Capitulo Capacitacion Educativa Desarrollo Agrop Pampeano
Capitulo Capacitacion Educativa Desarrollo Agrop Pampeano
Capitulo Capacitacion Educativa Desarrollo Agrop Pampeano
AGROPECUARIO SUSTENTABLE
EN LA REGION PAMPEANA
Desarrollo Sustentable,
Dinámica de sistemas naturales.
Estrategias adaptativas animales y vegetales.
Ecosistema.
Ecoetología.
Cambio Global.
1
PRESENTACION
En el presente año se han propuesto los siguientes temas como ejes para la
capacitación en Ecología y problemáticas ambientales en la Provincia de Buenos
Aires:
Desarrollo Sustentable, Dinámica de sistemas naturales. Estrategias adaptativas
animales y vegetales. Ecosistema. Eco-etología. Cambio Global.
Como autores de este capítulo hemos decidido abordar estos temas tomando al
ecosistema pampeano y el desarrollo agropecuario realizado sobre él, como eje
transversal de todas estas temáticas. Fundamentan esta decisión los siguientes
puntos:
2
ACLARANDO TERMINOS...
- Ecología: ciencia que estudia las interrelaciones de los organismos vivientes entre sí
y con su ambiente abiótico 3.
3
AQUELLA VIEJA HISTORIA DE LAS
ACTUALES SOCIEDADES HUMANAS...
SIGLO XV
SIGLO XVI
4
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
5
SIGLO XIX
SIGLO XX
6
1950
1960
7
♦ Erosión: las prácticas agrícolas en general propenden fuertemente a la erosión
(pérdida de suelo), al generar movimiento de tierra y dejar suelo desnudo,
susceptible al arrastre por el viento y la lluvia.
1970
En los años setenta las Naciones Unidas lanzaron sus primeros programas
específicos sobre medio ambiente. Aparecieron por entonces nuevas preocupaciones,
como las evidencias del cambio climático global, la lluvia ácida y la
contaminación de las aguas 1.
A fin de la década, la conservación de especies silvestres comenzó a enfocarse al
mantenimiento de los hábitats, ya que sólo en un ambiente apto estas podrían
sobrevivir. Conservar unas pocas especies en zoológicos carecía de sentido: estos
poseen principalmente vertebrados, siendo estos sólo el 3 % de las especies
descriptas sobre el planeta, donde los vegetales, bacterias e invertebrados son
amplia mayoría. Además, en un trabajo que analiza 878 zoológicos, con individuos
de 140 especies de mamíferos amenazados de extinción, se reconoció que sólo se
podría contribuir a la conservación de 20 de ellas. Esta situación es aún peor para
otros grupos zoológicos como aves, reptiles y anfibios11. Muchos de los esfuerzos y
fondos destinados a crear un “Arca de Noé” comienzan a dirigirse a proyectos para
conservar los hábitats, en los que se encuentran miles de especies vivientes.
1980
8
Se dieron a conocer cifras catastróficas sobre el nivel de degradación ambiental:
12
cada minuto se deforestaban 27 hectáreas de bosques tropicales , morían por
13 14
desnutrición 27 niños y se desertificaban 13 hectáreas .
En los EEUU se designó una comisión para analizar los impactos de la
“Revolución Verde” de la agricultura. Sus conclusiones, que surgieron en 1989 y
que parcialmente se han venido incorporando a la política agropecuaria
norteamericana, hacían hincapié en :
• Disminuir o eliminar la dependencia de los insumos (agroquímicos)
sustituyéndolos por controles biológicos o integrados.
• Aumentar la fijación del nitrógeno mediante leguminosas.
• Desarrollar sistemas de rotaciones de acuerdo a la aptitud de cada sitio.
• Tender a sistemas de producción animal menos intensivos.
• Acentuar el control de la erosión 15.
El concepto de conservación y sus objetivos fueron definidos por los máximos
organismos internacionales de conservación. Dado el estado de sobrepoblación y el
creciente consumo humano, la lucha por la preservación de los hábitats para la vida
silvestre se convertía en una utopía sino se integraba al desarrollo humano.
Surgieron entonces nuevos conceptos como “sustentabilidad” y “uso sostenible”.
1
Bajo ellos, la conservación y la producción comenzaban a integrarse.
1990
9
En los últimos años se han comenzando a ver algunos logros en cuanto a
conservación de suelos y usos energéticos alternativos. Sin embargo la
degradación continúa avanzando vertiginosamente, con base en la sobrepoblación,
el excesivo consumo y las inadecuadas políticas internacionales. Las tierras
agrarias pierden su suelo a una velocidad 20 a 40 veces mayor que la de su
formación natural, el ritmo de deforestación tropical había crecido para 1993 a
8
32/has/minuto y la degradación de tierras áridas y semiáridas del planeta continúa
siendo muy grande. Esta genera una pérdida anual de 42 000 millones de dólares en
producción ganadera y agrícola, cifra equivalente a una cosecha de cereales en
Estados Unidos 8
Y en la
la Pampa... los problemas ambientales
también existen
Nuestro país no escapa a los problemas ambientales. La intensificación de la
ganadería y particularmente de la agricultura, ha hecho desaparecer un porcentaje
muy importante de nuestra biodiversidad al alterar el hábitat donde vivían diferentes
especies y transformarlo en campos de cultivos. Hemos perdido gran parte de nuestra
biodiversidad. Entre las especies que han reducido drásticamente sus poblaciones,
están algunas emblemáticas de nuestra región como el venado de las Pampas y el
ñandú. Paralelamente existen muy pocas áreas protegidas como reservas o parques,
siendo el pastizal pampeano uno de los ecosistemas menos protegidos del país y del
mundo 17. Las aguas de algunos partidos de la provincia se encuentran contaminadas
con excesivos niveles de nitrógeno usado en las fertilizaciones de los cultivos y se
están produciendo cambios en los flujos de agua debido al uso cada vez más
diseminado del riego. El uso indebido de pesticidas en los cultivos han producido la
18,19
muerte de miles de aves .
10
Sus suelos también vienen sufriendo un constante deterioro: debido a las malas
prácticas agrícolas y el sobrepastoreo. El 23 % de los suelos de la región sur de la
provincia de Buenos Aires y el 50 % de la pampa semiárida se encuentran
erosionados, con un ritmo de aumento en esta última de 100 000 has. anuales20. En
total, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa tenían alrededor
de 17 600 000 has. con erosión moderada hasta 1991 21. La Patagonia, región vecina
a la nuestra pero más árida y arenosa, también está seriamente afectada. Con un
área potencial de 70 000 000 de has, presentaba a fines de los ochenta un 90 % de
su extensión afectada por erosión 22, siendo severa o grave al menos en un 30 % 21.
En base a esta situación de los agroecosistemas nacionales, el INTA ha
priorizado a la sustentabilidad enumerándola dentro de sus cuatro objetivos para el
período 1990 -1995: Eficiencia productiva, Diversificación, Sustentabilidad y Equidad
21
.
SIGLO XXI
10
Hoy estamos en la región pampeana.
Tenemos que enseñar a los chicos a cuidar nuestro suelo, nuestras
especies silvestres y nuestras aguas.
Nos encontramos con este panorama y,
para entenderlo, debemos
comprender cómo funcionaba
nuestro ecosistema pampeano
antes de que el hombre lo modificara.
“... Bajamos entre las piedras, donde el agua fresca toma velocidad para
perderse en la llanura en uno de los tantos arroyos que cruzan la Pampa. Estamos en
primavera y el suelo está húmedo por las abundantes lluvias que hay en esta época y
el constante rocío de los amaneceres. Cada centímetro cuadrado, con humedad,
calor y su abundante materia orgánica, es un conjunto infinito de procesos físicos,
químicos y biológicos. Bacterias, hongos, invertebrados y plantas interactúan
haciendo de la competencia, el mutualismo, el parasitismo y otras interrelaciones un
sistema de interacciones complejas y permanentes que dan soporte al crecimiento
del pastizal pampeano.
La gran densidad de material vegetal no deja ver el suelo. Esto evita que la lluvia
pueda llevarse pequeñas porciones de tierra con el golpear de cada gota que cae. Y
el agua penetra porque el suelo es esponjoso y las tramas vegetales, raíces y hojas
caídas facilitan su penetración al evitar que corra el agua, aún en lugares con
marcada pendiente. El viento, aunque a veces es fuerte, tampoco altera la estructura
del suelo por la fuerte protección que le da el material vegetal, su alto contenido de
humedad y su textura poco arenosa. El suelo, sustrato para la vida, está protegido...
Y el agua filtra pura, llegando a las napas o a algún curso de agua. La materia
orgánica de las hojas caídas y la temperatura apropiada hacen que los
microrganismos descomponedores puedan crecer y devolver los nutrientes para que
vuelvan a ser aprovechados por las plantas. El fósforo, elemento clave, participa de
este ciclo de descomposición y síntesis de compuestos orgánicos sin salir del
ESTRATEGIAS
ADAPTATIVA
11
S
ambiente del suelo. El nitrógeno, sin embargo, vuelve en parte a la atmósfera pero es
fijado por microorganismos del suelo asociados a ciertas especies vegetales.
El sol empieza a calentar en la mañana y, a través de su energía, permite que
todo esto suceda. Continúa la fotosíntesis, ese extraordinario mecanismo de
adaptación que desarrollaron las plantas para captar energía lumínica y transformarla
en estructuras vegetales a partir del dióxido de carbono de la atmósfera. Verdes y
marrones en un paisaje movido por el viento: dos energías que se cruzan, la del
viento que da el movimiento y la del sol que da los colores a través del abundante
material vegetal que genera; crece verde y muere marrón.
ECO- Repentinamente, un grupo de ñandúes corren a lo lejos . En sus patas,
ETOLOGI
A
adaptadas a la carrera como mecanismo de defensa, también está la energía del sol...
POBLACIONES
LA POBLACION EN EL ESPACIO.
Al azar: debido a homogeneidad ambiental: vacas
en una pastura
Distribución Uniforme: debido a territorialidad (los pinguinos
de los individuos y sus nidos)
Agrupada: debido a heterogeneidad ambiental
y/o interacción poblacional positiva (ej. Individuos
de una especie de planta en una parte soleada
de un jardín)
LA POBLACION EN EL TIEMPO
La curva de crecimiento poblacional Densidad
12
comienzan a competir y empiezan a morir una mayor proporción.
4) La competencia está establecida. Nacen el mismo número que mueren y
la población tiene, por tanto un número de individuos estable. Este punto se denomina K
(capacidad de carga) y es la cantidad de individuos (animales o plantas de determinada
especie) por unidad de superficie que puede albergar un ecosistema en función a los recursos
que posee.
Inmigración
Emigración
13
SELECCION: proceso por el cual se genera una reproducción diferencial de ciertos
individuos dentro de la población. Es decir, algunos que presentan ciertas ventajas ante ese
ambiente, se reproducen más que otros.
- Dirigida: es una toma de decisión del hombre relacionada a los animales que
quedarán como reproductores y los que se eliminarán. Responden a objetivos
preestablecidos como son los de producir carne u obtener una flor muy particular
en las plantas ornamentales.
EVOLUCION
Cambio ambiental
Mutación Selección natural
14
(Intragenerac.) ción génica génica génico Interacciones c/
otras especies:
COEVOLUCION
Especie exótica: Es aquella que se introduce desde otra región, en la que ha evolucionado y
que le ha conferido un tipo genético y morfológico particular. Al ser introducida en un
ecosistema distinto al de origen, esto determina diferentes posibilidades de adaptación:
1) Adaptación -
2) Adaptación +
3) Adaptación +++
1) En el primer caso para subsistir en el nuevo ambiente la especie debe ser “subsidiada”,
o sea deben imitarse algunas de las condiciones del hábitat original. Ejemplos:
Cultivos tropicales que deben cultivarse en invernaderos, monos chimpancés, que en el
invierno deben permanecer confinados en recintos cerrados y calefaccionados, ya que
no resisten las bajas temperaturas del invierno.
2) En este caso la especie se adapta al lugar en que fue introducida, permaneciendo en un
número poblacional más o menos controlado. Generalmente se las llama especies
exóticas naturalizadas. Ejemplos: Ciruelo, eucaliptus.
3) Cuando se da este tipo de adaptación estamos generalmente ante una “especie plaga”.
Los individuos introducidos se adaptan perfectamente al ecosistema expandiendo su
número poblacional, debido a la falta de predadores o enfermedades naturales, a la
superioridad en la competencia con los nativos y a la oferta de recursos alimentarios y
de refugio. Ejemplos: jabalí en varias zonas del país, visones en Parque Nacional los
Alerces, castor en la Isla Grande y otras del Archipiélago Fueguino. Tal como se
presenta en un interesante artículo sobre los mamíferos exóticos en la revista Ciencia
Hoy, las introducciones de exóticos en muchas regiones de nuestro país han sido
catastróficas. Como ejemplo de ello, en el Archipiélago Fueguino se registran seis
especies exóticas en el orden Artiodactyla en contraposición a una especie nativa (el
guanaco); asimismo el orden Carnívora está representado por dos especies autóctonas
y seis exóticas y el sólo orden Rodentia tiene números iguales de especies nativas e
introducidas en este sitio (nueve de cada una).
15
• Las poblaciones de distintas especies se relacionan entre sí de diferentes maneras. Tal
como vimos, estas relaciones, fruto de mucho tiempo de coevolución, dan solidez a los
ecosistemas donde estas especies se encuentran.
Gráficamente se puede pensar en una red donde cada especie es un hilo y cada interacción un
nudo. Así se forma una red: la red de la vida.
TIPOS DE INTERACCIONES
16
A continuación se sintetiza en una tabla los tipos de interacciones entre dos especies.
El signo “+” significa que la especie se ve favorecida, el “-” que se ve perjudicada y el “0”
que no tiene perjuicio ni beneficio. El análisis minucioso de estas interacciones podría hacer
que perjuicios y beneficios se cuestionaran (por ejemplo la población predada podría
beneficiarse en el mediano plazo ante la eliminación de individuos enfermos), pero tomemos
las siguientes ideas como orientativas y centradas en individuos:
Ejemplos pampeanos
♦ Competencia: una especie de vegetal con otra por el agua del suelo. Dos especies de aves
granívoras por las semillas de alguna planta.
♦ Neutralismo: un herbívoro terrestre con una bacteria de una laguna.
♦ Mutualismo: fijación del nitrógeno por Rhizobium sp. (bacteria asociada a las raíces) y
plantas leguminosas.
♦ Protocooperación: se diferencia de la anterior en que la protocooperación no es una
relación indispensable para la vida en cambio en el mutualismo ambas especies necesitan
de la relación para vivir. Un ejemplo puede ser las aves que comen los parásitos en el
lomo de lo bovinos.
♦ Predación: un zorro y un roedor, un herbívoro y una planta a la cual consume (se
considera a esto un tipo de predación incompleta ya que la planta sigue viviendo a pesar
de haber perdido una parte).
♦ Parasitismo: un hongo que coloniza el fruto de una gramínea como el pasto miel
(Paspalum dilatatum).
♦ Comensalismo: las garcitas que caminan cerca de las vacas se benefician cuando estas
caminan y espantan insectos que la garza detecta y captura.
♦ Amensalismo: un animal que pisa y rompe una hoja de un vegetal.
17
ESTRATEGIAS
ADAPTATIVA
S ANIMALES Mirando el paisaje las adaptaciones y las interacciones se ven a cada paso. Vuelan
chingolos, jilgueros, cabecitas negras y tordos con sus picos cortos característicos de las
aves granívoras, preparados para extraer y quebrar los granos. Los insectívoros exhiben su
pico alargado adaptado a explorar el suelo, como lo hace el hornero o los playeros en las
costas barrosas. El pico corto del churrinche, la golondrina o la tijereta sirve para atrapar
ECO-
ETOLOGI
insectos en vuelo, con la ayuda de una extraordinaria habilidad de las aves en sus
A movimientos.
Las lechucitas de las vizcacheras asoman sus miradas desde los nidos subterráneos.
Quién podría imaginar una lechuza en una cueva?! Pero en la Pampa casi no había árboles
así que la tierra fue su hogar obligado...
Y mirando el paisaje las adaptaciones y las interacciones se vuelven a ver a cada paso o...
no se ven, justamente porque son adaptaciones... por eso el marrón, color de hojas
envejeciendo, indicador de ciclos de minerales, es el color pampa. La perdiz es marrón para
que los predadores no la vean, al igual que los pequeños roedores escondidos en los
pajonales. El puma es marrón porque caza al acecho. Y el marrón también está en el pelaje
ESTRATEGIAS
ADAPTATIVA del venado que se mueve por el pastizal tratando de pasar desapercibido.
S ANIMALES
Quizás muchas de estas especies tuvieron individuos que no fueron marrones, sino blancos
o grises; estas, con su color llamativo, atrajeron más fácilmente a los predadores. Con el
correr del tiempo, los marrones, mimetizados con el pastizal, habrían tenido muchos hijos,
más que el resto de otros colores. Así, la predominancia de los marrones determinaría la
desaparición de los blancos, llegando a la actualidad a una especie toda marrón... Lo mismo
sucede con cada aspecto de los seres vivos, morfológico o comportamental, siempre
moldeado por su ambiente y sus interrelaciones.
Seguimos caminando, viendo bandadas de garzas y cuervillos volar desde los
ECO-
ETOLOGI dormideros a las zonas de alimentación. Su vuelo conjunto se realiza en forma de “V” para
A reducir el gasto de energía al cortar el aire del modo más eficiente. Otra vez comportamiento
adaptado al medio. Cerca de una laguna sentimos el fresco; el sonido de las aves de lagunas
es intenso. Por allí, entre las cortaderas pasan los carpinchos que, al igual que las nutrias, se
defienden de sus predadores escondiéndose en los pajonales, donde se confunden con el
marrón de su pelaje o sumergiéndose en el agua, su medio más seguro. Se ve un grupo
ESTRATEGIAS
cruzando la laguna. Los carpinchos con su nariz bien dorsal que le permite nadar con el
ADAPTATIVA cuerpo sumergido asomando sólo una muy pequeña porción de su cabeza. La nutria con
S ANIMALES
gran velocidad, ayudada por las membranas interdigitales de sus miembros posteriores
parecidas a las extremidades de un pato. Ambas adaptaciones antipredación: preparados
para ocultarse o huír.
A medida que avanzamos hacia el norte rumbo al Salado, alejándonos de las sierras,
los campos contienen cada vez más lagunas y empezamos a ver grandes cantidades de
garzas, cigueñas y patos. Estos campos están inundados y la vegetación cambia. Las
ESTRATEGIAS increíblemente hermosas flores de Allophia y de Cipella son fruto de años de coevolución,
ADAPTATIVA
S VEGETALES intentando llamar la atención de los insectos polinizadores, de quienes depende su
reproducción. Nuevas comunidades vegetales aparecen con claras adaptaciones a ambientes
húmedos, subsistiendo con agua permanente en la superficie. Como otros, el “pelo de
chancho” se adueña de las zonas bajas. Las especies de las lomas y las sierras no hubieran
soportado tanto nivel de agua. Las inundaciones son cortas pero cíclicamente cobran
protagonismo tendiendo a eliminar a ciertas especies y favoreciendo otra; tal vez esto pueda
ser considerado un disturbio para las especies exóticas o en otros lugares, pero no en este
ecosistema adaptado. A lo largo de los años, el equilibrio se mantiene...
18
Cruzamos una zona de paja colorada. Esta planta crea enormes matas densas de más
ECO-
ETOLOGI de un metro de altura donde grandes cantidades de animales se refugian. Acostándose entre
A
ellas el frío desaparece y una sensación de seguridad y abrigo se instala.
Avanzada la noche vemos fuego en algunos lugares del horizonte, justo en la dirección
de nuestra marcha. El fuego, a veces una herramienta inevitable, está quemando el pastizal,
refugio de muchos ...
Ejemplos
19
- Biomasa: es la cantidad de material vegetal que hay en un momento dado en una
unidad de superficie.
- Productividad: es la cantidad de material vegetal que se produce en un período
dado.
ECOSISTEMA
La comunidad de un lugar (todos sus seres vivos) más el ambiente físico (agua,
aire, minerales) conforman un ecosistema. Otra forma de definirlo sería: sistema de
componentes bióticos y abióticos con capacidad de autorregulación.
Un agroecosistema (ej. un cultivo, una pastura, un pastizal bajo pastoreo) es
un ecosistema pero tiene algunas diferencias:
un tóxico en una laguna que puede matar muchos peces de distintas especies.
una inundación muy intensa o prolongada, un fuego o el pastoreo bovino en un pastizal
pampeano
Los disturbios pueden ser “buenos o malos”, dependiendo del punto de vista desde el que se
los analice o de los objetivos que se tengan.
Ejemplos
20
Un disturbio tiende a generar un cambio en la estabilidad
El fuego destruye. El fuego construye. Esos pastos secos que ardieron con
tanta facilidad, refugio de aves, roedores y carnívoros, tienen muy bajo valor
alimenticio. Cuando el fuego pasa, los manchones negros comienzan a ponerse
verdes. Verde rebrote tierno y fresco, alimento de alta calidad... Los venados y
ECO-
ETOLOGI ñandúes se juntan para pastorear en esos lugares. Juntos se sienten seguros de los
A
predadores y toman nutrientes para su época reproductiva. El clima de primavera,
junto al seco y frío del invierno, el seco y cálido del verano y el húmedo y fresco del
otoño regulan el crecimiento de los pastos y, con ellos, los ciclos reproductivos de
invertebrados, aves, mamíferos y demás vertebrados. La primavera es tiempo de
nacimientos. Los requerimientos de lactancias y de rápidos crecimientos pueden
ser satisfechos por la cantidad y calidad del pasto, por la presencia de insectos, por
ESTRATEGIAS
la exuberante cantidad de semillas que aparece hacia el verano. Semillas
ADAPTATIVA salvadoras para muchos animales, que a su vez se dispersan con ellas, como las
S VEGETALES
de las flechillas, arpones enredados en plumas y pelos. Dan energía a algunos,
piden energía a otros para que más allá, tal vez muy lejos, se pueda esparcir las
recombinaciones de material genético que en cada semilla, cada año, la Pampa
vuelve a crear.
Seguimos caminando y entendiendo los frutos de millones de años de
interacciones. Los ciclos de sequía e inundaciones. Los pulsos de fuegos. Los
vientos que arrastran otras semillas y obligan a los animales a buscar refugios en
esta Pampa sin árboles.
Nos acercamos al Río Salado. Vemos, a lo lejos un animal extraño. Un animal
que nunca se había visto antes. Es muy grande. Mucho más grande que los
guanacos de los Pampas. Es un bovino. Un protagonista nuevo en la región. El
ecosistema de la Pampa tiene un nuevo disturbio. Ha comenzado un cambio...
21
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL AGROPECUARIA:
PROBLEMAS Y SOLUCIONES PARA EL
DESARROLLO SUSTENTABLE
Sin embargo,
frente a disturbios importantes como el reemplazo
reiterado con cultivos, se generan cambios profundos,
desapareciendo la mayoría de las especies vegetales
nativas y muchas especies asociadas a ellas: bacterias,
invertebrados o vertebrados
22
y, a partir de ellos, la generación de carne y otros subproductos. En relación a las
pasturas implantadas por el hombre, produce menos cantidad de pasto, razón por
24, 25
la que se reemplaza por estas cuando el tipo de suelo lo permite .
En nuestra región, encontramos pastizales naturales en la Pampa Deprimida,
las franjas costeras arenosas y las Sierras. A nivel de país, prácticamente toda la
zona árida y semiárida (sur, centro, oeste, noroeste y norte) y parte del noreste, con
características subtropicales húmedas, están cubiertas de vegetación natural. Las
zonas cultivadas con cultivos o pasturas son la Pampa Húmeda y Semiárida, a
excepción de las áreas ya mencionadas, algunas zonas de Mesopotamia, Córdoba,
Chaco y Formosa. En el resto del país sólo los valles poseen cultivos frutales o
forestales.
Los recursos vegetales naturales (pastizales, arbustos y árboles nativos)
26
aportan a nivel mundial, el 75% del alimento para los animales de producción .
Si bien tienen una productividad menor que las pasturas implantadas, son
mucho más estables que estas, han coevolucionado por millones de años con el
ambiente y, asegurando un manejo adecuado, se garantizan productividades
constantes sin necesidad de depender de insumos (siembra, herbicidas, riego, etc.)
Esta estabilidad permite que, aunque ocurran disturbios grandes como sequías o
inundaciones, el sistema vuelve a producir igual o mejor que antes sin necesidad de
25
que intervenga el hombre .
- FOSFORO su liberación de la roca madre original es mucho menor que la extracción que
tiene a través de cereales y del hueso y músculo. Por ello hay que incorporarlo con
fertilizantes.
23
Monocultivo (papa, trigo): queda la especie sembrada,
algunas malezas, algunos invertebrados y bacterias del
suelo y algunos pocos vertebrados. Muchas especies
desaparecen del potrero sembrado. Si hay un disturbio
como sequía, inundaciones o malezas invasivas
sufren mucho y su producción disminuye drásticamente
o desaparece. Al año siguiente para que vuelva a
producir hay que reiterar las prácticas agrícolas. Si
los cultivos se suceden año tras año, el suelo se empobrecerá rápidamente.
24
Los pastizales producen menos pero no gastan
casi nada y son estables...
Eficiencia energética:
la economía de la naturaleza
SOLAR
que hace funcionar naturalmente al sistema
25
PROVISTA POR EL HOMBRE
principalmente energía fósil
(derivada del petróleo) y también eléctrica.
26
utilizados directamente en alimentación humana en vez de ser dados a los animales
con el consiguiente derroche que ello implica.
En otras palabras:
que un sistema sea, por ejemplo, cincuenta veces más ineficiente que otro significa
que
para producir
un kilo de carne
un sistema usa
50 veces más energía que el otro
o, en términos más familiares,
es como si quisiéramos
leer un libro para lo que nos alcanza
prender una sóla lamparita y
prendemos 50.
Pero...
27
¿Cuál es el problema de que se sea ineficiente,
o sea, que se desperdicie energía?
28
Los valores de mercado de los insumos y productos
hacen que, con frecuencia, deban realizarse
producciones intensivas
para evitar una crisis económica de los productores.
De cualquier manera,
es importante conocer estos conceptos para que,
dentro de la realidad económica existente,
busquemos fuentes de energía alternativa y podamos
economizar lo mejor posible tanto
dinero como energía.
SI
Sabemos que las especies vegetales autóctonas son eficientes porque están
adaptadas al ambiente pampeano y entre ellas a través de la coevolución. La
adaptación a través de un proceso evolutivo da: eficiencia y estabilidad.
El pastoreo de ese pastizal es la forma más sustentable de aprovecharlo ya
que es eficiente y no produce impacto ambiental, pero...
29
Tenemos, entonces, tres opciones:
Las razas rústicas de especies domésticas que han sufrido selección natural por
haber sido introducidas hace 500 años, hecho que les ha permitido adaptarse al
ambiente físico y los ha convertido en individuos más resistentes a enfermedades.
Esto determina que requieran pocos cuidados y, por ende, pocos subsidios
energéticos. Ej: razas bovinas como Criolla, descendiente de los bovinos traídos por
los conquistadores 33.
Las especies silvestres nativas que no sólo están adaptadas al ambiente físico
sino que la coevolución mantenida en el sistema, los hace parte de la red de
interacciones del pastizal, contribuyendo a su estabilidad. Esta es el fundamento
para la producción y uso de especies nativas en forma extensiva, con el
consecuente beneficio de los ecosistemas y de todas las especies asociadas. Para
34
muchas de ellas la mayor limitante es la baja demanda de mercado . Ej: ñandú,
guanaco, vizcacha, carpincho.
ESTRATEGIAS
ADAPTATIVA
Tanto los animales domésticos (en su lugar de origen) como los silvestres
S ANIMALES . nativos, han desarrollado estrategias adaptativas que los han llevado a comer
distintos tipos de vegetales. Estas estrategias están a su vez relacionadas a otras
características morfológicas, fisiológicas o comportamentales. Analicemos algunos
ejemplos.
30
de recurso es abundante. A diferencia de los bovinos, grandes y gregarios, estos
son pequeños y solitarios como estrategia antipredatoria, ya que muchos animales
juntos en un bosque harían mucho ruido y serían fácilmente detectados por los
predadores.
31
CONTAMINACIÓN POR NITRÓGENO
¿Cómo se produce?
32
Erosión hídrica
Cuando cae la gota de lluvia, si no hay buena cobertura de pastos (porque el
potrero está arado, sembrado o sobrepastoreado), puede golpear la tierra y remover
una pequeña cantidad. Si hay pocos vegetales vivos o muertos el agua comienza a
correr, sobre todo si el suelo está compactado y no se infiltra el agua. Al correr, se
arrastra más material y va tomando más velocidad si el terreno presenta alguna
pendiente. Así, el agua va saliendo de un potrero y arrastra tierra fértil. Este tipo de
erosión es más común en zonas húmedas, con suelos fértiles y pendientes ( ej.:
Pampa Húmeda).
Erosión eólica
Cuando sopla el viento, en la medida que haya poca cobertura vegetal y que
el suelo sea arenoso, este se vuela. Esto es característico de zonas áridas o
semiáridas con suelos arenosos (Pampa Semiárida, Patagonia).
Cada uno de estos fenómenos, eólico o hídrico, se da más o menos en cada
región en función al clima, tipo de suelo, cobertura vegetal presente, pendiente, entre
otros.
EROSION HIDRICA
Gota de lluvia
Alta Pendiente Baja cobertura vegetal
Compactación
(baja infiltración)
EROSION EOLICA
Viento
Climas áridos Baja cobertura vegetal
33
Suelo sin cobertura veg. -------> Voladuras ------------> Pérdida de suelo
Suelos arenosos
Desertización
Este fenómeno, tradicionalmente denominado desertificación, es un proceso
avanzado de deterioro prácticamente irreversible, que parte de la constante
degradación de la vegetación, con una erosión extrema consecuente. En nuestro
país la Patagonia es un ejemplo notable, evidenciándose el efecto nefasto de la
introducción de una especie exótica como la oveja. El guanaco, herbívoro autóctono
de esa zona, al haber coevolucionado por miles de año con esa vegetación,
desarrolló un modo de comer por la forma de su boca y de pisar la vegetación
(almohadillas plantares en vez de la pezuña filosa de los ovinos) que garantizaba la
subsistencia de su especie y de la vegetación que le daba sustento Al ser
reemplazado el guanaco en algunas zonas por cargas importantes de ovejas, esta
vegetación colapsó y hoy muchos establecimientos se encuentran cerrados. Todo
este proceso ha provocado la lógica reducción del número de lanares y la
productividad de la tierra, con una pérdida anual por sobrepastoreo de 1000 km2 de
tierra agropecuaria.42
Degradación de suelos
34
Aunque las tierras bajo riego producen normalmente el doble que las no irrigadas,
en todo el mundo cerca de un tercio de ellas podrían disminuir sus
43
rendimientos debido a la salinización . La recuperación es más sencilla en
los suelos salinos pero es más costosa y y difícil en los alcalinos-salinos,
debido a la necesidad de usar químicos además del lavado. En nuestro país
556 000 has. se hallan afectadas por drenaje impedido y 584 000 has.
afectadas por salinidad, lo que suma casi el 73 % de la superficie irrigada del
país 42.
LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD
35
A nivel pampeano específicamente, la agricultura o la ganadería intensiva
tienen un severo impacto en la biodiversidad y por ende en la estabilidad del
sistema, haciéndolo muy sensible a disturbios como inundaciones, sequías, invasión
de malezas, etc.
La conservación de la biodiversidad es una necesidad fundamental que debe
llevarse a cabo tanto en sistemas sustentables de uso de la tierra, en áreas
protegidas (reservas provinciales y municipales, parques nacionales, etc.)
En relación a esto, existen otros intentos de trabajar atendiendo la
importancia de la biodiversidad de nuestro planeta. Cerraremos este tema
retomando el ejemplo de los zoológicos, debido a que algunas veces son
considerados como una de las únicas herramientas para acercar a los alumnos a las
Ciencias Naturales.
Tal como dijimos en la reseña histórica inicial, en la década del ´70 las nuevas
estrategias de conservación comenzaron a apuntar al mantenimiento de las
especies en su hábitat, más que en la priorización de los antiguos zoológicos al
estilo “Arca de Noé”. Desde entonces, la tendencia ha marcado un brusco giro de
intereses, aunque en diversos sitios aún se mantenga la tradicional afición por las
especies cautivas. Una de las tantas pruebas contundentes de ello es la clausura
del Zoológico de Londres y la búsquedas de nuevas formas, más dignas, de
45
conocer la vida silvestre . Descartados los aspectos de conservación de la
biodiversidad, ante los cuestionamientos de quiénes defienden la función social y
educativa de los zoos, se contraponen otras corrientes que se cuestionan:
Tal vez sea bastante más productivo, aunque se necesitan más elementos,
interpretar la naturaleza.
Si bien en nuestro país aún prosperan emprendimientos que ofrecen una colección
de animales de tierra o mar en dudosas condiciones, generalmente en beneficio de
intereses particulares, las ideas de educación más actuales giran en torno a sitios en
que no se exhiben especies en cautiverio, como el Ecocentro de Puerto Madryn
recientemente inaugurado. Por otro lado, algunos zoológicos renuncian a la cantidad
de especies, exhibiendo sólo aquellas autóctonas que pueden vivir en grandes
espacios en forma semejante a lo que lo harían en la naturaleza (en un hábitat
parecido al propio, en el que pueda reproducirse y alimentarse naturalmente). En
otras palabras, se renuncia al número de especies diferentes,
reemplazando el atractivo de esta diversidad por el real conocimiento de la biología
y comportamiento de un animal- Este reemplazo de una “vidriera” repleta de
animales en condiciones diferentes a las naturales, por algunas pocas especies
nativas en “semicautiverio” podría atender a los interesados en la educación y en el
bienestar animal.
36
A modo de cierre nos gustaría hacer una reflexión conjunta: todos
los procesos ecológicos básicos pueden enseñarse en un terreno
baldío, en una plaza o en el mismo patio de la institución educativa.
¿Cuál es entonces la limitante que hace que el zoo sea una
herramienta tan común para que algunos docentes se acerquen a
los conceptos de la Ciencias Naturales, por ejemplo la
biodiversidad?
Probablemente, la respuesta radique en que un animal enjaulado
no presenta otro desafío que mirar distraídamente o leer un cartel,
descontando que la natural afinidad entre los niños y los animales
hará el resto. En el otro extremo, para poder enseñar un fenómeno
ecológico dentro de un ecosistema hay que comprenderlo primero,
internalizarlo luego y finalmente poder transmitirlo. Todo un
desafío.
ALTERNATIVAS PARA EL
DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE
Si bien los problemas hasta aquí presentados son reales, hay muchas cosas que
pueden hacerse para ir atenuando estos efectos negativos a fin de alcanzar los
objetivos del desarrollo sustentable. Presentaremos a continuación algunas de ellas.
Regionalización
37
Siembra Directa
Esta es una forma de siembra que se caracteriza por dejar en forma permanente
una cierta cantidad de material vegetal muerto cubriendo el suelo.
Ventajas:
Disminuye la tasa de erosión.
Favorece el desarrollo de la estructura del suelo, beneficiando la biodiversidad
asociada.
Se reduce el uso de maquinarias, con lo que disminuye la compactación y el gasto
de combustible.
Disminuye la germinación de las malezas, ya que las semillas no son llevadas a la
superficie por la maquinaria.
Permite mantener buenos niveles de humedad.
Desventajas:
Mayor requerimiento de herbicidas, con aumento de costos económicos y riesgos
ambientales, ante el desconocimiento de los efectos a mediano y largo plazo.
Consecuente dependencia de insumos (desde un punto de vista económico y
energético)
Menor aireación del suelo con el subsiguiente retraso en la descomposición de
materia orgánica que lleva a la deficiencia de ciertos nutrientes como el nitrógeno.
Necesidad de fertilización nitrogenada que puede incrementar la acidez del suelo y
contaminar las napas de agua.
43
Proliferación de ciertas plagas nuevas por la permanencia del rastrojo.
Alimentación animal:
optimización del pastoreo y uso de residuos de
industrias alimenticias
38
producciones, como el ensilaje de heces porcinas para alimentación bovina están
48
arrojando resultados productivos y decontaminantes de interés
Por otra parte el uso del biogás, gas producido a partir de heces de diferentes
49
animales, es otra forma de reutilizar los nutrientes disponibles . Con este gas pueden
abastecerse las casas de las familias rurales, o bien puede generarse energía para el
funcionamiento de los sistemas de producción (calefacción para crías intensivas de
pollos, cerdos, etc.).
39
la quema controlada (apuntando a aprovechar el rebrote), la subdivisión de potreros,
25,51
etc .
Además, existe la posibilidad de incorporar nuevas alternativas que contribuyan a la
diversificación (aumento del número de actividades productivas en un
establecimiento). Esta diversificación contribuye a una estabilización del ecosistema,
siempre que se base en el uso adecuado de los recursos naturales. La máxima
expresión de integración entre la producción y la conservación probablemente se
encuentre en los sistema productivos multiespecíficos, donde se aprovechan diversas
especies en distintas actividades: explotación forestal, uso de pastizales naturales
como forraje, ganadería, uso de fauna silvestre, agricultura controlada, pesca,
actividades turísticas, etc. 52. Esto es factible de realizar en la Pampa Deprimida.
53
Ejemplos de ello son la utilización de la nutria (coypo) , el uso sustentable de
54
lagunas para pesca deportiva del pejerrey , del uso sustentable del ñandú en
pastoreo combinado con los bovinos 36 (estos dos últimos temas en desarrollo en la
Universidad Nacional del Centro), de la implementación de actividades turísticas y
recreativas, entre otros 25.
40
Efecto Invernadero
41
Derretimiento de casquetes polares, con más materia orgánica expuesta, lo cuál
acelera el proceso como en el punto anterior.
Pérdidas en cosechas por nuevas plagas.
Elevación de mares, inundación de zonas costeras, corrimiento de la frontera
agrícola.
Contaminación de napas freáticas por intrusión de aguas marinas.
Desde el punto de vista de la salud animal, por ejemplo, estos cambios podrían
producir alteraciones en las prevalencias de las enfermedades que fueron analizadas
por Aitken (1993)56 y cuyos principales puntos serían:
42
Capa de Ozono
De acuerdo a datos satelitales, en los últimos diez años se ha destruído el 8 %
de la capa de ozono. El diámetro del agujero en esta capa se ha multiplicado tres
veces en ese lapso. Como en los problemas presentados anteriormente, los tiempos
evolutivos no contemplan procesos de cambios tan vertiginosos en períodos de
tiempo breves. Las especies vegetales, productividad primaria del planeta que durante
millones de años va logrando estrategias adaptativas, no tiene posibilidad de
amoldarse a esos cambios bruscos y desplazarse hacia sitios o condiciones más
favorables. Consecuentemente, las especies animales carecen de sustento y de
adaptación a los eventos catastróficos producidos por el hombre. La biodiversidad
planetaria esta en serio peligro...
Como puede apreciarse claramente, algunas medidas como las tres primeras
que se mencionan en el efecto invernadero, son válidas también en este caso.
Además puede considerarse:
43
Lluvia ácida
Este tipo de deterioro ambiental del cuál tanto se habla, consiste en la acidez
extra transportada al suelo por la lluvia. El ácido se forma en el aire básicamente por
las plantas generadoras de electricidad y por determinadas industrias que producen
dióxido de sulfuro y óxido de nitrógeno. Estos elementos son llevados por los vientos
cruzando fronteras para ser depositados en la superficie (depósito seco) o convertidos
en ácidos nitroso y sulfuroso que caen en forma de lluvia (depósito húmedo).
Los efectos de la lluvia ácida varían enormemente de acuerdo a las condiciones
ecológicas del lugar. Sus principales consecuencias son:
Soluciones...
44
ACTIVIDADES
Al entregar esta entrevista cada docente realizará una reflexión de cierre, utilizando la
bibliografía disponible.
45
II. OBSERVE DETENIDAMENTE Y DIBUJE TODO LO QUE PUEDEN VEN EN
ELLA. Trate de escaparse de su rol de docentes, intentando observar como
un “aprendiz”.
III. Luego de haberse tomado el tiempo necesario para describirla, (como mínimo
15 minutos), formúlese CINCO PREGUNTAS surgidas como inquietudes de
esa parcela.
IV. Mencione un mínimo de 5 temas relacionado a la Ecología que encuentra
en esa parcela.
V. Finalmente, nombre al menos tres temas regionales que le parezcan
abordables desde lo que encontró en el patio (extrapolación a un ámbito más
extenso). Ejemplo: un pedazo de suelo desnudo en su parcela, con
posibilidades de que se pierda la capa fértil en forma semejante a lo que
ocurre en los campos; una interacción entre predador –araña- y presa -
insecto- que le recuerde a especies animales más grandes; un
“microambiente” con humedad y características propias comparable a una
zona fitogeográfica 59.
Juego de dramatización:
Objetivo del juego: propiciar un trabajo en que se analicen los distintos puntos de
vista puestos en juego a la hora de decidir el sitio que será visitado en una lección
paseo.
46
IV. Agente de conservación, guardaparque o guía de una reserva natural, o
sea sin animales en cautiverio.
V. Propietario de un campo, que ofrece la alternativa de una lección paseo en
un sistema regional típico, que cuenta con ejemplos de producción,
poblaciones silvestres en libertad y paisaje original.
VI. Empresario (propietario de un oceanario o zoológico privado)
VII. Padre (en representación del grupo de padres) *. Intereses diversos.
VIII. Alumno (en representación del grupo de alumnos) * Intereses diversos.
IX. Animales (estos podrán agregarse dependiendo de los intereses y edades
de los alumnos) *
X. Apuntadores, ocupados en registrar todo el proceso (grabado, fotografiado,
filmado, escrito, etc.). Serán preferentemente un docente y uno o dos
alumnos, que luego coordinarán la elaboración conjunta de un informe final,
presentado a modo de evaluación.
Desarrollo del juego: los diferentes interesados deberán decidir sobre la opción
más adecuada de las que se presentan. Luego de un trabajo de información previo
(duración en clases decidida por el docente de acuerdo a la rapidez con que el
grupo internalice las diferentes posturas), se realizará un debate entre los
participantes en el que cada uno defienda sus intereses. Luego de esto el Directivo y
los docentes deberán ponerse de acuerdo para elegir el sitio más adecuado para
realizar la lección paseo con el grupo correspondiente.
A. El directivo del establecimiento en que usted trabaja ha recibido una nómina con
diversos temas, entre los cuáles Ud. debe seleccionar uno para trabajar durante
tres meses con sus alumnos. Elija uno de ellos, considerando la incumbencia
laboral futura de esos alumnos en nuestra región, sus edades e intereses.
47
Destrucción de la capa de ozono
Salinización de suelos
Deforestación
Erosión eólica
Lluvia ácida
Cultivos orgánicos
Extinción de fauna autóctona
Efecto invernadero
Erosión hídrica
Introducción de especies exóticas
B. Luego efectuar esta elección, ordene el resto de los temas según la importancia
que Ud. les adjudique como disparadores para una producción con alumnos
(siempre teniendo en cuenta la problemática local, los intereses en juego y las
posibilidades de brindar alguna solución, aunque sea en pequeña escala,
extrapolando luego los resultados a ámbitos más extensos).
Título
Fundamentación de su elección y antecedentes (citando en el texto la
bibliografía usada con una referencia numérica)
Objetivos (general y específicos –no más de tres-)
Participantes y área de trabajo
Metodología/s propuesta/s (una para cada objetivo específico)
Expectativas de logro
Bibliografía
48
BIBLIOGRAFIA
49
21. INTA. 1992. Proyectos integrados y regionales relacionados con el objetivos
institucional "Sostenibilidad". Publ. Misc. Nº 3, 47 pp.
22. Bernardón, A.E. 1989. Situación actual y propuestas para el desarrollo de políticas
ganaderas en la región árida argentina. XII Reunión del grupo técnico regional del
cono sur en mejoramiento y utilización de los recursos forrajeros del área tropical y
subtropical. Grupo Chaco. FAO-UNESCO/MAB-INTA - Univ. de La Rioja., La Rioja,
Argentina.
23. Begon,M, J.H. Harper y C.R.Townsend.1988. Ecología: Individuos, poblaciones y
comunidades. Ed. Omega, Barcelona,. 886 pp.
24. Barsky, O.(ed.) 1991. El Desarrollo Agropecuario Pampeano. Grupo Editor
Latinoamericano. Argentina. 665 pp.
25. Cahuepé. M., R.J.C. León, O. Sala y A. Soriano. 1982. Pastizales naturales y
pasturas cultivadas: dos sistemas complementarios y no opuestos. Rev. Fac.
Agron. 3:1-11.
26.INTA-FAO-PNUMA.1996. Principios de Manejo de Praderas Naturales. Of. Reg. de
la FAO para Am. Lat. y el Caribe, Santiago de Chile, 272 pp.
27. García Tobar, J. A. 1985. El futuro de la ganadería en zonas agrícolas. Rev. Arg.
Prod. Anim. 4, supl.. 2: 3-31.
28. Gingins; M, Viglizzo; E.F. 1981 Eficiencia energética de producción de carne
bovina en distintos sistemas de producción. Producción Animal 8: 401-414.
29. Pimentel, D. 1992. Foreword. Ecological Processes in Agro-Ecosystems. NIAES
Series Nº1, Yokendo Publishers, Tokyo, pp. 1 - 2 .
30. Viglizzo, E.F.; Gingins, M.; Wilberger, J.J. 1982. Eficiencia energética de
producción de leche y de carne en la región semiárida pampeana. Producción
Animal 9: 344-350.
31. Meadows, D. H .; Meadows, D.L.; Randers, J. 1992. Beyond the limits. Chelsea
Green Publishing Company. Post Mills, Vermont.
32. Sagan, C. 1998. Miles de Millones. Ed. B, Barcelona, 322 pp.
33. Mezzadra, C. 1996. Mantenimiento de la biodiversidad en especies domésticas.
Rev. Arg. Prod. Anim. 16:169-179.
50
40. Basso, L.R. Alimentación Animal e Impacto Ambiental. 1998. Resúmenes de
Conferencias del 22º Congreso de Producción Animal. AAPA – Univ. Nac. de Río
Cuarto.
41.Durán, D. (ed.) 1998. La Argentina Ambiental: Naturaleza y Sociedad. Lugar Ed.,
Buenos Aires. 351 pp.
42. Durán.D. y A. L. Lara.1992. Convivir en la Tierra. Fundación Educambiente,
Buenos Aires, 125 pp.
43. Bilenca, D.N. y Kechichian, G.K. 2000. Ecología Urbana y Rural. Ed. Santillana,
Buenos Aires, 143 pp.
44. Ehrlich, P. R. y A. H. Ehrlich. 1992 The Value of Biodiversity. Ambio 21:219-226.
45. Anónimo. 1992. El zoológico del futuro: sin barrotes, ni jaulas ni tampoco
animales. La Nueva Provincia 17 de agosto de 1992, Pag. 28.
46. Gandini, M. Entraigas, I y Usunoff, E. 1997. Determinación de regiones
homogéneas usando análisis multivariado y SIG en Azul, Argentina. Actas CD-ROM
del VIII Simposio Latinoamericano de percepción remota.
47. Machado, C.F. 1995. Estudio de parámetros productivos, ruminales y sanguíneos
en novillos alimentados con residuos de tomate. Tesis de Magister en Producción
Animal, Fac. Ciencias Agrarias y Forestales. Univ. de Chile, 90 pp.
48.Salazar Gutiérrez, G. 1994. Algunas consideraciones sobre el manejo y valor de las
excretas en la alimentación animal. Memorias XIV Congreso Panamericano de
Ciencias Veterinarias. Acapulco, México, pp. 595-596.
49.Gil Espinosa, E.C.; Hilbert , J.A. ; Bogliani, M.P. 1985. Aprovechamiento de
estiércol y deshechos agropecuarios para la producción de biogas, su utilización en
el medio rural y empleo del residuo como abono. Rev. Arg. Prod. Anim. 5 (9-10):
651-662 .
50.SENASA. 1993. Producciones Ecológicas de Origen Animal: Normativas.
Resolución Nº 1286/93. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Buenos
Aires.
51. Fernández Grecco, R.C. 1995. Principios de Manejo de Campo Natural. INTA
CERBAS, Balcarce, 98 pp.
52. Bucher, E. H. 1989. Conservación y desarrollo en el Neotrópico: en búsqueda de
alternativas. Vida Silvestre Neotropical 2:3-6.
53.Colantoni, L.O. 1993. Ecología poblacional de la nutria (Myocastor coypus) en la
provincia de Buenos Aires. Fauna y Flora Silvestres 1: 1-25.
51
Nuestra Tierra- F.C.Veterinarias, UNICEN), Tandil, 69 pp.
52