Marxism o

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Karl Marx –Tomás Thiers

Para entender las ideas y los conceptos “alienación” y la religión como el “opio del pueblo”
de Karl Marx primero hay que entender el concepto de materialismo histórico y a su vez los
conceptos materialismo y materialismo dialectico. Primero, el materialismo, que como su nombre
lo indica viene de la palabra materia que se define como lo que nuestros sentidos nos dan, lo que
vemos y tocamos, es lo que nos rodea, en otras palabras lo real. Por el contrario está el espíritu y
las ideas que es básicamente la Imagen que nos hacemos de las cosas; Ideas y sentimientos
producto de lo que sentimos (nerviosamente). A raíz de estas 2 definiciones surge el problema
fundamental de la filosofía; ¿qué es lo primero? ¿Qué surge de qué? ¿La materia o la idea? Y de
ahí surge el materialismo y el idealismo. El idealismo como su nombre lo indica postula que la idea
precede a la materia, que el mundo no existe fuera del pensamiento y que nuestras ideas crean
cosas un ejemplo es la famosa frase de Descartes Cogito ergo sum, claramente el idealismo es una
filosofía anticientífica. Por otra parte el materialismo postula que la materia precede a la idea, que
la idea nace de la materia y que el mundo y sus leyes son cognoscibles. El materialismo es
completamente científico, de ahí a que al marxismo se le llame socialismo científico, debido a que
su base es el materialismo. Un ejemplo entre materialismo e idealismo sería responder la
pregunta; ¿Por qué pensamos? La respuesta según un idealista sería, que pensamos porque
tenemos alma, en cambio según un materialista sería porque tenemos cerebro y gracias a los
procesos biológicos internos podemos pensar.

Para entender el materialismo histórico hay que entender otro concepto clave: El
materialismo dialectico; que corresponde al método usado por la filosofía materialista para
comprender la realidad. Para comprender este a su vez hay que compararlo con el método
antagónico, es decir el método usado por la filosofía idealista para comprender la realidad; El
método metafísico. El método metafísico consta de 4 principios: 1. Principio de Identidad
2.Principio de aislamiento de las cosas 3.Principio de las divisiones eternas e infranqueables y
4.Pricipio de oposición de contrarios. El principio de identidad resumidamente es la inmovilidad al
movimiento, es decir que las cosas nunca cambian y siempre son iguales, por ejemplo yo compro
un zapato y lo uso todos los días durante muchos años, tal vez en cinco años los zapatos estén tan
gastados que estén irreconocibles, pero según el principio de identidad esos zapatos son los
mismos que se compraron 5 años atrás. Aplicado a la historia sería el típico argumento de que la
historia es cíclica o que el humano es egoísta por naturaleza. El principio de aislamiento de las
cosas es que las cosas no están relacionadas entre sí, es decir estudiar las cosas en separado sin
tener en cuenta lo que las rodea, un ejemplo sería una semilla y un árbol, se sabe que una semilla
puede dar como resultado un árbol, pero según el principio de aislamiento no están relacionadas,
porque una semilla es una semilla y un árbol es aun árbol y no tienen relación entre sí. El tercer
principio, el principio de las divisiones eternas e infranqueables es básicamente la suma de los dos
principios anteriores, es decir que las cosas no cambian y que están aisladas, un ejemplo de este
principio es el argumento de que siempre ha habido pobres y ricos. Y el cuarto principio, el
principio de oposición de contrarios que dice que dos cosas contrarias no pueden coexistir, por
ejemplo dentro de un organismo vivo, según el cuarto principio, solamente pueden haber células
vivas y si está muerto viceversa, es decir que no pueden coexistir células vivas y muertas dentro de
un mismo organismo según este principio.

El materialismo dialectico es la herramienta usada por Marx para comprender la realidad y


también está compuesto por cuatro leyes: 1. Ley movimiento dialectico 2. Ley acción reciproca 3.
Ley de la contradicción 4. Ley de la transformación de la cantidad en cualidad. La primera ley, ley
del movimiento dialectico, postula que todo está en continuo movimiento y en cambio constante,
es decir se estudia a los objetos desde su historia, como fue, como es ahora, como será, en otras
palabras su evolución. La ley de acción reciproca propone que todo está vinculado y que todo
influye en todo, que el fin de un proceso supone el comienzo de otro, el ejemplo de la semilla y el
árbol calza perfecto, porque ambas están relacionados y el fin del proceso “semilla” supone el
comienzo del proceso “árbol”. La tercera ley, ley de la contradicción, postula que dentro de las
cosas hay 2 fuerzas antagónicas, es decir que se contradicen y que las cosas cambian porque existe
esta contradicción en las mismas. La contradicción hay que entenderla de manera dialéctica, no en
el sentido verbal, sino en una contradicción de hechos, entre dos fuerzas que se enfrentan. Se
parte de una tesis o afirmación, de una antítesis o negación y del producto de la contradicción
entre ambas tendremos una síntesis o negación de la negación. Cada una de estas fases supone la
destrucción de la anterior. Con esto se concluye que la historia no es cíclica, siempre va
evolucionando a una fase superior. La cuarta y última ley, la ley de la transformación de la
cantidad en cualidad. Desde un punto de vista dialectico se ve el cambio como un proceso de
acumulación de saltos cuantitativos, que parecen insignificantes y graduales, pero que dan como
fruto salto cualitativo, que sería rápido, violento y súbito, por lo que nada es espontaneo. El
ejemplo de esto son los antecedentes que ese estudia al estudiar hechos históricos importantes,
es decir la infinidad de pequeños hecho que derivaron en el hecho histórico que se estudia.

El materialismo histórico es básicamente el materialismo dialectico aplicado en la historia,


en otras palabras una interpretación materialista de la historia, y fue desarrollado por Karl Marx y
su colaborador Friedrich Engels. El materialismo histórico postula que el hombre, el ser humano es
el sujeto histórico que a través de la producción de bienes materiales mueve a la historia y se
humaniza, es decir lo que nos diferencia del resto de los animales es que nosotros producimos. En
otras palabras que por tanto la producción de los medios materiales inmediatos de vida y, por
consiguiente, la correspondiente fase de la evolución económica de un pueblo o de una época son
la base sobre la que se han desarrollado las instituciones estatales, las concepciones jurídicas, el
arte y también las ideas religiosas de los hombres, con arreglo a la que por tanto deben explicarse
y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Aplicado nos muestra como los
modo productivos(es la forma de conseguir por parte del hombre los bienes materiales para el
consumo personal y el productivo. Constituye la unión de las fuerzas productivas, que es el
conjunto que forman los medios de producción y los hombres empleados en la producción de los
bienes materiales, y de las relaciones de producción, que corresponde a las relaciones
económicas que se establecen entre los hombres en el proceso de producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes materiales. Estas uniones son independientes de la voluntad del
hombre y son parte vital de todos los modos de producción) han ido evolucionando a través de la
evolución de las condiciones materiales de las sociedades; Como al principio en el modo de
producción de comunidades primitivas, la propiedad era compartida entre los miembros de las
comunidades, hasta que por la evolución de las condiciones materiales se produjo la división del
trabajo y las nuevas fuerzas productivas rebasaron los límites de las relaciones de producción, el
trabajo colectivo y la propiedad colectiva limitaban el desarrollo por lo que se produjo el
nacimiento de la propiedad privada y la familia patriarcal, dando como fruto la división de clases y
el nacimiento del estado como órgano de opresión de la clase dominante sobre la dominada y
como consecuencia cambiar hacia el modo de producción esclavista como se fueron desarrollando
las condiciones materiales y las contradicciones internas hasta que el modo productivo cambiara
de nuevo hace el feudalismo en el que paso lo mismo dando paso al modo de producción
capitalista, el cual es en el que nos encontramos hoy en día. Todos estos cambios en el modo
productivo se producían cuantitativamente generando cada vez más una contradicción entre la
clase opresora y la clase oprimida que culminaba en la gran contradicción en, en la cual los
intereses antagónicos de las clase chocaban fuertemente, provocando el derrocamiento de la
clase opresora por parte de la clase oprimida, lo que Marx y Engels llamaron “Lucha de Clases” y
el cual es el motor de la historia. Pero esta sociedad burguesa no ha abolido las clases como dicen
Marx y Engels en el Manifiesto Comunista

“La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las
contradicciones de clase…se distingue sin embargo por haber simplificado las contradicciones de clase…: La burguesía y
el proletariado”.
“Manifiesto del Partido Comunista” Karl Marx y Friedrich Engels (1848)

Gracias a la Acumulación de la burguesía, esta logró hacerse con los medios de


producción, dejando a la mayoría de la población desposeída de los medios de producción. El
burgués tiene los medios de producción y los obreros no, pero los obreros necesitan satisfacer sus
necesidades y para eso necesitan dinero y para conseguir dinero se ven obligados a vender su
fuerza de trabajo al burgués. El obrero produce la mercancía luego el burgués la vende en el
mercado, y se le paga al obrero, ahora el problema radica en que si el capital inicial total de 10$
(5$ en maquinaria + 5$ salario del obrero) el burgués vende la mercancía en 20$, por lo que el
burgués está generando 10$ extra es decir plusvalía. En ese sistema lo que está pasando es que el
burgués se está enriqueciendo a través del trabajo ajeno, ósea quien se está realizando a través de
la producción es el burgués, mientras que el obrero tiene que conformarse con su salario, el cual
siempre es fijo, y ver como sobrevive a fin de mes. Es decir se está privando al obrero el fruto de
su trabajo, no es considerado como persona en sí, sino en función de su valor económico, como
mano de obra para la multiplicación del capital, es decir, el trabajador no representa sino
determinada cantidad de dinero. En otras palabras se le está alienando, porque se le está
impidiendo realizarse a través de la producción, lo que humaniza al hombre, básicamente se le
deshumaniza.

Del materialismo histórico se desprenden dos conceptos clave; La base y la


superestructura de una sociedad. La base es el conjunto de las relaciones de producción que
corresponden a un estadio determinado del desarrollo de las fuerzas productivas, en otras
palabras las condiciones materiales de una sociedad. Por otra parte La superestructura está
constituida por las instituciones políticas y jurídicas y por determinadas formas de la conciencia
social, que corresponden a la base dada, podríamos decir que es la propiedad intelectual, las
ideas, la cultura, el conocimiento dados por las condiciones materiales de la sociedad. Bien ¿y la
religión qué? Dado al carácter idealista de esta misma pertenece a la superestructura. Siempre ha
estado dada por las condiciones materiales de sus sociedades, por ejemplo en la antigua Grecia las
distintas polis estaban en conflicto constante por lo que su religión era politeísta, en cambio el
pueblo judío casi siempre se mantuvo unido por lo que su religión fue monoteísta. Marx desde sus
inicios critico la religión en ensayos como “Sobre la cuestión Judía” (1844) que hablaba de que,
que el hombre alcanzara la libertad de culto religioso no era suficiente, sino que debía alcanzar la
libertad de la religión en general. Pero la frase más famosa de Karl Marx, respecto a la religión, es
“La religión es el opio del pueblo”. Pero para entenderla hay que poner contexto:

“…Este Estado, esta sociedad, producen la religión, una conciencia del mundo invertida, porque ellos son un
mundo invertido. La religión es la teoría general de este mundo, su compendio enciclopédico, su lógica bajo forma
popular, su pundonor espiritualista, su entusiasmo, su sanción moral, su solemne complemento, su razón general de
consolación y justificación. Es la fantástica realización de la esencia humana, porque la esencia humana carece de
verdadera realidad. La lucha contra la religión es, por tanto, indirectamente, la lucha contra aquel mundo que tiene en la
religión su aroma espiritual.
La miseria religiosa es, de una parte la expresión de la miseria real y, de otra parte, la protesta contra la
miseria real. La religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado de ánimo de un mundo sin corazón, porque es el
espíritu de los estados de cosas carentes de espíritu La religión es el opio del pueblo.
La superación de la religión como la dicha "ilusoria" del pueblo es la exigencia de su dicha real. Exigir
sobreponerse a las ilusiones acerca de un estado de cosas vale tanto como exigir que se abandone un estado de cosas
que necesita de ilusiones. La crítica de la religión es, por tanto, en germen, la crítica del valle de lágrimas que la religión
rodea de un halo de santidad…”
“Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” Karl Marx (1844)

En el primer párrafo se nos dice que la sociedad “invertida”, es decir que es idealista, crea
la religión como el camino que hay que seguir y que esta es la máxima expresión del idealismo, del
alma sobre materia, la religión está tan arraigada a la sociedad que la crítica a la religión es
indirectamente una crítica a la base de la sociedad. En el segundo párrafo Marx dice como la crisis
religiosa es expresión de la crisis de condiciones materiales que hubo a fines del feudalismo,
obviamente la superestructura cambia más lento que la base de una sociedad, finalmente
llegando a la famosa frase “La religión es el opio del pueblo” refiriéndose a que esta es un
instrumento de dominación, para “calmar los ánimos” de tratar de conseguir una vida digna, de
mantener al pueblo tranquilo porque, si bien su vida talvez no sea de buena calidad, en el cielo o
el más allá será mejor. Lo que va directamente relacionado con el tercer párrafo en el cual dice
que cuando se supere la religión el pueblo dejará de buscar la felicidad en el mundo metafísico y
la buscará en el real. Ahora si bien Marx criticaba a la religión, también criticaba a los otros
filósofos críticos de la religión, debido a que estos se quedaban solamente en la crítica a la
superestructura sin criticar la base. Como Marx dice en la cuarta tesis en “Tesis sobre Feuerbach”

“[IV] Feuerbach arranca de la auto enajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo
religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No
advierte que, después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de
sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la
contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su
contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después de descubrir,
v. gr., en la familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que criticar teóricamente y revolucionar prácticamente
aquélla.”
“Tesis sobre Feuerbach” Karl Marx, publicado por Friedrich Engels (1888)

Lo cual culmina en la onceava tesis donde insta a los filósofos a cambiar al mundo

“[XI] Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo.”
“Tesis sobre Feuerbach” Karl Marx, publicado por Friedrich Engels (1888)

Bibliografía:
-“Manual de introducción al Marxismo Leninismo” Juan Mesana (2016)
-“Diccionario Filosófico Marxista” M. Rosental y P. Iudin (1946)
- “Antología Karl Marx” Karl Marx, Friedrich Engels y Horacio Tarcus (2015)
-“Sobre la cuestión Judía” Karl Marx (1844)
- “Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” Karl Marx (1844)
-“Manifiesto del Partido Comunista” Karl Marx y Friedrich Engels (1848)
-“Tesis sobre Feuerbach” Karl Marx, publicado por Friedrich Engels (1888)
-“El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado” Friedrich Engels (1884)
-“Principios Elementales y Fundamentales de Filosofía” Georges Politzer (1935-1937)

También podría gustarte