Elementos Del Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Elementos del

Estado.
Los elementos básicos de cualquier Estado son:

1º Población (elemento humano del Estado);

2º Territorio (espacio físico);

3º Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines)


.

1.2.1 Territorio.

El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno de los elementos
fundamentales del Estado. Según algunos más que un elemento, sería una condición de
existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado. Sin embargo, si el territorio fuera la única
condición de existencia del Estado, en cualquier territorio -mutable o indeterminado- podría
cumplirse la condición para establecer un Estado en particular. Esto no parece ser así,
advirtiéndose que la relación entre Estado y territorio es por lo común estable y específica. El
territorio se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier territorio sino uno determinado,
lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya que éste admite cambios.

1.2.2 Población.
Primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una agrupación humana. La población
es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable. Este
asentamiento estable o residencia exigido a los integrantes de la población excluye a los
extranjeros de paso o transeúntes.

Este conjunto humano estará integrado habitualmente por nacionales y extranjeros. Los
nacionales son aquellos que tienen la nacionalidad del Estado de que se trata.

La nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que une a un individuo a un Estado. Sin


embargo, como se ha dicho, en general dentro de los Estados también pueden encontrarse
extranjeros que residen dentro del estado y por tanto, deberán respetar las normas internas y,
serán sujetos también de ciertas funciones del Estado respecto de la población. Entre ellas, la
más relevante, su protección de diversos riesgos a que pueda estar expuesta: agresiones externas,
ingreso de enfermedades, etc.

1.2.3 Organización política.

La organización política es la forma específica como la colectividad humana se estructura en una


realidad territorial a través de órganos que están dotados de poder de coerción. Para el Derecho
Constitucional el tema relevante es el poder estatal.

Se considera al poder en general, como un tipo de influencia y a ésta como un fenómeno social
en que un sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga (abstención)
algo que el sujeto activo pretende.

Hay múltiples manifestaciones de influencia en la sociedad, pero no siempre ella constituye un


fenómeno jurídico y políticamente relevante. La influencia de un padre sobre sus hijos, si bien es
muy relevante para el funcionamiento de la sociedad, no tiene una dimensión significativa para
el Derecho. Una influencia importante para el Derecho es aquella que se vincula al poder. Hay en
ella una transformación desde el momento en que existe detrás de ella una sanción, que es la
consecuencia con que el sujeto activo amenaza al pasivo para el caso de que no se verifique la
conducta perseguida. El poder no es otra cosa que una influencia respaldada por la fuerza o
amenaza de fuerza. Alguna doctrina entiende que la sanción puede ser positiva o bien negativa.
Ejemplo de la primera es un premio (un incentivo tributario); ejemplo de la segunda una multa o
un castigo de privación de libertad.

Concepto de Estado.

1."
Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, políti
co y jurídicoorientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de
poderes de coerción.
"2 º Agrupación Humana: término sociológico que se refiere a un grupo complejo de individuos.
El Estado es unasociedad de personas naturales que constituyen el elemento humano o
poblacional del mismo.

3 º Territorio: el Estado lo requiere como condición, es determinado, mutable, conocido y con cie
rta delimitación.

4 º Orden social, político y jurídico: el estado surge como una forma de organizar la convivencia,
confiere un orden asus integrantes que les otorga seguridad a sus relaciones al interior del
Estado. Supone una realidad social y política a la cual deben ajustarse las normas a dictar por el
Estado.

5 º Conjunto de autoridades dotadas de poder de coerción: se advierte una diferenciación de func


iones al interior delEstado: Gobernantes (autoridades) y Gobernados (confieren legitimidad a los
gobernantes). Los Gobernantes tienen facultades para hacerse obedecer en caso de no
acatamiento, en último término por la fuerza (por medio de sanciones).

Estado
: Máxima forma de organización jurídica de los individuos que integran un conglomerado
social o una colectividad, en donde cada uno de sus integrantes cede una parte de su libertad,
para conformar un organismo denominado Estado; el cual se subdivide en poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial a fin de garantizar un orden social.
Gobierno
: Se entiende por gobierno el órgano colegiado formado por un presidente o primer ministro y
unos ministros al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye el
poder ejecutivo. El Gobierno constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre
una sociedad. Podría decirse que tiene una función identificadora de la actividad política, es el
núcleo irreductible, sin el cual parece difícil pensar en la dimensión de la propia política

Poder ejecutivo

En la ciencia política y el derecho constitucional, el poder administrativo (poder ejecutivo)


es una de las tres facultades y funciones primordiales del estado (junto con la legislativa y la
judicial), consistente en hacer cumplir las leyes y que suele ejercer el gobierno o el propio jefe
del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que promulga o revoca leyes, y del poder
judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas. Es responsable de la gestión diaria
del Estado. El poder ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las
leyes tienen que ser aplicadas, representa a la nación en sus relaciones diplomáticas, sostiene a
las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación. En los estados
democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad
popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante. La misión ejecutiva de un
estado totalitario, en cambio, es ejercida al margen de limitaciones legales o jurídicas.
El poder legislativo
por definición, es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular, en
nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las
disposiciones constitucionales. Para ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable
autoridad que le otorga la representación de la voluntad.

Las figuras presentes más importantes son el senado y los diputados. Montes quien propuso, en
su célebre libro
El espíritu de las leyes
, que era necesario que las funciones del Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial), para que mediante los arreglos de las características el poder se
autocontrole, a fin de evitar la tiranía.
Poder judicial

El poder judicial
es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en la sociedad, mediante la aplicación
de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder
público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el
caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que
ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía. Según la teoría
clásica de Montesquieu de la separación de poderes, que distingue entre poder legislativo,
ejecutivo y judicial, la división garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu compuso su
teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial independiente
puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta separación de poderes, nace el llamado
estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la
ley. El Poder judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes, en
especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico y convertirse en el
encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como elemento regulador de la vida social.
Corte Suprema de Justicia de Guatemala

La Corte Suprema de Justicia (CSJ)


(oficialmente La Honorable Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala) es el más
alto tribunal de justicia y el órgano colegiado de gobierno del Organismo Judicial de Guatemala.
Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia, Zona 4 de la Ciudad de Guatemala. El actual
Presidente de la Corte Suprema de Justicia es el Dr. Gabriel Antonio Medrano Valenzuela,
Magistrada Vocal III. Como tribunal de superior jerarquía, la Corte Suprema de Justicia, puede
conocer todos los asuntos judiciales que le competente conformidad con la Ley y
sujurisdicciónse extiende a toda la República.
Corte de Constitucionalidad de Guatemala
La Corte de Constitucionalidad (CC)
(oficialmente La Honorable Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala) es el
máximo tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del
orden constitucional. La Corte de Constitucionalidad actúa como tribunal colegiado
independiente de los demás Organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le
establece la Constitución Política de la República, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad y demás leyes constitucionales. La independencia económica es garantizada
con un porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo Judicial.
Asamblea Nacional Constituyente

La Asamblea Nacional Constituyente (En francés: Assemblée nationale constituante) fue una
asamblea constituyente formada a partir de la Asamblea Nacionalel9 de juliode1789, en los
inicios de la Revolución francesa. La Asamblea tomó innumerables medidas que cambiaron
profundamente la situación política y social del país. Entre ellas, destacan la aprobación de la
declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la supresión del feudalismo, la
apropiación de los bienes de la Iglesia y la Constitución Civil del Clero y, por supuesto, la
redacción de la Constitución francesa de 1791. Fue sustituida por la Asamblea Legislativael30 de
septiembrede1791, una vez finalizados los trabajos de redacción de la Constitución.

La soberanía: es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella


facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su
población. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio,
sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad.
Este concepto surge en la Europa del siglo XVI y XVII cuando se comienza la búsqueda de
fundamentos la icospara basar el surgimiento de los nuevos estados nacionales. Se adopta este
término proveniente de la palabra
“soberano” que se refiere a la inexistencia de control, pero se define también como aquel jefe a
cargo de un Estado monárquico. Dado lo anterior, la soberanía es un concepto que se desarrolla
en el ámbito político.
Sistema político
Guatemala tiene un sistema de gobierno republicano, democrático y representativo. El presidente
y vicepresidente, denominados en las candidaturas como binomios, son electos directamente por
medio del voto universal y están limitados a un período improrrogable de cuatro años. El
vicepresidente puede ser candidato para presidente después de pasar cuatro años fuera de su
cargo.
El sistema político republicano: Definición Tradicionalmente se ha definido la república como la
forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía o facultad para el
ejercicio del poder, aunque este último sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que
elige de un modo u otro. Suele pensarse que, en la práctica, la forma de estado de un país es la
monarquía si tiene soberano o rey no soberano, y república en otro caso. Lo cierto es que una
república está basada en "imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres". Una república
es, de este modo, independiente de los vaivenes políticos, no compatible con tiranías,
monarquías ni democracias, y en el cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten
por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una
constitución. “Un montón de gente puesta junta no necesariamente es una república" Aristóteles.
Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes
son buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional. El desconocimiento de estos
principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en
términos de "repúblicas democráticas" o "repúblicas islámicas", sin considerar la contradicción
que tales frases contienen
Tribunal Supremo Electoral de Guatemala

El Tribunal Supremo Electoral (TSE)(oficialmente: Tribunal Supremo Electoral de la República


de Guatemala ) es la máxima autoridad en materia electoral. Es un órgano constitucional
independiente de control político, por lo tanto, no está supeditado a organismo alguno del
Estado. Éste se rige por la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85 del Asamblea
Nacional Constituyente. Está institución tiene la facultad de realizar la convocatoria a elecciones
para el cargo de presidente de la República y vicepresidente de la República, para los cargos de
Diputados al Congreso de la República y al Parlamento Centroamericano (a partir de elecciones
generales de 2011), que será cada cuatro años, y consulta popular según el artículo173 de la
Constitución y la Ley Constitucional Electoral. También debe organizarlas adecuadamente para
transparentar los votos que emitan la ciudadanía. Sin embargo, si no lo hiciere el Congreso de la
República está facultado para hacerlo.

Cargado por “Mandulis Chun” Fecha en que fue cargado el 20, Oct,2013

https://es.scribd.com/document/172832141/Elementos-Del-Estado-de-Guatemala

También podría gustarte