTIMACION
DESCRIPCION CAUSA ENTREGABLES OBJETO ESTIMACION PROB X TIPO DE
DEL TRIGGER DE
DEL RIESGO RAIZ AFECTADOS AFECTADO DE IMPACTO IMPACTO RIESGO
RIESGO PROBABILIDAD
Sobrecarga de Entregables Alcance
trabajo del internos fuera de Tiempo 0.20 0.06
personal fecha. Costo
Disponibilidad asignado. Calidad 0.20 0.06
R001 de los Recursos SPI bajo, < 0.7 0.3 MODERADO
Humanos Modificación
de cronograma TOTAL PROBABILIDAD X
0.12
de otro IMPACTO
proyecto.
No liberación Demora en Alcance 0.40 0.20
Disponibilidad
R002 oportuna de los entrega del equipo 0.5 Tiempo 0.20 0.10 ALTO
de Equipos
equipos para calibración. Costo

337
Calidad
Dificultad para
conseguir equipos
TOTAL PROBABILIDAD X
similares en 0.30
IMPACTO
Proyectos
diferentes
Deficiente Alcance 0.20 0.10
control en Tiempo 0.20 0.10
almacén de la Costo 0.20 0.10
obra. Calidad
Disponibilidad Desabastecimiento
R003 0.5 ALTO
de Insumos de materiales
Mala
TOTAL PROBABILIDAD X
coordinación 0.30
IMPACTO
con el área de
logística.
Condiciones Demora en la Alcance
climáticas llegada de las Tiempo 0.40 0.12
adversas, comunicaciones Costo
lluvias, de campo. Calidad
inundaciones,
Interrupción de
R004 huaycos, Demora en la 0.3 MODERADO
los trabajos
bloqueos en los ejecución de los
TOTAL PROBABILIDAD X
accesos por trabajos de campo 0.12
IMPACTO
parte de los
pobladores de
la zona
Oposición de la Los dirigentes Negativa de los Alcance 0.20 0.02
Población a la desconocen los pobladores a Tiempo 0.20 0.02
R005 0.10 MUY BAJO
ejecución del alcances del trabajar en la Costo
proyecto Proyecto y los Calidad

338
beneficios que ejecución de la
pueden obtener obra.

Negativa de los
TOTAL PROBABILIDAD X
pobladores a 0.04
IMPACTO
brindar
alojamiento o
comida al personal
en campo.
Motivos Reiterada Alcance
personales. inasistencia a las Tiempo 0.20 0.02
reuniones de Costo
Personales no coordinación. Calidad
conforme con
Renuncia del las políticas de Reiteradas
R006 Personal clave la empresa. discusiones entre 0.10 MUY BAJO
del proyecto los miembros del
TOTAL PROBABILIDAD X
Conflictos equipo clave. 0.02
IMPACTO
personales
entre los
miembros del
equipo
Incongruencias en Alcance
informes Tiempo 0.20 0.02
presentados por Costo
La
Falta de los diferentes Calidad
organización
integración de especialistas.
R007 de la empresa 0.10 MUY BAJO
las áreas de
es de tipo
trabajo Falta de TOTAL PROBABILIDAD X
funcional. 0.02
concordancia en IMPACTO
las alternativas
planteadas.

339
Continúas fallas en Alcance
la PC. Tiempo 0.20 0.02
Costo 0.40 0.04
Presencia de virus Calidad
Fallas en las
Perdida de en la PC.
PCs o
Información
R008 LAPTOPs 0.10 BAJO
levantada en Borro involuntario
campo de la información. TOTAL PROBABILIDAD X
Fallas en la red 0.06
IMPACTO
Bajones
intempestivos de
energía.
Disminución Alcance
de Tiempo 0.40 0.2
rendimientos Costo 0.40 0.2
por causa de Calidad
enfermedades
del personal.
Incumplimiento de
Rendimientos
metas y objetivos
R010 menores a los Objetivos no 0.50 ALTO
propuestos al
Previstos establecidos
inicio del proyecto TOTAL PROBABILIDAD X
claramente al 0.40
IMPACTO
personal

Deficiente
control de
obra.
Características Alcance 0.2 0.10
Búsqueda de
Características de los Tiempo 0.2 0.10
R011 nuevas canteras 0.5 ALTO
de los materiales Materiales en Costo 0.2 0.10
canteras son Calidad 0.2 0.10

340
diferentes a los Mezcla de
del estudio materiales para
cumplir con las
especificaciones
técnicas
TOTAL PROBABILIDAD X
Trabajos en doble 0.40
IMPACTO
turno.

Oposición de la
población para el
uso de nuevas
canteras.
Pobladores se Alcance 0.2 0.10
Paralización de los
oponen a la Tiempo 0.2 0.10
trabajos.
expropiación Costo 0.2 0.10
Terrenos a
R012 de sus terrenos 0.5 Calidad 0.2 0.10 ALTO
Expropiarse Modificaciones en
por donde la
el trazo de la TOTAL PROBABILIDAD X
carretera 0.40
carretera IMPACTO
pasaría

341
4.2.8.3. REALIZAR EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

El proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos implica analizar numéricamente


la probabilidad de impacto (la cantidad en juega o las consecuencias) de los riesgos que
pasaron del análisis cuantitativo de riesgos.

Las entradas a este proceso consideradas son:

 Registro de Riesgos
 Plan de Gestión de Riesgos
 Plan de Gestión de Costos, Cronograma

El propósito del análisis cuantitativo de riesgos es:

 Determinar que riesgos ameritan una respuesta.


 Determinar el riesgo general del proyecto.
 Determinar la probabilidad cuantificada de cumplir con los objetivos del proyecto.
 Determinar reservas de costo y de cronograma.
 Identificar los riesgos que requieren de mayor atención.
 Crear objetivos de costos, cronograma o alcance realistas y realizables.

4.2.8.4. PLANIFICAR LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

El proceso Planificar la Respuesta a los Riesgos consiste en la planificación de la


respuesta a los riesgos, encontrar la manera de reducir o eliminar amenazas, y encontrar
la manera de hacer más probables las oportunidades o de incrementar su impacto. Las
respuestas a los riesgos incluyen una combinación de las acciones siguientes para cada
riesgo principal:

 Hacer algo para eliminar los riesgos antes de que ocurran.


 Hacer algo para asegurarte de que las oportunidades ocurran.
 Disminuir la probabilidad y/o impacto de las amenazas.
 Aumentar la probabilidad y/o impacto de las oportunidades.

Para las amenazas remanentes (residuales) que no pueden ser eliminadas:

 Hacer algo si ocurre el riesgo (planes de contingencia).


 Hacer algo si los planes de contingencia no son efectivos (planes de reserva).

Las herramientas consideras para el correcto desarrollo de este proceso fue

 Estrategias de Respuesta a los Riesgos El equipo de Gestión del Proyecto


revisara nuevamente el riesgo identificado para establecer su clasificación relativa
entre los riesgos existentes y en combinación con otros riesgos puede ajustar la
asignación de recursos, planes de acción u otras prioridades del proyecto para
asegurar que el riesgo se adecuadamente abordado, actualizando los riesgos del
proyecto.

342
El encargado del riesgo es el principal responsable de hacer seguimiento a los eventos
que actúan como señales de advertencia o síntomas del riesgo (triggers) con acciones de
mitigación. El gerente de Proyecto contribuye a ese rastreo de síntomas como parte de
revisiones regulares de la situación del riesgo, en las reuniones con el equipo de proyecto.

A continuación se define las opciones descritas en la planilla Plan de Respuesta a Riesgos


de respuesta para AMENAZAS:

 Evitar Elimina la amenaza por medio de la eliminación de la causa.


 Mitigar Reduce la probabilidad o el impacto de una amenaza, convirtiéndola de
este modo en un riesgo menor, con lo que deja de formar parte de la lista de los
riesgos altos del proyecto. Las opciones para reducir la probabilidad se buscan por
separado de las opciones para reducir el impacto. Cualquier reducción hará una
diferencia, pero la opción con mayor de mayor probabilidad y/o impacto es la que
suele seleccionarse.
 Transferir Aquí es donde aparece ese fuerte vínculo que existe entre riesgo y
adquisiciones (contratos). En el mundo de la gestión de proyectos realizada
adecuadamente, se completa la evaluación de riesgo antes de firmar un contrato y
la transferencia del riesgo se incluye en los términos y condiciones del contrato.

Las opciones que tienes de estrategias de respuesta para OPORTUNIDADES incluyen:

 Explotar (lo contrario de evitar) Añadir trabajo o cambiar el proyecto para


asegurarte de que la oportunidad ocurra.
 Mejorar (lo contario de mitigar) Aumentar la probabilidad y/o impactos
positivos del evento del riesgo.
 Compartir Asignarle la oportunidad a un tercero que tenga mejores
probabilidades de lograr la oportunidad.

Una estrategia de respuesta tanto para AMENAZAS como para OPORTUNIDADES


consiste en:

 Aceptar La aceptación activa puede involucrar la creación de planes de


contingencia que habrán de ser implementados si el riesgo llega a ocurrir, así
como la asignación de reservas de tiempo y costo para el proyecto. La aceptación
masiva tiene como características que las acciones se determinan conforme se van
necesitando; es decir, después de que el riesgo ocurrió (si es que ocurre). La
decisión de aceptar un riesgo debe ser comunicada a los interesados.

343
PLAN DE RESPUESTA A RIESGOS

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín –
RMCCHO 2.5.8.5
Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

Evitar,
Muy Alto Mitigar,
Alto Transferir
Ordenados en forma Decreciente Moderado
Bajo Explotar,
Muy Bajo Compartir,
Mejorar

Aceptar

Probabilidad Tipo de Fecha


Código Amenaza/ Descripción del Tipo de Responsable del Respuesta Responsable de Plan de
Causa raíz Trigger por impacto respuest planificad
del riesgo Oportunidad riesgo riesgo riesgo planificadas la respuesta contingencia
total a a

Evaluar
incumplimiento
Contar con una lista
de proveedores
Informar al Jefe del
No Demora en externos.
Departamento de
Disponibilidad liberación entrega del Administrador de Administrado de
Amenaza 0.3 Alto Evitar 17/11/09 Logística
R002 de Equipos oportuna de equipo para Obra Tener proveedores Obra
los equipos calibración. pre-seleccionados.
Análisis de Causa e
Subcontratar
Implementación de
paquetes del trabajo.
medidas
correcticas

Disponibilidad Deficiente Jefe de Almacén de Designar a un Jefe de Evaluar


R003 Amenaza 0.5 Alto Evitar Project Manager Una vez
de Insumos control en Obra Almacén con incumplimiento

344
almacén de experiencia en obras
la obra viales Informar al jefe de
Comunicación departamento de
Mala Desabastecimie semanalmente con el Administrador de logística
Evitar Semanal
coordinació nto de departamento de Obra
n con el materiales logística Implementación de
departament Tener proveedores medidas
Administrador de
o de preseleccionados en Evitar Una vez correctivas
Obra
logística la zona de trabajo
Contar con un seguro
de vida y saludo para
Mitigar Project Manager Una vez
todo el personal del
proyecto
Disminución Designar un
de Ingeniero junior de
Evaluar
rendimiento campo que lleve el Mitigar Project Manager Una vez
incumplimiento
s por causa control de avance
de diario
Contratar un
enfermedade
Incumplimiento Servicio de Seguro
s del
de metas y de Salud
Rendimientos personal
objetivos Ingeniero
Amenaza menores a los 0.5 Alto
propuestos al Residente Charlas de
R010 Previstos Objetivos no
inicio del motivación al
establecidos
proyecto personal
claramente
Charlas de
al personal
motivación al Mitigar Project Manager Semanal Mayor control en
personal el avance diario de
Deficiente
la obra
control de
obra

Característic Búsqueda de Comprobación de Evaluar


as de los nuevas canteras resultados de canteras Cuando incumplimiento
Características Ing. de Suelos y Ing. de Suelos y
R011 Amenaza materiales 0.5 Alto Mitigar ocurre el
de los materiales Pavimentos Pavimentos
en canteras Mezcla de Nuevo estudio de trigger Paralización de
son materiales para canteras en caso que obra hasta la

345
diferentes a cumplir con las no cumplan las verificación total
los del especificaciones especificaciones de canteras y la
estudio técnicas técnicas realización de un
nuevo estudio de
Trabajos en canteras
doble turno

Oposición de la
población para
el uso de nuevas
canteras

Pobladores Recurrir al MTC


se oponen a en convocatoria
Paralización de Elaborar el
la con la autoridad
los trabajos Saneamiento Físico
expropiació Cuando local o comunidad
Terrenos a legal tomando Transferi
R012 Amenaza n de sus 0.5 Alto Project Manager Project Manager ocurre el campesina
Expropiarse Modificación en correctamente el área r
terrenos por trigger afectada para
el trazo de la afecta
donde la deslindar
carretera
carretera responsabilidades
pasaría por un acto ya
prestablecido
Sobrecarga Evaluación del
Ingeniero
de trabajo rendimiento del Mitigar Mensual Evaluar
Residente
del personal personal incumplimiento
Entregables
asignado
Disponibilidad internos fuera de
Moderad Ingeniero Informar a recursos
R001 Amenaza de los Recursos fecha. 0.12
Modificació o Residente Evaluación de la humanos
Humanos Ingeniero
n de carga de trabajo del Mitigar Mensual
SPI bajo, < 0.7 Residente
cronograma personal Contratar más
de Otro personal
Proyecto.
Condiciones Solicitar reportes de Evaluar
Demora en la
climáticas las condiciones Mitigar Project Manager Semanal incumplimiento
llegada de las
Interrupción de adversas, Moderad Ingeniero climáticas de la zona
R004 Amenaza comunicaciones 0.12
los Trabajos lluvias, o Residente Programar trabajos de Informar a
de campo
inundacione campo en épocas de Evitar Project Manager Una vez Gerencia General
s, huaycos estiaje

346
Demora en la Reprogramar
Bloqueos en ejecución de los actividades.
los accesos trabajos de Solicitar reportes de
por parte de campo avances de ejecución Mitigar Project Manager Semanal
los de trabajos de campo
pobladores
de la zona
Hacer backups
Administrado de
periódicos de la Mitigar Semanal
Obra
Continuar fallas información
en la PC Instalación y
Administrador de
actualización de Mitigar Semanal
Obra
Presencia de antivirus
Fallas en las
virus en la PC
Perdida de PCs o Volver a campo a
información LAPTOPs Administrador de levantar la
Amenaza Borro 0.06 Bajo
levantada en Obra información
R008 involuntario de
campo Fallas en la perdida
la información
red Limitar el acceso a la Administrador de
Mitigar Semanal
red Obra
Bajones
Intempestivos
de energía

Dirigentes
que
Conversaciones
desconocen Solicitar el apoyo
Oposición de la de los dirigentes
el Impacto Charla de de las fuerzas del
población a la con el equipo de Muy Inicio de
R005 Amenaza del proyecto, 0.04 Project Manager sensibilización a los Mitigar Project Manager orden y políticas de
ejecución del campo alertando Bajo los trabajos
levantan a la pobladores de la zona la zona a favor del
proyecto un
población en proyecto.
levantamiento
contra del
mismo
Responder fecha
Personal no Comunicado a
de salida hasta
Renuncia del conforme nivel superior de Cuando
Muy Negociar condiciones asignar un nuevo
R006 Amenaza personal clave con políticas querer 0.02 Project Manager Evitar Project Manager ocurre el
Bajo de trabajo responsable y/o
del proyecto de la abandonar el trigger
contratar nuevo
empresa, y cargo
personal.

347
asuntos
personales
Falta de una
visión Integral
del proyecto en
soluciones
planteadas.
La
Las soluciones Reunión de
Falta de organización Cada
cubren una coordinación de Modificar enfoque
integración de de la Muy reunión de
R007 Amenaza especialidad 0.02 Project Manager trabajo e informes de Mitigar Project Manager de reuniones de
las áreas de empresa es Bajo coordinació
dejando de lado Rendimiento de coordinación
trabajo de tipo n de trabajo
las posibles trabajo
funcional
repercusiones en
otras áreas

Incompatibilida
d de
información

348
4.2.8.5. DAR SEGUIMIENTO Y CONTROL A LOS RIESGOS.

Como sucede con los procesos de la gestión de los riesgos anteriores, las actualizaciones
al registro de riesgos son un resultado de dar seguimiento y controlar los riesgos.

Las entradas consideradas son:

 Registro de Riesgos
 Plan para la Dirección del Proyecto
 Información sobre el Desempeño del Trabajo
 Informes de Desempeño

Y las herramientas que formaran parte del proceso Dar Seguimiento y Controlar los
Riesgos y que se incluyeron dentro de la planilla Informe de Monitoreo de Riesgos son:

 Soluciones temporales Las soluciones temporales son respuestas no planificadas


que se desarrollan con el fin de enfrentar las consecuencias de los eventos o
problemas inesperados en un proyecto. Los directores de proyectos que no llevan
a cabo la gestión de los riesgos pasan gran parte de su tiempo elaborando
soluciones temporales.
 Reevaluación de los riesgos Los resultados de tales revaluaciones pueden incluir
riesgos recién identificados, un mayor análisis cualitativos y cuantitativos de los
riesgos y más información acerca de la planificación de la respuesta a los riesgos
 Auditorias de riesgos El objetivo de la auditoria de riesgos es identificar las
lecciones aprendidas para el proyecto y para otros proyectos de la organización.
Las auditorias de riesgos son la muestra de la seriedad con la que deben tomarse
los riesgos en el proyecto
 Análisis de reserva Una reserva para contingencias podrá utilizarse únicamente
para enfrentar el impacto del riesgo específico para la cual fue reservada. Por lo
tanto, si el cambio es parte del plan de respuestas a los riesgos que ya venía
incluida en el presupuesto, puede utilizarse la reserva designada para esa
respuesta.

El Gerente de Proyectos en conjunto con el equipo procederá a definir una


cantidad igual al 5% del costo total del proyecto (con la finalidad de estar
preparados para cualquier imprevisto que se pueda generar durante la ejecución).

El procedimiento que será utilizado en el proyecto RMCCHO para utilizar dicho


fondo es el siguiente:

o Cualquier miembro del equipo del proyecto al percatarse de cualquier


imprevisto que no ha considerado antes en el plan de Riesgos, procederá a
informar al Gerente del Proyecto.
o El Gerente del proyecto convocara a reunión al equipo con la finalidad de ver
si existe se pueda generar algún tipo de contingencia.

349
o En caso de que no se pueda hacer nada, se procederá a votar. El fondo solo
podrá ser utilizado si se logra consenso en el grupo de trabajo.
 Reuniones sobre el estado del proyecto El riesgo debe ser un punto de discusión
fundamental en tales reuniones pues nos sirve para mantenernos enfocados en los
riesgos, para continuar con la identificación de nuevos riesgos y para asegurarnos
de que los planes de respuesta siguen siendo apropiados.

El encargado del riesgo deberá reportar las actualizaciones cada tres días al
Gerente del Proyecto, quien a su vez pondrá al día la base de datos de riesgos del
proyecto para reflejar el estado actual del riesgo.

El Gerente del Proyecto revisara la situación de las actividades del riesgo


semanalmente en las reuniones del equipo de gestión del proyecto discutirá la
efectividad de los planes de acción vigentes.

 Cierre de los riesgos que ya no aplican El cierre de los riesgos le permite al


equipo enfocarse en gestionar los riesgos que se mantienen abiertos. Cerrar un
riesgo tendrá como resultado probable devolver a la compañía la reserva asociada
del riesgo.

350
ANEXO N° 2.5.8.6 (a)

INFORME DE MONITOREO DE RIESGOS

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 – RMCCHO 2.5.8.6
Oyón.

RIESGOS ACTUALES POTENCIALES


REVISION DE TRIGGERS PARA LOS RIESGOS IDENTIFICADOS INICIALMENTE

REVISION Y CONFIRMACION DE PROBABILIDAD E IMPACTO ESTIMADOS


INICIALMENTE

REVISION DE PLANES DE CONTINGENCIA PARA LOS RIESGOS IDENTIFICADOS


INICIALMENTE

VERIFICACION DE EJECUCION DE RESPUESTAS PLANIFICADAS

RIESGOS ACTUALES SUCEDIDOS


VALORACION DE IMPACTO REAL VS IMPACTO ESTIMADO

REVISION DE PLANES DE CONTINGENCIA

ELABORACION DE PLANES DE EMERGENCIA

PROGRAMACION DE EJECUCION DE PLANES DE CONTINGENCIA/EMERGENCIA

351
EVALUACION DE NECESIDADES DE ACCIONES CORRECTIVAS O SOLICITUDES
DE CAMBIO

NUEVOS RIESGOS DETECTADOS


DEFINICION DE TRIGGERS

EVALUACION CUALTITAVIA Y CATEGORIZACION DE RIESGOS

DEFINICION DE RESPUESTAS PLANIFICADAS

DEFINICION DE PLANES DE CONTINGENCIA

PROGRAMA DE EJECUCION DE RESPUESTAS PLANIFICADAS

352
4.2.9. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO

La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos de compra o


adquisición de los productos, servicios o resultados que es necesario obtener fuera del
equipo del proyecto. La organización puede ser la compradora o vendedora de los
productos, servicio o resultados de un proyecto. La Gestión de las Adquisiciones del
Proyecto incluye los procesos de gestión del contrato y de control de cambios requeridos
para desarrollar y administrar contratos u órdenes de compra emitidas por miembros
autorizados del equipo del proyecto. La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto
también incluye la administración de cualquier contrato emitido por una organización
externa que este adquiriendo el proyecto a la organización ejecutante, así como la
administración de las obligaciones contractuales contraídos por el equipo del proyecto en
virtud del contrato.

1. Planificar las Adquisiciones: Es el proceso de documentar las decisiones de compra


para el proyecto, especificando la forma de hacerlo e identificando a posibles
vendedores.
2. Efectuar las Adquisiciones: Es el proceso de obtener las respuestas de los
vendedores, seleccionar un vendedor y adjudicar un contrato.
3. Administrar las Adquisiciones: Es el proceso de gestionar las relaciones de
adquisiciones, monitorear la ejecución de los contratos, y efectuar cambios y
correcciones según sea necesario.
4. Cerrar las Adquisiciones: Es el proceso de completar cada adquisición par el
proyecto.

PARTICULARIDADES EN CARRETERAS:

 El contratista es el que deberá llevar un buen control de sus compras y


adquisiciones. En el análisis de responsabilidades de retrazo de obra se
determinara si hubo retrazo en la gestión de adquisiciones de parte del contratista,
de ser así no se le otorgara postergación del plazo contractual.
 Se privilegia el costo en detrimento de la calidad de las adquisiciones. Resultado
rechazo del producto.
 Debe de considerarse más de un proveedor, de forma tal de no paralizar los
trabajos por incumplimiento de uno de ellos.
 Llevar un record de cumplimientos y costos, para la toma de decisiones.
 Financiamiento y forma de pago.
 Para el caso de equipamiento, diverso y variado (por ejemplo en estaciones de
peaje y pesaje), es preferible un solo proveedor.

4.2.9.1. PLANIFICAR LAS ADQUISICIONES

353
El proceso Planificar las Adquisiciones responde a las preguntas: “¿Qué bienes y
servicios necesitamos comprar para este proyecto?, ¿Cómo los vamos a comprar? Y
¿quiénes son los proveedores potenciales que vamos a utilizar?”.

Además de crear un plan de gestión de las adquisiciones, este proceso implica reunir los
documentos de las adquisiciones que se enviaran a los posibles proveedores, los cuales
describen las necesidades del comprador, como responder y el criterio que utilizara el
comprador para seleccionar un proveedor.

Las entradas consideradas son las siguientes:

 Línea Base del Alcance Enunciado del Alcance, EDT, diccionario de la EDT.
 Documentación de Requisitos Información importante sobre los requisitos del
proyecto, que se consideraron durante la planificación de las adquisiciones.
 Registro de Riesgos
 Cronograma del Proyecto Contiene información sobre duraciones requeridas o
fechas exigidas relativas a los entregables
 Línea Base del Desempeño de Costos

El proceso Planificar las Adquisiciones incluye las siguientes herramientas:

 Análisis “hacer o comprar” La empresa necesita tomar la decisión sobre realizar


el trabajo del proyecto ellos mismos o subcontratar una parte o todo el trabajo.
Los costos involucrados en gestionar las adquisiciones deberían considerarse
como parte de la decisión, además de los costos directos del producto o servicio
que será adquirido. El ahorro de los costos de la compra de un producto o servicio
puede ser superado por los costos de gestionar las adquisiciones
o Se determina que productos o servicios puede producir o proporcionar el
equipo de proyecto con sus medios y personal propios y cuales tendrán que
ser comprados.
o En el caso de ser comprados habrá que analizar la conveniencia o no de
comprar o alquilar dicho producto o servicio.
 Juicio de Expertos Es conveniente incluir un juicio de expertos que involucre los
servicios de un abogado para ayudarnos con los términos y condiciones de las
adquisiciones y los contratos de compra-venta.
 Tipos de Contratos Los tipos de contrato y condiciones de pago a proveedores
se constituyen como parte importante de los documentos de adquisiciones a
incluir en la convocatoria a licitación de los mismos.
 Términos y Condiciones Los términos y condiciones de un contrato son
diferentes dependiendo de lo que se esté comprando. Si se está comprando trabajo
que incluye equipo, se va a necesitar términos que describan cuando se va a
transferir la propiedad del equipo al comprador y otros términos que requieran de
un seguro por daños de tránsito. Si se está comprando servicios profesionales, se
va a necesitar términos que requieran de un seguro de responsabilidad profesional
o seguro de errores y omisiones para cubrir errores.

354
 Selección de Vendedores Se hará mediante un sistema de ponderación, que es un
método para cuantificar información cualitativa con el fin de minimizar el efecto
de los prejuicios personales en la selección de vendedores. Este sistema implica
asignar un valor numérico a cada uno de los criterios de evaluación, calificar a los
potenciales vendedores respecto a cada criterio, multiplicar el valor número por
la calificación y sumar los productos resultantes para calcular una puntuación
global.

SELECCIÓN DE VENDEDORES
SISTEMA DE CALIFICACION DE VENDEDORES ANTERIORES
VENDEDORE SEGURIDA CALIDA COST FIABILIDA TOTA
S D D O D L
VENDEDOR 1 0-10 0-10 0-10 0-10 0-40
VENDEDOR 2 0-10 0-10 0-10 0-10 040

Como resultado de las herramientas antes aplicadas se tiene:

 Plan de Gestión de las Adquisiciones Una vez que se ha tomado la decisión


sobre lo que se va a adquirir de fuentes extremas, se creó un plan para gestionar
esas adquisiciones. Como otros planes de gestión, el plan de gestión de las
adquisiciones describe como se planificara, ejecutara y controlara el proceso de
las adquisiciones.

El plan de gestión de las adquisiciones contiene procedimientos estándar a seguir


y los formatos que deberán utilizarse para realizar un contrato de compras,
considera también restricción y supuestos que puedan afectar la adquisición, así
como un plan de respuestas planificadas ante dichos eventos y una matriz de
adquisiciones para el proyecto.

355
CUADRO DE ADQUISICIONES DEL PERSONAL DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín –
RMCCHO 2.5.9.1
Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

FECHA
MODALIDAD LOCAL DE FECHA DE INICIO COSTO DE APOYO
TIPO DE FUENTE DE REQUERIDA DE
ROL DE TRABAJO DE RECLUTAM DE AREA
ADQUISICON ADQUISICION DISPONIBILIDAD
ADQUISICION ASIGNADO RECLUTAMIENTO IENTO DE RRHH
DE PERSONAL

SPONSOR - - - Oyón - Lima - 17/11/09 - -

Asignación
PROJECT DESPROMINC Contratación
DESPROMINC Oyón - Lima 01/01/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
MANAGER S.R.L. Directa
S.R.L.
Asignación
DESPROMINC Contratación
ING. RESIDENTE DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
S.R.L. Directa
S.R.L.
Asignación
JEFE DE OFICINA DESPROMINC Contratación
DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
TECNICA S.R.L. Directa
S.R.L.
Reasignación
ADMINISTRADOR DESPROMINC Contratación
DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
DE OBRA S.R.L. Directa
S.R.L.
JEFE DE Reasignación
DESPROMINC Contratación
ALMACEN DE DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
S.R.L. Directa
OBRA S.R.L.
ING. DE
Asignación
SEGURIDAD Y DESPROMINC Contratación
DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
MEDIO S.R.L. Directa
S.R.L.
AMBIENTE
Asignación
ING. DE SUELOS Y DESPROMINC Contratación
DESPROMINC Oyón - Lima 01/07/09 17/11/09 Ninguno Ninguno
PAVIMENTOS S.R.L. Directa
S.R.L.

356
PLAN DE GESTION DE ADQUISICIONES

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Churín – Oyón, tramo km. 131 RMCCHO 2.5.9.1
– Oyón.

ADQUISICIONES DEL PROYECTO

Ver Matriz de Adquisiciones del Proyecto

PROCEDIMIENTOS ESTANDAR A SEGUIR

Para el Contrato de Compras de recursos o servicios , se realiza el siguiente proceso:


‐ Lista de posibles proveedores.
‐ Solicitud de cotización de ejecución del servicio, con las especificaciones
técnicas requeridas.
‐ Revisión de las cotizaciones de los proveedores.
‐ Evaluación y Selección de proveedores, puede incluir inspección de los
equipos del proveedor.
‐ Negociación con el proveedor, mejorar la propuesta y detalles del servicio,
mediante reuniones, cartas y corres electrónicos.
‐ Confirmación del servicio con el proveedor.
‐ Firma del contrato y se provee un adelanto del 30 % para su movilización,
previa presentación de carta fianza por el mismo monto.

FORMATOS ESTANDAR A UTILIZAR

Para las adquisiciones se emplearan los siguientes documentos estandarizados


DESPROMINC S.R.L.:
‐ Ficha técnica de identificación del proveedor.
‐ Ficha de evaluación de proveedores.
‐ Ficha de resultados de evaluación comparativa.
‐ Contrato tipo para proveedores de perforaciones.

COORDINACION CON OTROS ASPECTOS DE LA GESTION DEL


PROYECTO

Para la subcontratación de determinadas actividades se coordinara con el Área


responsable respecto a los requerimientos técnicos y proveerán las estimaciones
independientes. La subcontratación deberá adecuarse al cronograma de actividades
del proyecto para realizar la actividad dentro del Paquete de Trabajo respectivo, para
lo cual deben respetarse los siguientes hitos:

357
‐ Invitación a Proveedores:
‐ Selección de Proveedores:
‐ Firma de Contrato:
‐ Inicio del Servicio:

Una vez seleccionado el subcontratista, se debe informar al Supervisor. Para que


autorice su ingreso a la zona de estudio.

COORDINACION CON LA GESTION DE PROYECTOS DE LOS


PROVEEDORES

El contrato, debe ser coordinado con el subcontratista por lo menos con 2 semanas
de anticipación para garantizar la disponibilidad del equipo. El pago debe considerar
un adelanto de por lo menos 30 % para que pueda realizar la movilización de sus
equipos a la zona de estudio.

RESTRICCIONES Y SUPUESTOS

Las restricciones y supuestos que se han identificado y que pueden afectar las
adquisiciones del proyecto son las siguientes:
‐ Solicitudes de cambio en el presupuesto que excedan lo previsto en el
subcontrato, debido a la imposibilidad de realizar el trabajo por condiciones
naturales.
‐ Solicitud de cambio en el plazo previsto en el subcontrato, debido a fallas en
el equipo.

RIESGOS Y RESPUESTAS

Según el plan de respuesta a riesgos se tiene el Incumplimiento de Contrato, siendo


el trigger retraso en la ejecución o signos de no calidad en la ejecución del servicio:
Las respuestas planificadas son:
‐ Solicitar al ingeniero responsable coordinar sobre los avances en las
actividades.
‐ Envío de advertencia al proveedor para que se haga efectiva la penalidad del
contrato, con un descuento determinado dé % por día de retraso, por causas
que depende directamente del proveedor.
‐ Hacer efectiva la penalidad estipulada en el contrato.
‐ Actualizar la ficha técnica del proveedor.

METRICAS

‐ Cumplimiento con especificaciones técnicas y/o requerimientos de la


empresa (Máximo 5 puntos).

358
‐ Condición del proveedor solo de productos (Máximo 2 puntos).
‐ Medio Ambiente (Máximo 5 puntos).
‐ Seguridad y Salud en el Trabajo (Máximo 5 puntos).
‐ Precio (Máximo 5 puntos).
‐ Financiamiento (Máximo 4 puntos).
‐ Tiempo de entrega (Máximo 4 puntos).
‐ Garantía, en caso de adelanto y productos (Máximo 3 puntos).

359
MATRIZ DE ADQUISICIONES DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín –
RMCCHO 2.5.9.1
Oyón, tramo km. 131 – Oyón.

PRODUCTO CRONOGRAMA DE ADQUISICONES REQUERIDAS


CODIGO REQUERIMIENTO
O PROCEDIMIENTO FORMA DE AREA/ROL/PERSONA MANEJO DE PROVEEDORES
DE TIPO DE DE Planif. Solic. Selecc. Admin. Cerrar
SERVICIO DE CONTACTAR A RESPONSABLE DE MULTIPLES PRE-
ELEMENTO CONTRATO ESTIMACIONES Contrat. Resp. Proveed. Contrat. Contrat.
A CONTRATACION PROVEEDORES LA COMPRA PROVEEDORES CALIFICADOS
WBS INDEPENDIENTES
ADQUIRIR Del/al Del/al Del/al Del/al Del/al

‐ Lista de posibles
proveedores.
‐ Solicitud de
cotización.
‐ Revisión de las
cotizaciones. ‐ Inversiones
‐ Evaluación y Panamericana
04.02
selección de S.A.C. -
Pavimento de Ingeniero
Planta de proveedores. (IPASA). -
Concreto Contrato de Especialista de 05/12/09 14/12/09 20/12/09 04/01/10 25/01/10
Asfalto ‐ Negociación con SI Administrado de Obra NO Huacho
Asfaltico en Precio Fijo Suelos y 08/12/09 18/12/09 02/01/10 24/01/10 30/01/10
el proveedor. ‐ Construcciones
Caliente Pavimentos.
‐ Confirmación del y Pavimentos
(MAC)
servicio con el S.A.C. - Lima
proveedor.
‐ Firma del contrato
y adelanto del
30%.
‐ Pago al término de
los servicios.

360
CAPITULO V

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE PLAN DE GESTION VIAL Y


PROYECTO EN EJECUCION

5.1. CAUSAS DEL FRACASO Y ÉXITO EN EL DESARROLLO DE UN


PROYECTO

Proyectos mal ejecutados generan pérdidas, a esto, las empresas se preguntan qué es lo
que debe hacerse para que los proyectos, puedan tener éxito.

La paralización de un proyecto que va rumbo al fracaso, debido al costo elevado, calidad


cuestionable, plazo exagerado, entre otros factores, ahorra recursos para la empresa. Si
cualquiera de las variables del proyecto, tales como alcance, plazo, costo o calidad,
cambian de forma de tal manera que no se pueda cumplir con lo planeado, o que
significaría el fracaso del proyecto, el gerente del proyecto primero debería detectar esta
nueva situación y actuar.

 Actuar sobre la variable que cambia a fin de que retorne a su estado inicialmente
planeado.
 Corrección de la planificación para mantener el proyecto en marcha.

Algunas de las principales causas del fracaso son:

 Gerenciamiento inadecuado: Proyectos liderados por profesionales inexpertos en


la disciplina, normalmente gerentes operacionales, que están acostumbrados si, en
la gestión de tareas rutinarias y repetitivas, mas no con la gestión de proyectos.
Por otra parte, normalmente los gerentes de proyectos no reciben la capacitación
necesaria para conducirlos.
 Falta del método apropiado: Organizaciones no poseen métodos definidos para el
gerenciamiento de sus proyectos, perjudicando así la conducción e impidiendo la
medición de performance de los mismos, además de no permitir un proceso de
lecciones aprendidas al termino del proyecto que proporcionaría mejoras al
método utilizado.
 Distribución inadecuada de los recursos: El no reconocimiento formal de los
proyectos acaba perjudicando el proceso de asignación de recursos para los
mismos y la integración con las tareas rutinarias de la organización.
 Fracaso en el proceso de selección y priorización de proyectos: No existen
métodos formales para la selección y priorización de proyectos, considerando
estrategias organizacionales, terminando con el desarrollo de proyectos que no
siempre están directamente relacionados a las estrategias y objetivos de la
organización, perjudicando a otros proyectos directamente relacionados;
 Cancelación de proyectos: Muchos proyectos son cancelados o suspendidos
basándose apenas en atrasos del cronograma o sobrecostos, sin tomar en cuenta
otros indicadores de performance y su relevancia en el cumplimiento de las
estrategias organizacionales. Además de estos muchos otros factores pueden ser

361
observados, con cierta facilidad, en las organizaciones, lo que nos hace pensar que
la adopción de modelos y métodos adecuados de gestión de proyectos constituye
un factor crítico para el logro de un planeamiento exitoso y finalmente mantener
la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones.

El uso de metodologías de gestión, aplicando sus prácticas y herramientas, puede


determinar el éxito o fracaso de un proyecto. En este caso, el principal aspecto a ser
considerado es la perseverancia en el uso y la confianza en los resultados a obtener por la
práctica de estas metodologías, destacando que, un proyecto destinado al fracaso no tiene
el alcance plenamente definido de acuerdo con los objetivos del producto deseado.

Un proyecto puede considerarse una implementación exitosa si cumple con cuatro


requisitos básicos, que son:

 Terminar en la fecha planificada (criterio temporal);


 Terminar dentro del costo planificado (criterio monetario);
 Cumplir básicamente con todos los objetivos originalmente propuestos. (criterio
de eficacia).
 Si es aceptada y utilizada por los clientes los cuales el proyecto era destinado
(criterio de satisfacción de clientes).

La importancia del uso de métodos, técnicas y herramientas en gerencia de proyectos, en


todas las áreas de la actividad humana, es cada día más reconocida, el éxito de un
proyecto, está directamente relacionado a un buen gerenciamiento y a la utilización de
métodos, técnicas, herramientas y personas capacitadas en gerencia de proyectos.

La adopción de modelos y métodos adecuados de gestión de proyectos constituye un


factor crítico de éxito para el cumplimiento del planeamiento estratégico, para el logro de
objetivos generales y, mantener así sostenibilidad y competitividad de las organizaciones.

Un factor importante para el éxito es que el cliente se involucre y participe en todas las
fases, que se hable de planeamiento, alcance, costos y análisis de riesgos, etc. Con esto,
es posible intervenir antes que los problemas sucedan.

5.2. BENEFICIOS DE LA GESTION DE PROYECTOS

La aplicación de la gestión de proyectos por medio del PMBOK proporciona un


sinnúmero de beneficios sobre las demás formas de gerenciamiento, se ha mostrado eficaz
en alcanzar resultados deseados, dentro del plazo y costo definido. Su principal ventaja
está en la aplicabilidad en cualquier tipo de proyectos, independientemente de su tamaño,
complejidad y limitaciones de recursos, dentro de los principales beneficios, destacan:

 Evita sorpresas durante la ejecución de los trabajos;

362
 Permite desarrollar ventajas competitivas y nuevas técnicas, una vez que toda la
metodología es desarrollada;
 Anticipa las situaciones desfavorables que podrían ser encontradas, para que
acciones preventivas y correctivas puedan ser tomadas antes que estas situaciones
se consideren como problemas;
 Agiliza las decisiones, ya que las informaciones están estructuradas y disponibles;
 Aumenta el control de la gestión de todas las fases que se implementó debido al
desglose de actividades realizado;
 Facilita y orienta la revisión de la estructura del proyecto que sufra modificaciones
en el mercado o en el ambiente competitivo, mejorando la capacidad de
adaptación del proyecto.
 Optimiza la asignación de personas, equipo y materiales necesarios;
 Documenta y facilita estimaciones para futuros proyectos;
 Simplicidad de propósito: El proyecto posee objetivos y metas fácilmente
entendidas;
 Facilidad de medición: El progreso del proyecto puede ser medido comparando
metas y estándares definidos de desempeño;
 Conducción y motivación moral del equipo: La novedad y el interés específico en
el trabajo de cada proyecto es atraer personas que formen equipos entusiastas y
motivados;
 Útil en el desenvolvimiento individual: Trabajar con un equipo de proyecto
eficiente favorece al desenvolvimiento acelerado y capacitación del personal.

La buena práctica de gerenciamiento de proyectos produce resultados significativos para


la supervivencia y el progreso de la organización. Dentro de los mismos, podemos citar:

 Reducción del costo y plazo y el desarrollo de nuevos productos;


 Aumento del tiempo de vida de nuevos productos;
 Aumento del número de clientes satisfechos;
 Aumento en la probabilidad de éxito de los proyectos;
 Identificación y gestión de los riesgos;

Haciendo una comparación entre la percepción antigua y moderna relacionando


beneficios en la gestión de proyectos en general:

363
PASADO PRESENTE
La gestión de proyectos requiere de más La gestión de proyectos permite realizar
personas y tiempo. más trabajo en menos tiempo con menos
personas.
La rentabilidad va disminuir La rentabilidad va aumentar
La gestión de proyectos aumentara la La gestión de proyectos posibilita mayor
cantidad de cambios en el alcance control de cambios en el alcance
La gestión de proyectos crea inestabilidad La gestión de proyectos hace a la
en la organización y aumenta conflictos organización más eficiente y efectiva a
través de mejores principios en el
comportamiento organizacional
La gestión de proyectos creara problemas La gestión de proyectos proporciona un
medio para resolver problemas
Solamente grandes proyectos necesitan Todos los proyectos se benefician con uso
de gestión de proyectos de la gestión de proyectos
La gestión de proyectos aumentara los La gestión de proyectos aumenta la
problemas de calidad calidad
La gestión de proyectos creara problemas La gestión de proyectos reducirá
de poder conflictos de poder
La gestión de proyectos se centra en la La gestión de proyectos permite que las
sub-optimización para un proyecto personas tomen buenas decisiones
especifico empresariales
La gestión de proyectos entrega La gestión de proyectos entrega
productos al cliente soluciones
El costo de la gestión de proyectos puede La gestión de proyectos aumentara las
reducir la competitividad ganancias de nuestro negocio
Tabla: Beneficios de la gestión de proyectos
Fuente: Kerzner, 2003

Difundir el conocimiento de la gestión de proyectos en todas las organizaciones


contribuye a mejorar la productividad sistemática de la organización, el camino que
ofrece las soluciones más directas a los problemas, incluyendo factores sociales,
económicos y ambientales.

El beneficio de la mejora de la productividad va más allá de lo tradicional, que se centra


en el capital y la mano de obra como factores de producción, más no el sentido
sistemático, en que las personas, los recursos naturales, y la gestión de otros factores de
producción más amplios son elevados considerablemente.

La mejora de la productividad provee un camino más directo en la solución a diversos


problemas en la organización, reduciendo así las perdidas en tiempo y costos.

364
5.3. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE PROYECTO EN EJECUCION Y
GESTION VIAL PROPUESTA

La carretera del tramo Rio Seco, Huaura, Sayán, Churín, Oyón, Yanahuanca y Ambo, son
parte del eje vial numero 10 como una carretera nacional, y por lo tanto las características
técnicas, dimensiones y calidad de la obra son de estándar internacional. Culminado los
estudios a nivel de perfil, factibilidad y definitivos del tramo Churín - Oyón por parte de
las Compañías Mineras Buenaventura, Raura y los Quenuales y aprobado por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

El proyecto vial de divide en dos tramos: Tramo I, comprende Churín – Oyón desde la
progresiva Km. 105+950 al Km. 131+000 y el tramo II que corresponde la progresiva
131+000 al 135+050.43 KM.

El tramo II, objeto del presente trabajo de tesis, inicio ejecución de obra el 17 de
noviembre del 2009, cuyo financiamiento estuvo a cargo de las Compañías Mineras
Buenaventura, Raura y los Quenuales, y la supervisión a cargo del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones a través de PROVIAS NACIONAL y que a su vez este
ente rector del estado contrato los servicios de la Universidad Nacional de Ingeniería para
la tares de SUPERVISION; que corresponde a un tramo pequeño de solamente 5.00 km,
pero describiéndose como un tramo mucho más complicado técnicamente y socialmente
debido a que se emplazaba dentro de la jurisdicción de la Comunidad Campesina y
poblado de Oyón, que implica gestiones para la expropiación de terrenos agrícolas y
urbanas, también existía complicaciones con las redes de Agua y Desagüe,
específicamente problemas con el emisor que derivaba las aguas servidas del Centro
Poblado de Oyón, hacia la proyectada planta de Tatahuaca para el tratamiento respectivo
del mismo elemento contaminante y que emplazaba a un costado de la plataforma del
tramo II, desde las progresivas133+740 al 134+640.

A lo largo de la ejecución del proyecto se presentaron diversos problemas que ampliaron


el tiempo inicialmente programado. Parte de estos problemas fueron las diferencias que
hubo entre el Expediente Técnico y la condición del terreno, o sea se entiende por
problemas de diferencia técnica dentro de las cuales se encuentran:

La primera diferencia encontrada se dio en la partida de topografía y georeferenciación,


donde los ejes del trazo de carretera sufrieron modificaciones que derivaron a conciliación
con la supervisión.

La segunda diferencia encontrada se dio en Movimiento de Tierras, donde el expediente


técnico dentro de la partida de excavación de roca fija señalaba encontrar 34, 997.57 m3
y solo pudo excavarse 2,700 m3 de roca fija; situación que llevo al mayor movimiento de
tierras dentro de la partida de excavación de material común y a la vez a la modificación
de los taludes correspondientes.

Las demás diferencias encontradas en relación al Expediente Técnico, esta referidos a


suelos incompetentes dentro de la subrasante obligando al contratista al mejoramiento de

365
suelos mediante el incremento de agregados gruesos, por detectarse abundante material
fino que no estaban detallados en el expediente Técnico y en algunos tramos tuvo que
someterse al suelo que compone la subrasante la conformación de pedraplenes por la
rugosidad que presentaba la plataforma de la carretera y detectada mediante las pruebas
de mecánica de suelos. Finalmente se deduce que el expediente técnico careció de
congruencia al momento de clasificación de materiales. Referente a obras de arte, también
se detectaron fallas de metrados y especificaciones técnicas que sumados a las
precipitaciones pluviales y emplazamiento de aguas servidas del centro Poblado de Oyón
impidieron en normal desenvolvimiento de las labores de ejecución de obra y retrasaron
la misma. Todos estos problemas descritos brevemente están enmarcados dentro del
capítulo de presupuestos deductivos y adicionales complementados con ampliaciones de
plazo.

Otro de los grandes problemas para el retraso de la obra fue la construcción del emisor
principal del sistema de alcantarillado del centro Poblado de Oyón, hacia la planta de
tratamiento de aguas servidas proyectada en el sector de Tatahuaca y que se emplazaba
sobre la plataforma de la carretera, cuya gestión realizada entre la Residencia de Obra y
la Oficina de planeamiento de obras de la Municipalidad Distrital de Oyón, se pudo
concretar la obra de construcción del emisor que debió ser entregada y liberada el 15 de
enero del 2010, para de esta manera no obstaculizar las obras de asfaltado del tramo II de
la carretera Churín – Oyón; la obra de saneamiento básico concluyo el 15 de abril. En el
capítulo que corresponde a ampliación de plazo se describe este impase que obligo el
retraso de ejecución de obra y mediante la conclusión de las labores de construcción del
emisor y liberación de campo, se pudo retomar los trabajos del tramo afectado.

Posteriormente la aparición de una falla geológica no prevista en el estudio, ubicada en


el km 132 + 450, donde la plataforma de carretera se agrieto en 100 mts., debido al
asentamiento de la mitad el eje de la plataforma hacia la cara libre del talud que indicaba
el peligro de un gran deslizamiento, obligo al cambio y movimiento del trazo de eje de la
plataforma hacia el interior del cerro realizando excavación en material común,
habilitando de esta manera una vía alterna. Los estudios realizados posteriormente por el
MTC, consideraron a este tramo de grietas no apto para la construcción de la carretera,
ya que el terreno no era el adecuado y por el riesgo que conlleva trabajar en esta zona.
Todo estos problemas y debido al tiempo transcurrido, dificulto el asfalto y por ende la
paralización de los trabajos. Problema aparte, externos a la obra fue el término del
convenio entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Universidad
Nacional de Ingeniería (UNI) sobre la supervisión de obra, ante esto la empresa ACRUTA
& TAPIA INGENIEROS SAC - SERVICIOS DE INGENIERÍA S.A. e
HIDROINGENIERÍA SRL- CORPORACIÓN PERUANA DE INGENIERÍA S.A.A,
empresa supervisora del tramo 01, fue contratada para supervisar también el tramo 02,
costos asumidos por las compañías mineras.

Para el reinicio de las obras hubo problemas con el asfalto, ya que la empresa contratista
DESPROMINC S.R.L. no contaba con el presupuesto para la instalación de una planta
asfáltica, por lo que se determinó preparar el material asfalto en caliente, para la

366
imprimación y colocación de carpeta asfáltica en la Obra del Rehabilitación y
Mejoramiento Carretera Churín –Oyón, tramo II km. 131+000 – Oyón km. 135+050, en
una planta ubicada en el Caserío Acaray, distrito de Huacho, provincia de Huaura,
departamento de Lima, específicamente en el Km. 5+000 de la carretera Huaura – Sayán
y derivarla hacia la obra mediante el uso de 10 volquetes debidamente acondicionados
con tecnoforte a los costados de la tolva para conserva la temperatura y cubiertos a la vez
con una lona de tela de apreciado grosor.

De acuerdo a las pruebas realizadas para el traslado y colocación de la carpeta asfáltica,


el asfalto era colocado en la tolva del volquete a una temperatura de 160° y después de
transportar por espacio de 8 horas y el recorrido de 127 km., el material llegaba a su
destino a una temperatura de 130°, con suficiente temperatura, conociendo que los
necesario es de 120°, para su emplazamiento sobre la plataforma de carrera y conformar
de esa manera la carpeta asfáltica de 8 cmts. El traslado del material se hacía imposible
principalmente por el estado avanzado del tramo 01, que impediría el paso de volquetes
llevando asfalto, el Ministerio de Transportes y comunicaciones (MTC) recomendó que
así como la empresa supervisora ACRUTA & TAPIA INGENIEROS SAC - SERVICIOS
DE INGENIERÍAS.A. E HIDROINGENIERÍA SRL- CORPORACIÓN PERUANA DE
INGENIERÍA S.A.A, asumió los trabajos de supervisión del tramo 02, sea también la
empresa constructora Málaga Hnos., empresa contratista a cargo del tramo 01, asuma
también los trabajos del tramo 02. La salida de la empresa DESPROMIC S.R.L se
realizaría por resolución de contrato por mutuo acuerdo con las compañías mineras.

A continuación se aplica la METODOLOGIA DEL VALOR GANADO para describir la


situación de la obra en ejecución al 3er mes de haber iniciado los trabajos.

PRESUPUESTO DE LA OBRA EN EJECUCION

367
LOG PRESUPUESTOS FECHA

Formulario N°: Fecha de vigencia: ModificaciónPágina: 20/02/2011


PO01 20/02/2010 0 1 de 1

PROYECTO REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CHURIN - OYON

TRAMO TRAMO II, KM 131+000 - OYON


LUGAR OYON
FECHA NOVIEMBRE 2009

PTO. OBRA #¡REF!


PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
1.00 Obras Preliminares 188,372.3900000
1.01 Movilización y Desmovilización de equipos Glb 1.00 160,400.00 160,400.00
1.02 Topografía y georeferenciación Km 4.96 5,042.82 25,012.39
1.03 Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial Glb 1.00 2,960.00 2,960.00
2.00 Movimiento de Tierras 389,839.28000
2.01 Desbroce y Limpieza en zonas no Boscosas Ha 4.96 2,083.76 10,335.45
2.02 Demolición de Estructuras m3 34.91 3.44 120.09
2.03 Demolición de Alcantarillas y Canales m3 5.40 3.44 18.58
2.04 Remoción de Alcantarillas m 55.00 8.67 476.85
2.05 Excavación en Roca Suelta m3 15,698.87 2.41 37,834.28
2.06 Excavación en Roca Fija m3 34,167.85 6.71 229,266.27
2.07 Excavación en Material Común m3 34,997.57 2.41 84,344.14
2.08 Remoción de Derrumbes m3 4,243.21 1.68 7,128.59
2.09 Terraplenes con Material Propio m3 4,373.98 4.31 18,851.85
2.10 Mejoramiento de Suelos a Nivel de Subrasante m3 790.91 1.85 1,463.18
3.00 Bases y Sub Bases 132,649.600000
3.01 Sub Base Granular m3 7,328.87 6.32 46,318.46
3.02 Base Granular m3 13,659.99 6.32 86,331.14
4.00 Pavimento de Concreto Asfáltico 750,879.320000
4.01 Imprimación Asfáltica (no inc. MC) m2 42,390.88 0.78 33,064.89
4.02 Pavimento de Concreto Asfáltico en Caliente (MAC) m3 3,462.98 69.33 240,088.16
4.03 Cemento Asfáltico de Penetración 120/1500 gln 103,780.69 3.34 346,627.51
4.04 Asfalto Diluido tipo MC-30 gln 21,175.09 3.47 73,477.56
4.05 Filler Mineral (Cal hidratada) Kg 164,632.00 0.35 57,621.20
5.00 Obras de Arte y Drenaje 343,078.06
5.01 Excavación no Clasificada para Estructuras m3 7,660.19 8.58 65,724.43
5.02 Relleno para Estructuras m3 1,738.84 11.00 19,127.24
5.03 Concreto clase D/obras de drenaje (f'c=210 kg/cm2 - Inc. Encofrado) m3 103.46 164.45 17,014.00
5.04 Concreto clase E/obras de drenaje (f'c=175 kg/cm2 - Inc. Encofrado) m3 309.20 130.39 40,316.59
5.05 Acero de refuerzo Kg 6,584.84 1.41 9,284.62
5.06 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=0.90m. m 159.15 143.72 22,873.04
5.07 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=1.20m. m 76.20 198.72 15,142.46
5.08 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=1.50m. m 19.60 279.63 5,480.75
5.09 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Abovedado L= 1.86m y F=1.40m. m 11.00 334.63 3,680.93
5.10 Subdren de Pavimento m3 288.00 33.00 9,504.00
5.11 Subdren Profundo m3 561.00 33.00 18,513.00
5.12 Tubería PVC 6” Pesada con perforación m 850.00 17.20 14,620.00
5.13 Tubería PVC 4” Pesada con perforación m 800.00 15.00 12,000.00
5.14 Revestimiento de piedra emboquillada m2 1,464.89 42.17 61,774.41
5.15 Cunetas revestidas de concreto Triangulares m3 640.80 18.58 11,906.06
5.16 Cunetas revestidas de concreto Rectangulares m3 166.07 18.58 3,085.58
5.17 Geotextil no tejido clase 2 m2 3,985.00 3.27 13,030.95
6.00 Transporte 241,157.40
6.01 Transporte de Material Excedentes entre 120 m a 1000 m m3-Km 73,060.20 1.02 74,521.40
6.02 Transporte de Material Excedentes a distancia mayor de 1000 m m3-Km 122,934.80 0.59 72,531.53
6.03 Transporte de Material Granular entre 120 m a 1000 m m3-Km 18,470.21 1.02 18,839.61
6.04 Transporte de Material Granular distancia mayor de 1000 m m3-Km 71,571.22 0.59 42,227.02
6.05 Transporte de Material Asfáltico para distancias menores a 1000 m m3-Km 3,462.82 1.02 3,532.08
6.06 Transporte de Material Asfáltico distancia mayor de 1000 m m3-Km 49,908.98 0.59 29,446.30
6.07 Transporte de Escombros m3-Km 100.78 0.59 59.46
7.00 Señalización y Seguridad Vial 116,971.9700000
7.01 Señales Preventivas und 43.00 49.66 2,135.38
7.02 Señales Reglamentarias und 29.00 49.66 1,440.14
7.03 Señales Informativas m2 23.37 105.73 2,470.91
7.04 Postes de Soporte de Señales und 72.00 83.70 6,026.40
7.05 Estructuras de Soporte de Señales m 130.94 346.77 45,406.06
7.06 Poste Delineador und 75.00 62.34 4,675.50
7.07 Tachas Delineadoras bidireccionales und und 1,850.00 7.27 13,449.50
7.08 Marcas en el Pavimento m2 1,785.96 4.65 8,304.71
7.09 Guardavias (Incluye Terminal) m 826.77 38.66 31,962.93
7.10 Postes de Kilometraje und 6.00 62.34 374.04
7.11 Reductores de Velocidad tipo Resalto m 10.00 72.64 726.40
8.00 Protección Ambiental 150,147.300000
8.01 Revegetación de Áreas de Canteras Ha 5.00 3,731.84 18,659.20
8.02 Revegetación de DME Ha 0.76 3,731.84 2,836.20
8.03 Depósitos de Desechos (Deposito de material excedentes) m3 84,074.71 1.29 108,456.38
8.04 Restauración ambiental de áreas afectadas (Plantas de Trituración) Ha 2.00 3,731.84 7,463.68
8.05 Restauración de áreas utilizadas como campamentos y patio de maquinas Ha 1.00 3,731.84 3,731.84
8.06 Disposición Final de Residuos Peligrosos Glb 1.00 5,000.00 5,000.00
8.07 Disposición Final de Residuos no Peligrosos Glb 1.00 4,000.00 4,000.00
9.00 Otros 4,076.0300000
9.01 Nivelación de Buzones und 6.00 229.80 1,378.80
9.02 Reubicación de Postes existentes und 3.00 899.08 2,697.23
TOTAL COSTO DIRECTO $ 2,317,171.35
TOTAL GASTOS GENERALES 24.50% $ 567,750.00
TOTAL UTILIDAD 7.00% 162,201.99
TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA $ 3,047,123.34

VALOR PLANEADO

368
PESO DISTRIBUCION DEL AVANCE % PARCIAL MENSUAL peso relativo valor planeado al
ITEM ACTIVIDAD PRESUPUESTO DURACION
RELATIVO 1 2 3 4 5 6 al 3er mes 3er periodo
1.00 Obras Preliminares
1.01 Movilización y Desmovilización de equipos $ 160,400.00 6.922% 150 dias 0.647% 0.863% 0.863% 3.202% 0.431% 0.915% 2.374% $ 55,001.16
1.02 Topografía y georeferenciación $ 25,012.39 1.079% 150 dias 0.440% 0.142% 0.142% 0.142% 0.142% 0.071% 0.725% $ 16,788.32
1.03 Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial $ 2,960.00 0.128% 151 dias 0.009% 0.019% 0.016% 0.019% 0.012% 0.053% 0.044% $ 1,009.06
2.00 Movimiento de Tierras
2.01 Desbroce y Limpieza en zonas no Boscosas $ 10,335.45 0.446% 46 dias 0.187% 0.259% 0.446% $ 10,335.45
2.02 Demolición de Estructuras $ 120.09 0.005% 2 dias 0.005% 0.005% $ 120.09
2.03 Demolición de Alcantarillas y Canales $ 18.58 0.001% 1 dia 0.001% 0.001% $ 18.58
2.04 Remoción de Alcantarillas $ 476.85 0.021% 31 dias 0.021% 0.021% $ 476.85
2.05 Excavación en Roca Suelta $ 37,834.28 1.633% 65 dias 0.620% 0.760% 0.253% 1.633% $ 37,838.06
2.06 Excavación en Roca Fija $ 229,266.27 9.894% 62 dias 4.947% 4.947% 9.894% $ 229,266.27
2.07 Excavación en Material Común $ 84,344.14 3.640% 65 dias 1.793% 1.385% 0.462% 3.640% $ 84,344.14
2.08 Remoción de Derrumbes $ 7,128.59 0.308% 65 dias 0.084% 0.168% 0.056% 0.308% $ 7,128.59
2.09 Terraplenes con Material Propio $ 18,851.85 0.814% 15 dias 0.814% 0.814% $ 18,851.85
2.10 Mejoramiento de Suelos a Nivel de Subrasante $ 1,463.18 0.063% 7 dias 0.063% 0.063% $ 1,463.18
3.00 Bases y Sub Bases
3.01 Sub Base Granular $ 46,318.46 1.999% 15 dias 1.999% 0.000% $ -
3.02 Base Granular $ 86,331.14 3.726% 16 dias 3.726% 0.000% $ -
4.00 Pavimento de Concreto Asfáltico
4.01 Imprimación Asfáltica (no inc. MC) $ 33,064.89 1.427% 6 dias 1.427% 0.000% $ -
4.02 Pavimento de Concreto Asfáltico en Caliente (MAC) $ 240,088.16 10.361% 9 dias 10.361% 0.000% $ -
4.03 Cemento Asfáltico de Penetración 120/1500 $ 346,627.51 14.959% 9 dias 14.959% 0.000% $ -
4.04 Asfalto Diluido tipo MC-30 $ 73,477.56 3.171% 9 dias 3.171% 0.000% $ -
4.05 Filler Mineral (Cal hidratada) $ 57,621.20 2.487% 9 dias 2.487% 0.000% $ -
5.00 Obras de Arte y Drenaje $ -
5.01 Excavación no Clasificada para Estructuras $ 65,724.43 2.836% 20 dias 2.836% 0.000% $ -
5.02 Relleno para Estructuras $ 19,127.24 0.825% 21 dias 0.825% 0.000% $ -
5.03 Concreto clase D/obras de drenaje (f'c=210 kg/cm2 - Inc. Encofrado) $ 17,014.00 0.734% 23 dias 0.734% 0.000% $ -
5.04 Concreto clase E/obras de drenaje (f'c=175 kg/cm2 - Inc. Encofrado) $ 40,316.59 1.740% 23 dias 1.740% 0.000% $ -
5.05 Acero de refuerzo $ 9,284.62 0.401% 30 dias 0.401% 0.000% $ -
5.06 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=0.90m. $ 22,873.04 0.987% 15 dias 0.987% 0.000% $ -
5.07 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=1.20m. $ 15,142.46 0.653% 6 dias 0.653% 0.000% $ -
5.08 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=1.50m. $ 5,480.75 0.237% 4 dias 0.237% 0.000% $ -
5.09 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Abovedado L= 1.86m y F= $ 3,680.93 0.159% 3 dias 0.159% 0.000% $ -
5.10 Subdren de Pavimento $ 9,504.00 0.410% 15 dias 0.410% 0.410% $ 9,504.00
5.11 Subdren Profundo $ 18,513.00 0.799% 28 dias 0.799% 0.799% $ 18,513.00
5.12 Tubería PVC 6” Pesada con perforación $ 14,620.00 0.631% 28 dias 0.631% 0.631% $ 14,620.00
5.13 Tubería PVC 4” Pesada con perforación $ 12,000.00 0.518% 15 dias 0.518% 0.518% $ 12,000.00
5.14 Revestimiento de piedra emboquillada $ 61,774.41 2.666% 23 dias 2.666% 0.000% $ -
5.15 Cunetas revestidas de concreto Triangulares $ 11,906.06 0.514% 16 dias 0.514% 0.000% $ -
5.16 Cunetas revestidas de concreto Rectangulares $ 3,085.58 0.133% 10 dias 0.133% 0.000% $ -
5.17 Geotextil no tejido clase 2 $ 13,030.95 0.562% 28 dias 0.562% 0.000% $ -
6.00 Transporte
6.01 Transporte de Material Excedentes entre 120 m a 1000 m $ 74,521.40 3.216% 85 dias 1.137% 1.559% 0.520% 3.216% $ 74,513.95
6.02 Transporte de Material Excedentes a distancia mayor de 1000 m $ 72,531.53 3.130% 84 dias 0.483% 1.985% 0.662% 3.130% $ 72,524.28
6.03 Transporte de Material Granular entre 120 m a 1000 m $ 18,839.61 0.813% 31 dias 0.813% 0.000% $ -
6.04 Transporte de Material Granular distancia mayor de 1000 m $ 42,227.02 1.822% 31 dias 1.822% 0.000% $ -
6.05 Transporte de Material Asfáltico para distancias menores a 1000 m $ 3,532.08 0.152% 9 dias 0.152% 0.000% $ -
6.06 Transporte de Material Asfáltico distancia mayor de 1000 m $ 29,446.30 1.271% 9 dias 1.271% 0.000% $ -
6.07 Transporte de Escombros $ 59.46 0.003% 31 dias 0.003% 0.003% $ 59.46
7.00 Señalización y Seguridad Vial
7.01 Señales Preventivas $ 2,135.38 0.092% 7 dias 0.092% 0.000% $ -
7.02 Señales Reglamentarias $ 1,440.14 0.062% 7 dias 0.062% 0.000% $ -
7.03 Señales Informativas $ 2,470.91 0.107% 7 dias 0.107% 0.000% $ -
7.04 Postes de Soporte de Señales $ 6,026.40 0.260% 10 dias 0.260% 0.000% $ -
7.05 Estructuras de Soporte de Señales $ 45,406.06 1.960% 10 dias 1.960% 0.000% $ -
7.06 Poste Delineador $ 4,675.50 0.202% 13 dias 0.202% 0.000% $ -
7.07 Tachas Delineadoras bidireccionales und $ 13,449.50 0.580% 13 dias 0.580% 0.000% $ -
7.08 Marcas en el Pavimento $ 8,304.71 0.358% 9 dias 0.358% 0.000% $ -
7.09 Guardavias (Incluye Terminal) $ 31,962.93 1.379% 4 dias 1.379% 0.000% $ -
7.10 Postes de Kilometraje $ 374.04 0.016% 2 dias 0.016% 0.000% $ -
7.11 Reductores de Velocidad tipo Resalto $ 726.40 0.031% 2 dias 0.031% 0.000% $ -
8.00 Protección Ambiental
8.01 Revegetación de Áreas de Canteras $ 18,659.20 0.805% 15 dias 0.805% 0.000% $ -
8.02 Revegetación de DME $ 2,836.20 0.122% 67 dias 0.122% 0.000% $ -
8.03 Depósitos de Desechos (Deposito de material excedentes) $ 108,456.38 4.681% 7 dias 1.612% 2.301% 0.767% 4.681% $ 108,467.23
8.04 Restauración ambiental de áreas afectadas (Plantas de Trituración) $ 7,463.68 0.322% 7 dias 0.322% 0.000% $ -
8.05 Restauración de áreas utilizadas como campamentos y patio de maq $ 3,731.84 0.161% 5 dias 0.161% 0.000% $ -
8.06 Disposición Final de Residuos Peligrosos $ 5,000.00 0.216% 2 dias 0.216% 0.000% $ -
8.07 Disposición Final de Residuos no Peligrosos $ 4,000.00 0.173% 2 dias 0.173% 0.000% $ -
9.00 Otros
9.01 Nivelación de Buzones $ 1,378.80 0.060% 15 dias 0.060% 0.060% $ 1,378.80
9.02 Reubicación de Postes existentes $ 2,697.23 0.116% 3 dias 0.116% 0.116% $ 2,697.23

TOTAL COSTO DIRECTO $ 2,317,171.35 100.00%

A. PARCIAL 7.01% 14.51% 12.01% 14.60% 10.28% 41.59%


VALOR PLANEADO 7.01% 21.52% 33.53% 48.13% 58.41% 100.00%

VALOR PLANEADO
120.00%

100.00%

80.00%

60.00%
VALOR PLANEADO
40.00%

20.00%

0.00%
1 2 3 4 5 6

VALOR GANADO

369
DISTRIBUCION DEL AVANCE REAL AL 3ER MES

AVANCE
REAL
PESO
ITEM ACTIVIDAD PRESUPUESTO DURACION
RELATIVO 1 2 3 4 5 6

1.00 Obras Preliminares


1.01 Movilización y Desmovilización de equipos $ 160,400.00 6.922% 150 dias 0.647% 0.136% 11.31%
1.02 Topografía y georeferenciación $ 25,012.39 1.079% 150 dias 0.440% 0.050% 45.45%
1.03 Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial $ 2,960.00 0.128% 151 dias 0.009% 0.012% 16.36%
2.00 Movimiento de Tierras
2.01 Desbroce y Limpieza en zonas no Boscosas $ 10,335.45 0.446% 46 dias 0.187% 0.259% 86.57%
2.02 Demolición de Estructuras $ 120.09 0.005% 2 dias
2.03 Demolición de Alcantarillas y Canales $ 18.58 0.001% 1 dia
2.04 Remoción de Alcantarillas $ 476.85 0.021% 31 dias
2.05 Excavación en Roca Suelta $ 37,834.28 1.633% 65 dias 0.620% 0.760% 0.223% 98.16%
2.06 Excavación en Roca Fija $ 229,266.27 9.894% 62 dias
2.07 Excavación en Material Común $ 84,344.14 3.640% 65 dias 1.793% 1.385% 0.462% 100.00%
2.08 Remoción de Derrumbes $ 7,128.59 0.308% 65 dias 0.084% 0.101% 60.10%
2.09 Terraplenes con Material Propio $ 18,851.85 0.814% 15 dias
2.10 Mejoramiento de Suelos a Nivel de Subrasante $ 1,463.18 0.063% 7 dias
3.00 Bases y Sub Bases
3.01 Sub Base Granular $ 46,318.46 1.999% 15 dias
3.02 Base Granular $ 86,331.14 3.726% 16 dias
4.00 Pavimento de Concreto Asfáltico
4.01 Imprimación Asfáltica (no inc. MC) $ 33,064.89 1.427% 6 dias
4.02 Pavimento de Concreto Asfáltico en Caliente (MAC) $ 240,088.16 10.361% 9 dias
4.03 Cemento Asfáltico de Penetración 120/1500 $ 346,627.51 14.959% 9 dias
4.04 Asfalto Diluido tipo MC-30 $ 73,477.56 3.171% 9 dias
4.05 Filler Mineral (Cal hidratada) $ 57,621.20 2.487% 9 dias
5.00 Obras de Arte y Drenaje
5.01 Excavación no Clasificada para Estructuras $ 65,724.43 2.836% 20 dias
5.02 Relleno para Estructuras $ 19,127.24 0.825% 21 dias
5.03 Concreto clase D/obras de drenaje (f'c=210 kg/cm2 - Inc. Encofrado) $ 17,014.00 0.734% 23 dias
5.04 Concreto clase E/obras de drenaje (f'c=175 kg/cm2 - Inc. Encofrado) $ 40,316.59 1.740% 23 dias
5.05 Acero de refuerzo $ 9,284.62 0.401% 30 dias
5.06 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=0.90m. $ 22,873.04 0.987% 15 dias
5.07 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=1.20m. $ 15,142.46 0.653% 6 dias
5.08 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=1.50m. $ 5,480.75 0.237% 4 dias
5.09 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Abovedado L= 1.86m y F=1.40m. $ 3,680.93 0.159% 3 dias
5.10 Subdren de Pavimento $ 9,504.00 0.410% 15 dias
5.11 Subdren Profundo $ 18,513.00 0.799% 28 dias
5.12 Tubería PVC 6” Pesada con perforación $ 14,620.00 0.631% 28 dias
5.13 Tubería PVC 4” Pesada con perforación $ 12,000.00 0.518% 15 dias
5.14 Revestimiento de piedra emboquillada $ 61,774.41 2.666% 23 dias
5.15 Cunetas revestidas de concreto Triangulares $ 11,906.06 0.514% 16 dias
5.16 Cunetas revestidas de concreto Rectangulares $ 3,085.58 0.133% 10 dias
5.17 Geotextil no tejido clase 2 $ 13,030.95 0.562% 28 dias
6.00 Transporte
6.01 Transporte de Material Excedentes entre 120 m a 1000 m $ 74,521.40 3.216% 85 dias 1.137% 1.559% 0.310% 93.48%
6.02 Transporte de Material Excedentes a distancia mayor de 1000 m $ 72,531.53 3.130% 84 dias 0.483% 1.985% 0.314% 88.88%
6.03 Transporte de Material Granular entre 120 m a 1000 m $ 18,839.61 0.813% 31 dias
6.04 Transporte de Material Granular distancia mayor de 1000 m $ 42,227.02 1.822% 31 dias
6.05 Transporte de Material Asfáltico para distancias menores a 1000 m $ 3,532.08 0.152% 9 dias
6.06 Transporte de Material Asfáltico distancia mayor de 1000 m $ 29,446.30 1.271% 9 dias
6.07 Transporte de Escombros $ 59.46 0.003% 31 dias
7.00 Señalización y Seguridad Vial
7.01 Señales Preventivas $ 2,135.38 0.092% 7 dias
7.02 Señales Reglamentarias $ 1,440.14 0.062% 7 dias
7.03 Señales Informativas $ 2,470.91 0.107% 7 dias
7.04 Postes de Soporte de Señales $ 6,026.40 0.260% 10 dias
7.05 Estructuras de Soporte de Señales $ 45,406.06 1.960% 10 dias
7.06 Poste Delineador $ 4,675.50 0.202% 13 dias
7.07 Tachas Delineadoras bidireccionales und $ 13,449.50 0.580% 13 dias
7.08 Marcas en el Pavimento $ 8,304.71 0.358% 9 dias
7.09 Guardavias (Incluye Terminal) $ 31,962.93 1.379% 4 dias
7.10 Postes de Kilometraje $ 374.04 0.016% 2 dias
7.11 Reductores de Velocidad tipo Resalto $ 726.40 0.031% 2 dias
8.00 Protección Ambiental
8.01 Revegetación de Áreas de Canteras $ 18,659.20 0.805% 15 dias
8.02 Revegetación de DME $ 2,836.20 0.122% 67 dias
8.03 Depósitos de Desechos (Deposito de material excedentes) $ 108,456.38 4.681% 7 dias 1.612% 1.752% 71.89%
8.04 Restauración ambiental de áreas afectadas (Plantas de Trituración) $ 7,463.68 0.322% 7 dias
8.05 Restauración de áreas utilizadas como campamentos y patio de maquinas $ 3,731.84 0.161% 5 dias
8.06 Disposición Final de Residuos Peligrosos $ 5,000.00 0.216% 2 dias
8.07 Disposición Final de Residuos no Peligrosos $ 4,000.00 0.173% 2 dias
9.00 Otros
9.01 Nivelación de Buzones $ 1,378.80 0.060% 15 dias
9.02 Reubicación de Postes existentes $ 2,697.23 0.116% 3 dias 0.116% 100.00%

TOTAL COSTO DIRECTO $ 2,317,171.35 100.00%

A. PARCIAL 7.01% 8.12% 1.31%


VALOR GANADO 7.01% 15.13% 16.4%

CUADRO DE CONTROL

370
VALOR GANADO KPI AL 3ER MES
KPI Costos KPI Cronograma

costo del trabajo Trabajo Avance costo real de


costo del trabajo Costo presupuestado del indice indice
Peso relativo planificado al realizado a la equivalente del trabajo realizado a varianza de varianza de
ITEM ACTIVIDAD a realizar trabajo realizado a la fecha desempeño Indicador desempeño Indicador
3er mes fecha proyecto la fecha * costo cronograma
costos cronograma

CV CPI >1 ok SV SPI >1 ok


Presupuesto (P) Incidencia (I) PV (CPTP) Avance AEP= I*Avance AC (CRTR) EV (CPTR)= avance * P CV=EV-AC CPI=EV/AC SV=EV-PV SPI=EV/PV
1.00 Obras Preliminares
1.01 Movilización y Desmovilización de equipos $ 160,400.00 6.922% $ 55,001.16 11.31% 0.78% $ 63,251.33 $ 18,138.40 $ -45,112.93 0.29 -36862.76 0.33
1.02 Topografía y georeferenciación $ 25,012.39 1.079% $ 16,788.32 45.45% 0.49% $ 19,306.56 $ 11,366.98 $ -7,939.59 0.59 -5421.34 0.68
1.03 Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial $ 2,960.00 0.128% $ 1,009.06 16.36% 0.02% $ 1,160.42 $ 484.16 $ -676.27 0.42 -524.91 0.48
2.00 Movimiento de Tierras
2.01 Desbroce y Limpieza en zonas no Boscosas $ 10,335.45 0.446% $ 10,335.45 86.57% 0.39% $ 11,885.77 $ 8,947.67 $ -2,938.10 0.75 -1387.78 0.87
2.02 Demolición de Estructuras $ 120.09 0.005% $ 120.09 $ - $ -
2.03 Demolición de Alcantarillas y Canales $ 18.58 0.001% $ 18.58 $ - $ - -18.58 0.00
2.04 Remoción de Alcantarillas $ 476.85 0.021% $ 476.85 $ - $ -
2.05 Excavación en Roca Suelta $ 37,834.28 1.633% $ 37,838.06 98.16% 1.60% $ 43,513.77 $ 37,139.10 $ -6,374.68 0.85 -698.97 0.98
2.06 Excavación en Roca Fija $ 229,266.27 9.894% $ 229,266.27 $ -
2.07 Excavación en Material Común $ 84,344.14 3.640% $ 84,344.14 100.00% 3.64% $ 96,995.76 $ 84,344.14 $ -12,651.62 0.87 0.00 1.00
2.08 Remoción de Derrumbes $ 7,128.59 0.308% $ 7,128.59 60.10% 0.18% $ 8,197.88 $ 4,284.00 $ -3,913.88 0.52 -2844.59 0.60
2.09 Terraplenes con Material Propio $ 18,851.85 0.814% $ 18,851.85
2.10 Mejoramiento de Suelos a Nivel de Subrasante $ 1,463.18 0.063% $ 1,463.18
3.00 Bases y Sub Bases
3.01 Sub Base Granular $ 46,318.46 1.999% $ - $ -
3.02 Base Granular $ 86,331.14 3.726% $ - $ -
4.00 Pavimento de Concreto Asfáltico
4.01 Imprimación Asfáltica (no inc. MC) $ 33,064.89 1.427% $ - $ -
4.02 Pavimento de Concreto Asfáltico en Caliente (MAC) $ 240,088.16 10.361% $ - $ -
4.03 Cemento Asfáltico de Penetración 120/1500 $ 346,627.51 14.959% $ - $ -
4.04 Asfalto Diluido tipo MC-30 $ 73,477.56 3.171% $ - $ -
4.05 Filler Mineral (Cal hidratada) $ 57,621.20 2.487% $ - $ -
5.00 Obras de Arte y Drenaje $ - $ -
5.01 Excavación no Clasificada para Estructuras $ 65,724.43 2.836% $ - $ -
5.02 Relleno para Estructuras $ 19,127.24 0.825% $ - $ -
5.03 Concreto clase D/obras de drenaje (f'c=210 kg/cm2 - Inc. Encofrado) $ 17,014.00 0.734% $ - $ -
5.04 Concreto clase E/obras de drenaje (f'c=175 kg/cm2 - Inc. Encofrado) $ 40,316.59 1.740% $ - $ -
5.05 Acero de refuerzo $ 9,284.62 0.401% $ - $ -
5.06 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=0.90m. $ 22,873.04 0.987% $ - $ -
5.07 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=1.20m. $ 15,142.46 0.653% $ - $ -
5.08 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Circular Ø=1.50m. $ 5,480.75 0.237% $ - $ -
5.09 Tubería Corrugada de Acero Galvanizado Abovedado L= 1.86m y F= $ 3,680.93 0.159% $ - $ -
5.10 Subdren de Pavimento $ 9,504.00 0.410% $ 9,504.00 $ 10,929.60
5.11 Subdren Profundo $ 18,513.00 0.799% $ 18,513.00 $ 21,289.95
5.12 Tubería PVC 6” Pesada con perforación $ 14,620.00 0.631% $ 14,620.00 $ 16,813.00
5.13 Tubería PVC 4” Pesada con perforación $ 12,000.00 0.518% $ 12,000.00 $ 13,800.00
5.14 Revestimiento de piedra emboquillada $ 61,774.41 2.666% $ - $ -
5.15 Cunetas revestidas de concreto Triangulares $ 11,906.06 0.514% $ - $ -
5.16 Cunetas revestidas de concreto Rectangulares $ 3,085.58 0.133% $ - $ -
5.17 Geotextil no tejido clase 2 $ 13,030.95 0.562% $ - $ -
6.00 Transporte
6.01 Transporte de Material Excedentes entre 120 m a 1000 m $ 74,521.40 3.216% $ 74,513.95 93.48% 3.01% $ 85,691.04 $ 69,659.08 $ -16,031.96 0.81 -4854.87 0.93
6.02 Transporte de Material Excedentes a distancia mayor de 1000 m $ 72,531.53 3.130% $ 72,524.28 88.88% 2.78% $ 83,402.92 $ 64,466.44 $ -18,936.48 0.77 -8057.84 0.89
6.03 Transporte de Material Granular entre 120 m a 1000 m $ 18,839.61 0.813% $ - $ -
6.04 Transporte de Material Granular distancia mayor de 1000 m $ 42,227.02 1.822% $ - $ -
6.05 Transporte de Material Asfáltico para distancias menores a 1000 m $ 3,532.08 0.152% $ - $ -
6.06 Transporte de Material Asfáltico distancia mayor de 1000 m $ 29,446.30 1.271% $ - $ -
6.07 Transporte de Escombros $ 59.46 0.003% $ 59.46 $ 68.38
7.00 Señalización y Seguridad Vial $ -
7.01 Señales Preventivas $ 2,135.38 0.092% $ - $ -
7.02 Señales Reglamentarias $ 1,440.14 0.062% $ - $ -
7.03 Señales Informativas $ 2,470.91 0.107% $ - $ -
7.04 Postes de Soporte de Señales $ 6,026.40 0.260% $ - $ -
7.05 Estructuras de Soporte de Señales $ 45,406.06 1.960% $ - $ -
7.06 Poste Delineador $ 4,675.50 0.202% $ - $ -
7.07 Tachas Delineadoras bidireccionales und $ 13,449.50 0.580% $ - $ -
7.08 Marcas en el Pavimento $ 8,304.71 0.358% $ - $ -
7.09 Guardavias (Incluye Terminal) $ 31,962.93 1.379% $ - $ -
7.10 Postes de Kilometraje $ 374.04 0.016% $ - $ -
7.11 Reductores de Velocidad tipo Resalto $ 726.40 0.031% $ - $ -
8.00 Protección Ambiental
8.01 Revegetación de Áreas de Canteras $ 18,659.20 0.805% $ - $ -
8.02 Revegetación de DME $ 2,836.20 0.122% $ - $ -
8.03 Depósitos de Desechos (Deposito de material excedentes) $ 108,456.38 4.681% $ 108,467.23 71.89% 3.37% $ 124,737.31 $ 77,974.53 $ -46,762.78 0.63 -30492.70 0.72
8.04 Restauración ambiental de áreas afectadas (Plantas de Trituración) $ 7,463.68 0.322% $ - $ -
8.05 Restauración de áreas utilizadas como campamentos y patio de ma $ 3,731.84 0.161% $ - $ -
8.06 Disposición Final de Residuos Peligrosos $ 5,000.00 0.216% $ - $ -
8.07 Disposición Final de Residuos no Peligrosos $ 4,000.00 0.173% $ - $ -
9.00 Otros $ -
9.01 Nivelación de Buzones $ 1,378.80 0.060% $ 1,378.80 $ 1,585.62
9.02 Reubicación de Postes existentes $ 2,697.23 0.116% $ 2,697.23 100.00% 0.12% $ 3,101.81 $ 2,697.23 $ -404.58 0.87 0.00 1.00
TOTALES $ 2,317,171.35 100.000% $ 776,919.54 26.14% 26.14% $ 605,731.13 $ 379,501.71 $ -226,229.43 0.63 -397417.84 0.49
BAC CV CPI SV SPI
costo real de CV=EV-AC CPI=EV/AC SV=EV-PV SPI=EV/PV
Avance global Costo presupuestado del
AEP= I*Avance trabajo TOTAL
del proyecto trabajo TOTAL realizado a la
costo realizado a la fecha
fecha
*

EV (CPTR)= avance * BAC

$ 605,731.13

PRONOSTICO DE TERMINO

Duracion estimada al
Costo estimado al finalizar
finalizar
CFE DEF
S/. 3,698,488.83 309.13
CEF=PEC/CPI DEF=DEC/SPI

PEC= Presupuesto estimado de control = BAC


DEC= duracion estimada de control= 151 DIAS

371
CURVA S
GRAFICOS
CONTROL DE AVANCE REAL DE OBRA

PERIODO 1ER MES 2DO MES 3ER MES 4TO MES 5TO MES 6TO MES BAC $2,317,171.35
VALOR PLANEADO $0.00 7.01% 21.52% 33.53% 48.13% 58.41% 100.00%
VALOR GANADO $0.00 7.01% 15.13% 16.4%

CONTROL DE COSTOS Y AVANCE REAL DE OBRA

PERIODO 1ER MES 2DO MES 3ER MES 4TO MES 5TO MES 6TO MES
VALOR PLANEADO $0.00 $ 162,467.44 $ 498,729.88 $ 776,919.54 $ 1,115,267.12 $ 1,353,416.91 $ 2,317,176.28
VALOR GANADO $0.00 $ 162,467.44 $ 350,553.12 $ 380,890.78
VALOR REAL $0.00 $ 113,727.21 $ 598,475.86 $ 971,149.43

CURVAS "S" DE AVANCE Y COSTOS DE OBRA $1.20


CURVAS "S" DE AVANCE DE OBRA
$2,500,000.00

$1.00

$2,000,000.00

$0.80

$1,500,000.00

Título del eje


Título del eje

$0.60

$1,000,000.00
$0.40

$500,000.00
$0.20

$0.00 $0.00
PERIODO 1ER MES 2DO MES 3ER MES 4TO MES 5TO MES 6TO MES PERIODO 1ER MES 2DO MES 3ER MES 4TO MES 5TO MES 6TO MES
VALOR PLANEADO $0.00 $162,467.44 $498,729.88 $776,919.54 $1,115,267. $1,353,416. $2,317,176. VALOR PLANEADO $0.00 7.01% 21.52% 33.53% 48.13% 58.41% 100.00%
VALOR GANADO $0.00 $162,467.44 $350,553.12 $380,890.78 VALOR GANADO $0.00 7.01% 15.13% 16.4%
VALOR REAL $0.00 $113,727.21 $598,475.86 $971,149.43

COMPARANDO EN VALOR PLANEADO CON EL VALOR GANADO SE CONTROLA EL AVANCE

SI LA CURVA ESTA DEBAJO DE LA CURVA DE VALOR PLANEADO, SE ESTA RETRAZADO Y/O CON MENOS COSTO
CURVAS "S" DE PROYECCION PARA TERMINO DE OBRA
SI LA CURVA ESTA POR ENCIMA, SE ESTA DELANTADO Y/O CON MAYOR COSTO
$2,500,000.00

$2,000,000.00

$1,500,000.00
Título del eje

$1,000,000.00

$500,000.00

$0.00
PERIODO 1ER MES 2DO MES 3ER MES 4TO MES 5TO MES 6TO MES
VALOR PLANEADO $0.00 $162,467.44 $498,729.88 $776,919.54 $1,115,267. $1,353,416. $2,317,176.
VALOR GANADO $0.00 $162,467.44 $350,553.12 $380,890.78
VALOR REAL $0.00 $113,727.21 $598,475.86 $971,149.43

372
Transcurrido tres meses desde el inicio de la actividad, esta presenta a la fecha de control,
un RETRASO con respecto al programa del 29.16 %, se pronostica al finalizar la obra
una duración MAYOR a la estimada en aproximadamente en 158 días.

En términos de costo se registra un costo MAYOR al presupuestado en un 135.43 %.

Como se observa en la metodología aplicada para el control de la Obra, esta proyecta un


sobrecosto muy elevado y un retraso considerable, estando ya en la fase de desarrollo de
los trabajos, es el momento de tomar decisiones ante anomalías o irregularidades
percibidas en dicho control.

El plan de gestión estructurado para el proyecto: Rehabilitación y Mejoramiento de la


Carretera Churín - Oyón, tramo km. 131-Oyon, propone una alternativa de solución a
estos problemas, desde la iniciación, planificación y plantillas para llevar un control
eficiente y eficaz durante toda la obra.

A continuación se presenta un cuadro resumen del comparativo entre proyecto en


ejecución y plan de gestión propuesto para el proyecto RMCCHO.

PLAN DE GESTION VIAL


PROYECTO EN EJECUCION
PROPUESTO
Participación desde el inicio del Proyecto,
conocimientos claros del proceso
precursor del mismo, de las condiciones
Participación del Project Manager en que se ha tomado la decisión de
después de haber sido aprobados los abordarlo, de las cautelas que se
estudios a nivel de perfil y definitivo. expusieron en los estudios de viabilidad
realizados y en los comentarios y
objetivos que marco la alta Dirección al
respecto.
Identificación de objetivos, la
organización de cualquier proyecto debe Identificación de objetivos, la
partir desde el final hacia atrás, nunca al organización de cualquier proyecto debe
revés. partir desde el final hacia atrás, nunca al
Equipo técnico con amplia experiencia en revés.
obras viales.
Según la Metodología del valor ganado
aplicado en la obra a los 3 meses de Plazo establecido de 151 días, definición
haberse iniciado la obra esta terminaría en de tareas, interdependencias y la
un plazo de 309.13 días, es decir 10 meses, identificación de aquellas actividades que
algo muy cercano a la realidad ya que el nos están suponiendo alargamientos de
tiempo de duración de la obra fue de plazos a reducir y viceversa.
aproximadamente de 13 meses.
De igual manera, el control aplicado El presupuesto establecido es de S/. 7,
proyecta el término de la obra con un costo 079,160.02, presentándose márgenes de

373
estimado de $/. 3, 698,488.83 de los $ 2, variabilidad que podrían asumirse,
317,171.35 estimados inicialmente. Costo explicado debidamente en la
directo. “Metodología del Valor Ganado”
propuesta.
Organización y jerarquía del Proyecto,
Organización y jerarquía del Proyecto,
asignación de funciones y
asignación de funciones y
responsabilidades estableciendo roles que
responsabilidades estableciendo roles que
corresponderán a cada uno de los
corresponderán a cada uno de los
integrantes del equipo técnico. Estos roles
integrantes del equipo técnico, más no
están claramente definidos y la jerarquía
comunicadas y explicadas debidamente a
asociada a los mismos, debiéndose
todo el equipo de proyecto.
explicar en público.
Plan de proyecto, estructurado en el
Plan de proyecto, estructuración de toda la
transcurso de la obra.
jerarquía, toda la toma de decisiones y
No existe un plan de gestión de riesgos,
toda la información para el control del
basándonos únicamente en la experiencia
proyecto.
del equipo técnico a cargo para disminuir
Identificación, cuantificación y plan de
la probabilidad y el impacto de eventos
respuesta ante posibles riesgos
adversos para el proyecto.
Escaza supervisión y control en las
Supervisión y Control, informe de
actividades durante la ejecución de los
performance de trabajos, indicadores de
trabajos realizados en campo, así como en
calidad de los trabajos, ratios de avance de
el seguimiento con el uso de programas
obras, cumplimientos de plazo, etc. Tipo
informáticos o metodologías que sirvan de
de reuniones y frecuencia, canales de
apoyo para detectar situaciones adversas e
comunicación específicos.
intentar corregir estas desviaciones.
Toma de decisiones ante posibles
Decisiones tomadas por la experiencia del
desviaciones, que son alertadas en los
equipo técnico a cargo de la obra.
controles periódicos.

En el cuadro resumen del comparativo, puede apreciarse que el proyecto en ejecución


estuvo liderado por profesionales con amplia experiencia en obras viales, pero que
empezaron la ejecución del proyecto una vez aprobado los estudios de perfil y definitivo
sin realmente haberlo estudiado y analizado al detalle que a la larga desencadenarían
problemas a nivel de recursos (humanos, económicos y temporales) de cada sub-
actividad, dando cuenta que no son eficientes por igual.

El problema descrito anteriormente, dio lugar también a problemas organizativos, por la


tardía convocación de los profesionales encargados. Problemas en el equipo como la
manera de organizarse, de elaborar informes, de redactar actas, de controlar su propio
equipo de trabajo, etc. Por lo que fue preciso, homogeneizar estos procedimientos que
vayan a regir en todo el desarrollo del proyecto, procedimientos necesarios para evitar

374
problemas “domésticos pero muy arduos y engorrosos” que implico pérdida de tiempo al
Gerente de Proyecto y al equipo a su cargo.

375
CONCLUSIONES

 El presente trabajo de tesis corresponde al tramo II de la Rehabilitación y


Mejoramiento de la Carretera Churín – Oyón, Km. 131+000 al Km. 135
+050.43., ubicada en el Distrito y Provincia de Oyón, Región Lima.

 La infraestructura Vial del Perú está conformada según el Sistema Nacional de


Carreteras-SINAC D.S N°044-2008-MTC (actualizado año 2010) por 125,596
km. Tenemos tres tipos de redes:
Nacional 18.9%
Departamental 18.3%
Vecinal 62.8%
Siendo el porcentaje de vías asfaltadas correspondiente al Perú uno de los más
bajos de la región. La brecha en infraestructura de Transportes y
Comunicaciones es grande y para lograr cumplir estos objetivos lo más
recomendable es que el gobierno retome con más agresividad las asociaciones
público privadas y las iniciativas de inversión privada que se han retraído en el
último año.

 La Gestión de Proyectos es una de las áreas más olvidadas en los planes de


estudio, sorprendentemente, una de las más importantes, y no solo para
profesionales de la ingeniería. Hoy, no existe prácticamente NINGUNA
actividad profesional en la que no se realice, en mayor o menor grado, algún tipo
de proyecto; aprender a gestionar proyectos es importante, pero lo es más
aprender a gestionar el riesgo, especialmente cuando nos enfrentamos a
proyectos en los que la tecnología y la innovación son fundamentales, tomando
en cuenta las leyes fundamentales de todo proyecto como son funcionalidad,
plazo, costo y calidad.

 La vía corresponde a un tramo intermedio de la Ruta N° PE-018 de la Red Vial,


cuya geometría del eje se encuentra en la actualidad con las condiciones
originales de su construcción, desprendiendo que la ejecución del Expediente
Técnico considera todos los estudios básicos, donde se puede apreciar
negligencia en su ejecución por contenidos erróneos en cuanto a movimiento de
tierras, consideraciones generales a estudios de suelos deficientes, así como
obras de arte, que redundan negativamente en la ejecución de obra y conllevan
al uso de herramientas técnicas de trámites correctivos como son los
presupuestos deductivos, mayores metrados y nuevas obras.

 Se elaboró un Plan de Gestión para todas las áreas de conocimiento haciendo uso
de entradas, herramientas y los procesos de la dirección de proyectos, manejando
así una serie de conceptos que debieron ser aplicados y así garantizar el éxito del

376
proyecto, tales como: Roles, lecciones aprendidas, Valor ganado, solicitud y
control de Cambio, etc.
La implementación de algún estándar de gestión de proyectos genera valor no
solo a nivel de las organizaciones y profesionales involucrados, sino además en
la sociedad al permitir el desarrollo de proyectos complejos de una forma
sencilla y limpia. Quizás su implementación en los proyectos sociales traería una
optimización de recursos y reducción de problemas sociales.
Una clave para el control de proyectos es la entrega de la información correcta
en el tiempo oportuno y a las personas que corresponde, para que se tomen
inmediatas acciones correctivas o preventivas, que eviten desviaciones (atrasos,
sobrecostos) irreversibles. Un SGP ayuda al sector político en la toma de
decisiones, no compite ni acota al mismo, sino que permite realizar una
planificación de las intervenciones a largo plazo, más allá de las gestiones
puntuales; Las estrategias planteadas en el presente trabajo representan una
forma accesible de un sistema de gestión, acorde a las tecnologías disponibles.
Además es necesario distinguir entre Productos y Proyectos, donde los Proyectos
no se “ejecutan” solos, los hacen las personas; un mismo proyecto dará
resultados distintos con personas distintas.

 La obra que debería concluir su ejecución de 151 días se amplió a 309.13 días,
debido a inconvenientes técnicos y sociales; dentro de los aspectos técnicos se
tiene una mala gestión de proyecto al inicio de la obra al obviar la misma sin
considerar el paralelo entre la revisión del expediente técnico, reconocimiento
de campo y el tiempo climático de inicio de obra, que se inicia en el mes de
noviembre. Dentro de los inconvenientes sociales se tienen dos aspectos
fundamentales, la primera de afectación de terrenos, y la segunda la construcción
de un emisor de aguas servidas, emplazadas en la plataforma de la carretera hacia
una planta proyectada en la zona de obra, que retardaron la ejecución de obra,
cuya gestión del proyecto se hubiese realizado anticipadamente para evitar estos
inconvenientes. La utilización del “Earned Value Management” como sistema
de control de proyectos se vuelve fundamental. El cálculo del “CPI” y "SPI” nos
pueden brindar el estado del costo y tiempo de alguna actividad aislada, frente
de trabajo o del proyecto completo. El uso también de indicadores clave KPI, de
proyección, que permiten predecir resultados finales.

377
RECOMENDACIONES

 Registrar todos los hechos que generen demoras en la Elaboración hasta la


aprobación del Expediente Técnico, precisando causales y responsabilidades.

 En las redes viales a cargo de los gobiernos regionales se puede implementar el


sistema de gestión de pavimentos siguiendo un desarrollo lógico y sistemático,
que permita visualizar las problemáticas globales de la red desde las mediciones
específicas. De esta forma se puede jerarquizar la toma de decisiones políticas.

 El SGP propuesto podría ayudar al sector político en la toma de decisiones para


la viabilidad y control de obras, contemplando principalmente tiempo y costo de
ejecución de obra.

 Hubo que dedicarle más tiempo a estudiar los antecedentes y estudio preliminar
(caso de no haber dirigido o cuando menos participado en los mismos). Es preciso
también conocer que espera la Empresa del mismo, que participantes son los más
idóneos, que organización, etc. No olvidemos también la planificación, con
reparto de tareas y nombramientos públicos de responsables. Como
recomendación primordial todo proyecto constructivo debe contar con un Gerente
de Proyectos que esté involucrado desde la licitación y convocatoria de ejecución
de Obra.

 La organización y estructura de cada actividad es importantísima para conseguir


el éxito o hacérselo muy difícil. Se tiene que luchar por conseguir implantar una
organización y estructura acordes con la responsabilidad y objetivos
encomendados.

 Cuidar al personal técnico y profesional del equipo. Por ellos mismos, en primer
lugar, y por su propio egoísmo, en segundo. El término “cuide” hace referencia,
primero, a nombrar a las personas más adecuadas para cada actividad y tarea, y
luego, a reconocer sus éxitos o logros.

 Dedicar más tiempo y entusiasmo al planificar. Existen muchas herramientas


fáciles y simples para ello y, cuanto más depurada se tenga la planificación de
actividades, tiempos, interrelaciones e identificación de rutas críticas, más fácil
será para el Gerente de Proyecto y su equipo controlar el proyecto o la obra,
identificar precozmente desviaciones y actuar en consecuencia.

378
 La falta de seguridad, salud y prevención de riesgos en el proyecto, y sobre todo
en la obra, puede acarrear diversos problemas. Tenemos que asegurar de contar
entonces con colaboradores en el equipo debidamente capacitado legalmente para
llevar a cabo estas tareas y con conocimiento suficiente de la normativa y
legislación existentes.

 La informática existente en el mercado ofrece soluciones muy válidas para la


gestión y control de proyectos. El control de costos no suele ser tarea fácil y
existen pocas herramientas para esto; sin embargo, sin apoyo informático el
seguimiento presupuestario de un proyecto complejo es prácticamente imposible.

379
BIBLIOGRAFIA

 “La Brecha de Inversión en Infraestructura en el Perú 2008”, IPE Instituto Peruano


de Economía, Lima 2009.
 Conferencia sobre “Ingeniería de Transportes”, Ing. Elsa Carrera, Lima 2009.
 PERU: INFRAESTRUCTURA Y CRECIMIENTO ECONOMICO CON
INCLUSION SOCIAL, Dr. Enrique Cornejo, R. Ministro de Transportes y
Comunicaciones, Lima 2011.
 “Curso Introductorio de Sistema de Gestión de Pavimentos”, Alejandra Medina y
Gerardo Flintsch, Pan American Institute of Highways.
 “Gestión de Infraestructura Vial”, Hernán de Solminihac T., Chile 2000.
 “Metodología de Evaluación de Estado de los Pavimentos”, Vialidad Nacional
Argentina, Argentina 1981.
 “Metodología para la estimación del TMDA (Transito Medio Diario Anual)
mediante conteos de transito esporádicos en la zona central de la República
Argentina”, Tesis grado de Magister en Tránsito y Logística, Argentina 2007.
 A guide to the Project management body of knowledge. PMBOK Guide. Project
Management Institute, 2004.
 Gerencia de Proyectos, Pontífice Universidad Católica del Perú, Eduardo Morales
Castillo, 2005.
 Metodología de Gestión de Proyectos, Eduardo Morales Castillo, 2005.
 Control Integral de Obras de Construcción mediante MS- PROJECT, Luis
Alvarado.
 Planificación y Control de Proyectos de Construcción, Luis Alvarado.
 Norma 6.3-IC: “Rehabilitación de firmes”, de la Instrucción de Carreteras, España
2003.
 Norma 6.1-IC: “Secciones de firme”, de la Instrucción de Carreteras, España
2003.

380
ANEXOS

381

También podría gustarte