Resumen PUBLICO Rodri
Resumen PUBLICO Rodri
Resumen PUBLICO Rodri
BOLILLA 1
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL 1.- Introducción. Objeto. Método. Concepto. Fuentes. 2.-
Origen, desarrollo y estado actual del Federalismo Argentino. 3.- Formas federativas contemporáneas. La relación de la
Provincia con la Nación, con las Provincias, con el Municipio y con la Región. 4.- La Cláusula Federal. 5.- El Preámbulo.
Formas de gobierno y sistema político.
Punto 1: Concepto de derecho público: es el derecho que tiene por objeto estudiar las acciones y relaciones entre los
distintos órdenes jurídicos políticos del Estado federal, regula su dinámica, organizar sus gobiernos, reconocer a los
habitantes como sujetos simultáneos de la nación, provincia, municipio, y el régimen municipal de Buenos Aires.
Derecho: Es el marco normativo que sirve de referencia para gobernantes y gobernados.
Público: porque las partes son sujetos del derecho público.
Es Provincial: porque cada Estado Provincia forma un ámbito autónomo de poder.
Alberdi: es el derecho constitucional de las provincias que además se ocupa de las instituciones provinciales de carácter
constitucional.
Objeto: se ha dicho que hay un triple objeto 1) relaciones del Estado central con los estados provinciales 2) teoría y
práctica de las instituciones provinciales 3) instituciones municipales a lo que habría que agregar, el estatus jurídico
institucional de las personas en el ámbito provincial, el hombre y su entorno municipal provincial y regional, facultades y
límites de las autoridades provinciales y municipales, organización y funcionamiento de los municipios, y administración
municipal.
El método: el método es toda herramienta mental encaminada a encontrar la verdad. Método exegético: se trata de una
glosa de los textos, todo el derecho se encuentra dentro de la ley y nada fuera de la ley. Método histórico: Saviny y
Alberdi, ven evolución y antecedentes. Método realista: de las ciencias políticas la descripción interpretación y crítica de la
realidad: método pluralista
Integración de varios métodos
Fuentes: 1) historia constitucional fuente por excelencia ya reconocida en los textos constitucionales del año 1853. 2)
fuentes nacionales: Constitución nacional y leyes del congreso. 3) fuentes provinciales: constituciones de provincias, leyes
provinciales, tratados interprovinciales. 4) fuente foránea: derecho comparado. 5) fuentes doctrinarias: el primer libro del
derecho público provincial argentino de Alberdi. 6) Fuente normadas costumbre, tradiciones y la jurisprudencia de la
corte suprema de justicia de la nación.
Federalismo origen desarrollo y estado actual: el federalismo es una forma de Estado (como se ejerce el poder) que se
basa en la división o descentralización del poder del Estado con base territorial. Cada territorio del Estado está dividido en
función al ejercicio del poder, formando esas porciones del territorio un ámbito autónomo que son las provincias. No
cualquier Estado puede organizarse bajo un sistema federal, ello necesita territorio extenso y regiones diversas.
Elementos
1) Comunidad diversos: relacionadas cada una con sus propias características sociales, culturales, económicas.
El pacto federal de 1831 y el acuerdo de San Nicolás de 1853 reconoce que las provincias son soberanas, pero al mismo
tiempo miembros de una misma familia, y deben tener un gobierno que la represente en el ámbito exterior.
Estado actual del federalismo
Después la reforma el federalismo queda configurado de la siguiente manera: artículo 1 ero. De la Constitución nacional:
republicana, federal.
Artículo 5 de la Constitución nacional: establece las condiciones para el ejercicio del poder constituyente de la provincia.
Articulo 6 entre Constitución nacional establece las causas específicas de intervención.
Artículo 75, 99, 116 y 117 contienen los poderes delegados al poder legislativo, ejecutivo, y judicial específicamente.
Artículo 121 las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno federal y la
expresamente se hieran reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
Artículo 122 de la Constitución nacional: establece que las provincias se dan sus propias instituciones, y se rigen por ella.
Artículo 123 de la constitución nación: cada provincia dicta su propia constitución conforme lo dispuesto en el artículo 5,
asegurando su autonomía municipal, y reglando su alcance, y contenido.
UNIDAD II: EL PODER CONSTITUYENTE DE LAS PROVINCIAS 1.- El Poder Constituyente de las Provincias: origen y
fundamento. 2.- Sistema de ejercicio del Poder Constituyente. 3.- Reforma por Convención: promoción, declaración de la
necesidad de la reforma, mayoría, voto, determinación de textos a reformar, poderes de la Convención, plazo y sede de
instalación, sistema de elección vigente. 4.- Reforma por la Legislatura ad-referendum. 5.- Enmienda Constitucional. 6.-
Inconstitucionalidad de una Reforma Constitucional Provincial. 7.- La actividad constituyente y los poderes constituidos.
Poderes implícitos de la Legislatura. 8.- El actual proceso constituyente provincial.
UNIDAD III: EL ESTADO PROVINCIAL 1.- Elementos constitutivos. 2.- La autonomía. 3.- Intervención Federal en las
Provincias: procedencia, efectos, límites y funcionamiento de una provincia intervenida. 4.- Garantías del Territorio
Provincial: límites, cesión de territorio. Formación de nuevas provincias. 5.- Las Provincias en la Nación: el deslinde de
poderes. Poderes de las Provincias conservados, delegados, concurrentes, compartidos y prohibidos. Facultades.
Responsabilidades.
Punto 2: Autonomía
UNIDAD IV: EL DOMINIO PÚBLICO 1.- Dominio y jurisdicción de la Nación y las Provincias. Mar Argentino. Ríos navegables
y no navegables. Lagos. Aguas interprovinciales. 2.- Los recursos naturales: tierras, minerales, aguas, bosques y energía.
Servicios públicos provinciales. Prestación de los servicios públicos en el territorio provincial. 3.- Régimen de
coparticipación federal de impuestos. Ley-Convenio. Constitucionalidad de la coparticipación federal. Pactos Federales.
4.- Regalías. Contribuciones. 5.- Gestión de la Provincia en el ámbito internacional. Los acuerdos transfronterizos. Los
convenios inter-jurisdiccionales. Tratados interprovinciales.
Punto 1: Dominio y jurisdicción de la Nación y las Provincias. Mar Argentino. Ríos navegables y no navegables. Lagos.
Aguas interprovinciales
El artículo 2506 del código civil y comercial define el dominio como el derecho real en virtud del cual una cosa se
encuentra sometida a la voluntad y elección de una persona. Este derecho se ejerce sobre las cosas.
Jurisdicción en cambio, es la masa de competencia atribuida un órgano de poder sobre la base de la función o funciones
que son propias del Estado para cumplir determinadas actividades. La jurisdicción se ejerce sobre las relaciones.
Esta distinción conceptual tiene importantes consecuencias no siempre el
Dominio y jurisdicción coinciden en la misma persona. Por ejemplo, una provincia puede tener dominio sobre un bien,
careciendo de jurisdicción sobre el mismo. De este modo se puede ser propietario de una cosa, pero al no tener
jurisdicción no podrá reglar la explotación o uso de la misma.
Dentro del estado nacional o provincial, encontramos bienes del dominio público y bienes del dominio privado.
Los bienes del dominio público des estado están enumerados en el art. 2340 ccyc, y los bienes del dominio privado del
estado art 2342 del ccyc.
Recomendemos que el dominio se ejerza sobre cosas, y la jurisdicción sobre relaciones.
Coinciden el dominio y la jurisdicción provincial en: calles, plazas, ruinas y yacimientos arqueológicos, y paleontológico de
interés científico etc.
La nación tiene Jurisdicción exclusiva en materia de Comercio internacional e interprovincial, navegación, comunicación,
aunque no tenga el dominio de los caminos, rutas, ríos, espacio aéreo, etc.
Casos especiales de dominio y jurisdicción:
Mar argentino: dominio y jurisdicción del Estado nacional hasta las 200 millas marinas.
Recursos naturales, renovables o no: dominio y jurisdicción de la provincia.
Playas de mar y riberas internas de los ríos: dominio y jurisdicción provincial.
Ríos navegables: dominio y jurisdicción provincial; jurisdicción federal sólo respecto de la navegación y comercio
interprovincial e internacional.
Ríos navegables provinciales: dominio y jurisdicción provincial, si nacen y mueren en su territorio. Si son interprovinciales,
el dominio y la jurisdicción de cada provincia en la parte del río que está en su territorio.
Lagos: sean navegables o no pertenecen a la provincia si a esta pertenece el lecho.
UNIDAD V: DERECHOS Y DEBERES EN LA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL 1.- Deberes y derechos individuales. Las creencias y
cultos. Derechos fundamentales. Defensa. Libertad de expresión. Inocencia. Privacidad. Reunión. Petición y asociación. 2.-
La libertad civil, la igualdad y la propiedad. Libertad de residencia y circulación. Libertad y seguridad personal. 3.- Deberes
y derechos sociales en las constituciones provinciales: la familia, la seguridad social, salud, el trabajo, la educación y la
cultura. 4.- Derechos no enumerados. Operatividad de los derechos. 5.- Nuevos derechos.
Punto 1: Deberes y derechos individuales. Las creencias y cultos. Derechos fundamentales. Defensa. Libertad de
expresión. Inocencia. Privacidad. Reunión. Petición y asociación.
Los deberes y derechos fundamentales se encuentran enumerados a partir del artículo 17 de la Constitución nacional. Es
lo que se denomina la parte dogmática de la Constitución.
Los derechos que la constitución reconoce no son absolutos sino relativos. Esto quiere decir que son susceptibles de
reglamentación y delimitación, bien sea para coordinar el derecho de uno con el otro, o bien para que cumplan su
funcionalidad social en orden al bien común.
En lo que respecta a la parte dogmática de la Constitución, podemos decir que se aplica el principio de progresividad y no
regresión o no regresividad de los derechos declarados.
El principio de progresividad de los derechos contiene una doble dimensión:
1) La que podemos denominar positivo, lo cual esta expresado a través del avance gradual en orden a la satisfacción plena
y universal de los derechos tutelados.
2) A la que podemos denominar negativa que se cristaliza a través de la previsión del retorno o también llamado principio
de no regresividad, es decir que estos derechos una vez reconocido quedan adquiridos para las personas y no pueden
volverse atrás.
En la actualidad, el plexo de hecho se descompone en tres categorías según el orden cronológico en la que fueron
apareciendo históricamente. Se habla entonces de tres generaciones de derechos: los derechos de primera Generación,
que son los derechos civiles y políticos.
Los derechos de segunda generación, que son los derechos sociales económicos y culturales que nacen con el
constitucionalismo social del siglo XX, y los derechos de tercera generación que tienen origen hace poco tiempo y se
incluyen dentro de ellos el derecho a la paz, la cultura, al medio ambiente sano, la comunicación información,
consumidores y usuarios, entre otros que podríamos llamar derechos colectivos
Creencias y cultos:
Artículo 11 de la Constitución provincial de Salta en la cual establece que es inviolable en el territorio de la provincia el
derecho de todos para ejercer libre y públicamente su culto, según los dictados de su conciencia y sin otras restricciones
que las que prescriben la moral y el orden público. Nadie puede ser obligado declarar la religión que profesa. El gobierno
de la provincia coopera al sostener y proteger el culto católico, apostólico y romano. la confesionalidad de nuestro estado
cabe en la tipología de la secularidad. Esto significa que se consagra la libertad de culto sin igualdad de
La Iglesia Católica tiene un status constitucional propio y una relación especial con el Estado. Dicho status consiste en
reconocer a la iglesia como una persona jurídica de derecho público no estatal. Esta unión moral significa solamente que
entre la iglesia y el Estado debe existir una relación de cooperación con autonomía de una y otra en el ámbito de las
competencias respectivas. Además de la cooperación, el constituyente habla de protección del gobierno provincial al
culto católico. En cuanto a la libertad religiosa que hicimos referencia anteriormente, decimos que esta libertad es un
Punto 3: Deberes y derechos sociales en las constituciones provinciales: la familia la Seguridad Social, la salud y el trabajo,
la educación y la cultura.
El artículo 32 de la Constitución provincial define la familia como el núcleo primario y fundamental de la sociedad. Los
poderes públicos protegen y reconocen sus derechos para el cumplimiento de sus fines. La madre goza de especial
protección y las condiciones laborales deben permitirle el cumplimiento de su esencial función familiar.
La familia es la institución social más importante, es anterior al orden jurídico, y este debe encaminarse a lograr su
desarrollo pleno. Después del individuo en particular, la familia es el fin primordial de la actividad del Estado.
Los delitos familiares, que se encuentran contenidos dentro de los derechos sociales, son aquellos que poseen el núcleo
familiar y que tiene un carácter irrenunciable, es decir que cualquiera de los miembros del grupo familiar puede reclamar
su cumplimiento, aún los menores de edad a través del ministerio público.
Los poderes públicos deben asegurar el cumplimiento de estos derechos, a fin de que el grupo familiar cumpla sus
funciones cuál es el crecimiento personal y el desarrollo de cada uno de sus miembros y del núcleo ensimismo. Esta
UNIDAD VI: DERECHOS POLÍTICOS 1.- Los derechos políticos. 2.- Partidos políticos. 3.- Sistema electoral: régimen, sufragio,
acción popular, Tribunal Electoral. 4.- Iniciativa. Referéndum. Consulta popular. Plebiscito. Revocatoria. 5.- Ley Electoral
Provincial
UNIDAD VII: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL 1.- Su armonía de la Constitución Nacional. 2.- Amparo, Hábeas
Corpus, Hábeas Data. 3.- Intereses difusos. 4.- Acción popular de inconstitucionalidad. Legitimación. Jurisprudencia
Provincial y Derecho Comparado.
Habeas Data
La acción de habeas data, constituye el remedio judicial para la protección de los derechos de los individuos que se ven
conculcados o amenazados mediante el mal uso de la información de datos relativos a su persona, de modo tal que
brinde un remedio rápido y eficaz a fin de fundamentar con precisión su hipotético agravio y exigir su suspensión,
rectificación, actualización o confidencialidad según el caso
Tres son los derechos que dan lugar a su existencia: intimidad, igualdad y no discriminación y por último el derecho a la
información.
Naturaleza: Es una especie de amparo especial que no se confunde con el género desde que tiene especificidad propia.
Por la peculiaridad de su finalidad no requiere que quién es el registro de los datos y los transfiera o somita alguna forma
de tratamiento, ha sobrado con la arbitrariedad o ilegalidad manifiesta. Basta por ejemplo que el dato si erróneo y se
transmite con diligencia para que la acción quede expedita.
Sujetos protegidos: Tanto la persona humana como las personas jurídicas están amparadas por esta norma. La garantía
del Habeas data alcanza también a las personas por nacer, pues podrían verse eventualmente afectada por el registro y
tratamiento de sus datos médicos. Después de la reforma de la condición de 1994, los derechos de los no nacidos, tiene
un reconocimiento constitucional
Derechos tutelados por el hábeas data: intimidad, imagen, identidad, seguridad personal y patrimonial, etc.
Alcance de la tutela: Datos públicos y privados. Calidad de datos.
Los datos públicos de las personas que figuran los registros también públicos, no gozan del principio de reserva y pueden
ser transmitidos a terceros legítimamente, sin necesidad del consentimiento del titular de los datos, siempre que el dato
no sea erróneo.
Antecedentes: Antes de ser regulado en la construcción nacional como podía encontrarse esta garantía constitucional, ya
reconocida en los derechos públicos provinciales, así se puede decir que en este caso también las constituciones
provinciales han sido innovadoras y fuente del derecho federal. Se puede nombrar las y los siguientes antecedentes:
constituciones provinciales que protegen el derecho a la intimidad Santa Cruz, Corrientes, Neuquén, salta y que
incorporan el derecho de acceso Jujuy, San Juan, san Luis.
Artículo 43, tercer párrafo, de la Constitución nacional reformada en 1994: Toda persona podrá interponer esta acción
para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que constan en registros o bancos de datos, o los
privados destinados a proveer información, en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o a actualización de aquellos. No podrá afectar si el secreto de las fuentes de información periodística
Análisis: en primer lugar el artículo 43 no utiliza ni menciona la expresión habeas data. La omisión se debe a que la
declaración de la necesidad de reforma constitucional no hizo referencia del hábeas data, y solamente habilitó el mienta
para incorporar el hábeas corpus y el amparo. De ahí que el constituyente haya dado cause a la habeas data a través de la
acción de amparo. No obstante, es innegable que el bien jurídico y el objeto del amparo en el párrafo tercero son los
correspondientes específicamente al Habeas data
En segundo lugar, la norma se expresa reserva de las fuentes de información periodística, mencionando claramente que
las mismas no pueden ser afectadas ni aún por el ejercicio de la acción.
En tercer lugar debemos tener en cuenta que en los Registros Privados la acción solo procede cuando ellos estén
destinados a proveer informes.
Respecto a la legitimación la acción de habeas data puede ser ejercida tanto por personas físicas (incluso por nacer) y por
personas jurídicas.
Alcance que tiene esta acción: son los datos públicos de las personas que figuran en registros públicos no gozan del
principio de reserva, pueden transmitirse a terceros sin necesidad y consentimiento del titular de ellos, pero se requiere
que los datos no sean erróneos. Es importante tener en cuenta la calidad del dato personal.
UNIDAD VIII: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. FINANZAS PÚBLICAS 1.- Principios generales. Incompatibilidad e inhabilidad.
Legislación vigente. Carrera administrativa. 2.- Presupuesto. Economía. Recursos. 3.- Imposición: Nación, Provincias,
Municipios. Poderes fiscales de las Provincias. Disciplina Fiscal. 4.- Expropiación. 5.- Desarrollo económico social.
Planificación. Servicios públicos.
Punto 4) Expropiación
Concepto de expropiación: consiste en la apropiación por el estado de un bien, por razones de utilidad pública o interés
preferente, mediante el pago de una justa indemnización previa.
Naturaleza jurídica: antiguas concepciones postulaban que se trataba de una compraventa forzosa, según Vélez Sarsfield,
pero realidad no hay un contrato. Es un Instituto de derecho público que se funda en la función esencial del Estado de
promover el bien común.
Marco legal: artículo 75 constitución de Salta: la propiedad privada es inviolable y nadie puede ser privado de ella sino en
virtud de sentencia fundada en ley. La confiscación de bienes está abolida Para siempre.
La expropiación por causa de utilidad debe ser calificada por ley y previa indemnización.
La expropiación se rige por Ley nacional de expropiación N 21499, y ley provincial de expropiación N 2614.
El fundamento del Poder expropiatorio se asienta en la obligación de contribuir al bien común conforme un vínculo que
enlaza al particular con el Estado en virtud de una relación propia de la llamada justicia legal. Así como el bien común
impone el sacrificio de la propiedad, la inviolabilidad de esta resulta garantizado mediante la conversión del derecho real
es un derecho creditorio (en una justa y previa indemnización)
Sujetos de la relación expropiatoria: sujeto expropiante: El sujeto expropian puede ser: el Estado nacional, el Estado
provincial, el Estado municipal, las empresas del Estado y entidades autárquicas incluidas el ente regulador de servicios
públicos, siempre autorizadas por el estado. También podrá ser sujetos expropiantes los particulares y las personas
jurídicas con autorización por ley o por actual ministerio fundado en ley.
Sujeto expropiado: el ejercicio de la potestad expropiatoria puede recaer tanto es una persona física o una persona
jurídica privada, también respecto de una persona jurídica pública estatal o no estatal. El Estado puede expropiar cosas o
bienes pertenecientes a la provincia o a los municipios.
Objeto de la expropiación: la ley 2614 dice en su artículo 4: pueden ser objeto de apropiación todos los bienes, muebles o
inmuebles, necesarios para la satisfacción de la utilidad pública o interés general, cualquiera sea su naturaleza jurídica,
sean cosas o no, estén o no en el comercio.
También hay que tener en cuenta que el Estado puede expropiar bienes del dominio municipal o de particulares confines
de utilidad pública.
La expropiación puede abarcar no solamente los bienes necesarios, sino también aquellos cuya ocupación convenga al fin
principal de la misma.
También puede recaer la expropiación sobre vienes adyacentes o no a una obra pública.
Si se trata de la expropiación parcial de algún bien inmueble y la parte que quedarse sin expropiar fuera inadecuada para
su uso o explotación racional el expropiado podrá exigir al expropié ante la expropiación de la totalidad del inmueble.
Es susceptible de expropiación al subsuelo con independencia de la propiedad superficial.
UNIDAD X: EL PODER LEGISLATIVO 1.- El Poder Legislativo. Sistema único y bicameral. Atribuciones y deberes. Inmunidad.
4 2.- La Cámara de Diputados: bases de su organización, forma de elección, requisitos de elegibilidad, duración del
mandato y renovación. Incompatibilidad. 3.- El Senado: bases de su organización, forma de elección, requisitos de
elegibilidad, duración del mandato. Presidencia. 4.- Asamblea General. Atribuciones.
Atribuciones y deberes
Art127 Const.Prov. Establece que corresponde al poder legislativo
-Sancionar las leyes reglamentarias de los derechos, deberes y garantías consagradas por esta constitución.
-Sancionar la ley de presupuesto general.
Si el poder ejecutivo no remite los proyectos de presupuesto y leyes de recursos para el ejercicio siguiente antes del 31 de
agosto, la legislatura puede iniciar su estudio y sancionarlos, tomando como base las leyes vigentes. La ley de presupuesto
debe comprender la totalidad de los recursos y erogaciones de la hacienda central, descentralizada y paraestatal y fijar el
número de cargos de la planta de personal permanente y transitorio. El presupuesto aprobado por la legislatura refleja los
ingresos y gastos. No pueden las cámaras pasar a receso sin haber aprobado el presupuesto.
-Aprobar, observar o desechar anualmente la Cuenta General de ejercicio que le remita el ejecutivo antes del 30 de junio
correspondiente al movimiento de la hacienda pública prov. realizado durante el año anterior.
-Facultar al ejecutivo para contraer empréstitos u operaciones de créditos.
-Reglamentar y autorizar los juegos de azar y destreza.
-Aprobar o desechar los tratados suscriptos por la Prov. con otras Prov., la Nación, Municipios de otros estados,
organismos internacionales o estados extranjeros, como también los que tienen por finalidad constituir regiones y
establecer órganos para el cumplimiento de sus fines.
-Fijar las divisiones territoriales de las provincias.
-Conceder amnistías generales.
-Autorizar las medidas de defensa en los casos en que la seguridad pública de la Prov. lo exija.
-Establecer impuestos y contribuciones para los gastos del servicio público.
-Legislar sobre tierras públicas de la Prov.
-Conceder exenciones por tiempo limitado a los autores o inventores
-Crear y reglamentar la organización y funcionamiento de un cargo de Comisionado Legislativo que tendrá como función
peticionar ante la administración en interés de los habitantes de la Prov. En representación del poder legislativo.
Rodrigo Araoz Saravia
Página 53
-Sancionar las otras leyes previstas en la Constitución y las que se relacionan con todo interés público Gral. de la Prov. que
por su naturaleza y objeto no corresponda a la Nación o no fueran atribuciones propias de los otros poderes del estado
provincial.
Competencias no incluidas en art 127
-Autorizar la modificación de los límites territoriales de la Prov. por ley.
-Autorizar empréstitos sobre crédito Gral. de la Prov. o emisión de fondos públicos.
-Por ley disponer el traslado de la capital.
-Sancionar la ley de disciplina fiscal.
-Controlar la gestión del poder ejecutivo.
-Aprueba las Cartas Municipales y su reforma.
-Declara la necesidad de la reforma de la constitución prov.
A nivel nacional las atribuciones del Congreso se encuentran en el artículo 75 entre las mismas están:
Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación los cuales serán uniformes en toda la
nación.
Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas por
tiempo determinado proporcionalmente iguales en todo el territorio de la nación siempre que la defensa seguridad
común y bien general del estado lo exija.
Las contribuciones previstas en este inciso son coparticipables con excepción de la parte de las que tengan asignación
específica. Una ley convenio instituir a regímenes de coparticipación de estas contribuciones. La ley convenio tendrá
como cámara de origen el senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada cámara. No podrá ser modificada ni reglamentada unilateralmente y será aprobada por las provincias.
Contraer empréstitos sobre el crédito de la nación.
Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la nación.
Disponer el uso y la enajenación de las tierras de propiedad nacional.
Acordar subsidios del tesoro nacional a las provincias cuyas rentas no alcancen a cubrir sus gastos ordinarios.
Hacer sellar moneda fijar su valor y el de las extranjeras.
Dictar los códigos civil y comercial de minería y del trabajo y seguridad social en cuerpos unificados o separados sin que
estos códigos alteren las jurisdicciones locales.
Arreglar y establecer los correos generales de la nación.
Reglar el comercio con las naciones extranjeras y el de las provincias entre sí.
Arreglar definitivamente los límites del territorio de la nación fijar el de las las provincias, crear otras nuevas y determinar
por una legislación especial la organización administración y gobierno que deben tener los territorios nacionales que
queden fuera de los límites que se asignan a las provincias.
Proveer a la seguridad de las fronteras.
Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia, crear y suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar
pensiones, decretar honores y conceder amnistías generales.
-Inmunidad de arresto: Los diputados y senadores gozan de inmunidad en su persona desde el día de su elección hasta el
cese de su mandato y no pueden ser arrestados por ninguna autoridad sino en el caso de ser sorprendidos en flagrante
delito pasible de pena corporal. En este caso se debe dar cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del
hecho, para que la misma resuelva lo que corresponda.
Desafuero
Tratado en art 122 Const.Prov: "Cuando se deduzca acusación ante la justicia ordinaria contra un Senador o diputado,
examinando en juicio público el mérito de sumario, puede cada cámara con el voto de 2/3 de los miembros presentes
suspender al acusado en sus funciones"
Esto significa que cuando fueron acusados ante la justicia ordinaria, cada cámara con los 2/3 de votos de los miembros
presentes debe suspenderlos primero en sus funciones para que este pueda ser juzgado como cualquier otro ciudadano
de lo contrario deberá esperar a la finalización de su mandato.
Procedimiento del desafuero
1) El juez por medio de un escrito, le solicita a la Cámara correspondiente el desafuero del legislador y junto con el escrito
remite el sumario (informe o expediente sobre el caso).
2) La Cámara analiza el informe o sumario, su mérito en juicio político (el acusado puede intervenir produciendo pruebas,
etc.) y decide sobre la gravedad del hecho.
3) Con el voto de 2/3 de sus miembros presentes, puede ordenar el desafuero en caso contrario el juez no puede dictar
sentencia.
Punto 2.Cámara de diputados: base de su organización. Forma de elección, requisitos de elegibilidad, duración y
renovación. Incompatibilidad.
En el artículo 94 de la Constitución provincial de Salta se establece que la cámara de diputados está compuesta de
representantes elegidos directamente y a simple pluralidad de sufragios por el pueblo de los departamentos. La ley
electoral va a determinar el número de diputados por cada departamento de acuerdo con su población establecida por el
último censo nacional o provincial. Su composición no puede exceder de 60 miembros. Cada departamento está
representado por un diputado como mínimo. El reemplazo de los diputados que cesan en sus mandatos sea por muerte,
renuncia o cualquier otra causa se hace por el candidato titular que le sigue en la lista y que no haya resultado electo. En
caso de agotarse esta lista se sigue con la de suplentes. Los diputados no tienen ninguna inmunidad o derecho mientras
no sean incorporados a la Cámara.
Requisitos:
Para ser diputado se requiere:
-ser ciudadano.
-tener residencia efectiva de 4 años inmediatamente anterior a su elección en el departamento pertinente.
- 21 años de edad como mínimo.
Duración
El cargo de diputados dura 4 años, pero la cámara se renueva por mitad cada 2 años, se constituye por sí misma y sus
miembros son reelegibles. Ese período de 4 años del cargo de diputado se cuenta desde el día que se fije para la
instalación de la legislatura hasta el día que precede igual solemnidad 4 años más tarde. El diputado que se incorpora en
reemplazo de un titular por su ausencia definitiva completa el término del mandato del diputado que reemplaza.
Incompatibilidades:
Es incompatible el cargo de diputados con:
-El ejercicio de cualquier cargo electivo en el Gob. Federal, Prov., Municipal o de otra prov.
-El ejercicio de una función, comisión o empleo público de Nación, Prov,o Municipalidades sin previo consentimiento de la
Cámara. En ningún caso dicho consentimiento permite el ejercicio simultáneo del cargo de diputado con el empleo,
función o comisión de que se trate.
El diputado con licencia es reemplazado por el suplente inmediato, mientras dure la misma. El otorgamiento de la licencia
implica el cese de las inmunidades parlamentarias.
Puede ejercer la docencia en los términos que disponga la ley.
El que incurre en alguna de estas incompatibilidades cesa de inmediato en sus funciones.
Tampoco pueden ser diputados los eclesiásticos regulares, los oficiales o suboficiales en actividad de las fuerzas armadas
y de seguridad ni los excluidos del registro de electores.
Competencias exclusivas:
-la iniciativa de creación de las contribuciones e impuestos grales. de la Prov. y de las leyes de empréstitos y emisión de
fondos públicos.
-Acusar ante el Senado a los altos funcionarios y magistrados de la Prov., que quedan sometidos a juicio político por
delitos en el ejercicio de sus funciones o falta de cumplimiento de los deberes a su cargo.
A nivel nacional el art 45 dispone que la Cámara de Diputados está compuesta de representantes elegidos directamente
por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires y de la capital en caso de traslado que se consideran a este
fin como distritos electorales de un solo estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes sera 1 por
cada 33.000 habitantes y fracción que no baje de 16500. Después de la realización de cada censo es Congreso fijará la
representación pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.
Requisitos
-Haber cumplido 25 años de edad.
-Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio.
-Ser natural de la Prov. que lo elija o con 2 años de residencia inmediata en ella.
Duración: duran en su mandato 4 años y son reelegibles, y la Cámara se renueva por mitad cada 2 años.
Punto 3: El Senado: bases de su organización, forma de elección, requisitos de elegibilidad, duración del mandato.
Presidencia.
BASES DE SU ORGANIZACIÓN
El senado de la República Argentina actualmente está conformado por un total de 74 senadores, 3 por cada provincia y 3
por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo al partido político mayoritario dos
bancas y la tercera le corresponde a la primera minoría. Cada senador tendrá un voto.
Requisitos:
-Edad de 30 años.
-Haber sido 6 años ciudadano de la Nación.
-Disfrutar de una renta anual de 2000 pesos fuertes o de una entrada equivalente.
- Ser natural de la Prov. Que lo elija o con 2 años de residencia inmediata en ella.
Duración: duran 6 años y son reelegibles indefinidamente .El Senado se renovará a razón de una tercera parte de los
distritos electorales cada 2 años.
Presidencia: El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado, pero no tendrá voto sino en el caso que haya
empate en la votación.
Atribuciones exclusivas:
-Corresponde al Senado juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados. Cuando el acusado sea el
Presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado
culpable sino con la mayoría de los 2/3 de los miembros presentes. El fallo tiene por objeto destituir al acusado y aún
declararlo incapaz de ocupar empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. La parte condenada quedará sujeta
a acusación, juicio y castigo ante los tribunales ordinarios.
-Corresponde al Senado autorizar al Presidente de la Nación para que declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la
República en caso de ataque exterior.
Vacancia: en caso de vacante de alguna plaza de senador por muerte, renuncia u otra causa, el Gobierno a que
corresponda la vacante hace proceder inmediatamente a la elección de un nuevo miembro.
En la PROVINCIA
El Senado se compone de tantos miembros cuanto sean los departamentos de la Provincia correspondiendo un Senador a
cada departamento. También se elige un senador suplente.
Requisitos:
Rodrigo Araoz Saravia
Página 59
-Tener 30 años de edad.
-Demás condiciones para ser diputados:-Ciudadano.
-Residencia efectiva de 4 años.
-Ejercicio de la nacionalidad adquirida legalmente durante 5 años.
Cabe destacar que los requisitos para ser senador deben cumplirse al momento de la elección a diferencia de los
diputados que deben cumplirse al jurar el cargo.
Duración: duran 4 años, pero la Cámara se renueva por mitad cada 2 años, se constituye por sí misma y sus miembros son
reelegibles.
Incompatibilidades: igual a la de diputados.
Atribuciones exclusivas:
-Juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de diputados constituyéndose al efecto un tribunal prestando sus
miembros nuevo juramento para este caso. Cuando el acusado fuera el gobernador o vicegobernador de la Prov. debe
presidir el Senado el presidente de la Corte de Justicia, pero no tiene voto salvo en caso de empate.
En ningún caso el juicio político puede durar más de 4 meses contados desde la fecha en que la cámara de diputados
declara haber lugar a su formación; puede prorrogar sucesiones para terminarlo dentro del plazo expresado. Vencido el
término mencionado sin haber resolución, queda absuelto el acusado.
El fallo del senado en estos casos tiene como efecto destituir al acusado y aún declaró incapaz de ocupar puestos de
honor o a sueldo en la Provincia. Ningún acusado puede ser declarado culpable sin una mayoría de los 2/3 de votos de los
miembros presentes. Se vota nominalmente y se registra en el acta de sesiones el voto de cada senador.
Presidencia del Senado: el vicepresidente de la Prov. es el presidente del Senado, con voz pero sin voto, salvo en caso de
empate.
El Senado designa sus vicepresidentes.
UNIDAD XI: EL PODER EJECUTIVO. 1.- Integración. Formas de elección. Requisitos de elegibilidad. Duración del mandato.
El principio de reelección. Incompatibilidades. 2.- Atribuciones y deberes. Juramento. Recepción del cargo. Inmunidad.
Reemplazo y acefalías. 3.- Decretos o reglamentos de estado de necesidad y urgencia. 4.- Los Ministros. Ley de
ministerios. Fiscal de Estado: funciones.
UNIDAD XII: RELACIÓN ENTRE EL PODER EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. 1.- Procedimiento para la formación y sanción de las
leyes. Iniciativa. Sanción. Promulgación. Desacuerdo total de las Cámaras. Receso. Veto. Observaciones. Caducidad
parlamentaria. 2.- El Juicio Político. Antecedentes. Reglamentación.
Punto1: Procedimiento para la formación y sanción de las leyes. Iniciativa. Sanción. Promulgación
INICIATIVA: Es el punto de partida de un proyecto legislativo que supone sujetos que formulen el proyecto.
PROVINCIA: Toda ley puede tener origen en cualquiera de las cámaras, excepto aquellas cuya iniciativa se confiere
privativamente a los diputados. Se propone en forma de proyecto por cualquiera de los miembros de cada cámara o por
el Poder Ejecutivo.
A) Iniciativa de los miembros de la Cámara de Senadores: Todo asunto promovido por un Senador deberá
presentarse a la Cámara en forma de proyecto de ley, resolución o declaración. Deberá ser presentada por escrito
y con la firma de su autor en Mesa de entrada de la Cámara de Senadores hasta las 12:00 horas del día anterior a
la sesión del cuerpo. En cuanto al carácter del proyecto de ley debe ser preceptivo.
B) Iniciativa de los miembros de la Cámara de Diputados: Todo asunto promovido por un Diputado deberá
presentarse a la Cámara en forma de proyecto de ley, resolución o declaración. Se presentan por escrito con la
firma de su autor y ningún proyecto podrá presentarse con un número mayor de cinco Diputados, no debiendo
contener los motivos determinantes de sus disposiciones .Deben ser de carácter preceptivo.
C) Iniciativa del Poder Ejecutivo(ley 7483): Facultad del gobernador de la Provincia de participar en la formación de
las leyes mediante el derecho de iniciativa legislativa, remitiendo los proyectos de ley en cuya sanción esté
interesado a las Cámaras, suscriptos por él, por los Ministros cuya competencia abarquen la materia del proyecto
y por el Secretario General de la Gobernación . Si bien el art128 sólo contempla a los órganos antes mencionados,
con la reforma de 1986 se amplía la legitimación de la iniciativa legislativa a la Corte de Justicia, Municipios y al
pueblo mediante iniciativa popular.
D) Iniciativa Poder Judicial: le confiere iniciativa no exclusiva a la Corte de Justicia en materia de sus competencias es
decir referidas directamente al funcionamiento de ese poder, organización del poder judicial y los códigos
procesales.
E) Iniciativa Municipal: Compete a los Municipios sin perjuicio de las facultades provinciales con arreglo a las Cartas
Orgánicas y leyes de municipalidades la iniciativa legislativa en materia de expropiación por causas de utilidad
pública municipal.
F) Iniciativa del Ministerio Público: Tiene iniciativa legislativa no exclusiva con respecto a la ley de organización del
Ministerio Público, Códigos Procesales y demás leyes vinculadas a la administración de justicia y al ejercicio de sus
funciones.
G) Iniciativa Popular (ley 7583): Se reconoce a los ciudadanos la iniciativa popular para la presentación de proyectos
de ley, que deben ser avalados en las condiciones prescritas por la ley. No pueden plantearse por vía de iniciativa
popular los asuntos concernientes a la aprobación de tratados, presupuesto, creación o derogación de tributos
provinciales, a la prerrogativa de gracia y reforma de la Constitución.
OBSERVACIONES
Observado en parte el proyecto de ley por el Poder Ejecutivo, éste sólo puede promulgar la parte no observada si ella
tiene autonomía normativa y no afecta la unidad y sentido del proyecto.
Respecto a la parte observada se sigue lo dispuesto en el artículo 133 de la Constitución Provincial que sostiene que:
Devuelto un proyecto por el Poder Ejecutivo es considerado primero por la Cámara de Origen pasando luego a la Cámara
Revisora y si ambas insisten en la sanción por el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes el proyecto es ley y el
Poder Ejecutivo está obligado a promulgarlo. En caso contrario no puede repetirse en las sesiones del mismo año.
Si se aceptan por mayoría de ambas cámaras las modificaciones introducidas por el Poder Ejecutivo el proyecto queda
convertido en ley.
Si un proyecto de ley observado vuelve a ser sancionado en uno de los dos períodos subsiguientes el Poder Ejecutivo no
puede observarlo de nuevo y está obligado a promulgarlo como ley.
Numeración de las leyes: Cuando se hace la publicación oficial de las leyes de la provincia se enumeran ordinalmente y en
adelante se tiene la numeración correlativa por la fecha de la promulgación.
CONSTITUCION NACIONAL
Iniciativa: El artículo 77 de la Constitución nacional establece la iniciativa la cual dice que las leyes pueden tener principio
en cualquiera de las Cámaras del Congreso por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo salvo
excepciones que establezca la Constitución. Los proyectos que modifiquen el régimen electoral o que modifiquen los
partidos políticos deben ser aprobados por mayoría absoluta de miembros de cada Cámara.
Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de origen pasa para su discusión a la otra Cámara.
Aprobado por ambas Cámaras pasa al Poder Ejecutivo para su examen y si éste lo aprueba lo promulga como ley.
Delegación en comisiones: Cada cámara luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus
comisiones la aprobación en particular del proyecto, con voto de mayoría absoluta de sus miembros.
La Cámara podrá con igual número de votos dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario.
La aprobación en comisión requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el
proyecto en comisión se seguirá el trámite ordinario.
Reglamento de la Cámara de Senadores: Se recibe la acusación realizada por la Cámara de Diputados, se integra el
tribunal, se hace comparecer al acusado pudiendo realizarse el juicio en rebeldía.
Se le otorga un plazo para que se pueda defender, otorgando a su vez un plazo para que la Cámara de Diputados
responda la defensa del acusado.
En caso de ser necesario se abre un plazo para la producción de prueba pudiendo de oficio solicitarse la producción de la
misma. Una vez finalizada se delibera en secreto y se vota en público nominalmente por sí o por no si se considera al
acusado de culpable o no, sí debiera ser inhabilitado o no, luego si está corresponde por tiempo determinado o
indeterminado. Si es por un tiempo determinado se debe decidir por una comisión una proposición que también será
consultada a la cámara.
UNIDAD XIII: MINISTERIO PÚBLICO Y ÓRGANOS AUXILIARES. 1.- Ministerio Público: organización, designación, remoción,
atribuciones y deberes; inmunidades e incompatibilidades. Autonomía e independencia. Doctrina y Derecho Comparado.
2.- Órganos Auxiliares de Control. Sindicatura General de la Provincia y Auditoría General de la Provincia. Atribuciones y
organización.
UNIDAD XIV: EL PODER JUDICIAL. 1.- Organización. Atribuciones y competencia. Requisitos. Designación.
Incompatibilidades e inmunidades. 2.- Consejo de la Magistratura. Integración y atribuciones. 3.- Enjuiciamiento del
magistrado judicial. Doctrina y Derecho Comparado. Integración y atribuciones. 4.- La justicia de paz. Organización y
competencia. Designación y remoción
Punto 3: Enjuiciamiento del magistrado judicial. Doctrina y Derecho Comparado. Integración y atribuciones
Remoción de los jueces de corte y demás jueces a nivel provincial.
Art. 160 C.P Los jueces de la corte de justicia están sueltos a juicio político por el mismo procedimiento que el previsto
para remover al gobernador de la provincia y por las mismas causales delito común, mala Conducta, retardo de justicia,
mal desempeño o falta de cumplimiento de los deberes a su cargo.
La formación de la causa. Requiere el voto de las 2/3 de los miembros presentes de la cámara de diputado, mayoría
aplicable para todos los casos de juicio político.
Para los demás jueces puede ser acusado por cualquiera del pueblo o por el ministerio público por las mismas causales
previstas para los Jueces de corte de justicia.
Serán juzgados por un JURADO DE ENJUICIAMIENTO
Ese jurado de enjuiciamiento está integrado por
1) el presidente de la corte que lo preside,
2) un juez de corte elegido por sus pares
3) dos diputados.
4) dos senadores.
Abogado si los hubiera, uno por la mayoría y otro por la minoría, a propuesta de los respectivos bloques de cada cámara.
5) Fiscal de Estado
6) un abogado de la matricula designado por la cámara de diputados, y un abogado de la matricula designado por la
cámara de senadores.
Los abogados designados deben tener las condiciones para ser juez de corte
Los miembros del jurado son elegidos cada 2 años pudiendo ser reelectos. Actúa como secretario el secretario de la corte
de justicia que está designe cada 2 años.
El jurado juzga en juicio político debiendo concluir dentro de los 4 meses contados a partir del momento de la acusación
bajo sanción de caducidad.
El fallo no tiene más efecto que destituir al acusado, y aún declararlo inhábil para ocupar cargos en la provincia
remitiéndose los antecedentes a la justicia ordinaria.
Al declarar la admisibilidad formal y la existencia prima facie de motivos de destitución, previo a la distanciación del juicio,
el enjuiciado quedará suspendido en sus funciones.
El no juzgamiento en término de los responsables por causas imputables a miembros del tribunal, es causal de destitución
e inhabilidad para ocupar cargo público.
También el tribunal de enjuiciamiento tiene la
UNIDAD XV: EL RÉGIMEN MUNICIPAL. 1.- El Derecho Municipal. Concepto. Fuentes. Autonomía y Autarquía. 2.- La
personalidad del municipio. Poder público y personas jurídicas. Naturaleza y límites. 3.- El gobierno municipal local.
Principales disposiciones de las Cartas y de la Ley Orgánica. Requisitos. Duración. 4.- Las instituciones de la democracia
semidirecta en el Municipio: iniciativa, referéndum, revocatoria, consulta popular. 5.- Sistema para designar autoridades.
Antecedentes provinciales.
Fuentes:
1) Normativas:
-Constitución Nacional (base de todo ordenamiento jurídico).
-Leyes Nacionales (art31)
-Constitución Prov. (art170-183)
-Leyes Orgánicas y Cartas Orgánicas.
-Ordenanzas, decretos y resoluciones municipales.
2) Informativas:
-Derecho comparado.
-Doctrina.
-otras: costumbre.
Autonomía y Autarquía
Autonomía:
-Darse sus propias normas.
-Elegir sus autoridades.
-Autoadministración.
-Autofinanciamiento.
En los municipios autónomos, el Gob. Municipal tiene una esfera propia de acción, que no le ha sido otorgada por un nivel
superior, sino que le ha sido reconocida por el poder constituyente.
Autarquía:
-Auto-administración en base a normas generales que son dictadas por él o los niveles superiores.
Rodrigo Araoz Saravia
Página 82
La esfera de competencias municipales surge de una delegación de facultades por parte del estado provincial. Si bien las
atribuciones delegadas al municipio pueden ser sumamente amplias, en cualquier momento se puede plantear una
avocación, total o parcial de esas potestades, por parte de la misma autoridad otorgante. Ej.: banco nación.
Nuestra constitución nacional en el artículo 5 trata al régimen municipal al establecer que cada provincia dictará para si
una constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la
Constitución nacional que aseguren su administración de Justicia, el régimen municipal y educación primaria. Bajo estas
condiciones el Gobierno Federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones. Entonces según lo
establece la norma suprema las provincias tienen la obligación de incluir en sus constituciones un régimen municipal. La
legislatura de cada provincia puede dictar una ley que expliqué en detalle los aspectos enunciados en la Constitución
provincial. A esta ley se la conoce como Ley Orgánica de municipalidades. Después de la Reforma constitucional de 1994,
la Constitución nacional establece todos los municipios argentinos son autónomos.
El artículo 123 de la Constitución nacional establece qué cada provincia dicta su propia Constitución, conforme lo
dispuesto en el artículo 5, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero.
En consecuencia, para el ejercicio del poder Constituyente por las provincias uno de los requisitos establecidos es el de
asegurar un régimen municipal autónomo. Por lo tanto, no existe posibilidad de instauración de autarquía Cómo
naturaleza jurídica de los municipios.
Aspectos de la autonomía municipal:
- Institucional: facultad de dictarse su propia Ley Orgánica, mediante una convención convocada al efecto.
- Política: asegurar el gobierno representativo propio, consiste en la facultad del municipio para organizar y
desarrollar su propia vida política.
- Administrativa: significa la posibilidad de la prestación de servicios públicos y demás actos de administración local,
sin interferencia alguna de autoridad o de otro orden de gobierno.
- Económica-financiera: significa definir su propio sistema rentístico, cobrar impuestos, contraer empréstitos,
administrar su presupuesto, percepción e inversión de ellos sin contralor de otro poder político para satisfacer sus
fines.
Punto 2: Personalidad del Municipio
Naturaleza y límites.
El artículo 170 de la Constitución provincial trata sobre la naturaleza de los municipios. Este artículo establece: la
Constitución provincial reconoce al municipio como una comunidad natural que asentada sobre un territorio y unida por
relaciones de vecindad y arraigo tiende a la búsqueda del bien común local. Los municipios gozan de autonomía política
como económica, financiera y administrativa. Para constituir un nuevo municipio se requiere una población permanente
de 1500 habitantes y una ley a tal efecto. Los municipios existentes a la fecha de la sanción de esta Constitución
continúan revistiendo el carácter de tales. Las delimitaciones de la jurisdicción territorial de los municipios es facultad de
la legislatura la que debe contemplar además del Ejido urbano, la extensión rural de cada municipio. Previo a la
delimitación, la legislatura convoca a una consulta popular en el municipio en la forma que establezca la ley. Toda
modificación ulterior de estos límites se realiza por el mismo procedimiento. Los municipios pueden establecer
delegaciones municipales.
La carta municipal en su Artículo número 2 sienta el principio de la autonomía al establecer que el municipio tiene
autonomía institucional, política, administrativa y financiera para el cumplimiento de los fines establecidos en esta carta
municipal
Punto 3: Gobierno municipal local. Principales disposiciones de las cartas y de la ley orgánica.
UNIDAD XVI: LA COMPETENCIA MUNICIPAL. EL NUEVO SUJETO FEDERAL 1.- Competencia municipal. Recursos no
renovables. 2.- Conflictos. Intervención: causas, efectos y límites. 3.- Inmunidades e incompatibilidades. 4.- Destitución,
ausencia o inhabilidad de los intendentes. Facultades disciplinarias. Jurisprudencia provincial. 5.- La ciudad autónoma de
Buenos Aires: caracteres y alcances de la autonomía. Contenido general del Estatuto.
Recursos no renovables:
Art177Const.Prov.: Este artículo establece que de los fondos provenientes de la explotación de los recursos no renovables
que percibe la provincia, se adjudica a los municipios en donde se encuentren ubicados un porcentaje que establece la
ley.
Punto 2: Conflictos. Intervención: causas, efectos y límites
La Constitución provincial establece que compite a la corte de justicia de la provincia conocer en los conflictos entre los
órganos ejecutivo y deliberativo de cada municipio.
También está tratado en la ley de municipalidades en dónde se establece que los conflictos que se susciten entre dos o
más municipalidades o comisiones municipales o entre estás y el poder ejecutivo sobre negocios de su competencia e
interpretación de sus facultades van a ser dirimidas por la Corte de Justicia.
Intervención
Tratado en la constitución provincial en el artículo 179. En el mismo se establece que la provincia puede intervenir a
alguno o a todos los poderes municipales en los siguientes casos:
- Acefalía total para asegurar la inmediata Constitución de sus autoridades.
- Para normalizar una situación de crisis o gravedad institucional.
- Cuando no se cumple con el pago de los servicios de empréstitos si en más de un ejercicio resuelto un déficit
susceptible de comprometer su estabilidad financiera o no se prestan adecuadamente los servicios públicos
locales.
- Y por las demás causales que prevea la carta orgánica municipal y la ley de municipalidades.
La legislatura dispone la intervención del municipio por un plazo determinado mediante una ley aprobada por el voto de
las dos terceras partes de los miembros presentes.
Punto 5: CABA
Antes de la reforma de constitucional del año (1994) se denominaba ciudad de Buenos Aires o Capital Federal, la cual era
un municipio más de la Provincia de Buenos Aires, donde el intendente era elegido por el presidente de la nación con
acuerdo del Senado, y los habitantes de la ciudad Buenos Aires elegían únicamente los miembros del concejo deliberante.
El gobierno Nacional ejercía jurisdicción en materia legislativa seguridad etc.
Reforma Constitucional de 1994
Por la reforma constitucional de 1994 introduce el art 129 que dispone que la ciudad de bs as tendrá: un régimen de
gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y que su jefe de gobierno será elegido
directamente Por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de
El tribunal superior de justicia está compuesto por cinco magistrados designado por el jefe de gobierno, con acuerdo de
las dos terceras partes del total de los legisladores, y sólo puede ser removido mediante juicio político. Funciones: entre
otros la de declarar la invalidez de una ley, decreto o cualquier norma de carácter general, contra de la Constitución
nacional o en la Constitución de la ciudad conocer, intervenir en los conflictos entre los poderes la ciudad, es instancia de
apelación en los pleitos en que la ciudad parte y originariamente tiene competencia en materia electoral.
El Consejo de la magistratura está integrada por nueve miembros: tres representantes la legislatura elegida mediante el
voto de las dos terceras partes, pero no son legisladores. Tres Jueces del poder judicial con excepción de los miembros de
una superior. tres abogados con domicilio electoral y matrícula en la ciudad, elegido por sus pares. Los miembros duran
en sus funciones cuatro años. El Consejo propone a la legislatura los candidatos a jueces y funcionarios del ministerio
público, ejerce funciones disciplinarias, recibe la denuncia contra los jueces y decide la apertura del procedimiento de
remoción de magistrados.
Ministerio público: está compuesto por un fiscal general, un defensor general y un asesor tutelar general. Es el encargado
de promover la actuación de justicia en defensa de los intereses de la sociedad y dirigir la policía judicial. El poder judicial
cuenta también con un jurado de enjuiciamiento, encargado de la remoción de los jueces.
UNIDAD XVII: EL PODER DE POLICÍA MUNICIPAL 1.- Conceptos. Principios generales. Fines. Límites. 5 2.- Policía preventiva.
Reglamentación. Ejecución. Casos. 3.- Policía represiva. Penalidades. 4.- Materias que comprende el Poder de Policía
Municipal. Seguridad. Policía edilicia. Policía ambiental. 5.- Tribunal Administrativo de Faltas. Tribunal de Cuentas.
Procedimientos.
Punto 1
Suele utilizarse como sinónimos Los conceptos de poder de policía y policía, lo cual constituye un grave error debido a
que son términos que se refieren a cuestiones totalmente distintas.
Policía es la parte de la función administrativa que tiene por objeto ejecutar las leyes dictadas a través del poder de
policía.
En cambio, poder de policía es una parte de la función legislativa que tiene por objeto limitar y regular los derechos
individuales reconocidos en la Constitución nacional para proteger intereses generales.
A través del poder de policía el Estado verifica que los administrados cumplan con sus deberes, reglamenta derechos,
pero sin alterarlos.
El poder de policía surge de:
1) de norma general y abstracta, (leyes dictadas por el poder legislativo)
2) de reglamentos delegados dictados por el poder ejecutivo (art. 99 inc2) al reglamentar leyes ya dictadas por el poder
legislativo.
3) decretos de necesidad y urgencia (art. 99 inc. 3) se pueden limitar a través de los DNU derechos (fallo Peralta).
Límites al Poder de policía:
El poder de policía no es absoluto, hay limitaciones al poder de policía, y esas limitaciones son:
1) Intimidad: no se puede reglamentar o limitar la intimidad de las personas artículo (18 y 19 CN) y 1072 bis del código
civil y comercial.
2) Razonabilidad: el derecho reconocido por la constitución nacional no puede ser alterados o modificados por las leyes
que reglamentan su ejercicio. El control de razonabilidad de las normas reglamentarias la efectuó el poder judicial: es
quien decide en cada caso concreto si la reglamentación del derecho lo destruye o no. Sin poder fallar sobre su
oportunidad, mérito o conveniencia. Los derechos no son absolutos su ejercicio está sometido a limitaciones que tiene
que ser razonables, no arbitrarios, y proporcional a los fines.
3) Legalidad: el derecho sólo puede ser limitado por la ley, cualquier otra limitación que no provenga de una ley es
inconstitucional. Por eso se discute en el ámbito doctrinario si el poder de policía se puede limitar a través o por medio de
los decretos de necesidad y urgencia dictados por el poder ejecutivo.
Fines del poder de policía:
En cuanto a los fines del poder de policía existen dos teorías diferentes:
1) teoría restringida, europea, criterio narrow. Según esta teoría el poder de policía es una potestad de limitar derechos
individuales en aras o en pos de proteger la moralidad, la salubridad, y la seguridad pública. Este criterio fue seguido por
la jurisprudencia en el caso Bonorino, en representación de la empresa plaza de toros (1869).
Punto 4: Materias que comprende el Poder de Policía Municipal. Seguridad. Policía edilicia. Policía ambiental.
La Policía municipal de salubridad e higiene: es aquella que se encarga de la conservación, mantenimiento,
restablecimiento de la salubridad pública abarcando diferentes áreas alimentación o bromatología, sanidad ambiental,
sanidad de fábrica o industrias, e higiene edilicia.
Si viene el cuidado de la salud es una función individual y privada, esto no obsta al poder de policía del
Municipio en los siguientes casos:
1) carácter colectivo de males, que afectan a toda la comunidad.
2) índole expansiva.
La policía municipal de seguridad: hace al cuidado de los valores esenciales de la vida de comunidad
Se manifiesta de dos formas: una preventiva, dos represiva. Comprende varias cuestiones, en donde se destaca la
cuestión del tránsito y de fluir de los vehículos y los peatones, prohibición de ruidos molestos, cuestiones de confianza
(control de pesas y medidas).
La policía municipal de moralidad y costumbres: tiene un gran campo de acción en materia de espectáculos públicos,
centros de diversiones, y publicaciones, incluye cuestiones de decoro como prohibición del maltrato animal corrida de
toros, riñas de gallo etc.
Policía municipal edificación y urbanismo: comprende todas las materias referidas a la seguridad, higiene, comodidad y
estética de los edificios. Ejemplo dictan los códigos de edificación, regula sobre los tíos, significaciones, regulación y
habilitación de locales con acceso público.
Policía municipal del bienestar: en las constituciones modernas, de todo en las cuales se encuentra la de salta, se hace
referencia o mención a este tipo de policía.
En un extenso catálogo, que se completa con la referencia concreta al dictado de ordenanzas y reglamentos que tiendan a
proveer lo conducente a la prosperidad y bienestar, art. 175 C.P.
Por último, la policía ambiental: la Constitución de Salta ha reglamentado los derechos ambientales que corresponden a
todos los individuos.
Procedimiento
El procedimiento de faltas se inicia con la actuación en que se ha comprobado el hecho que puede calificarse como
infracción.
Dicha actuación se hace contar en un acta, que se labra a tal efecto y que tiene carácter de instrumento público.
Labrada él acta el funcionario actuante debe notificar al infractor, entregándole copia e invitándolo a firmar. Además, le
informará que puede efectuar presentación espontánea ante el tribunal.
En caso de ausencia la infracción debe dejarse en lugar visible de manera que pueda ser habida por el supuesto infractor
o en su defecto ser entregada a persona responsable.
En la verificación de las faltas el funcionaría competente podrá disponer, cuando las circunstancias lo justifiquen el
secuestro de los elementos comprobatorios de la infracción., clausura transitoria del local comercial o la paralización de la
obra particular.
El funcionario debe dejar constancia de estas medidas cautelares en el acta de infracción.
UNIDAD XVIII: EL URBANISMO 1.- Concepto. Su problemática. Derecho y Urbanismo. 2.- La Ciudad: concepto y significado.
3.- Las cuestiones primordiales del urbanismo: Planes reguladores de las regiones, de los conglomerados, del ecosistema.
Áreas metropolitanas. 4.- Usos del suelo. Circulación y transporte. Espacios verdes. La contaminación. 5.- Centros
Históricos: concepto, importancia. Centro Histórico de la Ciudad de Salta: su protección. 6.- Relaciones intercomunales
Punto 1
El urbanismo en términos generales tiene por objeto: el estudio y conocimiento del hábitat del hombre.
En un principio fue encarnado como un asunto relativo al embellecimiento de la ciudad, pero hoy en día abarca un
abanico de aspectos sociológicos, económicos, políticos, jurídicos, arquitectónico, sanitarios, etc. y se vincula
estrechamente al bienestar de la población.
El objeto de estudio y lugar del urbanismo en la ciudad entendida como el asentamiento humano de densidad
considerable, integrada con una notoria complejidad creciente
Greca: Define el urbanismo como la ciencia que procura la obtención de las mejores condiciones de vida para las
agrupaciones humanas.
Zucherino: Es la ciencia creada para ocuparse integralmente del conjunto de problemas que se generan al vivir en la
ciudad moderna y de encontrar a los mismos adecuadas soluciones.
El urbanismo es el complejo interdisciplinario De arte, ciencia, tecnología cuyo objeto es el estudio de la ciudad actual y
del futuro y la solución de problemas vitales que plantea la convivencia de grandes masas de población concentrada
inicia, con el fin de hacer posible esa convivencia sin menos cavar la integridad física, espiritual y mental del ser humano
Es el derecho de la ciudad entendido como el conjunto de normas que regulan la vida de los habitantes. Son diversas las
posiciones doctrinarias, sobre lo que se debe entender por ciudad. Tesis económica, tesis filosóficas, tesis historicistas,
tesis sociológica, y tesis urbanísticas.
Esta última define a la ciudad: como un plexo geográfico, una organización económica, un proceso institucional, un teatro
de acción social y un símbolo estético de unidad colectiva. A esta definición se adhiere Zucherino por ser la más completa
Entre los problemas más complejos que el urbanismo debe resolver:
1) Las grandes concentraciones de población que define a la ciudad moderna: la razones que explican este fenómeno son:
a) El crecimiento del comercio con epicentro en las ciudades.
b) La permanente evolución de las grandes ciudades, lo cual opera como gran atractivo en la búsqueda de mejor calidad
de vida.
c) El proceso de concentración industrial.
d) Los progresos del urbanismo.
e) La tecnificación agrícola-ganadera, que provoca o produce desocupación de mano de obra en el campo.
2) constante migración interna del campo a la ciudad, afectando el equilibrio ciudad -campo.