Vdocuments - MX Ichcatlan No Muere Jose Casillas
Vdocuments - MX Ichcatlan No Muere Jose Casillas
Vdocuments - MX Ichcatlan No Muere Jose Casillas
José Casillas
1
INDICE
2
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
PRESENTACIÓN
3
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Cultura y cosmovisión
Dentro de la cultura, los aspectos intangibles son las creencias, ideas y valores, y
los tangibles, objetos, símbolos, tecnologías y otros que el hombre va creando y
recreando durante su vida, como por ejemplo: formas de vida, grupales e
individuales, formas de vestir; costumbres matrimoniales, familiares y
comunitarias; pautas laborales, formas de empleo del tiempo libre, así como las
ceremonias cívicas y religiosas.
Así se trate de núcleos de población alejados de las grandes urbes y con un alto
grado de marginación, forman parte de un mundo globalizado en donde se
entrecruzan múltiples realidades, por lo que las creencias, ideas y valores, así
como los objetos, símbolos y tecnologías imbuidos en la cultura, influyen en el tipo
de educación que se desarrolla en las familias y la comunidad.
El ninguneo de las culturas locales dentro de las políticas públicas deja de lado
que dentro de éstas se encuentran los valores, normas sociales, la
multiculturalidad, roles sociales, subcultura, etnocentrismo, socialización e
identidad. La cultura vincula los individuos y coadyuva la perpetuación de valores y
normas sociales, pero a su vez, abre oportunidades para la creatividad y el
cambio.
Cada cultura tiene sus propias pautas de comportamiento, que resultan extrañas
para aquellos que proceden de otro ámbito cultural en ese sentido, las culturas
locales pueden ser difíciles de captar desde fuera, por ello deben estudiarse desde
sus propios significados y valores, juzgarse preferentemente a través de la
comparación de sí misma.
6
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Abunda en América Latina los casos de sometimiento y destrucción de las
culturas locales y de violaciones arteras a los derechos humanos, éste es uno de
ellos. Durante la conquista y colonización de la zona de la barranca se impuso una
lengua, una religión, normas estrictas que determinaban su forma de vestir, la
manera de comportarse en público y sus asuntos privados, que conllevó a la
imposición de valores y normas, en aras de una ortodoxia cristiana. Esto nos
permite señalar que ante la complejidad que se presenta lo más recomendable es
emplear tantas perspectivas de estudio como sean posibles. En este contexto,
este trabajo es sólo una.
Las fases en las que se produce la socialización son dos: la primera ocurre desde
la etapa de bebé hasta la infancia, en dónde vive su período de aprendizaje más
intenso. La segunda va desde la última infancia hasta la época de madurez, en
donde entran en juego otros agentes socializantes como la escuela, las
organizaciones, las redes sociales y de amistad, los medios de comunicación, en
esta etapa, igualmente se aprenden valores, normas y creencias que le dan
sentido a la cultura.
7
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Los roles sociales están definidos en función de las expectativas socialmente
asignadas. De esta manera, según los distintos enfoques, los roles sociales tienen
significado e importancia diferente, por ejemplo para los “funcionalistas, son
componentes fijos y relativamente inmutables” y para los “estructuralistas”, posen
un gran poder de transformación.
Los pueblos del mundo, han ido construyendo históricamente su cultura, la cual
les ha permitido sobrevivir por siglos, con una lengua, formas de vestir, de
8
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
organizarse en familia y comunitaria y que además, cuentan con un territorio
propio, un gobierno, una forma de entender y utilizar el trabajo, una concepción del
arte y forma de vivir la religiosidad, así como maneras peculiares de convivencia
cotidiana y relación con otros mundos.
Los pueblos indios en México son más de seis decenas y constituyen culturas
vivas que se han venido transformando con el paso de los años. El antropólogo
Guillermo Bonfil desde hace más de dos décadas nos presentó una alternativa
nacional diferente a la integracionista de Gonzalo Aguirre Beltrán (1991).
Este afán de homogeneizar las culturas indígenas para forjar junto con la mestiza
una nacional, tiene a Gonzalo Aguirre Beltrán como uno de sus principales
exponentes. Y la aplicación de esta perspectiva en Ixcatán tiene sus raíces a partir
de 1832, con las leyes liberales que borraron de un plumazo a las comunidades
indígenas en Jalisco.
A los indígenas como se podrá apreciar en estas notas, durante muchos siglos se
les ha venido considerando como personas de segunda e identificando como
ciudadanos con minusvalía cerebral, sin pensamiento propio, lo que reitera el
profundo racismo y la disposición a seguir manteniendo un esquema de
9
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
dominación, control, subordinación, desprecio y arrogancia hacia los pueblos
originarios.
10
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
El tiempo: en función al calendario se celebran las fiestas, viven en ciclos
y en ellos recuerdan sus creencias y mitos. En función de él está la
agricultura, las actividades comerciales y las festividades.
Las escuelas oficiales han jugado un papel alfabetizador pero también han
trastocado algunos valores y circunstancias en Ixcatán. La cultura se aprende en
la práctica en la participación comunitaria y su constancia forja una fe viva entre
sus miembros.
Los ixcatecos no viven en el vacío social, forman parte también de las familias
extensas, de los ritos, costumbres y vida en comunalidad en donde, la forma del
ver el mundo, en la forma en que se interactúa con el entorno, la cultura
productiva y otros factores confluyen en un mismo torrente y están presentes en
sus fiestas, artesanías, vestidos, canciones y pensamientos.
11
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Sus esfuerzos reivindicativos han permitido logros significativos de Derecho,
suscritos en Pactos, Declaraciones y Convenios de Organismos Internacionales.
Es en la Organización Internacional del Trabajo, surgida en 1919 después de la
Primera Guerra Mundial, ahí se planteó la preocupación por los núcleos sociales
rurales, quedando previsto en los Convenios 50, 65, 104, 64 y 186, que fueron
reconociendo especificidades diversas de las características propias de los
pueblos indígenas.
La revisión dio origen en 1989 al Convenio 169, que en México está vigente desde
1991, después del procedimiento de validación, ratificación y publicación en las
instancias correspondientes, quedando con carácter de obligatoriedad en nuestro
país.
Los principios básicos del Convenio 169 son: a) La inclusión constitucional y los
mecanismos que garanticen su cumplimiento. b) El fortalecimiento de la libre
determinación y autonomía. c) El respeto y reconstitución integral, cultural,
educativa, económica, forma de vida, organización, sistemas normativos, recursos
naturales y d) La participación efectiva en espacios de representación y políticas
públicas.
El trabajo sirve para construir y mantener las obras de beneficio común; pero se
identifica también porque se decide y se realiza en forma colectiva.
Tales elementos son utilizados por los mismos pueblos indígenas, personas e
instituciones, como plataformas para dar a conocer “lo bonito de los indígenas”, “lo
más importante de nuestros antepasados”.
En otras palabras, la lengua, los usos y costumbres, la identidad, etc., son sobre-
valorados, ultra-difundidos y reexplicados bajo parámetros fuera de contexto para
justificar plataformas políticas, ejercer presupuestos públicos, incluso para desviar
la atención sobre aspectos fundamentales de la realidad en que viven los pueblos
indios y las comunidades rurales marginadas.
13
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
En donde la lengua nativa no se ha perdido, se usa en las asambleas y para
educar a los hijos, así como para hablar con las autoridades, los ancianos y los
médicos tradicionales y con las deidades. Es además el medio de referencia de la
naturaleza, los suelos, la flora, la fauna; del cuerpo humano, las enfermedades y
los remedios.
14
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Estos son algunos conceptos que están explícitos o implícitos a lo largo del
texto, que bien al amable lector no le gustan las abstracciones más que la
concreción, lo más recomendable es que de momento salte esta parte y la lea si lo
prefiere al final.
15
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
sociedad educativa multicultural, en la que se reconocen los enfoques
teóricos y los basados en la práctica.
4. (…) La educación de adultos y la educación de niños y adolescentes son
elementos obligatorios de una nueva visión de la educación según a la cual
el aprendizaje se realiza realmente a lo largo de toda la vida exige esa
complementariedad y continuidad…”
5. Los objetivos de la educación de adultos (…) son desarrollar la autonomía
y el sentido de responsabilidad de las personas y las comunidades, reforzar
la capacidad de hacer frente a las transformaciones de la economía, la
cultura y la sociedad en su conjunto, y promover la coexistencia, la tolerancia
y la participación consciente y creativa de los ciudadanos en su comunidad;
en una palabra, entregar a la gente y a las comunidades el control de su
destino y de la sociedad para afrontar los desafíos del futuro (…)
8. (…) Esta tarea (la educación de adultos) también concierne a
empleadores, sindicatos y organizaciones no gubernamentales y
comunitarias, así como agrupaciones de pueblos indígenas de mujeres, que
tienen la responsabilidad de interactuar y de crear posibilidades de
educación permanente para todas las personas adultas, procurando que esta
educación sea reconocida y certificada.
9. (…) La educación de los jóvenes y los adultos es el medio para
incrementar de manera significativa la creatividad y la productividad en su
sentido lato, las queso vez son indispensables para resolver los difíciles e
intrincados problemas de un mundo asediado por la aceleración de los
cambios y por la complejidad y riesgos crecientes.
10. El nuevo concepto de educación de jóvenes y adultos pone en tela de
juicio las prácticas actuales ya que exige una interconexión defina dentro de
los sistemas formal y no formal, así como innovaciones y una mayor
creatividad y flexibilidad. (…)
11. Diversidad e igualdad (…) A su vez, la educación intercultural debe
fomentar el aprendizaje entre y sobre diferentes culturas en apoyo a la paz,
16
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
los derechos humanos y las libertades fundamentales, la democracia, la
justicia, la libertad, la coexistencia y la diversidad.
20. Acceso a la información. La expansión de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación conlleva nuevos peligros de exclusión social y
laboral para los grupos de individuos y aun para empresas incapaces de
adaptarse a este contexto. Por lo tanto una de las funciones de la educación
de adultos en el futuro debe consistir en limitar estos peligros de exclusión,
de modo que la sociedad de la información no pierda de vista la dimensión
humana.
21. Las personas de edad. En la actualidad hay en el mundo más personas
de edad por habitante que nunca antes, y la producción sigue en aumento.
Estos adultos de edad pueden contribuir mucho al desarrollo de la sociedad.
Por lo tanto es importante que tengan la posibilidad de aprender en igualdad
de condiciones y de maneras apropiadas. Sus capacidades y competencias
deben ser reconocidas, valoradas y utilizadas.
22. De acuerdo con la Declaración de Salamanca, se debe promover la
integración y el acceso para las personas afectadas por minusvalías. Estas
personas tienen derecho a disfrutar de posibilidades equitativas de
aprendizaje que reconozcan y respondan a sus necesidades y metas de la
educación, y en las cuales se responda a sus necesidades especiales de
aprendizaje con técnicas pedagógicas adecuadas.”
17
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
La mayoría de los autores especializados en la materia se inclinan por la
formación, porque “educar es siempre transformar, innovar, cambiar al hombre de
forma positiva…” (Colom, 2001). La educación es crítica; debe ser integral; educar
es innovar y ayudar al educando a vivir.
Los grandes intereses del capital dentro de las comunidades empujan hacia la
hegemonía de un solo modelo de desarrollo, pero la verdad es que “no hay un
único modelo de desarrollo sino estrategias y proyectos diferenciados de zona,
necesariamente fundados sobre los recursos físicos y humanos variables en el
espacio…” (Marchoni, 2001)
18
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Si bien es cierto que el desarrollo tiene una dimensión individual, la más
importante es la dimensión colectiva cuyas finalidades se basan en políticas de
mediano y largo plazo, promueven el desarrollo de la economía local, el acceso al
trabajo, la creación de empleos y una valorización de los recursos humanos,
materiales y ambientales existentes.
Por ello y más en la actual crisis global, debemos confiar más en la condición
humana, en su ingenio y capacidad creadora, en su posibilidad de amar y brindar
felicidad; en síntesis, en su capacidad de transformar la realidad social.
Está claro que este trabajo no es ni pretende ser una historia de Ixcatán y su
entorno, sin embargo, contiene algunos datos históricos que al lector podrían
interesarle.
Al historiador más que a otros estudiosos del pasado, le compete encontrar los
datos relevantes y convertirlos en hechos históricos. No se trata sólo de acopiar la
mayor información posible, sino de hacer una crítica a las fuentes que se
consulten, tratando de ligar el pasado a partir de preguntas lanzadas desde el
presente. Es innecesario argumentar que el material encontrado generó más
preguntas que las respuestas que el trabajo reporta.
Y, aún localizando los documentos o fuentes orales, no nos dicen lo que realmente
ocurrió sino que, son una interpretación del autor de lo que cree que pasó, luego
entonces, no es una garantía de verdad basarnos sólo en un punto de vista oral o
escrito.
Señala Edward Carr (1961) que el “historiador es parte de la historia”, camina con
ella y la interpreta, según el punto de vista que tiene sobre los hechos históricos.
Así las cosas, para este autor y me adhiero, la gran historia se escribe
precisamente cuando la visión del pasado por parte del historiador se ilumina con
sus conocimientos de los problemas del presente.
22
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Vieja la historia, vivos los recuerdos
23
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Latitud norte 20º 51' 30'' y Longitud oeste 103º 21'. 07” con una altura sobre el
nivel del mar de 1180 metros, su microclima es cálido seco con una temperatura
promedio de 25.5 grados centígrados, llueve 750 milímetros anuales, por debajo de
la precipitación pluvial del valle de Tesistán y por encima de alguna zonas de los
altos y norte de Jalisco y sur de San Luis Potosí.
Varios son los caminos por donde se puede llegar y salir de Ixcatán. Uno,
partiendo de San Cristóbal de la Barranca desde el norte sobre el río Santiago, se
pasa por las comunidades de San Lorenzo, Huaxtla y La Soledad. Dos, con origen
en Cuquío que se ubica al éste, se pasa por Teponahuasco, Palos Altos,
Ixtlahuacán del Río, El Chilar, El Ancón, Paso de Guadalupe y El Morado. Tres,
desde el poniente, partiendo de Tesistán, se pasa por la Magdalena, Copalita,
Copala y Mesón de Copala. Cuatro, desde la ciudad de Guadalajara a partir de la
catedral, se recorre Av. Alcalde y prolongación Alcalde, se sigue por la carretera a
Saltillo cercana a su paso por Atemajac, El Batán, Arroyo Hondo, Villa de
Guadalupe, Mesa Colorada, San Isidro, Los Camachos y San José, en el Km.
25.5 parte hacia la izquierda un camino sinuoso de 1.6 kilómetros a Ixcatán y que
continúa hacia las comunidades de La Soledad y Huaxtla.
24
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Rastros de presencia humana en la barranca
“La piedra grande” es un basalto localizado al Este del centro de Ixcatán, de seis
metros de larga por unos 10 metros de altura en su parte más alta; en su cresta el
altímetro marca 1200 msnm, frente al cerro del “guagüis”, lugar por donde sale el sol,
si es invierno sale a la derecha del cerro hoy renombrado como “de la culebra” y si
se trata de la primavera y el verano aparece a las izquierda del mismo cerro y de
espaldas a la peña.
Por sus características, posición con respecto a los puntos cardinales y la geografía
local, la evidencias pictográficas en forma de cuña de la Piedra Grande, nos indican
(si los expertos no concluyen otra cosa), que hubo presencia humana en la zona
barranqueña de hace unos cuatro mil años. Las pinturas podrían corresponder a la
nueva edad de piedra conocida como “periodo neolítico”, donde los seres humanos
usaban las pictografías para representar objetos mediante dibujos en roca,
espacio de tiempo que empata con la práctica antigua de la agricultura y la
ganadería.
“La piedra grande” tiene a su alrededor una serie de leyendas e historias que igual
atrae niños que adultos, unos por tener la valentía de escalarla y disfrutar la
excelente vista hacia los cuatro puntos cardinales, otros por descubrir que hay en
sus alturas y en su parte baja, al grado que una decena de excavaciones tiene a su
alrededor, sin que se conozca hasta el momento lo encontrado. Sólo falta que
alguien con pleno desconocimiento de su significado y como un vil atropello al
conocimiento, coloque bajo el basalto una carga de explosivos para hurgar en su
base, lo que significaría una gran pérdida para la arqueología, la historia y la cultura
de la zona de la barranca.
25
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
visibilidad de las pictografías se requiere de un horario que permita que los rayos
del sol le den en plena cara a la roca y esto ocurre al amanecer. La evidencia
milenaria ha sufrido varios atentados uno de ellos fue con pintura de aerosol hace
más de dos décadas.
Dentro de las leyendas que corren entre los ixcatecos, una señala que las
pictografías fueron hechas con sangre de mula, sin embargo las mulas, caballos y
asnos llegaron junto con los conquistadores españoles hasta 1530, por lo que es
poco probable que sean de estos híbridos de la naturaleza el origen de la materia
usada en las pinturas. Hace falta un estudio químico de la composición de la pintura
utilizada en la “piedra grande” y que expertos en escritura antigua interpreten lo que
ahí permanece, con ello seguramente se parará la explosiva búsqueda furtiva de
“tesoros” que con tanto afán se emprende una y otra vez.
26
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
sentido y velocidad del viento, la humedad, la flora y la fauna, los sonidos y
colores; en fecha reciente fue punto de vigilancia militar (cristiada), pero en esencia
ha funcionado, guardando las proporciones como centro ceremonial antiguo, de
astronomía y meteorología.
Con fundamento en los hallazgos de fosas mortuorias similares a las que se asocian
con la tradición de las “tumbas de tiro”, cercanas al centro de población de Ixcatán,
los cuales no fueron registrados y cuyo contenido ha sido saqueado, se presume la
existencia de asentimientos humanos en Ixcatán entre los años 200 a 600 de
nuestra era. Ante la inexistencia de estudios arqueológicos de relevancia en Ixcatán
y sus alrededores y la dispersión de los hallazgos en la geografía local, es
aventurado definir con precisión en donde pudieron localizarse los cementerios
principales cuya existencia puede tener un milenio, no obstante el sitio que mejor
reúne tales características es “la cofradía”.
27
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
evidencias ubicadas en la ribera Este del río Santiago frente al predio conocido
como el “Pie de la Cuesta” y 4) del sitio que reúne características físicas y de
ubicación como centro ceremonial y descanso mortuorio denominado “la cofradía”
localizada en el extremo norte del panteón municipal, a 1220 msnm , se compone de
una loma y un montículo a su lado Norte de unos diez metros de altura desde su
lado Este y de 15 metros desde su lado Poniente, está conservado excepto por una
pequeña excavación en la parte más alta y los daños superficiales ocasionados en
su pendiente por el cultivo de agave y maíz.
El altímetro marca en la parte más alta del templo ceremonial 1230 msnm, similar a
la altura de la torre de la iglesia actual, desde ahí se domina el entorno y pueden
trazar líneas perpendiculares con el cerro del Guagüis (o cerro de la Culebra) hacia
el Este y la peña “el ocote” hacia el poniente; otra línea hacia la iglesia de Ixcatán
tirando al Sur y una más en sentido opuesto al fondo de la barranca en dirección a
las peñas coloradas.
En la “la cofradía” fue encontrado el petroglifo, que no fue estudiado en el sitio y que
reubicaron en una de las jardineras del atrio de la iglesia hoy convertido en plaza. La
piedra pesa cerca de media tonelada y al igual que otras que se han localizado en el
entorno, tiene una serie de hendiduras que podrían indicar caminos o rutas que
comunican entre sí las tumbas de tiro de relativa importancia en “La cofradía” o en
un sentido más amplio, la ubicación de caseríos o panteones adyacentes. Esto sigue
siendo una hipótesis que podrían fortalecerse o desecharse con una investigación
arqueológica en la zona llamada “la cofradía”.
Con los recientes hallazgos que aún se estudian en el complejo arqueológico “los
guachimontones” en el municipio de Teuchitlán se ha podido constatar de la
presencia de concentraciones humanas importantes y de una cultura que no puede
sobajarse con respecto a las clásicamente estudiadas: olmeca, teotihucana, maya,
mexica, zapoteca, etc. Por su cercanía con la barranca, lo más seguro es que tuvo
alguna relación social, comercial, cultural o militar con la zona barranqueña.
28
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
El sitio de “la cofradía” fue plantado por de agave tequilero, tiene dos brechas
saca cosechas construidas con maquinaria, una ingresa por el lado izquierdo
partiendo de su lado sur y la otra bordea la loma por el lado derecho, lo que facilita el
ingreso de vehículos, la remoción de evidencias arqueológicas y el saqueo del
cementerio de que se presume de hace diez siglos.
Los sitios en donde se han localizado tumbas de tiro, nos hablan de un proceso
dinámico de asentamientos humanos que se agregan a los que existieron en la
ribera del río Grande, en la planicie conocida como “El Carricillo”, al suroeste de
Ixcatán y que posiblemente sea el mismo que en escritos antiguos es denominado
como “Ahuatán”.
Batallas barranqueñas
Así la lucha por el control del territorio no fue exclusiva de la conquista ya que
diversos grupos de naturales con anterioridad se confrontaron como lo refiere Fray
Antonio Tello (1969:21)
“los caxcanes atacaron por el año 1130 d.n.e a los Tecuexes en las
poblaciones de Mitic, Ixtlahuacan, Coacoalca y Jalostotitlán, Mexticacan,
29
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Yahualica, Teocaltitán, Tlacotlán, Ocotic y Acatic... pero estos,... se
defendieron ... y sustentaron la guerra, con los mexicanos, villanos y tochos
más de doscientos sesenta años hasta que vinieron los españoles y asentaron
paz".
Los habitantes que encontraron los españoles en marzo de 1530, al momento del
contacto con la barranca del río Grande eran Tecuexes que convivían con los
Cocas en el Valle de Atemajac y con los grupos de la caxcana si se internaban al
lado opuesto de la hondonada. Esta zona luego de la conquista fue espacio que
ocuparon mexicaneros y otros grupos como Coras, Huicholes, Tecuales,
Guachichiles, Caxcanes, Zacatecos y Tepecanos, como punto de amortiguamiento
con la siempre rebelde zona denominada “chichimeca”.
30
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Francisco; de Ocotlán fue Coyoltzin; de Xocotlán, Tzacamitl”. (Noticia de
que llegaría a Tonalá Nuño de Guzmán, (Tello, L 2º V1, 1969:111).
Puede suponerse que Ipac y Hernando que asistieron al conclave narrado por Tello,
tenían alguna influencia en otros pueblos de la barranca, y como se verá más
adelante, resistieron a la conquista española de diferente manera y por más años
que los pueblos del Valle de Atemajac.
El grupo predominante en la barranca del río Grande era el Tecuexe que convivía
con los Cocas, Tochos o Caxcanes y Huachichiles. Al contacto de los naturales con
los europeos en 1530, la distribución de la población se encontraba dispersa en
aldeas, a pesar de ello tenía considerable importancia en la zona de la barranca
del entonces río Grande (hoy Santiago) Fray Antonio Tello menciona en su obra a
Ixcatán en cuatro ocasiones al menos (Tello L 2º 1969: 111, 123, 124, 147).
El fraile Tello, escribe que los indios de Copala se entregaron a los españoles y
presentaron poca batalla a las huestes de Cristóbal de Oñate, “pasó Chistóbal de
Oñate a Copala (Zapopan) y allí salieron los Yndios de este pueblo muy galotes y
en armas, y el tiempo que entendieron los nuestros que era para pelear, se dieron
de paz y se tomó la posesión por su Majestad” (Tello L 2º, 1969: 123), mientras
los indios de Ixcatán el 26 de marzo de 1530 dieron la batalla de manera decidida
31
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
en el paso del río Grande (hoy Santiago) en donde “… hubo una escaramuza
muy grande y muy reñida, y al cabo fueron vencidos los Yndios de Ychctlán, y de
ellos murieron más de tre(s)cientos, que después de vencidos alancearon” (Tello,
1969: 123)
Trescientos muertos para Ixcatán son muchos para una sola batalla, lo más probable
es que cerca de la cascada denominada “cola de caballo” se concentraron guerreros
de varios pueblos de la barranca y otros de Tacotlán, Yahualica y Juchipila para
evitar su paso hacia el lado Este del río Grande hoy Santiago.
Los tecuexes eran guerreros de tiempo completo, una de sus estrategias predilectas
era el uso de zonas altas y de difícil acceso para hacer la guerra; al pie de la peña de
32
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Ixcatán y llanuras en la parte conocida como “la mesa” todavía encontramos,
pedernales labrados, puntas de lanza de obsidiana, piedras en forma de hacha y
petroglifos que hablan de las batallas que libraron con otros grupos antes de la
llegada de los españoles, de sus rutas de migración, de la cacería y de sus espacios
ceremoniales y mortuorios.
Las luchas intestinas de los grupos que vivían en la región trajeron consigo
reacomodos de poder y migración, por ello “cuando los caxcanes conquistaron los
valles de Juchipila y Tlaltenango, los tecuexes se refugiaron en las barrancas de San
Cristóbal, donde no comieron sal durante más de 290 años”, (Tello, 1969:9).
La organización política con que contaban los tecuexes, no es clara y se duda del
sometimiento que pudiesen tener a los “señores” de Tonallan que se encontraban a
dos jornadas de distancia, no obstante se dice que funcionaba "entre poblados
cabecera y poblados sujetos, cada uno con su cacique o señor y principales" (Tello,
L 2º 1969:83).
33
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Digna resistencia
En 1531 Nuño de Guzmán al haber recorrido, unos dos mil kilómetros durante año
y medio, decidió su retro al sur, no sin antes fundar Culiacán el 29 de septiembre y
en el mismo año, nació la Villa Espíritu Santo, que luego se nombró Santiago de
Compostela (hoy estado de Nayarit), la intención era convertirla en sede de la
Nueva Galicia.
Este breve recuento del peregrinar de la sede de la Nueva Galicia que hace Muriá
(1983) sirve para destacar que Ixcatán no fue ajeno a dichos cambios, pues
Tonalá se encontraba a dos jornadas de camino, de Tacotlán a similar distancia y
Nochistlán a unas cuatro jornadas, fue un referente importante de los tecuexes
hasta que fueron desplazados por los caxcanes antes de la llegada de los
españoles.
35
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
La “Guerra del Mixtón” dentro del contexto, como una de las rebeliones indias
más importantes de toda la Nueva España, misma que cimbró las estructuras de
ocupación extranjera con tal magnitud, que el Virrey Antonio de Mendoza y un
numerosísimo ejército de españoles y tropas aliadas intervinieron directamente en
el conflicto, luego de que personajes prominentes y autoridades neogallegas lo
pusieron al tanto de los acontecimientos y solicitaron su ayuda.
Las fuentes del siglo XVII y XVIII señalan con insistencia que Ixcatán formó parte del
Cacicazgo de Tonallan, sin embargo, a la llegada de los españoles mientras que
Tonallan cuyo asentamiento humano era más sedentario, se entregó entre 1530-
1532 a los conquistadores luego de algunas batallas, la resistencia de los tecuexes y
otros pueblos que se refugiaron en barracas, en cuevas y montañas, se extendió
hasta el año de 1570. Una década después se supone la refundación de Ixcatán.
Cristóbal Romero fue indultado y “le dejaron en encomienda los pueblos de San
Cristóbal, Guejotitán, San Esteban, Tesistán, Atemajac, Ixcatán y Huentitán..."
36
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
(Muriá, 1983) A partir de entonces todas estas comunidades fueron objeto de la
acción franciscana.
La otra estrategia fue -como lo señala León Portilla- la justicia y el derecho, con
batallas libradas -luego de su exilio a España- en el propio corazón del poder
monárquico; pero, esta vez desde las mazmorras, casi solo, en un mundo
distante, apelando las leyes del Consejo de Indias, sin más armas, que sus
alegatos, la razón de su causa y el apoyo de un fraile defensor de los indios:
Bartolomé de las Casas.
Las fuentes documentales y bibliográficas que utilizó León Portilla (1995) fueron
de primera mano, principalmente las del siglo XVI o que abordan ese período.
Destacan por su importancia los encontrados en el Archivo General de Indias, el
Archivo General de la Nación y otras del occidente de México.
Destaca León Portilla (1995) que las razones esgrimidas entonces siguen vigentes
en México y muchos países de América en donde, “sobreviven muchos grupos
37
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
indígenas a los que pareciera no quedar otro recurso que, con las armas,
hacer natural defensa de sí mismos”.
León Portilla (1995) explica que Fray Bartolomé de Casas y Tenamaxtle que se
encontraron en las cortes de Indias, pudieron fundirse bajo un solo cuerpo “el
derecho divino y el derecho natural”, asunto que los sitúa como los pioneros de los
derechos universales del hombre, al exigir justicia contra la ola de invasión,
saqueo, destrucción y muerte que desencadenó el proceso de conquista en la
Nueva España.
Tenamaxtle es un personaje que por nueve o más años fue perseguido; originario
y vecino de la región más belicosas y “bárbaras” de todo el reino de la Nueva
España, por lo que sus méritos pueden ser mayores.
Una vez sofocada la guerra del mixtón, alrededor de 1543 dieron principio los
procesos de nahuatlización, castellanización y evangelización de los tecuexes de
la barranca. Estos mecanismos de sometimiento de la corona española, mermaron
la sabiduría, la autonomía y control del territorio de los pueblos indígenas durante
medio siglo hasta la “pacificación” de la región barranqueña, no sin presentar
actos de resistencia armada hasta el año de 1570.
Precisamente se realza el trabajo que dicha orden religiosa hizo entre los cocas,
tecuexes y caxcanes, nótese la mención de la poblaciones de Cuitzeo, Poncitlán,
Tonalá, Tlajomulco y Cajititlán de presencia coca; así como Tonalá, Zalatitán, (San
Juan de) Ocotán, Atemajac, Ixcatán y Tacotlán, de dominio Tecuexe y Teocaltiche,
Nochistlán, Tlaltenango, Juchipila y El Teúl con dominio Caxcan:
Como se habrá notado Tonalá ubicada al Este del valle de Atemajac era a la
llegada de los españoles zona pluricultural, espacio de convivencia coca, tecuexe
41
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
y caxcán con presencia de varias grupos y hablantes de varias lenguas,
cuestión que se incrementó con la nahuatlización a la llegada de los españoles y
tlaxcaltecas en 1530. A eso se debe que el coloquio de los tastuanes que posee la
comunidad indígena de Ixcatán y que data de 1884 _del cual se hablará más
adelante, esté escrito en tocho-mexicano.
Luego dentro del lugar donde se fundó Guadalajara en 1542, crecieron barrios de
indios a donde fueron trasladados como ejércitos de reserva de mano de obra
barata, tecuexes, cocas y caxcanes, por ejemplo el barrio de Analco y el barrio de
Mezquitán con los cuales tuvo Ixcatán relaciones comerciales y de convivencia
social, al igual que con los pueblos de Ocotán, Tetlán, Tonalá, Atemajac, Santa
Ana y Jocotán.
Una vez que se incrementó el dominio del náhuatl de la meseta central y que el
español encontró sus cimientos entre los pueblos sometidos, ya no fue difícil el
uso de trabajo gratuito de los indios, castas y negros, lo que permitió que en 1595,
se iniciara la construcción de la iglesia de Ixcatán, los materiales utilizaron fueron
zoquite, piedra y zacate, cabe señalar que la actual se construyó mano indígena
con adobe, piedra, cantera blanca, madera y cal de la zona, entre los años 1692 a
1721.
43
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Otra referencia de fines del siglo XVII de los años de 1692 a 1707 y principios
del XVIII (1814), es el Título Virreinal que esclarece el reclamo de tierras de los
naturales, de quienes fueron los responsables de realizar los trabajos de medición
que dieron por resultado la titulación de la propiedad de las tierras y aguas para los
ixcatecos comprendidas en un extenso territorio calculado en unas doce mil
hectáreas.
En el título de las tierras, se narra con lujo de detalle el caminamiento de cada uno
de los puntos y los resultados de las medidas en varas de los pasos de Salomón
Durante once años los peritos, jueces enviados por las autoridades de la Nueva
España y naturales de Ixcatlan recorrieron y dieron fe de los límites de las tierras
reclamadas, esto ocurrió de julio de 1692 hasta su conclusión en 1707. Tal era la
distancia geográfica y más todavía el interés de la Corona española que el
testimonio conocido como título virreinal llegó hasta el siglo XIX. Así, aparece el
testimonio real el matasellos de Fernando VII con los años 1814–1818. Como se
aprecia el Título signado en plena guerra de independencia de la Nueva España,
más se ignora cuándo llegó a manos de los naturales.
El Título de las Tierras Comunales que describe las mediciones que hizo la
comisión enviada por la Corona Española y los naturales de Ixcatán entre 1692 y
1707, ya se toma como referencia la ubicación de la iglesia.
Juan Bautista Bugueiro fue comisionado por el Lic. Francisco Feixo Sentellas del
Consejo de su Magestad y Oidor de la Audiencia Real con sede en Guadalajara
por decreto del rey, fechado en San Lorenzo el Real, el 30 de octubre de 1692,
emprendió las diligencias y medidas de las tierras pertenecientes al fundo legal del
Pueblo de San Francisco de Ixcatlán, Jurisdicción de San Cristóbal de la Barranca
el 20 de julio de mil seiscientos noventa y seis, en dicho testimonio se puede leer
“En dicho día, mes y año arriba dicho (20 de julio de 1696). Yo dicho juez, en
birtud de lo por mí mandado, pasé a hacer la medida de este dicho Pueblo
44
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
(Yscatán), el cual por estar en una barranca atrabesada de arroyos,
barrancosos y todo el referido sitio de breñales para poderle rregular; hise
correr el cordel, por un camino que baja al Rrío Grande (Santiago) desde la
Yglesia de este dicho Pueblo al oriente; que se corrieron veinte y un
cordeles, que reconosido el rrío, y una mojonera que está en la otra bandea
del rrío, a lindes de la tierra que dixeron dichos naturales poser, había treinta
y ocho cordeles, en dicho larguero al cerro que llaman Guagüise y de bera
de dicho Riío Grande, por toda la orilla se corrienro las querdas al Sur y se
corrieron treinta cordeles de a sinquenta pasos de salomón, que paró su
último en el paso de la balsa, cerca de un corral de piedra, en un puesto que
dixeron dichos indios, llaman El Frayle...” (Título virreinal, 1818: 3)
Esta es la manera en que está redactado el título virreinal del pueblo de Ixcatlán,
cuyo testimonio hace patente lo amplio que era el territorio Ixcateco, el cerro del
Guagüise se ubica en la cresta de los cerros que están al Éste de Ixcatán ya muy
cerca de la cabecera de Ixtlahucán del Río.
El bando de Miguel Hidalgo que manda abolir la esclavitud, derogar los tributos,
imponer alcabala, prohibir el papel sellado y extinguir varios estancos, del 29 de
diciembre de 1810, fue conocido primero en Ixcatán que el título virreinal que firmó y
selló la corona española en el mismo período. Con ello se demuestra que las
revoluciones son más efectivas que los trámites burocráticos para romper con el
poder establecido.
45
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Domingo Lázaro de Arrigui en su Descripción de la nueva Galicia (1946),
preparada por ordenamiento de cédula real del 14 de junio de 1621 al Presidente
de la Audiencia de Guadalajara Pedro de Otálora, es un testimonio de la división
del Obispado, una radiografía que a más de tres siglos de haberse escrito nos
ofrece un panorama útil para comprender el medio natural y social que prevalecía
a principios de la tercera década del siglo XVII en la barranca.
El río Santiago hasta hace medio siglo, constituyó una fuente indispensable para
la sobrevivencia humana: tecuexes, caxcanes, zacatecos, huachichiles, cocas y
otros y miles de especies de animales y plantas únicas en el entorno de la
geografía. La pesca se mantuvo todavía hasta los años setentas del siglo XX.
46
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
El proceso de nahuatlización, castellanización y evangelización de los
tecuexes, tochos y cocas de la barranca, fue una forma de sometimiento de la
corona española, que mermó la sabiduría, la autonomía y control del territorio de
los pueblos indígenas durante medio siglo hasta la “pacificación” de la región
barranqueña en 1570, luego de la última rebelión de importancia que registra la
historia.
La privatización de la tierra a diferencia de otras partes del país y del estado fue
compleja, los encomenderos españoles que nunca llegaron a más de una decena y
uno de los primeros se llamó Cristóbal Romero, tuvieron bajo su responsabilidad
varios sitios de ganado mayor, la vigilancia de la castellanización y evangelización de
los naturales, la localización de zonas mineras, agrícolas y ganaderas. Por cierto
parece que en la profunda barranca, escarpadas laderas, escasos llanos y bosques
de roble y encino, los saqueadores no encontraron oro, ni plata para establecer
alguna mina, salvo cantera blanca, cuarzo, mármol, caliza, ópalo, fierro, abundante
pesca, recolección de frutos, leña y animales para la caza.
47
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
partiendo del conocimiento que el caudal de río era muy superior al actual y que
tenía en la zona algunos tramos navegables.
El término Mesoamérica, fue utilizado por Paul Kirchoff a mediados del siglo XX
para delimitar una zona que parte desde Centroamérica hasta la mitad del actual
territorio mexicano, se utilizó para distinguir los pueblos nómadas de los
sedentarios que vivían en tierras más fértiles y que cultivaban maíz, criaban
animales, y realizaban otras actividades económicas, políticas y culturales
distintas a los ubicados más al norte.
El agua se traía por gravedad a través de una acequia con piso de tierra por cerca
de un kilómetro de longitud que se dividía en dos ramales, partiendo de la casa de
Dolores Casillas, una seguía con dirección a la casa de Jesús Saldaña, Gregoria
Larios, Leandro Venegas, Higinio Juárez, la familia Bobadilla hasta la casa de
León Vázquez; la otra partía hacia el sur pasando por la casa de Filemón
Venegas, Indalecio Venegas, Tita Vázquez y la huerta de la iglesia.
49
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Ante la insuficiencia del vital liquido en 1976, se colocó una línea de agua del
rincón hacia el poniente con un tanque receptor, líneas de distribución con llaves
en las esquinas, diez años después fue construida la línea de la soledad-panteón
de Ixcatán que vino a sortear la falta de agua en los últimos veinte años, más ésta
ya fue insuficiente debido a las fallas en la línea de conducción y distribución, por
lo que se trajo del propio arroyo agua fría pero de las cercanías de “los laureles”.
Habría que imaginar el paraíso que significaba esa parte de suelo hace cinco
siglos, en estos momentos el territorio posee una rica variedad biótica con miles
de especies de plantas y animales, por ejemplo puma, venado, tlacuache,
armadillo, águila, coyote, león americano, conejo, codorniz, iguana, rana, sapo,
arácnidos, gusanos…, un micro clima excepcional (cálido seco), con alturas que
van de los 800 a los 1550 msnm en donde se producen frutos tales como ciruela,
guamúchil, guaje, mezquite, anona, chirimoya, mamey, mango, cítricos, guayaba,
café, plátano, nopal, aguacate, cocuixtle y une extenso surtido de plantas
medicinales y alimenticias. Posee bosque de roble y encino, otate, carrizo y una
amplia gama de plantas bajas que mudan las hojas anualmente, los expertos le
llaman selva baja caducifolia.
51
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Al momento de la publicación de la nota se había registrado en la zona
barranqueña, nueve especies de anfibios y 34 de reptiles. De las primeras, una
está amenazada y dos se encuentran en el estado, nueve cuentan con estatus de
protección especial; tres están amenazadas y dos en peligro de extinción.
En cuanto a la flora existen registros de 869 especies, de las cuales “47 tienen
una importancia especial debido a que son endémicas, únicas para este sitio. Seis
cuentan con protección, dos se consideran en peligro de extinción. Dos están
amenazadas, una está sujeta a protección especial y otra más tiene estatus de
rara”.
52
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
* La historia y cultura de nuestra gente, además ¡Nos pertenece a todos!”
Espacios comunes
Sus primeras calles son rectas y en cuadrícula, denotando que hubo cierta
planeación urbana ordenada por los gobiernos liberales, lo que se perdió
trescientos años después. La iglesia no está orientada exactamente hacia el norte
sino hacia el noreste, con su puerta principal hacia el sudoeste, lo que hace
suponer que sus cimientos fueron trazados con el sol de invierno.
Los caminos de herradura sirvieron como referentes para el trazo de calles una de
las cuales era tan angosta como un camino real, la que iba de Este al Oeste.
Hacia el norte partía el camino a San Cristóbal de la Barranca, al sur rumbo a
53
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Atemajac del Valle, al este el camino hacia Cuquío y al Oeste hacia los
acantilados, conocidos como “La Peña”; todavía prevalece parcialmente el camino
de herradura que cruzaba Ixcatán de este a suroeste, hasta llegar al manantial
conocido como “La Presa”.
Del camino hacia el norte se desprendía uno en la peña alta hacia el poniente para
unirse al camino de Tesistán-San Cristóbal-Mezquital del Oro hoy estado de
Zacatecas, de este todavía se puede apreciar el esmero con el que fue trazado y
empedrado en sus partes inclinadas, es de suponerse que tuvo un uso constante
durante la colonia para el traslado de cal y mármol que se extraía de La Soledad.
En los años ochenta del siglo XX, frente a la iglesia se localizaba el panteón y en
un extremo la huerta y la casa del padre, frente del templo estaba el “hospital” que
no fue otra cosa que un mesón para alojar a caminantes y enfermos, que eran
atendidos por religiosos. El cercado de adobe que tenía el panteón frente a la
iglesia tenía un año marcado, 1900, sin embargo había tumbas del siglo XIX que
no fueron debidamente rescatadas cuando se construyó la plaza actual encima de
ese espacio de historia. Donde ahora están las viviendas frente del templo, el
quiosco, la huerta y el jardín de niños, eran propiedad del clero y se reconocían
como sus anexos, e incluso de manera extraña una de las viviendas antiguas
mejor conservada y que fue de Cecilio Limón a principios del siglo XX, es la más
cercana a la nave de la iglesia.
Las viviendas de adobe con una antigüedad mayor a un siglo a finales del siglo XX
son: la casa que fue de Rogelio Juárez por la calle Insurgentes, la vivienda de
Rosa Larios en la Calle Zaragoza, la casa que habita Jesús Velázquez en la
54
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
esquina de Vicente Guerrero y Niños Héroes, la finca de Desiderio Flores en
la calle Vicente Guerrero y la que fue de María Hernández en Juárez esquina con
Zaragoza, de Rosa Larios en la calle Zaragoza y el callejón al campo de futbol; la
de Cecilio Limón, hoy propiedad de Jesús Ruiz en la calle Zaragoza, esta última
es la mejor conservada y la que representa la vivienda de la clase acomodada en
Ixcatán durante el siglo XIX y principios del XX.
Los tipos de viviendas que perduraron en el tiempo son de dos tipos, el primero de
dos aguas con morillo al centro, cama de carrizo con barro y teja roja que fue el
predominante y el segundo, utilizado por un reducido número de familias, con
zaguán al centro de la construcción, patio central, techo con aterrado a base de
morillo juntos, tecatas o astillas, barro, remate de tepetate con cal para evitar las
filtraciones de agua y bajantes de barro de tres pulgadas.
La población en el tiempo
Un siglo después de que se hicieron las medidas de las tierras reclamadas por los
ixcatecos a la corona española, el doctor José Menéndez Valdés visitador de la
intendencia de Guadalajara durante 1791 y 1792, informa que Ixcatán tenía en ese
periodo bianual: 196 habitantes distribuidos como sigue: “Iscatán, 8 leguas al mismo
viento (al oriente de San Cristóbal), con 5 españoles, 172 indios y 19 mulatos”
(Menéndez, 1980:11).
Los datos anteriores nos hablan de un 88% de indios, que no especifica de que
grupo, tecuexe, caxcan o tocho, mexicanero, coca, etc., en estos datos lo relevante
es que habla de la presencia de un 19% de descendientes de raza negra y española:
los mulatos. Los más correcto sería no asemejar a estas diecinueve personas
censadas con la descendencia de un burro y una yegua, la mula, sino llamarlos
pardos, su término más correcto.
Hasta mediados del siglo XIX Ixcatán fue de la jurisdicción de San Cristóbal de la
Barranca, pero una vez que se emitieron las primeras leyes de desamortización de
bienes y que fueron afectadas las comunidades indígenas en sus territorios,
Zapopan fue elevado de categoría y le fue asignada en 1845 la comisaría política
de Ixcatán. A partir de entonces las presiones sobre las tierras, aguas, bosques y
demás posesiones de los naturales de Ixcatán se recrudecieron, alegando que
muchas de éstas se encontraban ociosas.
Las parroquias
Durante los regímenes de Benito Juárez y Porfirio Díaz las presiones sobre los
indígenas fueron criminales, según se desprende del Archivo Histórico de Jalisco
(“Negocios de Indígenas”, Ixcatán, Zapopan, primer cantón, 1902-1906. G9-902
Zap. 3603.) motivo por el cual unas 1500 hectáreas se privatizaron en 1906,
incrementándose los impuestos de tenencia hasta en mil por ciento. Muchos de
los legítimos dueños ni siquiera fueron censados por lo que se quedaron sin tierra,
esto confirma por qué mucho predios permanecen ahora fuera del catastro
municipal.
57
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
El Congreso de Jalisco en su decreto 121 del 17 de abril de 1849, dio como
válidas las compra y ventas en donde intervinieron los indígenas, cuestión que
dejo en la indefensión legal a miles de aborígenes puesto que las transacciones
fueron en su mayoría mediante presiones, engaños y despojo violento, que fueron
“legalizados” con la firma de documentos”.
La resistencia en contra de lo dispuesto por este decreto duró 55 años, hasta que
finalmente en el año de 1903, fue publicado un censo de 97 personas con derecho
a la tierra, no sin airados reclamos de decenas que no fueron censadas. Este
proceso concluyó en 1906 con el trazado de la zona urbana actual y las
propiedades que abarcaban hasta la orilla del rio Santiago.
“Padrón de los indígenas del pueblo de Yxcatán Cantón 1 del estado de Jalisco
que tienen derecho al reparto de las tierras de la extinguida Comunidad conforme
al decreto número 121 expedido por el Congreso del Estado el 17 de abril de 1849
y algunas disposiciones relativas; formado por la Comisión electa en cumplimiento
de la ley.”
59
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
54 Candelario Luna Soltero 30
55 Lucía Alonzo Viuda 56
56 Sabas Alonzo Huérfano 20
57 Cesario Juárez Casado 66
58 Ma. Cruz Donato Casada 42
59 Zenona Flores Viuda 50
60 Nicolás Hernández Huerfano 17
61 Florencia Gómez Casada 37
62 Cecilio Donato Huérfano 21
63 Cipriano Venegas Huérfano 19
64 Dolores Hernández Casado 36
65 Rosa Durán Casada 30
66 Bibiana Navarrete Casada 32
67 Estéfana Hernández Casada 25
68 Cristóbal Lomelí Huérfano 22
69 Jesús Larios Casado 46
70 Martín Poblano Casado 70
71 Cleta Sandoval Casado 50
72 Magdaleno Poblano Huérfano 18
73 Teodoro Poblano Casado 20
74 María Concepción Pineda Casada 21
75 Melitón Pineda Casado 22
76 Julián Juárez Casado 23
77 Gumesindo Venegas Huérfano 16
78 Dominga Juárez Soltera 25
79 Ramona Cervantes Casada 45
80 Petra Donato Casada 40
81 Apolinar Poblano Huérfano 20
82 Bonifacia García Viuda 40
83 Plácida Gómez Casada 27
84 Demetria Soriano Casada 32
85 Plácida Casillas Casada 36
86 Felipa Almaráz Casada 49
87 Petra Luna Casada 30
88 Nicolás Godínez Casado 32
89 Rafael Poblano Casado 40
90 Eugenio Pineda Casado 42
91 Manuel Larios Casado 50
92 Juana Rojas Casada 40
93 Lucía Pérez Casada 35
94 Isidora Poblano Casada 30
95 Ricardo Placencia Casado 32
60
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
96 Tomás Venegas Casado 50
97 Juvencia Rubalcaba Casada 35
El censo de 1903 concluía: “Todas las personas que forman el padrón que
antecede son las que constan en la matrícula según la circular de 6 de octubre de
1849, para cuyo efecto tanto la comisión que subscribe como los tres ancianos
que firman también esta acta, hicieron las investigaciones conducentes y están
cerciorados de que positivamente las personas listadas tienen derecho al reparto
de los terrenos de la comunidad”.
Un breve análisis del censo para el reparto de tierras que significó la privatización
de una gran parte de la tierra comunal nos arroja: total censados 97, de los que el
59 por ciento eran varones y el 38 por ciento mujeres.
Del total, el 67 por ciento estaban casados, el cinco por ciento solteros, el 11 por
ciento viudas y el 14 por ciento huérfanos.
Al reunir a las viudas y los huérfanos suman un 25 por ciento, lo que nos lleva a
suponer del ataque de alguna enfermedad a principios del siglo XX o a la pérdida
de vidas humanas debido a accidente, violencia local o de alguna confrontación
armada que no se ha podido registrar con exactitud.
En el censo de 1903, la edad de las mujeres casadas oscila entre los 21 y 49 años
y las de los varones de los 20 a los 50 años. En tanto las de los huérfanos ve de
los 11 a los 39 años; la de las viudas de 30 a 56 años.
61
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Los apellidos más comunes en Ixcatán entre 1850 y 1903 son: Poblano,
Hernández, Gómez, Sandoval, Larios, Luna, Solís, Pineda y Casillas. Cabe
señalar que la familia Poblano aquí señalada vivió en su mayoría al lado este del
río Santiago y nada tiene que ver con la familia del mismo apellido Poblano
originaria de Ahualulco, Jalisco que por más de cincuenta años ha lucrado con las
tierras de esta comunidad indígena.
Las personas de mayor edad en el censo y los apellidos existentes en el siglo XIX
en Ixcatán, en donde el más antiguo es de 1833 y el más joven es de 1863. Martín
Poblano, nació en 1833; su descendencia vivió al otro lado del rio Santiago.
Cesario Juárez, nació en 1837 y tiene múltiple descendencia en Ixcatán, uno de
ellos fue Higinio Juárez. Lucía Alonzo, nació en 1847, el apellido es poco frecuente
en la actualidad. Zenón Flores nació en 1853, algunos de sus descendientes,
Enereo Flores, Desiderio Flores. Manuel Larios, nació en 1853; sus descendientes
Cirilo Larios, Heliodoro Larios, Esther Larios. Cleta Sandoval, nació en 1853, su
descendencia Juan Sandoval, Bernardo Sandoval. Tomás Venegas, nació en
1853, le sucedieron, Filemón Venegas, Indalecio Venegas. Florencia Donato,
nació en 1853, le siguieron Felipa Donato, Enrique Donato. Felipa Almaráz, nació
en 1854, uno de sus descendientes, Pedro Pinales Almaraz. Joaquín Casillas,
nació en 1863, descendientes, Dolores Casillas, Ángel Casillas. Francisco Solís,
nació en 1863; personas con ese apellido, Antonio Solís, Héctor Solís.
En tanto las familias que llegaron a Ixcatán en la primera mitad del siglo XX como
los Polanco, Ruvalcaba y Saldaña, también repiten el mismo patrón de nombres
62
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
para su descendencia, veamos: Juan Polanco, Ruperto Ruvalcaba y Juan
Saldaña son dos nombres que aparecen en primera, segunda y tercera
generación.
Una de bandidos
Luego de dos meses, cuando Francisco Padilla recobró sus fuerzas, fue abordado
por Cecilio Donato diciéndole, “creo que ya estás curado, hay que ganarse la
tortilla como todos, toma aquí está un rifle y ese es tu caballo” señalando a uno
que ya estaba ensillado y con freno puesto, mientras Petra Hernández le
recriminaba a Cecilio con un rifle en la mano, que a Francisco “no se lo había
llevado para eso, que lo dejara regresar a Ixcatán”, cosa que ocurrió.
Otros testimonios orales confirman que durante los años 1880 a 1920, la zona
barranqueña fue centro de operaciones de bandas de asaltantes que operaba
principalmente en el camino de Mezquital del Oro Zacatecas a Guadalajara
64
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
entrando por el valle de Tesistán. Esto se corrobora con algunos hallazgos de
monedas enterradas en ollas en algunos caminos, mismas que se suponen eran
escondidas de prisa para avanzar más en las persecuciones y confundirse entre la
población.
La cristera
Gerónimo Ruvalcaba quien por más de tres décadas fue uno de los encargados
del templo, habló a quien escribe de uno libros grandes con música sacra y
ceremoniales que se conservaron hasta su muerte, ahora estos importantes
testimonios no aparecen por ninguna parte. Durante el siglo XX, hubo dos
momentos en donde los bienes de la iglesia fueron afectados, el primero durante
los años 1914-197 y el segundo en la guerra cristera ocurrida en los años 1926 a
1929.
Dolores Larios (1995) narra que cuando era niña, el templo de Ixcatán en el año
de 1927, con motivo de la guerra cristera, en una de las primeras incursiones de
los soldados federales, sirvió de reclusorio para las mujeres y niños, mientras a
65
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
los varones los persiguieron o reclutaron en sus filas y fueron quemadas
algunas viviendas de los que resistieron. Expresa a detalle cómo su abuelo Cirilo
Larios la llevó a ella y otra de sus hermanas hasta una cueva en donde
permanecieron varios días hasta que las tropas cristeras se retiraron.
Los beneficios de la revolución mexicana para los campesinos se vieron hasta que
el reparto agrario impulsado por Lázaro Cárdenas realizado entre 1934 y 1935,
tiempo en el cual fue creado el Ejido “Ixcatán” con una dotación de mil 740
hectáreas, dentro del fundo legal de la comunidad indígena de Ixcatlán también se
creó el Ejido Los Camachos y se generó la privatización de más de mil hectáreas
desde el año de 1906.
66
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Ante un pasmoso proceso jurídico, los habitantes de Ixcatán en 1954
recuperaron unas 300 hectáreas, en lo que hoy se conoce como “la mesa”, la
“mesa chica” y el rincón, sin embargo los indígenas fueron despojados de una
parte a través de préstamos impagables, por engaños y por la vía de la fuerza. Un
caso fue el préstamo de Toribio Hernández, expresidente municipal de Zapopan,
que le hizo a Juan Reynoso para que recuperara el título virreinal que había sido
empeñado en la ciudad de México, cuando una comisión gestora se quedó sin
recursos para retornar a Ixcatán. Toribio Hernández se cobró con el terreno, ya no
regresó la fracción en donde ahora se localiza la presa de La Mesa.
67
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
arrojó 70 comuneros e integraron la comisión Guadalupe Larios Pérez y
Roberto Larios Ruvalcaba, lo paradójico es que ambos murieron sin lograr
aparecer en él.
Ante la intromisión de José Blas Poblano Vázquez quien dividió e integró en otro
censo a personas ajenas al núcleo indígena mediante el soborno y la compra de
autoridades, los comuneros organizaron la recuperación del agostadero “el ocote”
en 1974 que había sido invadido por una persona conocida como Roberto “El
Gringo”, posesionario de “La Mesa” que se había perdido a principios de los años
sesenta.
68
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
sus hermanos, el primero ha sido dirigente campesino, diputado, senador y
presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática. También apareció
como censado de la comunidad indígena Jorge Aristóteles Sandoval presidente
municipal electo por Guadalajara del Partido Revolucionario Institucional (2010-
2012).
Las comunicaciones
Cuarenta años tiene acaso que los arrieros dejaron de circular por los caminos
rumbo a Guadalajara. Para acá no hubo diligencias por lo escarpado del terreno,
los arrieros con sus remudas trasladaban, leña, carbón, frutas, pescado y granos,
hacían 7 horas hasta San Juan de Dios o el Mercado Corona, pasaban ahí frente
a la XV zona militar y la escuela preparatoria de Jalisco, soportando las travesuras
de los estudiantes que se montaban a veces hasta de dos en los flacos burros sin
consideración alguna, hasta que los arrieros en legítima defensa les daban de
chicotazos o leves piquetes con las agujas arrieras (que cargaban en los
sombreros) sólo así dejaban de molestar a los burros y a los cansados arrieros,
luego el gobierno prohibió la portación de agujas arrieras.
Los arrieros, leñadores y carboneros, se quedaron sin trabajo, los pagueros con la
construcción del puente también, fue entonces que la fruticultura combinada con la
pesca vino a salvar la economía de las familias; sin embargo con el rápido
crecimiento de la industria y la ciudad de Guadalajara, el río Santiago se convirtió
en receptor de los desechos industriales y domésticos, bajó su caudal y finalmente
alrededor de 1965 los cultivos de hortalizas y la pesca que era fuente alterna de
recursos se terminaron. Todavía el cultivo y venta de frutos (mango, ciruela,
69
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
guamúchil) prevaleció hasta los años 80, década en la cual el precio de los
frutos cayó mientras los insumos se convirtieron en algo inalcanzable.
70
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Territorio, trabajo, fiesta y tradición
71
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
su asiento. Debajo de cada olla, se colocan chiles secos en forma de cruz y una
pizca de sal.
El resultado es una miel nutritiva con olor a leña, de constitución espesa que no
requiere piloncillo o azúcar, ese es el tejuino. Su preparación es similar a la que
hacen los wixaritari que habitan las confluencias de los actuales estados de Jalisco,
Nayarit, Zacatecas y Durango. Esta es una evidencia de lo lejos que tuvieron que
emigrar los pueblos que como los tecuexes, caxcanes y cocas, rechazaron y
resistieron la conquista española en el segundo tercio del siglo XVI en la zona
barranqueña.
El manejo de las ollas de barro se hace con mucho cuidado para que no se
fracturen, generalmente el calor permanece hasta 48 horas, por lo que no se pueden
mover ni mojar con agua fría, ahí mismo se deja el tejuino hasta que baje la
temperatura.
Hay quienes consumen la miel de maíz caliente o fría, otros la separan en pequeñas
bolsas y la congelan conservando su sabor y propiedades originales, pero también
si el tejuino se fermenta se produce una bebida alcohólica de unos 30º de alcohol
que se asemeja más al tejuino consumido por los wixaritari en sus ceremonias y de
manera cotidiana.
72
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
La miel de maíz se utiliza en la preparación de una bebida refrescante de alta
calidad nutritiva. Su preparación cumple con el rito de pasar del año viejo al nuevo,
del último día del año para ver nacer el siguiente, pero además contribuye a la mejor
de la dieta alimenticia de los ixcatecos.
Durante la preparación del tejuino, no falta para los desvelados el caldo de pollo, el
pozole, las canciones de los que andan a la caza de una cena de “año nuevo”. La
ceremonia al maíz, se combina con los cantos de las pastorelas, los gritos de la
gente y las descargas de las armas de fuego "dando gracias al señor", por haber
llegado vivos al siguiente año.
Las voces de los bohemos se combinan con los cantos de los pastores, que siguen
su faena de alabanzas, relatos y juegos hasta el dos de febrero día de la candelaria,
o por lo menos, al seis de enero día de reyes:
73
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
A Belén iremos en la madrugada.
Como en otros pueblos indígenas el carnaval es una festejo común, sólo que en
Ixcatán se hace de una forma muy particular con la representación popular de “los
cóconos”.
La algarabía se escucha desde la tarde, los niños con gran entusiasmo buscan un
trozo de madera en forma de pico de guajolote para salir de cóconos el martes de
carnaval. Los cóconos son una representación teatral, sin director, sin tramoyistas,
sin libreto ex profeso, sin taquilla; la representan pocos, pero la disfrutan muchos.
Los cóconos se musicalizan con el tamborazo de Ixcatán, integrado por excelentes
ejecutantes de una tambora, dos violines y un redoble.
74
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
La representación se hace en la plaza principal. Los personajes son el coyote, la
mula, el perro, la vieja y el viejo, el comprador, la muchacha, el muchacho y los
cóconos o guajolotes.
Es la historia de una familia humilde con dos viejos, un perro cansado, un hijo
remilgoso y una muchacha soñadora, a la que sus padres le han asignado el
pastoreo de unos cóconos.
Llega un rico comprador que gusta a la muchacha por lo que ésta comienza a
enamorarlo a escondidas de sus padres y hermano.
Los cóconos van ataviados de una sábana o cobija, a la que le amarran dos
extremos a un gancho de madera; para figurar las orejas de los cóconos se atan dos
extremos de la cobija, para el pico se usa ixtle. Las reglas son: cócono destapado
por el coyote, cócono robado y los niños-guajolotes van saliendo del centro del
escenario que regularmente es la plaza municipal.
En cada aparición de los simpáticos viejos, bailan al ritmo del tamborazo mientras le
dan de comer a los cóconos o realizan cualquier tarea doméstica.
En los “cóconos” todos los actores son varones. La muchacha se viste coqueta y
provocativa, falda corta, playera a rayas, con un busto exuberante y unas piernas
peludas, flacas o gordas según el actor. En el escenario mueve las caderas en todas
direcciones cuidando los cóconos y acercándose a más de alguno del público, pero
en especial al rico comprador ataviado de un traje vaquero.
75
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Los ancianos padres son muy unidos, apenas si caminan, de noche miran poco,
no saben de las andanzas y travesuras de la muchacha, sólo el hermano le llama la
atención para que no descuide su tarea.
La mula tiene una aparición fugaz, se “ajuarea” con su aparejo o cabrilla, los viejos la
arrean y cargan de leña, eso mantiene entretenido a los simpáticos ancianos que ni
color se dan en las travesuras de su joven hija. Algunos tal vez se preguntan
¿cuándo y cómo la procrearon?, los viejos aparentan 80 años, su hija, no se sabe,
pero edad suficiente tiene para enamorar.
El coyote va y viene, una y otra vez hasta acabar con los cóconos-chiquillos, en
combinación con alegres melodías del tamborzo.
Al final los viejos van a la leña, llevan la mula y el perro, un can manso, descuidado
que parece más aliado del coyote que su enemigo. La distracción es tal que los
cóconos son fácil presa del coyote, animal que poco aúlla, más bien actúa en
silencio y es mortal.
Cuando todo acaba y vienen los comentarios fuera de escena, algunos añoran los
tiempos idos: “cómo se extraña a los organizadores, José Rosas, Filemón Venegas,
Jesús Juárez “el mocho” y Agapito Rico”.
Todo comienza ocho días antes, cuando inicia el novenario que incluye rezar el
rosario colectivamente cada tarde, a ello acuden sobre todo mujeres, niñas y niños,
76
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
el último día, es diferente y todos gusta ir, esto se debe tal vez a que además de
rosario hay comida y música.
Los Ruvalcaba Cadena, son una familia apegada a las tradiciones que pronto se
culturalizó, llegó a Ixcatán a mediados del siglo XX. Ruperto Ruvalcaba originario de
el rancho “chaquetas” junto al Mexicano municipio de Ixtlahuacán del Río y Natividad
Cadena vecina de Tepatitlán, son el tronco que se estableció en Ixcatán hasta su
muerte; ellos fueron los padres de Isabel, Marciala, Wenceslao, José, Gerónimo,
Margarita y Aurora. Dos de sus hijos murieron, Salvador de 18 años y María a los
cuatro años.
Los Ruvalcaba son una familia numerosa, aquí algunos datos: de Isabel Ruvalcaba y
Manuela Iñiguez, nacieron: José, Jesús, Francisco, Guadalupe y Ramiro. De
Wenceslao Ruvalcaba y Manuela Valle, provienen: Antonia, Rafael, Manuel, Jesús,
Rosario, Guadalupe e Ignacio. José Ruvacaba y Margarita Saavedra procrearon a
Antonio, José, Arturo, Salvador y Carlos. De Gerónimo Ruvalcaba e Isidora Vázquez
nacieron: Trinidad, Ramón, Amalia, Juana y Agustín. En tanto los hijos de Aurora
Ruvalcaba y Gabriel Larios, fueron Roberto, Leandra e Isidoro. De la menuda, ojos
de color y rubia Margarita Ruvalcaba y el indio de Mezquitán Dionisio Martínez,
nacieron: Isabel, Carmen, Cruz, las cuatas Guadalupe e Inés y José Luis, raíces
maternas de quien escribe.
77
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Los Ruvalcaba, procrearon familias numerosas en las siguientes combinaciones
de apellidos: Ruvalcaba-Iñiguez, Ruvalcaba-Valle, Ruvalcaba-Larios, Ruvalcaba-
Saavedra, Ruvalcaba-Vázquez y Ruvalcaba-Martínez.
Los Valle y los Polanco también se asentaron en el barrio de “el xóchitl”, éstos
últimos llegaron de un rancho cercano a El Teúl de González Ortega, Zacatecas.
Félix Polanco y Guadalupe Isidro fueron la matriz de los Polanco en Ixcatán.
Por lo que se ha podido indagar, los Polanco arribaron en los años cuarenta del siglo
XX al centro de población La Soledad a trabajar en la piedrera, para entonces ya
habían nacido los mayores: Juan y José Polanco Isidro, de ahí se trasladaron a
Atemajac del Valle y luego a la Mesa chica, cercano a la presa en donde trabajaron
para los dueños del rancho “El Mirador” a partir de los años cincuenta del siglo XX.
Don Felix y doña Lupe vivieron con sus hijos Juan, José, Juana, Federico, Felix y
Genoveba, cerca de un pequeño embalse a donde las peregrinaciones del Señor de
las Aguas o de la Virgen del Refugio que llegaban desde la iglesia de Ixcatán.
Algunos recuerdan con gusto las caminatas sobre el pasto mojado, la convivencia y
extrañan los sabrosos quesos, el requesón y el jocoque que preparaban los Polanco.
En las procesiones uno de las alabanzas que se entonaban y que tiene su origen en
la guerra cristera dice: “Tropas de María / sigan la bandera / no desmaye nadie /
vamos a la guerra / vamos a la guerra”. Algunos bromistas que tampoco faltaban en
ese acto de fe, cambiaban la letra y decían: “tropas de María / sigan la bandera /
vamos a los quesos / allá con Polanco / allá con Polanco”.
78
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Hoy los Polanco constituyen una de las familias más numerosas en Ixcatán que
a su vez al matrimoniarse han generado las mezclas siguientes: Polanco-Venegas,
Polanco-Alatorre, Polanco-Casillas y Polanco-Hernández, o con apellidos de Copala,
San Esteban o lugares circunvecinos.
Viacrucis a la ixcateca
Uno de los libretos utilizados de dos que se conocen, es una copia del utilizado en
de San Martín de las Flores municipio de Tlaquepaque, el otro es una versión que ha
ido transmitiéndose por generaciones hasta nuestros días.
Aunque las escenas son sangrientas y lleno de sacrificio para los principales actores,
los ixcatecos muestran una gran disposición para invertir, colaborar y enriquecer el
teatro comunitario.
Tal como lo marca la tradición, el Jueves Santo arranca con la última cena entre
Jesús y sus apóstoles, se realiza en la plaza principal; la aprehensión es casi
siempre bajo de unos viejos arboles de mango en penumbras, en donde Jesús ora,
ahí a un lado de la casa de Leandro Venegas, llega el ejército romano que hace
alarde de fuerza, trae consigo escudos, lanzas, espadas y mechones encendidos. A
pregunta expresa de uno de los principales del ejército, el apóstol Pedro corta la
oreja a uno de los soldados y niega tres veces a Jesús. Judas a través de un beso
que le da al Maestro lo entrega a sus captores por treinta monedas.
79
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
De ahí se realiza el traslado del preso hacia la iglesia para recluirlo en el
bautisterio de la iglesia en donde se simula la cárcel de donde saldrá para iniciar el
día siguiente a su martirio.
El trayecto es de ocho cuadras alrededor del pueblo por las calles Niños Héroes,
Vicente Guerrero, Francisco I Madero y Zaragoza. Son tres caídas las que ocurren,
una en la calle Zaragoza, otra en la Madero y la última en la Guerrero. Durante el
recorrido aparecen la virgen y dos mujeres que le ofrecen agua al próximo
crucificado, le secan el sudor con un manto.
Si durante todo el año, la mayoría las representaciones populares cuentan con algo
chusco, el viacrucis no es la excepción. Una vez que Judas Iscariote vende a Jesús
por treinta monedas, hecho que ocurre la noche del Jueves Santo, antes de
suicidarse cae en una especie de locura que electriza y atrae a un grupo de niños sin
camisa y pintados de rayado.
El chiquillero y los gritos que profieren de ¡yo gané, yo gané, yo gané! Representan
el remordimiento de la conciencia, que reclama, persigue y se mofa de Judas,
mientras éste en su demencia, no deja de correr haciendo sonar las monedas de la
venta traicionera.
Luego del recorrido con la cruz a cuestas, vienen “las siete palabras”, acto en el que
ocurre la crucifixión. La escenografía se compone de maderas, ramas con hojas
verdes, tres cruces, tras la cual se instala un equipo de personas que en la última
palabra, emiten sonidos con una tambora, cadenas, humo, pólvora, a la par que
hacen estremecer la estructura a la que se encuentran atadas las tres cruces con
todo y crucificados.
Una de las rezanderas más prestigiosas y un coro a tres voces, van narrando los
últimos y tristes momentos de Jesús en la Cruz. Conforme se acerca la expiración
las personas tras la escenografía hacen su parte bajo un paulatino crecimiento de
81
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
sonidos caóticos, humo y un estremecimiento de la estructura que casi derriba a
los crucificados y a la virgen que yace a los pies de Cristo.
En estos momentos en el mismo lugar, hay tres cruces, una de madera de mezquite
que tiene casi siglo y medio, no se recuerda quien la construyó que actualmente se
encuentra atada a la Cruz de fierro la de mayores dimensiones y reciente. La otra
Cruz también construida con madera de mezquite se localiza al frente del montículo
y fue elaborada por Rogelio Juárez hace medio siglo.
El dos de mayo, anterior al "día de la cruz", largas filas de personas trepan el camino
a la “Mesa Grande” por la parte de Tonitalpa. Es una tradición el celebrar la “santa
Cruz” y quemar "una grasita". El camino a la Cruz no es asunto fácil, hay que
conocerlo, caminarlo y tomarle sabor a las vueltas reducidas y barrancosas. Se
puede llegar a ésta por tres caminos, uno, tomando hacia “el potrerillo”, dos, por el
camino de vehículos saliendo hacia el norte y tres, tomando la cuesta agreste, que
recorren algunos quizá como una muestra de sacrificio, atrevimiento y de fe, ese es
el camino de Tonitalpa que cruza el entorno de Este a Oeste, desde la casa de
Apolinar Salazar, hasta la Cruz.
Por la mañana del tres de mayo, se oficia una misa, bailan las danzas de flecheros,
se almuerza en grupos; quien tiene y puede, reparte menudo y café; el agua fresca
y otros platillos son para el mediodía.
Por la tarde se complementa el festejo con carreras de caballos, muy cerca del
predio “los manguitos”, en donde estaba la pista de aterrizaje de la avioneta a
mediados de los años setenta del siglo XX, terreno que hoy han recuperado y
parcelado los comuneros.
El tres de mayo también es día de los albañiles, que con esto de los precios bajos de
la fruta, el ganado y el maíz, los hay en Ixcatán de un cuarto, media y cuchara
completa; sí de esos, por cuyas manos han pasado las casas más bonitas y lujosas
de la burguesía local y extranjera que vive o descansa en Bosques de San Isidro,
hoy "Las Cañadas" desde los años setenta, en donde los adinerados se regocijan,
en tanto los que hacen posible las residencias de ensueño, no tienen terreno para
construir.
83
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
De ahí la necesidad de crear el nuevo Ixcatán en tierras de la comunidad
indígena, para restituirle el espacio comunal que perdió el centro de población en
1906 con la aplicación de las leyes liberales del siglo XIX y que le siguen pesando
tanto a la gente con la pérdida de diez mil hectáreas.
Un clima cálido seco como el que tiene Ixcatán da para mucho, igual se producen
cítricos que ciruelas de seis variedades diferentes, pitayas y mangos, anonas y café,
aguacates, tempisques, guamúchiles, mango y cocuixtles; zapotes negros y blancos,
mameyes, pitahayas, plátanos, manzanas barranqueñas, limas, limones, piñas,
guayabas, negritos y abulamas; gualacamotes, jícamas silvestres, tomatillo, frutilla,
guácima, guaje rojo y verde; carrizos, otates, palo fierro, correas de majagua,
madera de guácima, copal, papelillo, pochote, higo, mezquite, roble y encino;
mejorana, limoncillo, azucenas, santa maría, flor de peña, salvia, retama, cola de
borrego, sierrilla, hierba de sapo, hierba del arlomo, hierba del zorrillo, hogos de
diversas variedades y chicalote, entre otras.
84
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
El corte de la fruta del guamúchil, anona, ciruela, mango, cocuixtle, pitaya, etc.,
es todo un rito, antes cientos de personas se ocupaban en esos menesteres, hoy
con la llegada del neoliberalismo con sus carreteras, monocultivos, frigoríficos,
enlatados y el monopolio de las tierras, la caída del precio de los productos
barranqueños es criminal porque dejó sin sustento a cientos de familias de los
Tempizques, Exhacienda del Lazo, Paso de Guadalupe, Ixcatán, San Lorenzo,
Huaxtla, El Escalón, los Pueblitos, San Cristóbal de la Barranca, Santa Cruz y otros
lugares de Amatitán, Tequila y Hostotipaquillo.
Aún así, por cultura es un pueblo de fruticultores que no se dan hasta el último
aliento, por ello utilizan la deshidratación del guamúchil, ciruela y guaje. Hacen cajeta
de mango, ate, almíbar, ponche y aguas frescas multicolores.
En los mangos además la sequía, “la escoba de bruja” es como un cáncer que los
va matando poco a poco; los guamúchiles se han avejentado y no alcanzan a
madurar el fruto, los de mayor producción tienen un siglo de vida y están llenos de
tumores, además de los defectos que afean y dañan las rosca de este árbol, sobre
todo cerca del río Santiago.
Los árboles de ciruelo se ven afectados por tumores en sus ramas, la sequía y por
un gusano que consume los nuevos retoños, precisamente ahí en donde el año
siguiente brotará la flor.
85
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
incendios, tala inmoderada y contaminación de metales pesados que circulan
por el río Santiago.
Para el corte del mango, aguacate, mamey, zapote negro o anona, se utiliza un
instrumento denominado malla, compuesto por un carrizo recto, grueso y seco de
unos tres metros de longitud, con una bolsa en un extremo tejida con hoyos
pequeños con cáñamo; la malla va atada a un aro de acero alargado en un extremo
que haga las veces de gancho para jalar el racimo de frutos y que caigan en la bolsa.
Una vez colectados los frutos, se vacían en un morral fabricado con medio costal de
ixtle o plástico, atado en el asiento a un largo lazo de ixtle o plástico de unos 20
metros de longitud o más dependiendo de la altura del árbol.
Debido a la altitud de los árboles mangos, el lazo que va atado al asiento del costal
por la parte de afuera, lleva incrustado a un metro del atado principal, un pequeño
trozo de madera de huizache u otro de igual calidad que se atora al lazo que sirve
como aza del morral y que éste último una vez que toca el piso, puede destrabarse
del aza con facilidad por el mismo cortador que se encuentra a varios metros de
altura, para vaciarle jalarlo y volverlo a llenar.
Los chiquigüites ahora en extinción son canastos hechos de otate o carrizo sin aza,
sirven como recipientes para la ciruela, el mango o cualquier producto como el maíz.
Los chiquihuiteros que se recuerdan son de la manufactura de Wenceslao
Ruvalcaba y José Ruvalcaba. Su hechura es laboriosa ya que se requiere de un
buen conocimiento de la madurez del otate, del correcto manejo de las varas, su
sazón a base de fuego, secado, tallado y tejido.
86
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Por su parte, el chicol es un instrumento para el corte de ciruela y pitaya, se
construye a base de otate, tiras de cuero crudo de ternera, aro de alambrón y un
pezón de calabaza modelado a la necesidad. Para la ciruela se usan al menos dos
tipos de chicol, uno con palo largo y receptáculo grande y fuerte, está el otro fino,
liviano y de palo corto, esto dependiendo del cortador y del tamaño de los árboles.
Para el corte de pitaya se usa un chicol de recepción pequeña, con palo largo,
regularmente de carrizo. Cuando mucho le cabe una o dos pitayas y es de
manufactura más sencilla que el utilizado para el corte de la ciruela.
El otate o carrizo utilizado en los ganchos, se endereza y sazona con fuego para que
resista a la polilla y a la fuerza del cortador, de la misma forma la ganchera es
elegida con cuidado de tal forma que no se rompa en el primer jalón.
Otras herramientas que se utilizan son el azadón, el machete largo, la rozadera para
coamil de diente grande, la rozadera clásica y la coa. Las herramientas mencionadas
87
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
se fabricaban en Ixcatán, uno de los herreros era Juan Reynoso que a su vez la
hacía de peluquero y maestro músico de la banda de viento.
Los papás cuidan que sus hijos salgan de la escuela y lleguen a su casa antes de
irse a comer fruta recién cortada y a bañarse a lugares como “La Presa”, “Acatenco”
y “San José”. Los niños, trabajan como juntadores de guamúchil y apartadores de
mango. Por esos días si hay venta, Valentina, Paz Flores, Adelaida y Lola que
venden enchiladas, sopes, pozole y tostadas hacen de mayo y junio su “agosto".
Por esos días además de los compradores de San Martín de las Flores, San
Esteban, San Juan de Ocotán y Teponahuasco, "las húngaras adivinadoras" y
cineros visitaban Ixcatán, pero, con eso de los videos cayó en desuso tal diversión.
Ya no se escucha la arenga, "amigo, señor, niño, señora, todos, vengan a ver esta
noche especial, una película de trompadas, patadas, mordidas... ¡ah y no olvide traer
su silla, precios accesibles para toda la familia!”
El cine de antaño se proyectaba en solares pero la gente entraba tras las mantas y
veía sin pagar, por eso se buscaron lugares cerrados como la casa Daniel Ruiz, del
Herrero Emilio Alba y de Cleofas Hernández, todos que en paz descansen, al igual
88
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
que el negocio de los cineros que andaban de rancho en rancho y la venta de la
fruta a un precio justo, ya se acabó.
Si no fuera por las dedicatorias que nacen desde el tocadiscos de los Venegas el 24
de junio "el mero día de San Juan" pasaría desapercibido, aunque personas de
nombre Juan o Juana, si los hay: Juan Polanco, Juan Sandoval, Juan Saldaña, Juan
Mercado, Juan Ruvalcaba, Juan Juárez, Juana Soriano, Juana Polanco y Juana
Sisnado, por nombrar algunos.
Así como si fuera toda una estación de radio, se escucha la voz clara y potente de
Abel Venegas o de Alfonso su hermano: “… y sigue complaciendo el joven de
iniciales MPG, para la señorita de iniciales LSD, con esta bonita melodía que lleva
por nombre las higueras, esperando que sea de su mayor o completo agrado…” y se
hace escuchar por una bocina de trompeta la melodía que con facilidad se escucha
en la caserío; pasan por ahí también los comerciales y avisos: “…se les está
avisando a todas las personas, que gusten comprar carne de puerco, vayan a la
casa del señor Nicho Casillas…”.
Antes del inicio de las luchas, en procesión se lleva a San Pedro y San Pablo a la
presa, se recorre parte del antiguo "camino real" entre unas viejas cercas, a eso le
llaman "bañar al santo". Este camino cruza Ixcatán de Este a Oeste desde la
Piedra Grande por los predios de los Hernández, Vázquez, Venegas y Flores para
dirigirse a Copala o San Esteban y de ahí a Zapopan o Guadalajara.
Los santos se colocan en una piedra junto al ojo de agua, ahí toca la música y se
realiza la primera lucha, al regreso de la procesión al templo ocurre una más. Este
festejo es también para la junta o enganche de los tastuanes que participarán los
días 25, 26, y 27 de julio en el marco del Santiago Apóstol, que convivió con Cristo
hace más de dos mil años y murió en el año 44 después de nuestra era.
Ese día los más animados son los niños, pero las jovencitas no se queda atrás, eso
sí, los golpes son serios ya que no se coloca protección alguna, ni colchón en el
piso. Al riesgo de ser derribados los contendientes le anteponen el premio que
equivale en un rato al domingo de todo un mes.
90
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
También es la junta de “los tastuanes”, por ello los fiesteros son quienes
encabezan los festejos, reúnen los apoyos y ofrecen de alcanzar los recursos algo
de comida ese día. Al final recorren la plaza principal para anotar a quienes habrán
de participar como tastuanes en julio del mismo año.
La música del tamborazo, el fervor por San Pedro y San Pablo, la cooperación
comunitaria y la comida la aceptan todos, a lo que se tiene cierta resistencia, es “las
luchas”, ya que aunque todos se divierten no les gusta que sean propiamente sus
hijos, sino los ajenos, pero, el dinero es bonito y la gente ante todo sigue apreciando
“el pan y el circo”.
Al finalizar la jornada del 29 de junio, además de varios adoloridos por las “luchas”,
crudos por el licor y gastados económicamente, por fin se completa la lista de los
tastuanes y junto con los fiesteros, tendrán 24 días para preparar lo necesario
antes de la celebración de los tastuanes: vestuario (ropa, máscaras, calzado,
cuchillas), bebidas, alimentos, contratación de músicos, permisos del trabajo,
beneficio de la milpa, etc.
91
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
De tastuanes, invasión y despojo
Los tastuanes son una representación de la lucha entre los árabes que invadieron y
sometieron a los reinos de Castilla, Aragón, Granada, entre otros, en el año 800 de
nuestra era. Los españoles expulsaron a los árabes 700 años después,
presuntamente con el apoyo de Santiago Apóstol, aunque acudió sólo en espíritu
pues murió decapitado en el año 44 después de Cristo.
Según Bernal Díaz del Castillo, en 1531 tuvo lugar en la nueva España la primera
representación de moros y cristianos. Pronto comenzaron los relatos de la
milagrosa aparición de la Santa Cruz o del apóstol Santiago combatiendo al lado
de los conquistadores contra los indios.
Fueron los españoles todavía ebrios con la victoria y expulsión del los moros de
España los que trasladaron estas leyenda a las tierras conquistadas. En ellas el
Apóstol, tan entrometido como servicial luchó a su lado contra los moros invasor.
Su motivo era justo y laudable, pero su participación en la lucha contra los indios
no tiene disculpa, los tecuexes, cocas, zacatecos y caxcanes, no tenían otro delito
92
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
que defender el territorio, su cultura, creencias y tradiciones que heredaron de
sus antepasados de la rapacidad de los invasores.
Los sones que bailan: la procesión, la marcha, la rueda y los pasos; con los que
realizan sencillas coreografías con combates frecuentes. De los parlamentos,
diálogo o relaciones, que da muy poco, a la fecha se le ha excluido de la danza.
(Güemes, 19996: 189).
“Desde acatias tacate, deve ver amigo alto, hay de campo quitispalín, que
anda haciendo en este campo, si usted en este reyno, es hombre
desconocido, qui tapite bescamatli, usted se anda comiendo, se anda robando
lo de nosotros y dejando a nuestro Reino en un pereser”. (Coloquio de
Tastuanes, 1884)
“Pues aviamos aver, que buen techonteco, buena hamapolo, dice, buena
pomera, buenos istollos, dice, buenos hojos, amo qui bisicana, buenas
clinas, buenas sisnacas, buen osico, buen cuaualin suchite, buen cabayo,
buen tegualilo potonqui, buen Santiago, buen sillantres, buana silla, buenas
albestranas, buenos estribos, amo qui buen galanote, a costas de los bienes
del rey y precidente satanás” (Coloquio de Tastuantes, 1884)
95
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
“...ben aca a la presencia de tu sacarrial majestad tu que eres homvre
de vien, para que pueda yo descargar todas mis confiansas, pero no me
andes engañando ni me andes contando mentiras, porque sino sanaisca mi
tamachigues, (...) ami no me gustan que me traigan chismes, porque sino
me enojo y entonces, motancua dicen, mando que te maten con buen
tecuan y maguistle, tengo buen machete afilado. Amo qui para ho quitace
techonteca ini; dice, para mandar que te tumben la cabeza por enbustero”.
(Coloquio de Tastuanes, 1884)
El proceso de celebración
Los acuerdos que toman, están relacionados con el pago total de la celebración,
(comida, música, materiales, etc.) No se firma papel alguno, pero ese convenio
ante Santo Santiago, vale más que si tal acto se documentara ante un notario
público. Para cumplirlo hay cerca de un año, puesto que el 29 de junio del año
siguiente, día de San Pedro y San Pablo, es la acción que realizarán previa al
festejo.
Ese día (el 29 de junio), se organiza una peregrinación en donde se lleva las
pequeñas esculturas de San Pedro y San Pablo al lugar llamado “La Presa”. Ahí
además de acompañarlos con la música de tambora (con violín y redoble),
simbólicamente se les baña. Es la inauguración de un nuevo temporal de lluvias y
de la siembra del maíz, frijol y calabaza. Es también la fecha final para elaborar la
lista de quienes serán los tastuanes en el mes de julio. Para reclutar a los
tastuanes, basta con que beban una sola vez del garrafón de alcohol o mezcal,
96
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
para quedar comprometidos. La lista de los que ese día se comprometen, se
suma a los “esclavos”, o sea a las personas comprometidas de por vida con el
Santo Santiago.
Cabe destacar, que parte del costo del festejo del 29 de junio, recae en la
comunidad, porque el mismo día temprano o en los anteriores, pasa una persona
casa por casa, para reunir dinero y gallos. El dinero y los gallos son para pagar la
música, la bebida y los premios que se entregarán a los ganadores de “las luchas”.
Las luchas son un especie de acto de masas, en donde, no hay ring, ni juez.
La víspera
97
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Durante la procesión de la víspera, los tastuanes frente al Santiago simbólico
hacen una breve reverencia y profieren vocablos hasta el momento indescifrables,
dando saltos y gritos que a ningún local asustan; al final de la procesión van los
que lanzan los cohetes. El recorrido que se hace alrededor del pueblo, concluye
en la iglesia, lugar de donde partió con un repicar de campanas y la finalización de
la ceremonia previa a los días principales.
Los ixcatecos que trabajan en sus labores, el día de la víspera suspenden las
actividades al mediodía y las reanudan hasta el día 28 de julio. Por ello para esa
fecha, la meta es por lo menos haber concluido la primera escarda de la milpa y
esperar se ponga el cultivo para la segunda escarda.
Durante muchos años fue raro encontrar algún reportero, turista extranjero o
trabajador de la cultura, tradicionalmente acuden a otros festejos de lugares
cercanos a la ciudad y que no tienen mucha similitud con lo que ocurre en Ixcatán.
Esa puede ser una explicación que a pesar de existir evidencias de su celebración
desde hace más de medio siglo, no haya trabajos escritos sobre el particular.
98
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Los tastuanes adquirieron relevancia una vez que el gobierno de Jalisco en
1890 prohibió pretextando que era una representación vulgar, violenta y alejada de
toda religiosidad, hasta que en 1895, motivado por la solicitud de un antropólogo
de la Universidad de Chicago se volvieron a representar por órdenes del gobierno
de Ramón Corona. El propio Alberto Santoscoy a pedido del gobernador hizo un
trabajo de investigación sobre los tastuanes que se publico en la última década del
siglo XIX.
En Ixcatán el festejo, tiene más de dos siglos, lo que constituye una de las
manifestaciones más antiguas que no sólo han sido abrazadas por las familias
más antiguas como los Venegas, Hernández, Larios, Flores, Bobadilla, Luna,
Gómez, Pérez, Blanco, Juárez, Casillas, Avelar y otras; sino por las familias que
llegaron a Ixcatán a mediados del siglo XX: Ruvalcaba, Saldaña, Polanco y otras.
Por la mañana, los miembros del grupo (organizadores y tastuanes) construyen “El
Castillo”, que nos otra cosa que un tablado sostenido por cuatro gruesos postes
capaces de soportar una cama rala de vigas de madera o tubos galvanizados,
atadas con lazos y alambres y a unas 50 personas.
Ahora se realizan frente a la iglesia en las calles Niños Héroes y Morelos, donde la
calle es más angosta y no existe sombra suficiente para el público, lo que además
conlleva al cierre total de una de las calles de ingreso.
Una vez construido el Castillo, son reunidos los tastuanes que van saliendo de sus
casas con sus máscaras de piel o madera, cabellera alborotada hecha a base de
99
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
colas de res, cotones de colores chillantes y calzones cortos tipo español
conquistador. El calzado que utilizan es diverso, huaraches, botas, tenis y hasta
zapatos de fut-bol cuando no hay más.
Los personajes que se ubican con mayor facilidad son: Con apariencia humana,
el Santiago (a caballo o a pié tierra), el Moro (cotón rojo) y el Sargento (cotón
negro). Los enmascarados: el toro o presidente Satanás, el perro, el rey, dos caras
y otros de difícil ubicación pero que suman hasta cincuenta.
Los tastuanes van armados de una “cuchilla” grande, una espada de madera
diseñada ahí mismo de metro y medio de larga o mayor, con una hendidura en el
centro para sujetarla. Llevan paliacates al cuello y mejillas para evitar raspones en
la cara; sombrero sin ala en la cabeza para disminuir los efectos de los golpes. En
la mano izquierda, llevan un amarre de tela para tomar la “cuchilla”, ya que los
golpes con el machete o ramas de mezquite no son simulados.
Una vez tomadas las medidas del reino tecuexe, que se hace por la calles de
Ixcatán, los tastuanes verifican uno por uno las condiciones del “castillo” aquí se
incluye al rey, el único con rostro humano, quien al ritmo de la música sube y
revisa minuciosamente el “castillo” también llamado “palacio”.
101
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
hecho de piel y un palo de unos 25 centímetros. Su función es cuidar el orden
y llamar en todo momento a los tastuanes a que ejecuten la parte que sigue en la
representación, cuidan a su vez de la indumentaria del Santiago, de tal forma que
no caiga alguna prenda en poder de los tastuanes quienes podrán hacer un
trueque en alguna tienda local a cambio de cervezas, alcohol o cigarros.
Los Moros, rascan el piso con el palo y luego le pegan al escudo. A veces
funcionan como réferi, otras son completamente parciales al Santiago y requieren
de destreza, astucia y agilidad para no ser sorprendidos por los tastuanes, pues su
sencilla indumentaria (tejana, cotón, palo y escudo) es susceptible de canje en las
tiendas por bebida y cigarros.
“Pues amo qui, bien registrado el castillo de sentro a tierra, amo qui bien
afianzado el castillo con ilopita hasacamecate y atoto mochi amo qui bien itilinia
para que puede que tesco y teguate y todo el personaje para que tlasinpase de
analco y ha teotanalco para que analco y ha teotanalco para que ya tesentlati ini.
(Coloquio de Tastuanes, 1884)
El Santiago en esta primera parte no usa el machete sino ramas de mezquite, con
las que golpea con frecuencia a los tastuanes, la intensidad varía según lo solicite
el tastuan o la manera en que se defienda, si lo hace con brusquedad la intensidad
102
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
es mayor. En otro momento el Santiago va montado. Caballo y jinete son uno,
por lo que cualquier falla puede terminar en un accidente grave, mayormente del
jinete que no trae ninguna protección para una caída y en menor medida del
caballo porque la superficie es resbalosa para las herraduras del animal.
La escena termina acompañada de una triste melodía que a veces es “la Adelita”
del periodo de la revolución mexicana, cuando los restos mortales del Santiago se
tiran envueltos en la cobija al nido de hormigas rojas más cercano. Pero, aparece
la magia, el Santiago no perece, resucita con todo y caballo para estar presente en
el siguiente acto.
Luego viene una parte divertida en donde baila el rey para encontrarse cara a cara
con el Santiago, tienta cada una de las arciones de la silla, la rienda, los crines del
caballo, la indumentaria del Santiago, incluido el sombrero que durante un
momento se lo coloca en su cabeza, excepto la espada (el machete).
Al final del acto, el Santiago da un golpe en la espalda del Rey quien va a parar
hasta dar un abrazo o más a una de las mujeres que están en el público, en donde
seguramente no perderá la oportunidad de decir: “Hanita penilitlamo inqui posenti
pocheatle, in macuille yeca yecatli, güerita cuanto la quiero, quisiera que su corasón,
que usted tiene, me lo regalara. Le be homi yei hagui, macuile y chicuase” (Coloquio
de Tastuanes, 1884)
En tanto el Rey es algo así como a la autoridad civil, el Toro o presidente Satanás,
es el jefe militar, que con su traje negro, arma tal revuelo que hasta gente del
público se mete a torear. Los músicos también tienen una melodía para el toro. La
indumentaria de la máscara incluye unos cuernos pequeños al estilo de los
guerreros vikingos, la máscara más antigua de este personaje que se fabricó y
utilizó por casi medio siglo por Agapito Rico la tiene Modesto Flores.
104
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
“Habiamos haber tantito, iscomel chocolate para camantes, istlancos
porque amo. Que entre mas quimaca, mas quemeneque, mas ysmolinia
mostlancoisca. Habiamos haber tantito; imiscomel chocolate, haber señores,
me acen favor de darme tantito bino para camantes istlacncos, camantes los
labios, los dientes, porque hamo aqui que entre mas ismolonia mostlancoisca,
mas hasta lo reboleo en la boca para dar las gracias”. (Coloquio de Tastuanes,
1884)
Sobre los tecuexes, se ha escrito que fueron salvajes e implacables guerreros sin
embargo, el texto del coloquio de referencia rompe con esta afirmación en su
primera página y se establece un diálogo con los conquistadores antes de la
confrontación:
“Señores como amanecieron, como tiene Dios incapa, como están de salud,
como amo pilsa como está tu esposa, como amopose, como están tus hijos,
moiltle esta homosomo mopilguayoca y todos los de su casa. Pues qui deste
catias, tacale de caica que tispalin, que tapite vescamatle tispaneguatle
homosomo teuatle y tegualtelo. Cuaye ho hamo cuaye tastuan totastoca
tliseguatle cigua mostla isneme teponostica, cuaye sin puay, ho cuayunca
tepnostica” (Coloquio de Tastuanes, 1884).
Por lo general este acto se hace a pie y raras veces a caballo. Algunos que no les
ha tocado observar el pago de mandas se sorprenden que algunos peregrinos
soliciten hasta quinientos golpes “al caer la mano”, es decir con algo de vuelo del
brazo y antebrazo, de esta forma si el Santiago es fuerte, alto y robusto será más
105
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
fuerte el golpe. Es común que al final del pago de mandas el Santiago termine
con la mano inflamada.
El mismo día 25, por la tarde en acción más descansada, los tastuanes (aun con
el peso de la comilona y el efecto del alcohol), entablan la lucha contra el Santiago
uno a uno, baila el Rey y cuerna el Toro ante la algarabía del público y los propios
tastuanes, para ello una alegre y alegre melodía se deja escuchar.
El segundo día el 26 de julio, se hace algo parecido al 25, excepto que ya se notan
los estragos del esfuerzo físico, las desveladas y embriaguez de los tastuanes y
público, pues cada fecha se concluye con un baile popular.
Ante las duras condiciones del clima y el cansancio físico, el Santiago suele ser
relevado en algunas “jugadas” para preservar su fuerza o atender a los peregrinos
que acuden en gran número a pagar mandas.
Otro tanto ocurre entre los tastuanes quienes piden apoyo a otros compañeros
para descansar o curar los golpes recibidos. Para los caballos también hay
suplentes, pues no es raro que éstos se espantes, lastimen y cansen al grado de
que no puedan ya actuar el mismo año.
Por lo general el día 26 el público es menor, pero el suficiente para acabar con las
granadas, duraznos, cervezas, carnitas y refrescos que se vendan, a su vez el
Santiago no se da abasto para golpear con su machete la espalda de los devotos.
Su tarea requiere de mucha fortaleza. Además debe ser buen jinete y poseer, los
suficientes ahorros para afrontar los gastos, que pueden ascender a varias
106
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
decenas de miles de pesos. Una particularidad se presenta cuando el
segundo día es domingo en donde puede igualar el número de espectadores del
día 25.
La conclusión tastuanera
Julián Juárez que ejecuta la chirimía es considerado uno de los mejores en ese
género. Últimamente además interpretar las clásicas melodías de los tastuanes
que no rebasan la decena, interpreta otras de igual o mayor complejidad. Julián
dirige también una danza de flecheros.
José Venegas Chávez que ejecuta el tambor, igual lo hace con la flauta de carrizo
con las melodías de la danza y un pequeño tambor. Es conocido y apreciado por
107
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
su gran calidad musical. Años atrás este músico ejecutaba el guitarrón en el
mariachi. José Venegas también dirige una danza de flecheros desde 1973.
Hay otros músicos de los tastuanes, Modesto Flores (redoble) y Rubén Avelar
(chirimía).
Algunas de las personas que han participado como Santiago son los siguientes:
Rosalío Larios Avelar, Apolinar Venegas Avelar, Silvino Juárez Juárez, Santiago
Polanco Gutiérrez, Jesús Juárez Gómez el “mocho”, Jesús Juárez Juárez,
Modesto Flores, Felix Flores, Lionardo Venegas, Marcelino Venegas, Guadalupe
Larios Pérez, Pedro García Ulloa, Pablo Jáuregui Polanco, Modesto Flores, Julián
Reynoso, Héctor Larios Juárez, Heraclio Flores, Noé Saldaña Hernández, Daniel
Saldaña Polanco, etc.
El perro ha sido representado por Luis Rosas, Jesús Juárez, Silvino Juarez y los
que les hereden. A su vez el rey ha sido protagonizado José Ruvalcaba Iñiguez y
Juan Mercado, además de los actuales que siguen haciendo historia.
En Ixcatán no hay celebración local pero se ahorraba para ir "al quince", ya eso se
está perdiendo, pocas mujeres de Ixcatán van a dar vueltas al jardín de Atemajac del
108
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Valle, a pasearse en los juegos mecánicos cada vez más sofisticados a comer
frituras: papas caseras, churros, palomitas, perros calientes, en fin de todo, pues es
feria.
Por muchos años, se organizaba desde Ixcatán una procesión a pie, luego fue
motorizada, en donde los feligreses se uniformaban y tomaban parte en la
celebración central de su parroquia. Después de 1960 y a falta de transporte de
pasajeros, la gente viajaba trepada en un camión de redilas, algunos viajaban desde
el día catorce de agosto, se permanecía en el atrio, en el jardín o en la iglesia de
Atemajac aunque lloviera.
A esas alturas del año que eran de las más difíciles podría colectarse un gran ramo
de las hermosas azucenas silvestres para venderlas en la feria de Atemajac o reunir
109
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
hongos comestibles para un buen guiso con huevo, ya que para entonces, los
elotes no están en su punto.
Llegó septiembre
En septiembre, los cultivos de maíz comienzan a lanzar sus jilotes, la floración del
frijol y la calabaza están en pleno apogeo, mientras que los pepinos ya se disfrutan
en las mesas de los ixcatecos. Antes de ese momento y ante la falta de maíz y frijol,
los quelites, verdolagas, pápalo y otros vegetales suplen los alimentos
convencionales, combinados con un vaso de leche bronca, guayabas silvestres y
hasta abuilotes. Es tanta la necesidad que, las ardillas, tejones y hasta los coyotes a
falta de gallinas le entran a los elotes.
Ciertos días son dedicados a la localización del ganado en los potreros, a la marca y
traslado de las nuevas crías de tal forma que al mezclarse en los agostaderos
comunes no se confundan. Antes era más común que alguien se llevará una
muchacha, claro está con su pleno consentimiento, a que se perdiera una cabeza de
ganado, ahora los papeles se están invirtiendo y el abigeato supera las fugas de los
novios.
En los últimos días de septiembre al “Señor de las Aguas”, de las que hacen brotar
el maíz, el frijol, el cacahuate, la calabaza, se le organiza un novenario que incluye
misas y guardias permanentes, para ello se integran equipos de hombres y mujeres
para distribuir las tareas diarias.
El día 16 de septiembre el desfile lo encabezan los ejidatarios con todo y escolta, las
fuerzas vivas ixcatecas, los estudiantes y el pueblo todo que les acompaña, de tal
forma que pocos son los observadores. Más tarde vienen las suertes deportivas que
se organizan como el “palo encebado”, el “gallo enterrado”, el “comal tiznado”, la
sortija, el torneo de fútbol y el baile que hace medio siglo se hacía con tambora hoy
desplazada por grupos norteños o bandas de viento.
Aunque el tamaño del santo no dice nada, sino los beneficios que reporta a su
creyentes y la veneración manifiesta, San Francisco de Asís es el santo patrono de
Ixcatán.
Ejido, comunidad indígena, avecindados, todos unen sus tostones para hacerla en
grande con música, comida, castillo, torito, misa, arreglos para el templo, danza,
procesión y el baile por la noche, con su retahíla de “dianas” a los que cooperaron:
“una diana pa’ Chalío Larios, José Ruvalcaba, Matías Salazar, Emeterio Venegas,
para “El Paisa”, para Nicho Casillas, Cleofas Hernández y Ruperto Saldaña”. “El
cafetal para Indalecio Venegas y Emeterio Venegas. “Esto lo pidió Juan Polanco y
dice así”--. Ahora como todos se sienten dueños de la música, es común que se
escuche: “¡músicos trompas de hule, sóplenle que para eso se les paga!” o “qué
barbaridad, a estos músicos en puro afinar y miar se les va la vida”.
En la fiesta y en plena misa, no falta el niño que le pregunta a su mamá con voz
tronante "¿qué hace ese señor barbón allá arriba?" refiriéndose a Francisco de Asís.
La algarabía que genera el torito primero y luego el castillo, hace que la emoción
salga sobre quienes resultan perseguidos por un “buscapiés”.
Se hace comida para todo el pueblo, en grandes cazuelas con mole, sopa de arroz,
pepián, tortillas recién hechas, frijoles, todo en bastedad, y no falta uno que
112
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
abusando de su buen comer, la prisa le toma desprevenido y no para hasta
llegar al “arroyo cagón” o en algún cocuixtlal cercano, pues no había dónde hacer
nuestras necesidades.
No faltan de día y noche los malos entendidos y más de algún agraviado, con un
tranchete en mano dirá: "éntrale pendejo que al cabo, este pinche cuero no lo quero
pa' tambora"; o la bravuconeaba, en cierto modo cuidadosa que lanzaba un célebre
ixcateco que a todos nos divertía por su contenido y forma, aunque nadie se
acercarse al que con machete en mano y rayando las piedras que hasta sacaba
chispas, gritaba: “jay jay jay jay… ya llegó su mero padre cabrones, ¡chingue su
madre medio mundo!, (señalando hacia donde no había nadie), de aquí pa’ allá, ay
va la raya”.
En la víspera del día de los muertos, la noche refresca la barranca, y los que
participarán en las "Mulas", se aprestan a juntar la gente.
113
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
“Las Mulas” son una representación itinerante nocturna de niños y adultos.
Esperan que la noche se profundice para agarrar la familia en casa, sobre todo a los
jefes. La chiquillada va adelante pidiendo el muerto a su modo, la gente sale y les da
cacahuates, calabazas, pinole, dulces y galletas, pocos entregan dinero.
La trama se desarrolla casa por casa, las mulas son los niños que cargan lo que se
va recolectando y los arrieros que les van ordenando “bailar de pedorrito” así como
el moderno gallinazo para pedir pa’ el muerto. Otros la hacen de ladrones o bandidos
que pelean por el control de los reunidos. La acción termina alrededor de la media
noche cuando en el panteón municipal se reza el rosario, se prepara café que se
deleita con pan y galletas.
El dos de noviembre, como en todo México, se visitan las tumbas, se les reza y
colocan de flores.
Las pastorelas
Hay tres libretos de tres distintas pastorelas, la de la Tía Manuela (+), Tía Gregoria
Larios (+) y la de Margarita Ruvalcaba (+). Las tres pastorelas se parecen en la
trama aunque los personajes son diferentes, por ejemplo la pastorela de la Tía
114
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Gregoria tiene tres diablos y una diabla la tentación. La pastorela de la Tía
Manuela tiene cinco diablos, ambas tiene los personajes: ranchero, ermitaño y vato,
en tanto la pastorela de Margarita Ruvalcaba no tiene ranchero, pero tiene
“tentación”.
Los atuendos de los pastores son españolizados, más hay la idea de mexicanizarlos,
aunque a decir verdad a los diablos se les puede dejar así, al cabo que ya están
condenados y todos los días en los ensayos, el Angel los hace caer a sus pies
postrados.
Ángel Miguel: En el nombre de Dios atrás impío, por qué tratas de impedir
que a Belén vayan estos hombres sencillos que han es cogido el Dios
excelso para que le reconozcan y le amen y le ofrezcan sus obsequios.
El trabajo de los pastores es arduo, ensayar más de un mes, acostar todos los niños
de los nacimientos, cantar en el templo, atajarle al pozole, tostadas, ponche,
tamales, atole; en los maltrechos estómagos de los personajes, ya no cabe más y
para acabarla, el "ranchero" los levanta temprano a cantar pero, si este se queda
dormido, el aparato digestivo casi siempre hace al pastor madrugar.
El niño Dios se acerca, los niños se desvelan inútilmente, los papás cada año
ensayan nuevos escondites.
Ya se oyen los cantos de los pastores, juguetes nuevos están en manos de los
niños, antes se compraban en la tienda de don Juan Saldaña, los grandecitos, se
auto consuelan diciendo, “a mí ya no me trae porque el año pasado descubrí que los
papás ponen los juguetes” pero a mis hermanos yo no les digo.
115
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Como parte de las pastorelas está “la toreada” el 6 de enero. Es un acto que
acarrea gente. El violín toca para iniciar la faena, los toros-diablos raspan el adoquín,
antes sacaban polvareda, la tentación es una vaquilla, pero más peligrosa porque es
el diablo en forma de mujer.
Tentación: No, no es posible sufrir tantos baldones, yo hará cuento sea posible
para poner al hombre tentaciones, lo atraeré, con mi gracia y hermosura, lo
inclinaré a los vicios y pasiones de la presa impía, de las ocasiones, de las
malas compañías, escuelas negras y diversiones y los siete vicios con finura
infundiré en sus corazones y ahorita con ternura empezaré con el más vil de
estos pastores y después, continuaré con los demás, estar alerta ¡oh Satanás!
voy a empezar con mil amores; (dice al Ermitaño) Pobrecito de ti viejito
arrugadito, compadecida de ti, te doy la mano, qué estás haciendo aquí querido
anciano, tan consumido y acabado, no es propio de los santos el decano el
estar aquí encorvado. (Pastorela de Margarita Ruvalcaba)
El ranchero ensaya sus piales, amarra, tumba, el corral humano con todos los
pastores es débil y los chamucos se van con la complacencia de muchos y se dice
uno a sus adentros, como no va a existir el diablo si todos lo apoyan. El violín toca
notas de la fiesta brava.
Es de mañana, la gente se apresura a llenar sus cubetas con agua del manantial de
la presa, todo suena en el camino, Lencho con su "burra" de madera lleva ya tres
viajes, que para ganarle a don Chuy y Pánfilo, inició a las cuatro de la mañana. Los
primeros viajes se los llevó a doña Petra la mujer de Pancho Hernández quien
además le da de almorzar.
_No creas aquí como no tenemos agua de llave se le sufre, pero a las muchachas
les gusta venir cántaro al hombro porque es una oportunidad de ver a los
muchachos. -“Si los callejones supieran hablar cuantas cosas tiernas habrían de
116
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
decir, de los cántaros que se fueron ahí a destruir, de los suspiros, arrancados
en ese lugar”. Todo está ahí, guardado en las rocas, al pie de los grandes árboles,
sólo esperando a que alguien les hable.
Ahora ya tenemos agua en las casas, don Chuy y Lencho ya murieron, Pánfilo por
ahí anda.
El agua viene del Rincón, La Presa y la Soledad. En las casas aún se usan los
cántaros, solo que estos ya no se pasean, ni escuchan secretos de amor; su
posibilidad de vida ha aumentado, como la de los mexicanos. Pero allá en
Teponahuasco de Cuquío y Tacotlán, hacen pocos cántaros, ollas, cazuelas y jarros;
los Calamateo envejecieron y los descendientes no practican mucho el oficio,
vivimos en la era del plástico.
_Ya no quisieron admitirme en el juego, porque no traje los pezones de calabaza que
me tocaban, además que porque estoy pequeño.
_Lo juego desde chiquillo, apenas me acuerdo. Unos tiran para un lado y otros al
contrario. Descalabrados hay pocos porque se tiene cuidado, es un juego de
grandes que recorre las ocho cuadras.
117
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
La pupa para toda ocasión
Con solo unas piedras y las manos. La verdad, yo no conozco juego más entretenido
sin tener que correr, gastar dinero o un gran patio. El siete, la pupa; con una mano,
con las dos, vaya que agarra uno buena habilidad. Hay quienes cargan ya sus
piedras en el morral.
Ya poco se juega con instrumentos tan fáciles de conseguir en el rancho, uno que
otro juega a la rayuela, a las canicas, al balero y al trompo. La era de los satélites y
las regiones virtuales acabaron con la imaginación de grandes y chicos.
Para jugar con el “trabuco”, basta un pedazo de alambrón, un trozo de rama hueca,
de esas que dan tripas y bolitas de copal y a tirar bolazos. Truenan como escopetas,
pero no dañan. Ya las ganas de hacer juguetes se acabaron. Los niños prefieren sus
R15, AK47 y otros juguetes bélicos de plástico. Ya ni las pistolas de agua les llaman
la atención.
Un día de 1968, me buscaron para contarme que llegó una caja que apendejó a
medio rancho, que salían muchos monos que hablaban, cantaban, se besaban y
hasta mataban por gusto.
-¿Y cómo se llama eso? Pregunté: es la televisión y está en casa de Juan Saldaña,
cobran un cinco, solo agarra un canal el seis de Guadalajara, pero ese nos ha
robado el sueño y la tele es la culpable de que los becerros y bramen y bramen
porque quieren comer.
118
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Ahí vimos, las olimpiadas del 68, la primera ida a la luna en 1969; el mundial de
futbol de 1970.
Ni lo creo aunque lo veo. Ya José Avelar, desde la primera noche de función, le vio
por atrás a la caja llamada televisión y no encontró nada, puros botones.
No cabe duda la caja esa, nos desvela y tiene apendejados. Eso lo platicábamos
hace más de cuarenta años, ¿qué ocurrirá ahora que hay una caja de esas en cada
casa?
Las comidas
Las comidas iniciando enero con el chile de guaje, guajes con huevo, guajes con
frijoles, tortas de guaje, retoños de guaje y hasta por esos días, soplan vientos
interesantes porque viene febrero.
Los cocuixtles en agua fresca, en almíbar, tepache de sus cáscaras. Zapote prieto
como postre. Lolos de guamuchil, ciruelas deshidratadas, cajeta de mango. Atole de
ciruela tierna, y otras que se escapan.
Los quelites de temporada en varias recetas, los jápites crudos, las verdolagas en
mole, con huevo, con limón y sal. Las flores de "San Juan" con arroz en leche, el té
de limón silvestre, los abuilotes, negritos, tempisques, guayabas, pasto tierno, todo
se come cuando hay hambre y se trabaja mucho.
119
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Culto Religioso
La iglesia se inició en 1691. Una cruz testimonio de una misión franciscana está a la
entrada, según Tello la re-fundación de Ixcatán, fue en 1580. La campana es como
pocas, de sonido muy claro y fuerte, que por haber estado enterrada varios años.
Las mujeres tienen prohibido tocar las campanas de la iglesia porque es de mala
suerte. Y por eso, puros campaneros ha habido, Agapito Rico, Gerónimo Ruvalcaba,
José Ruvalcaba, Jesús Ruvalcaba, las mujeres tienen vetado eso, no así impartir
doctrina, organizar la lotería, hacer las posadas, las pastorelas, kermeses y múltiples
actividades.
120
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
La algarabía de la lotería, el griterío de chiquillos y el singular anuncio de
Agapito se ha perdido, el lugar ha quedado hasta que una nueva voz llegue a ocupar
el vacío.
La danza no contará jamás con un moreno que, a sus setenta y tantos años,
mantenía la alegría y el empuje juvenil, el chiquillero tras de él ya no correrá.
Las mulas de la noche del primero de noviembre se han quedado sin arriero, sin
guía, ya no bailarán de "pedorrito", la cafeteada se ha suspendido en el panteón
viejo y el reparto de calabazas, cacahuates y galletas será triste.
Las tierras de los huacazoistles extrañan sus visitas, no habrá producción de más
cosechas de maíz y frijol. Esas tierras pedregosas añoran el tintineo del balancín, el
grito de su dueño. El sudor de quien por mucho tiempo las hizo crujir para obtener el
alimento anual.
121
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
La historia no se regresa, el alcance de nuestras vidas es corto, nuestro, paso
por el mundo es breve. Agapito se fue para no regresar, salvo para jalarnos los pies
de vez en cuando. El como muchos, le tenía respeto a la muerte, pero amaba la
vida, amaba la iniciativa, amaba la organización comunitaria, odiaba el egoísmo.
Ya entre nosotros una leyenda comienza a recorrer la barranca del Río Santiago,
Ixcatán está de luto, la costumbre y tradición de nuestros antepasados ha perdido
uno de sus mejores exponentes del último siglo.
122
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
FUENTES
Repositorios
Título Virreinal de Ixcatlan 1696 - 1707, testimonio del año de 1818 - 1819, (versión
paleográfica de José Luis Razo Zaragoza, 1967) Archivo de Instrumentos Públicos
de Guadalajara, Jalisco, Comunidad Indígena de Ixcatán, Zapopan, Jalisco.
Gobierno del estado de Jalisco, Anuario Estadístico del Estado de Jalisco Edición
1994, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Aguascalientes,
México.
123
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Entrevistas
Entrevista con Dionisio Casillas Larios, realizada por José Casillas en diciembre de
1994, Recuerdos de las Conversaciones con su Tío Abuelo Francisco Hernández
Padilla que nació en Ixcatán alrededor de 1879 y murió el 19 de enero de 1969.
Entrevistas:
A continuación se enuncia a todas las personas con las que se platicó entre el 20
de septiembre y el 28 de octubre de 1998. Es posible que algún nombre se me
pase. María de Jesús Lomelí, Federico Polanco Isidro, Juan Polanco Isidro, Rafael
Ruvalcaba Iñiguez, Isabel Martínez Ruvalcaba, Rosa Larios, Graciela Larios,
María Inés Martínez, Cruz Martínez, Dionisio Casillas, Cayetano González,
Alfonso Venegas, Jesús Larios, Isidora Vázquez, José Ruvalcaba, Consuelo
Cuarenta, Apolinar Venegas, Dolores Hernández Venegas, Simona Polanco,
Jesús Velázquez, Francisco Celis, Martha Guerrero, Roberto Larios, Humberto
Cervantes y Sofía Casillas.
124
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Bibliografía
125
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
DE LA MOTA y Escobar, Alonso (1993). Descripción geográfica de los reinos
de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León.) Guadalajara: IJAH (Colección
histórica de obras facsimilares), Gobierno del Estado de Jalisco, Universidad de
Guadalajara.
MURIA José María (Coordinador) et. Al. (1983) Historia de Jalisco T I, Gobierno de
Jalisco, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Guadalajara, Jalisco, 1982 -
83.
RAZO Zaragoza, José Luis. Visita de d. Juan Dávalos y Toledo al nuevo Reino de
Galicia (siglo XVII a partir de 1616.) Guadalajara: Instituto Jalisciense de
Antropología e Historia.
127
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
ROA, Victoriano (1981). Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara:
UNED (1ª edición Urbano San Román 1825)
WARMAN Gryj, Arturo (1972). La danza de los moros y cristianos. México: Sep,
setentas.
128
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Anexo 1.
“Luin ami tirinca ipe como amatitanese, como amopiltes, como amopiltontles, como tene Dios
sin compa como amosigüia, la pilgua lloca de tegría modoy mosintlin inisigüi, porque solo
Dios; solo teguatle so mochintin.
(Dice):
Señores como amanecieron, como tiene Dios incapa, como están de salud, como amo pilsa
como está tu esposa, como amopose, como están tus hijos, moiltle esta homosomo
mopilguayoca y todos los de su casa. Pues qui deste catias, tacale de caica que tispalin, que
tapite vescamatle tispaneguatle homosomo teuatle y tegualtelo. Cuaye ho hamo cuaye
tastuan totastoca tliseguatle cigua mostla isneme teponostica, cuaye sin puay, ho cuayunca
tepnostica.
Hamo qui, teno buen itecua y mayistle, para que puede que hamo que hoquistase con
mochonteco istolo, los tepichitos y popochis, amo qui con tesayota:
(Esplicación):
Desde acatias tacate, deve ver amigo alto, hay de campo quitispalín, que anda haciendo en
este campo, si usted en este reyno, es hombre desconocido, qui tapite bescamatli, usted se
anda comiendo, se anda robando lo de nosotros y dejando a nuestro Reino en un pereser.
Tispanes teguate momo, ssomo teguatle, se ba komo, se ba o mando que le maten; cuay ho
homo cuaye, te cuadra o no te cuadra; sino homo qui tiso peye maquistle; sinó mando que te
asonten las nalgas, tatuan totastoca. Estos que aquí estan, es mi fuerza tlisiguatle, segua
mostla, horita se va ud. de aquí, porque es mucho lo que me a enfadado; isneme
teponostica, cuaye simpuay no cuayunca teponostica; y se que es mucho lo que mortifica,
cuele para su país, ho mando que lo maten horita; tecuan y maquistle; traín buenos
129
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
machetes, para que te tumben la cabeza; guistuirinas las ormigas, mochonteco la
cabeza, istolos tepuchito los hojos chiquitos, poponchis inchadas, tesayotas las lagañas.
Habiamos haber tantito, iscomel chocolate para camantes, istlancos porque amo. Que entre
mas quimaca, mas quemeneque, mas ysmolinia mostlancoisca. Habiamos haber tantito;
imiscomel chocolate, haber señores, me acen favor de darme tanto bino para camantes
istlacncos, camantes los labios, los dientes, porque hamo aqui que entre mas ismolonia
mostlancoisca, mas hasta lo reboleo en la boca para dar las gracias.
Dios imo tastaguis, hamo qui con cosqui matotenquillo, Dios macatenquillo, Dios tlestis, Dios
y mi tastague, Dios se los pague, hame qui concosqui matontenquillo Dios tlesti, sea en esta
casa Dios tlesti. Dios les de mas.
Para despedirse; ya iniguala hasta mostla, ya hono mosomo, inigua teguate atrotli, Dios
imispias itacate; no se lebante señor, estése ud. sentado.
Abiamos aber, iniqui tacaye, porque amo que quilla flatesuca, amo qui nicuilispa ini,. abiamos
aber inequi tascaye; aber señores, denme de comer porque lla flatechuque, que tengo ambre
inicuilispas,, estoy cansado tlisentli, ya hasta me quiero sentar.
Pues aviamos aver, que buen techonteco, buena hamapolo, dice, buena pomera, buenos
istollos, dice, buenos hojos, amo qui bisicana, buenas clinas, buenas sisnacas, buen osico,
buen cuaualin suchite, buen cabayo, buen tegualilo potonqui, buen Santiago, buen sillantres,
buana silla, buenas albestranas, buenos estribos, amo qui buen galanote, a costas de los
bienes del rey y precidente satanás,
Pues abiamos aber amunca sin alborotaros a tesco y teguate amo que un tlapospolio para
mis camantes, Istlancos para que puede que homis nemis topanostica.
(Esplicación):
130
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Muchachos no se alboroten, ni ustedes ni yo, denme un sigarro para andarmelo
fumando con mi boca mis labios, mi lengua y mis dientes y para paciarme mas agusto.
Hanita penilitlamo inqui posenti pocheatle, in macuille yeca yecatli, gúerita cuanto la quiero,
quisiera que su corasón, que usted tiene, no lo regalara. Le be homi yei hagui, macuile y
chicuase.
Dice el rey:
Abiamos a ber tatuan Barrabas, sigualanica a la presencia de precidente, para que puede
que hamo qui descargaras todas las confiansa en tatuan Barrabas, pero amunca istlacatini ni
amunca planelo, porque sino, se nayca mitamachigues, sino nico neguate motoncia porque
amo quiteno buen tecua y maguistle para que oquitase techonteco ini.
Pues amo qui, bien registrado el castillo de sentro a tierra, amo qui bien afianzado el castillo
con ilopita hasacamecate y atoto mochi amo qui bien itilinia para que puede que tesco y
teguate y todo el personaje para que tlasinpase de analco y ha teotanalco para que analco y
ha teotanalco para que ya tesentlati ini.
Pues aviamos a ver a mi sarjento mayor, turco baleroso, rabioso y generoso ystlayacano,
sayo caisca, brevesito para que pueda tatuan y tastoca, dar una bueltesita al derecho y al
revés, porque amo qui entremas quimaca mas quimeque mas isisasuare, guisguislana lla
hias para campa ine porque na te da lla tepalispa, lla tonali porque amo que lla sentlapoli, lla
chimpa y lla nias hasta mostla.
(Esplicación:)
Abiamos aver, dice, haver hombre, ben aca a la presencia de tu sacarrial majestad tu que
eres homvre de vien, para que pueda yo descargar todas mis confiansas, pero no me andes
engañando ni me andes contando mentiras, porque sino sanaisca mi tamachigues, dice, ami
no me gustan que me traigan chismes, porque sino me enojo y entonces, motancua dicen,
mando que te maten con buen tecuan y maguistle, tengo buen machete afilado. Amo qui
para ho quitace techonteca ini; dice para mandar que te tumben la cabeza por enbustero;
131
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
(Esplicación:)
Pues amo, que registrado el castillo de centro a tierra, dice, pues anda con despacio mirando
el castillo que esté maciso, el castillo con ilopita asacamecate y atoto mochi, amo qui bien
itilinia, dice, que este caigamos y bién itilinia, que este bien afiansado: Personaje dice, para
que pueda pasar yo y todo mi acompañamiento de analco y hatestanalco, para que pueda
pasar a mi tibunal atesentlati ini, a sentarme, pues sayo caisca, guisguilana; dice, anda bete
porque se nos ace tarde lla nias para compa, ini; dice, bete al campo a trabajar, porque ya
teota ya iniguilispa,
Dice:
Porque lla el sol ya setlapali, por que ya bonali; se nos ace tarde; biene el garrabas y le da la
misma razón; lla bién registrado el castillo, y luego, manda al aberrugo con la misma rasón.
Aviamos a ver tatuan aberrugo sigualanica, a la precencia de precidente satanás.
Amo qui bién bién rejistrado el castiyo, de dicho arriba, llama al anás sigualanica con la
misma rasón.
Estando arriba en el castillo, manda el garrabás con el Santiago y le dice, abiamos aver
tatuan garrabás sigualanica a la presencia de presidente Satanás, por más de balor tonchia,
para que amo qui bien registrados los potreros de señora san umpa umpa. De mis de Sanqui
yo qui vuey y montaño coligria, hamo qui si vuena rasón sierta para que pueda darte algún
premio merecido, de maguastica los riales para la mosigua, de tegua ho de mosomo
teguatle; cuaye homo cuaye que toa tegriate y sayo caisca guisguilaña, lla nias para acampa
ini.
ya aguise tepete, lla aquise tepetosco y hoquise hojo de atle, ya mistlacha tenoyua nistlacha
tlaute desdenica hasta nepa y de peapa sta melauca, pero mala rasón quitoa, porque ya
moche manadas, ya mochi borregadas, ya hotami asta el cuagualin de sigua, con tanto lo
sosoyocome yo quiscoscoque.
Esplicación
132
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
Ya oquise tepete, dise, ya vi los arroyos, ya ho quise tepetosca, la cueva en donde
avitan los ganados, ya hoquise hojo de alle, fui al hojo de agua en donde veve el ganado, ya
nistlacha estenco ya no hay nada de ganado, ya nisglanchoa taute, desde nica es un serro,
hasta nepa lla vide el otro serro ya mochi; mamadas ya mochi borregadas ya no hay nada de
cabayos, ya an muerto con tanto sosoyocome, tienen un abujero grande, por el fundillo le
sacaron todas las tripas, yo quiscosqui, yo lo vide.
Esta misma rason, le ha de dar al Aberrugo, y al Anas, luego buelbe a yamar al garrabas
para que baya a trair preso el Santiago y le dice el Rey,
aviamos a ver tastuan Garrabas sigualanica a la precencia de presidente Satanás, por más
de balor tochia, para que puede que yo bencer la batalla de tegualili potonqui y a totolope
amo qui con tanta lanseta tepitona, porque tengo rasón qui ya nochi madamás, ya mochi
borregadas que ya atami hasta el cuagualin, desigua en tanto sosoyocome yo qui coscoqui
por eso amo, qui la ystlamampia porque puede que hamo qui tagualilo potonqui bien atilinia a
la presencia d precidente satanás, para que puede o quitase el perjuicio anoramal anqui
tepule al acompañamiento de tatuan garrabás, pues saya caisca guisguilana ya nias para
campa ini tagaualilo potonqui es hombre desconocido aqui en mi reyno.
Tanto lanseta tepitona, tata cola arrasstrando istlamampa de justicia, bara que pude para
que traigas preso ese hombre tagualilo potonqui, bien tilinaias me lo trigas bien amarrado al
precidente santanás a la precencia de sacarrial majestad, para lio quitase el perjuicio anora
mala para que se mate ese hombre porque es mucho el daño que me ha hecho tetopile a la
acompañamiento ausilio a que me bayas, aprende ese hombre, pues sayo caisca
guisguilona. Bayanse y no se tarden, bayanse al campo a trabajar y lo train preso;
amo qui tegualilo potonqui bien itilineas el Rey le dice, tlacin pase el garrabas, Dice que
pase.
El Rey le dice:
Chino alvortoros, ini demonio amo que teno rason, que ya antami manada ya atamo
borregadas ya atami el cuagualin de sigua, amo qui buen siguatero como todos los diablos
133
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
amos quei buen galanote acostas de los bienes es precidente satanas; amo qui buen
techanteco buen amapoloa pues quien diablos tentis nemis, achino arimaros, para que
puede de dos otros palabras destinaros los negocios que pretenderoz ini, dicelo, bengo por
mandado de Dios y de Marìa Santisima.
Le dice el Rey:
Chino, retiraros de mi demonio hamo, qui bien mal ablado, mo todos los diablos, amo qui
buen siguatero buen ladrón, qui buen galanote bien plantadote acostas de mis bienes.
A costa de lo que has robado amo qui tenchanteco, buena cabeza para mochartela, buena
amapola, buena plumera, pues quien diablos tentis pues quien te entiende chino arimaros
alboraotaros, aber todos hariemnse para aca que pronto se arregle este negocio.
Aviamos a ver tastuan aberrugo, por mas de balor tachia, para que puede que a taguallillo
potonqui lla o quitase el perjuicio anoramala con buen tecuan y maguistle nomas amo qui
techonteco a la precencia de precidente Satanas para que a mi qui mocheas el cargo con los
istololos par anai que los tlapospolios. ni la senisa tlagualilo potonqui y lo quitace que vayas y
lo mates y quites ese perjuicio que no puedo nada con buen tecuan mauistle; con buen
machete amolado nomas amo qui techonteco, nomas me trais la cabeza a la precencia de tu
sacarrial majestad para amo qui mochisas el cargo para saber si es sierto que lo mataron o
no con lo istololos para berlos con tos mis ojos para qui amo qui los tlanpospochas, para que
abienten los sesos por los cuatro bientos, y la seniza que se la lleve el biento y que no quede
nada.
Con el paso de los años, gran parte de las tradiciones ancestrales de las comunidades
rurales, han sido sustituidas por los modos y formas de vivir de las grandes ciudades. Estas
han sido cercenadas por costumbres nacionales y extranjeras que suplantan el espíritu
creativo popular.
En Ixcatán como una de las expresiones más importantes, la tradición oral, los argumentos
de las pastorelas, tastuanes y pasos que se siguen en los festejos religiosos y cívicos son
“casi rituales”, se transmiten de generación en generación, la mayoría de las veces sin que
se escriba renglón alguno. En otras ocasiones los que toman parte en los festejos solo
anotan la parte que les corresponde y creo, que ese conocimiento hoy disperso se debe
rescatar, sistematizar y difundir, no es éste el instrumento idóneo para hacerlo, sin embargo
se mencionará lo más relevante.2
- 19 de marzo, festejo a San José con novenario, agua fresca y comida el último día en el
barrio del Xochitl de Ixcatán.
- 2 y 3 de mayo, día de la Cruz, camino al cerro, guardia, rosarios, misa y danza en la Mesa
Grande.
2
Se cuenta con las versiones de tres pastorelas, el coloquio de los tastuanes de 1884, de la Judea
(semana santa) y otros documentos que no han sido analizados.
135
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
- Abril, mayo y junio, corte de fruta, es como una fiesta porque hay dinero, hay más
bailes, bodas y alimento en los hogares.
24 de Junio, día de San Juan, se hace atole, se manda hacer uno panes grandes en forma
de corona y se consumen en familia.
29 de junio día de San Pedro, peregrinación a la presa para “bañar el santo”, la música de
tambora, violines y redoble acompaña el festejo, por la tarde se realizan luchas “a canilla” y
se dan premios en efectivo y gallos.
- 24 al 27 de julio, festejo anual de “Santiago Apóstol”, mejor conocidos como los días de los
tastuanes, representación teatral de las medidas del reino, la pelea contra el Santiago,
aprehensión y muerte del Santiago, entrega del cargo al próximo comité.
- 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, novenario, misas, baile, comida, castillo y
danza, fiesta patronal.
136
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009
- El trabajo de aguador, arriero, carbonero, leñador, curandero, sobador, matancero,
vaquero, danzante, músico, tastuan, etc.
- Los callejones y la forma de noviar, las cartas de amor, la manera de pedir a la novia, los
regalos.
- La comidas con materiales e ingenio de la región, chile de guaje, guajes con huevo, con
frijoles, en torta, retoños de guaje como verdura. Jápites, quelites, verdolagas en mole,
pepian, maría gorda, té silvestre, abuilotes, negritos, guayabas silvestres, tempizques y
pitayas.
- Las bebidas tradicionales, tejuino, atole de ciruela, agua de xocuixtle, de mango, ciruela y
guayaba.
- Los postres, esquite, pinole, flores de San Juan con arroz, lolos secos de guamúchil,
ciruelas secas, cajeta de mango, y otros.
Uno de los mayores defensores y propulsores de las tradiciones costumbres de Ixcatán fue
Agapito Rico Venegas, murió en diciembre de 1993, en su honor Casa de la Comunidad
Indígena lleva su nombre.
137
Ichcatlan no muere, renace cada día. José Casillas, octubre de 2009