0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

SGSSS

El documento describe el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, incluyendo sus objetivos, normatividad, cómo está integrado, cómo se accede, funciones de las entidades y regímenes de afiliación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

SGSSS

El documento describe el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, incluyendo sus objetivos, normatividad, cómo está integrado, cómo se accede, funciones de las entidades y regímenes de afiliación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 17

SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


SEMINARIO
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
EN SALUD
SGSSS
¿QUÉ ES?
Conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, que
procuran la prestación del servicio de salud.

¿QUÉ CONDICIONES FIJA?

Condiciones de acceso al sistema de salud en todos los niveles de atención, bajo el


fundamento de garantizar la atención integral a toda población.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
EN SALUD
SGSSS
OBJETIVO
Regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso para toda
la población residente del país. Brindando a la población, servicios de mayor calidad,
incluyente y equitativo a través de un modelo de prestación del servicio público en
salud, que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción
coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la
salud y la creación de un ambiente sano y saludable.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
EN SALUD
SGSSS

NORMATIVIDAD
Ley 100 de 1993 Decreto 780 de 2016 Decreto 064 de 2020
Por la cual se crea el Sistema Por medio del cual se expide Relación con los
de Seguridad Social Integral el Decreto Único afiliados al régimen
y se dictan otras Reglamentario del Sector subsidiado la afiliación
disposiciones. Salud y Protección Social. de oficio y se dictan
Ley 1751 de 2015 Resolución 768 de 2018 otras disposiciones.
Por medio de la cual se Por la cual se adoptan las
regula el derecho reglas y condiciones
fundamental a la salud y se generales para la operación
dictan otras disposiciones. del SAT.
¿CÓMO ESTÁ INTEGRADO EL SISTEMA GENERAL
DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?

IPS
Ministerio de
(hospitales,
Salud
clínicas
y laboratorios)

EPS Superintendecia
de salud y las
Entidades
Territoriales
¿CÓMO SE ACCEDE AL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?

Se accede a través del Régimen


1 Contributivo, del Subsidiado y/o
Especial.

2 La Entidad Territorial deberá garantizar la


atención a la población no asegurada, con cargo
a los recursos que recibe por transferencias del
Sistema General de Participaciones.
FUNCIONES DE LAS EPS

1 Ser delegatarias del fondo de solidaridad y garantía para la


captación de los aportes de los afiliados al SGSSS.

2 Organizar la forma y mecanismos para que los afiliados y sus


familias puedan acceder a los servicios de salud en todo el
territorio nacional.

Definir procedimientos para garantizar el libre acceso en caso de


3 enfermedad de los afiliados y sus familias a las IPS con las que tenga
convenios o contratos en su área de influencia o en cualquier lugar del
territorio nacional.
FUNCIONES DE LAS EPS

4 Establecer procedimientos para asegurar la atención integral,


eficiente, y de calidad en los servicios prestados por las IPS.

5 Remitir al fondo de solidaridad y compensación todos los datos relativos a


la afiliación del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a
recaudos por cotizaciones y desembolsos por el pago de la prestación de
servicios.
REGIMEN CONTRIBUTIVO EN
SALUD

¿QUIENES SE DEBEN AFILIAR? PAGOS QUE DEBEN REALIZAR LOS


AFILIADOS.
Todas las personas vinculadas a través
Aportes obligatorios al Sistema General
de contrato de trabajo, así como
de Seguridad Social (Salud, Pensión y
servidores públicos, pensionados,
riesgos laborales).
trabajadores independientes con
Cuotas moderadoras.
capacidad de pago, madres
Copagos.
comunitarias y aprendices en etapa
lectiva y productiva.
PORCENTAJE DE COTIZACIÓN AL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN MATERIA
DE SALUD Y PENSIÓN

La cotización al Régimen Contributivo en salud del empleado dependiente corresponde a


12,5% del salario mensual, del cual 8,5% está a cargo del empleador y 4% a cargo del empleado.
En materia pensional asciende a 16% del salario mensual, de este porcentaje 12% está a cargo
del empleador y 4% a cargo del empleado.

El pensionado solo se encuentra obligado a cotizar al SGSSS sobre 12% de su mesada pensional,
excepto cuando se encuentre vinculado por contrato de prestación de servicios o reciba
ingresos adicionales a dicha mesada, en tal caso, deberá hacer los respectivos aportes a la EPS a
la cual se encuentre afiliado, y asumir la totalidad de la cotización (12,5%).
PORCENTAJE DE COTIZACIÓN AL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN MATERIA
DE SALUD Y PENSIÓN

El trabajador independiente debe pagar mensualmente la totalidad de la cotización, que


corresponde a 12,5% del ingreso base de cotización para el SGSSS y a 16% en materia pensional.
Los independientes vinculados por contrato de prestación de servicios deben cotizar tanto a
salud como a pensión sobre 40% del valor mensual bruto del contrato, sin que el salario base
de cotización sea inferior al salario mínimo legal mensual vigente.

En el caso de los aprendices en etapa lectiva y productiva, la cotización al SGSSS será cubierta
en su totalidad por la empresa patrocinadora, sobre la base de un salario mínimo legal mensual
vigente.
REGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD

SE DEBEN AFILIAR:
Las personas que no tienen capacidad de pago para compensar en el régimen contributivo y
que así tengan acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado.

CARACTERIZACIÒN:
Clasificación A, B o C en el SISBEN; o las personas que pertenecen a alguno de los listados
censales de que trata el artículo 2.1.5.3.1 del Decreto 616 de 2022.

Las personas con clasificación D en la encuesta Sisbén se deben afiliar en el régimen


subsidiado en salud bajo el mecanismo de Contribución Solidaria, es decir, realizando un pago
mensual y recurrente para el cabeza de hogar y todos los integrantes del núcleo familiar.
REGIMEN ESPECIAL EN SALUD

Ofrece cobertura a regímenes exceptuados, es decir, a aquellos sectores de la población que


siguen rigiéndose por las normas de seguridad social concebidas con anterioridad a la entrada
en vigencia de la Ley 100 de 1993, o por las que regulan de forma especial para ellos.

En el régimen especial están los trabajadores de Ecopetrol, las Fuerzas Militares, la Policía
Nacional, el Ondo de prestaciones sociales del magisterio y las universidades públicas que se
acogieron a la Ley 647 de 2001.
SISTEMA DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
CONTROL DEL SGSSS

La Ley 1122 de 2007 define el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) del Sistema
General de Seguridad Social en Salud como el conjunto de normas, agentes y procesos
articulados entre sí, el cual se encuentra en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud.

sta entidad, de acuerdo con sus competencias constitucionales y legales, enfoca sus funciones
de IVC hacia el financiamiento, el aseguramiento, la prestación de servicios de atención en
salud pública, la atención al usuario y participación social, las aplicación de acciones y medidas
especiales, la información y la focalización de los subsidios en salud.
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD EN
EL CONTROL DEL SGSSS

Ejercer la competencia preferente de la inspección, vigilancia y control frente a sus vigilados,


para que cumplan con las normas que regulan el SGSSS, so pena de imponer las sanciones a
que haya lugar en el ámbito de su competencia y, denunciar ante las autoridades competentes
las posibles irregularidades que se puedan estar cometiendo en el Sistema.

Ejercer la competencia preferente de la inspección, vigilancia y control frente a sus vigilados,


para que cumplan con las normas que regulan el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
so pena de imponer las sanciones a que haya lugar en el ámbito de su competencia y,
denunciar ante las autoridades competentes las posibles irregularidades que se puedan estar
cometiendo en el Sistema.
BIBLIOGRAFÍA

Aseguramiento al sistema general de salud. MINISTERIO NACIONAL DE SALUD. minsalud.gov.co.


https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/aseguramiento-al-
sistema-general-salud.aspx
Paola, D., & Paola, D. (2020, 4 diciembre). Sistema General de Seguridad Social en Salud: 10 puntos que
debe conocer. Actualícese |. https://actualicese.com/sistema-general-de-seguridad-social-en-salud-
10-puntos-que-debe-
conocer/#:~:text=El%20Sistema%20General%20de%20Seguridad%20Social%20en%20Salud%20est%
C3%A1%20integrado,cotizaciones%20y%20de%20garantizar%20la
Contenido. (2022, 10 marzo). ¿Qué es SGSS? - Legalnova. Legalnova. https://legalnova.co/sgss/
Leiva, D. R. (2023, 30 junio). ABC sobre el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Alcaldía de
Bucaramanga. https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/abc-sobre-el-sistema-general-de-
seguridad-social-en-salud/
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte