Isaac Nieto Mendoza, Camilo Morón Castro y Luis Ribon Pérez - Descubriendo La Filosofía. Manual Educativo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Descubriendo la filosofía.

manual educativo. 2
Descubriendo la filosofía. Manual educativo
© Letra Clave Editorial
El Contenido de esta publicación se puede
citar o reproducir con propósitos
académicos siempre y cuándo se dé la
fuente o procedencia.

Las imágenes contenidas en el presente


documento respetan los derechos de autor
de sus creadores, las cuales fueron Autores
desarrolladas o citadas por los autores en Isaac Nieto Mendoza
cada apartado del libro. Universidad del Atlántico
[email protected]
Camilo Morón Castro
[email protected]
Universidad del Atlántico
Luis Eugenio Ribón Pérez
Descubriendo la filosofía. [Recurso [email protected]
electrónico]: Manual educativo 2 / Isaac Universidad del Atlántico
Nieto Mendoza, Camilo Morón Castro, Luis
Ribón Pérez. – 2a ed. – Barranquilla: Editorial Asistentes técnicos
Letra Clave, 2023. Archivo en formato digital Eliana Gutiérrez Rojas
(PDF). Jairo García Sosa
Portada y contraportada: Rosa María Benítez
Rodríguez Esta cartilla nace del proyecto de investigación:
Contiene referencias bibliográficas Filosofía práctica: las escuelas barranquilleras
como escenario de reivindicación de la filosofía
ISBN (Digital): 978-958-59792-1 para la vida. Universidad del Atlántico,
Barranquilla (Colombia). 2023.

© Letra Clave Editorial. Segunda edición. 2023. Todos los derechos reservados.
Descubriendo la
filosofía.
Manual educativo 2
Isaac Nieto Mendoza
Camilo Morón Castro
Luis Eugenio Ribón Pérez

Grupo de investigación Cronotopías

Universidad del Atlántico


Presentación
L a tarea de la filosofía es pensar los problemas vitales y ahondar en sus
complejidades. En el ámbito práctico al revisar nuestras cosmogonías
contemporáneas nos adentrarnos a resolver dificultades que no son ajenas a lo que
somos, en qué creemos o dejamos de creer y cómo mediamos con las razones que
sustentan estas concepciones metafisicas. ¿Podemos imaginar una sociedad sin
religiones? ¿Podemos pensarnos como parte de esa sociedad sin identidad o cultura
religiosa? Si nos empleamos a fondo en encontrar las respuestas adecuadas, seguro
que ahondaremos en el problema, pero el asunto es
bastante sugerente como para escudriñar la forma
como nos expresamos socialmente dentro de un
todo; orgánico, vivo y de carácter sagrado, pues
vivimos entre culturas en apariencia inconexas, pero bajo las
premisas de un conjunto de saberes guiados dentro de sistemas de
creencia que la filosofía cuestiona o problematiza desde sus
planteamientos.
Cuando el hombre deje de verse desde la totalidad
de las representaciones divinas en las que cree y se
concentre en sí mismo, dando lugar a su elección en el
mundo como un sujeto que reconoce desde la libertad y la
posibilidad de trascendencia de sus actos, obra de sus propias
manos, con su trabajo fruto de su dignidad. Procurando la
seguridad necesaria para no seguir las neurosis colectivas que se
inmiscuyen en su cotidianidad. Así, en el desarrollo de una visión
problémica de la religión auscultada desde la reflexión filosófica
planteamos este acercamiento pedagógico con la filosofía de
la religión como una apuesta por pensar las cuestiones fundamentales
y las preocupaciones religiosas más allá de la presunción de la existencia divina o de
la dependencia en los actos de fe que deben pasar a ser entendidos y estudiados como
problemas de la filosofía para ser esclarecidos y sometidos al soporte teórico que sus
cuestionamientos nos ofrecen.
Propósito
✓ Analizar problemas filosóficos y explorar las cuestiones
fundamentales que afectan nuestras creencias y comprensión del
mundo.
✓ Examinar las concepciones contemporáneas sobre el origen y la
estructura del universo.
✓ Profundizar en la comprensión de cómo percibimos y evaluamos
el mundo que nos rodea en la actualidad.
✓ Fomentar una reflexión profunda sobre los fundamentos que
guían nuestras acciones y decisiones para valorar de forma crítica
estas experiencias.
✓ Analizar cómo nos expresamos socialmente en un mundo diverso
en términos culturales y religiosos.
✓ Examinar cómo la filosofía puede cuestionar y problematizar las
creencias religiosas desde una perspectiva crítica.
✓ Promover la reflexión individual con respecto a las creencias y la
moral, alentando a las personas a examinar sus convicciones
profundamente arraigadas.
✓ Someter las creencias y actos de fe a un análisis crítico y teórico
que la filosofía puede proporcionar.
Unidad temática 1.
Del mito al logos: ¿asombro por el
conocimiento o asombro por el cosmos?

Logros Indicadores

✓ Analizar las concepciones históricas de ✓ Contrasta elementos mitológicos y


diversas culturas sobre el origen del filosóficos que forman parte del zeitgeist de
universo y la humanidad. la época.
✓ Evaluar las influencias del pensamiento ✓ Contextualiza las concepciones sobre el
antiguo sobre el origen del universo en origen del universo en su contexto histórico
la cultura y la sociedad. y cultural.
Introducción
Las mitologías antiguas actúan como portales que nos
transportan a un tiempo donde las divinidades no solo
gobernaban el universo, sino que también modelaban la esencia
misma de la humanidad. En este fascinante viaje a través de
relatos épicos tejidos por mentes como las de Homero, Hesíodo
y los demás bardos anónimos, se entretejían las epopeyas de los
dioses, delineando las complejidades cósmicas y las
interacciones divinas que influyeron en el destino y las creencias
de la vida mortal.
Sin embargo, en un punto crucial de la historia, observamos un
intrigante giro. Culturas prominentes como la griega, la india y
la egipcia, a pesar de abandonar la narrativa directa de las
divinidades, persistieron en sus creencias en los dioses. Esta
coyuntura marcó el inicio de una búsqueda trascendental: la
exploración de una realidad primordial que precedía a las
leyendas divinas. Aquí nació la especulación filosófica como un
impulso intelectual que se sumergió en la esencia misma del Ser.
Este proceso, arraigado en la mitología, actuó como un
catalizador para un cambio trascendental en la percepción
humana del mundo. La necesidad de desentrañar los misterios
de la creación y el Ser condujo a la reflexión filosófica, donde las
mentes curiosas y ávidas de comprensión se embarcaron en una
búsqueda por comprender la fuente misma de la existencia.
Lee y analiza:
Las grandes mitologías —las consagradas
por poetas como Homero y Hesiodo y los
bardos anónimos del Mahâbhârata, o
elaborados por los ritualistas y teólogos
(como en Egipto, India y Mesopotamia)—
se sienten cada vez más atraídas por la
narración de los gesta de los Dioses. Y en un
determinado momento de la Historia,
especialmente en Grecia y en la India, y
también en Egipto, una élite comienza a
desinteresarse de esta historia divina y llega
(como en Grecia) a no creer ya en los mitos,
a pesar de pretender creer todavía en los
dioses. Para estas élites, lo «esencial» no
había que buscarlo ya en la historia de los
Dioses, sino en una «situación primordial»
que precedía a esta historia. Asistimos a un
esfuerzo para ir más allá de la mitología en
cuanto historia divina y para acceder a la fuente primera de donde brotó lo real, para
identificar la matriz del Ser.
Gracias a la busca de la fuente, del principio, de la arché, es como la especulación
filosófica reencontró, por un breve intervalo, la cosmogonía; ya no se trataba de un
mito cosmogónico, sino de un problema ontológico. Se accede, pues, a lo «esencial»
por un retorno prodigioso hacia atrás: no ya un regressus obtenido por medios rituales,
sino un «retorno hacia atrás» operado por un esfuerzo del pensamiento. En este
sentido podría decirse que las primeras especulaciones filosóficas derivan de las
mitologías: el pensamiento se esfuerza por identificar y comprender el «comienzo
absoluto» de que hablan las cosmogonías, de desvelar el misterio de la Creación del
Mundo, el misterio, en suma, de la aparición del Ser.
Tomado de Mircea Eliade. Mito y realidad. 1999. Kairós

Llegó el momento de responder:


1. ¿Qué papel juegan las mitologías en el desarrollo de las primeras especulaciones filosóficas?
2. ¿Cómo cambió la manera en que explicamos el origen del mundo, pasando de historias de
dioses a pensamientos más profundos?
Lee también lo
siguiente:
Cuando los Padres del Mundo hicieron
la casa en el cielo, se reunieron y
bailaron y cantaron y decidieron hacer
la tierra. Sintána dijo a la Madre:
“Madre, dame mujer; dame una de tus
hijas como mujer”. Entonces la Madre
le dio la Tierra Blanca era como ceniza
y no servía. Entonces Sintána pidió otra
vez y la Madre le dio la Tierra Quemada.
Pero ésta tampoco servía y era seca y
dura. Entonces Sintána pidió otra tierra y la Madre le dio la Tierra Azul. Pero esta tierra era como
almidón tampoco servía. Sintána pidió otra vez y la Madre le dio la Tierra Arenosa, pero ella era
como la orilla del mar y no servía tampoco. Entonces Sintána pidió de nuevo otra tierra y la
Madre le dio la Tierra Amarilla. Pero esta tierra era como barro para hacer ollas y tampoco servía.
Sintána dijo: “Madre, dame buenas tierras, dame una de tus hijas”. Pero la Madre dijo: “no tengo
más hijas”. Pero no era verdad. Detrás de siete puertas, en el último cuarto de siete cuartos,
estaba la Tierra Negra encerrada.
Era la mejor, la más bonita, era buena tierra de siembra. Seyánkua se puso a bailar para que le
dieran otra tierra nueva; Sintána pidió otra tierra nueva. Pero la Madre dijo: “No tengo más
hijas”. Entonces los nueve Padres del Mundo se pusieron a adivinar y vieron que la Madre tenía
todavía la Tierra Negra encerrada detrás de siete puertas. También adivinaron que Sintána podía
sacarla. Entonces los Padres se pararon en las cuatro esquinas del mundo, en su casa en el cielo,
y Sintána se paró en la mitad y empezó a bailar. Los Kúrcha tocaron trompeta. Entonces Sintána
empezó a cantar. “inda-u-o, ahora voy a tener aquí mi cansamaría”. Así cantó. Cuando canto así
la Tierra Negra se levantó cuando oyó el canto. Sintána cantó para llamarla: “Ahía-hé-hé-hé”.
Cuando Sintána cantó así, La Tierra Negra salió. Sintána la cogió, se fueron.
Fragmento del Mito Kogui de la creación. Tomado de Amigos de la Psicología Analítica en Colombia. 2012.
http://www.adepac.org/inicio/articulos-2/mitos/mitos-colombianos/kogi-creacion/

Llegó el momento de responder:


3. ¿Qué elementos rituales y ceremoniales se mencionan en el fragmento y cómo contribuyen a la
creación del mundo en el mito Kogui?
4. En grupo: Después de investigar y discutir diferentes mitos sobre el origen del mundo, identifica y
compara con tus compañeros los elementos en esos mitos que se acercan a una explicación más
basada en la razón y la lógica sobre cómo comenzó el mundo.
Unidad temática 2.
¿Cómo evoluciona el examen de conciencia
hacia el acto de la confesión?

♫♫♫ La vida sin examinar


no vale la pena vivirla ♫♫♫
Sócrates

Logros Indicadores
✓ Reconocer el valor del examen de ✓ Investiga sobre el impacto del examen de
conciencia en el desarrollo del espíritu conciencia en el proceso de desarrollo del
crítico en la antigüedad filosófica autoconocimiento.
✓ Validar los procesos de introspección del ✓ Analiza cómo la introspección puede ser
yo como primera herramienta de análisis una herramienta esencial para la
para la comprensión de la realidad. comprensión de la realidad.
Introducción
En la búsqueda interior y en la responsabilidad de nuestros
actos, encontramos un llamado constante a la independencia de
causas externas. A lo largo de la historia filosófica, desde
tiempos antiguos, se ha anhelado internalizar verdades
esenciales, que transcurren desde el concepto hasta la praxis
mediante el respeto hacia los demás y el riguroso compromiso
con nuestras acciones. Esta noción pervive a lo largo de la rica
trayectoria de la filosofía antigua, donde se nos invita a
desconfiar de las ilusiones de los valores efímeros y a adoptar la
austeridad, enfocando nuestras energías en la esencia del ser y
liberándonos de las cargas materiales.
No obstante, este horizonte evolucionó de manera drástica con
la confluencia del triunfo del cristianismo y la sumisión de los
filósofos, conocidos como Padres de la Iglesia, a la tarea de
colonizar las conciencias. Tal fusión generó un cambio radical
en la definición milenaria de la filosofía: lo que una vez
constituyó una búsqueda de autenticidad y ética rigurosa, ahora
se convirtió en una disciplina confinada a debates interminables
en recintos universitarios cerrados, perdiendo su espíritu de
participación en el ágora y el foro.
Lee y analiza:
En la mayoría de estos sabios
maestros de la antigüedad
encontramos la invitación a
desconfiar de los falsos valores y a
prescindir de todo, a ser ascetas, a
practicar la austeridad, a no tener,
para concentrar todas las fuerzas
personales en el ser, que requiere
despojarse de todo lo que lastra el
alma material. Fue necesario que se
produjeran el triunfo del cristianismo y la sumisión de los filósofos conocidos
como Padres de la Iglesia a aquella empresa de colonización de las conciencias para
que la definición milenaria de la filosofía se transformara de manera radical: dejó
de ser la construcción de una existencia auténtica, asociada a una ética rigurosa,
para convertirse en una disciplina de clérigos dedicados a discutir minucias en
interminables debates bizantinos cuyas huellas permanecen en los libros resultado
de 1.000 años de escolástica.
Del ágora y el foro abierto, la filosofía se trasladó a los anfiteatros cerrados de las
universidades. Pasó de ser una práctica al aire libre, al alcance de todos, a estar
enclaustrada en interiores, donde no la ejercía más que un puñado de clérigos
parlanchines. Dejó de ser algo que interesaba a todo el mundo para convertirse en
competencia exclusiva de unos pocos. Con el triunfo del cristianismo, el filósofo
se convirtió en un profesor pesado e insufrible, un pedante que empezó a
complicar todo lo que hasta entonces había sido sencillo, un hipócrita que
enseñaba a los demás principios que él no practicaba, un sermoneador perentorio
y, en resumen, un personaje aburrido. Esta concepción de la filosofía empezó a
crear en las universidades clones que, a su vez, en un ciclo incestuoso, se
reprodujeron en otros clones.
Tomado de Michel Onfray. Epicuro, un remedio para la crisis. Diario El País. 2014
https://elpais.com/elpais/2014/04/07/opinion/1396869355_904433.html
Lee también lo siguiente:
A menudo se ha comparado a Sócrates con Jesús. Entre otras analogías, es
muy cierto que tuvieron una inmensa influencia histórica cuando ejercieron su
actividad en un espacio y un tiempo minúsculos con
respecto a la historia del mundo: una pequeña ciudad o
un pequeñísimo país, y que tuvieron un número muy
reducido de discípulos.
Ninguno de los dos escribió nada, pero tenemos
acerca de ellos testimonios oculares: sobre Sócrates, las
Memorables de Jenofonte, los diálogos de Platón;
sobre Jesús, los Evangelios; y, sin embargo, es muy
difícil para nosotros definir con certeza lo que fueron
tanto el Jesús histórico como el Sócrates histórico.
Después de su muerte, sus discípulos fundaron
escuelas para difundir su mensaje, pero esta vez las
escuelas fundadas por los "socráticos" parecen
mucho más diferentes las unas de las otras que los
cristianismos primitivos, lo que permite adivinar la complejidad de la actitud
socrática.
Tomado de Pierre Hadot. ¿Qué es la filosofía? Fondo de Cultura Económica. 1998.

Llegó el momento de responder:

1. ¿Es posible comparar dos figuras históricas de saberes


tan distintos? Basándote en esto, intenta justificar una
postura a favor o en contra de la idea de Pierre Hadot
en un debate con tus compañeros.
2. ¿Cuál es la base principal para equiparar a estos dos
rebeldes históricos que desafiaron normas, cuestionaron
estatus y defendieron convicciones? Busca ejemplos
similares y uno que difiera de la premisa del autor.
3. Si Sócrates y Jesús fueran figuras públicas
Esto te puede servir: Escanea y contemporáneas, ¿crees que serían aceptados? ¿Es
posible suponer que habrían revolucionado el mundo
conoce a Sócrates en 5 minutos. actual como lo hicieron en su momento histórico?
Unidad temática 3.
¿Cómo pensamos a Dios en la
modernidad?

Logros Indicadores
✓ Dialogar sobre las nuevas
✓ Analiza las respuestas teológicas frente a
interpretaciones teológicas que
los desafíos culturales y filosóficos de la
surgieron en respuesta a los desafíos
modernidad.
de la modernidad.
✓ Investigar las influencias científicas que
✓ Estudiar el impacto de los avances
han dado forma a las perspectivas
científicos en las concepciones
teológicas en la modernidad.
teológicas de la era moderna.
Introducción
A lo largo de la historia, la intersección entre la fe, la razón y la
identidad en el pensamiento humano ha experimentado una
evolución constante. En este contexto de cambio se despliegan
las actitudes del libertino y el concepto del nuevo hombre, como
figuras que encarnan distintas perspectivas de la relación entre
la religión y la racionalidad, así como su impacto en la
cosmovisión contemporánea. Este análisis se centra en la
intrincada relación entre la fe y la razón, explorando cómo la
emergencia del pensamiento individualista y la autonomía han
desempeñado un papel crucial en la formación de la concepción
moderna de la dignidad humana y la legitimación del poder en
nuestra sociedad actual.
Los modos cambiantes de concebir la interacción entre la fe y la
razón han contribuido a una transformación significativa en las
creencias y valores de la humanidad. El libertino, representante de
una mentalidad escéptica y cuestionadora, cuestiona las
enseñanzas religiosas tradicionales a favor de una perspectiva
más racional y basada en la evidencia. Paralelamente, el concepto
del nuevo hombre refleja una búsqueda de autonomía y
autoafirmación, donde el individuo se coloca en el centro de su
existencia y toma decisiones basadas en su propia conciencia y
razonamiento.
Lee y analiza:
El libertino está dispuesto a creer en Dios, pero no quiere que
esta creencia tenga demasiadas consecuencias para su razón, su
inteligencia, sus costumbres, ni para el uso
que hace de sí mismo, de su tiempo, de su
cuerpo, de su carne. […] El emancipado de
Dios también lo es de la moral, o al
menos del pecado y del temor al
castigo eterno y la culpabilidad. […]
Nadie se declara en guerra contra Dios.
Lo dejan donde está, lo piensan […]
despreocupado del destino de los hombres. Esta manera
de dejar de lado el tema contribuye a la separación de
estos dos dominios tan distintos: la Fe y la Razón, la
Religión y la Filosofía. De un lado, la creencia; del otro lado, los usos de una
razón bien conducida.
Fragmento de Michel Onfray. Libertinos barrocos. Contrahistoria de la filosofia, III. Anagrama. 2009

Después de la breve lectura,


pregúntate:
1. ¿Qué se entiende por
"emancipado de Dios" desde la
lectura?
2. ¿Cómo ves la relación entre la
fe y la razón en tu propia vida?
3. ¿Crees que es necesario que
estas dos dimensiones estén
¡Échale ojo a este video!: Te lo
completamente separadas o
recomiendo porque, en 5 minutos
pueden coexistir de alguna
te explican curiosidades de la
manera?
modernidad.
Lee también lo siguiente:
El ideal del nuevo hombre es el del individuo que, en vez de atenerse a moldes fijos,
pretende elegir para sí una realidad propia; es el ideal que Goethe más tarde acuñaría con el lema
«Llega a ser tú mismo». Pero esa frase ya había sido anticipada por Nicolás de Cusa, cuatro siglos
antes, cuando atribuye a Dios las siguientes palabras dirigidas al hombre: «Sé tú tuyo y Yo seré
tuyo». Es decir: si quieres que Yo, Dios, habite en ti, tú tienes que ser primero tú y nadie más,
tienes que elegir para ti tu propio destino, tu auténtico rostro y no pretender heredar algún lugar
que te hubiera sido acordado.
Hemos descubierto, creo, una primera idea del pensamiento moderno: la separación entre dos
reinos del ser: el mundo natural, objeto de contemplación y transformación por el hombre, y el
humano, que consiste en un conjunto de libertades individuales, destinadas a construir, con su
acción, su propio mundo. Esa idea entraña la idea del hombre como individuo irremplazable.
Uno de los rasgos del pensamiento moderno será, desde entonces, ese individualismo.
Esta condición propia del hombre constituye su dignidad. El
humanismo renacentista descubre y ensalza esta nueva dignidad,
que ya no consiste sólo en ser hijo e imagen de Dios, sino
creador de sí mismo a imagen de Dios. En los siglos
posteriores se diluirá esta manera de concebir la dignidad del
hombre, propia del Renacimiento. Diversas doctrinas
aparecerán, pero quedará un logro como característica de la
modernidad: el acceso del hombre a su mayoría de edad, por el
ejercicio de su libertad individual. La elección de sí mismo se presentará
en unos como afirmación de la autonomía de la voluntad; cada uno,
para realizarse como hombre, debe pasar de la sumisión heterónoma a
los dictados ajenos al pleno uso de su responsabilidad moral; el hombre es
autolegislador, la ley moral radica en el interior del hombre y no puede
cumplirse más que por obra de la voluntad libre. En otros, la conciencia
de la libertad personal conducirá a la noción de autenticidad; sólo es
auténtico quien asume el riesgo de llegar a ser él mismo. […] Característica
de una imagen del mundo es la creencia acerca de la base de legitimación del poder. En el mundo
antiguo y en el medieval el poder se legitimaba en la tradición, en el designio del dios o en un
orden natural; en el mundo moderno, en la voluntad concertada del conjunto de los individuos.
Fragmento de Luis Villoro. El pensamiento Moderno. Fondo de Cultura Económica. 1992.

Llegó el momento de responder:


1. ¿Cómo crees que las creencias religiosas pueden influir en las decisiones éticas y morales de las personas?
2. ¿Cómo se interpreta la noción de autenticidad en relación con la libertad personal? ¿Qué significa asumir
el riesgo de llegar a ser uno mismo?
Unidad temática 4.
¿Por qué se impone un pensamiento
sobre otro?

Y recuerda: La libertad es
el derecho que tienen las
personas de actuar
libremente, pensar y
hablar sin hipocresía.

El pensador cubano José Martí abogaba por la


libertad de pensamiento y expresión como
fundamentales para el desarrollo de una sociedad
justa y libre. Insistía en la importancia de permitir
que las personas expresaran sus opiniones y
buscaran la verdad sin temor a la censura o la
represión.

Logros Indicadores
✓ Analizar el papel de la cultura ✓ Comprende la forma en que se da el
hegemónica y la tradición en la sincretismo cultural y religioso en el
perpetuación y propagación de un contexto de la modernidad.
saber único. ✓ Analiza el impacto de los sistemas
✓ Revisar cómo los sistemas educativos educativos y las instituciones religiosas
y las instituciones religiosas influyen en la conformación de pensamientos
en la adopción de pensamientos hegemónicos dentro de una sociedad.
hegemónicos.
Introducción
Un hecho clave de la modernidad, más allá de la imposición de
una racionalidad irrestricta, es la validación de la existencia del
otro. Una apertura que se da luego de los vejámenes impuestos
a sangre y fuego de una cultura colonial sobre otra que pasa a
ser colonizada. A pesar de la disparidad de este choque desigual
de cosmogonías, de formas pensar y de vivir. Termina
imponiéndose “el mundo occidental”, preocupado por
instrumentalizar la naturaleza y sacarle el mayor provecho a la
riqueza de sus bienes a costa de los demás, desconociéndolos y
colonizándolos. En este ámbito se abre un espectro para
entender que no podremos concebir un proyecto de
modernidad sino tenemos en cuenta que, debemos entender la
apertura a un nuevo conocimiento de un mundo ancho y ajeno.
Un no lugar, un espacio sin fronteras, por fuera de los límites
abismales del terraplanismo.
En la modernidad con el decurso de la ciencia y el conocimiento,
aprendimos a leer de nuevo el universo y con estos nuevos
saberes había que conciliar que convivimos en el mismo
universo con otros seres humanos a pesar de nuestras
diferencias y entender que este no es un motivo para atropellar
al otro. En esta expresión universal se da la metáfora de la unión
con lo diverso, y en esa medida, hay que entender como
convivimos en el mundo a pesar de nuestras distintas creencias,
pues a partir de esas diferencias, cada uno agencia su identidad
desde cualquier rincón del planeta.
Lee y analiza:
El mundo indígena que había
sido arrasado y destruido empieza a
surgir subterráneamente. Los ídolos e
idolillos que, junto con los templos,
habían sido enterrados, surgen
sonrientes y burlones en los adornos de
los nuevos templos cristianos. En los
frisos, columnas y cornisas dejan ver sus
diabólicas carillas. Penetran en los
templos disfrazados con las figuras
angelicales que adornan sus cúpulas y
techos. Sus muecas se dejan sentir
debajo del oro de los extraños retablos.
Aparecen en los cristos y santos a los
cuales se rinde una no menos extraña
devoción. En las fiestas religiosas, el
mundo "demoníaco" condenado por el europeo, vuelve a resurgir. La misma muerte cambia de
signo: ya no es la muerte del cristiano en cuya preparación debe entregar toda su vida. Ahora la
muerte toma caracteres, como lo toma especialmente en el mexicano, incomprensibles para el
europeo. La muerte no es ya la vencedora, la vencida parece ser ella al convertirse en algo
cotidiano, tan cotidiano como la juguetería con la cual los niños pueden divertirse sin temer a
sus descarnadas muecas. Todo esto lo ve y siente el europeo que ha conquistado un mundo que
siente empieza a conquistarle. Se siente atraído por este mundo, envuelto, como hipnotizado por
él. Al sentir esto, siente también que se pierde; siente que abandona o es abandonado por esa
cultura que hasta ayer consideraba como la única y a nombre de la cual condenaba a otras que
no se le semejaban. Se inicia con el conquistador ese forcejeo que habrán de heredar sus hijos y
los hijos de sus hijos.
El conquistador, como más tarde sus hijos, empieza a sentirse inferior por sentirse distinto del
mundo en cuyas formas había sido formado. Se siente inferior porque teme quedar fuera del
mundo que hasta ahora ha considerado como lo universal por excelencia. Su obra no es ya
semejante a la realizada por esta cultura, algo interno e inevitable hace que sea distinta. Pero no
se atreve a intentar una auténtica comprensión de este hecho, sino que enjuicia estos hechos de
acuerdo con los módulos de comprensión que trae consigo y hace que tomen sus hijos. En estos
juicios esa cultura propia del nuevo hombre americano es siempre reducida y negada por
encontrársela inferior a lo que se empeñe sea siempre su modelo.
Tomado de Leopoldo Zea. América como conciencia. Cuadernos americanos. 1972.
Lee también lo siguiente:
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza,
aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los
Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que
confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían
a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría,
al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó
algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de
su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de
sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y
salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre
la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los
indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que
se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Tomado de Augusto Monterroso. El eclipse y otros cuentos. Alianza Editorial.2003.

Llegó el momento de responder:


1. ¿Cómo crees que la forma en que se juzga la nueva cultura y
la cultura propia del "nuevo hombre americano" puede influir
en la interacción y el entendimiento entre las dos culturas?
2. ¿Qué podría haber hecho Bartolomé de manera diferente
para comunicarse mejor con los indígenas y comprender su
Un extra para ayudarte con las preguntas
conocimiento y creencias? ¿Cómo habría afectado esto el
resultado? Aquí puedes escuchar a la cantautora
mexicana Amparo Ochoa y su canción
3. ¿Qué lecciones crees que se pueden extraer de las lecturas en Maldición de Malinche. Te da el contexto de
términos de respeto intercultural y el valor del conocimiento la época de conquista. ¡Disfrútalo!
local?
Unidad temática 5.
¿Qué alternativas han surgido ante la
pérdida de la fe en la idea de Dios?

Nietzsche (el que ves en la imagen) es conocido por proclamar Dios ha muerto, lo que significa que la idea
tradicional de Dios como un ser supremo y trascendental había perdido su relevancia en la cultura y la
filosofía modernas. Según Nietzsche, la secularización y el avance de la ciencia habían socavado la base
para creer en un Dios personal y absoluto.

Logros Indicadores
✓ Evaluar el impacto de la pérdida de fe ✓ Estudia cómo la revalorización de
en Dios en la formación de sistemas creencias religiosas ha llevado a la
éticos y morales. reinterpretación de los valores morales
✓ Examinar el impacto de la educación tradicionales
laica en la construcción de ✓ Evalúa cómo la educación laica incidió en
concepciones culturales, políticas y los cambios sociales, culturales, políticos y
sociales independientes de dogmas en el fomento de los derechos humanos
religiosos y la influencia eclesiástica. universales.
Introducción
En respuesta a la pérdida de fe en la idea de un Dios con
atributos magnánimos, han surgido diversas alternativas
filosóficas que abogan por un retorno hacia el individuo y su
interioridad. Estas alternativas reflejan un giro hacia la reflexión
sobre la naturaleza humana, liberándola de imposiciones
religiosas. La desaparición de la noción universal de un Dios con
sus características divinas marca lo que Nietzsche denominó la
muerte de Dios. Según su perspectiva, esta muerte de Dios plantea
la necesidad de imaginar un nuevo orden cósmico, ético y de
valores, independientes de la idea de una divinidad infinita.
El impacto de esta muerte de Dios conlleva una reevaluación
profunda de la cosmovisión y los fundamentos morales. En
ausencia de una autoridad divina, el ser humano se enfrenta a su
propia finitud de manera ineludible, lo que lo lleva a confrontar
su propia existencia de manera más consciente. Esta experiencia
puede dejar un vacío significativo en la vida del individuo, que
ya no puede depender de la infinitud divina para encontrar
significado y propósito.
La recuperación del centro del yo y la libertad individual se
convierten en aspectos fundamentales de este nuevo paradigma.
Lee y analiza los siguientes poemas:

Pensar en Dios es desobedecer a Dios,


porque Dios quiso que no le
conociésemos, por eso no se nos
mostró…
Seamos sencillos y pacíficos, como los
regatos y los árboles y Dios nos amará
haciéndonos bellos como los árboles y
los regatos, y nos dará verdor en su
primavera,
¡y un río donde estar cuando
acabemos! […] No saben que la mano señalada del
Tomado de Fernando Pessoa (Alberto Caeiro). El jugador gobierna su destino, no saben
poeta es un fingidor. Espasa. 1983 que un rigor adamantino sujeta su
albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero (la
sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama
empieza de polvo y tiempo y sueño y
agonía?
Jorge Luís Borges. Antologia poética. Biblioteca
universal. 2003

¡Lo tenemos para ti!


Ve respondiendo:
En este QR te dejamos en pocos minutos una
explicación sobre Nietzsche y la idea de la muerte ¿Piensas que es posible vivir en una sociedad
sin religiones? Explica tú respuesta.
de Dios y otros datos.
Lee también lo siguiente:

Kurtz: Pero la carga de la prueba


recae en la persona que dice que
Dios existe. No crees en Santa
Claus, pero no puedes refutar su
existencia. La carga de la prueba
recae sobre quienes mantienen el
reclamo.
Asimov: sí. En cualquier caso, soy
ateo.
Kurtz: Sin duda has reflejado
mucho en esto. ¿Pueden las
personas vivir sin el mito de Dios,
sin religión? No lo necesitas
presumiblemente. ¿El hombre lo
necesita?
Asimov: Bueno, los seres humanos individuales pueden. Supongo que hay cierto consuelo al
pensar que volverás a estar con todos tus seres queridos después de la muerte, que la muerte no
es el final, que vivirás de nuevo en una especie de tierra de nunca jamás con gran felicidad. Tal
vez algunas personas incluso se consuelan mucho al saber que todas las personas que no les
gustan irán directamente al infierno. Estas son todas las comodidades. Personalmente, no me
consuelan.
No me interesa que nadie sufra eternamente en el infierno, porque no creo que ningún crimen
sea tan infinito como para merecer un castigo infinito. Siento que no podría condenar a nadie al
castigo eterno. Me opongo al castigo.
Kurtz: El colmo de la maldad, ¿no es así?
Asimov: sí. Siento que, si no puedo hacerlo, entonces Dios, quien presumiblemente es un ser
mucho más noble que yo, ciertamente no podría hacerlo. Además, no puedo evitar creer que la
felicidad eterna eventualmente sería aburrida. No puedo comprender la noción de algo eterno.
Mi propia forma de pensar es que después de la muerte no hay nada. La nada es lo único que
creo que vale la pena aceptar.
Tomado de Bloghemia. Sobre la ciencia y la biblia. Por Isaac Asimov. 2020.
https://www.bloghemia.com/2020/05/sobre-la-ciencia-y-la-biblia-por-isaac.html

¿Ya leíste? Bueno. Termina de responder


1. ¿Podemos pensar en una moral objetiva sin la existencia de Dios?
2. ¿Puede haber leyes morales sin un juez universal que dictamine la dirección de
nuestros actos? ¿Cómo determinamos qué es lo que está bien o mal en el mundo?
3. ¿Crees que es posible pensar en la muerte de los dioses en el marco del argumento
de una historia de ficción? Explica tu respuesta a tus compañeros.
Unidad temática 6.
¿Qué implica la pérdida de la condición
humana?
No es en absoluto una cuestión
ociosa tratar de definir lo que es
un ser humano.

Primo Levi subraya la degradación de la


humanidad que resulta de la crueldad extrema y
cómo incluso los individuos más civilizados
pueden verse arrastrados hacia una realidad
donde los valores fundamentales son
trastocados. También pone en relieve la
importancia de recordar el pasado y aprender
para evitar que tales atrocidades vuelvan a
ocurrir en el futuro.

En resumen, Primo Levi

Logros Indicadores
✓ Reflexionar sobre la condición humana a ✓ Indaga sobre la esencia de la
través del prima de su desvanecimiento. humanidad en su proceso de
✓ Entender de qué manera las desvanecimiento.
transformaciones religiosas, sociales y ✓ Analiza cómo las transformaciones
culturales impactan en la decadencia de religiosas, sociales y culturales
la condición humana. moldean el deterioro de la esencia
humana.
Introducción
Al pensar el estado de la humanidad en el mundo
contemporáneo se nos vienen al instante presente una amplia
gama de temas por desarrollar, pero delimitados en el tema de la
condición humana y lo que significa esta distinción que va más
allá de vivir una vida sin un propósito crítico. En primera
instancia, siguiendo a Hannah Arendt, hay que pensar en lo que
hemos construido como humanidad, cuyo motivo esencial es
atender a las necesidades de la vida y la capacidad que tenemos
de ser libres en un mundo en crisis. El análisis histórico de su
propuesta política es de amplio alcance filosófico, con la
condición humana se dirige la mirada filosófica sobre la
singularidad del individuo (el ser), que resulta habitando y
entendiendo el mundo en medio de los avatares de las guerras
mundiales y desde el trasfondo mismo de su pluralidad de
vivencias y creencias que configuran al ser humano. En esta
esfera plural entran los sistemas de creencias, que devienen en la
trascendencia de los asuntos políticos más profundos a los
asuntos humanos en común.
Lee y analiza:
Alfred Kazin explica que leer a
Arendt le evoca un mundo al que debemos
todos nuestros conceptos de la grandeza
humana. Sin Dios no sabemos quiénes
somos, no sabemos quién es el hombre.
Esto es lo que la filosofía de Arendt parece
insinuar: su confianza y su gratitud por el
regalo de ser. Su fe en la justicia, en la
verdad, en todo lo que hace grande y
bueno al hombre la convirtió en una
incomprendida que se alejaba de las
convenciones de un mundo que reducía la grandeza y el misterio del hombre. Arendt está
muy lejos del nihilismo y de la frustración a los que muchos llegaron después de ser
testigos de los sucesos del siglo pasado, pues no pierde la esperanza y su búsqueda de la
verdad evoca algunas rendijas por las que se abre a una realidad trascendente, a un
misterio inabarcable, a Dios.
Arendt muestra una visión abierta a una realidad trascendente porque no tiene una fe
ciega en el ser humano; es perfectamente consciente de lo que el hombre es capaz de
hacer, no cierra los ojos a la maldad humana. Sin embargo, esto no es motivo de
desesperanza pues su fe no es solo en el hombre mismo, sino en lo que hace grande al
hombre. Es consciente de que cuando el hombre sólo cree en sí mismo se frustra, no es
capaz de ser hombre en plenitud.
Tomado de Carmen Camey y Jaime Nubiola. Hannah Arendt y la nostalgia de Dios.
2016. https://omnesmag.com/actualidad/cultura/hannah-arendt-la-nostalgia-dios/
Lee esto también:

«En un instante, con intuición casi profética, se nos ha revelado la


realidad: hemos llegado al fondo. Más bajo no puede llegarse: una
condición humana más miserable no existe, y no puede imaginarse. No
tenemos nada nuestro».
«Nos quitarán hasta el
nombre: y si queremos
conservarlo deberemos
encontrar en nosotros la
fuerza de obrar de tal
manera que, detrás del
nombre, algo nuestro,
algo de lo que hemos sido
permanezca».
«Los personajes de estas páginas no son hombres. Su humanidad está
sepultada, o ellos mismos la han sepultado, bajo la ofensa súbita o
infligida a los demás»
Tomado de Rafael Narbona. El humanismo desencantado de Primo Levi. 2016. https://www.revistadelibros.com/el-
humanismo-desencantado-de-primo-levi-y-ii/

¡Llegó la hora de responder!


1. ¿Cuál crees que es la causa de la preservación de la condición humana como
sinónimo de dignidad entre los sobrevivientes de los campos de concentración?
2. Plantea un debate donde se piensen las cercanías y las diferencias que se pueden
establecer desde estas dos perspectivas de conocimiento de la condición humana. Explora
las posibilidades que surgen de este contraste de ideas y expón tú punto de vista al respecto.
3. ¿Crees que este tipo de conocimientos pueden ser aplicados a nuestro contexto en
el marco del conflicto armado y sus posibles consecuencias ante la perdida de la condición?
¿humana?
Unidad temática 7.
¿Cómo aborda la perspectiva decolonial
la diversidad de creencias y
conocimientos?
¿Por qué el mapa está así? Eduardo Galeano te lo
explica:
En el siglo doce, el geógrafo oficial del reino de Sicilia,
Al-Idrisi, trazó el mapa del mundo, el mundo que
Europa conocía, con el sur arriba y el norte abajo. Eso
era habitual en la cartografía de aquellos tiempos. Y así,
con el sur arriba, dibujó el mapa sudamericano, ocho
siglos después, el pintor uruguayo Joaquín Torres-
García. "Nuestro norte es el sur", dijo. "Para irse al
norte, nuestros buques bajan no suben". Si el mundo
está, como ahora está, patas arriba, ¿no habría que darle
vuelta, para que pueda pararse sobre sus pies?
Tomado de Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al
revés. Siglo XXI editores. 2010

Logros Indicadores
✓ Entender cómo la perspectiva decolonial ✓ Comprende la manera en que la perspectiva
busca descentralizar el conocimiento decolonial descentraliza el conocimiento
occidental y valorar saberes y creencias occidental y atribuye importancia a los
ancestrales. saberes ancestrales.
✓ Analizar creencias ancestrales desde la ✓ Explora las creencias ancestrales a través de
otredad e interculturalidad para ampliar la óptica de la otredad y la interculturalidad
la comprensión de conocimientos con el propósito de extender la percepción
diversos. de diversos conocimientos.
Introducción
En un mundo en el que el colonialismo histórico parece haber
quedado atrás, el concepto de decolonialidad se levanta como
una herramienta esencial para analizar nuestras realidades
actuales. A pesar de que muchos consideren que el colonialismo
es cosa del pasado, el desafío está en reconocer que sus efectos
aún perduran en nuestro entorno actual. Desde las diferencias
económicas marcadas entre naciones europeas y
latinoamericanas hasta las maneras en que valoramos distintas
culturas, los rastros coloniales están presentes y entrelazados con
nuestras creencias, influyendo en cómo percibimos el mundo y
a nosotros mismos.
La marginalización continúa de lo indígena y mestizo es un
ejemplo claro de cómo estas dinámicas históricas siguen
vigentes. Este menosprecio a menudo inconsciente de las
culturas ancestrales y de quienes las representan refleja cómo
nuestras creencias profundamente arraigadas pueden perpetuar
sistemas de opresión y distorsionar nuestra propia identidad.
La relación entre nuestras creencias y la persistencia de las
estructuras coloniales nos invita a mirar hacia adentro y
reflexionar. Esta autoexploración puede desafiar prejuicios y
ayudarnos a forjar una comprensión más equitativa y justa de
nuestra identidad y del mundo que nos rodea.
Lee y analiza:
[…] es pertinente abrir la cuestión de las relaciones entre el cuerpo y el
no-cuerpo en la perspectiva eurocéntrica, tanto por su gravitación en
el modo eurocéntrico de producir conocimiento, como debido
a que en nuestra experiencia tiene una estrecha relación con las
de raza y género.
La idea de la diferenciación entre el cuerpo y el no-
cuerpo en la experiencia humana es virtualmente
universal a la historia de la humanidad, común a todas
las culturas o civilizaciones históricamente conocidas. Pero es
también común a todas –hasta la aparición del eurocentrismo–
la permanente co-presencia de los dos elementos como dos
dimensiones no separables del ser humano, en cualquier aspecto,
instancia o comportamiento.
El proceso de separación de estos elementos del ser humano es parte de una larga historia del
mundo cristiano sobre la base de la idea de la primacía del alma sobre el cuerpo. Pero esta historia
muestra también una larga e irresuelta ambivalencia de la teología cristiana sobre este punto en
particular.
Aplicada de manera específica a la experiencia histórica latinoamericana, la perspectiva
eurocéntrica de conocimiento opera como un espejo que distorsiona lo que refleja. Es decir, la
imagen que encontramos en ese espejo no es del todo quimérica, ya que poseemos tantos y tan
importantes rasgos históricos europeos en tantos aspectos, materiales e intersubjetivos. Pero, al
mismo tiempo, somos tan profundamente distintos. De ahí que cuando miramos a nuestro
espejo eurocéntrico, la imagen que vemos sea necesariamente parcial y distorsionada. Aquí la
tragedia es que todos hemos sido conducidos, sabiéndolo o no, queriéndolo o no, a ver y aceptar
aquella imagen como nuestra y como perteneciente a nosotros solamente. De esa manera
seguimos siendo lo que no somos. Y como resultado no podemos nunca identificar nuestros
verdaderos problemas, mucho menos resolverlos, a no ser de una manera parcial y distorsionada.
Tomado de Aníbal Quijano. Cuestiones y horizontes. ClACSO. 2014.

Aquí puedes enterarte de algo más…


En este video de 5 minutos te explican algunos
postulados sobre el concepto de
decolonialidad. ¡Míralo y clarifica tus ideas!
Puedes leer esto también:
El colonialismo no es cosa del pasado. No es una etapa superada ni un asunto concluido
ni una cuenta saldada. El colonialismo se manifiesta de uno u otro modo en signos tan elocuentes
como la opulencia de Europa, la dependencia económica de las antiguas colonias, las actuales
crisis migratorias, la miseria de africanos e indígenas latinoamericanos, la particular usanza del
servicio doméstico en las clases medias y altas de México, el poder y la fortuna de las élites
blancas de América Latina, la hemorragia de riqueza que fluye permanentemente del Tercer al
Primer Mundo, la universalización de la particularidad cultural europea, las representaciones
geográficas del mundo con el norte arriba y con Europa en el centro, las diferentes
connotaciones valorativas de los colores blanco y negro, el racismo exteriorizado e interiorizado,
etc. Todo esto y mucho más nos muestra cuán presente está lo colonial en la actualidad. Su
presencia es la de un sistema capitalista que abarca el mundo entero y que opera colonialmente
desde hace ya cinco siglos.
Somos productos del colonialismo. De algún modo nosotros mismos lo manifestamos y lo
escenificamos además de encontrarnos en él y de sufrirlo. […] La devaluación de lo indígena en
sí mismo y en lo mestizo provoca una desvalorización de todo lo propiamente latinoamericano,
dado que todo está impregnado, atravesado por lo indígena. Este marco de la desvalorización
general de América Latina contiene a su vez una clasificación vertical de la sociedad en la que se
discrimina entre seres más o menos desvalorizados. La mayor presencia del elemento indígena,
evidenciada por indicios fenotípicos o culturales, implica una posición inferior en la escala
valorativa.
La desvalorización es efectuada lógicamente por lo valorizados, pero también por los mismos
desvalorizados. Al desvalorizarnos, también se busca la manera de que nosotros mismos nos
desvaloricemos y pensemos que merecemos nuestra desvalorización. Esto se consigue a través
de los más diversos dispositivos laborales, políticos, familiares, escolares, artísticos, mediáticos
o publicitarios en los que no se nos deja de mostrar un reflejo que nos distorsiona y nos hace
menos, presentándonos como ingenuos, tontos, feos, pobres, inferiores. Estos medios y otros
más nos enseñan a desvalorizarnos, a sentirnos menos, a despreciarnos, a despreciar lo indígena
que nos distingue, a suponer que no merece valorizarse positivamente y que por ende tampoco
nosotros lo merecemos.
Tomado de David Pavón. Violencia colonial y el daño subjetivo en el presente latinoamericano. 2022.
https://www.elciudadano.com/academia-ciudadana/violencia-colonial-y-dano-subjetivo-en-el-presente-
latinoamericano/11/09/

Termina de responder:
1. ¿Cuál es la conexión entre las creencias y la desvalorización de lo indígena y lo mestizo en
América Latina?
2. ¿Cómo pueden las creencias afectar la forma en que valoramos nuestras propias culturas?
3. ¿Cómo puede la perspectiva eurocéntrica afectar nuestras creencias y cómo vemos nuestra
identidad? ¿Por qué es importante cuestionar y examinar nuestras creencias en relación con
otras perspectivas?
Unidad temática 8.
¿Qué influencia tienen los "nuevos ídolos"
en la cultura y en la percepción de los
valores tradicionales?

¡Interesante!
Las redes sociales han dado lugar a una
nueva generación de ídolos que no
necesariamente están relacionados con la
religión. Estos ídolos pueden ser influyentes
en línea, creadores de contenido,
celebridades de las redes o personas que han
ganado fama a través de plataformas como
YouTube, Instagram y TikTok. Estas
figuras pueden tener millones de seguidores
y ejercer una influencia significativa sobre la
opinión y el comportamiento de sus
seguidores.

Logros Indicadores
✓ Explora la influencia de las nuevas
✓ Entender cómo las nuevas creencias
creencias en las dinámicas sociales y
impactan en las relaciones sociales y en las
culturales actuales.
percepciones culturales contemporáneas.
✓ Profundiza en la influencia de las
✓ Indaga sobre cómo las nuevas tendencias
tendencias digitales de la actualidad en la
digitales participan en la transformación de
reinterpretación de la cultura y valores
la cultura y valores tradicionales.
tradicionales.
Introducción
En la era de la información y la tecnología, la interacción entre
la virtualidad y la realidad ha dado lugar a desafíos y
transformaciones fundamentales en la forma en que percibimos,
comunicamos y comprendemos el mundo que nos rodea. El
análisis conceptual de los ídolos de Francis Bacon del siglo XVI
en el contexto contemporáneo destaca la manera en que estos
desafíos se manifiestan de manera aún más intensa debido a la
influencia de las redes sociales y la tecnología en nuestras vidas
diarias.
Los ídolos del foro, como Bacon los denominó, adquieren una
nueva dimensión en el entorno de las redes sociales. La
digitalización y la interconexión global han amplificado la
influencia del lenguaje en la vida social de maneras que antes
eran inimaginables. Las redes sociales proporcionan plataformas
para que las personas compartan sus opiniones, ideas y puntos
de vista, pero también han dado lugar a la propagación rápida de
información errónea y a la polarización de opiniones. La
velocidad y la amplitud con las que las noticias y las narrativas se
propagan en línea pueden resultar en una visión distorsionada
de la realidad, donde las opiniones extremas y engañosas pueden
adquirir una visibilidad desproporcionada.
Lee y analiza:
El filósofo inglés Francis Bacon, a fines del siglo XVI, nos alertaba acerca de los
falsos ídolos, que representan las formas más frecuentes del error y el prejuicio, del
espejismo, la confusión y el entorpecimiento de la razón y del conocimiento: idola tribu,
idola specus, idola fori e idola theatri. Yo creo que el dilema actual entre el conocimiento y la
ignorancia informatizada, la deformación de la realidad a través de las redes sociales y la
soberbia dogmática de la tecnología pasa en buena medida por estas dos últimas figuras.
Los ídolos del foro representan el culto a la vida social mediada por el lenguaje y sus
múltiples significados, que van conformando las pautas, criterios y prejuicios con los que
nos movemos y pensamos.
Los ídolos del teatro, por su parte,
representan las ideologías, en cuanto
ideologizar equivale a entronizar una
sola y poderosa idea, imponiéndola a
todas las demás, y convirtiéndola, no
pocas veces, en un monstruoso
imperativo que puede conducirnos a
las mayores locuras (pensemos en la
caza de brujas de la Edad Media, o en
la caza de cristianos y/o musulmanes
de la actualidad, en los acosos
mediáticos y en infinitas series de otros
ejemplos). Nosotros, los modestos estudiantes de los años 80, también teníamos nuestros
ídolos, claro.
Sólo que no conocíamos, como ahora, la cadena mundial de los impactos, la sucesión de
sus letales consecuencias, el aluvión del fanatismo del prejuicio, presente en cualquier
cultura, en cualquier territorio, así ayer como hoy. El terremoto de la tecnología nos
conecta al instante, pero creo que por desgracia esta nueva forma de conocimiento no
resuelve, ni por asomo, los problemas, y por eso los ídolos siguen ahí, mirándonos a la
cara con sus ojos que, ahora, son virtuales.
Tomado de Marcia Collazo. Educación Tecnología y nuevos ídolos. 2017.
https://www.carasycaretas.com.uy/educacion-tecnologia-los-nuevos-idolos
Lee esto también:

El espectáculo no es un conjunto de imágenes,


sino una relación social entre personas,
mediatizada por imágenes […] El espectáculo
reúne en sí mismo el pasado de la opinión, y su
propio presente como recuperación de la vida
pasada […] La cultura se convierte en lo que
debe ser: una visión panorámica sobre el
conjunto. (...) Se diría que nada es bello si no es
visto por todos […] El espectáculo se presenta
como una enorme positividad indiscutible e
inaccesible. No dice más que "lo que aparece es
bueno, lo que es bueno aparece". […] La
sociedad que reposa sobre la industria moderna
no es fortuita o superficialmente espectacular,
sino fundamentalmente espectaculista. En el Del consumidor/observador pasivo tradicional, se
espectáculo, imagen de la economía reinante, el pasa a un creador, actor protagonista de su
fin no existe, el desarrollo lo es todo. El entretenimiento, que defiende activamente sus
espectáculo no quiere llegar a nada más que a sí criterios de calidad. La creatividad, originalidad o
mismo. interés con que defienden dichos criterios, pueden
llegar a convertir a los fans en celebridades dentro
Tomado de Guy Debord. La sociedad del de su comunidad de referencia, incrementando su
Espectáculo. Pre-Textos.2005 capacidad de influencia personal y, en algunos
casos llegando a tener gran repercusión social a la
hora de marcar tendencias. Este ha sido el caso,
por ejemplo, de algunas bloggers de moda o de los
Que no se te olvide youtubers más conocidos, algunos de ellos con
incidencia que traspasa fronteras y que se
responder: convierten
internacional.
en fenómenos de carácter

1. ¿Cómo se podría aplicar la noción de Se crea un círculo de retroalimentación, en el que


"espectáculo" a la cultura contemporánea y a la las marcas invierten en las redes y medios virtuales,
forma en que se presentan las imágenes y la incrementando el potencial viral de las
información? celebridades, al mismo tiempo que esos mismos
2. ¿Cómo ha cambiado el fenómeno fan en la era medios y redes ofrecen espacios de creación que
de Internet y las redes sociales? ¿Qué impacto posibilitan la aparición de ídolos propios. Y los
tienen los ídolos en línea en la percepción de la fans, en este contexto, pasan a ser un fenómeno
realidad y en tus aspiraciones? visible y dinámico, cada vez más atractivo para la
industria creativa.
3. ¿Qué consejos podrían dar a los jóvenes para
mantener un equilibrio saludable entre admirar a Tomado de Coral Hernández. Nuevos ídolos juveniles. Más allá
de la banalidad. 2017. Revista de estudios de juventud.
ídolos en línea y desarrollar su propia identidad?
Glosario
✓ Absoluto: "viene a ser ese momento en que algo logra su máxima profundidad, su
máximo alcance, su máximo sentido, y deja por completo de ser interesante”. — Julio
Cortázar, libro Rayuela.
✓ Agnosticismo: rama de la filosofía que considera imposible las nociones absolutas y
universales sujetas a una creencia religiosa. Este segmento filosófico a pesar de esta
delimitación no cierra su discurso a la posible existencia de Dios.
✓ Alma: composición metafísica que aglomera la composición espiritual del ser. En la
modernidad entra a diferir su composición al no tener un soporte argumental que lo
soporte.
✓ Amor al prójimo: sentimiento metafísica y filial que fundamenta la base de la amistad
más allá de la religión.
✓ Ateísmo: concepto que representa la anulación o la ausencia de figuras divinas y la
posible creencia en su existencia cerrando la posibilidad de defensa de cualquier devoción
religiosa sin expresión de fundamento.
✓ Bondad: término abstracto relativo al accionar individual y grupal según la justificación
moral y religiosa que los fundamenta.
✓ Credo: Proclama o conjunto de proclamas y fundamentos de aquellos que están
convencidos de la fe ciega en una creencia que no se puede cuestionar.
✓ Comunión: grupo o segmento social que se agrupa en torno a una filiación o creencia
religiosa.
✓ Conciencia: disposición a la introspección personal, subjetiva y crítica que abre la
posibilidad de pensar la autonomía del pensamiento filosófico frente a los
cuestionamientos de la religión establecida.
✓ Creacionismo: criterio de verdad definitiva para aquellos que fundamentan su creencia
en un dios que crea todo de la nada dando al cosmos un punto de partida desde la
aparición de un proceso que está definido mucho antes de la creación.
✓ Cristianismo: doctrina de fe que se funda bajo la creencia en la proximidad de un reino
divino de carácter mesiánico. Esta comunidad que se inscribe de forma hermenéutica a
la comprensión del espíritu de Dios. Tiene como figura espiritual principal a Jesús de
Nazareth y Pablo de Tarso como líder conceptual.
✓ Dios/verdad: pensar al Dios cristiano relacionado epistemológicamente como un ser
perfecto, sinónimo de verdad absoluta. También equiparado a un criterio epistémico
seguro e irrefutable. Dios será igualado al ideal de sabiduría, teórica y racional.
✓ Moral: planteamiento donde se asume el comportamiento humano cercano al desarrollo
de un acto de fe, al accionar vital motivado por una creencia donde no son inseparables
fe y razón por antonomasia.
✓ Heterodoxia: Una verdad construida por fuera de los estamentos religiosos y oficiales
establecidos. Puede estar conectado con la posibilidad de ir a contracorriente y en
contracultura. En el marco religioso es un término atribuido a los herejes y todo aquel
que cuestionaba el dogma aceptado y validado desde el estamento que sustenta el sistema
de creencias de una época.
✓ Ortodoxia: Discurso oficial que sigue al píe los planteamientos y dictámenes del régimen
que justifica las verdades en el camino que la religión oficial lo sustenta como él único
posible para llegar a la verdad.
✓ Monoteísmo: concepto que unifica el poder y lo concentra en un solo dios poseedor de
todos los atributos, dominador de todos los que le adeudan la existencia por la fe.
✓ Panteísmo: concepto de inmanencia armónica relativa a que el universo y la naturaleza
se unifican con la figura divina como un todo poderoso que impera en un sistema de
creencias.
✓ Politeísmo: es la apertura filosófica o religiosa que nos lleva a creer y sustentar múltiples
creencias en distintos dioses dentro de un mismo rango de forma simultánea.
✓ Zeitgeist: Se refiere al conjunto de ideas, valores, creencias y actitudes predominantes
en una sociedad o cultura en un momento específico de la historia.
Referencias
Amigos de la Psicología Analítica en Colombia. (2012). Mito Kogui de la creación. ADEPAC.
http://www.adepac.org/inicio/articulos-2/mitos/mitos-colombianos/kogi-creacion/
Bloghemia. (11 de mayo de 2020). Sobre la ciencia y la biblia. Por Isaac Asimov. Bloghemia.
https://www.bloghemia.com/2020/05/sobre-la-ciencia-y-la-biblia-por-isaac.html
Borges, J. (2003). Antología poética. Biblioteca Universal
Camey, C. y Nubiola, J. (27 de diciembre de 2016). Hannah Arendt y la nostalgia de Dios. Omnes.
https://omnesmag.com/actualidad/cultura/hannah-arendt-la-nostalgia-dios/

Collazo, M. (15 de septiembre de 2017). Educación Tecnología y nuevos ídolos. Caras y Caretas a Diario.
https://www.carasycaretas.com.uy/educacion-tecnologia-los-nuevos-idolos
Debord, G. (2005). La sociedad del Espectáculo. Pre-Textos.
Eliade, M. (1999). Mito y realidad. Kairós
Galeano, E. (2010). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI editores
Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía? Fondo de Cultura Económica.
Hernández, C. (2017). Nuevos ídolos juveniles. Más allá de la banalidad. Revista estudios de juventud, (117),
119-144.
Monterroso, A. (2003). El eclipse y otros cuentos. Alianza Editorial.
Narbona, R. (7 de diciembre de 2016). El humanismo desencantado de Primo Levi (y II). Revista de libros.
https://www.revistadelibros.com/el-humanismo-desencantado-de-primo-levi-y-ii/
Onfray, M. (2009). Libertinos barrocos. Contrahistoria de la filosofia, III. Anagrama.
Onfray, M. (25 de abril de 2014). Epicuro, un remedio para la crisis. Diario el País.
https://elpais.com/elpais/2014/04/07/opinion/1396869355_904433.html
Pavón, D. (11 de septiembre de 2022). Violencia colonial y daño subjetivo en el presente latinoamericano.
Elciudadano.com. https://www.elciudadano.com/academia-ciudadana/violencia-colonial-y-dano-
subjetivo-en-el-presente-latinoamericano/11/09/
Pessoa, F. (1983). El poeta es un fingidor. Espasa.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. ClACSO.
Tort, A. (1 de abril de 2020). Dev(QA)Ops: el Monte Olimpo de la nueva civilización de entregas de
software. QA:News.
Tristán. (2013). Koguis en Colombia: artículo completo + fotos y videos. Tristán.
https://tristanphotos.com/es/koguis-colombia/
Villoro, L. (1992). El pensamiento moderno. Fondo de Cultura Económica.
Zea, L. (1972). América como conciencia. Cuadernos americanos.
Sobre los autores

❖ Isaac Nieto Mendoza: Filósofo y magíster en


psicopedagogía. Docente de la Universidad del Atlántico,
Barranquilla (Colombia). Investigador Junior reconocido por
Minciencias. Miembro del grupo de investigación Tecnologías de
Información, Comunicación y Gestión del Conocimiento ENL@CE
(Universidad del Atlántico).

❖ Camilo Morón Castro: Filósofo y magíster en escrituras


creativas. Docente de la Universidad del Atlántico, Barranquilla
(Colombia). Miembro del grupo de investigación Cronotopías
(Universidad del Atlántico).

❖ Luis Eugenio Ribón Pérez: Licenciado en filosofía y


magíster en filosofía. Docente de la Universidad del Atlántico,
Barranquilla (Colombia). Miembro del grupo de investigación
Cronotopías (Universidad del Atlántico).

Esta cartilla nace del proyecto de investigación: Filosofía práctica: las escuelas barranquilleras como
escenario de reivindicación de la filosofía para la vida. Universidad del Atlántico, Barranquilla
(Colombia). 2022.
Esta cartilla busca despertar la curiosidad y
el pensamiento crítico de los jóvenes,
invitándolos a cuestionar el mundo que los
rodea y a reflexionar sobre cuestiones
profundas y universales.

View publication stats

También podría gustarte