Derecho Administrativo de Guatemala
Derecho Administrativo de Guatemala
Derecho Administrativo de Guatemala
TEXTO PARALELO
DERECHO ADMINISTRATIVO
1.1 Generalidades
1.2 Concepto
sus elementos materiales, incluso identificándolo con alguno de ellos. Igual cosa ocurre con
los subjetivistas y los partidarios de la juridicidad del Estado.
b) “Es la persona jurídica que está constituida por un pueblo organizado sobre un
territorio, bajo el mando de un poder supremo, para fines de defensa, de orden,
de bienestar y de superación común”.
Todos los países aceptan la existencia de un Estado más allá de la postura política
y filosófica que adopten. El mercado provee de manera eficiente ciertos bienes, pero falla
en la provisión de otros, justificando la intervención del Estado.
Las corrientes filosóficas acerca de la magnitud y el rol del Estado varían entre dos
extremos:
* El Estado como un organismo natural al que las personas deben someter sus voluntades.
El Estado es quien conduce a la sociedad a su realización y a una situación óptima.
* El Estado debe intervenir lo menos posible en la vida de las personas, existiendo tan
solo como un medio para que obtengan su bienestar.
Adam Smith sostenía que el interés particular de los individuos en aumentar la producción
generaba un aumento del ingreso de toda la comunidad. Esto sucedía por medio de una
“mano invisible” la que generaba que el objetivo.
1.4.1 Pueblo
1.4.3 Territorio
Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el
espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia
el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el
suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."
a. Estados unitarios
b. Estados federales
c. Confederación de Estados
La más clásica es la griega la cual tiene como parámetro si la forma de gobierno respeta o
no la ley.
Subjetivos De Los Hombres O sea múltiples fines que a través del estado, persiguen
lograr todos o la mayoría de los hombres. Se refieren al fin concreto que tienen los estados
en un momento determinado para los que forman parte de él y por lo tanto, para la
comunidad.
Objetivos Del Estado Que causa o teológicamente le dan sentido; significa todo aquello
que debe realiza o cumplir el estado como organización.
a) Organismo ejecutivo
Se encuentra integrado por el presidente, quien es el jefe de Estado; el
vicepresidente, los ministros y viceministros. El presidente y vicepresidente son
elegidos mediante sufragio para cumplir un periodo de cuatro años.
b) Organismo legislativo
c) Organismo judicial
Se encuentra integrado por la Corte Suprema de Justicia, las cortes de
apelaciones, los juzgados de primera instancia y los juzgados de paz. A estos órganos
jurisdiccionales les corresponde con exclusividad la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado; en el ejercicio de la función jurisdiccional el poder judicial es
independiente, como lo son los magistrados y jueces entre sí y frente a otras
autoridades.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las cortes de apelaciones son
electos por el Congreso de la República de Guatemala para cumplir un período
improrrogable de cinco años. El Congreso realiza la elección de un listado presentado
por un comité de postulación. Los jueces son nombrados por esta Corte Suprema de
Justicia
El procurador de los Derechos Humanos es un delegado del Congreso que tiene como
principales atribuciones investigar y denunciar los comportamientos lesivos a los intereses
de las personas y violaciones a los derechos humanos. Para tal efecto puede emitir censura
privada o pública y promover las acciones judiciales o administrativas necesarias.
El organismo encargado del control y fiscalización de los ingresos y gastos del Estado y las
municipalidades es la Contraloría de Cuentas. Esta institución tiene también a su cargo
fiscalizar a cualquier otra entidad que reciba fondos públicos.
Por último, se encuentra la Fiscalía General de la nación, cuyo principal fin es velar por el
estricto cumplimiento de las leyes del país. Asimismo tiene a su cargo el ejercicio de la
acción penal pública a través de la investigación en los procesos penales.
Artículo 143. Idioma oficial. El idioma oficial de Guatemala, es el español. Las lenguas
vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.
1.11 COMENTARIO
CAPITULO 1 - EL ESTADO
En este primer capitulo del presente documento podemos encontrar las nociones
básicas acerca de la teoría del Estado. En síntesis podemos decir entonces que la sociedad
es un elemento esencial para poder formar un Estado, dicha sociedad se encuentra dentro
un territorio limitado, la cual también se encuentra sujeta a régimen de gobierno, el cual
pone ciertos limites a la libertad de actuar.
No puede existir un Estado sin los 3 elementos esenciales que son: un pueblo,
un gobierno y un territorio. Sin estos elementos no existiría el Estado.
También Manuel María Diez nos indica que el Derecho Administrativo es “el complejo
de principios y normas de Derecho público interno que regulan la organización, la actividad
de la administración pública y su control
2.3.1 Derecho joven porque surge con la revolución francesa y nace como producto del
surgimiento del estado de derecho.
2.3.3 Derecho subordinado: Porque depende de una ley superior, en este caso la
constitución y demás leyes constitucionales.
Con el Derecho Marítimo: Se relaciona porque las empresas que tienen a su cargo el
tráfico y control marítimo, están reguladas por la administración pública.
Con el Derecho Aeronáutico: Porque el derecho administrativo tiene normas de aplicación
en la organización interna de la navegación de un país.
Con la Economía Política: Porque constituye parte integrante del desarrollo de la sociedad
en cuanto a la problemática económica.
Con la sociología: Por el estudio de las relaciones sociales que el derecho administrativo
debe regular.
Con la Estadística: Por los datos sociales que esta le ofrece, lo que le permite a la
administración pública tener elementos indispensables para el desarrollo de su actividad.
Ejemplo: Censos, Catastros.
Con la Demografía: Porque la población le ofrece datos a la administración para la
organización de servicios públicos.
Con la Geografía: Ofrece datos para solucionar problemas de vías de comunicación, áreas
de reserva forestal, etc.
Con la Historia: Porque facilita elementos para que las reformas administrativas tengan en
cuenta las circunstancias históricas.
Con las Ciencias de la Administración: Porque esta se estudia de dos formas una jurídica
y la otra no, la jurídica corresponde al derecho administrativo y la otra a la ciencia de la
administración.
COMENTARIO CAPÍTULO II
En síntesis puedo decir entonces que el Derecho Administrativo es una rama del Derecho
Público que se encarga de regular la relación los particulares con la administración pública,
los órganos administrativos.
Entre las características más relevantes del Derecho Constitucional podemos mencionar
que es un Derecho subordinado a la Constitución Política de la República de Guatemala,
además es un derecho joven ya que sus inicios están con revolución francesa a diferencia
de otras ramas como el Derecho civil que tiene sus orígenes en Roma.
También podemos mencionar y según el autor RAFAEL BIELSA afirma que el objeto del
Derecho Administrativo es el estudio de la Administración Pública y de sus relaciones entre
los órganos públicos.
3. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Esta acepción hace referencia al “lugar” donde han quedado plasmadas las normas
jurídicas. El derecho es un ser cultural, por cuanto es obra humana destinada a la
consecución de un fin; no tiene existencia física y hay que buscar donde esta, donde se le
puede percibir. Así sucede que las fuentes históricas hacen referencia a todo tipo de textos
o documentos que contengan una norma de carácter jurídico. Estos lugares o documentos
en los que se encuentran el derecho son de índole mas variada así es que hay normas
antiguas esculpidas en piedra, barro o arcilla y mas recientes impresas en variados
documentos como escritos, periódicos, códigos, libros y tratados. Todos son importantes
para interpretar y conocer el derecho que hoy a través del estudio del ayer.
3.2 Fuentes Materiales
h) a la excelencia y que no son percibidos solamente por la razón sino también por los
sentimientos.
Por otra parte, existen las fuentes formales, que se refieren a la forma o manera en
que las normas se expresan en una sociedad determinada. Este concepto técnico-jurídico
y alude al origen de la norma en una autoridad reconocida por el derecho positivo que
mediante, mediante un procedimiento preestablecido, confiere a la norma una forma
concreta.
Así, cabe concluir que fuentes formales del Derecho Administrativo son la constitución
, la ley los tratados internacionales , la analogía , los principios generales del derecho y la
doctrina.
COMENTARIO CAPÍBULO III
Las fuentes del Derecho, una fuente es el origen, el nacimiento de algo, la palabra
se encuentra, por ejemplo, vinculada al agua: una fuente es el manantial que brota de
la tierra, a nivel general una fuente es el principio, origen o fundamento de algo.
En este capítulo III, podemos encontrar las fuentes del Derecho Administrativo, entre
las que podemos mencionar: fuentes históricas, fuentes materiales, fuentes formales.
En las fuentes son todos aquellos textos o documentos los cuales contienen una norma
de carácter jurídico. Estos lugares o documentos en los que se encuentran el derecho son
de índole mas variada , entre los registros más antiguos están algunas normas esculpidas
en piedra, barro o arcilla y mas recientes impresas en variados documentos como escritos,
periódicos, códigos, libros y tratados
Las fuentes materiales también son las llamadas fuentes reales, muchas cosas se hacen
por sucesos que pasan en la vida, en la historia del mundo, las fuentes reales en si, son los
hechos que dieron origen a esta rama del derecho, las fuentes materiales están formadas
por ciertos datos: datos biológicos, datos sociales, datos económicos, políticos, geográficos,
espirituales, etc.
Entre otras de las fuentes del Derecho Administrativo están las fuentes formales, las
fuentes formales son, la constitución, la ley los tratados internacionales , la analogía , los
principios generales del derecho y la doctrina.
4. PERSONALIDAD DEL ESTADO
La primera corriente señala que el Estado tiene una doble personalidad, una de
derecho público y otra de derecho privado. Afirman estas teorías que cuando el Estado
actúa como ente soberano tiene relaciones con otros Estados y con los particulares con
carácter de autoridad, la personalidad que ejerce el Estado es de derecho público; cuando
las relaciones son de coordinación con los particulares.
Otra corriente señala que el Estado tiene una personalidad única, pero que tiene
una doble voluntad, una voluntad de derecho público cuando las relaciones son con el
carácter de autoridad y otra voluntad de derecho privado cuando entra en relaciones de
coordinación con los particulares.
Según el tratadista José Roberto Dromi, citado por Calderón Morales, “ La doctrina
moderna rechaza estos criterios, afirmando que el Estado tiene una personalidad única,
aunque con capacidad para ser sujeto de derecho público o privado; o con un criterio
diverso, se dice que es una persona jurídica única, siempre pública, pero cuya actividad
puede estar regulada por el derecho público o el derecho privado según los casos.”
El autor Jorge Mario Castillo González escribe al respecto: “La personalidad jurídica
es la base jurídica y legal para actuar válidamente. Esta actuación aún siendo válida, genera
responsabilidad jurídica. La personalidad permite actuar con validez y genera
responsabilidad. El Estado de Guatemala podrá actuar legalmente con validez y
responsabilidad gracias a su personalidad jurídica. El Estado de Guatemala es persona
jurídica. Por lo tanto, es una organización pública dotada de personalidad jurídica, igual que
otras organizaciones públicas que lo componen. Sin personalidad jurídica, no se podrá
actuar con validez y responsabilidad jurídica.”
Al respecto, Jorge Mario Castillo González, escribe que la representación del Estado
de Guatemala “es la autoridad ejercitada por una persona individual representando al
Estado de Guatemala y las organizaciones públicas que integran el sistema organizacional
público. La representación puede otorgarse con fundamento en determinada norma jurídica;
constitucional, legal, reglamentaria y contractual, permitiendo la actuación de la persona
jurídica a través de las personas individuales. Representante es la persona individual que
representa al Estado de Guatemala. La autoridad que se ejercita proviene del
nombramiento o designación en determinado puesto o cargo y se materializa por medio del
acta de toma de posesión y la notificación de la designación.
COMENTARIO CAPÍTULO IV
A la vez existen también dos corrientes unas que dicen que el Estado tiene una
doble personalidad y otras que establecen que el Estado tiene una personalidad única con
doble voluntad, aunque las doctrinas modernas niegan estas corrientes, nuestro país creo
que se maneja la teoría de personalidad única con doble voluntad, que esta tiene que ver
una parte con el lo público y otro con lo privado.
El inciso 1 del Artículo 15 del Código Civil en el cual declara que el Estado de
Guatemala es persona. Esta declaración fundamenta la afirmación de que el Estado de
Guatemala es persona jurídica por definición legal.
Para concluir este comentario podemos decir entonces que la teoría más aceptada
hoy en día es la de personalidad única, y que el Estado si tiene personalidad jurídica, en
Guatemala todos los habitantes tenemos derechos así como obligaciones que cumplir hacia
el Estado, Guatemala es un Estado libre y soberano.
5. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
5.1 GE NERALIDADES
a. El Órgano Administrativo
b. La Actividad que la Administración realiza
c. La finalidad que pretende el Estado a través de la administración;
d. El medio que la Administración Pública dispone para la realización de sus
propósitos.
5.4.1 Órgano Administrativo
Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública y que son el medio
o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado.
Es una institución de Derecho Publico por medio de la cual se cumple con la finalidad que
tiene el estado.
(siempre debe ser colegiado) el que se integra con varios otros órganos.
- Según la Actividad Administrativa que desarrollan: Activos (son los que resuelven y
forman la voluntad orgánica que después se le imputara al estado); Consultivos (emiten
manifestación de juicio por medio de dictámenes o informes) y De Control (fiscalizan la
actividad estatal, sus actos y las personas).
- Es otorgada por la ley (surge de una norma y no de la voluntad de los particulares ni del
órgano que la ejerce.
- Es inderogable (no puede ser derogada por el propio órgano administrativo por ningún
medio).
- No puede ser cedida (debe ser ejercida por el órgano al que se le atribuye y no la puede
ceder a otro órgano o persona).
COMENTARIO CAPÍTULO V
La población que es uno de los elementos de un Estado, sin el cual no puede existir
un Estado, la población está formada por un conjunto de personas que habitan un territorio
del Estado, y esta población tiene derechos y obligaciones, también tiene ciertas
necesidades que cubrir y es allí en donde la administración pública desempeña su papel
principal, la Administración Pública es el conjunto de Órganos Administrativos que
desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a través de los
Servicios. Los gobiernos están obligados a velar porque se puedan cubrir las necesidades
básicas de la población, entre estas podemos mencionar la salud, la educación, la
seguridad, etc.
Entre las clases de órganos administrativos encontramos los siguientes: por su origen
normativo, por su composición, por su permanencia y De acuerdo con la distribución
territorial de competencia
6.7.1 Definición
Es un sistema o forma de organización de la Administración Estatal, que consiste
en crear órganos con facultades de decisión técnica, especializados en prestar
determinados servicios públicos, sin que desaperezca su relación de dependencia
jerárquica con el órgano supremo; son dirigidas y operadas por personal técnico que
proyecta su actividad a todo el territorio del Estado con base en los lineamientos
generales, patrimonio y presupuesto que les son asignados por ese órgano superior,
de conformidad con el Decreto del Congreso de la República o el Acuerdo
Gubernativo que les da origen.
Por ser entidades no con independencia absoluta del estado, existen controles
y una marcada tutela ejerce sobre ella:
a. Transferencia de fondos: Del presupuesto general del estado a la entidad.
b. Intervención Permanente: De la controlaría de cuentas en el manejo de
fondos públicos.
c. Emisión y reforma de su ley orgánica (Congreso de la República)
d. Aprobación en el ejecutivo o en el legislativo (tasas, arbitrios).
e. Facultad de intervenir por mala administración.(nota: las municipalidades y
la USAC no pueden ser intervenidas).
f. En el orden judicial estas entidades pueden ser objeto de control común (civil
y penal.)
C. El Municipio:
El art. 253 Const. preceptúa que los municipios son instituciones autonomas.
- Funciones:
1. Elegir a sus propias autoridades.
2. obtener y disponer se sus recursos.
3. atender los servicios públicos locales.
- El gobierno de los municipios es ejercido por un consejo municipal, integrado por:
Alcalde, Síndicos y Concejales. Son electos por sufragio. Art. 257 el diez por ciento.
COMENTARIO CAPÍTULO VI
Para que la Administración Pública pueda desarrollar y llevar a cabo todas sus
funciones, tiene que utilizar ciertas técnicas o formas y de esta manera poder cumplir con
fines señalados en la Constitución Política de Guatemala. Entre estos sistemas de la
administración pública encontramos los siguientes: la centralización o Concentración
Administrativa, la Desconcentración Administrativa, la descentralización Administrativa, la
Autonomía y la Autarquía administrativas.
7.1 Definición: El vínculo jurídico laboral que une al Estado con los
particulares que pasan a formar parte del servicio civil desde que
inician el ejercicio del cargo hasta su entrega.
7.2 Características
a. Acto administrativo de nombramiento o investidura.
b. Voluntad del Estado que decide el nombramiento y el particular que acepta el
cargo.
c. Genera efectos jurídicos, derechos y obligaciones.
d. Los derechos y obligaciones se encuentran establecidas en la ley y la finalidad
el bien común a través del servicio público.
El Estado para poder cumplir con sus obligaciones, también necesita del trabajo
humano, del servicio de particulares, en este caso estamos hablando de los funcionarios
públicos, o empleados públicos, como su nombre lo dice están al servicio de la población,
ellos deben entender que están trabajando para la población, algunos de ellos como el
presidente, diputados, alcaldes, etc. son electos, y tienen una gran responsabilidad para
con el Estado. Todo funcionario o empleado público desde el momento que es electo y
trabaja para el Estado pasa a ser parte del servicio civil todo esto se rige legalmente por la
Constitución Política de Guatemala y la Ley del Servicio Civil.
Todo funcionario o empleado público tiene obligaciones, entre las que podemos
mencionar ejercer la competencia, respeto y obediencia al superior, ejercitar personalmente
la competencia, salvo en los casos de avocación y delegación, fidelidad al estado,
imparcialidad, contribución a la seguridad pública y oposición a las órdenes ilegales.
Porque todo acto de la administración produce efectos jurídicos (es el elemento más
importante), los que son directos y concretos cuando van dirigidos a persona o personas
determinadas.
Porque produce efectos jurídicos, los cuales también pueden ser generales cuando van
dirigidos a toda la colectividad.
ACTOS REGLADOS
ACTOS DISCRECIONALES
Son aquellos en que se aplican preceptos que concede al órgano administrativo cierta
libertad de actuación, pues la norma fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre
varias formas posibles de tomar una decisión, naturalmente dentro de los parámetros que
la misma ley le fija.
Es cuando a los particulares se les impone una obligación o actos en los cuales se
pueda afectar los derechos e intereses de los mismos y el acto no es voluntariamente
cumplido por el particular, entonces la administración recurre al Juicio Económico-Coactivo.
EL ECONOMICO COACTIVO
Es un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos que los particulares tienen con
éste, los que deben ser líquidos, exigibles, de plazo vencido y preestablecidos legalmente
a favor de la administración pública.
Cuando se ha cumplido con todas las etapas del procedimiento administrativo y los
requisitos de fondo y de forma que señale la ley, se produce el acto administrativo que se
presume legítimo y empieza a producir efectos jurídicos luego de su notificación, salvo que
sea impugnado por el afectado por medio de los recursos administrativos o en la vía judicial
por medio del contencioso administrativo, el amparo y la inconstitucionalidad.
8.5.2 La Ejecutoriedad
Cuando el acto administrativo llena los requisitos de fondo y de forma que exige la
ley, debe cumplirse luego de notificado. La ejecución puede ser:
8.5.3 La Irretroactividad
8.5.4 La Unilateralidad
El acto administrativo es unilateral, ya que es una declaración unilateral y concreta, se
establece, que para que la administración tome una decisión, no se requiere la voluntad del
particular.
8.5.5 La Revocabilidad
8.5.6 Puede analizarse desde dos puntos de vista:
a. Internos: son los que surten efectos dentro de la esfera de la administración pública
sin afectar a los particulares (nombramientos)
b. Externos: son los que trascienden hacia los particulares que son los destinatarios
de los efectos jurídicos del acto o bien a otras entidades o dependencias del Estado
(otorgar licencias para conducir)
8.7 Clasificación De Los Actos Administrativos Según El Órgano Que Los Dicta
8.8 Clasificación De Los Actos Administrativos Por Los Efectos Del Acto
a. Limitativos: son los que contiene prohibiciones y disminuyen el patrimonio de las
personas o controla el ejercicio de los derechos de particulares (no autorizar una
manifestación pública en resguardo del orden).
b. de Ampliación: es aquel en el que la administración pública aumenta la esfera de
los derechos de los particulares, a través de la autorización, licencias, permisos, etc.
A. Elementos de fondo:
1. Sujeto u órgano competente
2. La manifestación externa de voluntad administrativa
3. El objeto
4. La capacidad
5. Cláusulas accesorias
6. Finalidad o fin
B. Elementos de forma:
1. La forma de la declaración
2. La constancia o razón escrita del acto
3. Lugar y fecha
4. Órgano o entidad que emita el acto
5. Identificación del expediente
6. Firma y sello de los responsables
7. Constancia de notificación al interesado
8. Forma del Procedimiento
Son los que no tienen existencia jurídica, pues los mismos carecen de los requisitos
esenciales de fondo y de forma y son manifiestamente ilegales, carecen de legalidad o
jurídica y puede ser objeto de impugnación.
a. ACTOS ANULABLES
Son anulables todos aquellos actos que tienen una apariencia de ser legales, pero carecen
de alguno de los elementos de forma o de fondo. Producen efectos jurídicos, siempre y
cuando el particular o afectado los impugne.
En resumen puedo decir que todo acto que realicen los órganos administrativos, debe ser
tal como la ley lo establece, respetando ciertas normas por lo tanto los funcionarios públicos
deben siempre tener en cuenta lo que ley dice para poder tomar ciertas decisiones.
9. EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
A. La citación:
Significa que todos los Ministros, Funcionarios y Empleados Públicos están
obligados a acudir al Congreso cuando éste así lo solicite para la aclaración de
algunas situaciones sobre el ejercicio de la competencia.
B. El control administrativo:
Es el que se desarrolla dentro de la esfera de la administración pública, se dan dos
supuestos, control de oficio ó jerárquico y a petición de parte
D. Control técnico:
El que realizan órganos especializados sobre otros órganos con competencia.
(Contraloría).
A. En Justicia Delegada:
Se desarrolla en la época de la Revolución Francesa. En donde se otorga al Consejo
de Estado, en virtud de la ley la facultad de administrar justicia en forma
independiente y a nombre del pueblo.
B. En Justicia Retenida:
Aquí existe un tribunal especial que es el Contencioso Administrativo, adscrito
al Organismo Judicial con atribuciones para conocer en caso de contienda por
actos o resoluciones de la administración pública.
a. Que exista una resolución administrativa. Que debe estar legalmente notificada y
que lesione intereses del particular.
b. La existencia legal de un recurso. Que el particular pueda plantear en contra de la
resolución que le afecta.
c. Plazo para plantearlo. Que exista un plazo para poder plantearlo en un límite de
tiempo.
d. Procedimientos intermedios. Cuando el órgano ante quien se plantea es
subordinado y quien resuelve es el superior.
e. Órgano que resuelva. Ya sea superior o quien emitió la resolución.
f. El plazo para resolver el recurso. Varía dependiendo del recurso pero generalmente
es de treinta días.
Medio de control constitucional que el particular utiliza para lograr que se restaure
el procedimiento solicitado.
Es necesario tener un control de los actos que realizan los funcionarios públicos,
para poder verificar si están cumpliendo con sus obligaciones asignadas, y de esta manera
poder evitar la corrupción o actos ilegales que puedan afectar los interés sociales.
2. ELEMENTOS
a. Servicio técnico. Debe existir una técnica -jurídica.
b. Regular y Continuo. Es el signo de su funcionamiento.
c. Prestación al público.
d. Satisfacción de una necesidad pública.
e. Organización pública.
3. CARACTERISTICAS:
a. Generalidad. Prestación en forma general.
b. Igualdad. Igual a todos.
c. Regularidad. Regulado en normas legales.
d. Continuidad. Sin interrupciones.
e. Obligatoriedad. Garantizar la prestación del servicio.
A. CONCESIONES:
Se dan cuando el Estado encomienda la prestación del servicio a los
particulares.
B. ELEMENTOS DE LA CONCESION:
Acto reglamentario, condicional y contractual.
C. CONCESIONES EN GUATEMALA:
Están reguladas en el código Municipal art. 32 que establece la facultad que las
municipalidades tienen para otorgar a los particulares concesiones para la
prestación de servicios. El art. 33 sus condiciones.
D. ORGANIZACION DE LA USAC:
El gobierno corresponde al Consejo Superior Universitario, integrado por el
Rector quien lo preside, los decanos de las facultades, un representante del
colegio profesional egresado de la USAC, que corresponda a cada facultad, un
catedrático titular y un estudiante por cada facultad. Art.83 Const. Asignación del
5 % Presupuesto.
a. Coordinar su política.
b. Relación con el órgano de planificación.
c. Informar al Ejecutivo y Legislativo sobre su presupuesto, proyectos y
programas de trabajo. Se exceptúa a la USAC.
d. Remitir al Ejecutivo y Legislativo, su memoria de labores. De ser inoperante
una entidad será suprimida mediante el voto favorable de las dos terceras
partes del Congreso. Art.100. cprg.
COMENTARIO CAPÍTULO X
La mayor parte de servicios públicos son gratuitos aunque algunos de ellos se debe
pagar una cierto valor para poder cubrirlos.
En Guatemala muchos de estos servicios públicos no se prestan tal como deben ser
prestados, existe mucha deficiencia, por ejemplo en los servicio de los hospitales
nacionales, hay mucha demanda, pero un bajo presupuesto, no hay medicina, no existe el
equipo necesario e idóneo para poder cumplir con la población y poder prestarles un
servicio más completo y seguro, en la educación también existe muchas deficiencias y así
podemos seguir mencionando otros más.
11. CONTRATO ADMINISTRATIVO
11.3 Sujetos
Al menos uno de los sujetos debe ser el Estado, actuando éste con el poder público
del que goza. Suceden casos en que ambos sujetos contractuales son órganos
administrativos estatales. El otro sujeto, es el particular, persona individual o jurídica que
también puede ser denominada coco tratante.
11.4 Causa
11.7 Consentimiento
11.8 Objeto
El objeto debe ser adecuado e idóneo respecto al fin público que determina la acción de
contratar del Estado.
En relación al objeto los contratos administrativos se clasifican de la siguiente manera:
11.9 Finalidad
La finalidad está constituida en el interés patrimonial o ganancia del cocontratante,
mientras que la finalidad de la administración pública siempre será un fin público.
11.10 Formal
11.11.1 Juridicidad
El contrato administrativo es, ante todo, un acto jurídico. Los actos jurídicos que
realiza la administración pública no sólo deben fundamentarse en ley, sino además se
tienen que encuadrar en los principios generales del derecho y en las instituciones propias
del derecho administrativo.
Según el profesor Godínez citado por Hugo Calderón,esta característica del contrato
administrativo consiste o deviene del poder público del cual está investida la administración
pública y por medio de ésta, es la misma administración pública que impone todas sus
condiciones y requerimientos, en una especie de adhesión, pero no deja de ser contrato ya
que se requiere la manifestación de voluntad de la otra parte contratante. Por medio de esta
característica la administración pública obliga coactivamente el cumplimiento del contrato.
11.11.7 Bilateralidad
Ya que el contrato puede surtir sus efectos frente a terceros. Tal el caso de la
prestación de un servicio público.
3.11. Formal
Esta característica consiste en que para poder la administración pública celebrar contratos,
previamente debe llevar a cabo, ya sea un procedimiento de compra directa, contrato
abierto, cotización o licitación. Posteriormente procede la suscripción del contrato.
Cuando existe una norma legal que establece, que ciertos contratos deben pasar a
consideración del Congreso de la República para su aprobación. Tal es el caso de las
concesiones administrativas, con respecto a las cuales el Artículo 183 literal k) de la
Constitución Política de la República de Guatemala, establece: “Someter a la consideración
del Congreso para su aprobación, y antes de su ratificación, los tratados y convenios de
carácter internacional y los contratos y concesiones sobre servicios públicos”. En el Artículo
96 del decreto número 57-92, Ley de Contrataciones del Estado, establece en su parte
conducente: “Tanto las concesiones originales como sus prórrogas deberán someterse por
conducto del Ejecutivo a consideración y eventual aprobación del Congreso de la
República.”
4.1. Legalidad
Conforme a este principio la administración pública, sólo puede hacer lo que la ley
expresamente le permite, en la forma y términos en que la misma determina, por lo que su
actuación habrá de fundarse y motivarse en el derecho vigente; por lo cual el contrato
administrativo queda sujeto a un régimen jurídico determinado.
4.2. Moralidad
Constituye este principio una base fundamental para la contratación administrativa, ya que
a través de éste, las partes actuarán conforme a acciones que son consideradas buenas.
Es la buena fe que debe regir en el comportamiento humano a momento de la negociación
y celebración del contrato administrativo. Las partes deben ser probas y actuar con la
honradez que amerita los contratos administrativos.
4.4. Continuidad
Este principio hace referencia, a que la ejecución de los contratos administrativos, no se
deben suspender ni tampoco retrasarse, para así poder alcanzar la finalidad para la cual
fueron creados esto contratos.
4.5. Imparcialidad
La administración pública debe actuar de conformidad a la rectitud que debe ofrecer a todos
los postores al momento de presentación de sus ofertas. Se debe dar una igualdad a todos,
y su tratamiento fundamentarse en criterios puramente técnicos que se demanden, los
cuales deben ser calificados de manera objetiva.
4.6. Transparencia
Este principio consiste en que todos los actos no deben ser dudosos, para lo cual se debe
garantizar la publicidad de sus actuaciones, tanto para las partes contratantes como para
la ciudadanía en general.
4.7. Eficiencia
Este es otro importante principio que se debe atender para la contratación administrativa.
La eficiencia es muy importante para la administración pública, todos los bienes y servicios
que pretende la administración pública para satisfacer su demanda, deben ser de la mejor
calidad posible atendiendo, a los requisitos de precio, plazo de ejecución y usando las
mejores condiciones para su uso final.
4.8. Economía
La administración pública al momento de contratar bienes y servicios debe realizarlo a
precios y costos adecuados. Y siempre se debe regir por los principios de simplicidad,
austeridad, concentración y ahorro en el uso de los recursos en todas las etapas del
proceso.
La teoría del hecho del príncipe: al igual que la anterior es el derecho que tiene el
contratista al mantenimiento del equilibrio-financiero, es el derecho reconocido de
rescindir el contrato y reclamar la indemnización por daños y perjuicios que se le
causen, en aquellos casos que la administración pública ordene modificaciones en
el contrato que alteren un porcentaje considerable o más del valor inicialmente
pactado.
La obligación de la administración pública de efectuar una reparación integral está
derivada de la aplicación de la teoría del hecho del príncipe. Con esta teoría se alude
la intervención de los órganos del poder público, que hacen más onerosa la
prestación del contratista, y por la que se obliga a la administración pública a reparar
íntegramente el daño sufrido.
La aplicación de la teoría del hecho del príncipe procede, precisamente, en aquellos
casos en los cuales, la intervención de los poderes públicos han afectado las
condiciones jurídicas o fácticas en las cuales el contratista ejecuta su contrato.
7. Gestión directa
Cuando el Estado realiza la prestación del servicio, ya sea a través de entidades estatales
centralizadas o descentralizadas, instituciones autónomas, o bien, empresas públicas;
estamos en presencia de lo que se conoce como Gestión Directa en los Servicios Públicos.
En la gestión directa de los servicios públicos, el Estado asume en forma completa y
exclusiva la responsabilidad de la dirección y operación del servicio, y se encarga de aportar
los recursos necesarios para la prestación del mismo; además, absorbe los déficit y se
beneficia de los superávit que resulten.
Vedel (citado en DE Murillo y Salguero, 2003), afirma que un servicio público está explotado
a través de gestión directa, cuando la Administración, no sólo asume la dirección, sino que
también se encarga de la explotación del servicio al hacerlo funcionar con sus propios
bienes y sus propios agentes.
Por su parte, en aquellos casos en que el servicio es prestado por los particulares, que
pueden ser sujetos privados o entidades públicas no estatales, nos encontramos ante la
Gestión Indirecta en los Servicios Públicos; en estas situaciones, la Administración se
encarga de realizar una función contralora.
Respecto a la prestación de los Servicios por parte de la Administración, Boquera (1996),
sostiene:
La Gestión directa, se da cuando el servicio lo va a prestar la Administración ya sea
por sí misma, o por medio de otra persona pública o privada, en la cual se va a
depender de ella, siendo esta la que asume el riesgo.
La Gestión indirecta, se manifiesta cuando la Administración contrata con los
particulares la explotación del servicio, y éstos asumen en todo o en parte el riesgo
económico de la prestación del servicio.
Es necesario en este aspecto, tomar en cuenta sobre quien recae el riesgo a la hora
de poner en funcionamiento el servicio, ya que varía la responsabilidad, según sea
la Administración la que preste el servicio directamente o no.
La gestión del servicio público se realiza de forma indirecta en aquellos casos en
que la Administración posee insuficiencia, sea técnica o bien económica, para
realizar de forma directa la prestación del servicio, por lo que recurre a la
colaboración de particulares para satisfacer el interés público.
Sin embargo, para que la Administración pueda autorizar la gestión de un servicio
público a un particular, éste debe cumplir con ciertos requisitos (De Soto, citado en
Romero, 1974), los cuales son:
Que estemos en presencia de un servicio público, es decir, que con la actividad
realizada por el particular se van a satisfacer prerrogativas de Derecho Público.
Que exista en la gestión una cierta intervención de los poderes públicos.
Que se le otorgue al particular el control del servicio público.
El contrato de concesión, resulta uno de los principales instrumentos de la
Administración para realizar esta gestión indirecta, figura que representa una gran
importancia en nuestro trabajo de investigación, razón por la cual a continuación
vamos a explicar de forma más detallada en que consiste la misma.
8. Gestión indirecta
La gestión indirecta cuenta con dos distintas clases de prestación de servicios públicos y
ocurre atendiendo consideraciones de tipo económico financiero, debido a que el Estado
no cuenta con los medios ni económicos ni financieros para la prestación directa de los
servicios públicos y entonces se los confía a los particulares o bien les da participación en
dichos aspectos.
Concepto Legal
El Artículo 95 del decreto número 57-92, Ley de Contrataciones del Estado establece a la
concesión como: “la facultad que el Estado otorga a particulares, para que por su cuenta y
riesgo construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren, adicionen, conserven, restauren
y administren una obra, bien o servicio público, bajo el control de la entidad pública
concedente, con o sin ocupación de bienes públicos, a cambio de una remuneración que el
particular cobre a los usuarios de la obra, bien o servicio”.
8.1.2.2. Conmutativo
Se trata de una contrato conmutativo porque las prestaciones a las que seobligan el
concedente y el concesionario, son ciertas y equivalentes.
Sin embargo, es un contrato que puede variar, cuando esto sea necesario,para irse
acoplando a las necesidades colectivas, siempre y cuando se respete su naturaleza.
8.1.2.3. Consensual
Se exige que las partes manifiesten su consentimiento.La concesión por lo general se
otorga en escritura pública.
8.1.2.4. Temporalidad
La concesión es un contrato de carácter temporal, es decir no existe laposibilidad de que
exista una concesión perpetua; sin embargo, sí se permite que la Administración, al vencer
el plazo de la concesión, si no puede gestionardirectamente el servicio dado en concesión
y para evitar un nuevo proceso deadjudicación, prorrogue la que ya existe.
8.1.2.5. Personalísimo
La relación que se da entre las partes del contrato es “intuito personae”, loque significa que
el ente concedente va a escoger al concesionario de acuerdocon su condición técnica,
económica y profesional, por lo que este último no puede ceder o subcontratar, salvo que
en el contrato se establezca lo contrario.
8.1.2.6. Oneroso
El contrato de concesión es de carácter oneroso, ya que al concesionario sele otorga el
derecho de obtener beneficios económicos por la prestación que lleva a cabo.
8.1.3. Sujetos
El contrato de concesión está compuesto por dos sujetos:
La Administración: que es indispensable y la parte concedente.
El Concesionario: que puede ser una persona pública o privada, física ojurídica,
nacional o extranjera.
En el caso de la concesión de servicios públicos, por lo general, lasconcesiones se
otorgan a sociedades mercantiles, ya que estas poseen laorganización necesaria
para cumplir las complejas obligaciones que demanda la prestación que el servicio
implica.
A su vez, los sujetos que participan en el contrato de concesión debencumplir con dos
requisitos:
Tener capacidad jurídica.
Esto en el caso de las personas físicas o jurídicas, las cuales deben sermayores de
edad y tener capacidad cognoscitiva y volitiva para celebrar el acto.
Tanto el funcionario público que realice el contrato a nombre de laAdministración,
como el concesionario, deben cumplir con este requisito.
Competencia para el caso
El ente administrativo que sea parte en el contrato debe ser competentepara poder
realizarlo, ya que la Administración está en la obligación, de acuerdo al Principio de
Legalidad, de someter a su actividad al órgano que esté debidamente autorizado
para tal efecto por una ley o un reglamento.
8.1.4. Objeto
El contrato de concesión siempre va a tener la finalidad de satisfacer elinterés colectivo,
pero el objeto en cada uno de ellos va a ser distinto, por lo que es éste elemento el que va
a determinar los tipos de concesión que existen.
En lo que a nuestro trabajo interesa, en el contrato de concesión de serviciopúblico, el objeto
del contrato va a ser la gestión de un servicio público.
Según Marienhoff (citado en Víquez, 1996), el objeto en todo contrato debeser cierto, lícito,
moral y físicamente posible.
Posición de la Administración
Siempre la Administración va a encontrarse en una posición de supremacíafrente al
concesionario; por lo tanto, posee la opción de modificar, rescindir yrevocar unilateralmente
el contrato, en aquellos casos en que el interés público lo requiera y sin que ello sea una
falta contractual.
En caso de que la Administración realice una modificación, el concesionariono puede utilizar
eso como excusa para incumplir sus obligaciones, ya queprevalece el interés público sobre
el privado; no obstante, si tiene derecho a una indemnización y, cuando la modificación
agrave mucho su situación, puedesolicitar la rescisión contractual a su favor.
Licitación
La licitación es un procedimiento relativo a la forma de celebración de ciertos
contratos, cuya finalidad es determinar la persona que ofrece condiciones más
ventajosas: consiste en una invitación a los interesados para que sujetándose a las
bases preparadas, formulen propuestas, de las cuales la administración selecciona
y acepta la más ventajosa con lo cual el contrato queda perfeccionado.
La Junta de licitación deberá integrarse con un número impar de miembros no mayor
de siete y las decisiones se toman mediante mayoría absoluta. Para que la licitación
ocurra, es indispensable que las contrataciones y las compras excedan de
veinticinco mil quetzales. Las concesiones cuentan con fases que son
fundamentales, siendo las siguientes:
Cotización
Cotización es el procedimiento por medio del cual, de acuerdo a los límites de cuantía que
establece la ley, la administración pública invita formal, directa y separadamente a un
número determinado de potenciales oferentes, señalando las condiciones y especificando
requerida; para que presenten sus respectivas ofertas con el objeto de que la administración
seleccione la que más favorezca o convenga a sus intereses.
La cotización es una modalidad que actualmente se ha convertido en beneficiosa e
indispensable para la administración del Estado de Guatemala, que emplea un proceso
efectivo, práctico y de rapidez, el cual dispone de una mecánica rápida para la obtención
de suministros, bienes, servicios y obras, dentro de muy poco tiempo.
La cotización dispone dos distintas modalidades como medios principales de compra y
contrataciones, siendo los que a continuación se explican brevemente:
Privada: La cotización privada, es aquella que ocurre cuando el órgano o la entidad se
encarga de solicitar la cotización directa a personas individuales a bien jurídicas.
Pública: La cotización pública, es aquella que ocurre cuando la entidad que corresponde,
convoca de manera pública a cotizar el costo que tienen los servicios públicos.
COMENTARIO CAPÍTULO XI
Para el autor Godínez Bolaños citado por Calderón, el contrato administrativo es “una
declaración de voluntad del Estado, a través de sus órganos centralizados y entidades
autónomas y descentralizadas, con una persona individual o colectiva, privada o pública,
nacional o internacional, con el compromiso del primero de pagar honorarios o un precio
por la actividad, servicio o bien, que le presta el contratante, bajo las condiciones
establecidas en las leyes de orden público y sometidos en caso de conflicto o
incumplimiento a la jurisdicción privativa de lo contencioso administrativo”.
Existen varias formas de realizar un contrato con Estado, entre ellos podemos
mencionar, la concesión, la licitación, la cotización entre otros.