Contratos de Garantía Fianza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO
CONTRATOS CIVILES
MARCO ANTONIO RAMÍREZ GONZÁLEZ
CONTRATOS DE GARANTÍA O ACCESORIOS

FIANZA; PRENDA E HIPOTECA

I. CONCEPTO DE CONTRATOS DE GARANTÍA

Son aquellos que tienen como finalidad la protección del acreedor, en el sentido de asegurar
el cumplimiento por parte de los deudores de una o varias obligaciones. Son contratos
accesorios ya que dependen de un contrato principal para su existencia.

Son también conocidos como contratos accesorios, porque siempre servirán para garantizar
un contrato u obligación principal - y como regla general - en cuanto ésta se extinga, el
contrato accesorio también desaparece en aplicación del viejo principio: “Lo accesorio sigue
la suerte de lo principal”.

a) Garantía personal

Artículo 2794. La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el
acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace.

b) Garantía real

Artículo 2856. La prenda es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable
para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

Artículo 2893. La hipoteca es una garantía real constituída sobre bienes que no se entregan
al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada,
a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.
FIANZA

I. CONCEPTO

El contrato de fianza es aquel por virtud del cual una de las partes llamada fiador se obliga
ante otra llamada acreedor, al cumplimiento de una prestación determinada, para el caso de
que el deudor no cumpla con su obligación.

II. REGULACIÓN
Artículos 2794 a 2855 del Código Civil vigente en la Ciudad de México.

III. CLASIFICACIÓN

1.- Accesorio, su existencia depende de una obligación principal lícita;


2.- Unilateral y gratuito por excelencia y como regla general; aunque puede ser bilateral y
3.- Oneroso como sucede con la fianza mercantil;
4.- Consensual en materia civil; de garantía; conmutativo como regla general y aleatorio
cuando se garantiza una obligación futura o sujeta a condición.

IV. ELEMENTOS PERSONALES

a) El acreedor
b) El deudor principal
c) El Fiador.- Es un tercero ajeno a la relación obligacional que se garantiza.

a) Capacidad

La capacidad para ser fiador se rige por las normas generales pudiendo serlo quienes pueden
disponer de sus bienes. Adicionalmente el Código Civil (art. 2802) dispone que el obligado
a dar fiador debe presentar persona que tenga capacidad para obligarse y bienes suficientes
para responder de la obligación garantizada. Es por ello que en la práctica se pide a la
persona que va a ser fiador que exhiba copia de las escrituras de un bien inmueble de su
propiedad y que esté libre de gravámenes.
Por lo que hace a las incapacidades o prohibiciones expresas para ser fiador, el Código Civil
para la Ciudad de México dispone que son incapaces para ser fiadores, los que ejercen la
patria potestad (art. 436), los tutores (art. 563), así como los administradores en general.

V. ELEMENTOS REALES
Es el mismo que el de la obligación principal garantizada, con tal de que sea lícita.

VI. ELEMENTOS FORMALES

El Código Civil no exige formalidad alguna para el otorgamiento de la


fianza. Sin embargo, el consentimiento del fiador debe ser expreso.

VII. CONSTITUCIÓN (arts. 2804 a 2807 CCiv)


❖ La fianza puede constituirse no solo a favor del deudor principal,sino en el del
fiador, en este supuesto estamos en presencia dela figura de la subfianza.
❖ Puede constituirse sobre deudas futuras.

❖ Se puede crear sobre obligaciones sujetas a plazo.

❖ Cuando el fiador cae en estado de insolvencia, puede seleccionarse otro fiador.

❖ También puede haber varios fiadores respecto de una misma obligación, en tal
caso estamos ante la figura de la Co-fianza y los sujetos se denomina cofiadores.

VIII. ESPECIES

1º CIVIL.- Es aquella que se celebra entre sujetos privados no comerciantes y puede ser:

a) Legal, es la impuesta por la ley para asegurar el cumplimientode determinadas


obligaciones. Ejem. Tutores, albaceas, gestores judiciales.

b) Judicial, Impuesta por el juez a alguna de las partes para garantizar el pago de
daños y perjuicios originados por algún acto jurídico procesal.

c) Convencional, se origina en un acuerdo de voluntades, mismo que da origen al


contrato de fianza.

d) Gratuita u onerosa, según importe o no el pago de una


retribución al fiador.

e) Simple o doble, la primera garantiza la obligación principal; la segunda también


conocida como subfianza, garantiza una fianza anterior.

2º MERCANTIL.- Es aquella regulada por la Ley de Instituciones de Fianzas.


3º ADMINISTRATIVAS.- Son aquellas que están destinadas a garantizar la correcta
ejecución de una obra o servicio público.
4º PENALES.- Constituyen una especie de las medidas cautelares exigidas para otorgar
la libertad provisional de los sujetos a unproceso penal.

IX. EFECTOS DE LA FIANZA


A). EFECTOS ENTRE EL FIADOR Y EL ACREEDOR

i. El acreedor tiene derecho a exigir del fiador el cumplimiento de


la obligación insatisfecha en sustitución del deudor.

ii. El fiador tiene derecho a oponer las excepciones inherentes a la obligación


principal, más no las personales del deudor. Son excepciones inherentes a la
obligación: compensación, remisión, confusión, novación, prescripción, pago,
nulidad, rescisión. Son excepciones personales del deudor las derivadas de error,
dolo, violencia, lesión e incapacidad (Domínguez Martínez).

iii. Beneficios de orden y excusión (arts. 2814, 2815 y 2822 CCiv). El beneficio de
orden quiere decir que el acreedor primero debe cobrarle al deudor principal pues
este es el obligado a satisfacer las prestaciones debidas, si el deudor, no lo hace,
entonces (en segundo lugar) le podrá cobrar al fiador. El beneficio de excusión
quiere decir que primero se ejecutará sobre los bienes del deudor y si estos no
alcanzan a cubrir, posteriormente se ejecutará sobre los bienes del fiador. He aquí
la responsabilidad SUBSIDIARIA del fiador. En diversos contratos verán
estipulado que el fiador renuncia a estos beneficios.

iv. No ha lugar la excusión por cualquiera de las causas señaladas en el artículo 2816
del CCiv.

v. La transacción entre el acreedor y el deudor principal, también


aprovecha el fiador.

B). EFECTOS ENTRE FIADOR Y DEUDOR


i. El fiador tiene derecho a indemnización cuando pague la deuda principal, los
intereses, los gastos realizados desde que fuerequerido de pago y eventualmente
de los daños y perjuicios que pudiera sufrir con motivo de la fianza.

ii. Efecto de Subrogación, el fiador se subroga en todos los derechos del acreedor
(art. 2830 CCiv). Dicho de otro modo, cuando el fiador paga en lugar del deudor,
se extingue laobligación principal. Sin embargo, el fiador se convierte en el nuevo
acreedor del que era deudor principal. De tal manera que el deudor sigue obligado
a satisfacer las prestaciones debidas.
iii. Transacción, si el fiador hubiere transigido con el acreedor no podrá exigir del
deudor más de lo que haya pagado.

iv. Pago no comunicado, si el fiador hace pago sin hacerlo del conocimiento del
deudor, podrá éste oponer todas lasexcepciones que podría oponer al acreedor al
tiempo de hacerel pago.

v. Repetición del pago, si el deudor ignorando el pago por falta deaviso del fiador,
paga de nuevo, no podrá repetir contra aquel sino solo contra el acreedor.

vi. Pago en virtud de fallo judicial, si el fiador ha pagado como consecuencia de un


fallo judicial y por motivo fundado no pudo dar aviso al deudor, éste tiene
obligación de indemnizarlo y no podrá oponerle más excepciones que las
anteriores a la obligación

C) EFECTOS ENTRE LOS COFIADORES


Cuando hay pluralidad de fiadores de un mismo deudor, se generanlos siguientes
efectos, a saber:
➢ Pago por uno solo de ellos, en este caso el que ha pagado tienederecho de cobrar
la parte que a cada de los cofiadores corresponde.
➢ Beneficio de división, es el derecho que corresponde a loscofiadores para obtener
la división de la deuda entre quienes figuren como tales cuando únicamente
es reclamada acualquiera de ellos.

X. MODOS DE EXTINCIÓN (Art.s 2842 a 2849)


La obligación del fiador puede extinguirse de dos maneras: o por vía de consecuencia,
al extinguirse la obligación principal por cualquiera de los medios comunes de
terminación o extinción de las obligaciones; o por la vía principal cuando se extingue la
fianza pero sigue vigente la obligación del deudor principal; por renuncia del acreedor a la
garantía, por cambio de garantía, cuando el fiador ha llegado a ser acreedor del acreedor
principal y aplican la compensación, sin liberar al deudor principal.

También podría gustarte