0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

Lab 3, Torsion

En la práctica se observó el comportamiento de probetas de acero y latón sometidas a fuerza torsional, presentando fracturas características de sus materiales. Se calculó el módulo de rigidez experimental de ambos materiales y comparó con datos teóricos, obteniendo valores similares. El documento analiza los resultados de la práctica de laboratorio sobre torsión.

Cargado por

Wilmer Cultid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

Lab 3, Torsion

En la práctica se observó el comportamiento de probetas de acero y latón sometidas a fuerza torsional, presentando fracturas características de sus materiales. Se calculó el módulo de rigidez experimental de ambos materiales y comparó con datos teóricos, obteniendo valores similares. El documento analiza los resultados de la práctica de laboratorio sobre torsión.

Cargado por

Wilmer Cultid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

REPORTE DE LABORATORIO

Practica N°3 - Torsión

Sebastian Bardales 1630476, Robert Delgado 1629379, Ivan A. Quijano 1623009

Resumen.
En la práctica se observó el comportamiento que tiene un probeta de acero y una probeta
de latón al ser sometidas a una fuerza torsional; estas presentaron un comportamiento
diferente, debido a que la probeta de latón tuvo una fractura característica de un material
dúctil, mientras que la probeta de acero presentó una fractura característica de un material
frágil. Para comprobar la veracidad de la información obtenida en el laboratorio, se procede
a realizar el cálculo de los módulos de rigidez de ambos materiales y compararlos con los
datos teóricos obtenidos.

Resultados.

Tabla 0-1. Propiedades de las probeta de Acero y Latón.

Tabla 0-2. Torques de Fluencia inicial y de ruptura para las probetas de Acero y Latón.
Tabla 0-3. Deformación angular y torque aplicado en la probetas de Acero y Latón.
Análisis y cálculo de incertidumbres.

Para las gráficas T vs φ ,​ el valor de φ ​se obtiene de la siguiente fórmula.


φ=θ*L
L = longitud de la probeta.
θ = ángulo de torsión por unidad de longitud.

Gráfica 1. Zona de deformación elástica para el Acero.

TL
De la ecuación de linealización de la recta (T = 248, 63φ + 0, 32) y la ecuación φ= GI p se
GI p
obtiene que la pendiente de la recta corresponde a m= L d ​ e la cual se puede despejar
el módulo a cortante del Acero.

4 4
πd π(6,45 mm)
I p , Acero = 32 = 32 = 170 mm4

mL 248,63 N m × 76,4 mm
Gexperimental , Acero = Ip = 170 mm4
= 112 GP a

E 200
Gteórico , Acero = 2(1+μ) = 2(1+0,307) = 76, 5 GP a

Módulo a cortante experimental para el Acero: ​112 GPa


Gráfica 2. Zona de deformación elástica para el Latón.

TL
De la ecuación de linealización de la recta (T = 126, 52φ − 0, 33) y la ecuación φ= GI p se
GI p
obtiene que la pendiente de la recta corresponde a m= L d ​ e la cual se puede despejar
el módulo a cortante del Acero.

4 4
πd π(6,46)
I p , Latón = 32 = 32 = 171 mm4

mL 126,52 N m × 76,38 mm
Gexperimental , Latón = Ip = 171 mm4
= 56, 5 GP a

E 115 GP a
Gteórico , Latón = 2(1+μ) = 2(1+0,307) = 44, 0 GP a

Módulo a cortante experimental para el Latón: ​ 56,5 GPa

Para calcular el esfuerzo experimental de Tresca se utiliza.

16T
τ max =
πD3
σ = 2τ max
Para el cálculo del error relativo se tiene

|valor teórico − valor experimental|


E rror = valor teórico * 100 %
Tabla 0-4.​ Registro de esfuerzo de fluencia y error relativo para el acero

De la búsqueda realizada en MatWeb [1] se puede observar que el acero AISI 1020 tiene un
módulo de cortante igual a 80 GPa, superior al módulo cortante teórico e inferior al
experimental.

Tabla 0-5.​ Registro de esfuerzo de fluencia y error relativo para el latón

Se puede observar en las tablas de MatWeb que el latón tiene un módulo de cortante entre
35 y 44 GPa [1], por lo que el valor teórico obtenido se encuentra dentro del rango.

1. ¿Qué lectura hace de la gráfica T vs ϕ?


R/ De esta gráfica (torque vs el ángulo de torsión) se puede observar que es una
semiparábola creciente, con inflexión en un rango de 0,06 a 0,08 del ángulo de rotación.
Las variables de la pendiente de esta gráfica proporciona el módulo de cortante
experimental de la zona elástica del material.

Gráfica 3. Torque contra ángulo de torsión total para el Acero.

Gráfica 4. Torque contra ángulo de torsión total para el Latón.


2. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error entre los datos teóricos y experimentales?
R/ Principalmente se debe a la incertidumbre en la toma de datos, calibración de los
equipos de medición y a las mismas probetas ya que se debe realizar la suposición de que
son totalmente homogéneas.

3. ¿Cómo funciona un torquímetro?


R/ Para la práctica realizada el torquímetro se utilizó para medir el desplazamiento angular
al que fue sometido la probeta por la carga torsional. Este instrumento de medición funciona
anclando un soporte a la parte de la probeta que va a estar sometida a torsión, y otra pieza
que estará en una posición estática; cuando la probeta empiece a girar sobre su eje esta
pieza empezará a rotar con ella, esta rotación será registrada por un tacómetro, el cual
registrará este movimiento en unidades de radianes.

Conclusiones.

Mediante la tabulación de los datos y sus respectivas gráficas se puede observar que
ambos materiales cuentan con una zona elástica, como se presenta este comportamiento
se puede verificar la relación del ángulo de torsión total y el par torsor aplicado a las
probetas.

El esfuerzo teórico del acero 1020 dado por la guia es 585 Mpa y el que se obtuvo con los
datos experimentales es de 941 Mpa, esta gran diferencia entre los valores puede ser
debida a que el material de la probeta del laboratorio puede no ser acero 1020, o un error
en la toma de los datos y el manejo de los instrumentos.

Se recomienda que haya una persona encargada para la toma de cada dato, así se puede
considerar un mismo grado de incertidumbre en la toma de estos.

Referencias

[1] ​Online Materials Information Resource - MatWeb. Disponible en http://www.matweb.com/

También podría gustarte