Informe - Practica C - Oscar Tarazona, Rodnelly Montero, Scarleth Rivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Experimental Marítima del Caribe
Escuela de Ciencias Náuticas
Vicerrectorado Académico
Cátedra: Laboratorio de Física I
Sección “A” - Ambiental

Péndulo simple y
Ley de Hooke
(Informe)

Profesor/ Docente: Integrantes:


Ramiro Uribe Oscar Tarazona: V-27.819.526
Rodnelly Montero: V-28.218.182
Scarleth Rivas: V-27.647.585

Catia la mar, mayo de 2021


Objetivos Generales de las Prácticas

 Analizar el movimiento de oscilación de un péndulo simple.

 Estudiar el comportamiento de un péndulo simple a diferentes longitudes de la


cuerda.

 Determinar el periodo y la aceleración de la gravedad.

 Conocer y aprender la Ley de Hooke.

 Usar correctamente un dinamómetro.

 Determinar la constante de elasticidad de un resorte, a través de dos métodos: el


Elástico o Estático, y el Dinámico.

 Comprobar la Ley de Hooke de manera experimental.

 Aplicar de manera adecuada las fórmulas para los cálculos necesarios.

 Expresar adecuadamente los valores medidos.

 Tener en cuenta los errores experimentales cometidos en cada caso y la propagación


de los mismos al momento de hacer cálculos derivados.
Introducción

Antes del desarrollo de la práctica es de gran importancia contar con cierto conocimiento
previo respecto a la teoría correspondiente a los temas de la práctica C que incluye Péndulo
Simple y Ley de Hooke.

El péndulo simple es la configuración más sencilla y elemental de una partícula oscilante


ante el efecto de las fuerzas gravitatorias; se compone de una masa suspendida por una
cuerda supuestamente inextensible, al separar la masa de su punto de equilibrio, esta oscila
a ambos lados de la posición en la que se encontraba, desplazándose sobre una trayectoria
de forma circular con movimiento periódico, sin rozamiento. El período de oscilación de un
péndulo hace referencia al tiempo que tarda el mismo en completar un ciclo completo, es
decir, desde que parte hasta que llega nuevamente al mismo lugar o la misma posición. Se
representa con la letra T, y como es un tiempo, su unidad de medida es en segundos.

El físico y astrónomo italiano Galileo Galilei observó que el período es independiente de


la amplitud, para pequeñas oscilaciones, pero si depende de la longitud del hilo.

Otro factor a tener en cuenta para el desarrollo de la práctica es la parte de la mecánica


que estudia el equilibrio de los cuerpos, bajo la acción de fuerzas, denominada estática, se
puede definir como: parte de la Mecánica encargada del estudio de las condiciones que
deben cumplirse para que un cuerpo, sobre el que se encuentran actuando fuerzas,
permanezca en equilibrio; y las condiciones que pueden causar efectos en este.

Robert Hooke (1635-17039, estudió, entre otras cosas, el resorte. Su ley permite asociar
una constante de elasticidad a cada resorte. En 1678 publicó una ley conocida como Ley de
Hooke: “La Fuerza que devuelve un resorte a su posición de equilibrio es proporcional al
valor de la distancia que se desplaza de esa posición”. Haciendo posible el estudio del
comportamiento de un resorte ante la aplicación de cierta cantidad de peso, la influencia de
las fuerzas involucradas y la determinación de la constante de elasticidad mediante el
método elástico y el dinámico, correspondiente para cada caso.

La práctica fue realizada el día 25 / 05 / 2021.


Marco teórico

Un Péndulo Simple se define como una partícula de masa “m”, suspendida desde un
punto “0” por un hilo inextensible de longitud “l” y de masa despreciable.

Si la partícula se desplaza a una posición “Ө0” (ángulo que hace el


hilo con la vertical), y luego se suelta, el péndulo empieza a oscilar.

El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una


circunferencia de radio l. Se estudiará su movimiento en la dirección
tangencial y en la dirección normal.

Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m son dos

 Peso: m . g  La Tensión T del hilo

Al descomponer el Peso en la acción simultánea de dos componentes:

 M . g .SenӨ (dirección tangencial)  M . g .Cos Ө (dirección radial)

Ecuación del Movimiento en la dirección Radial

La aceleración de la partícula, dirigida radialmente hacia el centro de su trayectoria


circular es:
v2
an 
l

Conocido el valor de la velocidad “v” en la posición angular “Ө”, puede determinarse la


tensión “T” del hilo, con La Segunda Ley de Newton escrita como: m  an  T  m  g  Cos

Tomando en cuenta que esta tensión es:

o Máxima cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio:


v2
T  m g  m
l

o Mínima, en los extremos de su trayectoria cuando la velocidad es cero:


T  m  g  Cos0
Principio de la Conservación de la Energía.

En la posición Ө = Ө0, el péndulo solamente tiene Energía Potencial que se transforma en


Energía Cinética cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio.

La tensión de la cuerda no es constante, varía con la posición angular Ө. Su valor máximo


se alcanza cuando Ө = 0, al pasar por la posición de equilibrio (velocidad máxima). Su
valor mínimo se alcanza cuando Ө = Ө0 (velocidad nula).

Ecuación del Movimiento en la dirección Tangencial.

dv
La aceleración de la partícula es: at 
dt

Escrita la Segunda Ley de Newton como: m  at  m  g  Sen

La relación entre la Aceleración Tangencial (at) y la Aceleración Angular (α), es:


at    l

La ecuación del movimiento se escribe en forma de ecuación diferencial:


d 2 g
  Sen  0
dt 2 l

Método a Seguir

 Medida de la Aceleración de la Gravedad:

Cuando el ángulo “Ө” es pequeño, puede decir que Sen Ө ≈ Ө. Para este caso el péndulo
describe oscilaciones armónicas, cuya ecuación es:
  0  Sen(  t   )

g l
De frecuencia angular:  2  O de Período: T  2   
l g

La intensidad del campo gravitatorio (g), o la aceleración de la gravedad en un punto “P”


situado a una distancia “r” del centro de un cuerpo de masa “M”, es la fuerza sobre la
M
unidad de masa (g = F/m), colocada en dicho punto: g  G 
r2
Su dirección es Radial y dirigida hacia el centro del cuerpo.
La fuerza electromagnética básica a nivel molecular se aprecia en el momento de
establecerse contacto entre dos cuerpos, llamamos normalmente como fuerzas de contacto.

Cuando a un cuerpo se le aplica una fuerza, normalmente reacciona contra esa fuerza
deformadora, tiende a tener una forma estable debido a su estructura molecular. Estas
fuerzas de reacción suelen llamarse elásticas, y permite clasificar los cuerpos.

Muchos cuerpos pueden recuperar su forma al desaparecer la acción deformadora, y son


denominados cuerpos elásticos, hasta cierto límite donde queda deteriorado o incluso se
rompe. Otros no pueden recuperarla, y los llamamos inelásticos o plásticos.

Robert Hooke (1635-1703) estableció la ley fundamental que relaciona la fuerza


aplicada y la deformación producida. Estudió este fenómeno y estableció una Ley que lleva
su nombre (Ley de Hooke) y dice: “cuando un cuerpo es deformado dentro de su rango
elástico, la deformación es proporcional a la fuerza que la produce”. Es decir, cuando se
cuelga una masa en un resorte, éste se alarga (se deforma) y el alargamiento está
relacionado con la fuerza aplicada (peso que cuelga),

Para deformaciones no muy grandes, es decir, que no superen el límite elástico, se cumple
   
que: F  K  x donde “ F ” es la fuerza deformadora aplicada y “ x ” la deformación relativa.

También es frecuente escribirla teniendo en cuenta que la fuerza elástica Fe es igual a la F


aplicada, pero cambiada de signo para indicar que la fuerza restauradora actúa en sentido
contrario a la fuerza deformadora: Fe   K  x

 
La condición de equilibrio es: Peso  K  x O bien, m  g  K  x

Donde “k” se llama Constante de Elasticidad del Resorte, cuya


unidad en el sistema MKS es N/m; es diferente para los distintos
materiales, por ejemplo alta para el Acero y baja para una Liga.
No solamente depende del material, sino también de la sección
transversal del cuerpo. En el caso de un resorte dependerá del
material, del diámetro del alambre, del diámetro de la sección del
resorte y del número de espiras.
Método a Seguir

Fijar el resorte a un soporte, y luego utilizar 2 métodos para estudiar y determinar la


Constante de Elasticidad del mismo:
 Método Elástico: Colgando diferentes masas hasta lograr el estiramiento del
resorte; permite determinar la Constante de Elasticidad conociendo la masa aplicada
y midiendo el estiramiento que presenta con determinado peso.

 Método Dinámico: Teniendo un resorte con una masa determinada en su otro


extremo, se utiliza la mano para realizar un desplazamiento muy pequeño y luego
soltarlo. De esta manera puede medirse el tiempo que tarda el sistema masa-resorte
en realizar “n” oscilaciones.

Instrumentos y equipos

 Montaje del Péndulo Simple, con  Dinamómetro.


soporte y cuerda.
 Cronómetro.
 Sistema de Soporte.
 Cinta Métrica.
 Resorte.
 Regla graduada.
 Esferas de diferentes masas.
 Vernier.
 Balanza.
 Juego de Pesas.

Materiales utilizados
Procedimientos realizados en la práctica

Experimento 1: Péndulo simple.

1. Montar un péndulo simple, de longitud “l”, con soporte y cuerda.


2. Variar la longitud de la cuerda 5 veces.
3. Tomar el tiempo que tarda el péndulo en hacer 15 oscilaciones por cada longitud.
4. Apreciar cómo influye la longitud en las oscilaciones.
5. Conociendo la masa y el ángulo, que serán fijas.
6. Calcular el período “T” con los promedios del tiempo de las oscilaciones, según las
5 longitudes.
7. Medir el período de varias oscilaciones (para minimizar el error de la medida).
8. Despejar “g” de la fórmula del período y calcular.
9. Registrar los datos en las tablas correspondientes, y expresarlos de la manera
correcta.
10. Graficar, se representan los datos experimentales en un sistema de ejes, donde:
T2/4π2 ve en el eje vertical. Mientras que, la longitud del péndulo “l”, en el
horizontal.

De la fórmula del período establecemos la siguiente relación lineal:


T2 1
 l
4  2
g

La pendiente de la recta es la inversa de la aceleración de la gravedad “g”.

Instrumentos de laboratorio usados:

Soporte universal, cuerda y masa = péndulo simple.


Regla de madera ± 0,1 cm.
Balanza granataria: de 1 gr en 1 gr, margen de error ± 0,1gr.
Transportador ± 0,1 cm.
Cronometro ± 0,01 s.
Esfera metálica.

Tablas, cálculos y resultados


Longitudes de la cuerda (cm)
tiempo (s) L1 L2 L3 L4 L5
t1 20,39 s 20,14 s 19,89 s 19,37 s 18,76 s
t2 20,86 s 19,88 s 20,02 s 19,58 s 18,77 s
t3 20,83 s 20,20 s 19,84 s 19,54 s 18,72 s
t4 20,78 s 20,38 s 19,90 s 19,49 s 18,61 s
t5 20,88 s 20,42 s 19,86 s 19,62 s 18,67 s
Promedio 20,75 s ± 0,01 s 20,20 s ± 0,01 s 19,90 s ± 0,01 s 19,52 s ± 0,01 s 18,71 s ± 0,01 s
Tabla del tiempo que tarda en dar 15 oscilaciones, 5 veces, con 5 longitudes distintas.

Promedios
t1 = (20,39 s + 20,86 s + 20,83 s + 20,78 s + 20,88 s) / 5 = 20,75 s ± 0,01 s
t2 = (20,14 s + 19,88 s + 20,20 s + 20,38 s + 20,42 s) / 5 = 20,20 s ± 0,01 s
t3 = (19,89 s + 20,02 s + 19,84 s + 19,90 s + 19,86 s) / 5 = 19,90 s ± 0,01 s
t4 = (19,37 s + 19,58 s + 19,54 s + 19,49 s + 19,62 s) / 5 = 19,52 s ± 0,01 s
t5 = (18,76 s + 18,77 s + 18,72 s + 18,61 s + 18,67 s) / 5 = 18,71 s ± 0,01 s

1 2 3 4 5 Promedio
L (cm) 40,5 cm 38 cm 37,2 cm 35,2 cm 33 cm 36,72 cm
T(s) 1,38 s 1,35 s 1,33s 1,30 s 1,25s 1,32 s
g(cm/s²) 838,88 cm/s² 822,34cm/s² 829,42 cm/s² 821,47cm/s² 832,97cm/s² 829,02 cm/s²
T²/4π² (s²) 0,048 s2 0,046 s2 0,049 s2 0,043 s2 0,41 s2 0,044 s2
Tabla de los resultados obtenidos de Longitud, Periodo, Gravedad y T²/4π²

Promedio de la Longitud: (40,5 cm + 38 cm + 37,2 cm + 35,2 cm + 33 cm)/5 = 36,72 cm


dd± 0,1 cm

Periodo (T) = n = 15

T1 = = 1,38 s

T2 = = 1,35 s

T3 = = 1,33 s

T4 = = 1,30 s

T5 = = 1,25 s

Promedio: (1,38 s + 1,35 s + 1,33 s + 1,30 s + 1,25 s) / 5 = 1,32 s ± 0,01 s


Gravedad (g) =

g1 = 4 . (3,14)² x = 39,44 x 21,27 = 838,88 cm/s²

g2 = 4 . (3,14)² x = 39,44 x 20,85 = 822,34 cm/s²

g3 = 4 . (3,14)² x = 39,44 x 21,03 = 829,42 cm/s²

g4 = 4 . (3,14)² x = 39,44 x 20,83 = 821,47 cm/s²

g5 = 4 . (3,14)² x = 39,44 x 21,12 = 832,97 cm/s²


Promedio: (838,88 cm/s² + 822,34 cm/s² + 829,42 cm/s² + 821,47 cm/s² + 832,97 cm/s²)
gff/ 5 = 829,02 cm/s² ± 1,11 cm/s²

Δg = √

Δg = √ = √ = 1,11 cm/s²

T²/4π² (s):

T²/4π² = = 0,048 s2

T²/4π² = = 0,046 s2

T²/4π² = = 0,045 s2

T²/4π² = = 0,043 s2

T²/4π² = = 0,040 s2

Promedio: (0,048 s2 + 0,046 s2 + 0,045 s2 + 0,043 s2 + 0,040 s2) / 5 = 0,044 s2 ± 0,01 s


0,05
0,048
T2 / 4π² (s2) 0,046
0,044
0,042
0,04
0,038
0,036
40.5 38 37.2 35.2 33
(Cm) (Cm) (Cm) (Cm) (Cm)

Longitud (cm) Grafica de T²/4π² (s2) en función de L (cm)

Cálculo de la pendiente

m = ΔT² / ΔL

m= = 0,047 s2/cm

Otra forma:
Calculo de la pendiente m =

( ) ( )
m= 1,1×10-3 s2/cm
Experimento 2: Ley de Hooke.

1. Realizar medidas por los Métodos Elásticos y Dinámicos.


2. Hacer los cálculos correspondientes en cada caso.
3. Construir un gráfico de estiramiento en función de la masa.
4. Determinar el valor de la constante de elasticidad del resorte involucrado en cada
caso.

 Método elástico:

1. Pesar con el dinamómetro 5 masas diferentes.


2. Por cada masa medir cuanto se estira el resorte del dinamómetro y calcular ∆X.
3. Convertir la medida del peso de Newton a Dinas.
4. Calcular la constante de elasticidad.
5. Determinar los promedios correspondientes.
6. Registrar los datos en las tablas correspondientes, y expresarlos de la manera
correcta.

Instrumentos de laboratorio usados:

Soporte universal.
Dinamómetro: color naranja
Capacidad = 20N Rango = de 0 a 20N Apreciación: 0,2N Alcance = 20N
Regla de madera ± 0,1 cm.
Balanza granataria: de 1 gr en 1 gr, margen de error ± 0,1gr.
Cronometro ± 0,01 s.
Pesas y Caja de pesas.
Tablas, cálculos y resultados

N.º de medida Xo Xf ∆X
1 4,7 cm 5,2 cm 0,5 cm
2 4,7 cm 5,7 cm 1 cm
3 4,7 cm 6,2 cm 1,5 cm
4 4,7 cm 6,6 cm 1,9 cm
5 4,7 cm 7,2 cm 2,5 cm
Promedio 4,7 cm 6,18 cm 1,48 cm
Tabla de lectura inicial, lectura final del resorte con peso y cálculo de ∆X.

Promedio de Xo: 4,7 cm ± 0,1 cm

Promedio de Xf: (5,2 cm + 5,7 cm + 6,2 cm + 6,6 cm + 7,2 cm) / 5 = 6,18 cm ± 0,1 cm
∆X = Xf (lectura final, dinamómetro con peso) - Xo (lectura inicial, sin peso)

∆X1 = (5,2 cm) - (4,7 cm) = 0,5 cm


∆X2 = (5,7 cm) - (4,7 cm) = 1 cm
∆X3 = (6,2 cm) - (4,7 cm) = 1,5 cm
∆X4 = (6,6 cm) - (4,7 cm) = 1,9 cm
∆X5 = (7,2 cm) - (4,7 cm) = 2,5 cm
Promedio: (0,5 cm + 1 cm + 1,5 cm + 1,9 cm + 2,5 cm) / 5 = 1,48 cm ± 0,1 cm

N° de medida Masa (gr) ∆x (cm) Peso (dinas) (D) K (D/cm)


1 100 gr 0,5 cm 0,8×105 D 1,6×105 D/cm
2 200 gr 1 cm 1,8×105 D 1,8×105 D/cm
3 300 gr 1,5 cm 2,8×105 D 1,87×105 D/cm
4 400 gr 1,9 cm 3,8×105 D 2,0×105 D/cm
5 500 gr 2,5 cm 4,8×105 D 1,9×105 D/cm
Promedio 300 gr 1,48 cm 2,8×105 D 1,83×105 D/cm
Tabla de resultados obtenidos, masa, ∆x, peso y constante de elasticidad

Pesos obtenidos al usar el dinamómetro, convertidos de N a D 1 N = 1×105 D


P1 = 0,8N × 105 = 0,8×105 D
P2 = 1,8N × 105 = 1,8×105 D
P3 = 2,8N × 105 = 2,8×105 D
P4 = 3,8N × 105 = 3,8×105 D
P5 = 4,8N × 105 = 4,8×105D
Promedio: (0,8×105 D + 1,8×105 D + 2,8×105 D + 3,8×105 D + 4,8×105D) / 5 = 2,8×105D
dd± 0,2 ×105 D

K de elasticidad del resorte del dinamómetro k = (D / cm)

K1 = = 1,6×105 D/cm

K2 = = 1,8×105 D/cm

K3 = = 1,87×105 D/cm

K4 = = 2,0×105 D/cm

K5 = = 1,9×105 D/cm

Promedio: (1,6×105 + 1,8×105 + 1,87×105 + 2,0×105 + 1,9×105) / 5 = 1,83×105 D/cm


3
2,5
∆x (cm) 2
1,5
1
0,5
0
100 gr 200 gr 300 gr 400 gr 500gr
Masa (gr)
Grafica de ∆x (cm) en función de M (gr)

Calculo de la pendiente m =

m= 5×10-3 cm / gr

 Método dinámico:

1. Montar un resorte particular en el soporte.


2. Suspender una masa constante en el extremo del resorte.
3. Tomar 2 veces el tiempo que tarda en hacer 10 oscilaciones verticales, y calcular
el promedio.
4. Calcular el periodo, la velocidad angular y la constante de elasticidad.
5. Registrar los datos en las tablas correspondientes, y expresarlos de la manera
correcta.

Instrumentos de laboratorio usados:

Soporte universal.
Regla de madera ± 0,1 cm.
Resorte.
Cronometro ± 0,01 s.
Pesa de 1 kg = 1000 gr.

Tablas, cálculos y resultados

M (gr) t1 (s) t2 (s) T (s) (rad/s) K (gr / s2)


1000 gr 11,27 s 11,14 s 1,12 s 5,61 rad / s 31441,33 gr / s2
Promedio de t: (11,27 s + 11,14 s) / 2 = 11,21 s ± 0,01 s
Periodo: T = T= = 1,12 s

Velocidad angular: = = = 5,61 rad / s

Constante de elasticidad: k = K= K= 31441,33 gr / s2


Cuestionario péndulo simple

1.- ¿Conoce usted la ecuación que relaciona las variables?

√ ( )

2.- Escriba dicho modelo.


Donde T es el periodo del objeto y L es la longitud de la cuerda que sostiene el objeto.

3.- ¿Qué tipo de función relaciona estas variables y en qué tipo de papel podría
representarlas?

Al graficarlo, sería en el eje vertical Y, y L en el eje horizontal X, y se obtiene que la


pendiente de la recta es la inversa de la aceleración de la gravedad g.

4.- ¿Cuál es la variable independiente y la variable dependiente en esta experiencia?


La variable independiente es el largo de la cuerda y la dependiente es el tiempo que tarda
en realizar las oscilaciones, ya que depende directamente del largo de la cuerda.

5.- Realice un gráfico de las variables involucradas en la experiencia.


0,05
0,048
T2 / 4π² (s2)

0,046
0,044
0,042
0,04
0,038
0,036
40.5 38 37.2 35.2 33
(Cm) (Cm) (Cm) (Cm) (Cm)

Longitud (cm)

6.- Escriba la ecuación empírica que relaciona dichas variables.

7.- Calcule el valor de la aceleración de la gravedad.


g1 = 4 . (3,14)² x = 39,44 x 21,27 = 838,88 cm/s²
g2 = 4 (3.14) ² x = 39.44 x 20.85 = 822.34 cm/s²

g3 = 4 (3.14) ² x = 39.44 x 21.03 = 829.42 cm/s²

g4 = 4 (3.14) ² x = 39.44 x 20.83 = 821.47 cm/s²

g5 = 4 (3.14) ² x = 39.44 x 21.12 =832.97 cm/s²

Puntos que deben tener en cuenta:


A.- Compare el valor obtenido para la aceleración de la gravedad. Con el valor
teórico, y de acuerdo a sus conocimientos de teoría, ¿cómo debería ser su
resultado: igual, ¿mayor o menor que el teórico?
En este caso da un valor menor debido a errores humanos en la medición del tiempo y la
longitud de la cuerda

B.- ¿Con que margen de error se obtuvo tal valor, considera usted con sus resultados
<
son confiables? Justifique por qué.
Obtenemos un margen de error aproximado de 15,5% nuestros resultados son útiles
durante la práctica, pero alejados de los reales.

C.- Como interpreta los resultados obtenidos de la gráfica que realizo en el punto 5
Se mantiene constante el crecimiento de la misma, con lo cual sabemos que los resultados
se mantuvieron constantes entre sí.

D.- Para las conclusiones:


<<

D.1.- Realicen las conclusiones en base a los objetivos planteados


El movimiento armónico de un péndulo simple, es un movimiento vibratorio bajo la
acción de una fuerza recuperadora elástica, proporcional al desplazamiento y en ausencia
de rozamiento. El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor
de la gravedad; es independiente de la masa. Los péndulos simples de igual longitud en el
mismo sitio oscilan con períodos iguales, a mayor longitud de cuerda mayor período. La
aceleración de la gravedad es la pendiente de la recta.

D.2.- ¿Pueden realizar recomendaciones u observaciones sobre la experiencia


realizada en la práctica?
Algunos errores que afectan el desarrollo de la práctica, son los errores en la toma de datos
que pueden venir dados por: Errores en la medición de la longitud, y error por los
instrumentos no calibrados. Por lo tanto, se debe tomar en cuenta que estos errores pueden
estar presentes la mayoría de veces en el experimento. Para determinar el margen de error
en el experimento, se pueden calcular por dos tipos de errores ya conocidos anteriormente
como error relativo y erro absoluto.
Cuestionario de la Ley de Hooke

1. Si usted tiene un resorte de constante “K” y lo corta por la mitad, ¿cuál será la
constante de cada parte? Razone su respuesta y acompáñela de un dibujo
explicativo.

Suponiendo que el resorte sea homogéneo en toda su extensión, al cortarlo por la


mitad deberíamos obtener dos resortes con la mitad de deformación al momento de
usarlos en las mismas condiciones.

Siguiendo esta lógica y estos nuevos datos, los nuevos resortes tienen el doble de
constante K para solo deformarse la mitad de la deformación original del resorte
completo.

En resumen, el resorte que fue cortado a la mitad tendrá el doble de constante K, en


otras palabras, es más “duro”.

2. Cuando se cuelga una masa “m” del resorte que usted utiliza en el laboratorio,
¿Qué sección del resorte se estira? ¿la superior? ¿la inferior? O ¿todo el
resorte? Explique su respuesta.

Se estira el espiral de todo el resorte, que es la parte diseñada para eso, los ganchos a
sus lados no se estiran, solo están hechos para sostenerlo y no tienen propiedades
elásticas como el espiral del mismo.

3. Si usted cuelga una masa de 10kg desde el extremo de una varilla de acero
¿Por qué no se aprecia la deformación? ¿es que no se deforma? O ¿no sigue la
ley de Hooke?

No se aprecia deformación ya que es sumamente mínima, por la forma y resistencia


del material, es tan pequeña la deformación que no es apreciable. Sin embargo, sigue
siendo afectado por la ley de Hooke.
Conclusión

Debido al conocimiento previo del contenido y el desarrollo de la práctica, se expresan


los valores obtenidos y las respectivas observaciones. Después de haberse realizado las
mediciones y cálculos respectivos al péndulo simple y su relación con la longitud, ángulo y
masa, efectivamente se puede establecer que el periodo de un péndulo sólo depende de la
longitud de la cuerda y el valor de la gravedad. A menor longitud de la cuerda que sostiene
el péndulo en el soporte, manteniendo un ángulo fijo, las medidas relacionadas, como el
período, disminuye. El período es independiente de la masa, y del ángulo, puede decirse
que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos
iguales o al menos similares; a mayor longitud de cuerda mayor será el período.

Por otra parte, se aprecia que las características del resorte ya sea en un dinamómetro o
uno en particular, al igual que la cantidad de peso involucrada, influyen en el
comportamiento que este tomará, y permitirá la determinación de la constante de
elasticidad a través del método elástico y dinámico, desarrollado en la parte experimental
correspondiente a la Ley de Hooke.

En conclusión, los objetivos planteados se comprobaron gracias a la recopilación de


conocimientos teóricos, al desarrollo experimental de la práctica, las mediciones y cálculos
que fueron llevados a cabo y registrados.

En cuanto a las recomendaciones a la hora de realizar la práctica, deben realizarse varias


mediciones, es decir, repetir varias veces los experimentos para una mayor precisión y
exactitud, al obtener mayor cercanía al valor real, y con esto disminuir la probabilidad de
errores. Además tratar de mantener en lo posible condiciones favorables que permitan el
desenvolvimiento de la práctica.

A pesar de estas medidas, y por muy bien que se cumpla el procedimiento, los errores, sin
excepción siempre estarán presentes.
Referencias bibliográficas

https://www.fisicalab.com/apartado/ley-hooke

https://www.monografias.com/trabajos12/pensi/pensi.shtml

http://fisica.ciens.ucv.ve/proyectosfisica/PenduloSimple/ProyectoOA.html

https://www.fisicalab.com/apartado/mas-y-pendulos

https://concepto.de/ley-de-hooke/

http://elfisicoloco.blogspot.com/2014/04/ley-de-hooke.html

https://www.youtube.com/watch?v=MJP8ZQIYjzw

https://www.youtube.com/watch?v=YjJUs0JMPB

https://www.youtube.com/watch?v=1bCAHFCtLrs

“Elementos de Física y de Química” (N. Cardiello); Editorial Kapeluz

“Física 4; Aula Taller” (José M. Mautino); Editorial Stella

“Curso Superior de Física Práctica” (B.L Worsnep); Editorial Endeba

“Física Re-Creativa” (S Gil y E Rodríguez)

Monografías.com (Internet) - Biblioteca de Consulta 2005, Editorial Encarta

SERWAY, Raymond A. Física, Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill, 1996.

LEA Y BURQUE, " physics: The Nature of Things", Brooks/ Cole 1997.

Física. Elementos de Física. Sexta edición. Edelvives. Editorial Luis Vives S.A.
Barcelona (España); 1933

También podría gustarte