Final Publico 2022
Final Publico 2022
Final Publico 2022
«La rama de las ciencias jurídicas que trata de la organización del gobierno autonómico de las provincias, dentro del Estado
Federal, determinando, a la vez, los objetos formas y condiciones en el ejercicio de la autonomía local»
«El estudio del sistema constitucional de las provincias». Alberdi “Conocer y fijar el dominio del Derecho provincial y lo que
corresponde al Derecho de la Confederación”
Denominación y Objeto:
ALBERDI atribuyo a esta disciplina el nombre de Derecho Público Provincial, aunque también se refirió a ella como Derecho
Constitucional de las provincias y que incluyo en su objeto de estudio tanto a las constituciones provinciales como al deslinde de
competencias entre el gobierno federal y gobierno de provincias.
Objeto: el estudio de las leyes supremas de nuestras provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tanto en su concepto
formal como material. El deslinde de competencias entre los diversos órdenes gubernamentales dentro de la Federación es el
segundo objeto. En tercer lugar, el análisis de las interrelaciones con otros ordenes gubernamentales: el municipal, regional, el
de la integración supranacional, etc. eEn cuarto lugar, el análisis comparado que tiene dos dimensiones: una interna, entre las
distintas constituciones provinciales y de la CABA, otra externa, con las otras constituciones o estatutos de otros Estados
Federales o regiones.
Fuentes:
Son fuentes de esta materia: 1. La CN., 2. Los tratados internacionales, 3. Las leyes del Congreso dictadas en consecuencia de la
CN., 4. Las constituciones provinciales y de la Ciudad Autónoma, 5. Los tratados interprovinciales, 6. Las leyes de dichas
entidades federativas, 7. La jurisprudencia, 8. La fisonomía y antecedentes de cada una de las provincias y de la Ciudad
Autónoma, 9. La doctrina, 10. El derecho comparado.
La influencia de ella fue importante en América Latina. La denominación de federalismo hacía referencia a la nueva forma de
gobierno y de Estado creada, que Hamilton definió como “una asociación de uno o más estados en un único estado, en el cual la
autoridad de la Unión se extiende a todos los ciudadanos”.
Paralelamente, se comenzó a utilizar la palabra confederación para designar la antigua forma de organización, que hacía
referencia a la liga de estados. Para Groppi esta palabra tuvo en el lenguaje político y jurídico tanto un enorme éxito como cierta
ambigüedad. Cada federalismo tiene particularidades distintivas (históricas, geográficas, culturales, etc.) que nos obliga a
precisarlo.
Federalismo como forma de Estado: Formas de estado: clasificación de los estados sobre la base de relación entre todos los
elementos: territorio, población y poder. Como el federalismo surgió como una división del poder en relación con el territorio,
ha sido considerado como forma de Estado. En particular, en oposición al Estado unitario, el estado federal presenta un sistema
de pluralismo territorial. Las diferentes actividades están distribuidas entre el Estado central y el Estado Miembro.
Desde su origen, el federalismo nació ligado a los conceptos de república y democracia propios de esa primera versión del
Estado y constitucionalismo liberales.
Según James Madison la República federal significaba una doble garantía para la libertad y derechos de los ciudadanos, por un
lado, se limitaba al poder de los controles, entre los diversos ordenes gubernamentales, y por otra, se amplía mediante el
federalismo la participación popular. También, el concepto de federalismo ha estado unido al de Constitución. Daniel Eleazar,
sostuvo que la Constitución escrita es un producto del federalismo, ha sido dado como instrumento político que volviese posible
la constitución de una sociedad sobre base federal.
El federalismo también estuvo unido a la democracia liberal, ha resultado un sistema eficaz para las sociedades multiculturales.
La democracia es un presupuesto para aquella forma de estado.
-Las formas de gobierno son aquellas que clasifican la organización del poder como uno de los elementos del Estado;
republicano-monárquico, presidencialista-parlamentario, democratico-autocratico, etc.
Soberanía: es una cualidad del poder. Jellinek expreso “la evolución histórica de la soberanía nos demuestra que ésta significo la
negación de toda subordinación o limitación del Estado por cualquier poder. Poder soberano de un estado es por lo tanto, aquel
que no reconoce ningún otro poder superior, es el poder supremo e independiente”.
Autonomía proviene del griego y significa la posibilidad de darse la propia ley. Es la capacidad de gobierno propia y su facultad
de organizarse, en las condiciones de la ley fundamental, de darse sus instituciones y de gobernarse por ellas con precindencia
de todo otro poder”.
Han esgrimido 4 posiciones: a) la soberanía reside en el Estado Federal: sostiene una única soberanía y que los estados
particulares no son soberanos, sino autónomos.
b) la soberanía reside en el poder Constituyente: estiman que la soberanía es la única en el estado federal y que asienta en el
poder constituyente de dicho nivel.
c) la soberanía reside en los estados miembros: pusieron énfasis en la soberanía de los estados frente a un gobierno federal
que fue creado por ellos, con facultades limitadas y al que veían como una amenaza para las libertades personales.
d) la soberanía está dividida y compartida entre los diversos ordenes gubernamentales de la federación: primera formulacion
por James Madison en el libro el federalismo, donde analiza aspectos fundamentales del federalismo norteamericano y la
distribución de competencias entre el gobierno federal y los estados.
La base jurídica de la confederación es un tratado o pacto entre entidades soberanas, y el estado federal se funda en una
Constitución. Los estados conservan su soberanía. El poder se ejerce sobre el Estado. Los estados miembros tienen derecho de
nulificacion y secesión.
*Estado unitario: se centraliza territorialmente el poder, está concentrado y existe un solo centro de poder que extiende su
accionar hacia todo el territorio del estado. Generalmente, cuenta con A) un solo órgano Legislativo, que legisla para todo el
país. B) Un solo poder Judicial, que se aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado, establece una sola Corte Suprema
de Justicias que tiene jurisdicción a nivel nacional. C) Un solo poder Ejecutivo. D) Una sola constitución para todo el país.
El federalismo en Alberdi, Sarmiento y en la Constitución de 1853 los convencionales de Santa Fe sancionaron nuestra ley
suprema teniendo como precedente el modelo norteamericano de 1787, que había establecido una república presidencialista
como forma de gobierno y el federalismo como forma de estado.
Resulta evidente que en el texto de 1853 fue determinante en el diseño del federalismo, la influencia alberdiana. De
conformidad con los principios de la federación norteamericana, nuestro Estado comporto la coexistencia de distintos ordenes
estatales y gubernamentales, el federal y los provinciales, con una distribución de competencias que otorga al primero solo las
facultades delegadas en forma expresa o implícita, y a las provincias les corresponden las facultades residuales, además de su
propia autonomía en lo institucional, político, financiero, y administrativo. En el preámbulo se hizo referencia a la Confederación
Argentina y a la reunión de su congreso gral constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen. En el art.
1 se estableció “la Nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal”.
*Alberdi: federalismo de transición: buscaba un gobierno unitario, pero con la conformación de las provincias del rio de la plata,
se vio que la única forma de que éstas se puedan unir, era construyendo un sistema federal.
*Sarmiento: inspira un federalismo en donde las provincias tienen mayor poder, ya que buscaba la incorporación de Buenos
Aires a la confederación. Se inspiraba en el federalismo de EE.UU.
La reforma constitucional del 94 tuvo como una de sus ideas principales la acentuación de la descentralización del poder en
nuestro país, esto reflejado en: el federalismo, la autonomía municipal y la Ciudad de Buenos Aires.
La reforma de 1994 y el federalismo: esta reforma constitucional ha procurado colocar en mejor situación a las provincias frente
al federalismo de concentración antes descrito. En tal sentido, por ejemplo, le ha reconocido a las provincias en forma expresa:
el dominio originario sobre sus recursos naturales; competencia para celebrar convenios internacionales y para crear regiones
para el desarrollo económico y social; formar el organismo fiscal federal para el control de la coparticipacion federal e intervenir
en el banco federal; el poder de policía e imposición sobre los establecimientos de utilidad nacional mientras no se afecte su
finalidad. Todo ello con el objetivo de que las normas contribuyan a revertir la tendencia centralizadora de los hechos.
a) Cuatros órdenes de gobierno: Sostenemos que luego de la reforma existen cuatro órdenes de gobierno en la federación
argentina:
En consecuencia, la reforma ha profundizado la descentralización para el Estado argentino, como fraccionamiento del poder en
relación con el territorio.
La consagración constitucional de las autonomías de la CABA y de los municipios significan incuestionablemente la afirmación
del federalismo, por la íntima relación entre estas instituciones.
b) Distribución de competencias.
Nuestra constitución ha escogido el primer sistema. Así lo estipula el art. 121: “las provincias conservan todo el poder no
delegado por esta constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de
su incorporación”.
Donde leemos “poder no delegado por esta constitución” debemos interpretar que la delegación es hecha por las provincias “a
través” de la constitución como instrumento originario de formación y estructura de la federación. Son las “provincias” las que
“mediante” la “constitución” han hecho la delegación al gobierno federal.
ARTICULO 1º C. Prov..- La Provincia de San Juan, con los límites que por derecho le corresponden, como Estado autónomo e
inescindible de la República Argentina, organizado bajo el sistema republicano, democrático, representativo y participativo,
mantiene para sí todo el poder no delegado expresa y literalmente al Gobierno Federal en la Constitución Nacional a la que
reconoce como Ley Suprema, sumando las que sean de ejercicio compartido, concurrente o conjunto.
En el reparto de competencias, suele hacerse distinción entre:
a) competencias exclusivas del estado federal; b) competencias exclusivas de las provincias; c) competencias concurrentes; d)
competencias excepcionales del estado federal y de las provincias; e) competencias compartidas por el estado federal y las
provincias.
Poderes delegados.
Entre las competencias exclusivas del gobierno federal podemos citar enunciativamente: intervención federal; declaración del
estado de sitio; relaciones internacionales; dictar los códigos de fondo o de derecho común y las leyes federales o especiales,
etc. En general, y como principio, la casi totalidad de competencias asignadas a los órganos de gobierno federal por la
constitución pueden considerarse exclusivas del estado federal.
Poderes reservados.
Entre las competencias exclusivas de las provincias, cabe incluir: dictar la constitución provincial, establecer impuestos directos,
dictar sus leyes procesales, asegurar su régimen municipal y su educación primaria, etc.
Como principio, las competencias exclusivas de las provincias se reputan prohibidas al estado federal.
Las competencias exclusivas de las provincias se desdoblan en: b‟) las no delegadas al gobierno federal; b‟‟) las expresamente
reservadas por pactos especiales.
Poderes Concurrentes.
Entre las competencias concurrentes, o sea, las que pertenecen en común al estado federal y a las provincias, se hallan: los
impuestos indirectos internos.
Hay competencias excepcionales del estado federal, es decir, las que en principio y habitualmente son provinciales, pero alguna
vez y con determinados recaudos entran en la órbita federal. Así, el establecimiento de impuestos directos por el congreso,
cuando la defensa, seguridad común y bien general lo exigen, y por tiempo determinado (art. 75 inc. 2º).
Hay competencias excepcionales de las provincias en iguales condiciones. Así, dictar los códigos de fondo o de derecho común
hasta tanto los dicte el congreso (art. 126), y armar buques de guerra o levantar ejércitos en caso de invasión exterior o de un
peligro tan inminente que no admita dilación, dando luego cuenta al gobierno federal.
Poderes compartidos:
Hay también facultades compartidas por el estado federal y las provincias, que no deben confundirse con las “concurrentes”,
porque las “compartidas” reclaman para su ejercicio una doble decisión integratoria: del estado federal y de cada provincia
participante (una o varias). Por ej.: la fijación de la capital federal, la creación de nuevas provincias
c) Rol federal del senado. El senado es el órgano federal por antonomasia en razón de la representación paritaria de las
provincias, según fue instituido por la Constitución de 1853. Pero a lo largo de la historia no pudo cumplir adecuadamente su rol
federal. Expresamos en tal sentido en la Convención Nacional Constituyente de 1994 “señalo la falta de cumplimiento del rol
federal por parte del Senado”. La reforma constitucional de Santa Fe y Parana ha introducido modificaciones, para que el senado
pueda desarrollar eficazmente el rol institucional correspondiente. A ello apuntaron: a) la incorporación del tercer senador por
cada provincia, b) la elección directa y reducción del mandato de los senadores, c) la acentuación de su rol federal.
La reforma acentuó el rol federal del Senado al instituirlo como Cámara de Origen en dos temas fundamentales: la ley-convenio
de coparticipación impositiva y las iniciativas sobre crecimiento armónico de la Nación y poblamiento de su territorio y
promoción de políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.
Esto tiene importancia porque la Cámara de origen en un sistema bicameral puede finalmente imponerse a la Cámara revisora.
d) Intervención federal.
La reforma del 94 establece expresamente en el Art 75 inc 31. Que la facultad de intervenir las provincias o la CABA compete al
Congreso de la Nación, que además puede aprobar o revocar la intervención decretada por el PE, durante su receso. Además de
prescribir que si el PE decreta una intervención durante el receso, debe convocar simultáneamente el PL para su tratamiento
(Art 99 inc 20)
ARTICULO 13º.- Las intervenciones que ordene el Gobierno de la Nación, deben circunscribir sus actos de gobierno a los
determinados en la ley que la disponga y a los derechos, declaraciones, libertades y garantías expresados en esta Constitución.
Los nombramientos o designaciones realizados tienen el carácter de transitorios.
Clases de intervención:
*Sin pedido de la provincia afectada: para garantizar la forma republicana, repeler invasiones exteriores.
*A pedido de provincia afectada: para sostenerlas y para reestablecerlas, por sedición o por invasión de otra provincia.
La reforma del 94 constitucionalizo los partidos políticos, caracterizándolos como “instituciones fundamentales del derecho
democrático”. La constitucionaliza en el artículo 38. Los obliga a conformarse a los principios democráticos y federales.
ARTÍCULO 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus
actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la
representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la
información pública y la difusión de sus ideas. El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la
capacitación de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.
En efecto, el federalismo comporta espacios de descentralización, de participación, de libertad, que se pueden asociar a la
democracia tanto en la organización como en el funcionamiento de los partidos políticos.
Impuestos indirectos externos, en forma excluyente y permanente (aduaneros). (arts.4,9,67 inc. 1 y 108)
Impuestos indirectos internos, en forma permanente y concurrente con las provincias (Art 4)
Impuestos indirectos internos: en forma permanente y concurrente con el gobierno federal. (Art 4)
Impuestos directos: en forma excluyente y permanente, salvo que el gob. Federal haga uso de su facultad expecional. (Art 104,
108)
b) La coparticipación impositiva
Art 75 inc. 2. “Una ley-convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituira regimenes de
coparticipacion de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remision de los fondos”.
La incorporacion de esta ley-convenio es una trascendental reforma destinada a afianzar el federalismo de concentración.
Los especiales requisitos que establece, intenta, por un lado, revertir las simples adhesiones que las provincias debían prestar a
la legislación que imponia casi siempre el gobierno central frente a la dependencia de las provincias, y por otro lado, fijar un
régimen definitivo con reglas claras, que permita un desarrollo equilibrado de la federacion, en lugar de la arbitrariedad que ha
signado la relacion Nacion-provincias.
La reforma dispuso: “Un organismo fiscal federal tendra a su cargo el control y fiscalizacion de la ejecucion de lo establecido en
este inciso, segun lo determine la ley, la que debera asegurar la representacion de todas las provincias y de la CABA en su
composicion”.
Sus funciones serán de interpretacion de la Ley de Coparticipacion; de ejecucion de la misma, de asesoramiento de los fiscos
adheridos y de tribunal administrativo para decidir si los gravamenes locales se oponen el regimen de coparticipacion. Sus
resoluciones podrán ser recurridas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
d) Presupuesto y federalismo
Art. 75, inc. 8: “ Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inciso 2 de este artículo, el
presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y al
plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión”:
En consecuencia, tanto para el gasto público como para el cálculo de recursos previstos, debe existir como base un programa de
gobierno y de inversiones públicas que también respete las pautas constitucionales para el logro de un grado equivalente de
desarrollo, de calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. Este inciso contiene una política
constitucional que vincula al presupuesto con temas esenciales del proyecto federal: la regionalización, la integración, la
descentralización, etc.
Art. 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional, formado del producto de
derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de
las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos
y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional
Recursos que conforman el Tesoro provincial. Artículo 14: El Estado provee a sus gastos con los fondos del Tesoro Provincial,
formado por el producido de los tributos, de los empréstitos y operaciones de crédito aprobados por ley para urgencias de la
Provincia o para empresas de utilidad pública ; de los servicios que preste ; de la administración de los bienes de dominio
público, y de la disposición o administración de los de dominio privado ; de las actividades económicas, financieras y demás
rentas o ingresos que resulten de los poderes no delegados a la Nación ; de la coparticipación que conviene de los impuestos
federales recaudados por los organismos competentes ; de las reparaciones que obtenga del erario nacional, por los efectos
negativos de las políticas nacionales sobre sus recursos tributarios o no tributarios creado por ley.-
“...y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no
afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso
Nacional...”
Límites: Carácter político. No deben exceder en su contenido a las competencias provinciales. Respetar el D. Federal. No afectar
el crédito publico de la Nación. Conocimiento del Congreso de la Nación.
d) El dominio originario de los recursos naturales. “...Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio.”
e) Autoridades de seguridad social
Artículo 125. “...Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados
públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la
ciencia, el conocimiento y la cultura”.
Estas facultades se sintetizan en la promoción del desarrollo humano, como finalidad suprema del orden constitucional.
Es decir, que el art. reserva para las provincias la posibilidad de mantener la autonomía del funcionamiento previsional de sus
propios empleados. Esta facultad, es de su competencia exclusiva y excluyente. Las materias comprendidas (desarrollo humano
empleo, educación, etcétera) integran el aspecto social del federalismo en su más amplia dimensión. Más específicamente con
los aspectos económicos podemos señalar la promoción del Progreso económico y la generación del empleo.
Art. 75, inc. 19: “...Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las
particularidades provinciales y locales: que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la
sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y
que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las
universidades nacionales”.
La reforma ha confirmado la distribución constitucional de competencias existente, y además ha impartido precisas directivas
congresionales en educación y cultura de naturaleza federal.
El congreso, al dictar leyes reglamentarias, deberá cumplir con estos principios federales en la educación y la cultura que son
esenciales para la argentinidad y para nuestra realidad y una diversa. Las Provincias y municipios están obligados a poner énfasis
en el ejercicio de esas competencias concurrentes, de notable trascendencia para impedir que una deshumanización a través de
medios masivos de comunicación, terminé con nuestros valores y tradiciones.
I. El Estado provincial.
Los Estados provinciales son las unidades (iguales e indestructibles) de la federación que se organizan autocéfala y
autónomamente, de acuerdo con las atribuciones establecidas en la CN.
El estado se define como un conjunto organizado que cuenta con territorio y población, organizado a través de un gobierno para
ejecutar funciones de legislación, administración de justicia y ejecución de políticas convenientes. Cada estado provincial, nuclea
sobre sí el monopolio del uso del poder de policía, capacidad de imponer normas, la determinación de conductas en la sociedad
y un modelo político y económico.
Ello es así, por la forma de gobierno adoptada por la nación, derivada de la relación existente entre poder y territorio, y de la
cual nace la forma federal de Estado. El federalismo logra combinar en la unidad del Estado la pluralidad y autonomía de varios
estados provinciales; concibiendo una dualidad de poder, en las que es posible distinguir: Estado federal, Estados provinciales y
Estados municipales.
Acorde al art. 5 de la CN, donde se establece que “cada provincia dicta para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la CN; y que asegure su administración de justicia, su
régimen municipal, y la educación primaria.
Bajo estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.
Y al art. 123, acorde “cada provincia dicta su propia dicta su propia constitución, conforme a los dispuesto por el art. 5
asegurando la autonomía municipal, y reglando su alcance en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero”.
De esta manera, el art. 1° de la Constitución provincial, establece: “la provincia de San Juan, con los límites que por derecho le
corresponde, como Estado autónomo e inescindible de la República Argentina, organizado bajo sistema republicano,
democrático, representativo y participativo, mantiene para sí todo el poder no delegado expresa y literalmente al Gobierno
Federal en la CN a la que reconoce como Ley Suprema, sumando las que sean de ejercicio compartido, concurrente o conjunto”.
- Son unidades iguales: la igualdad surge de la representación que ostentan las provincias en el Senado.
- Son unidades indestructibles: su condición de partes autónomas de la federación no puede ser modificada por los poderes
constituidos del gobierno federal, ni aun con el consentimiento de la provincia interesada. No afecta el hecho de que las
provincias puedan perder una parte de su territorio al solo efecto de ser federalizado por el congreso a fin de establecer la
capital de la república, ni tampoco la posibilidad de que las provincias se unan para formar otra o que cedan parte de su
territorio.
- Son autocéfalas, eligen todos sus gobernantes y demás funcionarios de provincia, sin intervención del gobierno federal.
ELEMENTOS:
➢ Población. Es el elemento humano que consta de hombres que en su convivencia, forman grupos, asociaciones, instituciones,
etc., y se relacionan en interacciones y procesos sociales. Nuestra constitución, hace mención de “pueblo”, “personas” y
“habitantes”, para mencionar a los hombres que integran la comunidad sanjuanina. La palabra pueblo, designa a la parte de la
➢ Territorio. Es la base física o el espacio geográfico donde se asienta la población. El territorio, circunscribe el ámbito del poder
provincial en dos formas: negativamente, excluyendo de su área el ejercicio de todo poder político perteneciente a otras
provincias; y positivamente, cometiendo a jurisdicción del estado provincial a las personas y los bienes que se encuentran en el
mismo territorio, o que estando fuera, tienen algún punto de conexión con él. Los límites de los territorios provinciales los fija el
Congreso, acorde a los dispuesto en su art. 75 inc. 15: “arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de
las provincias, crear otras nuevas, y determinar por legislación especial la organización, administración y gobierno que deben
tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias”. Respecto del espacio marítimo
se plantea un inconveniente, acerca de la pertenencia de dicho espacio al estado federal o a las provincias. En estos casos, en el
espacio marítimo sumergido que prolonga al territorio, es parte del territorio provincial, porque forma una unidad con la misma
superficie. En el resto del espacio marino que ya no continúa a la tierra emergente, cabe aplicar por accesoriedad el mismo
principio. La parte del espacio marítimo sobre la cual se reconoce “dominio” es de dominio de la provincia costera, y no de
dominio federal. El territorio provincial está formado por el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el marítimo.
➢ Poder. El poder político es una energía que se traduce en la relación de mando y obediencia, que tiene a establecer un orden
socio-jurídico y una organización sobre la base de la idea política dominante en la sociedad. El poder de los Estados provinciales,
su organización y ejercicio debe ajustarse a los principios establecidos en la Constitución Nacional.
Autonomía:
Las provincias son las unidades políticas que componen nuestra federación, designando bajo ese nombre a los estados
miembros del Estado Federal. Las provincias no son soberanas, ello se desprende del art. 5° y 31° de la CN.
Los estados provinciales son autónomos. Se dan sus propias instituciones locales, dictan su propia constitución conforme lo
dispuesto en los arts. 123 y 5° de la CN. Es decir, crean su propio derecho en el marco de la supremacía federal (art. 31 CN). Es
por esto que las provincias no son soberanas, pues la creación de derecho que realizan (incluido el ejercicio de su poder
constituyente) forma parte del proceso de aplicación-creación del ordenamiento jurídico federal, por cuanto el acto de creación
constitucional del poder constituyente provincial es, al mismo tiempo, el acto de aplicación de la CN y/o de las leyes nacionales,
en su caso. Por esa razón, se denomina al poder constituyente provincial como de segundo grado, para distinguirlo del de primer
y tercer grado.
La autonomía no se suspende en ningún momento de la vida institucional de las provincias, subsistiendo aun durante la
intervención federal. Sin embargo, la autonomía puede ser restringida por el Estado federal, salvo que su ejercicio afecte a la
supremacía de la CN, en cuyo caso procede el referido instituto de la intervención federal, en los términos del art. 6°. La Corte,
ha sostenido, que el Estado federal no controla la validez o nulidad de una constitución provincial, ni la constitucionalidad local
de las normas provinciales, ni la validez de los actos provinciales cuando actúa como poder público, ni el acierto o conveniencia
con que las autoridades provinciales ejercer sus facultades propias.
La autonomía está condicionada por la imperatividad de la CN, que impone la necesidad de que las constituciones provinciales
se sujeten a cinco condiciones:
II. Que estén de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la CN: que tiene dos sentidos, uno negativo, donde las
constituciones no pueden desconocer estos imperativos, de modo que si el derecho local es incompatible con ellos deviene
inconstitucional; y una positiva, que implica que las constituciones provinciales pueden superar o mejorar los imperativos
prescriptos en la CN.
III. Que aseguren su administración de justicia: obliga a las provincias a organizar su propio sistema judicial por medio de la
creación de órganos y procedimientos, en concordancia con la cláusula de la reserva de las jurisdicciones locales. Ese poder
judicial local debe ser independiente, debiendo asegurar la inamovilidad y la intangibilidad de sus remuneraciones.
VI. Y una sexta, que exige por el gobierno federal, que bajo esas condiciones éste garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de
sus instituciones, que consiste en la seguridad que otorga el Estado Federal a las provincias que lo componen de que si sus
instituciones funcionan de acuerdo con las previsiones constitucionales no intervendrá en su territorio.
Las provincias, de esta manera, se organizar de acuerdo con las atribuciones establecidas en la CN: el reparto de competencias
entre el E. federal y las provincias los dispone el art. 121 “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”. De acuerdo con esta norma, las atribuciones del Estado federal son explícitas o delegadas expresamente, y las
de las provincias son implícitas o no delegadas.
*El territorio de la Provincia se divide en diecinueve departamentos, con sus actuales límites determinados por ley, lo que no
pueden ser modificados sin previa consulta popular en los departamentos involucrados.- (art. 7 CP)
El art. 75 inc. 15, establece que corresponde al Congreso de la Nación “arreglar los límites del territorio de la nación, fijar los de
las provincias, crear otras nuevas, y determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno que
deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias”.
Esta atribución del Congreso se ejerce sólo cuando los límites de las provincias no están fijados, porque si lo estuvieran y
existieran conflictos, decide sobre los mismos la jurisdicción de la CSJ. Deslindar cuando el límite está fijado o aún está
pendiente resulta complicado. Tienen validez los arreglos parciales sobre límites entre las provincias y los laudos arbitrales a tal
efecto, pero en todo caso el Congreso deberá intervenir, ratificando el acuerdo, a fin de cumplir con la prescripción
constitucional. Esta cláusula habilita al Congreso a modificar, por aumento o disminución, el ámbito de validez espacial de las
provincias.
Cesión De Territorio: Nuestra Constitución, establece en su art. 6°, que, para modificar los límites territoriales de la provincia,
por cesión, anexión o de cualquier otra forma, como igualmente para ratificar tratados sobre los límites que se celebren, se
requiere ley sancionada con el voto de las tres cuartas partes de los miembros que componen la Cámara de Diputados y
aprobación por consulta popular, sin cuyos recaudos no será promulgada.
Formación De Nuevas Provincias. Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia en el
territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y
del Congreso. (art. 13 CN)
Respecto de la creación de nuevas provincias, ello implica la facultad de convertir por ley un territorio nacional en provincias
autónomas. Asimismo, supone la posibilidad de incorporar un territorio nacional a una o varias provincias existentes.
El art. 13 de la CN, comprende dos variantes, la de aceptar las incorporaciones de unidades territoriales políticamente
organizadas que autónoma y espontáneamente expresa el dese de incorporarse a la federación. Segundo, erigir nuevas
provincias dentro de otras, o de varias formar una sola, previo consentimiento de las Legislaturas de las provincias interesadas
porque ello implica un desmembramiento de parte del territorio provincial; y del Congreso.
El crecimiento que así se produce es “institucional”, en el sentido de que en un territorio que no era provincia para a serlo,
sumando un estado más a la federación; pero no es territorial, porque la nueva provincia no agrega un mayor espacio geográfico
al estado federal.
Intervención Federal: Artículo 13 CP: Las intervenciones que ordene el Gobierno de la Nación, deben circunscribir sus actos de
gobierno a los determinados en la ley que la disponga y a los derechos, declaraciones, libertades y garantías expresados en esta
Constitución. Los nombramientos o designaciones realizados tienen el carácter de transitorios.-
El art. 5° de la Ley Fundamental impone a las provincias el deber de sancionar una constitución conforme a las condiciones
establecidas en dicha norma. Su incumplimiento total o parcial, es causa suficiente para disponer la intervención federal de la
provincia, sin perjuicio del control de constitucionalidad, que se puede ejercer respecto de aquella cláusula de la constitución
local que no se adecúen a las condiciones del art. 5°.
Como se dijo precedentemente, el Gobierno federal debe garantizar a las provincias el pleno ejercicio y goce de sus
instituciones, siempre y cuando, bajo la cláusula de respetar las condiciones establecidas en dicho art. Esto es a lo que se llama
“GARANTÍA FEDERAL”, y les asegura a las provincias el desenvolvimiento conforme a sus propias instituciones. Asegura, protege
y vigila la integridad, autonomía y subsistencia de las provincias dentro de unidad coherente de la federación a la que
pertenecen.
Art. 6°: El gobierno federal intervienen en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler
invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas, para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido
depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.
Por medio de la intervención federal se remueven o sostienen las autoridades provinciales en sus cargos en caso de encontrarse
subvertida en una provincia la forma republicana de gobierno, de invasión exterior, de sedición o de invasión de otra provincia.
Este concepto se complementa con las prescripciones de los arts. 75 inc. 31 y 99 inc. 20 de la CN.
La intervención no tiene por efecto, siempre, privar a los órganos públicos provinciales de un derecho al cargo, sino poner límite
al ejercicio de las respectivas competencias.
❖ Intervención protectora: busca apoyar, amparar, defender las autoridades con distintos alcances, que permiten agruparla
en tres subclases:
• Intervención colaboradora: dirigida a permitir y facilitar que las autoridades locales puedan cumplir cabalmente alguna
o algunas de sus obligaciones constitucionales prescriptas en el art. 5.
• Intervención conservadora: solo puede ser dispuesta a requerimiento de las autoridades locales en los casos de
sedición o invasión de otra provincia inminente, aun no producidor. Cuando el peligro de invasión proviniese del
exterior, no será necesario el pedido local. El sentido protector es eminentemente preventivo.
• Intervención restauradora. Busca restablecer en sus cargos a las autoridades provinciales, cuando las mismas hubieran
sido depuestas por la sedición o invasión de otra provincia o del exterior. No puede ser ejercida por propia iniciativa del
gobierno, quien no puede disponerla motu proprio. Para el caso extremo de que las autoridades locales estuvieran en
la imposibilidad de hacer el requerimiento, éste debe presumirse.
❖ Intervención renovadora. Está dirigida a sustituir o desplazar a las autoridades provinciales que hubieran producido o
facilitado la subversión de la forma republicana en el gobierno local. Es un acto discrecional del gobierno federal que no
precisa requerimiento provincial para ser llevado a cabo.
4. Actividades reguladas de jurisdicción provincial (servicios públicos). (Reservar la titularidad), poner restricciones a las
concesiones para su explotación.
1. Características y límites
El Poder Constituyente es definido por Linares Quintana como: “la facultad soberana del pueblo a darse su ordenamiento
jurídico-político fundamental originario por medio de una Constitución y a revisar ésta total o parcialmente cuando sea
necesario”.
Originario: Cuando se ejerce en la etapa fundacional del Estado para darle nombramiento y estructura.
b) limita las normas a reformarse, lo que implica sustraer otras a la posibilidad de reforma.
c) referido al tiempo, cuando se establece que el todo o una parte de la Constitución escrita no podrá reformarse por
determinado periodo.
Artículo 122: se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás
funcionarios, de la provincia, sin intervención federal.
Art. 5 CN dice: “Cada provincia dictará para sí una Constitución (…)”; Art. 123 CN dice: “Cada provincia dicta su propia
constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido
en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.
*Ejercicio del poder constituyente provincial, el cuál es de segundo grado y originario; en el caso de San Juan, 1856-1857 (dicta
su primera constitución conforme al art. 5 CN).
*En San Juan, en ejercicio de su autonomía incorpora particularidades sin ir contra la CN, es así que hablamos del Sistema por
Convención y la figura de la Enmienda; así también se diferencia también de la Constitución Nacional, la necesaria consulta al
pueblo de la provincia, a través de la Consulta Popular, que se exprese a favor o en contra de llevar adelante ya se la enmienda o
la reforma.
*Sistema de Convención: La Reforma de la Constitución de San Juan se encuentra legislada en la Sección XIII, de la constitución
de la provincia, bajo el título de “Reforma de la Constitución”. En dicha sección, se especifican los pasos a seguir para realizar la
reforma constitucional.
La reforma total o parcial está prevista por todas las constituciones provinciales. En general, se utiliza un sistema similar al del
orden federal, o sea por medio de Convenciones Constituyentes, a través de un procedimiento que consta de dos etapas:
preconstituyente, a cargo de las respectivas Legislaturas, que deben declarar la necesidad de la reforma constitucional, y
constituyente, a cargo de las Convenciones Constituyentes reformadoras, electas por el pueblo.
En cuanto a los procedimientos de este sistema de convención, corresponde a la Legislatura declarar la necesidad de la reforma
total o parcial de la Constitución, la cual en general debe ser aprobada por una mayoría de dos terceras partes de los miembros
de cada Cámara, en los regímenes bicamerales, o de la Cámara en aquellos casos en que el sistema sea unicameral.
En cuanto al contenido de la reforma, varias constituciones exigen que con la declaración de necesidad se fijen los temas, puntos
o artículos que se habilitan para la reforma por la Convención. La etapa específicamente constituyente corresponde a la
“Convención Constituyente” o “Convención Reformadora”, electa directamente por el pueblo, en ejercicio del poder
constituyente derivado.
El modo de integración, condiciones de elegibilidad, incompatibilidades e inmunidades son establecidos por las propias
constituciones o por las leyes de declaración de necesidad de reforma.
Lo mismo suele ocurrir en cuanto al lugar o sede de las deliberaciones de las Convenciones, así como el plazo para la realización
de su tarea.
*El sistema de Enmiendas: Varias constituciones provinciales, como distintas modalidades, admiten la posibilidad de que la
reforma de uno o dos artículos se efectúe por las Legislaturas, con ratificación del pueblo mediante referéndum, lo que se
denomina sistema de enmiendas. En general en estos casos, la Legislatura debe producir la modificación con el voto de los dos
tercios de la totalidad de los miembros que la integran.
Se comprende que el objetivo de este sistema es facilitar las reformas de pocos artículos, para evitar el procedimiento más
complejo de la convocatoria a una Convención Constituyente.
La reforma de la Constitución de la Provincia de San Juan, se encuentran comprendidas entre los artículos 271 al 278.
-La enmienda de un solo artículo puede ser sancionada por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de la
Cámara de Diputados y el sufragio afirmativo del pueblo de la Provincia, convocado al efecto en oportunidad de la primera
elección que se realice, en cuyo caso la enmienda quedará incorporada al texto constitucional. Reforma de esta naturaleza no
pueden llevarse a cabo sino con intervalos de dos años por lo menos.
CONVENCION CONSTITUYENTE. artículo 271: La presente Constitución sólo puede ser reformada, en todo o en parte, por una
Convención Constituyente especialmente convocada al efecto.
INTEGRACION. artículo 272: La Convención Constituyente estará integrada por igual número de miembros que la Cámara de
Diputados, elegidos por el sistema de representación proporcional.
REQUISITOS – INMUNIDADES. artículo 273: Los convencionales Constituyentes deben reunir las mismas condiciones requeridas
que para ser diputado provincial y gozan de las mismas inmunidades y privilegios que éstos, desde que fueran electos y hasta
que concluyan sus funciones. Ningún funcionario o magistrado de los poderes constituidos, puede ser Convencional
Constituyente.
INICIATIVA. artículo 274: La necesidad de la reforma se promoverá por iniciativa de cualquier legislador o del Poder Ejecutivo. La
declaración que así lo disponga deberá ser aprobada por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de la Cámara
y sometida en consulta al pueblo de la Provincia, para que se pronuncie en pro o en contra de la misma en la primera elección
general que se realice.
CONVOCATORIA. artículo 275: Cumplido tal requisito, si la mayoría de los electores votare afirmativamente, el Poder Ejecutivo
procederá a convocar a elección de Convencionales Constituyentes dentro de los diez días luego de aprobado el acto
eleccionario de consulta popular. Las elecciones se realizarán en un plazo no mayor de 150 días contados a partir de la fecha de
la convocatoria.
APERTURA. artículo 276: La Convención Constituyente se reunirá dentro de los treinta días de proclamados los Convencionales
Constituyentes. Elegidas las autoridades, éstas asumirán sus cargos quedando constituida la Asamblea Constituyente y en
condiciones de cumplir su cometido, que no podrá exceder el término de un año
EXCEPCION – ENMIENDAS. artículo 277: La enmienda de un solo artículo puede ser sancionada por el voto de los dos tercios de
la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados y el sufragio afirmativo del pueblo de la Provincia, convocado al efecto
en oportunidad de la primera elección que se realice, en cuyo caso la enmienda quedará incorporada al texto constitucional.
Reforma de esta naturaleza no pueden llevarse a cabo sino con intervalos de dos años por lo menos.
PROMULGACION. artículo 278: En ningún caso el Poder Ejecutivo puede vetar la ley que disponga la necesidad de revisión
constitucional.
a) Subordinación: Supremacía Federal: con ella se busca el equilibrio de la pluralidad en la unidad, lo que proporciona cohesión y
armonía entre los órdenes jurídicos.
b) Participación: de las provincias en las decisiones del gobierno federal a través de la cámara de senadores.
c) Coordinación de competencias entre el Estado Federal y las provincias. Esta coordinación se debe dar a través de los poderes:
1) Federal (derivados y definitivos); y 2) Provinciales (originarios e indefinidos). COORDINACIÓN: Se basa en la distribución de
competencias, es decir se delimitan las que pertenecen al Estado Federal por delegación de las provincias a través de la
constitución (art. 121 CN) y las que los estados locales, se han reservado para si. Los poderes provinciales son originarios e
indefinidos y los federales derivados y definidos.
Competencias:
1.1. Reservados
Artículo 121 CN: Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
1. Artículo 122 CN: Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y
demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno Federal.
2. Artículo 123 CN: Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero.
3. Artículo 5° CN: Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con
los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.
4. Artículo 124 CN: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico – social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito
público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Prohibidas:
4. ni acuñar moneda;
5. ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los códigos Civil,
Comercial, Penal y de Minería, después de que el Congreso los haya sancionado;
6. ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del
Estado;
Artículo 126 CN: Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter
político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda;
ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los códigos Civil, Comercial,
Penal y de Minería, después de que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y
naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar
buques de guerra o levantar ejércitos, salvo en el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación
dando luego cuenta al Gobierno Federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.
Artículo 127 CN: Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte
Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada,
que el Gobierno Federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.
1.2. Concurrentes. en común entre las dos órbitas, pertenecen en común, impuestos indirectos internos y cuando de la
aplicación del art 125 CN estén en consonancia con las del 75 inc. 18 (referido a la actividad federal vinculada a la prosperidad),
las que se desprenden del art 41 CN sobre el uso de los recursos naturales, el ambiente sano y la legislación general respecto al
mismo.
Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, interés económico y trabajo de
utilidad común con conocimiento del congreso federal.
Artículo 125: Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos
y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción
de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento
denuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y
con recursos propios.
Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los
profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el
conocimiento y la cultura.
Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que
las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación
del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
a. Podrán dictar códigos de fondo o de derecho común hasta tanto lo dicte el congreso.
b. Armar buques de guerra o levantar ejércitos en caso de invasión exterior o de un peligro inminentes que no permita
dilación.
Compartidas: Necesitan una doble decisión integratoria: del Estado Federal y de las Provincias.
1.3. Delegados
Artículo 126: Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter político;
ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni
establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los códigos Civil, Comercial,
Penal y de Minería, después de que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y
naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar
buques de guerra o levantar ejércitos, salvo en el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación
dando luego cuenta al Gobierno Federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.
2. Potestad reglamentaria legal formal: límites. Policía administrativa. La potestad del Estado de reglamentar los derechos del
individuo para posibilitar y asegurar la normal convivencia en una sociedad, pertenece por regla al Estado provincial. Tal
afirmación es relativa y tiene innúmeras excepciones, como se vera. Esta facultad reglamentaria esta estrechamente vinculada a
la distribución de competencias entre ambas esferas de gobierno, y pertenecerá al gobierno de provincia todo lo vinculado con
los poderes conservados y al federal respecto de los delegados. O sea que el poder de policía corresponde a una u otra esfera de
gobierno, pues la facultad para reglamentar un derecho será de la autoridad a la cual la Constitución o la ley atribuye
competencia. Se puede decir que el poder de policía, por ser esencialmente facultad reglamentaria, es correlativo o, mas que
ello, inherente a la esfera de gobierno a la cual le sea otorgada la competencia sobre la materia que se trate.
Limites: es sabido que en todo Estado la libertad y la propiedad individuales, sobre las cuales opera el poder de policía, están
limitadas en beneficio de la comunidad. EL fundamento se encuentra en el art. 14, CN, el cual al enumerar los derechos de que
gozan todos los habitantes de la Nación, agrega: “…conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio”.
Esta facultad reglamentaria no es absoluta, como tampoco lo son los derechos a limitas, pues la CN contiene dos restricciones a
esta facultad: 1. La del art. 28 “Los principios, garantías y derechos reconocidos en anteriores artículos, no podrán ser alterados
por las leyes que reglamenten su ejercicio”; y 2. La del art. 19: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los
magistrados”. Dentro de estos limites funciona el poder de policía, el cual, como regulador de los derechos individuales, es
ejercido dentro de sus respectivas atribuciones por la Nación, las provincias y los municipios.
No toda limitación a los derechos individuales es poder o función policía, sino aquella que se vincula con la actividad
administrativa del Estado o municipio y entes descentralizados. El ámbito de la libertad puede ser restringido, según la CN, por
limitaciones vinculadas, por ejemplo; con la potestad punitiva, impositiva, etc
3. Relaciones interprovinciales.
3.1. Actos públicos y procedimientos judiciales. Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera
fe en las demás y el congreso puede determinar cuál será la fuerza probatoria de esos actos y procedimiento, y los efectos
legales que producirán, según consigna el art. 7°. Conforme a este artículo, se logra el afianzamiento del vínculo federal y sirve
de garantía a los derechos privados. Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia, que se originen en
autoridad competente dentro de su jurisdicción, tienen en cualquier punto del país y ante cualquier autoridad la misma eficacia
que merecerían en la provincia donde se originó.
Una vez que es acreditada la autenticidad de un acto judicial cumplido en una provincia, las autoridades de otra en la que se
quiere hacer valer pueden examinar si el juez que lo ordenó obró con jurisdicción, pero no puede juzgar de la regularidad del
procedimiento seguido. Las autoridades federales tampoco pueden desconocer las sentencias firmes de tribunales provinciales.
La extradición es de obligación recíproca entre todas las provincias.
3.2. Extradición. Artículo 8.- Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades
inherentes al título de ciudadano en las demás. La extradición de los criminales es de obligación recíproca entre todas las
provincias. 2° párrafo del artículo 8 CN: principio imperativo en cuya virtud las provincias deben siempre conceder la extradición
de los criminales. “Afianzar la Justicia”
3.3. Tratados.
Artículo 125: “Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses
económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la
construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras
de estos fines, y con recursos propios.
Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los
profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el
conocimiento y la cultura”.
Articulo 189 inc 9: celebra y firma tratados con la Nación, las provincias, municipios, entes de derecho público y privado,
nacionales o extranjeros, para fines de utilidad común, especialmente en materia cultural, educacional, económica, y de
administración de justicia, con la aprobación de la Cámara. Cuando se trate de convenios celebrados con entes públicos
extranjeros, se dará conocimiento previo al Congreso de la Nación.
Artículo 150 inc. 2: aprobar o desechar los tratados o convenios que el Poder Ejecutivo con el Estado nacional, otras provincias o
municipios del país, entes públicos o privados, nacionales o extranjeros, estados extranjeros u organismos internacionales. Si el
pronunciamiento no se produjese en el término de 90 días de efectuada su presentación a la Cámara, el tratado se considerará
aprobado, salvo en el supuesto de tratados o convenios con estados extranjeros, organismos internacionales o entes extranjeros
en que se considerará rechazado.
Art. 126 “Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter político…”
3.4 La región:
El art. 124, dice “las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social, y establecer órganos con facultades
para el cumplimiento de sus fines”, La reforma de 1994 avanza sobre la propuesta de regionalización del país como forma de
corregir las disparidades territoriales mediante nuevas formas de injerencias estatales de corte descentralizador: como facultad
del Congreso o por parte de las provincias, mediante la potestad concertada de crear regiones “para el desarrollo económico y
social”.
En ambos casos si bien se institucionaliza el concepto de “región”, la idea fuerza de la constitución es que sean las propias
provincias las que dispongan su regionalización a través de los acuerdos interprovinciales y no que ello sea impuesto por el
gobierno central. Sin embargo, la propia reforma de 1994 previó que el Congreso pueda dictar las bases de la regionalización a
partir de las 2 políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de las provincias y regiones”, para
que dentro de dichos lineamientos las provincias puedan llevar a cabo los acuerdos de regionalización.
La regionalización implica la reunión de dos o más provincias a partir de transferencias parciales de competencias propias de
ellas en favor de nuevos órganos supra provinciales; implica un sistema de relaciones interprovinciales para la promoción del
desarrollo que el art. califica como económico y social, y por falta el nivel de decisión política, tales relaciones regionalizadas
hablan de ser relaciones intergubernamentales, que no podrán producir desmembramientos en la autonomía política de las
provincias.
Cuestiones de Límites: atribución del Congreso de la Nación artículo 75 inc 15, las provincias celebran tratados distintos a los 125
CN, dichos tratados son de naturaleza política y dado que delimitan límites se requiere necesariamente a las legislaturas locales
y la aprobación del Congreso.
La expresión tratados parciales, implica una limitación a la capacidad provincial en la medida en que las provincias no pueden
regular en común materias de contenido político. El “conocimiento del Congreso” (reiterado para los acuerdos internacionales y
de regionalización) no implica “consentimiento” ni aprobación.
Algunas constituciones locales determinan los órganos locales para celebrar estos “tratados”, indicando algunas quién debe
comunicar el acuerdo al Congreso para que ejerza su potestad de control. Otras provincias optan por añadir o especificar las
materias sujetas a convenio.
Los conflictos interprovinciales: están previstos expresamente en al art. 127: en él se prohíbe a las provincias declararse o
hacerse la guerra entre sí, y se ordena que sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema, y “dirimidas” por ellas. Las
hostilidades de hecho son actos de guerra civil, que el citado art. califica de sedición o asonada, obligando al gobierno federal a
sofocar o reprimir conforme a la ley.
Las quejas interprovinciales se han de erradicar ante la Corte en forma de demanda. Son causas de competencia originaria y
exclusiva de dicho tribunal, según los arts. 116 y 117.
Las provincias no pueden “declara ni hacer la guerra a otra provincia”: esta prohibición se basa en la necesidad de preservar la
unidad y la paz interior del Estado Federal, en cuya virtud federal monopoliza el uso de la fuerza incluso para garantizar la
estabilidad de las instituciones provinciales. De la cláusula se derivan dos consecuencias:
• Que las “quejas” entre provincias deben ser sometidas y dirimidas por la CSJ.
• Si no concurriese lo anterior, las “hostilidades de hecho” son consideradas como “actos de guerra civil” y calificadas de
“sedición o asonada”. Para “sofocar y reprimir” esas situaciones, el gobierno federal cuenta con diversos medios: la intervención
federal y lo dispuesto por el art. 36.
Sin embargo, los conflictos de límites, cuando se trata de fijarlo, resultan ajenos a esa competencia, porque no son en sí mismos
justiciables, al tener establecida en la constitución su vía de solución a cargo del congreso, que inviste la facultad para fijarlos.
Pero, si la causa es entre dos o más provincias corresponde juzgar relaciones derivadas de límites ya establecidos, la
competencia de la Corte resulta plena. Fayt entiende que dirimir no es juzgar, el art. crea esta peculiar competencia de la Corte
para “ajustar, fenecer, componer” controversias entre provincias, y convierte al tribunal en órgano de conciliación.
Aunque la política exterior es competencia del gobierno federal por delegación constitucional y no puede ser compartida por las
provincias, es preciso advertir acerca de la posibilidad de que las mismas celebren acuerdos internacionales con ciertos límites a
partir de la previsión incorporada en el art. 124.
Dicha norma aclara una potestad que venían ejerciendo las provincias durante parte del siglo XX cuando comenzaron, por las
crisis de las economías regionales, a realizar ciertos acuerdos con Estado vecino o con organismos internacionales en materia
financiera con control del gobierno federal. A nivel de las constituciones locales ya se admitió esta posibilidad en algunas
provincias limítrofes con Estado vecinos. A nivel infraconstitucional, la ley de facto 19328/72 autorizó los convenios de Estado
provinciales con “organismos e instituciones de crédito público o privados, domiciliados en el extranjero”. Ante estos
antecedentes, la reforma de 1994 legitima a través de la Constitución federal que las provincias y la CABA desplieguen actividad
en el ámbito internacional, con el impulso de que las entidades miembros del Estado Federal accedan de manera directa al
mercado internacional, sin llegarse a admitir su plena personalidad jurídica internacional por las limitaciones que establece.
Por ello el art. 124 utiliza la expresión “convenios internacionales” para distinguirlos de los tratados internacionales, sin
distinguirse pudiendo ser un estado extranjero como un organismo internacional. La suma de recaudos sustanciales para la
celebración de los mismos son los siguientes:
Se requiere que, para su celebración, se ponga en conocimiento del Congreso. A partir de la competencia expresa del art. 125,
las provincias desbordaron los meros convenios interprovinciales al celebrarlos también con el Estado federal (convenio
interjurisdiccional interno) y, más tarde, traspasaron la jurisdicción intrafederal al celebrar acuerdos internacionales. Los
primeros son el instrumento para realizar la denominada concertación federal, como técnica de gobierno interestatal
consistente en acordar la programación, toma de decisión, ejecución o control de una medida política o administrativa realizada
entre las provincias y el Estado Federal, a través de los cuales se crea derecho federal.
IV. Dominio y jurisdicción del gobierno federal, de las provincias y de los municipios
DOMINIO: Derecho real otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los
límites previstos por la ley.
Es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona. (resumen). Es un
Derecho real Administrativo.
El Estado, en su condición de persona jurídica, puede ser titular del derecho de dominio, sobre determinados bienes.
Encontramos que hay bienes cuyo dueño es el Estado.
Caracteres:
- Excluyente: el dueño puede excluir a extraños del uso, goce y disposición de la cosa.
Son bienes fiscales que sirven para proveer de recursos al fisco a través de su venta.
Jurisdicción: Es la suma de facultades divisibles en materias de gobierno, se ejerce sobre las relaciones. Es un término que alude
a la potestad regulatoria, fiscalizadora y sancionatoria del Estado sobre un determinado bien. Es una forma de manifestación del
poder de policía. La CN asigna atribuciones al Estado para regular las relaciones jurídicas de determinado bien (propio o no).
2. Jurisdicción federal sobre bienes de dominio provincial: ríos, mar adyacente, hidrocarburos
Artículo 124 CN: “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales que existen en su territorio”.
✓ Las tierras que no tengan otro dueño sin perjuicio del dominio público comunal.
✓ Los caminos, salvo que pertenezcan a la Nación, pero ésta ejerce jurisdicción –con o sin dominio- sobre el sistema
troncal de caminos nacionales y sus obras complementarias.
✓ Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.
✓ Las islas si el álveo al cual acceden es provincial.
✓ El mar argentino hasta 200 millas, con jurisdicción restringida a 12 millas en concurrencia con la Nación.
✓ Los mares interiores, bahías, ensonadas, puertos y ancladeros.
✓ Las playas de mar y las riberas internas de los ríos.
✓ Los ríos navegables con jurisdicción federal, solo en cuanto a la navegación y comercio interprovincial e internacional.
✓ Los ríos no navegables.
✓ Los lagos navegables o no si a la provincia pertenece el lecho.
✓ El espacio aéreo, excepto para las comunicaciones interprovinciales e internacionales que son de jurisdicción federal.
Mar argentino: Luego de la reforma constitucional de 1994, estableció que son del "dominio de las provincias con litoral
marítimo y ejercerán esta jurisdicción para los fines de su exploración, explotación, conservación y administración, ...los recursos
vivos que poblaren las aguas interiores y mar territorial argentino adyacente a sus costas, hasta las doce (12) millas marinas
medidas desde las líneas de base que sean reconocidas por la legislación pertinente".
El dominio de las provincias a que se refiere la ley es exclusivamente el de "los recursos vivos que poblaren las aguas interiores y
el mar territorial argentino adyacente", y la jurisdicción es para los fines de su exploración, explotación, conservación y
administración.
a) Ríos navegables: el dominio y jurisdicción es de las provincias que atraviesan. No obstante hay jurisdicción federal, en cuanto
a la navegación y comercio internacional e interprovincial. Ello en virtud de la cláusula del comercio, establecida en el art. 75 inc.
13 C.N. que establece como competencia del Congreso Nacional la regulación de esta materia. En relación a ello, existe una
extensa jurisprudencia de la Corte Suprema donde ha abordado la cuestión de los alcances de la "cláusula comercial", que
otorga facultades exclusivas al Congreso de la Nación y determina un ámbito específicamente federal en toda la materia
concerniente al comercio y al transporte interprovincial e internacional.
b) Ríos no navegables: el dominio y jurisdicción es de la provincia o provincias que atraviesan. Respecto a la regulación del
recurso hídrico correspondiente a ríos interprovinciales no navegables, Frías considera que el aprovechamiento de los mismos
debe formularse por acuerdo de las provincias interesadas. La Nación posee poderes concurrentes con los de aquellos para la
promoción del desarrollo de los recursos hídricos.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Artículo 113 CP: La Provincia tiene la plenitud del dominio imprescriptible e inalienable sobre todas las sustancias minerales, sin
excluir hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, las fuentes naturales de energía hidroeléctrica, solar, geotérmica o de
cualquier otra naturaleza que se encuentren dentro de su territorio. Su aprovechamiento puede realizarlo por sí o por convenio
con la Nación, con otras provincias o con terceros, nacionales o internacionales para su prospección, exploración y/o
explotación, como también su industrialización, distribución y comercialización, fijando de común acuerdo el monto de las
regalías o retribución a percibir. El Estado nacional no podrá disponer sobre estos recursos de la Provincia sin el previo acuerdo
de ésta, expresado por ley.
Régimen De Aguas
Artículo 117 CP: Corresponde a la Provincia reglar el uso y aprovechamiento de todas las aguas del dominio público existente en
su territorio. La Provincia puede conceder en la forma que determine una ley, el uso de las aguas para la agricultura y otros fines
especiales. Tales concesiones no podrán limitar el derecho de la provincia de usar esas aguas para sus fines de interés general.
El derecho natural de usar el agua para bebida de las personas, necesidades domésticas o abrevaderas, queda sujeto a los
reglamentos generales que dicte la autoridad competente.
La concesión de uso y goce del agua para beneficio y cultivo de un predio, constituye un derecho inherente e inseparable del
inmueble y pasa a los adquirientes del dominio, ya sea a título universal o singular.
ART 118. Administración de las aguas. Todo lo referido uso de las aguas públicas, superficiales o subterráneas, están a cargo del
Estado provincial en la forma que determine la ley.
ART 119. Las Concesiones de aguas, en la forma que determine la ley: 1) Para abastecimiento a poblaciones o explotaciones
agrícolas. 2) Para usos industriales o energía hidráulicas, que emplean caudales, de ríos, lagos, arroyos o canales o ubican sus
instalaciones en las márgenes o lechos.
Estos permisos podrán otorgarse siempre que no impliquen consumo de agua sino en mínima proporción, sean por tiempo
limitado y no perjudiquen los cultivos realizados en los derechos ya concedidos.
ART 120. Obras Hidráulicas. Las obras fundamentales de aprovechamiento de aguas y su distribución mediante canales, deben
ser dispuestas por ley.
La Provincia tiene su Código de Aguas. Ley 190-L. La legislación del uso del agua es fundamental en el caso de San Juan, provincia
que se encuentra en procesos de desertificación constante.
4. Jurisdicción provincial y municipal sobre bienes del dominio federal
Es apropiado definirlos como “aquéllos espacios ocupados por edificios, dependencias, instalaciones o dispositivos destinados a
poner en ejercicio las competencias que la Constitución Nacional coloca en cabeza del gobierno federal”. Todas aquellas
funciones o atribuciones que hayan sido delegadas al gobierno federal en el texto constitucional y que requiera la ocupación de
una determinada porción de suelo, constituye un establecimiento de utilidad nacional, sea que en él se construyan edificios
(como en los tribunales, agencias de impuestos, escuelas, hospitales, universidades, etc.), se instalen otro tipo de dispositivos
(como en los yacimientos de hidrocarburos, puertos y aprovechamientos hidroeléctricos) o que simplemente se deje el suelo tal
como está (campos militares o parques nacionales).
No se trata necesariamente de lugares cerrados, ya que la palabra “establecimiento” no está utilizada en la constitución en
sentido físico, sino funcional.
Las provincias ejercen sus poderes conservados sobre bienes de propiedad del Estado nacional e incluso que los ejerzan los
municipios, en tanto algunos de estos poderes conservados les corresponde por su naturaleza local o por asignación expresa de
la respectiva Constitución provincial.
Debe entenderse por “establecimientos de utilidad nacional” a los siguientes: inmueble en que funciona un establecimiento
militar nacional cae dentro de esta categoría, pero también todo aquel en el que funciona una dependencia de cualquiera de los
poderes del gobierno federal (edificio de tribunales federales o destinados al funcionamiento de otras reparticiones públicas
federales como la ANSeS o la AFIP, Aduana, Dirección de Migraciones, etc.) o los afectados al desarrollo de una actividad propia
del cumplimiento de una función estatal federal o a la prestación de un servicio público federal, como por ejemplo los edificios
de una universidad nacional, los puertos, las estaciones de ferrocarril, las rutas nacionales o las tierras comprendidas dentro de
un parque nacional.
Artículo 75 (CN), Corresponde al Congreso: inc.30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la Capital de la Nación y
dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el
territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.
En cuanto el gobierno federal no requiere la cesión o el consentimiento previo de la provincia para crear un establecimiento de
utilidad nacional en el territorio de ésta, pero queda claro ahora que si la decisión ha sido adoptada unilateralmente por el
gobierno federal, la jurisdicción provincial no queda desplazada in totum, sino únicamente en la medida en que ello resulte
“necesario” para el cumplimiento de los fines federales específicos del establecimiento, y es precisamente por esa razón que la
norma aclara que la provincia y los municipios conservan los poderes de policía y de imposición en el establecimiento “en tanto
no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines”.
Aún dentro de los establecimientos de utilidad nacional, la regla es la competencia local (provincial o municipal, según la
materia). Las facultades de la provincia y el municipio pueden ser desplazadas por la ley del Congreso, pero en algunos casos no
será imprescindible el desplazamiento total de la autoridad local y el ejercicio de la jurisdicción podrá ser objeto de coordinación
y concentración entre la autoridad federal y las locales. Esa ley federal puede ser una ley general, reglamentaria del inciso 30 del
artículo 75 (CN), como lo fue la vieja ley 18.310, o pueden ser leyes especiales relativas a cada establecimiento o categoría de
establecimientos en particular, con las modalidades específicas para cada uno de ellos.
Clasificación de los establecimientos de utilidad nacional: según la función de cada uno y correlacionados con la normativa
constitucional que les da sustento:
Transportes y Comunicaciones: puertos, aeropuertos, aeródromos nacionales (art. 75 inciso 10), dependencias del Correo (art.
75 inciso 14)
Seguridad: penitenciarías, dependencias de la Policía Federal Argentina, de la Gendarmería Nacional, de la Prefectura Naval
Argentina (75 inciso 16), Dirección de Migraciones (art 25), de la Policía Aeronáutica.
Salud Pública: hospitales nacionales, asilos de ancianos (75 incisos 18, 19 y 23).
La enumeración precedente no es exhaustiva, puesto que cualquiera de los fines establecidos en la CN, que son numerosos y
variados, puede motivar la creación de un establecimiento de utilidad nacional.
EXPROPIACIÓN. ARTÍCULO 112º.- Ninguna persona puede ser privada de su propiedad, posesión o uso sino por sentencia firme
fundada en ley u ordenanza. Sólo podrá expropiarse por razones de utilidad pública o bienestar general calificadas por ley u
ordenanza y previa indemnización. Si la finalidad no se cumpliere, fuere desvirtuada o las obras no se iniciaren dentro del
termino de tres años, el expropiado podrá reclamar devolución fijándose las compensaciones a que hubiere lugar.
UNIDAD 3
1. Principios y declaraciones: Declaraciones: Son todas aquellas expresiones de tipo solemne que una carta constitucional
produce y que sirven para determinar sus principios ideológicos genéricos por ejemplo una forma de gobierno.
ARTÍCULO 1º.- La Provincia de San Juan, con los límites que por derecho le corresponde, como Estado autónomo e inescindible
de la República Argentina, organizado bajo sistema republicano, democrático, representativo y participativo, mantiene para sí
todo el poder no delegado expresa y literalmente al Gobierno Federal en la Constitución Nacional a la que reconoce como Ley
suprema, sumando las que sean de ejercicio compartido, concurrente o conjunto.-
ARTÍCULO 4º.- El Estado Provincial garantiza a través de todos sus actos el logro pleno de la democracia participativa, en lo
económico, político, social y cultural.-
Técnicamente, la democracia es la forma de estado y el sistema representativo, republicano y federal el sistema de gobierno.
Sea cual fuere la denominación todas las provincias se organizan como Estado Social de Derecho, donde confluyen el estado
liberal con el constitucionalismo social, de libertad con el de igualdad, de propiedad privada con su función social, libre iniciativa
con solidaridad del sistema representativo con participación popular.
Formas de gobierno: Monarquía: poder supremo del Estado en una sola persona. Tiranía: se actúa a favor del interés particular.
Aristocracia: poder supremo del Estado en pocas personas. Oligarquía: se actúa a favor del interés particular. Democracia:
poder supremo del Estado en muchas personas. Demagogia: se actúa a favor del interés particular. Nuestros Constituyentes,
adoptaron la Forma Republicana de Gobierno, según surge del Art. 1 de la Constitución Nacional. República: se opone a la forma
Monárquica de Gobierno. El estado social de derecho de linaje latino incorpora el constitucionalismo social.
1.2. Autonomía provincial. Partimos de la definición de Autonomía como “la facultad que tienen algunos entes de organizarse,
de darse sus propias normas de gobierno y de administración dentro de ciertos límites”. Así, todas las Provincias se reconocen
partes de la Nación Argentina y sus límites territoriales son afirmados y reconocen que el poder emana del pueblo y su
autonomía en el ejercicio de los poderes no delegados al gobierno federal.
1.2. Vigencia de la Constitución y defensa de la democracia: La Constitución no pierde vigencia y es deber de todo el pueblo
velar por su cumplimiento. Nuestra Constitución ordena la defensa de la democracia sobre actos que atenten contra ella.
Así en los arts. 121-127 nuestra Constitución describe y tipifica conductas que atentan contra el orden constitucional y que
debe hacerse en cada caso.
SUBVERSIÓN DEL ORDEN CONSTITUCIONAL: ARTÍCULO 121º.- Los que se alzaren en armas para cambiar la Constitución,
sustituirla o dejarla en suspenso o aplicarla parcialmente, deponer alguno de los poderes públicos del gobierno provincial,
arrancarle alguna medida o concesión, o impedir aunque fuere temporariamente el libre ejercicio de sus facultades
constitucionales o su formación o su renovación en los términos y formas legales, como así también los funcionarios políticos
que en la Provincia formaren parte del gobierno de facto que surgiere de aquel alzamiento o subversión de cualquiera de las
formas de vida democrática, reciben el trato de traidores a la Patria y son pasibles de las sanciones que la ley determine. Los
funcionarios del régimen constitucional que teniendo responsabilidades omitieren la ejecución de actos en defensa de aquel
sistema, serán pasibles del mismo tratamiento previsto precedentemente.
ALZAMIENTO ARTÍCULO 122º.- Cualquier fuerza armada, policial o de seguridad que actuara de la forma anteriormente
descripta o intentare hacerlo, estará actuando contra esta Constitución, y sus miembros serán pasibles de exoneración y/o
castigo en relación a su participación.
DERECHO A RESISTIR ARTÍCULO 123º.- El pueblo de la Provincia no está obligado a obedecer a los sediciosos y puede resistir sus
órdenes, conforme al derecho que le asiste a cada habitante para armarse en defensa de esta Constitución.
NULIDAD Y RESPONSABILIDADES ARTÍCULO 124º.- Los actos de los sediciosos o fuerzas ilegales o de los civiles irregulares de la
política son nulos. Los ejecutores de esos actos son responsables administrativa y civilmente y en forma solidaria, por los daños
y perjuicios que hubieran ocasionado y con el principio de la responsabilidad objetiva, por el sólo hecho de participar, avalar o
consentir tales actos.
OBEDIENCIA DEBIDA ARTÍCULO 125º.- En la situación del Gobierno ilegal, no rige el principio de obediencia debida a los
superiores ni a quienes se atribuyen el mando.
ASOCIACIONES INCONSTITUCIONALES ARTÍCULO 126º.- La Provincia no reconoce asociaciones, cualquiera que fueran sus fines,
que sustenten principios opuestos a las libertades reconocidas en esta Constitución, al sistema pluripartidista o que atenten
contra el sistema democrático en que la misma se inspira.
INHABILITACIÓN PERPETUA ARTÍCULO 127º.- Los funcionarios públicos que ejercieren funciones de responsabilidad política en
los tres Poderes del Estado Nacional, Provincial y Municipal, en regímenes de facto o pertenezcan a las organizaciones referidas
en el artículo anterior, no podrán ocupar cargos públicos en ninguno de los poderes de la Provincia o Municipios a perpetuidad.
1.4. Cultos:
Podemos decir que el sistema argentino respeta la libertad de cultos pero privilegia la religión católica, el Art. 2 establece “…el
Estado argentino sostiene el culto católico apostólico romano…”. Con esta frase adhiere de manera espiritual al catolicismo.
El Art. 21 declara la Libertad de Culto. ARTÍCULO 21º.- La religión pertenece a la órbita privada del individuo. Nadie está obligado
a declarar su religión. El estado garantiza a todos sus habitantes el derecho al libre ejercicio de los cultos religiosos que no se
opongan a la moral pública y buenas costumbres, ni a la organización política y civil establecida por esta Constitución y las leyes
de la Provincia.-
1.5. Límites. ARTÍCULO 6º.- Para modificar los límites territoriales de la Provincia, por cesión, anexión o de cualquier otra forma,
como igualmente para ratificar tratados sobre límites que se celebren, se requiere ley sancionada con el voto de las tres cuartas
partes de los miembros que componen la Cámara de Diputados y aprobación por consulta popular, sin cuyos recaudos no será
promulgada.
ARTÍCULO 9º.- Todos los actos de gobierno deben ser publicados en la forma, medio y modo que la ley determine, garantizando
su plena difusión; en especial aquellos relacionados con la percepción, gastos e inversión de la renta pública y toda enajenación
o afectación de bienes pertenecientes al estado Provincial. La violación a esta norma provoca la nulidad absoluta del acto
administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades políticas, civiles y penales que les corresponda a los intervinientes en el
acto.-
1.7. Prelación de normas: corresponde reafirmar que “los textos de ambas constituciones, nacional y provincial como los
tratados que se dicten son supremas”, y están en la cima de la jerarquía normativa.
ARTICULO 11. DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD. Toda ley, decreto, ordenanza o disposición contraria a la Ley suprema
de la Nación o a esta Constitución, carecen de valor y los jueces deben declarar su inconstitucionalidad en juicio, aún cuando no
hubiere sido requerido por parte, previo conocimiento a las mismas. La inconstitucionalidad declarada por la Corte de Justicia de
la Provincia debe ser comunicada formal y fehacientemente a los poderes públicos correspondientes, a los fines de sus
modificaciones y adaptaciones al orden jurídico vigente.
Partimos entonces de la clásica clasificación según el órgano que este facultado para efectuar el control de constitucionalidad de
las normas. Así será DIFUSO cuando son todos los jueces sin importar su fuero o jerarquía los facultados para resolver las
cuestiones de constitucionalidad de las disposiciones legislativas.
Por el contrario será CONCENTRADO el que se caracteriza por que es un solo órgano estatal el facultado para poder de ejercer
ese control.
Nuestro sistema en la Argentina es el DIFUSO, pero en SAN JUAN tiene matices muy particulares. También podemos hablar de
una clasificación de acuerdo a las vías procesales y así vemos la INCIDENTAL indirecta o de excepción, en relación al objeto
principal del juicio o DIRECTA donde el objeto es la declaración de inconstitucionalidad propiamente.
También podemos ensayar una clasificación según los efectos: la regla es INTER PARTES, la declaración solo produce efectos
entre las partes del proceso y en el caso concreto. ERGA ONMES en algunos sistemas, la declaración de inconstitucionalidad
deroga la norma y de ahí que el efecto sea erga omnes. Esto contradice el principio de la división de poderes.
2.1. Control oficioso. El art. 11 faculta a todos los jueces a declarar la inconstitucionalidad de las normas aun de oficio. Bidart
Campos decía que el juez “no puede cerrar los ojos y aplicar la norma infraconstitucional violatoria de la Constitución y los
Tratados de Derechos Humanos de igual rango, cuando las partes no han hecho el planteo en el proceso.- Ello equivale a admitir
que la fuerza normativa de la Constitución debería ceder ante la inacción de los litigantes, cuando incumbe al juez resguardar la
supremacía de la Constitución ( art., 31 de la C.N. ) y que tratándose de una cuestión de derecho, corresponde por aplicación del
principio "iura novit curia" declarar la inconstitucionalidad de oficio. Los magistrados deben y están obligados a declarar la
inconstitucionalidad de las normas. Es poder/deber que tienen los jueces de no aplicar una norma violatoria del ordenamiento
constitucional, consecuencia de la supremacía constitucional.
2.2. Control a pedido de parte: características. Este tipo de control es el “común”, puesto que viene a resolver la
inconstitucionalidad planteadas por las partes, en una causa judicial concreta. Hay una intención manifiesta de que el juez se
pronuncia cuando dicte sentencia. Así si declara la inconstitucionalidad de la norma, el efecto será la no aplicación de aquella al
caso concreto, es decir un efecto inter partes. Reiteramos, la declaración de inconstitucionalidad no IMPLICA la derogación de la
norma cuestionada.
DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: ARTÍCULO 11º.- Toda ley, decreto, ordenanza o disposición contraria a la Ley
suprema de la Nación o a esta Constitución, carecen de valor y los jueces deben declarar su inconstitucionalidad en juicio, aún
cuando no hubiere sido requerido por parte, previo conocimiento a las mismas. La inconstitucionalidad declarada por la Corte
de Justicia de la Provincia debe ser comunicada formal y fehacientemente a los poderes públicos correspondientes, a los fines de
sus modificaciones y adaptaciones al orden jurídico vigente.-
Ahora de este texto surge que nuestro sistema es JUDICIAL DIFUSO, puesto que cualquier juez puede declarar la
inconstitucionalidad de la norma en una causa judicial. A su vez puede ser a PEDIDO DE PARTES o de OFICIO y se infiere que la
vía será la INCIDENTAL o DIRECTA según sea de excepción o no al objeto principal de la causa. La gran particularidad lo da la
ACCION DIRECTA DE INCONSTITUCIONALIDAD y que surge de artículos de nuestra carta constitucional.
ARTÍCULO 208º.- La Corte de Justicia tiene en lo jurisdiccional las siguientes atribuciones: 1. Ejerce jurisdicción originaria y
exclusiva en los siguientes casos: a) En los conflictos entre los Poderes Públicos de la Provincia y en los que se suscitaren entre
los tribunales inferiores de justicia, con motivo de sus respectivas jurisdicciones y competencia.
b) En los conflictos de las municipalidades entre sí y entre éstas y los poderes del Estado.
c) En los recursos extraordinarios de casación e inconstitucionalidad, de conformidad a las leyes de procedimientos. 2. Conoce
en las demandas por inconstitucionalidad de le
2. Conoce en las demandas por inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos o resoluciones que se
promuevan directamente por vía de acción y en caso concreto, según lo establezca esta Constitución y las leyes.
De este artículo surge esta acción directa, pero no todos pueden interponer esta faculta a dos funcionarios, uno es el Fiscal de
Estado y surge del art. 265º.- Tiene facultad para peticionar ante la Corte de Justicia que se declare la constitucionalidad de toda
ley, decreto, carta municipal, ordenanza, resolución o acto administrativo. El otro es el Fiscal General de la Corte, que surge de la
Ley N° 633/E, articulo 11, inc. 19 Peticionar la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos, cartas y ordenanzas
municipales, acordadas, resoluciones o actos administrativos por ante la Corte de Justicia de conformidad al Artículo 208, Inciso
2), de la Constitución Provincial e intervenir en las que inicie el Fiscal de Estado de la Provincia. Entonces estas particularidades
se completan con la obligación de comunicar al órgano emisor de manera formal y fehaciente para su adecuación al orden
jurídico.
II. Derechos y deberes en el constitucionalismo provincial. Partimos de entender a los derechos como facultades que la
Constitución reconoce básicamente a las personas.
Así, tenemos Derechos individuales: se consideran inherentes al hombre por su calidad de persona (civiles). Pertenecen tanto a
nacionales como a extranjeros, ya que la constitución menciona habitantes sin distinguir nacionalidad.
Derechos de las personas. Artículo 15: La vida, la integridad moral, física, psicológica y socio cultural, son derechos inviolables de
las personas.-
Artículo 16º.- Nadie puede ser sometido a tortura, ni a tratos crueles, degradantes o inhumanos. Todo acto de esta naturaleza
hace responsable a la autoridad que lo realice o permita. También es responsable la autoridad que por negligencia en sus
funciones, produzca efectos similares. El estado repara los daños provocados. No excusa de esta responsabilidad la obediencia
debida.-
Artículo 18º.- Desaparición de personas. Toda acción u omisión conducente a la desaparición de personas y quienes resulten
directa o indirectamente responsables son castigados con máxima severidad prevista por las leyes.-
Artículo 19º.- Respecto a la persona. Toda humillación a la persona por motivos de instrucción, condición socioeconómica, edad,
sexo, raza, nacionalidad, religión, ideas o por cualquier causa, es castigada severamente.-
Libertad religiosa artículo 21: La religión pertenece a la órbita privada del individuo. Nadie está obligado a declarar su religión. El
estado garantiza a todos sus habitantes el derecho al libre ejercicio de los cultos religiosos que no se opongan a la moral pública
y buenas costumbres, ni a la organización política y civil establecida por esta Constitución y las leyes de la Provincia.
Libertad de creación artículo 23: Es libre la creación intelectual, artística y científica. Esta Libertad comprende el derecho a la
invención, producción y divulgación de obras científicas, literarias o artísticas, incluyendo la protección legal de los derechos del
autor.-
Igualdad ante la ley artículo 24: Los habitantes de la Provincia tiene idéntica dignidad social y son iguales ante la ley, la que da
igualdad de oportunidades y es aplicada de manera uniforme para todos. Cada habitante tiene deber de contribuir de acuerdo
con sus posibilidades al bienestar común, y el correlativo derecho de participar de sus beneficios.-
Se habla de lo que Bidart Campos llama igualdad civil o jurídica y que significa un trato igualitario para quienes se encuentren en
una razonable igualdad de circunstancias y condiciones. Es decir que el concepto de igualdad se asocia más al concepto de no
discriminación.
Libertad de expresión artículo 25: Todos tienen derecho a expresar y divulgar libremente su pensamiento por la palabra, la
imagen o cualquier otro medio, así como el derecho de informarse sin impedimentos ni discriminación.
III. Derechos políticos. Por mandato constitucional, las provincias en ejercicio de su plena autonomía, deben dictarse su
Constitucion, elegir sus autoridades y darse sus instituciones. Todo derecho político gira en torno a su soberanía.
1. Autonomía institucional de las provincias y los derechos políticos. Las provincias argentinas, están facultadas para darse a sí
mismas “sus propias instituciones locales” (art. 122 CN) y por eso, cada provincia dicta su propia constitución (art. 123 CN).
Además el art. 22 dispone que las provincias “eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin
intervención del gobierno federal”. Esa autonomía debe ser ejercida dentro del marco que fija el conjunto de principios,
creencias y valores fundantes de la Federación y que está contenido en la CN.
Cuando las provincias ejercen su poder constituyente para organizar sus propias instituciones están obligadas a reconocer a las
personas un conjunto de derechos que les corresponden en su condición de miembros de una comunidad política democrática.
Todo el sistema de derechos políticos gira en torno del principio de la soberanía popular. Derecho de toda persona a participar
en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Toda persona tiene
derecho de votar y ser elegido en elecciones periódicas, para ello debe establecerse el sufragio universal e igual por voto
secreto. Deben asegurarse condiciones de igualdad para tener acceso a funciones públicas, etc.
2. Regímenes y autoridades electorales en el estado federal. Regímenes electorales es el conjunto de normas que regulan a
conformación del cuerpo electoral, las divisiones territoriales, los procedimientos para oficialización de listas y de boletas, el
desarrollo del acto electoral, el escrutinio, las faltas y delitos electorales y los sistemas electorales. En el Estado Federal,
coexisten el régimen electoral federal (para autoridades nacionales) con el régimen federal provincial (elecciones para
autoridades provinciales) a las que deben sumarse las autoridades municipales. Así la diversidad de regímenes electorales,
implica una diversidad de autoridades.
Tenemos un Juez Federal electoral (con competencia electoral) y la Cámara de apelaciones en segunda instancia y en cada
provincia lo que determinen sus constituciones. En la nuestra, es el Tribunal electoral Dice la Constitución Provincial Art. 130
Habrá un tribunal electoral permanente integrado por dos miembros de la Corte de Justicia, designados por sorteo público y por
el Fiscal General de la Corte de Justicia, con asiento en la Provincia. Duran cuatro años en sus cargos y funcionarán en la forma
que la ley determine.
Entre sus principales competencias: a) La aplicación del Código Electoral, del Estatuto de los Partidos Políticos y de las demás
disposiciones complementarias.
d) La organización y fiscalización de los nombres, símbolos, emblemas y número de las agrupaciones políticas y afiliadas de las
mismas. e) La resolución de los pedidos de amparo del elector. Etcétera.
FALTAS • No emisión del voto • Omisión de presentar listados • Revelación del sufragio • Exhibición de banderas partidarias •
Propaganda política • Portación de arma blanca o elemento contundente • Reuniones públicas. (Apuntes de catedra)
3. Soberanía del pueblo y participación política. El poder es legítimo cuando la potestad ha sido recibida de la comunidad
(legitimidad originaria) y es ejercida con miras al logro de esa finalidad (legitimidad de ejercicio). Este está presente en todas las
constituciones y lo ejerce a través de sus representantes y de conformidad a las formas de participación constituidas. El derecho
a participación política es presupuesto de la forma republicana de gobierno, ya que todos tienen derecho a tomar parte en el
manejo de la res publica.
SOBERANÍA POPULAR: ARTÍCULO 2º.- Todo el poder emana y le pertenece al pueblo de la Provincia de San Juan, el que se ejerce
por medio de sus legítimos representantes en la forma y modo que establece esta Constitución. También se reconoce igual
legitimidad a otras formas de participación democrática.-
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: ARTÍCULO 4º.- El Estado Provincial garantiza a través de todos sus actos el logro pleno de la
democracia participativa, en lo económico, político, social y cultural.-
4. Sufragio: características. “es una manifestación de la voluntad individual que tiene por finalidad concurrir a la formación de
una voluntad colectiva, sea para designar los titulares de determinados cargos o roles concernientes al gobierno de una
comunidad, sea para decidir acerca de asuntos que interesan a esta”.
El sufragio debe ser: UNIVERSAL: la universalidad o no del voto se vincula con la composición del cuerpo electoral, es decir
quiénes son las personas habilitadas para votar. Ha sufragio universal cuando este derecho se acuerda a todos por igual.
IGUAL: este principio se traduce a “una persona un voto” y es consecuencia directa del principio de igualdad del art. 16 CN.
SECRETO: el opuesto a este es el voto cantado en el que el elector expresaba a viva voz su opción electoral, de manera que
todos los presentes podían conocerla y el elector quedaba expuesto a las represalias. OBLIGATORIO: a reforma de 1994 le dio
jerarquía constitucional a este principio que había introducido la Ley Sáenz Peña. Este no está contemplado en los tratados
internacionales de derechos humanos. El sufragio obligatorio es la regla y solo admite excepción en el orden federal para el caso
de la consulta popular no vinculante.
Nuestra Constitución establece el derecho al voto en el artículo 47: Todo ciudadano tiene derecho al sufragio. Puede criticar,
adherir, recibir o emitir información de carácter político, de manera individual o colectiva, sin ser molestado por ello ; conformar
organizaciones políticas con los requisitos establecidos por ley, tomar parte en la vida política y en la dirección de los asuntos
públicos de la Provincia directamente o por medio de representantes libremente elegidos y tiene derecho al acceso en
condiciones de igualdad y libertad, a las funciones públicas.
CUERPO ELECTORAL artículo 128: El cuerpo electoral de la Provincia se integra con todos los ciudadanos, varones y mujeres, con
capacidad para ser electores y que inscriptos en el Registro cívico se domicilien en la Provincia.
DERECHO ELECTORAL artículo 129: La ley reglamentará el derecho electoral con carácter uniforme para toda la Provincia, de
conformidad con las siguientes bases mínimas:
1) El voto es universal, libre, igual y secreto. Será obligatorio u optativo en los casos que lo determine la ley ;
2) Los electores serán aquellos ciudadanos mayores de dieciocho años que se encuentren en las condiciones previstas en esta
Constitución y la ley, la que podrá reducir la edad mínima hasta los dieciséis años, pero no incrementarla;
3) Las fuerzas armadas y de seguridad encargadas de preservar el orden comicial, estarán subordinadas a las autoridades del
comicio;
5) El elector no podrá ser detenido por autoridad alguna durante las horas en que se desarrolle el comicio, excepto en el caso de
flagrante delito;
6) Determinará la participación de los representantes de los partidos políticos en el proceso electoral y establece las
inhabilitaciones para sufragar, como así también los delitos, faltas electorales y las sanciones que les correspondan.
Todas estas normas constituyen la base del código electoral de la provincia de San Juan Ley N° 1268-N.
La citada norma nos define y precisa la naturaleza del sufragio y sus características Art 2º.- Del voto: El voto es universal, libre,
igual y secreto. Será obligatorio u optativo en los casos que determine esta ley.
Art 4°.- Electores. Prueba de la condición: Son electores los ciudadanos mayores de dieciséis (16) años que reúnan las
condiciones previstas por la Constitución y por la presente ley. Esa calidad se prueba, a los fines del sufragio, para los electores
mayores de dieciséis años exclusivamente por su inclusión en el registro electoral.
Art 5°.- Quiénes están excluidos: Están excluidos del Padrón Electoral: a) Los dementes declarados tales en juicio. b) Los
condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena. d) Los
declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la prescripción. e) Los inhabilitados según
disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos. f) Los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias
quedaren inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos. g) Los detenidos por orden de juez competente mientras no
recuperen su libertad.
Art 15.- Deber de votar: El voto será obligatorio salvo los casos en que la Constitución Provincial o una ley establezcan lo
contrario. Quedan exentos de esa obligación:
a) Los mayores de setenta (70) años. b) Los electores de dieciséis (16) y diecisiete (17) años. c) Los jueces y sus auxiliares que por
imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.
d) Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del lugar donde deban votar. Tales
ciudadanos se presentarán el día de la elección ante la autoridad policial más próxima, la que extenderá certificación escrita que
acredite la comparecencia. e) Los enfermos o imposibilitados físicamente o que razones de fuerza mayor suficientemente
comprobadas les impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas por certificación extendida por médicos de la
sanidad provincial, municipal o nacional. En ausencia de los profesionales indicados, la misma podrá ser extendida por un
médico particular, pudiendo el Tribunal hacer verificar la exactitud de la misma por facultativos especiales. Si se comprobare
falsedad, pasarán los antecedentes al agente fiscal competente en turno.
f) El personal de organismos y empresas de servicio público que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas
que les impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En ese caso el empleador o su representante legal comunicará al
Tribunal Electoral la nómina respectiva con diez (10) días de anticipación a la fecha de la elección expidiendo por separado la
pertinente certificación. Las exenciones que consagra este artículo son de carácter optativo para el elector, salvo cuando la
prestación de sus funciones se refiera a un servicio público esencial para la realización del acto comicial.
5. Derecho a ser elegido. El derecho a ser elegido tiene su reconocimiento en todas las cartas constitucionales como así también
en el Pacto de San Jose de Costa Rica. Su regulación se produce en las leyes o códigos electorales y encontramos un sinnúmero
de particularidades, que van desde la reserva de un porcentaje para ciudadanos del interior de la provincia hasta la regulación
de la equiparación de ambos sexo en toda la lista de candidaturas. Para ser elegido es necesario reunir condiciones que hacen a
la idoneidad para el desempeño de la función, a la vez que pueden entrar en juego otros principios, como el de prioridad de
mandatos.
6. Sistemas electorales: autoridades ejecutivas, legislativas y colegiadas. Es sabido que cada Provincia debe establecer su
régimen electoral, que incluso puede asimilarse al federal, coincidir o no. Lo cierto es que existen diversos sistemas electorales,
comenzando con la división que fija nuestro código, así y siguiendo la Ley N°1268-N a los fines electorales la Provincia se divide
en:
2) Secciones. Cada uno de los Departamentos de la Provincia, constituye una Sección Electoral.
3) Circuitos. Son subdivisiones de las Secciones; agruparán a los electores en razón de la proximidad de los domicilios, bastando
una mesa electoral para constituir un circuito.
Luego fija y establece el sistema de SIMPLE MAYORIA de votos, eleccion directa por el pueblo a simple pluralidad de sufragio. En
San Juan se utiliza este. Para la elección de Gobernador/Vice, Presidente/Vice, Diputados Departamentales, Intendentes,
Senadores. Y el SISTEMA PROPORCIONAL o D´HONT Diputados Proporcionales, Concejales, Dip. Nacionales.
El pueblo vota directamente por un candidato a gobernador o una formula (gobernador y vice) y el que obtuvo mayor cantidad
de votos es el proclamado, con absoluta prescindencia de cuál es la diferencia que obtuvo a su favor o que porcentaje del
padrón lo ha apoyado. Alguna provincias han dejado de lado la simple pluralidad para adoptar el sistema de doble vuelta o
ballotage, que requiere que la fórmula más votada haya obtenido una mayoría especial para ser proclamada en la primera
vuelta, as mismas que exige la CN para elección de presidente, 45% o 40% con diferencia de 10 puntos respecto del segundo.
7. Partidos políticos. Artículo 48: Se reconoce y asegura la existencia de los partidos políticos como personas jurídicas de
derecho público no estatal. Las candidaturas para los cargos que se proveen mediante elección popular serán nominadas
exclusivamente por los partidos políticos. Deben garantizar la democracia participativa en su desarrollo institucional. Los
partidos contribuyen democráticamente a la formación de la voluntad popular, expresando el pluralismo político. El Estado
garantiza y promueve su libre acción. Los Partidos políticos reconocidos pueden adquirir derechos y contraer obligaciones de
acuerdo con el régimen dispuesto por el Código Civil y por las disposiciones de la presente ley.
B) Compromiso expreso de sostener una política provincial y municipal que promueva el bien común y el bienestar general,
propugne el respeto y la defensa de las instituciones republicanas, representativas, democráticas y participativas y sostenga las
autonomías provincial y municipal, conforme a los valores, derechos y garantías consagrados por la Constitución Nacional y la
Constitución de la Provincia.
C) Organización estable y funcionamiento reglados por una carta orgánica que asegure:
a) La democracia interna mediante elecciones periódicas de autoridades de los organismos partidarios, en la forma que
establezca cada partido y en su caso las normas previstas en esta ley.
Persona jurídica de derecho privado: Los Partidos políticos reconocidos pueden adquirir derechos y contraer obligaciones de
acuerdo con el régimen dispuesto por el Código Civil y por las disposiciones de la presente ley. Fondo Provincial Partidario
Permanente
Financiamiento: ARTÍCULO 51.- Créase el Fondo Provincial Partidario Permanente con la finalidad de ayudar a los Partidos
reconocidos de los medios económicos para el cumplimiento de sus funciones políticas y para facilitarle la formación sistemática
de cuadros y dirigentes políticos a través de escuelas, cursos y conferencias.
8. Institutos de la democracia semidirecta. Permiten que en determinadas circunstancias, y dentro de un marco jurídico
adecuado, la voluntad popular pueda intervenir en forma directa en los procesos de toma de decisión en asuntos públicos,
reasumiendo en algunos casos, como legitimo titular originario del poder, la potestad de resolver. Antonio Hernández sostiene
que estos institutos “consisten en el reconocimiento al elector de ciertas facultades que antes correspondían exclusivamente al
órgano representativo, y por dicha razón reciben designación de instituciones de democracia directa o semidirecta. Su
fundamento es la afirmación de los principios democráticos y el perfeccionamiento técnico de ellos”.
8.1. Iniciativa popular. Es la facultad de un determinado número de electores de presentar un proyecto de ley que deben ser
tratados por el órgano legislativo. El proyecto presentado en forma ingresa directamente para su tratamiento y adquiere estado
parlamentario sin que ningún legislador, ni otro funcionario, lo asuma como propio.
C.N. Art. 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El
Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses. Requisitos: Ley que regule no podrá exigir más
del tres por ciento del padrón electoral nacional, No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma
constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
INICIATIVA CP Art 236: Poder Ejecutivo o a propuesta de uno o más legisladores, y la ley que el efecto se dicte no puede ser
vetada.
8.2. Consulta popular. Importa un llamado al elector a pronunciarse a favor o en contra de un determinado proyecto de ley o
medida de gobierno, al solo efecto de que la persona u órgano facultado para tomar la decisión tenga en cuenta la opinión del
pueblo, pero sin desplazar el poder de decisión, ni la responsabilidad. La CN ha regulado bajo esta denominación la consulta
popular no vinculante y a la vinculante CN.
Art. 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley.
En san juan CP. Art. 235: Mediante el voto favorable de dos tercios de los miembros de la Cámara de Diputados, se puede
someter a consulta popular de los electores cualquier cuestión que por su importancia se considere merecedora de requerir la
opinión popular.
CARACTERISTICA Art 237: Cuando la consulta popular esté ordenada en esta Constitución el voto será obligatorio y el
pronunciamiento vinculante, En los demás casos el voto podrá ser obligatorio u optativo y con efecto vinculante o no, según se
disponga. Cuando la consulta fuere optativa, se requiere, para que su resultado fuere válido, que haya sufragado el cincuenta
por ciento de los electores inscriptos en los registros cívicos.
ELECTORES Y SISTEMA ELECTORAL Art. 238: Son electores en una consulta popular, todos los ciudadanos inscriptos en el último
padrón electoral.
8.3. Referéndum popular. No es otra cosa que la consulta popular descripta en el párrafo precedente. Desde su reforma en
1994, la Constitución Nacional reconoce dos procedimientos de estas características: la iniciativa popular y la consulta popular,
reglamentadas en 1996 y en 2001, respectivamente. El pueblo es convocado a decidir, es decir que el pueblo reasume en
relación al tema que es objeto de la convocatoria, su potestad originaria de decidir, desplazando así a sus mandatarios en la
toma de decisión. La Constitución sanjuanina ha previsto el referedrum como un paso necesario del procedimiento de reforma
constitucional, en la etapa preconstituyente, porque la declaración de necesidad de la reforma debe ser aprobada por el pueblo
por esta via (art. 274).
8.4. Revocatoria popular de mandatos. Este Instituto implica que de la misma manera que el pueblo le confiere el mandato al
gobernante, se lo revoca. Da mayor fuerza a la relación entre el representante y representado, puesto que pude hacer cesar sus
funciones si no obra en interés de quien lo puso en la función. Similar a las reglas del mandato del Derecho Privado. Esta
establecido en distintas constituciones, y con distintas reglas pero no en la nuestra.
IV. Garantías. Según Joaquin V. Gonzalez “son aquellas seguridades y promesas que ofrece la Constitución al pueblo y a todos
los hombres de que sus derechos han de ser sostenidos y defendidos por la autoridad”. Define Carlos SANCHEZ VIAMONTE a la
garantía como la "institución creada en favor del individuo, para que, armado con ella, pueda tener a su alcance inmediato el
medio de hacer efectivo cualquiera de los derechos individuales que constituyen en su conjunto, la libertad civil y política. (doc.
De catedra)
1.Habeas corpus: La doctrina define al Hábeas corpus como al ¨derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer
inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o
mantenerse¨. El Hábeas Corpus no procede si la privación de la libertad se originó en una causa seguida ante juez competente.
Acción sumarísima entablada ante el juez natural competente para que este examine la procedencia de la detención de una
persona y analice las condiciones o requisitos formales que otorgan fundamento legal a toda privación de la libertad, y en caso
de no reunir los requisitos constitucionales, decida la inmediata libertad del detenido.
HÁBEAS CORPUS: ARTÍCULO 32º.- Toda persona detenida sin orden emanada en legal forma de autoridad competente, o a
quien arbitrariamente se le niegue, prive, restrinja o amenace en su libertad, puede por sí o por terceros en su nombre, sin
necesidad de mandato, valiéndose de cualquier medio de comunicación y a cualquier hora, promover acción de hábeas corpus
ante un juez letrado inmediato, a fin de que ordene su libertad, o que se someta a juez competente, o que haga cesar
inmediatamente la supresión, privación, restricción o poder de autoridad pública. La acción de hábeas corpus puede instaurarse
sin ninguna formalidad procesal.
El juez dentro de las veinticuatro horas examina el caso y hace cesar inmediatamente la afectación, si ésta no proviene de
autoridad competente, o si no cumple los recaudos constitucionales y legales.
Dispone asimismo las medidas que corresponden a la responsabilidad de quien expidió la orden o ejecutó el acto.
Cuando un juez esté en conocimiento de que alguna persona se halle arbitrariamente detenida, confinada o amenazada en su
libertad por un funcionario, un particular, o un grupo de éstos, debe expedir de oficio el mandamiento de hábeas corpus.
El juez de hábeas corpus ejerce su potestad jurisdiccional por sobre todo otro poder o autoridad pública.
Todo funcionario o empleado, sin excepción de ninguna clase, está obligado a dar inmediato cumplimiento a las órdenes que
imparte el juez de hábeas corpus. La ley establece las sanciones que correspondan a quienes rehusen o descuiden ese
cumplimiento.-
Modalidades:
*HABEAS CORPUS REPARADOR (H.C.CLASICO) programado para terminar con detenciones violatorias de la cláusula
constitucional del art.18 (arrestos practicados sin orden escrita de autoridad competente o resuelta por autoridad
incompetente) e implementado en esta ley en el art.3ª.- Se comprende el término “arresto” como lo establece la Constitución
en un sentido amplio, o sea como detención, etimológicamente habeas corpus significa “eres dueño de tu cuerpo”.- prisión o
reclusión (preventiva o no) y en cualquier establecimiento, ya sea en una carcel o en un instituto de internación.
*HABEAS CORPUS PREVENTIVA: Ante amenazas de prisión.- Pero para que proceda se deben cumplimentar ciertos requisitos:
a) un atentado a la libertad decidido y en inmediata “vía de ejecución” y b) la amenaza a la libertad tiene que ser cierta, no
presuntiva.- Este planteo es especial dado que puede operar tanto respecto al habeas corpus principal (ej. amenaza de una
detención), como del restringido (ej. Seguimiento realizado por los agentes de prevención sin orden de autoridad o sin el
conocimiento de ésta) y del correctivo ( si se intenta evitar un vejamen a realizar a un detenido).
*HABEAS CORPUS RESTRINGIDO, SECUNDARIO O ACCESORIO: Protege al habitante contra las perturbaciones menores al
derecho a la libertad física, que restringe la libertad ambulatoria.- (ejemplos de ello,son la vigilancia abusiva, de impedimento
para acceder a determinados lugares como áreas de trabajo, paseos públicos, establecimientos oficiales o privados, su mismo
domicilio,etc
*HABEAS CORPUS CORRECTIVO: Destinado a concluir con vejámenes o tratos indebidos a personas arrestadas.- Según Quiroga
Lavié tiene por meta cambiar el lugar de detención cuando no fuera el adecuado a la índole del delito cometido o a la causa de
la detención y también reparar el trato indebido al arrestado.
2. Amparo individual y colectivo. Concepto: Es una garantía que poseen todas las personas. Tiene por objeto la protección de
los derechos reconocidos por la Constitución Nacional y su ejercicio contra todo acto u omisión, actual o inminente, que los
lesione, restrinja o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, por la actividad de órganos estatales o particulares.
Acción por medio del cual se impugnan los actos de autoridad o de particulares violatorios de las garantías constitucionales, así
como los actos que restrinjan la soberanía de los estados.
La acción de amparo es un procedimiento sólo utilizable en delicadas y extremas situaciones en las que, por la carencia de otras
vías legales aptas, peligra la salvaguarda de derechos fundamentales.
REQUISITOS. La acción de amparo requiere circunstancias muy particulares caracterizadas por la existencia de arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta y la demostración de que el daño concreto y grave ocasionado, sólo puede eventualmente ser reparado
acudiendo a esta vía urgente y expedita.
ARTICULO 40º.- Procede la acción de amparo contra todo acto u omisión de autoridad, órganos o agentes públicos, de grupo
organizado de personas y de particulares que, en forma actual o inminente, lesione o restrinja, altere o amenace con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún derecho individual o colectivo o garantía explícita o implícitamente reconocidos por la
Constitución Nacional o Provincial, siempre que fuera necesaria la reparación urgente del perjuicio, la cesación inmediata de los
efectos del acto o la prohibición de realizar un acto ilegal y la cuestión por su naturaleza, no deba sustanciarse por alguno de los
procesos establecidos por la ley o no resultare eficaz hacerlo. El juez de amparo ejerce su potestad jurisdiccional por sobre todo
otro poder o autoridad pública. Todo funcionario o empleado, sin excepción de ninguna clase, está obligado a dar inmediato
cumplimiento a las órdenes que imparta el juez de amparo. La ley reglamentará la forma sumarísima de hacer efectiva esta
garantía.
3. Habeas Data. Es una acción judicial que puede iniciar una persona para que organismos -públicos o privados- que posean
datos o información sobre ella, se los hagan conocer y expliquen la razón por la que los poseen y los fines a los que destinan esa
información.
REGISTRO DE PERSONAS E INFORMATICA ARTICULO 26º.- Todo ciudadano tiene derecho a tomar conocimiento de lo que de él
conste en forma de registro y de la finalidad a que se destinan las informaciones, pudiendo exigir la rectificación de datos, así
como su actualización. No se puede utilizar la informática para el tratamiento de datos referentes a convicciones políticas, fe
religiosa o vida privada, salvo cuando se destine para fines estadísticos no identificables.-
DERECHO A LA INFORMACION ARTICULO 27º.- Todos los habitantes tienen derecho a que se les informe veraz y auténticamente
sin distorsiones de ningún tipo, teniendo también el derecho al libre acceso a las fuentes de información, salvo en asuntos
vitales para la seguridad del Estado. El tiempo de la reserva se fijará por Ley. Los registros de antecedentes personales harán
figurar en las certificaciones que emitan solamente las causas con condenas no cumplidas contra el interesado. No hay
restricción alguna para introducir publicaciones, distribuirlas en el interior de la Provincia, programar, organizar y asistir a
congresos de carácter provincial, nacional o internacional. La información en todos sus aspectos es considerada como de interés
público.
Existe sobre la Administración central el deber de atender los reclamos/peticiones de los administrados. Sumado a que el debido
proceso adjetivo requiere el administrado tiene derecho a una decisión fundada de la autoridad. La CN reconoce el derecho a
peticionar ante las autoridades. Ahora bien, cuando aparece la inercia de la Administración, el administrado debe contar con
herramientas y aquí aparece el Amparo por mora. Y constituye una garantía mas que permite sancionar las omisiones de la
administración de las obligaciones que le son inherentes 41º.-
AMPARO POR MORA: ARTÍCULO 41º.- Toda persona que sufriere un perjuicio material, moral o de cualquier naturaleza, por
incumplimiento del deber que una ley u ordenanza imponga a un funcionario o entidad pública en forma expresa y
determinada, puede demandar ante el juez competente la ejecución inmediata del o los actos que el funcionario o entidad
pública rehusa cumplir. El juez, previa comprobación sumarísima de los hechos denunciados y el derecho invocado, librará el
mandamiento encaminado a exigir el cumplimiento inmediato del deber omitido. PAG 163
UNIDAD 4
I. Poder legislativo provincial. Para el Dr. Pedro Frias: El órgano legislativo tiene como función el dictar las leyes, es un cuerpo
plural que representa la voluntad del pueblo.
El Poder Legislativo es aquel que tiene a su cargo la elaboración y sanción de normas jurídicas. En nuestro país es ejercido por el
Congreso Nacional.
El Congreso Nacional es un órgano estatal, compuesto por dos cámaras, cuya función primordial es sancionar leyes.
Artículo 44 CN: Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las provincias y
de la Ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación.
- Complejo: el congreso a su vez está integrado por dos órganos (ambas cámaras).
El Poder Legislativo en el Estado Federal es bicameral, cuenta con una cámara de Diputados o baja, que representa al pueblo de
la nación, y una cámara de Senadores o alta, que representa a las provincias.
En San Juan, el Poder Legislativo es unicameral, por los recursos económicos escasos y por ser más despoblada.
1. Funciones y atribuciones.
1. Dictar las leyes que sean necesarias para hacer efectivos los derechos, deberes y garantías consagrados por esta
Constitución sin alterar su espíritu.
2. Aprobar o desechar los tratados o convenios que el Poder Ejecutivo con el Estado Nacional, otras provincias o
municipios del país, entes públicos o privados, nacionales o extranjeros, estados extranjeros u organismos internacionales. Si el
pronunciamiento no se produjese en el término de noventa días de efectuada su presentación a la Cámara, el tratado se
considerará aprobado, salvo en el supuesto de tratados o convenios con estados extranjeros, organismos internacionales o
entes extranjeros en que se considerará rechazado,
4. Aprobar, modificar o rechazar el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos que remita el Poder Ejecutivo
anualmente para el período subsiguiente o por uno mayor; siempre que no exceda el término del mandato del Gobernador en
ejercicio. Si la Cámara rechaza el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, rige el del año anterior. La Cámara no dará aprobación
a ninguna Ley de Presupuesto en la que no se hubiere dispuesto una distribución de gastos anuales no inferiores al seis por
ciento para el Poder Judicial y uno por ciento para el Poder Legislativo,
5. Efectuar el control y evaluar la conveniencia, oportunidad y mérito de las cuentas de inversión sobre la gestión
presupuestaria ejecutada y que remite el poder administrador, aprobándolas o rechazándolas,
6. Establecer o modificar los límites de los departamentos de la Provincia, tomando como base los antecedentes
históricos, su extensión y población, con el voto de los dos tercios de sus miembros,
7. Reconocer nuevos municipios en razón del número de sus pobladores e importancia de las actividades que allí se
realicen, conforme a lo que se establece en esta Constitución;
8. Dictar la Ley Orgánica de los municipios de segunda y tercera categoría. En los casos de escisión o fusión, se debe llamar
a consulta popular a todos los electores de los municipios involucrados.
9. Crear y suprimir empleos no indicados por esta Constitución para la administración de la Provincia, determinando sus
atribuciones, responsabilidades y dotación. Una ley puede establecer la carrera administrativa determinando las condiciones de
idoneidad requeridas para el ingreso a ese cargo, normas de funcionalidad y demás disposiciones sobre la materia ;
10. Acordar amnistías, salvo las relacionadas con los delitos comprendidos en la Sección Segunda de esta Constitucion
11. Otorgar honores por servicios de gran importancia prestados a la Provincia, conceder pensiones y recompensas de
estímulo, no pudiendo decretarse éstas a favor de los funcionarios durante el ejercicio de sus cargos.
12. Declarar las causales de utilidad pública o de interés general para expropiaciones por leyes generales o especiales,
determinando los fondos con que ha de hacerse la previa indemnización,
13. Autorizar al Poder Ejecutivo a contraer empréstitos, determinando los intereses y las bases y condiciones para su
amortización; emitir títulos públicos y cualquiera otra operación de crédito con arreglo a lo dispuesto por esta Constitución,
14. Legislar sobre el uso, distribución y enajenación de las tierras de propiedad del Estado Provincial,
16. Acordar subsidios a las municipalidades, y dictar leyes de coparticipación tributaria para éstas,
17. Autorizar la cesión de terrenos e inmuebles fiscales con objeto de utilidad social expresamente determinada, debiendo
contar para ello con los dos tercios de los votos de sus miembros;
18. Recibir el juramento al Gobernador, al Vicegobernador o a quien lo reemplace y considerar y resolver sobre sus
renuncias;
19. Resolver sobre la licencia del Gobernador o a quien lo reemplace para salir fuera de la Provincia, cuando su ausencia
fuere por un período mayor de treinta días;
20. Elegir senadores al Congreso de la Nación en la forma que lo determine la Constitución Nacional; e instruirles para su
gestión en el Senado de la Nación, cuando se trate de asuntos en que resulten involucrados los intereses de la Provincia,
21. Crear la institución del Defensor del Pueblo el que será designado para la defensa de los derechos comprendidos en la
sección primera de esta Constitución y aquellos cuyo ejército, por tratarse de intereses difusos o derechos colectivos, no puede
ser promovido por persona o grupo de personas en forma individual. En el ejercicio de la acción de amparo por amenazas o
violación de tales derechos o intereses, tiene participación necesaria y la representación conjunta con los interesados.
22. Crear la Comisión de Control y Seguimiento Legislativo con facultades suficientes para verificar la aplicación de las leyes;
23. Convocar a elecciones provinciales, si el Poder Ejecutivo no lo hiciese en el término y con la anticipación determinada
por la ley.
24. Dictar o modificar los códigos: Electoral, de procedimientos judiciales y administrativos, de faltas, rural, bromatológico,
de aguas, fiscal y otros que sean necesarios y que correspondan a la competencia provincial.
25. Establecer sanciones a sus miembros cuando entorpezcan por acción u omisión la integración del quórum o la labor
parlamentaria.
26. Prestar o denegar acuerdo al Poder Ejecutivo en todos los casos y designaciones en que tal medida sea necesaria,
entendiéndose denegado el acuerdo para nombramientos si dentro de los treinta días de recibida la comunicación del Poder
Ejecutivo, la Cámara no se hubiese expedido.
27. Designar a propuesta en terna del Consejo de la Magistratura a los magistrados judiciales, Fiscal General de la Corte de
Justicia, titulares del ministerio público y Fiscal de Estado.
29. Disponer con los dos tercios de los votos del cuerpo, la disolución de los Concejos Deliberantes municipales o la
intervención de su Departamento Ejecutivo, cuando se hubieren producido graves conflictos de poderes entre ambos o se
hubieren comprobado graves irregularidades en la gestión de los negocios públicos.
30. Designar en la primera sesión ordinaria el legislador titular y suplente que representan a la Cámara de Diputados en el
Consejo de la Magistratura.
•Unicameral: está compuesta solo de la cámara baja donde los diputados son elegidos democráticamente como, por ejemplo, el
caso de: Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Perú y Venezuela.
•Bicameral: el congreso se compone de una cámara baja (diputados) y una cámara alta (senadores). La cámara baja es la
representación popular y la cámara alta revisa nuevamente las leyes en el marco de acción relacionado con relaciones
económicas, políticas y sociales del Estado como, por ejemplo, el caso de: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y México.
POWER: ORGANIZACIÓN DEL ORGANO LEGISLATIVO. PRESIDE: VICEGOBERNADOR DE LA PROVINCIA, ES EL PRESIDENTE NATO DE
LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
DIPUTADOS DEPARTAMENTALES: Un diputado/a por cada uno de los 19 municipios de la provincia de San Juan.
DIPUTADOS PROPORCIONALES: El número de los mismos se encuentra atado a la base poblacional, la cual varía conforme a los
censos.
Fundamentos a favor del sistema Unicameral: La Cámara única permite una mayor eficiencia y celeridad al posibilitar la sanción
de normas con mayor agilidad, permitiendo al legislador adecuar su gestión a los requerimientos del Gobierno. Una de las
principales críticas que se les efectúa a todos los parlamentos es la lentitud y no la precipitación; añadir un freno
complementario agrava el mal que sería necesario corregir.
Rechazando el argumento de que la bicameral impide las tiranías parlamentarias, se sostiene que en la actualidad el monopolio
de las representaciones políticas la tienen los partidos organizados que actúan con férrea disciplina.
El doble examen y los constantes reenvíos de una Cámara a otra, en el procedimiento de formación y sanción de las leyes, traen
aparejada una manifiesta lentitud.
La necesidad de un cuerpo colegiado poderoso que esté en condiciones de controlar al Ejecutivo y que nos sea un simple
acompañante tardío de las decisiones tomadas por éste. La necesidad de dotar a la Legislatura de una mejor organización
técnica eficiente, sin dobles estructuras, ninguna de las cuales es eficaz.
1.Presidencia de la cámara:
Artículo 145 CP: El Vicegobernador de la Provincia es el Presidente nato de la Cámara de Diputados, pero no tiene voto, excepto
en los casos de empate. La Cámara nombra anualmente en su primera sesión ordinaria, un Vicepresidente Primero y un
Vicepresidente Segundo de entre sus integrantes, quienes cuando ejerzan la presidencia de la Cámara tendrán voto y decidirá
en caso de empate.
2. Diputados:
Elección. Integración:
ARTÍCULO 131º.- El Poder Legislativo de la Provincia es ejercido por una Cámara de Diputados integrada por un representante
por cada uno de los departamentos en que se divide la Provincia, conforme a lo establecido en esta Constitución. Cada
departamento es considerado como distrito electoral único para la elección de su representante a simple mayoría de sufragios.
Además esta integrada por un diputado cada veinte mil habitantes elegidos por el sistema de representación proporcional
tomando la Provincia como distrito electoral único. La ley puede aumentar pero no disminuir la base de representación
determinada para cada diputado elegido por el sistema proporcional.
El número de habitantes que determina el de diputados, es el del último censo oficial nacional o provincial legalmente
practicado.
- Diputados proporcionales.
- Diputados departamentales.
DURACION. Artículo 132 CP: Los diputados duran cuatro años en sus funciones, inician y concluyen sus mandatos en la misma
oportunidad en que lo haga el Poder Ejecutivo, y pueden ser reelegidos. El diputado suplente que se incorpore en reemplazo de
un titular completará el término del mandato de éste.
SUPLENTES. Artículo 133 CP: Con la elección de diputados titulares se eligen también dos suplentes para cada uno de los
representantes departamentales, considerándose además suplentes a los integrantes titulares de las listas de candidatos
propuestos para distrito único que no hubieran resultado electos, según el orden establecido.
REEMPLAZOS. Artículo 134 CP: En caso de vacancia de un representante titular, éste será reemplazado por el suplente cuando
correspondiere a un representante departamental; y el que le sigue en el orden en la lista partidaria, cuando fuere un
representante elegido por el sistema proporcional. Producida una vacante, se cubrirá en forma inmediata, debiendo
comunicarse al candidato que lo sigue de acuerdo al orden establecido, para que se incorpore.
REQUISITOS PARA SER DIPUTADO. Artículo 135 CP: Para ser diputado se requieren las siguientes condiciones:
1) Ser nativo de la Provincia o tener tres años de residencia inmediata y continua en ella.
4) Los representantes departamentales deben además ser electores en el departamento que representen, con un año de
residencia real, inmediata y continua.
Para ser diputado departamental es necesario además de estos requisitos: 1 año de residencia continua e inmediata en el
municipio (para que realmente tuvieran conocimiento fehaciente de las necesidades del municipio que van a representar).
3. Inhabilidades. Incompatibilidades. Prohibiciones. Sanciones. Facultades disciplinarias.
Inhabilidad: Es aquello que impide ejercer u obtener un empleo u oficio, en este caso podemos hablar de los militantes en
ejercicio, quebrados fraudulentos, condenados en causa criminal, entre otros.
Incompatibilidad: Es aquello que imposibilita legalmente a acumular funciones públicas o privadas con determinadas funciones
públicas, por ejemplo ser diputado y ministro del ejecutivo, llevar causas contra el estado que comprometan el patrimonio de
este, la excepción está en la docencia.
INHABILIDADES. ARTÍCULO 136º.- No pueden ser miembros de la Cámara de Diputados: 1. Los militares en actividad.
2. Los condenados en causa criminal mientras subsistan los efectos jurídicos de la condena.
3. Los quebrados fraudulentos mientras no sean rehabilitados, y los deudores del fisco, cuando se hubiere dictado sentencia en
su contra, y ésta estuviere ejecutoriada.
INCOMPATIBILIDADES. PROHIBICIONES. Artículo 137 CP: Es incompatible el ejercicio del cargo de diputado con los de
funcionarios, empleados, contratados y dependientes de los estados nacional, provincial o municipal, excepto la docencia.
Todo diputado en ejercicio de sus funciones que acepte cualquier empleo de los declarados incompatibles, cesa por ese hecho
de ser miembro de la Cámara. Los agentes de la administración pública nacional, provincial o municipal que resultaren elegidos
diputados, quedan automáticamente con licencia, sin goce de sueldo, por todo el tiempo que dure su función.
Ningún diputado puede patrocinar causas en contra de la Nación, de la Provincia o de los Municipios, ni defender intereses
privados ante el poder administrador y judicial; tampoco puede participar en empresas beneficiadas con privilegios o
concesiones dadas por el Estado.
El vicegobernador de la provincia es el presidente nato de la cámara de diputados. No vota, salvo que haya empate en las
sesiones.
FACULTADES DISCIPLINARIAS. Artículo 147 CP: La Cámara es el único juez de faltas cometidas dentro o fuera de su recinto,
contra el orden de sus sesiones, y puede reprimirlas hasta con el arresto que no pase del término de dos días, con las
limitaciones expresadas en esta constitución.
REGLAMENTO: Artículo 148 CP: La Cámara de Diputados dicta su propio Reglamento Interno.
INVESTIGACIONES: Artículo 149 CP: La Cámara puede, por medio de sus comisiones o comisionando a alguno de sus miembros,
examinar el estado del tesoro público, investigar sobre la gestión de funcionarios de la administración y a entidades privadas en
cuanto en éstas estuvieren comprometidos intereses del Estado, y resolver en cuanto al resultado de lo examinado o
investigado. En todos los casos no se deberá interferir en el área de atribuciones de otros poderes y se deberán resguardar los
derechos y garantías individuales. La Cámara puede solicitar los informes que crea convenientes a personas públicas y privadas
de cualquier naturaleza. Para practicar allanamientos debe requerir autorización de juez competente.
4. Inmunidad de opinión. Prerrogativas de los candidatos. Remuneración. Juez de las elecciones. Juramento.
Inmunidad de opinión: Se tiene desde el momento que se asume, finalizado el mandato no cesa, protege al diputado por los
dichos en el ejercicio de sus funciones dentro y fuera del recinto.
Artículo 138 CP: Los miembros de la Cámara no pueden ser acusados, interrogados judicialmente, ni molestados por las
opiniones o votos que emitan en el desempeño de sus mandatos. Todo agravio, cualquiera sea su naturaleza y forma, dirigido
contra un miembro de la Cámara, dentro o fuera de ella, por causa de sus votos u opiniones en el ejercicio de sus funciones y en
razón del cumplimiento de sus deberes de legislador, es ofensa a la misma Cámara, que debe ser reprimida conforme a la ley.
Inmunidad de arresto: Salvo que se encuentre en flagrante ejecución de un hecho ilícito doloso que merezca la pena privativa
de la libertad.
Artículo 139 CP: No puede ser arrestado ningún miembro de la Cámara desde el día de su elección hasta el de su cese, excepto
en el caso de ser sorprendido en flagrante ejecución de un hecho ilícito doloso que merezca pena privativa de la libertad; en este
caso el juez que ordene la detención dará cuenta dentro de tres días a la Cámara, con la información sumaria del hecho.
Sanciones. DESAFUERO. Artículo 140 CP: La Cámara al conocer el sumario, puede allanar el fuero del arrestado por mayoría
absoluta de sus miembros, debiendo considerarse allanado de hecho si la Cámara no hubiese resulto el caso dentro de los diez
días siguientes en que se recibió el sumario. Para no hacer lugar al allanamiento se requiere mayoría absoluta de votos
presentes en la sesión, en cuyo caso el detenido será puesto inmediatamente en libertad.
Artículo 141 CP: Cuando se formule denuncia criminal por escrito contra un diputado, la Cámara recibirá el sumario enviado por
el juez y, examinado en juicio público en la sesión próxima a la que se dio cuenta del hecho, puede con dos tercios de votos
suspender en sus funciones al acusado, quedando éste a disposición del juez competente para su juzgamiento.
Prerogativas de los candidatos (Art 150) .Remuneración. Son remunerados con la dotación que fija la ley. En ningún caso la
remuneración de los legisladores podrá exceder el 90%
Juez de las elecciones. VALIDEZ DE TÍTULOS – REMOCIÓN: ARTÍCULO 154º.- La Cámara de Diputados es el único juez de la
validez de la elección, título, correcciones, remoción y exclusión de sus miembros, puede, con dos tercios de los votos presentes,
corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad
física, psíquica, legal o moral sobreviniente a su incorporación y hasta excluirlos de su seno. En todos estos casos debe
asegurarse al legislador su derecho de defensa. Las sesiones en que se trate la remoción de un legislador son públicas si este no
solicitare lo contrario. Para decidir sobre la renuncia que voluntariamente hicieren a sus cargos los Diputados, bastará la simple
mayoría de los votos de los presentes.
Juramento. ARTÍCULO 144º.- Al tomar posesión del cargo, los diputados prestan juramento o promesa en la forma que lo
determine el Reglamento de la Cámara.
5. Derechos parlamentarios. El Derecho Parlamentario es la parte del Derecho Constitucional que regula la institución del
Parlamento y sus instituciones, como por ejemplo el defensor del pueblo.
Se refiere al estudio conjunto de las relaciones político- jurídicas que se desarrollan en el interior de las asambleas y que es parte
del Derecho constitucional relativo a la organización interna y funcionamiento del Parlamento. Son objeto de estudio del
derecho parlamentario: la estructura de las Asambleas, su constitución e integración, el régimen de sus órganos de gobierno y
grupos parlamentarios, reglamentos de procedimiento, actuación y disciplina, relación entre la cámara, organización interna y
administración, las relaciones del Poder Legislativo con otros órganos y organismos del Estado.
Sesiones: para llevar a cabo su trabajo, la cámara de diputados se reúne en forma periódica. A estas reuniones se las denomina
sesiones.
SESIONES PUBLICAS. Artículo 143 CP: Las sesiones de la Cámara son públicas, a menos que la gravedad o el interés de los
asuntos a tratar exigieran hacerlas secretas y así lo resuelve el cuerpo, por mayoría de los dos tercios de sus miembros
presentes.
Clases de sesiones:
- Sesiones Preparatorias: su fin es realizar todos los trámites administrativos previos (ejemplo: recibir a los nuevos diputados,
tomarles juramento, etc.). Se encuentran previstas en los reglamentos internos de cada cámara.
Reglamento interno de la cámara de diputados de San Juan: Artículo 1°: Dentro de los últimos días del mes de marzo de cada
año, la Cámara de Diputados se reunirá en sesiones preparatorias para la elección de la mesa directiva y fijación de los días y
horas de sesiones. a este objeto la Secretaría citará a los Diputados con tres días de anticipación, por lo menos, reiterando la
citación si no se obtuviera quórum.
- Sesiones Ordinarias: Son las sesiones a las que se auto convoca la cámara, donde hacen uso total de sus funciones
legislativas.
ARTÍCULO 152º.- La Cámara de Diputados se reúne en sesiones ordinarias todos los años desde el primer día hábil del mes de
abril hasta el último del mes de noviembre, pudiendo por si sola prorrogarlas, hasta un término de treinta días.
- Sesiones de Prorroga: Aquellas donde la cámara se limita a terminar lo que quedó incluso en las sesiones ordinarias (se
extiende el periodo).
- Sesiones Extraordinarias: Son aquellas que se dan fuera del periodo parlamentario; el Poder Ejecutivo las plantea, aunque
pueden ser pedidas también por los diputados.
Artículo 153 CP: La Cámara de Diputados puede ser convocada a sesiones extraordinarias por el Poder Ejecutivo, o por el
Presidente del cuerpo, cuando así lo solicite la tercera parte de sus miembros; en este último caso, la Cámara llamará a sesionar
dentro de los ocho días de recibida la petición.
QUORUM Artículo 151 CP: La Cámara de Diputados sesiona con la presencia de la cuarta parte de sus miembros, pero para
tomar resoluciones se requiere la presencia de la mitad más uno.
La cámara sesiona con la cuarta parte de sus miembros, para tomar resoluciones necesita la presencia de la mitad más uno de
sus miembros.
Trabajo en comisión, en ellas se tratan los proyectos, y preparan el material para las sesiones; la comisión permanente funciona
aun durante el receso legislativo.
La cámara puede llamar a su seno a los ministros del poder ejecutivo (interpelación), el plazo para concurrir no puede ser
inferior a 10 días y el ejecutivo puede concurrir si lo considera conveniente en lugar de su ministro.
Art.78°.- Los proyectos de ley, de resolución, de declaración, de comunicación que se presentaren, podrán ser fundados en
forma verbal por sus autores después de su lectura en sesión o acompañar los fundamentos por escrito. Si contaren con apoyo
suficiente pasarán sin más trámite a la comisión respectiva y, en caso contrario, sólo se hará mención de ellos en el diario de
sesiones. Publicación en el Diario de Sesiones
Art.79°.- Los proyectos, sus fundamentos o mensajes, en su caso, serán insertados íntegramente en el diario de sesiones en el
orden en que se los hubiese enunciado. (Reglamento interno de la Cámara de Diputados)
ASIENTO. Artículo 142 CP: El asiento de la Cámara de Diputados estará en la Ciudad de San Juan, allí realiza todas sus sesiones, a
menos que por razones de seguridad y excepcionalmente se resolviera hacerlo en otro lugar de la Provincia.
DECISIONES. Artículo 146 CP: Las decisiones de la Cámara son por simple mayoría de votos, salvo los casos en que expresamente
esta Constitución prevea otra mayoría.
SESIONES ESPECIALES. Art.101° - Las sesiones especiales se realizarán por simple resolución de la Cámara o a petición de la
tercera parte de los miembros, en la que deberá expresarse el objeto de la misma. En éste último caso el Presidente de la
Cámara hará citar a los diputados para el día y hora determinados en la petición. En las sesiones especiales no podrá tratarse
otro asunto que aquél para el que se ha pedido la convocatoria.
CITACIÓN A SESIÓN ESPECIAL. Art.102° - Entre la citación a una sesión especial y la realización de ésta debe mediar un intervalo
no menor de veinticuatro horas.
ARTÍCULO 196º.- Los Ministros deben asistir a las sesiones de la Cámara de Diputados cuando fueren llamados por ella. Pueden
concurrir cuando lo estimen conveniente y tomar participación en sus discusiones, pero no tienen voto. Están obligados a
remitir a la Cámara los informes, memorias y antecedentes que ésta le solicite sobre asuntos de sus respectivos departamentos.
CLASE DE LEYES
- Decisorias
- Técnicas o reglamentos
1) Decisorias, aquellas que son dictadas como decisiones legislativas para generar diversas posiciones de gobierno dirigidas a la
satisfacción del bien común. Las decisiones legislativas se adoptan según el trámite ordinario previsto para la sanción de las
leyes, con los dos tercios de votos de los miembros presentes y no pueden ser vetadas por el Poder Ejecutivo.
2) De base o programas legislativos, son aquellas dirigidas a establecer el marco normativo dentro del cual se debe desenvolver
la legislación técnica reglamentaria. Las leyes de base están sujetas al trámite ordinario de formación legislativa establecido en
esta Constitución.
3) Técnicas o reglamentarias, son aquellas dirigidas a regular en detalle el ejercicio de los derechos, la labor de gobierno o la
legislación prevista en el apartado anterior. Esta legislación puede ser dictada por el Poder Ejecutivo quedando sujeta al trámite
de aprobación ficta por parte de la Cámara de Diputados según las disposiciones de esta Constitución.
4) Medidas, son aquellas dirigidas a resolver o disponer sobre situaciones no recurrentes de carácter administrativo, las cuales
son aprobadas por el trámite abreviado en el seno de las comisiones internas de la Cámara. Cuando este tipo de leyes implican
un acto de control, no pueden ser objeto de veto por el Poder Ejecutivo.
DE NECESIDAD Y URGENCIA. Artículo 157 CP: El Poder Ejecutivo puede dictar leyes de necesidad y urgencia cuando las
circunstancias no hicieren posible aplicar alguno de los trámites ordinarios dispuestos por esta Constitución. En estos casos en el
mismo acto, el Poder Ejecutivo debe, bajo sanción de nulidad, elevar la respectiva ley a la Cámara de diputados, para su
consideración. Si el cuerpo se encontrare en receso, dicha elevación sirve de acto de convocatoria y las leyes de necesidad y
urgencia serán ratificadas o rectificadas en el término de treinta días. Si en ese período no hubiere pronunciamiento de la
Cámara, la ley quedará aprobada. Rectificada o vetada la ley por el Poder Legislativo, no pueden quedar afectados los derechos
adquiridos como consecuencia de su aplicación. No pueden ser materia de la legislación de necesidad y urgencia las decisiones
legislativas, ni las leyes de base o programas legislativos, ni las atribuciones otorgadas por esta Constitución al Poder Legislativo
en el150, salvo en sus incisos 1, 3, 9, 12, 14 y 16 primera parte.
Formación y sanción:
Artículo 158 CP: Las leyes pueden tener origen en proyectos presentados por Diputados, por el Poder Ejecutivo o por el Poder
Judicial en los casos autorizados en esta Constitución.
TRAMITE ORDINARIO. Artículo 159 CP: El reglamento de la Cámara de Diputados determina el trámite ordinario en la
presentación de proyectos, estudio, consideración y sanción de las leyes. Todos los proyectos entran con fundamento por la
mesa de entrada, se manda a secretaría legislativa y esta hace la orden del día y decide a donde se gira, a la semana siguiente se
comienza a girar y a tratarse por comisiones. Las comisiones se designan según la temática del proyecto.
TRAMITE ESPECIAL. ARTÍCULO 160º.- Las leyes técnicas o reglamentarias, en cuanto a su formación y sanción, se ajustan al
trámite ordinario previsto en este capítulo cuando los proyectos fueran presentados por Diputados.
Pero cuando el proyecto fuera elaborado por el Poder Ejecutivo tendrá trámite especial consistente en tenerla por sancionada si
dentro de los treinta días de ingresado a la Cámara, ésta no le formule observaciones o no la vete en forma total.
En este último supuesto (Si veta totalmente) el Poder Ejecutivo sólo puede insistir una vez más durante el mismo período
legislativo.
En el supuesto de un veto parcial, el Poder Ejecutivo debe adecuarlo a las observaciones formuladas por la Cámara de Diputados
o insistir en ello las veces que estime conveniente.
En el supuesto del veto total o parcial en este tipo de leyes, por parte de la Cámara de Diputados, este cuerpo puede decidir
abocarse a su tratamiento debiendo seguir en tal caso el trámite ordinario para su formación y sanción ; esta circunstancia debe
ser comunicada al Poder Ejecutivo.
En materia de legislación penal o tributaria, la Cámara de Diputados tiene el poder exclusivo del tratamiento de los respectivos
proyectos y esta facultad no puede ser delegada.
REQUISITO PARA LA APROBACIÓN FICTA ARTÍCULO 161º.- La Cámara de Diputados no puede utilizar el procedimiento de
aprobación ficta para las leyes técnicas o reglamentarias, sino cuando medie con antelación el dictado por parte del cuerpo de
una ley de base sobre la materia que se trate. La Cámara de Diputados puede obviar la sanción de leyes de base cuando decida
asumir por sí la labor técnica reglamentaria
REMISION. Artículo 168 CP: Cuando un proyecto de ley es sancionado por la Cámara de Diputados, ésta lo remite dentro de los
cinco días al Poder Ejecutivo para que lo promulgue y publique. El Poder ejecutivo puede vetar dicho proyecto, si la clase del
mismo lo permite según esta Constitución.
Este veto puede ser total o parcial y debe ser hecho dentro del término de diez días.
VETO TOTAL O PARCIAL. Artículo 169 CP: Desechado en todo o en parte un proyecto de ley por el Poder Ejecutivo, vuelve con
sus objeciones a la Cámara y si ésta insistiese en su sanción, con dos tercios de votos de los presentes, será ley y pasará al Poder
Ejecutivo para su promulgación. No existiendo los dos tercios para la insistencia, ni mayoría para aceptar las modificaciones
propuestas por el Poder Ejecutivo, no podrá repetirse el proyecto en las sesiones del mismo año. Vetada en parte la ley por el
Poder Ejecutivo, éste sólo podrá promulgar la parte no vetada, si ella tuviera autonomía normativa y no afectare la unidad del
proyecto, previa decisión favorable en tal sentido por parte de la Cámara de Diputados.
PROMULGACION TACITA. Artículo 170 CP: Las leyes sancionadas, comunicadas al Poder Ejecutivo dentro de los últimos diez días
de clausurada la Cámara, sólo se entenderán vetadas enviando a la Secretaría de la misma el mensaje del caso, sin cuyo
requisito se las tendrá por promulgadas.
Comisiones investigadoras Art.57°.- Los miembros de las comisiones investigadoras decretadas por la Cámara, ajustarán su
cometido a las disposiciones vigentes para las demás comisiones, no pudiendo sus miembros actuar por su cuenta aisladamente
ni ocultar a la Comisión ningún documento o informe que procuren o reciban, ni hacer uso de documentos o informes de la
Cámara.
ARTÍCULO 149º.- La Cámara puede, por medio de sus comisiones o comisionando a alguno de sus miembros, examinar el estado
del tesoro público, investigar sobre la gestión de funcionarios de la administración y a entidades privadas en cuanto en éstas
estuvieren comprometidos intereses del Estado, y resolver en cuanto al resultado de lo examinado o investigado. En todos los
casos no se deberá interferir en el área de atribuciones de otros poderes y se deberán resguardar los derechos y garantías
individuales. La Cámara puede solicitar los informes que crea convenientes a personas públicas y privadas de cualquier
naturaleza. Para practicar allanamientos debe requerir autorización de juez competente.
10. Juicio político: Procedimiento de orden constitucional que realiza/n la/las cámaras del Congreso, cuando los actos u
omisiones de los servidores públicos redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales por violaciones graves a la
Constitución, a las Leyes Federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales.
Sujetos Pasivos:
Artículo 219 CP: El Gobernador, Vicegobernador y sus reemplazantes legales cuando ejerzan el Pode Ejecutivo, los miembros de
la Corte de Justicia, Fiscal General de la Corte y el Fiscal de Estado sólo pueden ser denunciados ante la Cámara de Diputados
por incapacidad física o mental sobreviviente, por delitos en el desempeño de sus funciones, falta de cumplimiento de los
deberes a su cargo y por delitos comunes.
Cualquier ciudadano podrá denuncia el delito o falta, a efectos de que se promueva la acusación.
SALAS. Artículo 220 CP: Anualmente la Cámara en su primera sesión, se divide por sorteo en dos Salas, compuesta cada una por
la mitad de sus miembros, a los fines de la tramitación del Juicio Político. En caso de que la composición de la Cámara fuese
impar, la Sala Segunda se integra con un miembro más.
La Sala Primera tiene a su cargo la acusación, y la Sala Segunda es la encargada de juzgar. Cada Sala es presidida por un diputado
elegido de su seno.
SALA ACUSADORA. Artículo 221 CP: La Sala Acusadora nombra anualmente, en la misma sesión una Comisión de Investigación
de cinco miembros, no pudiendo facultar el presidente para que lo haga. Dicha Comisión tiene por objeto investigar la verdad de
los hechos en que se funda la acusación, teniendo para ese efecto, las más amplias facultades.
INSTRUCCIÓN. Artículo 222 CP: La Comisión Investigadora practica las diligencias en el término perentorio de cuarenta días y
presenta dictamen a la Sala acusadora, que podrá aceptarlo o rechazarlo necesitándose mayoría absoluta de la totalidad de sus
miembros cuando el dictamen fuera favorable a la acusación.
SUSPENSION DE FUNCIONES. Artículo 223 CP: Desde el momento en que la Sala acusadora admita la acusación, el acusado
queda suspendido en el ejercicio de sus funciones, sin goce de sueldo.
COMISION ACUSADORA. Artículo 224 CP: Admitida la acusación por la Sala acusadora, ésta nombra una comisión de tres de sus
miembros para que la sostenga ante la Segunda Sala, constituida en el tribunal de sentencia, previo juramento prestado ante el
presidente.
SENTENCIA. Artículo 225 CP: La Sala de sentencia procede de inmediato al estudio de la acusación, defensa y prueba, para
pronunciarse en definitiva en el término de treinta días. Vencido ese término sin pronunciarse fallo, el acusado volverá al
ejercicio de sus funciones con derecho a percibir los haberes no cobrados y sin que el juicio pueda repetirse por los mismos
hechos.
VOTACION. Artículo 226 CP: Ningún acusado puede ser declarado culpable sino por el voto de los dos tercios de la totalidad de
los miembros de la Segunda Sala. La votación es nominal, registrándose en el acta el voto de los diputados sobre cada uno de los
cargos que contenga el acta de acusación.
EFECTOS. Artículo 227 CP: El Fallo no tiene más efecto que el de destituir al acusado y aún inhabilitarlo para ejercer cargos
públicos por tiempo determinado, quedando siempre sujeto a acusación, juicio y condena conforme a las leyes comunes y ante
los tribunales ordinarios.
PROCEDIMIENTO. Artículo 228 CP: La Cámara de Diputados dictará una ley de procedimiento para esta clase de juicio,
garantizando el ejercicio del derecho de defensa.
UNIDAD 5: PODER EJECUTIVO
Introducción.
El poder ejecutivo es hoy en la totalidad de los estados, EL GOBIERNO. De más está decir que en nuestro país las provincias se
inclinaron por los Ejecutivos unipersonales.
En el estado moderno, quien tiene las mayores atribuciones y adquiere una jerarquía especial como institución es el Ejecutivo.
Organización Actual: De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 5 CN se impone a las provincias la obligación de asegurar la forma
representativa republicana de gobierno y la división de los poderes, pero no les dice cómo deben ser organizados.
Organización de los Poderes es competencia exclusiva de las provincias siempre que no alteren la forma pre-escrita, no habría
impedimento alguno para que los estados provinciales adoptaran como poder ejecutivo un sistema colegiado.
El gobernador cuenta con un número de ministros con responsabilidades en determinados campos de actuación y además con
los demás funcionarios y empleados públicos con los que lleva adelante sus tareas. Es responsable de la gestión diaria de la
provincia. Pero también es también es representante del gobierno Federal debiendo garantizar el cumplimiento en la provincia
de la Constitución Nacional y de las Leyes Nacionales (art. 128 CN y inc16 art. 1189 CP).
Naturaleza y duración
Ejercicio del poder Ejecutivo. 173º.- El Poder Ejecutivo de la Provincia es ejercido por un Gobernador y, en su defecto, por un
Vicegobernador, elegidos de la manera prescripta en esta sección y según las condiciones que en ella se establecen.
Del art surge el carácter unipersonal del Poder Ejecutivo, ejercido solo por el gobernador de la provincia.
El vicegobernador no forma parte del Ejecutivo, sino que es parte del Poder Legislativo. Preside el Senado en las provincias de
régimen bicameral, y en las provincias de régimen unicameral el Vice preside la Legislatura.
1. Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo si hubiere nacido en país extranjero o argentino
naturalizado con diez de años de ejercicio de la ciudadanía;
3. Ser elector y tener cinco años de domicilio inmediato en la Provincia, a no ser que la ausencia y la falta de inscripción en el
registro cívico sea debido a servicio para la Nación o la Provincia.
En este último inciso, el art se refiere a las personas que sean, por ejemplo, ministros, militares o tengan algún otro cargo por el
cual no pueden estar viviendo en la provincia.
Forma de elección: Art 185º.- El Gobernador y el Vice Gobernador son elegidos directamente por los electores de la Provincia a
simple mayoría de votos en distrito único. La elección tendrá lugar conjuntamente con la de diputados provinciales del año que
corresponda.
Elecciones complementarias: Art 187º.- Si el Tribunal Electoral anula total o parcialmente la elección, el Poder Ejecutivo
convocará inmediatamente a elecciones generales o parciales en las mesas electorales en las que no se hubiere sufragado o en
las que hubieren anulado los comicios, conforme lo disponga la ley.
Nueva elección: Art 188º.- En el caso en que dos o más candidatos obtuvieran igual número de votos para Gobernador y para
Vicegobernador, se procederá a una nueva elección. Al sólo efecto de elegir entre las fórmulas que hubieran empatado en la
anterior votación. Esta elección se debe practicar en un término que no exceda los treinta días después de aprobado el comicio
anterior.
Juzgamiento de la elección: Art 186º.- “El Tribunal Electoral decide sobre la validez de la elección”.
Varias constituciones provinciales determinan que la legislatura es juez de la elección del Gobernador y Vice. En nuestro caso,
acorde al artículo precedente, es el Tribunal electoral quien decide sobre la validez de la elección. En caso de que el Tribunal
anule total o parcialmente la elección, el Ejecutivo convocara inmediatamente a elecciones generales o parciales en las mesas
electorales en las que no se hubiere sufragado o en las que hubieren anulado los comicios, conforme lo disponga la ley.
Duración del mandato- Reelección: Art 175º.- El Gobernador y el Vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus
funciones y pueden ser reelegidos consecutivamente hasta dos veces. (“Enmienda”)
El sistema de elección es por simple mayoría de votos, es decir, un candidato puede ganar por diferencia de un voto. No hay
ballotage.
Cese del mandato: Art 176º.- El Gobernador y el Vicegobernador cesan en sus mandatos el mismo día en que expire el período
correspondiente, sin que evento alguno que lo haya interrumpido pueda ser motivo de que lo completen más tarde o de su
prorroga por un día más.
Inmunidades - titulo – tratamiento: Art 177º.- El gobernador y el Vicegobernador gozan de las mismas inmunidades que los
diputados. El ciudadano que acceda al Poder Ejecutivo tiene el título de Gobernador de la Provincia de San Juan y recibe el
tratamiento de “señor Gobernador’’. Los que detenten ilegítimamente esos cargos violando esta Constitución, no pueden usar
aquel título ni recibir el tratamiento mencionado.
Juramento: Art 178º.- Al tomar posesión de sus cargos, el Gobernador y el Vicegobernador prestarán juramento ante la Cámara
de Diputados y en su defecto ante la Corte de Justicia, de cumplir y hacer cumplir fielmente esta Constitución, las leyes de la
nación y de la provincia.
-El juramento es una solemne promesa donde se pone de testigo a Dios, el honor, la patria, etc. Constituye una tradición en el
orden institucional para asumir cargos de determinadas categorías.
Residencia: Art 179º.- el gobernador y vicegobernador, en ejercicio de sus funciones, residirán en la ciudad de san juan, capital
de la provincia. No pueden ausentarse fuera de ella por más de treinta días sin permiso de la cámara de diputados.
Prohibiciones: Prohibición de ausentarse: Art 180º.- Los ciudadanos que hubieren ejercido el cargo de Gobernador y de
Vicegobernador, no podrán ausentarse de la Provincia sin autorización de la Cámara, hasta tres meses después de haber
concluido su mandato.
Art 190º.- Sin perjuicio de otras restricciones que surjan de esta Constitución, al que ejerce el Poder Ejecutivo le está
absolutamente prohibido:
1. Arrogarse facultades judiciales o entorpecer el cumplimiento de las resoluciones que decreten los jueces;
4. Conferir más de un empleo o una misma persona, aunque, uno de ellos o todos no tengan dotación, excepto cuando uno de
ellos sea docente
6. Dar a las rentas una inversión distinta a la que está señalada por Ley;
7. Renovar juicios fenecidos, paralizar los existentes e influir sobre los jueces; actos de esta naturaleza son insanablemente
nulos;
10. Realizar propaganda sobre obras de gobierno durante los quince días previos a cualquier comicio.
Sueldo (Emolumentos). Incompatibilidades: Art 181º.- Los servicios del gobernador y del vicegobernador, son remunerados con
fondos del tesoro de la provincia. Su remuneración es fijada por ley y no puede ser disminuida durante el período de su
mandato.
Mientras se mantenga en el ejercicio de sus funciones, no podrán practicar otro empleo, arte, profesión o comercio, ni recibir
otros emolumentos de la nación o de la provincia.
Ausencia del Gobernador: Tanto el Gobernador como el Vice deben residir en la capital de la Provincia, y no deben ausentarse
sin el permiso de la Cámara.
La regla general es que siempre, ante la ausencia del gobernador, el Vice lo reemplaza.
• Acefalia Inicial: Art 182º.- Si el ciudadano que ha sido electo Gobernador falleciese, renunciase o no pudiese ocuparlo
antes de acceder el cargo, se procederá de inmediato a una nueva elección. Si el día en que deba cesar el gobernador
saliente, no estuviere proclamado el nuevo, ocupará el cargo el Vicegobernador electo, mientras dure esa situación.
• Acefalia simultanea: Art 183º.- El vicegobernador reemplaza al gobernador por el resto del período legal en caso de:
fallecimiento, destitución o renuncia o hasta que haya cesado la inhabilidad temporal en caso de enfermedad,
suspensión o ausencia. En caso de impedimento o ausencia del vicegobernador en las circunstancias anteriores,
ejercerá el poder ejecutivo el vice presidente primero de la cámara de diputados y en su defecto, el vice presidente
segundo, quienes prestarán juramento de ley al tomar posesión de este cargo.
En este caso hay corrida de cargos y es temporal. Cuando el Vice está a cargo del Ejecutivo, NO puede estar a cargo del Poder
Legislativo a la vez.
• Acefalia total: Art 184º.- En caso de impedimento definitivo o renuncia del Gobernador y del Vicegobernador y
restando más de dos años para concluir el período de gobierno, quien ejerza el Poder Ejecutivo convocará para elección
de Gobernador y de Vicegobernador a fin de completar el período, dentro de los cinco días desde la fecha en que
asumió sus funciones.
Si faltase menos de dos años, pero más de tres meses para cumplirse el período de gobierno, la elección de Gobernador la
efectuará la Cámara de Diputados de su seno (de la misma Cámara será elegido), por mayoría absoluta de votos en primera
votación y a simple pluralidad en la segunda.
*Cuando hay ausencia del Gobernador y Vice, y faltan más de dos años para que termine el mandato, se llama a elecciones para
completar el periodo.
*Cuando falta menos de 2 años, pero más de tres meses para que se cumpla el periodo de gobierno, la Cámara de diputados
elije a un gobernador y un vice para que completen el periodo.
Atribuciones
El Art. 189 enumera y repasa las atribuciones y deberes que se le imponen al gobernador.
Entre las atribuciones se destacan la iniciativa legislativa que establece el inc. 2. Esta atribución es entendida en su máxima
amplitud, abarca la formación de leyes, participa en la discusión, Promulga y dicta Reglamentos o decretos para ejecutar
normas, tiene el derecho a Veto, es la posibilidad de oponerse a una ley sancionada por el legislativo y que es enviada para su
promulgación. Este puede ser total o parcial. Y es una clara intromisión en la función legislativa.
Art 189º.- El Gobernador o quien ejerza el Poder Ejecutivo en su caso, tiene las siguientes atribuciones y deberes :
1. Es el mandatario legal de la Provincia, jefe de la Administración y la representa en todas sus relaciones oficiales.
2. Concurre a la formación de las leyes con arreglo de la Constitución, ejerce el derecho de iniciativa, ante la Cámara de
diputados ; participa en la discusión por sí o por medio de sus Ministros, promulga y expide Decretos o Reglamentos para su
ejecución sin alterar su espíritu, veta Leyes y designa el representante del poder Ejecutivo al Consejo de la Magistratura.
3. Reglamenta las leyes de la Nación y los tratados internacionales aprobados por el Congreso cuando deban ser cumplidos o
aplicados en el territorio de la Provincia, siempre que el Poder Ejecutivo Nacional no los haya reglamentado, que su naturaleza
jurídica lo permita y que no alteren su espíritu.
4. Nombra, con acuerdo de la Cámara de Diputados, al Contador y Tesorero de la Provincia y a todos aquellos funcionarios que
por mandato de esta Constitución o la ley requieran anuencia legislativa. Durante el receso de la Cámara de Diputados, los
nombramientos que requieran acuerdo se harán en comisión, con cargo de dar cuenta y solicitarla en la primera sesión que
aquella celebre, bajo sanción de que así no se hiciere los funcionarios cesarán en sus empleos. Nombra y remueve a todos los
otros funcionarios y empleados de la administración pública, conforme a la ley ;
5. Presenta a la Cámara de Diputados dentro de los tres primeros meses de sesiones ordinarias, el proyecto de presupuesto
general de gastos, el plan de recursos y las cuentas generales. El plazo de presentación sólo podrá ser prorrogado por un
término no mayor a treinta días ;
6. Informa a la Cámara de Diputados al iniciarse cada período de sesiones ordinarias, del estado general de la administración, del
movimiento de fondos que se hubiera producido dentro o fuera del presupuesto general durante el ejercicio económico anterior
y de las necesidades públicas y sus necesidades públicas y sus soluciones inmediatas ;
7. Recauda las rentas y las invierte con estricta sujeción a las leyes, y hace publicar mensualmente el estado de tesorería
general;
8. Convoca a elecciones en los casos y épocas determinadas en esta Constitución y las leyes respectivas, sin que por ningún
motivo puedan ser diferidas; convoca a la Cámara de Diputados a sesión extraordinaria y requiere la prórroga cuando lo exijan
asuntos de interés público, debiendo especificar cada uno de ellos en forma taxativa y explícitamente;
9. Celebra y firma tratados con la Nación, las Provincias, los municipios, entes de derecho público y privado, nacionales o
extranjeros, para fines de utilidad común, especialmente en materia cultural, educacional, económica y de administración de
justicia, con la aprobación de la Cámara.
Cuando se trate de convenios celebrados con entes públicos extranjeros, se dará conocimiento previo al Congreso de la Nación;
10. Ejerce la fiscalización, control y tutela sobre las empresas del Estado o con participación estatal y sociedades en general, para
asegurar el cumplimiento de los fines respectivos, pudiendo decretar su intervención, con conocimiento de la Cámara cuando se
trate de funcionarios designados con su acuerdo
11. Puede intervenir los municipios por causas y en la forma que esta Constitución determina ;
12. Ejerce el poder de policía de la Provincia y presta el auxilio de la fuerza pública a los Tribunales de la justicia, nacionales y
provinciales, a la Cámara de Diputados, al Tribunal de Cuentas y a las municipalidades conforme a la ley y cuando lo soliciten;
13. Toma las medidas necesarias para conservar la paz y el orden público por todos los medios que no estén expresamente
prohibidos por esta Constitución y las leyes vigentes. Provee al ordenamiento y régimen de los servicios públicos ;
14. Conoce originariamente y resuelve en las causas y recursos administrativos que se deduzcan contra sus propios actos, los de
sus inferiores jerárquicos y entidades autárquicas provinciales, siendo sus resoluciones recurribles ante la justicia ;
15. Ordena arrestos y detenciones hasta por dos días con las limitaciones de esta Constitución y de las leyes vigentes;
16. Es agente inmediato y directo del gobierno nacional, para hacer cumplir en la Provincia la Constitución y las leyes de la
Nación;
17. Dicta las leyes de necesidad y urgencia. En receso de la Cámara de Diputados, debe convocar a sesiones extraordinarias para
tratar esas leyes en un plazo no mayor de cinco días;
19. Concede indultos y conmuta penas previo informe de la Corte de Justicia, con excepción de las que resulten en la sección
segunda;
En la Ley de Ministerios N° 1398-A se encuentran las siguientes facultades del Poder Ejecutivo:
ARTÍCULO 29.- A propuesta de los ministros y secretarios correspondientes y para garantizar el mejor funcionamiento del
gobierno provincial, el Poder Ejecutivo creará y/o suprimirá las subsecretarías, direcciones y demás organismos centralizados y
descentralizados dependientes de los ministerios y secretarías de la Administración Pública Provincial. Quedan derogadas por
la presente las leyes, decretos, resoluciones y demás normas que dieron origen y regulan las subsecretarías, direcciones y demás
organismos centralizados y descentralizados existentes hasta la entrada en vigencia de esta ley, sin perjuicio de que continúen
sus funciones hasta tanto el Poder Ejecutivo ejerza esta facultad.
ARTÍCULO 30.- El Poder Ejecutivo dispondrá cuando lo crea necesario, la integración con carácter permanente o transitorio
de comisiones de coordinación para mejor tratamiento de aquellos asuntos que interesen a distintos ministerios, o en general al
Estado Provincial.
ARTÍCULO 31.- Mediante el correspondiente decreto y en base a los conceptos específicos consignados precedentemente, el
Poder Ejecutivo establecerá las competencias particulares de cada ministerio y secretaría.
ARTÍCULO 32.-El Poder Ejecutivo dispondrá los niveles de dependencia, vinculación y/o relación entre los organismos
centralizados y descentralizados de cad ministerio y secretaría, como asimismo de las empresas y sociedades del Estado,
sociedades mixtas con capital del Estado de acuerdo, o en relación a la naturaleza específica de las funciones y cometidos de
éstas. Autorízase igualmente en esta ley al Poder Ejecutivo para disponer la transferencia, modificación y/o supresión de
organismos y servicios en las correspondientes jurisdicciones ministeriales establecidas por esta ley.
ARTÍCULO 33.- Facúltase al Poder Ejecutivo, para que efectúe las reestructuraciones de créditos del Presupuesto General de la
Administración Provincial que fuesen necesarios para el adecuado cumplimiento de esta ley. A tal efecto y con este exclusivo
propósito podrá disponer las denominaciones de los conceptos, partidas, subpartidas existentes y crear otras nuevas; y
reestructurar, refundir, desdoblar, suprimir, transferir y crear servicios. Asimismo proveerá los créditos especiales, con cargo a
Rentas Generales, que la reestructuración ministerial o de otro orden exija.
Art 157º.- El Poder Ejecutivo puede dictar leyes de necesidad y urgencia cuando las circunstancias no hicieren posible aplicar
alguno de los trámites ordinarios dispuestos por esta Constitución.
En estos casos en el mismo acto, el Poder Ejecutivo debe, bajo sanción de nulidad, elevar la respectiva ley a la Cámara de
diputados, para su consideración. Si el cuerpo se encontrare en receso, dicha elevación sirve de acto de convocatoria y las leyes
de necesidad y urgencia serán ratificadas o rectificadas en el término de treinta días.
Si en ese período no hubiere pronunciamiento de la Cámara, la ley quedará aprobada. Rectificada o vetada la ley por el Poder
Legislativo, no pueden quedar afectados los derechos adquiridos como consecuencia de su aplicación.
No pueden ser materia de la legislación de necesidad y urgencia las decisiones legislativas, ni las leyes de base o programas
legislativos, ni las atribuciones otorgadas por esta Constitución al Poder Legislativo en el artículo 150º, salvo en sus incisos 1, 3,
9, 12, 14 y 16 primera parte.
Ministros
Los ministros no forman parte del Poder ejecutivo, sino que son los colaboradores directos y son designados exclusivamente por
el gobernador. Pueden ser destituidos por juicio político. Se dividen por áreas (están en el centro cívico)
Designación. Art 191º.- El despacho de los negocios administrativos de la Provincia está a cargo de los Ministros designados por
el Gobernador cuyo número no será inferior a cinco. Una ley cuya iniciativa es exclusiva del Poder Ejecutivo, determinará el
número, rama y funciones.
Condiciones. Art 192º.- Para ser Ministro se requiere las mismas condiciones exigidas que para ser Diputado (Art 135). También
se exige no tener parentesco dentro del cuarto grado de afinidad o consanguinidad con quien ejerce la función de Gobernador.
Emolumento y remoción: Art 193º.- Los ministros gozan de un sueldo que no puede ser disminuido durante el ejercicio de sus
funciones. El Gobernador puede remover a estos funcionarios toda vez que lo crea conveniente.
Juramento: Art 194º.- Los Ministros, al acceder al cargo, prestarán juramento ante el Gobernador de desempeñarlo fielmente.
Los funcionarios lo harán ante los Ministros del ramo, prometiendo además todos de un modo especial, sujetar a sus
subalternos al estricto cumplimiento de sus deberes.
Atribuciones: Competencias. Responsabilidades. Tienen a su cargo el despacho de los negocios de la Provincia. Refrendan y
legalizan con su firma los actos del Gobernador. Su competencia está dada por la Ley de Ministerios N° 1101-A.
Art 195º.- El Ministro refrenda y legaliza con su firma las resoluciones del Gobernador, sin la cual no tendrán efecto ni se les dará
cumplimiento. Es así solidariamente responsable de los actos que realice con el Gobernador. Sólo puede resolver por sí mismo
en lo referente a asuntos internos y disciplinarios en sus respectivos departamentos y dictar providencia de trámites. Es
responsable de todas las resoluciones y órdenes que autorice y solidariamente de lo que resuelva con sus pares, sin que pueda
eximirse de responsabilidad por haber procedido en virtud de órdenes del Gobernador.
Relación con la Cámara. Art 196: Los Ministros deben asistir a las sesiones de la Cámara de Diputados cuando fueren llamados
por ella. Pueden concurrir cuando lo estimen conveniente y tomar participación en sus discusiones, pero no tienen voto. Están
obligados a remitir a la Cámara los informes, memorias y antecedentes que ésta le solicite sobre asuntos de sus respectivos
departamentos.
Estructura burocrática de la administración Publica: Nuestra Provincia organiza la administración pública central en la ley
N°1101-A, El despacho de los asuntos que competen al Poder Ejecutivo de la Provincia, estará a cargo de los siguientes
ministerios 9 y secretarías 5.
ARTÍCULO 1º.- El despacho de los asuntos que competen al Poder Ejecutivo de la Provincia, estará a cargo de los siguientes
ministerios y secretarías: 1) MINISTERIO DE GOBIERNO.
2) MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
8) MINISTERIO DE MINERÍA.
Funcionarán además con dependencia directa del Gobernador de la Provincia, con rango de Secretaría de Estado:
4) SECRETARÍA DE DEPORTES.
5) SECRETARIA DE SEGURIDAD
ARTÍCULO 2º.- Los ministerios integrarán bajo su dirección, las siguientes secretarías:
-Ministerio de Gobierno:
-Ministerio de Educación:
Secretaría de Obras Públicas. Secretaría de Servicios Públicos. Secretaría de Vivienda. Secretaría de Agua y energía.
Secretaría de Cultura.
ARTICULO 3º.- El gobernador de la Provincia será asistido en sus funciones por los ministros y secretarios de Estado,
individualmente, en materia de las responsabilidades que la ley le asigne y, en conjunto, constituyendo el Gabinete Provincial.
b) En materia de su competencia.
1) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional y Provincial, leyes y decretos, y demás disposiciones legales.
3) Refrendar y legalizar con su firma los actos de competencia del Gobernador de la Provincia.
4) Establecer en concordancia con las políticas generales de la Provincia, políticas particulares que han de seguir los organismos
del Estado que actúan en su jurisdicción.
5) Coordinar el funcionamiento de los organismos dependientes, y resolver los problemas de competencia entre ellos.
6) Intervenir en la elaboración y promulgación de las leyes, y supervisar su ejecución. Aconsejar el veto al Poder Ejecutivo
cuando lo estime conveniente.
7) Elevar al Poder Ejecutivo la memoria anual y todo otro informe que le sea requerido.
8) Hacer cumplir las normas en materia de administración presupuestaria y contable, coordinar la elaboración de presupuestos
anuales de su jurisdicción y dependencias del Estado a su cargo y elevarlos al Poder Ejecutivo.
9) Velar por el adecuado cumplimiento de las decisiones y órdenes que expida el Poder Judicial, en uso de sus atribuciones.
10) Participar en la celebración y ejecución de los instrumentos de carácter interprovincial que la Provincia suscriba, y a los
cuales adhiera, cuando éstos se refieran a materia de su competencia, sin perjuicio de requerir el acuerdo legislativo en los casos
que corresponda.
12) Informar sobre actividades propias de su competencia, y de aquellas que el Poder Ejecutivo Provincial considere de su
interés, a los fines del cumplimiento del Artículo 189, Inciso 6) de la Constitución Provincial.
Delegación: Se les prohíbe a los funcionarios públicos delegar sus funciones salvo que este previsto o autorizado por la CP. Esto
es concordancia con lo que establece la misma Constitución en su Art. 44 “Los poderes públicos no pueden delegar las
facultades que esta Constitución les otorga. Sólo pueden delegarse con expresa indicación de su alcance y condiciones
quedando sujetas al control del delegante. La delegación puede ser revocada cuando el delegante lo resuelva, sin perjuicio de
los derechos definitivamente adquiridos con motivo de su aplicación.
El Poder Judicial no puede delegar en ningún caso sus facultades jurisdiccionales. Tampoco los funcionarios públicos pueden
delegar sus funciones en otra persona, salvo en los casos previstos en esta Constitución y en la ley. La delegación no exime de
responsabilidad al delegante ni al delegado.
Nuestra CP establece la responsabilidad de los funcionarios. Lo hace en su art. 43 cuando dispone “El que en ejercicio de
funciones públicas viole por acción u omisión los derechos, libertades o garantías declaradas en esta Constitución o lesione los
intereses confiados al Estado, es personalmente responsable de las consecuencias dañosas de su conducta con arreglo a las
normas del derecho común en cuanto fueren aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad del Estado”, Entonces, la carta
magna impone responsabilidad a los funcionarios conforme al “derecho común”, dependiendo del tipo de conducta dañosa, el
derecho aplicable, pero su vez el Estado también responderá por los actos de sus agentes y funcionarios. Consecuencia del
sistema republicano. Como también lo es la publicidad de los actos de gobierno del art. 9 de la CP cuyo incumplimiento además
de las responsabilidades de los agentes, vuelve el acto nulo.
Derecho de peticionar
Este derecho reconocido por nuestra CP en su art. 51, garantiza al ciudadano el derecho a solicitar o reclamar ante las
autoridades. El artículo es amplio e incluye tipificaciones como que ningún grupo de personas puede arrogarse “la voz del
pueblo”. Así mismo esta reforzado y/o complementado con el amparo por mora ya que no solo tiene derecho a peticionar sino
también a recibir una respuesta. “Queda asegurado a los habitantes de la Provincia el derecho de petición individual o colectiva
ante sus autoridades. En ningún caso una reunión de personas puede atribuirse la representación ni los derechos del pueblo ni
peticionar en su nombre. Los que lo hicieren cometen delito de sedición”.
Introducción: Es un poder del Estado, que, de conformidad con el ordenamiento jurídico, es encargado de administrar justicia,
mediante la aplicación de normas jurídicas en la resolución de conflictos.
El art 5°, CN, en tanto impone a las provincias “asegurar la administración de justicia”. En este sentido, una correcta
hermenéutica constitucional lleva a afirmar que dicha manda se agota en sí misma en la medida en que no implica
condicionamiento alguno en lo que los poderes constituyen provinciales gozan de amplia libertad y facultad para instituir el
sistema que estime más conveniente para el ejercicio adecuado de dicha función.
Es un poder de funcionamiento permanente: Funciona los 365 días del año. Y es indelegable, ya que ninguno, de los otros dos
poderes (Ejecutivo y Legislativo) pueden arrogarse funciones jurisdiccionales.
Composición. Art 197º.- El Poder Judicial de la Provincia es desempeñado por una Corte de Justicia, Jueces y Jueces de Paz
Letrados y demás tribunales que la ley establezca.
Competencia. Ley Orgánica: Art 199º.- La ley determinará el orden jerárquico, la competencia, incompatibilidades, atribuciones,
obligaciones y responsabilidades de los órganos y miembros del Poder Judicial, y reglará la forma en que habrá de actuar y
aplicar el ordenamiento jurídico.
Función judicial, jurisdiccional. Diversos aspectos. La CN, asigna al Poder Judicial el carácter de poder estatal, al adoptar la
forma republicana de gobierno, respondiendo a la doctrina de la división de poderes y funciones que, desde sus orígenes, trata
de armonizar los conceptos de equilibrio y enlace de éstos en una función de cooperación, pero manteniendo su independencia.
La función jurisdiccional que en forma exclusiva y excluyente es atribuida al Poder judicial en la CN y en la CP, está referida a dos
aspectos fundamentales:
*al de las relaciones puramente privadas, que para los romanos consistía en dar a cada uno lo suyo y * a las relaciones de
derecho público, que se refieren no solo a asegurar la convivencia pacífica de los ciudadanos con sanciones a quienes violen las
leyes, sino también a afianzar la estructura institucional del Estado y al problema de la libertad frente a la autoridad.
-Esta función es la facultad para aplicar el Derecho en el caso concreto, derivada de la soberanía del estado y ejercida por los
Tribunales de justicia integrado por jueces designados conforme a la Constitución.
El Poder judicial federal, junto al de las provincias, ejerce la función de jurisdicción. El juez aplica el hecho valido, pero también
crea nuevo derecho, individualizando una norma concreta dentro del género normativo superior.
Acorde a lo dispuesto en el Art 5 y 123 de la CN, la CP sancionada el 23 de abril de 1986, organiza la administración de justicia y
con tal objeto regula los aspectos básicos de la composición, funcionamiento, atribuciones, deberes, etc.
Independencia del Poder Judicial: Art 198º.- El Poder Judicial tiene todo el imperio necesario para mantener su inviolabilidad e
independencia ante los otros poderes del Estado.
Se proyecta a la actividad del juez en el medio en que se desenvuelve y que, a todo evento, debe estar muñido de garantías
suficientes que aseguren su independencia e imparcialidad al momento mismo de emitir su decisión jurisdiccional.
Cuenta con una Independencia Orgánica: en esta acepción se debe considerar lo inherente a la estructura orgánica del Poder
judicial y el modo de situarse dentro de la organización del estado, es decir, su relación y coexistencia con los otros poderes.
Independencia funcional: esta segunda acepción se refiere al ámbito de libertad y necesaria equidistancia que debe tener el juez
al momento de ejercer su función jurisdiccional, de todos aquellos factores que puedan influir en su ánimo o voluntad de
manera de direccionar su pronunciamiento en uno u otro sentido. Esto significa que el magistrado esta exento de toda
subordinación jerárquica, no reconociendo órgano jurisdiccional ni de ninguna otra naturaleza que pueda ejercer ascendencia
en su actividad, como que tampoco pueda censurar y corregir la aplicación e interpretación de las leyes.
Ha sido objeto de especial tratamiento por los constituyentes provinciales, encontrar los medios para asegurar esta
independencia, con la dotación de garantías e inmunidades a la función, tales como la inamovilidad, intangibilidad y reglas que
tienden a preservar la imparcialidad de los magistrados.
Inamovilidad e inmunidades: Art 200º.- Los magistrados y representantes del ministerio público conservan sus cargos mientras
dure su buena conducta y cumplan sus obligaciones legales conforme a las disposiciones de esta Constitución.
Gozan de las mismas inmunidades que los legisladores. (Inmunidad de opinión y de arresto)
Sus retribuciones serán establecidas por ley y no pueden ser disminuidas con descuentos que no sean los que aquélla dispusiera
con fines de previsión o con carácter general.
La inamovilidad comprende el grado y la sede. No pueden ser trasladados sin su consentimiento. Sólo pueden ser removidos en
la forma y por las causas previstas por esta Constitución. Los jueces no pueden ser responsabilizados por sus decisiones, salvo en
las excepciones expresamente especificadas por la Ley.
Art 206º.- Los miembros de la Corte de Justicia, el Fiscal General de la Corte, todos los magistrados judiciales y titulares del
Ministerio Público, son nombrados por la Cámara de Diputados a propuesta de una terna elevada por el Consejo de la
Magistratura. Las vacantes de funcionarios judiciales deben ser cubiertas dentro de los noventa días de producidas. Si así no lo
fuere la Corte de Justicia las cubrirá con carácter provisorio hasta tanto el Consejo de la Magistratura formule la propuesta a la
Cámara de Diputados y ésta haga la designación.
Requisitos: Art 204º.- Para ser miembro de la Corte de Justicia y Fiscal General se requiere ser argentino nativo o naturalizado
con diez años de ejercicio de la ciudadanía, poseer título de abogado y tener diez años de ejercicio profesional o de desempeño
en la magistratura y treinta años de edad.
Las condiciones para ser miembro de las Cámaras, Jueces, Agentes Fiscales, Defensores y Asesores son: ser argentino nativo o
naturalizado con diez años de ejercicio de la ciudadanía, poseer título de abogado, tener cinco años de ejercicio profesional o
desempeño de la magistratura, y tener veinticinco años de edad.
Para ser juez de paz letrado se requiere ser argentino nativo o naturalizado con cinco años de ejercicio de la ciudadanía, poseer
título de abogado y ser mayor de edad.
En todos los casos, los magistrados y miembros del ministerio público deben tener una residencia continuada en la Provincia y
previa a su designación, de cinco años. Esta exigencia no será requerida para los jueces de paz letrados. Para estos últimos la
obligatoriedad de la residencia será fijada por ley.
Incompatibilidades: Art 205º.- Los magistrados e integrantes del ministerio público no pueden participar en organizaciones ni
actividades políticas, ni ejercer su profesión o desempeñar empleos, funciones y otras actividades dentro o fuera de la Provincia,
exceptuando la docencia universitaria.
Remoción de los jueces: La CP establece dos sistemas distintos de remoción de magistrados y funcionarios, según su jerarquía:
*Los demás miembros del Poder judicial: Jueces de cámara, restantes magistrados inferiores, defensores públicos, agentes
fiscales, miembros del Tribunal de cuentas, Contador y tesorero de la provincia: por el Jurado de Enjuiciamiento.
Integración: Art 214º.- El Consejo de la Magistratura está integrado por: dos abogados en ejercicio de la profesión, inscripto en
la matrícula de la provincia, domiciliados en la misma y que reúnan las condiciones requeridas por esta Constitución para ser
miembro de la Corte de Justicia; un legislador provincial; un miembro de la Corte de Justicia y un ministro del Poder Ejecutivo.
Elección: Art 215º.- Los miembros del Consejo de la Magistratura son elegidos de la siguiente forma:
1º) Los abogados, mediante elección única, directa, secreta y obligatoria, practicada entre los inscriptos y habilitados para el
ejercicio de la profesión, bajo el control de la entidad de ley que maneje la matricula.
4º) El ministro, por designación del Gobernador de la Provincia; En la misma forma son elegidos igual número de suplentes.
El ejercicio de estas funciones constituye carga pública y el mandato dura cuatro años, pudiendo ser reelectos. El asiento del
Consejo de la Magistratura lo es en el de la Corte de Justicia.
Ley:
Art 5. A los fines de la elección de los abogados, el Directorio del Foro de Abogados efectuará la respectiva convocatoria con
cuarenta y cinco días de anticipación, como mínimo, a la fecha del vencimiento de los mandatos de sus representantes. Esta será
publicada dos días en diarios locales y Boletín Oficial, sin perjuicio de acudir a otros medios de publicidad que se estimen
convenientes, adoptando el procedimiento que se señala seguidamente.
*Son condiciones para poder integrar el Consejo de la Magistratura, en representación de los abogados, las siguientes:
b) Poseer título de abogado y tener diez años de ejercicio profesional o de desempeño en la magistratura;
d) Encontrarse habilitado y sin incompatibilidad para el ejercicio activo de la profesión en la Provincia, de conformidad con la
legislación vigente. (Ley)
Art 19.-El miembro de la Corte de Justicia que integra el Consejo de la Magistratura, será designado en público sorteo de entre
sus miembros, al igual que su suplente, con una antelación no menor de treinta (30) días del vencimiento del mandato de quien
esté en ejercicio. Lo hará también en toda oportunidad que vacase el cargo.
Art 20.- La Cámara de Diputados, en la primera sesión ordinaria de constitución del Cuerpo, elegirá a simple mayoría de los
presentes sus representantes. Podrá también efectuar su elección en sesión especial, cuando así se lo requiere cualquier otro
integrante del Consejo. En caso de que los electos no pudieren desempeñar sus cargos por causas legales, dentro de los treinta
(30) días de producida la interdicción legal, se nombrarán sus reemplazantes.
Art 21.- Los representantes del Poder Ejecutivo, serán designados dentro de los treinta (30) días de la integración del Gabinete o
cuando legalmente corresponda su reemplazo.
ARTICULO 24.- EL Consejo se constituirá dentro de los diez (10) días siguientes de conocerse los miembros que lo integran, a
invitación de quien presida la Corte de Justicia. A este fin prestarán juramento ante dicha autoridad, la totalidad de titulares y
suplentes y, posteriormente, designarán un presidente y un vice-presidente que sustituya al primero en caso de necesidad,
cuyas funciones serán: presidir las deliberaciones, ejecutar sus resoluciones, representarlo en forma oficial y cumplir todos los
actos inherentes a su condición de tal. Todas las resoluciones serán volcadas en actas que se transcribirán en un libro oficial,
firmados por los presentes.
1º) Proponer por terna remitida de la Cámara de Diputados, el nombramiento de magistrados judiciales, titulares del Ministerio
Público y Fiscal de Estado;
2º) Proponer a la Cámara de Diputados el traslado de los magistrados y miembro del Ministerio Público;
3º) Organizar y resolver los concursos abiertos de antecedentes y oposición para las vacantes e integración de las ternas de
nombramiento;
Vacancia: Art 217º.- Comunicada una vacancia por la Corte de Justicia al Consejo de Magistratura, éste debe proponer la terna
respectiva a la Cámara de Diputados, dentro de los sesenta días de recibida la comunicación.
Art 25.- Ley 742-E: Casos especiales de vacancia: Son casos especiales de vacancia la cesación por cualquier causa en el cargo de
diputado, de miembro de la Corte de Justicia, o la pérdida de titularidad del Ministerio, respecto de los abogados, inhabilitación
o incompatibilidad para el ejercicio activo de la profesión de conformidad con la legislación vigente. En este caso, el suplente o
nuevo representante deberá completar el período restante del mandato originario.
Función auxiliar de la Justicia: Art 218º.- La abogacía es una función pública no estatal, auxiliar del Poder Judicial. La totalidad de
los abogados inscriptos en la matrícula conforman el Foro de Abogados. La ley Orgánica determina la constitución, organización,
jurisdicción y funcionamiento de la entidad, que ejerce el control y la superintendencia de la matrícula ; las atribuciones
disciplinarias, la organización y el control de la elección de los abogados que integren el Consejo de la Magistratura.
ARTICULO 33.- Atribuciones del Consejo de la Magistratura: Son atribuciones del Consejo de la Magistratura las siguientes:
3. Efectuar la convocatoria del proceso de evaluación y selección de aspirantes a ocupar cargos en la Magistratura Provincial,
miembros del Ministerio Público y Fiscal del Estado.
4. Receptar las solicitudes de los aspirantes a ocupar los cargos objeto de concurso.
5. Reglamentar el procedimiento de los concursos públicos y abiertos de antecedentes y oposición, en concordancia con lo
previsto en esta ley.
7. Realizar las evaluaciones de aptitud e idoneidad de los aspirantes según el cargo concursado.
10. Resolver las recusaciones y excusaciones de sus miembros, y como única instancia, los recursos que se presenten contra las
decisiones del Jurado, los que serán sustanciados por procedimientos sumarísimo.
11. Dictar las resoluciones que sean necesarias para poner en ejercicio las atribuciones establecidas en la presente Ley.
Disposiciones comunes. ARTICULO 32.- El Consejo tendrá su asiento en el local que habilite la Corte de Justicia; se reunirá las
veces que su presidente o dos de sus miembros lo soliciten; sus integrantes gozarán de las mismas inmunidades que los jueces
que integran la Corte de Justicia; quienes presidan los organismos regulados por esta ley, tendrán doble voto en caso de
empate.
II. Corte de Justicia de la Provincia de San Juan. 1. Composición. Salas. 2. Competencia y atribuciones.
Composición: Art 201º.- La Corte de Justicia está integrada por cinco miembros, como mínimo, y se divide en salas (tres);
solamente por ley podrá aumentarse el número, que siempre deberá ser impar.
La Presidencia del cuerpo es desempeñada anualmente y por turno, por cada uno de sus miembros, comenzando por el de
mayor edad.
Requisitos: Para ser miembro de la Corte de Justicia y Fiscal General se requiere ser argentino nativo o naturalizado con diez
años de ejercicio de la ciudadanía, poseer título de abogado y tener diez años de ejercicio profesional o de desempeño en la
magistratura y treinta años de edad.
ARTÍCULO 17.- Integración: La Corte de Justicia de la provincia de San Juan se compone de cinco (5) miembros, correspondiendo
a cada Ministro o Ministra el ejercicio de una vocalía del Tribunal.
ARTÍCULO 20.- Presidencia. Designación: La Presidencia de la Corte es desempeñada anualmente desde el 1º de marzo, al último
día del mes de febrero del año siguiente, por turno rotativo por cada uno de los Ministros o Ministras, comenzando por el de
mayor edad y en caso de igualdad de ésta, por el de mayor antigüedad. En caso de ausencia o impedimento de quien ejerza la
Presidencia, lo reemplaza provisionalmente el Ministro o Ministra al que le corresponda sucederle. Cuando el reemplazo se
produzca por causa de fallecimiento, renuncia o cesación definitiva, y el Ministro o Ministra encargado de sucederle hubiese
comenzado después del 30 de septiembre, continuará en ejercicio de la Presidencia y nombrado quien ha de presidir el Tribunal
se determinará por simple mayoría de votos de los miembros presentes, el orden en que deben figurar los demás miembros que
integran la Corte, para ocupar la Presidencia.
ARTÍCULO 21.- División en Salas: A los fines de su funcionamiento jurisdiccional y de superintendencia la Corte de Justicia se
divide en tres Salas, integrada cada una por tres (3) vocales. La Corte, por decisión de la mayoría de sus miembros determina
cada año, la integración de las Salas Primera y Segunda, y quién las preside. Quien ejerza la presidencia de la Corte de Justicia no
integra en forma originaria éstas últimas, salvo recusación, excusación o ausencia de sus titulares y cuando no quedare otro
miembro hábil al efecto. La Sala Tercera está compuesta por quien preside la Corte de Justicia y por el Ministro o Ministra que la
presidió el año anterior y por quien ha de presidir el año siguiente.
2) Representar al Poder Judicial y dictar los reglamentos internos del mismo. 3) Designar a uno de sus miembros para integrar el
Consejo de la Magistratura. 4) Designar entre sus miembros al que debe integrar el Tribunal Electoral, y Jurado de
Enjuiciamiento, así como todo otro organismo en el que la Ley requiera la participación de integrantes de la Corte de Justicia.
21) Disponer los bienes y los fondos asignados por Ley al Poder Judicial, etc.
ARTÍCULO 32.- Fallo Plenario: Si al celebrar el acuerdo para dictar sentencia definitiva, cualquiera de las Salas entiende que en
cuanto al punto en debate puede producirse resolución contraria a la adoptada en una o más causas resueltas anteriormente, o
considera que es conveniente fijar la interpretación de la Ley o doctrina aplicable, el vocal que ejerza la presidencia de la Sala
convoca al Tribunal en pleno y éste decide por mayoría de votos.
Jueces de primera instancia: en lo civil, comercial, minería, de familia, contencioso administrativo, de trabajo, en lo penal,
penales de niñez y adolescencia, de ejecución penal.
Atribuciones y deberes:
-Competencias: Las competencias que se les asigna a los altos cuerpos son:
*Competencia originaria, en tanto como órganos jurisdiccionales, deben entender en ciertas categorías de cuestiones que, por
su importancia institucional, son dirimidas en forma exclusiva, excluyente y en única instancia.
*Las de “alzada o grado” implican el ejercicio de una facultad revisora de las sentencias dictadas por los tribunales inferiores.
5. Prepara anualmente el presupuesto de gastos e inversiones del Poder Judicial, en concordancia con el Poder Ejecutivo, para
su consideración por la Cámara de Diputados, el que puede exceder el período de un año;
7. Informa en relación a la administración judicial cuando le son requeridos por los Poderes Ejecutivo, Legislativo o el Defensor
del Pueblo;
8. Puede enviar a la Cámara de Diputados, con el carácter de iniciativa, proyectos de leyes sobre organización y funcionamiento
del Poder Judicial, de la Policía Judicial, creación de servicios administrativos conexos y de asistencia judicial, como asimismo los
códigos y leyes de procedimientos judiciales y sus modificaciones;
11. Comunica en forma inmediata a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Municipal, sus pronunciamientos sobre
inconstitucionalidad de las leyes, decretos u ordenanzas;
12. Reglamenta los derechos y las obligaciones de los empleados judiciales mediante acordadas.
Jurisdicción: ARTÍCULO 208º.- La Corte de Justicia tiene en lo jurisdiccional las siguientes atribuciones:
a) En los conflictos entre los Poderes Públicos de la Provincia y en los que se suscitaren entre los tribunales inferiores de
justicia, con motivo de sus respectivas jurisdicciones y competencia.
b) En los conflictos de las municipalidades entre sí y entre éstas y los poderes del Estado.
2. Conoce en las demandas por inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos o resoluciones que se
promuevan directamente por vía de acción y en caso concreto, según lo establezca esta Constitución y las leyes.
a) En las causas sobre inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos y resoluciones promovidas ante
los tribunales inferiores ;
b) En los recursos sobre inaplicabilidad de la ley y de los demás que autoricen las leyes de procedimiento.
4. Conoce en los recursos de queja por designación o retardo de justicia de los tribunales inferiores, con sujeción a la forma y
trámite que la ley de procedimiento establezca.
5. Conoce de las resoluciones que produzca el Tribunal de Cuentas según la forma y procedimiento que determine la ley.
6. La Corte de Justicia es, en jurisdicción provincial, el Tribunal Superior de toda causa para dictar la sentencia definitiva a los
fines de las cuestiones constitucionales de naturaleza federal incluidas en ellas. Todo tribunal provincial tiene competencia y
obligación en cualquier tipo de causa para resolver las cuestiones constitucionales de naturaleza federal incluida en las mismas.
Jurisprudencia vinculante: Art 209º.- La interpretación que haga la Corte de Justicia en sus pronunciamientos plenarios sobre el
texto de esta Constitución, leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos y resoluciones, es de aplicación obligatoria para todos los
tribunales inferiores.
ARTÍCULO 1º.- El territorio de la Provincia, a los efectos de la competencia, se divide en dos circunscripciones: la de la Capital:
con asiento principal en la Ciudad de San Juan y comprende todos los departamentos de la Provincia (toda la actividad judicial
de la provincia), con excepción de Jáchal e Iglesia.
2ª de Jáchal: con asiento en la Ciudad del mismo nombre y comprende los Departamentos de Jáchal e Iglesia. 1 juzgado de 1era
instancia + 1 juez de paz + 1 defensor oficial + registro inmobiliario.
2) Por Cámaras de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minería y Contencioso Administrativo, en lo Penal y Correccional y del
Trabajo, con asiento en la Ciudad de San Juan.
B) En lo Comercial Especial.
C)De Familia.
D)Del Trabajo.
E) En lo Penal y Correccional.
F) De Menores
Cámaras:
*Civiles: juzgados civiles, juzgados de familia, juzgados comercial especial, juzgado contencioso administrativo.
*Cámara Penal: Juzgado de instrucción, juzgados correccionales, de ejecución penal, y penal juvenil.
*Cámara de paz: juzgados de paz del Gran San Juan, juzgados de paz departamentales.
Con respecto a los Tribunales inferiores, ARTÍCULO 210º.- La Ley Orgánica de Tribunales determina la competencia, jurisdicción y
funcionamiento de los demás organismos del Poder Judicial. Procede el recurso de revisión, contra todas las sentencias
definitivas dictadas por jueces cuyos nombramientos no reúnan los requisitos establecidos en esta Constitución y en los demás
casos que la ley establezca.
Justicia de paz: Art 203º.- La Justicia de Paz Letrada es órgano del Poder Judicial. La ley orgánica de tribunales organiza la Justicia
de Paz Letrada en la Provincia, teniendo en cuenta sus divisiones administrativas, la extensión y población de las mismas y fija su
jurisdicción, competencia, funcionamiento y retribución.
Justicia de paz letrada: Cámara ARTÍCULO 81.- Composición. Presidencia: La Cámara de Paz Letrada está integrada por tres (3)
miembros, asistidos por Funcionarios, Funcionarias y Agentes que la Corte de Justicia les asigne. La presidencia de la Cámara la
desempeña uno de sus miembros, anualmente desde el 1º de marzo al último día del mes de febrero del año siguiente, y por
turno comenzando por el de mayor edad y en caso de igualdad de ésta por el de mayor antigüedad. En caso de ausencia o
impedimento del Presidente o Presidenta, lo reemplazará provisionalmente el Vocal de Cámara al que le correspondiere
sucederle.
Cuando el reemplazo se produzca por causa de fallecimiento, renuncia o cesación definitiva, y el Vocal de Cámara encargado de
sucederle hubiese comenzado después del 30 de septiembre, continuará en ejercicio de la Presidencia y nombrado el Presidente
o Presidenta se determinará por simple mayoría de votos de los miembros presentes, el orden en que deben figurar los demás
miembros que integran la Cámara, para ocupar la Presidencia.
ARTÍCULO 82.- Designación. Requisitos: Para ser designado como miembro de la Cámara de Paz Letrada se requiere reunir los
requisitos establecidos en el segundo párrafo del artículo 204 de la Constitución Provincial.
ARTÍCULO 83.- Sentencia: Las resoluciones de la Cámara, serán tomadas conforme lo determine la normativa especial que regule
la materia que sea elevada a su conocimiento.
ARTÍCULO 84.- Recusación. Excusación: Los Jueces y Juezas de este Tribunal no pueden ser recusados sin expresión de causa. En
caso de recusación con causa, excusación, licencia o vacancia de algún Juez o Jueza de la Cámara de Paz, será reemplazado por
los miembros de las otras Cámaras de Apelaciones con excepción de la Cámara Penal, por Jueces o Juezas de Paz o de Primera
Instancia o conjueces o conjuezas, conforme el orden de prelación que se establezca por reglamentación. Cada vez que la
Cámara de Paz sea integrada para un asunto determinado, queda así constituida hasta la finalización del juicio.
ARTÍCULO 85.- Presidencia. Atribuciones: El o la vocal que ejerce la presidencia de la Cámara de Paz Letrada, tiene las mismas
atribuciones y deberes que esta Ley establece para los presidentes o presidentas de las Cámaras de los demás fueros, además
de aquellas que la Corte de Justicia les asigne.
ARTÍCULO 87.- Facultades: Corresponde a la Cámara de Paz Letrada: 1) Ejercer las facultades disciplinarias que determinan la
presente ley y el Reglamento Judicial. 2) Dictar los acuerdos que estimare necesario en los casos no previstos, y los reglamentos
requeridos para el mejor funcionamiento del Tribunal.
Naturaleza: Sus miembros integran una magistratura especial, distinta y autónoma con respecto a la de los jueces y tribunales
son independientes de estos, con quienes colaboran en la función de administrar justicia. En materia penal las leyes reconocen
al ministerio público (fiscal) ciertas potestades ordenadoras e instructoras. Es un órgano “extra poder” porque no se lo incorpora
al Poder Judicial ni se lo subordina.
Organismo y Funciones: Está compuesto por el fiscal y el titular. Las tareas habituales consisten en defensa del orden público,
velar por una recta administración de justicia y ser portador de la acción penal, cuando les correspondiere ejercerla. El
Ministerio Público Tutelar (defensor) tiene por objeto la atención judicial de menores, pobres, ausentes e incapaces en general.
Son representantes de la sociedad o del pueblo.
ARTÍCULO 202º.- El Ministerio Público es órgano del Poder Judicial. Es integrado y desempeñado por el Fiscal General de la Corte
de Justicia, por los Fiscales de Cámara, por los Agentes Fiscales y por los Asesores y Defensores oficiales.
La ley orgánica determinará el número, jerarquía, funciones y modo de actuar. El Fiscal General de la Corte de Justicia ejerce
superintendencia sobre los demás miembros que componen el Ministerio Público.
ARTÍCULO 2º.- Unidad orgánica: El Ministerio Público es único y será representado por cada uno de sus integrantes en los actos
y procesos en que actúen.
ARTÍCULO 3º.- Principio de actuación: Ejerce sus funciones por medio de sus órganos propios, ajustados a los principios de
legalidad, imparcialidad, unidad de actuación y dependencia jerárquica, con arreglo a las leyes.
ARTÍCULO 4º.- Subordinación jerárquica: El Ministerio Público se organiza jerárquicamente. Cada miembro del mismo
controlará el desempeño de quienes lo asistan y será responsable por la gestión que ellos tienen a su cargo.
Los integrantes del Ministerio Público podrán impartir a los inferiores jerárquicos, las instrucciones que consideren convenientes
al servicio y al ejercicio de sus funciones, respetando el principio de legalidad.
Las instrucciones serán impartidas por escrito y se transmiten por cualquier medio de comunicación; en caso de urgencia podrán
emitirse verbalmente, dejándose constancia por escrito inmediatamente.
El Fiscal que reciba una instrucción concerniente al servicio o al ejercicio de sus funciones, se atendrá a ella, sin perjuicio de
examinar su procedencia legal. En caso de considerarla improcedente lo hará saber por informe fundado, a quien la hubiere
emitido, a efectos de que éste la rectifique o ratifique.
Ratificada la instrucción cuestionada, el acto debe ser cumplido bajo responsabilidad del insistente.
Cuando los asuntos en que intervenga el Ministerio Público, revistan especial gravedad, trascendencia pública o presenten
dificultades particulares, el Fiscal actuante podrá consultar al Fiscal General quien se expedirá si a su ponderación la valorización
de la causa lo habilita. De responder a la consulta procederá a impartir las instrucciones pertinentes directamente o por medio
del Fiscal de Cámara.
Atribuciones y deberes:
1)Continuar ante las respectivas Cámaras la intervención de los Agentes Fiscales de Primera Instancia.
2)Intervenir en los juicios con arreglo a lo que determinen las leyes de procedimientos y las leyes especiales.
3)Asistir, sin voto, a los Acuerdos Administrativos de las Cámaras y proponer las medidas que crean conveniente de lo que
deberá dejarse constancia.
4)Convocar a los Agentes Fiscales que hubieren intervenido en las causas para que colaboren con ella o para que actúen en los
debates, en las causas autorizadas por Ley o dispuestos por el Fiscal General.
5)Concurrir a las visitas de cárcel y otros establecimientos que disponga el Fiscal General.
6)Asumir la dirección o control de los procesos en representación del Ministerio Público en Primera Instancia, cuando así lo
disponga el Fiscal General.
7)Solicitar al Fiscal General de la Corte autorización para controlar, participar, dirigir causas judiciales a cargo de los Agentes
Fiscales cuando la importancia, complejidad o trascendencia de las mismas lo aconsejare.
8)Realizar inspecciones en las Fiscalías de Primer Instancia del modo y al tiempo que lo dispusiere el titular del Ministerio
Público.
9)Requerir la asistencia técnica, científica o de cualquier otra índole a organismos especializados estatales quienes tendrán
obligación de prestarlos. Asimismo, podrán requerir la asistencia de organismos del Estado Nacional, Municipal o de
instituciones privadas, siendo a cargo del Poder Judicial los gastos que se produjeren, para lo cual deberá pedirse la autorización,
previa intervención favorable del Fiscal General.
10)Presentar al finalizar cada año, un informe al Fiscal General de la Corte sobre la situación del organismo de su titularidad,
propiciando las medidas que entienda necesarias para la mejor prestación del servicio.
11)Desempeñar todas otras funciones que le exijan las leyes y las resoluciones del titular del Ministerio Público.
13)Recurrir las resoluciones y sentencias de las Salas de la Cámara Penal, sin más limitaciones que las que se reconozcan a la
defensa.
Ley de flagrancia. ARTÍCULO 3º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN: El procedimiento de flagrancia es aplicable cuando se procediera a la
aprehensión en situación de flagrancia del sospechoso en comisión o tentativa de delito doloso, cuya escala penal máxima
prevista no supere los quince (15) años de prisión o reclusión, o concurso de delitos que no superen dicho monto de pena.
Quedan excluidos los delitos de competencia correccional, salvo el hurto simple; siendo atribución de la Corte de Justicia de la
Provincia de San Juan, por propia iniciativa o a petición del Fiscal General de la Corte, ampliar los delitos para aplicar el
procedimiento de flagrancia.
Las acciones dependientes de instancia privada y las acciones privadas están excluidas del procedimiento de flagrancia.
ARTÍCULO 5º.- Integración: El Ministerio Público es integrado y desempeñado por el Fiscal General de la Corte de Justicia, por los
Fiscales de Cámara, por los Agentes Fiscales y por los Asesores y Defensores Oficiales. El Fiscal General de la Corte ejerce la
Superintendencia sobre los demás miembros y personal que componen el Ministerio Público.
Asesorías Oficiales
ARTÍCULO 6º.- Requisitos: Para ser Fiscal General de la Corte se requiere ser argentino, nativo o naturalizado con diez (10) años
de ejercicio de la ciudadanía, poseer título de abogado y tener diez años de ejercicio profesional o desempeño en la
Magistratura y no menos de treinta (30) años de edad.
Para ser Fiscal de Cámara, Agente Fiscal, Defensor y Asesor Oficial, se requiere ser argentino, nativo o naturalizado con diez (10)
años de ejercicio de la ciudadanía, poseer título de abogado, tener cinco (5) años de ejercicio profesional o desempeño de la
Magistratura y tener no menos de veinticinco (25) años de edad.
ARTÍCULO 7º.- Designación: El Fiscal General de la Corte y demás Magistrados del Ministerio Público, son nombrados por la
Cámara de Diputados a propuesta de una terna elevada por el Consejo de la Magistratura. Las vacantes de los miembros del
Ministerio Público deben ser cubiertas dentro de los noventa (90) días de producidas.
Si así no lo fuere, la Corte de Justicia, a sola propuesta del Fiscal General, podrá cubrirlas con asignaciones de carácter provisorio
con miembros del Ministerio Público de igual o inferior jerarquía al cargo a cubrir, o con funcionarios del Poder Judicial; hasta
tanto el Consejo de la Magistratura formule la propuesta a la Cámara de Diputados y ésta haga la designación.
ARTÍCULO 8º.- Inamovilidad e inmunidades: Los miembros integrantes del Ministerio Público conservan sus cargos mientras
dure su buena conducta y cumplan las obligaciones legales conforme a las disposiciones de la Constitución Provincial.
Gozan de las mismas inmunidades que los legisladores, sus retribuciones no pueden ser disminuidas con descuentos que no
sean los establecidos por ley con fines de previsión o con carácter general. La inamovilidad comprende el grado y la sede. No
pueden ser trasladados sin su consentimiento. Sólo pueden ser removidos en la forma y por las causas previstas en la
Constitución.
ARTÍCULO 9º.- Superintendencia: En el ejercicio de sus funciones los miembros del Ministerio Público gozan de absoluta
independencia orgánica y funcional, en los términos de esta Ley, de los demás órganos de los Poderes del Estado y, en
consecuencia, no sujetos a instrucciones formuladas por ninguno de ellos.
El Fiscal General de la Corte es el titular de las potestades reglamentarias, administrativas y disciplinarias previstas en las leyes a
los fines de la organización y funcionamiento del Ministerio Público.
Los Poderes Públicos de la Provincia están obligados a prestar al Ministerio Público la colaboración que éste requiera para el
mejor cumplimiento de sus funciones.
ARTÍCULO 10.- Reemplazo: Los miembros del Ministerio Público sólo podrán excusarse o ser recusados en los casos previstos en
la legislación procesal vigente. En caso de recusación o excusación, impedimento, licencia o vacancia, los miembros del
Ministerio Público serán reemplazados según la reglamentación que efectúe el Fiscal General. En caso que el impedimento lo
tuviera el Fiscal General será reemplazado, por sorteo, por uno de los Fiscales de Cámara o sus reemplazantes legales que
reúnan los requisitos para ser Fiscal General. La intervención en una causa se mantendrá hasta el final.
Los magistrados y funcionarios del Poder Judicial, al igual que todo funcionario del Estado, en el desempeño de sus funciones,
están sometidos a un ordenamiento jurídico que les acuerda derechos y prerrogativas, así como también obligaciones y deberes
a cumplir, y cuya transgresión les genera una forma de responsabilidad. Ello será de derecho público o de derecho privado,
según la naturaleza de la norma que se transgrede, lo cual permite elaborar una clasificación de las responsabilidades en: civil,
penal, administrativa.
*Responsabilidad civil: esta responsabilidad se regula en el Código civil, y se produce cuando cierta actividad de los funcionarios
ocasiona un daño, sea a los administrados, a otros funcionarios o incluso al propio estado.
*Responsabilidad penal: este tipo de responsabilidad existe, cuando el acto irregular del funcionario, o en este caso del
magistrado, constituye un delito previsto en el Código Penal o en leyes especiales. En la mayoría de las constituciones
provinciales se determina como causal de enjuiciamiento de magistrados y funcionarios, la comisión de delitos.
*Responsabilidad administrativa: es la generada por el acto irregular de un agente o funcionario público que transgrede una
obligación impuesta legalmente y que lesiona, el correcto funcionamiento o desempeño de la función administrativa. Este tipo
de responsabilidad se hace efectiva por medio de la potestad disciplinaria de la Administración, en sus diversos órdenes y aun en
las distintas jerarquías.
*Responsabilidad política: el mecanismo para determinar esta responsabilidad es el Juicio Político adoptado en nuestra CN, para
el presidente, vice, miembros de la CSJN, jefe de gabinete, ministros, mientras que, para los jueces de tribunales inferiores, por
un jurado de enjuiciamiento.
Las provincias también establecen un mecanismo semejante a la CN, disponiendo el juicio político para gobernador, vice,
miembros de la corte de justicia, fiscal general de la corte y fiscal de estado. Y el Jurado de Enjuiciamiento.
VI. Jurado de enjuiciamiento. 1. Funcionarios que comprende. 2. Causales: comisión de delitos, mal desempeño, negligencia
grave, desconocimiento inexcusable del derecho, inhabilidad psíquica y física, morosidad. 3. Integración y procedimiento
Jurado de Enjuiciamiento
Lo encontramos en el segundo capítulo de la sección séptima de la CP (art.229 a 234) y en la ley provincial 663-E.
ARTÍCULO 1º.- Aplicación: La presente Ley regirá el enjuiciamiento de los magistrados judiciales, integrantes del Ministerio
Público y demás funcionarios previstos en la Constitución Provincial y leyes de San Juan.
ARTÍCULO 2º.- Competencia: El Jurado de Enjuiciamiento tendrá competencia para entender en los supuestos de acusación
previstos en la Constitución Provincial.
Funcionarios que comprende y Causales: ARTÍCULO 229º.- Los jueces de Cámara, jueces de primera instancia, jueces de paz,
defensores públicos, agentes fiscales, miembros del Tribunal de Cuentas, el Contador y Tesorero de la Provincia, pueden ser
acusados ante el Jurado de Enjuiciamiento por: incapacidad física o mental sobreviviente, por delitos en el desempeño de sus
funciones, falta de cumplimiento de los deberes a su cargo y por delitos comunes.
CAUSAS ESPECIALES: ARTÍCULO 233º.- Además de los delitos y faltas de los funcionarios sujeto a la jurisdicción del Jurado de
Enjuiciamiento que determina la ley respectiva, son causales de remoción para los magistrados del Poder Judicial: la mala
conducta, la negligencia, el desconocimiento reiterado y notorio del derecho y la morosidad injustificada en el ejercicio de sus
funciones.
*Inhabilidad física o psíquica: Se trata de una causal de remoción que no reconoce demasiados antecedentes en la
jurisprudencia, ya que aparece como poco probable que un magistrado o funcionario judicial, con un impedimento físico que le
impida el correcto desempeño del cargo, insista en permanecer en sus funciones. La incapacidad física debe presuponer alguna
alteración de tipo psíquico.
*Comisión de delitos comunes: la totalidad de las constituciones provinciales establece esta causal de remoción de los
magistrados y funcionarios del Poder Judicial.
*Mal desempeño: Por lo general, conforma la causal más común de destitución de magistrados y funcionarios, abarca una
amplitud de supuestos que van desde las conductas que no son acordes con el ejercicio de la función judicial, hasta actitudes
que el magistrado adopte, aunque ellas no se correspondan con su actividad funcional, pero que en alguna medida la afecte o
perjudique. El mal desempeño esta en directa relación con el deber de dedicación de la función o bien, respecto de las
incompatibilidades, acatamiento al orden jerárquico y obediencia, trato correcto y conducta moral irreprochable.
*Falta o negligencia grave: supone una conducta u omisión del magistrado o funcionario relacionada con su actividad, en la que,
habiendo inobservado los recaudos que la función exige, produce un perjuicio considerable, ya sea en el plano personal o
institucional y comprende la falta de diligencia y la falta de previsión de lo que es previsible.
*Desconocimiento reiterado y notorio del derecho: Para su procedencia y admisibilidad requiere la concurrencia de dos
presupuestos esenciales: que el desconocimiento sea injustificable y a la vez reiterado.
Queda exenta de la causal la interpretación que el juez o funcionario pueda hacer de una norma o cuerpo legal, dando sus
fundamentos; pues en tales supuestos, también el afectado puede encontrar remedio en las vías procesales.
*Morosidad: Esta causal deviene como consecuencia de que la mayoría de las constituciones disponen la obligación de los
jueces y funcionarios de fallar o pronunciarse en los plazos que las las leyes establecen. Esta causal está dirigida al juez
ilegítimamente moroso, para proteger a los justiciables legítimamente ansiosos.
dos abogados de la matrícula elegidos de la misma manera en que se eligen los que integran el Consejo de la Magistratura y que
reúnan las condiciones para ser miembros de la Corte, con la antelación suficiente para que esté en condiciones de constituirse
a partir del primer día de Enero de cada año.
Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento pueden ser recusados y excusarse por causa fundada, debiendo en tal caso
integrarse en la forma que prescriba la ley respectiva.
*En el jurado de enjuiciamiento procede la recusación como facultad que la ley concede a las partes de un juicio para reclamar
que un juez o varios se aparten del conocimiento de un asunto.
*La excusación es la posibilidad que tiene un miembro del jurado de abstenerse en forma espontánea cuando en ellos concurra
alguna de las circunstancias de dudosa imparcialidad en la administración de justicia, ya sea parentesco, participación interesada
en el juicio, etc.
ARTÍCULO 3º.- Composición: El Jurado de Enjuiciamiento se integrará y constituirá en los plazos y de acuerdo a lo establecido en
la Constitución Provincial. El miembro de la Corte de Justicia será designado por sorteo por ella; los Diputados por simple
mayoría de votos y los abogados conforme al procedimiento que por la presente Ley se establece.
ARTÍCULO 11.- Abogados. Requisitos: Los abogados que se postulen para el Jurado de Enjuiciamiento, deberán estar en el
ejercicio de la profesión, inscriptos y habilitados en la matrícula de la Provincia, y reunir las demás condiciones para ser miembro
de la Corte de Justicia de San Juan. Serán designados en elección única, directa, secreta y obligatoria, bajo la organización y el
control del Foro de Abogados de San Juan.
ARTÍCULO 4º.- Duración del mandato: El mandato de los miembros del Jurado de Enjuiciamiento se extiende desde el 1º de
enero al 31 de diciembre de cada año. Duran 1 año + honorifico.
ARTÍCULO 7º.- Desempeño honorífico: Las funciones de los miembros del Jurado, Fiscal, Acusador Especial, Defensor Oficial,
Secretario Letrado y Personal adscripto, constituyen carga pública y se desempeñarán ad honórem, salvo las excepciones
previstas legalmente. El incumplimiento injustificado que impida o dificulte el normal funcionamiento del Jurado de
Enjuiciamiento, constituye falta grave.
ARTÍCULO 8º.- Inmunidades: Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento gozan de las mismas inmunidades que los jueces que
integran la Corte de Justicia, durante el ejercicio de sus mandatos o con motivo de sus funciones
Suspensión: ARTÍCULO 231º.- El funcionario acusado puede ser suspendido en su cargo por el Tribunal durante el curso de la
sustanciación de la causa.
Sentencia: ARTÍCULO 232º.- El Tribunal dicta sentencia dentro del término perentorio de treinta días, desde que la causa hubiere
quedado en estado de resolver, absolviendo o destituyendo al acusado. En el primer caso el funcionario queda restablecido en
la posesión de su cargo y en el segundo, separado definitivamente del mismo y sujeto a los tribunales ordinarios, debiendo en
tal caso el tribunal comunicarlo a la autoridad correspondiente a efectos de que se provea a la designación de su reemplazante.
ARTÍCULO 28.- Quórum. Decisiones: El Jurado se pronuncia siempre por el voto coincidente de la mayoría absoluta de sus
miembros. Sesionará en pleno durante la audiencia de debate.
Procedimiento. ARTÍCULO 234º.- El procedimiento es fijado por una ley especial dictada por la Cámara de Diputados, la que
garantiza el pleno ejercicio del derecho de defensa y el debido proceso legal. + El tribunal dicta sentencia absolviendo o
destituyendo al acusado.
Facultades del Tribunal. ARTÍCULO 31. El Jurado de Enjuiciamiento tiene las siguientes atribuciones y deberes:
a) Elegir sus autoridades; y al Presidente en los supuestos de excusación, recusación, licencia, vacancia o impedimento
transitorio del designado.
g) Disponer la remoción del acusado cuando se configure alguna de las causales contenidas en la acusación.
l) Requerir de los Poderes, organismos públicos y personas o entidades privadas las medidas necesarias para el cumplimiento de
su función, en los plazos que se determine.
p) Pronunciarse en la resolución que pone fin al proceso, si fuere pertinente, sobre la temeridad o malicia de la denuncia,
pudiendo imponer al denunciante, a su letrado, o a ambos conjuntamente, una multa de hasta cinco (5) veces el salario básico
del escalafón judicial correspondiente al personal administrativo.
q) Resolver la suspensión de los plazos y del proceso cuando exista causa justificada.
t) Comunicar a los Poderes o entidades que corresponda, la inasistencia reiterada e injustificada de algún miembro del Jurado, a
los fines de su remoción y reemplazo.
Autoridades de control y auxiliares. El control del poder en el modelo de control de regularidad del gobierno.
Órganos de control y auxiliares aparecen en el horizonte del derecho constitucional como exigencia propia de sistema
republicano, que requiere que el poder sea limitado, compartido y vigilado.
Los órganos de control nacen ante la insuficiencia de la división de poderes originaria para contener el poder encarnado en el
gobierno, contribuyendo a evitar su abuso, desviación y desnaturalización. En tanto que los órganos auxiliares son justificados
como instituciones que vienen a completar las formas de representación clásicas, recogen el pluralismo social y político para
hacer más participativa y social la democracia.
Los órganos de control participan indirectamente en la función de gobierno, colaborando mediante la realización de acciones en
procura de influir sobre él, sea persuadiendo, disuadiendo o impidiendo la adopción o ejecución de las decisiones que
consideran contrarias al ordenamiento jurídico. Y los órganos auxiliares también intentan participar en forma indirecta en el
poder influyendo en el gobierno y en la dirección de las políticas públicas que puedan afectar asuntos que hagan a su interés o
cometidos institucionales.
La triada clásica y los llamados extra poderes: En una primera etapa, en el constitucionalismo clásico y el ideario republicano,
las constituciones provinciales acogieron el sistema de la división del poder, en donde el poder del estado se distribuyó entre
tres órganos a los que se les asignaron diversas funciones.
Posteriormente, se advierte una insuficiencia del sistema de control basado en la clásica tripartición de poderes y la necesidad
de contar con niveles adicionales de protección en contra de las desviaciones de poder y abusos de autoridad. Esta situación ha
conducido a concretar reformas constitucionales y legales que instauraron órganos extra poderes de control, o a crear,
desarrollar o mejorar los órganos de control internos, fundamentalmente de la Administración.
Nos centraremos en los órganos de naturaleza administrativa que controlan la legalidad o juridicidad de la actividad hacendal
del Estado.
Los órganos de control interno y externo de la hacienda pública receptado por el derecho público provincial pueden ser
clasificados en: un sistema tradicional que se constituye por:
✓ Tribunal de Cuentas.
ARTÍCULO 256º.- Habrá un Tribunal de Cuentas con jurisdicción en toda la Provincia y con poder suficiente para aprobar o
desaprobar la legitimidad en la percepción e inversión de caudales públicos hecha por los funcionarios y empleados de todos los
poderes públicos, entes de la administración centralizada, descentralizada y municipal, empresas públicas, empresas con
participación estatal, sociedades del Estado e instituciones privadas que perciban fondos del Estado, quienes están obligados a
remitir las cuentas documentadas de los dineros que hubieren invertido o percibido, para su aprobación o desaprobación. En
este último caso, el Tribunal indica también los funcionarios o personas responsables y el monto o causas de los cargos
respectivos.
Las rendiciones deben llegar al Tribunal dentro de los cuatro meses posteriores al cierre del respectivo ejercicio.
El Tribunal se pronuncia en el término de un año desde la presentación, vencido el cual quedan de hecho aprobadas, sin perjuicio
de la responsabilidad en que incurriere. El término no corre si la presentación de la cuenta es fragmentaria, incompleta,
insuficiente o en pugna con el ordenamiento que determine la ley.
Los fallos que emiten hacen cosa juzgada en cuanto a si la percepción e inversión de fondos ha sido hecha o no de acuerdo a
esta Constitución y las normas jurídicas respectivas, siendo sólo susceptibles de los recursos que la ley establezca por ante la
Corte de Justicia.
*El Tribunal de cuentas es un órgano extra poder, de estructura colegiada, con acentuada especialización técnica, con
autonomía funcional, ejerce su jurisdicción en toda la provincia, cuyo objetivo es aprobar o desechar la legitimidad en la
percepción e inversión de los caudales públicos.
*Su finalidad es controlar la legalidad de los actos administrativos que afectan a la hacienda pública, informar la cuenta de
inversión y propiciar y sustanciar el juicio de cuentas y el juicio de responsabilidad a todo obligado a rendir cuentas al Estado,
cuando existe presunción de haber causado perjuicio patrimonial al erario público.
*Es un órgano auxiliar con jerarquía constitucional, que, sin ser un poder estatal, gozan de autonomía funcional, sin
subordinación ni interferencia de los poderes del Estado.
Integración y requisitos. ARTÍCULO 257CPº.- El Tribunal de Cuentas está integrado por un Presidente y un Vicepresidente, los
que deben reunir las condiciones requeridas para ser miembro de la Corte de Justicia y tres vocales con título universitario
habilitante en materia contable, económica, financiera o administrativa, inscriptos en la respectiva matrícula, con ciudadanía en
ejercicio, veinticinco años de edad y tengan al menos cinco años de efectivo ejercicio profesional o desempeño de cargo que
requiera tal condición.
ARTÍCULO 6º.(Ley) Para su funcionamiento, además de los funcionarios previstos en el Artículo 257 de la Constitución Provincial,
el Tribunal cuenta con tres (3) Secretarías (Letrada, Relatora y Administrativa), un Cuerpo de Fiscales de Cuentas, un Cuerpo de
Auditores Contables, un Servicio Jurídico de Asesoramiento, Personal Administrativo, Técnico, de Mantenimiento, Servicios y
Maestranza.
Elección y duración. ARTÍCULO 258º.- Los miembros del Tribunal de Cuentas son elegidos de la siguiente manera:
1. El Presidente, el Vicepresidente, y uno de los Vocales por la Cámara de Diputados a propuesta del Poder Ejecutivo,
conservando sus cargos mientras dure su buena conducta y cumplan las obligaciones legales conforme a las disposiciones de
esta Constitución.
2. Los dos Vocales restantes, por la Cámara de Diputados a propuesta de uno por cada bloque de los partidos que hubieran
obtenido representación en ese cuerpo en orden subsiguiente al partido mayoritario, durando en sus cargos el mismo período
que los diputados, pudiendo ser reelectos. En el caso de resultar una sola minoría, ésta propondrá los dos Vocales.
Ejecutoriedad. ARTÍCULO 259º.- Los fallos del Tribunal de Cuentas quedan ejecutoriados treinta días después de su notificación y
las acciones a que dieren lugar serán deducidas por el Fiscal de Estado ante quien corresponda.
1. Una retribución establecida por Ley, que no puede ser disminuida por descuentos que no sean los que ésta dispusiera con
fines de previsión o con carácter general;
Inmunidad y estabilidad. ARTÍCULO 261º.- Los miembros del Tribunal de Cuentas tienen las mismas incompatibilidades,
inmunidades y prohibiciones que los miembros del Poder Judicial. Solo pueden ser removidos por las causales y el
procedimiento aplicable a los jueces de los Tribunales inferiores. (Jurado de enjuiciamiento)
Funciones, competencias:
Funciones preventivas. ARTÍCULO 262º.- Son funciones propias del Tribunal de cuentas efectuar las instrucciones y
recomendaciones necesarias para prevenir cualquier regularidad en la Administración de fondos públicos, en la forma y con
arreglo al procedimiento que determina la Ley. Cuando en el desempeño de su actividad propia, disponga la necesidad de
allanar domicilios, debe requerir en forma previa la correspondiente autorización del Juez competente.
Ley, ARTÍCULO 2º.- El Tribunal de Cuentas tiene competencia para aprobar o desaprobar la legitimidad en la percepción e
inversión de caudales públicos hechas por los funcionarios y empleados de todos los poderes públicos, entes de la
administración centralizada, descentralizada y municipal, empresas públicas, empresas con participación estatal, sociedades del
Estado o instituciones privadas que perciban fondos del Estado, quienes están obligados a rendir cuentas documentadas de los
dineros que hubieran percibido e invertido, para su aprobación o desaprobación.
Conforme lo dispuesto por la Constitución Provincial, el Tribunal de Cuentas ejerce el control en la percepción de los fondos
públicos a partir del momento en que los recursos ingresan al tesoro. La competencia del Tribunal se limita al control de
legitimidad en la percepción e inversión de los fondos públicos, careciendo de facultades para ejercer el control de gestión de
los entes mencionados en el presente.
Atribuciones y deberes. ARTÍCULO 3º.- Al efecto de su organización y para el ejercicio de su competencia, son sus atribuciones:
a) Proyectar y tramitar su presupuesto, comprometer, liquidar y ordenar el pago de sus créditos, con arreglo de la Ley de
Contabilidad, Ley de Administración Financiera o las que las reemplacen o sustituyan.
b) Designar, contratar, promover y remover a su personal, como así también organizar sus funciones conforme a esta Ley y al
Reglamento Interno.
c) Ejercer la potestad disciplinaria sobre el personal de su dependencia, conforme a lo previsto en la presente ley.
f) Examinar los Libros de Contabilidad y toda la documentación de los órganos, dependencias y demás entidades y entes
comprendidos en el Artículo 2º de la presente, al efecto de realizar el control de legalidad administrativo contable.
g) Hacer comparecer a los funcionarios, empleados o personas comprendidas en el Artículo 2º de esta ley y todo aquel que crea
necesario para que suministren informes o los aclaren en caso de que los mismos fueren incompletos o insuficientes.
h) Solicitar al Juez competente orden de allanamiento de domicilio cuando así lo requiera la naturaleza del procedimiento a
realizar.
i) Efectuar instrucciones y recomendaciones necesarias para prevenir cualquier irregularidad en la administración de los fondos
públicos.
k) Aplicar multas en los siguientes casos: 1) Por el incumplimiento de los emplazamientos efectuados por el Tribunal o sus
Miembros. 2) Por la no presentación de las rendiciones de cuentas. 3) Por la no subsanación en tiempo y forma de los defectos
formales que haya indicado el Tribunal al rechazar el ingreso formal de la cuenta por ser fragmentaria, incompleta, insuficiente o
en pugna con el ordenamiento legal.
ARTÍCULO 4º.- Son deberes del Tribunal de Cuentas:
a) Emitir el fallo en el Juicio de Cuentas en el plazo de un (1) año desde la presentación de las rendiciones de cuentas por parte
de los funcionarios y empleados de los órganos, dependencias y demás entidades y entes comprendidos en el Artículo 2º de la
presente, salvo que la presentación de la cuenta fuera fragmentaria, incompleta, insuficiente o en pugna con el ordenamiento
legal.
b) Realizar el análisis de la ejecución presupuestaria en la Cuenta de Inversión sobre la gestión presupuestaria, emitiendo un
dictamen sobre la razonabilidad de la información desde el punto de vista numérico-contable.
c) Enviar el dictamen a que alude el inciso anterior a la Cámara de Diputados, en el plazo de un (1) año de recibida por el
Tribunal de Cuentas la Cuenta de Inversión sobre la gestión presupuestaria. d) Remitir anualmente a la Cámara de Diputados
una Memoria detallada del trabajo realizado por el Tribunal, acompañada de un estado de las cuentas despachadas y
pendientes.
e) Rendir ante la Cámara de Diputados, dentro de los cuatro meses posteriores al cierre del ejercicio respectivo, cuentas
documentadas de los fondos públicos que hubiera percibido e invertido el Tribunal, para su aprobación o desaprobación.
f) Colaborar con la Provincia y las Municipalidades, y a requerimientos de éstas -a través de sus órganos o poderes públicos
pertinentes-, determinar el presunto perjuicio fiscal en los sumarios administrativos, las investigaciones legislativas y en las
causas judiciales, que tramiten o hayan tramitado en el ámbito de sus respectivas competencias.
Funcionamiento del Tribunal: ARTÍCULO 33.- El Tribunal se reunirá en sesiones ordinarias –sean éstas plenarias o no plenarias-
como mínimo dos veces por mes. Para la validez de sus decisiones éstas deberán tomarse por la mayoría de los miembros del
Cuerpo. La asistencia a las reuniones es obligatoria. Las inasistencias solo pueden ser justificadas por el Cuerpo. Si resultaren
injustificables por su reiteración o por no poder aceptarse las causales, se considerarán falta grave.
Tipos de control:
Los controles pueden clasificarse con relación a la materia sobre la que recae, el momento en que se produce, por el órgano que
lo realiza y el ámbito en el que actúa.
-En relación con la materia, el control puede recaer sobre la juridicidad (legalidad y gestión) y el mérito.
-Respecto del momento en que se produce puede ser preventivo, previo, concomitante (o simultaneo) y posterior.
-Respecto del ámbito en que actúa, puede ser interno o externo. El control interno se desarrolla en la propia organización y
depende de ella. El control externo se realiza por un órgano ajeno e independiente del ente fiscalizado.
*En una primera etapa, partiendo de la diferenciación entre la actividad reglada (legalidad o legitimidad) y la actividad
discrecional (merito, oportunidad, conveniencia), el control recaía sobre la actividad reglada.
*En una segunda etapa, este control sobre la legalidad del acto (control de legalidad o legitimidad), se amplió a la evaluación de
la correspondencia del acto con todo el ordenamiento jurídico (control de juridicidad) y en una tercera etapa, se extendió al
denominado Control de gestión.
Por lo tanto, podemos decir que la fiscalización de los tribunales de cuentas actualmente se refiere a un control de juridicidad en
sentido amplio, que comprende el control de legalidad o juridicidad y el de gestión (economía, eficacia, eficiencia).
La actividad administrativa del estado, está sujeta no solo a la ley sino también a los principios generales del derecho, los que,
junto a la ley, pasan a constituir el marco de juridicidad que regula la actividad administrativa. El controlador debe tener en
cuenta la totalidad del ordenamiento jurídico.
-Los tribunales de cuentas tienen facultades jurisdiccionales de tipo administrativo, jurisdicción administrativa que, como tal,
esta siempre sujeta a control judicial suficiente. Estas facultades se ejercen a través de los juicios de cuenta y responsabilidad.
Juicio de Cuenta: Es el proceso jurisdiccional administrativo de naturaleza cognoscitiva, que debe cumplirse para determinar la
adecuación a la legalidad vigente de los movimientos hacendales realizados por los Cuentadantes durante cada ejercicio
económico-financiero y consecuentemente aprobar o desaprobar las cuentas que presenten. Dicho Juicio termina en una
resolución del Tribunal de Cuentas denominado Fallo.
*Este juicio procede en los casos de falta de presentación o presentación parcial o irregular de comprobantes de gastos o
erogaciones de los agentes públicos o terceros que, por cualquier circunstancia, tienen a su cargo el manejo de fondos, valores o
bienes estatales.
*Se llaman “procedimientos administrativos de rendición de cuentas” en función de que el órgano ante el que se realizan es de
carácter administrativo y no judicial y porque en ellos no se encuentran los elementos esenciales de un juicio.
Cuentadante: es toda organización pública provincial o municipal, empresa del Estado, asociaciones, fundaciones y todo
funcionario, empleado o cualquier otra persona física o jurídica que administre fondos públicos, y que, en consecuencia, tiene
obligación de rendir cuentas.
Cuenta: es un conjunto de registros contables y documentación respaldatoria, ajustados a la normativa vigente, que posibilita la
medición y juzgamiento de la percepción e inversión de fondos públicos. Está formada por lo que se entrega al cuentadante o
responsable, sean dineros o bienes (cargos) y por lo que egresa, sean importes o bienes gastados o invertidos (descargos).
2)examen de la cuenta por parte de un técnico encargado, a fin de producir un informe o dictamen sobre sus distintos aspectos
(contables, legales, documentales)
3)informe o dictamen que puede aconsejar su aprobación o rechazo por efectuarse cargos o reparoa a la cuenta en cuestión.
4) resolución por parte del tribunal de su aprobación o rechazo. En caso de rechazo estaremos ante el juicio de cuentas
propiamente dicho.
Fallo: resolución del Tribunal de Cuentas, que aprueban o no las rendiciones de cuentas de los organismos a cargo de fondos
públicos provinciales o municipales, y al mismo tiempo puede aplicar multas o cargos si la administración de dichos fondos no
fue llevaba de acuerdo a las leyes vigentes.
Juicio de Responsabilidad: Surge de poner en riesgo la hacienda pública, la declaración de responsabilidad es exclusivo del
tribunal.
Es un procedimiento que procura determinar el grado de responsabilidad civil que le puede caber a un funcionario o agente
público que con su acción u omisión causa un daño patrimonial al estado.
Procede en caso de sospecha de perjuicio pecuniario al Estado. Se tramita por ante los tribunales de cuentas y se impulsa ante el
conocimiento directo o indirecto de un daño causado al patrimonio del estado por parte de funcionarios o agentes públicos con
el objeto de determinar su grado de responsabilidad, monto del daño, relación causal entre su conducta y el daño producido.
Con respecto a su procedimiento: varían según la legislación provincial que los regule, pero en términos generales cuenta con 4
etapas: sumario, etapa probatoria, sentencia, instancia recursiva.
La sentencia puede ser eximente de responsabilidad o condenatoria. Si es determinante de responsabilidad, se debe fijar el
monto por el que el funcionario debe responder.
Forma parte de la administración financiera de la Provincia, actúa en jurisdicción del Ministerio de Hacienda y Finanzas.
Es un órgano de control interno de la gestión económica, financiera y patrimonial, de la actividad administrativa de los poderes
del estado.
Integración: *A cargo de un Contador General (designado conforme al artículo 189 inc. 4 CP, por el Gobernador con acuerdo de
la Cámara de Diputados); El Contador General dicta el reglamento interno de la Contaduría General y asigna las funciones al Sub-
Contador General.
*Lo asiste un Sub-Contador General. Ambos deberán poseer el Título de Contador Público.
Tienen dos funciones básicas: por un lado, de registro y de control interno. Por el otro, de intervención previa en los actos que
autorizan gastos.
Es un órgano de control interno y auditoria de la hacienda pública, control ejercido por delegados fiscales en las fases previas y
concomitante.
Prepara anualmente la cuenta de inversión, dicta normas de contabilidad del sector publico provincial, lleva la contabilidad
general de la administración central, coordina con los municipios la aplicación del sistema de información financiera, recibe los
estados contables financieros del ejercicio anterior de todas las entidades del sector publico excluida la administración central.
Tipos de control que realiza: ACTIVIDAD INSTITUCIONAL: ES EL ÓRGANO RESPONSABLE DEL SISTEMA DE
CONTROL EJERCIDO POR DELEGADOS FISCALES EN LAS FASES PREVIAS (EXANTE) Y CONCOMITANTE. PREPARA
ANUALMENTE LA CUENTA INVERSIÓN; DICTA NORMAS DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO PROVINCIAL; LLEVA
DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA; RECIBE LOS ESTADOS CONTABLES FINANCIEROS DEL EJERCICIO
ANTERIOR DE TODAS LAS ENTIDADES DEL SECTOR PUBLICO EXCLUIDA LA ADM. CENTRAL. (power).
Su función primaria es la de controlar las erogaciones (gastos) que pretendan realizarse para verificar su ajuste a la legalidad,
antes de realizar o ejecutar su pago. Su actuación es a posteriori de la actuación de la Contaduría. Sin su intervención no puede
realizarse pago alguno.
El sistema de tesorería provincial está compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que intervienen en la
recaudación de los ingresos y los pagos que configuran el flujo de fondos del sector publico provincial, así como las custodias de
las disponibilidades que se generen.
Integración:
*Tesorero general, designado por el Gobernador de la provincia. Dicta el reglamento interno de la tesorería.
LO REALIZA LA SINDICATURA GENERAL DE LA PROVINCIA QUE ES UNA ÓRGANO DE CONTROL INTERNO DEL PODER EJECUTIVO
PROVINCIAL. *La Sindicatura General de la Provincia estará a cargo de un funcionario denominado Síndico General de la
Provincia. Será designado y removido por el Poder Ejecutivo Provincial; dependerá directamente del Gobernador;
Se instituye a la Sindicatura como un órgano normativo, de asesoramiento, supervisión y coordinación del sistema de control y
auditoria interna.
*La Sindicatura General de la Provincia estará a cargo de un funcionario denominado Síndico General de la Provincia. Será
designado y removido por el Poder Ejecutivo Provincial; dependerá directamente del Gobernador;
*Para ser Síndico General de la Provincia será necesario poseer título universitario en Ciencias Económicas, y una experiencia en
la Administración Financiera y de Auditoría Pública no inferior a los cinco (5) años;
*El Síndico General será asistido por (1) un Síndico General Adjunto, quien lo sustituirá, en caso de ausencia, licencia,
impedimento o renuncia designado y removido por el Gobernador a propuesta del Síndico General.
*La Sindicatura General de la Provincia será responsable del mantenimiento de un adecuado sistema de control interno; Realiza
auditoría interna que consiste en un examen posterior de acuerdo a normas de auditoría de las actividades financieras,
administrativas y operativas, realizada por auditores integrantes de la Sindicatura General.
*La Sindicatura General mediante criterios objetivos, podrá realizar dicho examen en forma concomitante, como así mismo las
autoridades máximas de cada jurisdicción y organismos descentralizados podrán pedir la ampliación del control concomitante y
auditorías especiales. El modelo de control que aplique la Sindicatura deberá ser integrante e integrado, abarcar los aspectos
presupuestarios, financieros, económicos, normativos y de gestión, la evaluación de programas, proyectos y operaciones y estar
fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.
*La Sindicatura debe informar al Gobernador de la provincia y máximas autoridades sobre la gestión financiera y operativa de
los organismos respectivos y al Tribunal de Cuentas sobre la gestión cumplida por los entes bajo la fiscalización de la sindicatura,
(aunque debe atender a las consultas que le realice el tribunal como órgano de control externo); y a la opinión publica en forma
periódica.
Control de la legalidad administrativa. Este control resulta de confrontar los principios y disposiciones constitucionales y legales
con el obrar de la administración, verificando si éste es respetuoso de las normas vigentes. Se ejerce primero preventivamente,
en forma de dictamen facultativo u obligatorio , asistencia, etc.
Asesoraría letrada de gobierno. ha sido definido como el órgano asesor, técnico, jurídico y de orden administrativo, el
que debe expedirse en todo asunto que le sea consultado o sometido a su examen, al tiempo que ponen bajo su
ARTÍCULO 1º.- Integración: La Asesoría Letrada de Gobierno es un organismo que depende directamente del Poder Ejecutivo y
está integrada por:
3) El Secretario Letrado.
Requisitos. Designación. Remoción. ARTÍCULO 2º.- El Asesor Letrado de Gobierno será designado y removido por el Poder
Ejecutivo, debiendo reunir los siguientes requisitos:
1) Ser argentino, nativo o naturalizado con diez años de ejercicio de la ciudadanía.
2) Poseer título de abogado y tener diez años de ejercicio profesional o desempeño de la magistratura y treinta y cinco de edad.
3) No haber sido condenado por delitos dolosos ni sancionado por faltas administrativas de carácter grave, ni haber incurrido en
declaración de quiebra dolosa.
Funciones. ARTÍCULO 4º.- El Asesor Letrado de Gobierno ejerce el contralor de legalidad de la actividad administrativa del
Estado y es su máximo Asesor Jurídico.
Representa al Estado Provincial en los casos en que el Fiscal de Estado promueva demanda contenciosa administrativa o ejerza la
acción de inconstitucionalidad prevista en el artículo 265 de la Constitución Provincial. Ejerce la superintendencia de todo el
personal integrante de la Asesoría Letrada de Gobierno.
Asesoramiento jurídico. ARTÍCULO 5º.- El Asesor Letrado de Gobierno deberá emitir dictamen en todo asunto en que lo requiera
el Poder Ejecutivo, sus Ministros y Secretarios de Estado y, además, en los siguientes casos:
1) Cuando a solicitud de alguno de los abogados integrantes del Servicio Permanente y Asesoramiento Jurídico del Estado
Provincial y previo dictamen del solicitante considere le corresponda intervenir.
2) Cuando decida abocarse a un expediente en trámite ante cualquier organismo del Estado Provincial.
3) En todo proyecto de decreto y acto administrativo de alcance general. Sus dictámenes deberán ser siempre fundados.
Contralor de legalidad. ARTÍCULO 6º.- El contralor de legalidad de la actividad administrativa del Estado Provincial que ejerce el
Asesor Letrado de Gobierno está referido a la aplicabilidad, o no, e interpretación de las normas jurídicas, en los casos
administrativos, decretos y actos sometidos a su consideración.
Delegación ARTÍCULO 7º.- Las funciones de asesoramiento jurídico y de contralor de legalidad las ejerce el Asesor Letrado de
Gobierno por sí y por medio del Asesor Letrado Adjunto, del Secretario Letrado y el Cuerpo de Asesores Adscriptos, conforme a
las disposiciones de esta Ley.
Obligatoriedad. ARTÍCULO 8º.- Todo dictamen que produzca Asesoría Letrada de Gobierno se considerará como de última
instancia en materia de asesoramiento jurídico y de contralor de legalidad y, en consecuencia, el criterio que el mismo establezca
será obligatorio para todos los abogados del Estado Provincial, excepto para Fiscalía de Estado.
Organización. Superintendencia. ARTÍCULO 9º.- El Asesor Letrado de Gobierno organiza y supervisa la actividad de los
integrantes de la Asesoría enunciados en el Artículo 1º. A tal efecto elabora el plantel básico del organismo, proponiendo la
designación y ascenso del personal al Poder Ejecutivo, salvo el Asesor Letrado Adjunto.
Dicta el reglamento interno y las resoluciones que estime convenientes para el mejor funcionamiento del organismo.
Divide por Departamentos el Cuerpo de Asesores Adscriptos, de acuerdo a los requerimientos de la Asesoría y la especialización
de sus integrantes. En ejercicio de la función de superintendencia concede licencias conforme a las disposiciones legales y aplica
sanciones disciplinarias según lo dispuesto en el Título VIII.
Incompatibilidad. Reemplazo legal. ARTÍCULO 10.- Las funciones de Asesor Letrado de Gobierno son incompatibles con el
ejercicio particular de la profesión de abogado en causas contra la Provincia, sus reparticiones autárquicas o descentralizadas,
los Municipios que la integran, empresas públicas provinciales, empresas con participación del Estado Provincial o sociedades
del Estado Provincial. En caso de vacancia, ausencia, excusación o licencia, el Asesor Letrado de Gobierno será reemplazado
interinamente por el Asesor Letrado Adjunto y, en su defecto, por el Secretario Letrado o por uno de los abogados del Cuerpo de
Asesores Adscriptos, según disponga el Poder Ejecutivo.
Condición de los Dictámenes: emite dictámenes sobre todo asunto en que lo requiera el Ejecutivo, sus ministros y secretarios
de estado. Dichos dictámenes deben ser siempre fundados. Sus dictámenes son la última instancia en asesoramiento jurídico y
de control de legalidad, por ello son obligatorios para todos los abogados del Estado, salvo para la Fiscalía del Estado.
Integración ARTÍCULO 1º.- La Fiscalía de Estado es un organismo integrado por: El Fiscal de Estado. El Fiscal de Estado Adjunto.
El Consejo Asesor.
El Cuerpo de Abogados.
El Secretario General.
*Se ha caracterizado a la Fiscalía de Estado como un órgano en el que confluyen dos funciones: la de órgano de control de la
legalidad administrativa y la de la defensa de intereses generales o de la Administración.
*El órgano es unipersonal y se denomina: Fiscal de Estado cuando se hace hincapié en el órgano-persona o Fiscalía de Estado
cuando se prefiere designarlo como órgano-función.
Requisitos. Nombramiento. Inamovilidad. ARTÍCULO 264º.- Para ser Fiscal de Estado se requieren las mismas condiciones
exigidas que para ser miembro de la Corte de Justicia. Es nombrado por la Cámara de Diputados a propuesta en terna del
Consejo de la Magistratura, y no puede ejercer la profesión de abogado mientras desempeñe esta función. Es inamovible
mientras dure su buena conducta, estando sujeto al juicio político.
Jerarquía. Juramento. Declaración de Bienes. ARTÍCULO 3º.- El Fiscal de Estado tendrá jerarquía, trato y asignaciones de un
Ministro del Poder Ejecutivo. Será puesto en posesión del cargo por el Gobernador de la Provincia ante quien prestará
juramento, tendrá que hacer declaración jurada de bienes al asumir la función.
Incompatibilidad y reemplazo legal. ARTÍCULO 5º.- Las funciones del Fiscal de Estado son incompatibles con el ejercicio
particular de la profesión de abogado, salvo en causa propia, del cónyuge o de sus parientes consanguíneos y afines hasta el
segundo grado inclusive. En caso de vacancia, ausencia, excusación o licencia, el Fiscal de Estado será reemplazado
interinamente por el Fiscal de Estado Adjunto y en su defecto, por uno de los abogados del Consejo Asesor que disponga el
Poder Ejecutivo.
Excusación. ARTÍCULO 6º.- El Fiscal de Estado deberá excusarse para intervenir en actuaciones administrativas y judiciales por
las siguientes causales:
1) Ser cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad con el particular interesado.
2) Integrar o haber integrado, como asimismo sus parientes mencionados en el inciso anterior, personas jurídicas o sociedades
de hecho que sean titulares o interesados directo en el trámite administrativo o judicial.
Funciones: ARTÍCULO 263º.- El Fiscal de Estado es el encargado de defender el patrimonio de la Provincia. Es parte legítima y
necesaria en los juicios contenciosos-administrativos, en toda controversia judicial en que se afecten intereses de aquel
patrimonio. La Ley determina los casos y la forma en que ejerce sus funciones.
Facultades. ARTÍCULO 265º.- Tiene facultad para peticionar ante la Corte de Justicia que se declare la constitucionalidad de toda
ley, decreto, carta municipal, ordenanza, resolución o acto administrativo. (Vinculado art. 11 CP).
Funciones y atribuciones. ARTÍCULO 4°.- El Fiscal de Estado tiene las siguientes atribuciones:
A) Actuación Judicial.
1) De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 263 de la Constitución de la Provincia representa a la Provincia y a todos los
organismos que integran la Administración Pública, Centralizados, Descentralizados y Autárquicos en los juicios en que se
contraviertan sus intereses, sean o no patrimoniales, cualquiera sea el fuero o jurisdicción, para lo cual goza de mandato
emergente de su designación. Podrá sustituir esa representación otorgando carta poder o poderes generales o especiales para
actuar en asuntos judiciales determinados, en cualquier fuero o jurisdicción de la República o ante tribunales extranjeros, en
favor de letrados integrantes del cuerpo de abogados; y mediante resolución fundada, en casos excepcionales y por razones de
especialidad, en favor de profesionales no pertenecientes a dicho cuerpo. En todos los casos actuarán bajo su supervisión
letrada. La sustitución referida precedentemente se mantendrá no obstante la cesación del Fiscal de Estado que la efectuó.
2) En cualquiera de los modos anormales de terminación del proceso previstos en el Código Procesal Civil, Comercial y Minería y
en otras leyes, deberá requerir la aprobación del Poder Ejecutivo antes de la resolución u homologación judicial.
3) Promover demanda contencioso administrativa y acción de inconstitucionalidad prevista en el Artículo 265 de la CP, en ambos
casos (excepto la de las municipalidades) la defensa del Cámara de Diputados será asumida por el Asesor Letrado de Gobierno o
por quien éste indique entre los integrantes de Asesoría Letrada de Gobierno.
B) Actuación Administrativa. El Poder Ejecutivo sólo podrá decidir los expedientes en que pudieran resultar afectados los
intereses patrimoniales de la Provincia, con previa vista del Fiscal de Estado, a fin de que éste emita su opinión, si lo estima, del
caso. Antes de evacuar la vista conferida, el Fiscal de Estado podrá requerir que se practiquen las medidas y se le remitan los
datos, informes, antecedentes y expedientes administrativos que estime necesario.
C) Organización y superintendencia. El Fiscal de Estado organiza y supervisa la actuación de todos los integrantes de Fiscalía de
Estado, enumerados en el Artículo 1º. A tal efecto elabora el plantel básico del organismo, proponiendo la designación y ascenso
del personal al Poder Ejecutivo, excepto el Fiscal de Estado Adjunto.
Dicta el Reglamento Interno y las resoluciones que estime conveniente para el mejor funcionamiento de la Fiscalía. En ejercicio
de la función de superintendencia aplica sanciones disciplinarias, conforme a lo dispuesto en el Título VII.
D) Presupuesto - Régimen de contratación. Elabora el presupuesto anual de gastos de Fiscalía de Estado y lo eleva a la Cámara
de Diputados. Decide, autoriza y celebra todo tipo de contratación por cualquiera de los procedimientos permitidos por el
régimen de contrataciones del Estado.
E) Titular de la acción. Será titular de la acción pública y podrá actuar como Acusador Especial ante el Jurado de Enjuiciamiento,
en aquellos casos en que, de los hechos que fundamentan la denuncia correspondiente, surja que se pueda haber causado o
pudiere causarse perjuicio patrimonial público estatal y exista un directo interés fiscal de naturaleza patrimonial afectado.
Incompatibilidad y reemplazo legal. ARTÍCULO 5º.- Las funciones del Fiscal de Estado son incompatibles con el ejercicio
particular de la profesión de abogado, salvo en causa propia, del cónyuge o de sus parientes consanguíneos y afines hasta el
segundo grado inclusive. En caso de vacancia, ausencia, excusación o licencia, el Fiscal de Estado será reemplazado
interinamente por el Fiscal de Estado Adjunto y en su defecto, por uno de los abogados del Consejo Asesor que disponga el
Poder Ejecutivo.
DEFENSOR DEL PUEBLO. Ley 344 E y 1885 E.
Atribución de la Cámara de diputados. Art. 150 Inc. 21) Crear la institución del Defensor del Pueblo el que será designado para la
defensa de los derechos comprendidos en la sección primera de esta Constitución y aquellos cuyo ejército, por tratarse de
intereses difusos o derechos colectivos, no puede ser promovido por persona o grupo de personas en forma individual. En el
ejercicio de la acción de amparo por amenazas o violación de tales derechos o intereses, tiene participación necesaria y la
representación conjunta con los interesados. (Art 1° ley 344E dice lo mismo)
Es un órgano unipersonal de control y vigilancia de la actividad administrativa, cuya función es velar por los derechos de los
ciudadanos frente a los abusos de la Administración, sea denunciando esas irregularidades ante órganos jurisdiccionales, sea
emitiendo informes ante la opinión pública y el Poder Legislativo.
Cuando consultamos el derecho constitucional nacional y provincial, encontramos que es conceptualizado como un órgano que
tiene la misión de la defensa, protección y promoción de los derechos humanos y demás derechos y garantías e intereses
individuales, colectivos y difusos tutelados en la CN, tratados internacionales, constituciones locales y las leyes, frente a los
actos, hechos u omisiones de la administración y prestadores de servicios públicos que impliquen el ejercicio ilegitimo,
defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, inconveniente, inoportuno o negligente de sus funciones.
*Órgano unipersonal, independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera que no recibe instrucciones de ninguna
autoridad.
Composición. Requisitos y designación. ARTÍCULO 2º.- Es titular de este organismo, el Defensor del Pueblo, quien es designado
por resolución de la Cámara de Diputados. En la misma se debe establecer el día en que tome posesión del cargo.
Para el desempeño de este cargo se requiere ser argentino – nativo, naturalizado o por opción-, con diez (10) años de ejercicio
de la ciudadanía, ser abogado con cinco (5) años de antigüedad en el título como mínimo, tener treinta (30) o más años de edad
y residencia en la provincia en los tres (3) años anteriores a su designación.
El Defensor del Pueblo no recibe instrucciones ni mandato de ninguna autoridad.
ARTICULO 4.-La Defensoría del Pueblo está integrada, además de su titular, por dos Defensores Adjuntos, propuestos por el
Defensor del Pueblo y designados por resolución de la Cámara de Diputados. Los defensores adjuntos una vez designados son
puestos en sus funciones por el Defensor del Pueblo ante quien prestan el mismo juramento que el establecido en el Artículo 3º.
Son requisitos para ser Defensor Adjunto, ser argentino - nativo, naturalizado o por opción-, con cinco (5) años de ejercicio de la
ciudadanía, ser abogado con tres (3) años de antigüedad en el título y tener mayoría de edad.
También integran la Defensoría del Pueblo; un Secretario Letrado con título de abogado y un Contador Auditor con título de
Contador Público Nacional, estos son designados por el Defensor del Pueblo y para su designación deben cumplir los mismos
requisitos que para ser Defensor Adjunto
ARTÍCULO 5º.- La defensoría del pueblo está integrada, además de su titular, por 2 defensores adjuntos, 1 secretario letrado,
quien deberá ser argentino, nativo o naturalizado, con cinco años de ejercicio de la ciudadanía, poseer título de contador
público nacional y ser mayor de edad.
El reemplazo del Defensor del Pueblo, estará a cargo de uno de los Defensores Adjuntos. El mismo operará cuando se produzca
la vacante por fallecimiento, renuncia, impedimento o incapacidad sobreviniente total y definitiva. Ante estos supuestos, el
reemplazo será transitorio hasta tanto se designe el nuevo Defensor de Pueblo.
El reemplazo del Defensor del Pueblo por impedimento o incapacidad parcial transitoria y ausencia que justifique el mismo, será
hasta tanto se reincorpore a sus funciones. En caso de excusación o recusación, el reemplazo será para el caso específico.
El reemplazante será el Defensor Adjunto que haya sido designado primero y, en caso que los dos defensores hayan sido
designados el mismo día, el de mayor edad.
El Defensor del Pueblo dura cinco años en el ejercicio de sus funciones y puede ser electo por un periodo más. Pasado un
periodo puede ser reelecto nuevamente.
ARTÍCULO 6º.- El Defensor del Pueblo percibe una remuneración igual a la que, por todo concepto, recibe un ministro del Poder
Ejecutivo Provincial.
ARTÍCULO 7º.- Todos los miembros de la Defensoría del Pueblo, están sometidos a los deberes y obligaciones que fija esta ley y a
los que determine el Reglamento Interno. El Defensor del Pueblo y los Defensores Adjuntos permanecen en sus funciones
mientras dure su buena conducta y cumplan con sus obligaciones legales.
El Defensor del Pueblo y los Defensores Adjuntos son removidos por las mismas causales y por el procedimiento previsto para
los funcionarios mencionados en el Artículo 229 de la Constitución Provincial.
ARTÍCULO 8º.- El Defensor del Pueblo y Defensores Adjuntos, cesan en sus funciones por alguna de las siguientes causas: a) Por
renuncia. b) Por vencimiento del plazo de su mandato. c) Por incapacidad sobreviniente que imposibilite el ejercicio del cargo y
que se acredite de modo fehaciente. d) Por haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso. e) Por notoria
negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo o por haber incurrido en la situación de incompatibilidad prevista por
esta ley.
Funciones: ARTÍCULO 13.- Corresponde al Defensor del Pueblo a los efectos del cumplimiento del Artículo 1º:
a) Iniciar y proseguir de oficio, o a petición de parte interesada cualquier actuación conducente al esclarecimiento de los actos,
hechos u omisiones de la Administración Pública Provincial, y de sus agentes, que impliquen el ejercicio ilegítimo, irregular,
defectuoso, arbitrario, abusivo, discriminatorio, negligente de sus funciones, cuando con ellos se vulnere cualquiera de los
derechos enunciados en la Sección Primera de la Constitución Provincial, u otros de carácter colectivo o que afecten intereses
difusos.
b) Prestar especial atención a aquellos comportamientos que denotan alguna falla sistemática y general de la Administración
Pública.
c) Recibir denuncias o quejas de toda persona humana o jurídica, que se presente en forma individual o colectivamente y que se
considere afectada por actos, hechos u omisiones que perturben los derechos enunciados en la Sección Primera de la
Constitución Provincial. Ninguna circunstancia puede ser considerada impedimento para recibir denuncias o quejas.
d) Denunciar los hechos, que como consecuencia de las actuaciones practicadas sean considerados presuntos delitos o faltas,
ante la justicia competente.
e) Actuar de oficio, o a instancia de parte, cuando un hecho acto u omisión, llevado a cabo por una o varias personas humanas o
jurídicas y el mismo sea capaz de alterar o dañar los ecosistemas naturales.
f) Formular y notificar con motivo de sus tramitaciones, advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y
funcionales; y conforme su competencia elaborar sugerencias a la persona responsable de cualquier organismo. En todos los
casos, tales responsables responderán por escrito en el término de treinta (30) días corridos a partir de su notificación. Cuando
no se adopten o acepten las advertencias, recomendaciones o sugerencias, la Defensoría informará a la máxima autoridad de la
entidad involucrada. Por último, en su caso, informará a la Cámara de Diputados.
g) Puede sugerir al Poder Legislativo la modificación de normas que como resultado de sus investigaciones compruebe que
puedan provocar situaciones injustas o perjudiciales para el Estado o los ciudadanos.
h) Presentar a la Cámara de Diputados, en el periodo ordinario de sesiones y antes del 1 de mayo de cada año, un informe
completo con la labor realizada. Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo justifique puede presentar un informe especial.
Sin perjuicio de ello puede solicitar reunirse con una o varias Comisiones o ser citado por éstas.
*Función de control, investigación y supervisión: tiene la función de controlar la aplicación de las leyes, por parte de la
administración pública y supervisar la eficacia en la prestación de los servicios públicos. La finalidad es que en su actuar, la
administración se ajuste a la legalidad y evitar que de su aplicación se deriven perjuicios a los administrados.
*Función de defensa de los derechos e intereses: defiende a todo tipo de derechos, garantías e intereses afectados por acción u
omisión de la administración pública.
*Función promocional de cambios: se lo faculta para sugerir la modificación de normas y procedimientos para evitar situaciones
injustas o perjudiciales para los individuos o para el Estado.
Autoridades auxiliares.
Se ha sostenido que los consejos económicos sociales surgen ante la crisis de las formas de representación partidaria y su
insuficiencia para resolver los conflictos sociales, proponiéndose a contribuir a la gobernabilidad y superar las crisis de consenso.
Se conceptualizaron las funciones originarias de estos Consejos económicos sociales como órganos de consulta y asesoramiento
de los poderes públicos en materia económica y social. A estas funciones tradicionales, con el trascurso del tiempo, se les
adicionaron otras.
*Finalidades políticas: se permite ensanchar los canales de representación y participación social propios del constitucionalismo
liberal, y se admite la representación de grupos de interés como forma de hacer más participativa y social la democracia y de
generar una forma alternativa o complementaria en la resolución de conflictos y construcción de consensos.
*Finalidades económicas-sociales: en la actualidad existe una tendencia a asignarles funciones en materia de planificación, y se
añade, el de colaborar en forma activa, en la planificación estratégica, fundamentalmente en materia económica, laboral y
social.
Algunos Consejos económicos- sociales a nivel internacional: Consejo económico y social de la ONU, el Comité económico y
social de la Unión Europea, el Foro consultivo económico y social del MERCOSUR. La OIT (organización internacional del trabajo)
promueve la formación de los consejos económicos y sociales.
Los consejos de partidos políticos son personas de derecho público, con autonomía funcional para el cumplimiento de sus fines.
Se integran con las agrupaciones políticas legalmente reconocidas. Tienen por principal misión institucional, actuar como un
órgano independiente de consulta y asesoramiento no vinculante y de dialogo permanente y orgánico con los Poderes
Legislativo y ejecutivo. Aseguran y permiten la expresión institucional de los partidos sin representación parlamentaria, en pie
de igualdad con los demás.
Funciones:
a) emitir opinión sobre los temas que sean sometidos a su consideración por los poderes ejecutivo y legislativo o por los partidos
políticos que lo integren.
c) formulación de coincidencias entre las distintas corrientes políticas sobre temas de relevancia para la comunidad.
f) promover una fluida comunicación inter partidaria sobre la base de la solidaridad, el respeto mutuo y aplicar los ideales
democráticos.
g) generar compromisos, acuerdos, y consensos para la formulación y el sostenimiento de las políticas de estado.
i) afianzan y profundizan el pluralismo político, la libertad de expresión y de información, la libertad de creencias y cultos, la
protección de los derechos sociales e individuales, el respeto por las minorías políticas, étnicas, culturales, regionales, elecciones
libres, informadas y periódicas, como elementos esenciales para consolidar y desarrollar la democracia.
ARTÍCULO 266º.- Se crean y organizan Tribunales de Faltas que tienen como competencia el juzgamiento de las faltas de
contravenciones. Una ley orgánica establecerá su constitución y funcionamiento.
Policía. ARTÍCULO 267º.- La Policía de la Provincia está a cargo de un Jefe de Policía nombrado por el Poder Ejecutivo.
2. Tener por lo menos treinta años de edad y demás condiciones exigidas para los diputados ;
Incompatibilidades y prohibiciones. ARTÍCULO 269º.- El ejercicio de la función de Jefe de Policía es incompatible con el
desempeño de cualquier otro cargo público o privado. Ni el Jefe de Policía ni ningún otro funcionario o empleado policial
pueden imponer penas.
Ley Orgánica. ARTÍCULO 270º.- Una ley orgánica determinará las funciones y responsabilidades de los funcionarios y empleados
policiales, así como la organización que debe tener la policía de seguridad, atribuyendo a este cuerpo funciones de prevención
del delito y al de policía judicial las instrucciones e investigaciones del delito.
Se rige por el Código de Faltas (Ley N° 941-R). Este Código se aplicará al juzgamiento de las contravenciones previstas en su texto
y en toda otra norma vigente en la Provincia de San Juan, que se cometan en su territorio. Quedarán excluidos los lugares
sometidos a jurisdicción nacional, a no ser que existan facultades concurrentes con la provincia o que la falta cometida en esos
lugares afecte intereses de la comunidad provincial.
Art 4. Non bis in idem. In dubio pro reo: Nadie puede ser juzgado más de una vez por el mismo hecho. En caso de duda debe
estarse a la norma que sea más favorable al imputado.
Ley más benigna: Art 5. Si la ley vigente al tiempo de cometerse la falta fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo, se
aplicará siempre la más benigna. Si durante la condena se dicta una ley más benigna, la pena se adecuará a la establecida por
esa ley.
En todos los casos los efectos de la nueva ley operarán de pleno derecho.
Acción Publica: Art 6. La acción será pública y la autoridad podrá proceder de oficio o por denuncia.
Participación y culpabilidad. Art 7. Los que intervengan en la comisión de una falta, sea como cómplices, instigadores o auxiliares
quedarán sometidos a las mismas sanciones previstas para el autor, sin perjuicio de graduar la pena con arreglo a su respectiva
participación y a los antecedentes personales de cada uno.
Para la punibilidad de las faltas será suficiente el obrar culposo.
Responsabilidad del funcionario: Art 8. Con el mismo alcance del artículo anterior será pasible de sanción el funcionario público
que perpetre, autorice, posibilite o tolere una contravención.
Personas ideales: Art 9. Cuando una falta fuera cometida en nombre, al amparo o beneficio de una persona ideal, sin perjuicio
de la responsabilidad de sus autores materiales, será aquélla pasible de las penas que establezca este Código. Si careciera de
organización legal la sanción recaerá en la persona de sus responsables
Concurso de faltas. Art 16. Cuando un hecho caiga bajo más de una sanción de idéntica naturaleza, se aplicará solamente la pena
mayor.
En caso que concurrieran varios hechos independientes reprimidos con penas de la misma especie, la aplicable al contraventor
tendrá como mínimo el de la mayor y como máximo la suma correspondiente a cada contravención.
La acumulación de la pena de arresto no podrá exceder los sesenta (60) días.
Competencia. Art 52. Es competencia de los jueces de faltas provinciales conocer en las infracciones previstas en este Código y
en toda otra norma vigente en la Provincia, cometidas en la jurisdicción de los departamentos Capital, Chimbas, Rawson,
Rivadavia y Santa Lucía.
Los jueces de paz letrados de los restantes departamentos intervienen en las contravenciones cometidas en sus respectivas
jurisdicciones.
Concurrencia de competencias. Art 53. Cuando una infracción estuviera tipificada en este Código y en ordenanzas municipales,
será competente el juez que corresponda a la jurisdicción del funcionario que hubiera constatado los hechos o recibido la
denuncia. Si hubieren prevenido simultáneamente, será competente el de la jurisdicción provincial.
Instrucción sumarial. Art 54. Para la instrucción sumarial será competente la autoridad administrativa con poder de policía en la
materia que se trate según el caso, o la autoridad policial con jurisdicción en el lugar de comisión del hecho, o los organismos o
fuerzas de seguridad nacionales autorizados por convenios con el Poder Ejecutivo Provincial, sin que el ejercicio de las funciones
cumplidas por estos últimos alteren o desconozcan las jurisdicciones locales.
Competencia en caso de concurso. Art 55. Cuando hubiera concurso de faltas, la competencia se fijará por el lugar en que se
hubiese cometido la última; si no pudiera determinarse será competente quien haya prevenido en primer término.
Con la reforma de 1994 iniciamos este punto. En 1994 se produjo la última reforma a nuestra Constitución, modificando el
status de la CABA. Hasta esa reforma, la conocíamos como Capital Federal, el Congreso de la Nación era la legislatura local, era
“administrada por quien ejercía el gobierno federal, incluyendo la elección de sus autoridades.
La ley de necesidad de reforma, incluía el “Núcleo de Coincidencias Básicas para la reforma constitucional”, este es resultado del
acuerdo de los movimientos políticos mayoritarios e históricos del país (UCR-PJ). Este documento contenía resolver la
autonomía de la Ciudad de Buenos Aires y la elección popular del intendente que hasta ese momento no sucedía. Producida la
Reforma de 1994, comienza el nuevo régimen de la Ciudad Autónoma de Bs As, tal como lo conocemos.
CN Art. 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y
jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del
Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires
para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones.
Clausulas Transitorias. Decimoquinta. Hasta tanto se constituyan los poderes que surjan del nuevo régimen de autonomía de la
ciudad de Buenos Aires, el Congreso ejercerá una legislación exclusiva sobre su territorio, en los mismos términos que hasta la
sanción de la presente. El jefe de gobierno será elegido durante el año mil novecientos noventa y cinco. La ley prevista en los
párrafos segundo y tercero del artículo 129, deberá ser sancionada dentro del plazo de doscientos setenta días a partir de la
vigencia de esta Constitución. Hasta tanto se haya dictado el Estatuto Organizativo la designación y remoción de los jueces de la
ciudad de Buenos Aires se regirá por las disposiciones de los artículos 114 y 115 de esta Constitución. (Corresponde al artículo
129).
Analizando el Art.129, comenzamos con el status de la nueva CABA. “…La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de
gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción…” Aparecieron distintas teorías, unos veían una
autonomía distinta a las Provincias (tesis mayoritaria), otros dos en minoría veían una autarquía por un lado y una provincia mas
por otro.
-El régimen de gobierno autónomo reconocido para esta corporación que surge de la CN, comprende: a) poder constituyente, b)
jefe de gobierno, c) legislación, d) jurisdicción, e) administración.
-Este nuevo estado de la ciudad de Buenos Aires, tiene una naturaleza jurídica de ciudad-estado, con plena autonomía para su
gobierno, intermedia. (Posición noble y conciliadora según Hernández). Así como su naturaleza se acerca más a la provincia que
al municipio, con su autonomía ocurre lo mismo, teniendo en cuenta su régimen específico que surge de la propia CN.
¿Qué diferencias existen con los municipios? Así vemos que CABA tiene un régimen propio y específico dado por el art. 129;
tiene representantes en el Senado de la Nación y en la Cámara de Diputados de la Nación; es parte de la coparticipación federal
con la Nación y las provincias; Puede ser intervenida por la Nación; su Estatuto Organizativo fruto del poder constituyente no es
una carta orgánica municipal, entre otras diferencias.
La CABA, tiene su régimen de gobierno en el Estatuto organizativo, su nombre se asimila a Constitución, y como tal, debe
sujetarse a esta como límite.
Sus autoridades, están compuestas por: un ejecutivo unipersonal denominado Jefe de Gobierno o Gobernador (no Intendente)
pero con facultades más similares al primero que al segundo. Un Departamento Legislativo, llamado Legislatura de la CABA, sus
miembros son diputados (no concejales), pero en la cabeza esta el Vice jefe de Gobierno, puesto que se vota formula completa
(Jefe y vice jefe de gobierno).
Y un poder judicial con competencias específicas en materias contenciosas, penales, faltas y contravenciones.
La misma CP, le confiere Facultades propias de legislación y de Jurisdicción, estas facultades están reguladas en el Estatuto
organizativo, pero son y deben ser tan amplias que garanticen el cumplimiento de sus fines y aseguren el régimen autónomo.
Facultades.
*Propias de legislación. A modo de ejemplo y sin intentar agotar la enumeración, le corresponde a la ciudad de Bs. As las
siguientes atribuciones:
✓ Dictar un Estatuto organizativo de sus instituciones, bajo el sistema representativo-republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la CN y que asegure la administración de justicia, el régimen municipal y la
educación primaria.
✓ Elegir en forma directa a su jefe de gobierno, así como a los legisladores y demás funcionarios locales, sin intervención
del gobierno federal.
✓ Legislar en todas aquellas materias delegadas por las provincias en el gobierno federal
✓ Asegurar la administración de justicia, ejerciendo las facultades jurisdiccionales no atribuidas en el art 116 y 117 al
gobierno federal.
✓ Celebrar tratados parciales con las provincias, en las formas y con los límites establecidos en el art 125.
*Propias de jurisdicción.
Artículo 5.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de
sus instituciones.
Art. 123. “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5 asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.. En
principio marca un régimen municipal y da mandato de que se asegure la autonomía. Ahora el mandato es corto o indirecto
porque la decisión de otorgar el poder constituyente de 3er grado queda en manos de las provincias.- La característica principal
es la autonomía.
La Provincia de San Juan organiza su régimen municipal en cumplimiento del mandato Constitucional del art. 5.
HERNÁNDEZ: el Municipio es “la sociedad organizada políticamente, en una extensión territorial determinada, con necesarias
relaciones de vecindad, sobre una base de capacidad económica, para satisfacer los gastos de gobierno propio y con
personalidad jurídica pública estatal”.
Define al municipio como “Todo centro poblacional de más de dos mil habitantes dentro del ejido, puede constituir municipio,
que será gobernado con arreglo a las prescripciones de esta Constitución, de las cartas municipales y de la Ley Orgánica que en
su consecuencia dicte el Poder Legislativo”.
De este articulo define que es un municipio y como será gobernado, encontrando dos alternativas posibles: una carta Municipal
–también denominada carta orgánica- y por otro la ley Orgánica. La Carta municipal y la Ley orgánica constituyen los
instrumentos legales que regula el funcionamiento institucional de los municipios.
La Carta Orgánica representa el Poder constituyente de 3er grado. Art. 241.- Los municipios de primera categoría dictarán su
propia Carta Municipal, sin más limitaciones que las contenidas en esta Constitución. La Carta será dictada por una convención
municipal convocada por el departamento ejecutivo comunal, en virtud de ordenanza sancionada al respecto. La convención
municipal está integrada por un número igual al doble de los miembros del Concejo Deliberante, y serán elegidos por el pueblo
de sus respectivas jurisdicciones, por sistema de representación proporcional. Para ser Convencional Municipal se necesita
reunir los mismos requisitos exigidos que para ser Concejal. Las Cartas fijarán el procedimiento para sus reformas posteriores.
Como verán representa para el Municipio su Constitución. Como tal debe regular sus instituciones, su funcionamiento, su
procedimiento de dictado y reforma, etc. Sin perjuicio de esto la constitución Provincial fija criterios o pautas mínimas que se
deben asegurar en toda carta o ley municipal.
3) Un régimen electoral directo, por sistema de representación proporcional, 4) Un régimen de control de legalidad del gasto.
Sin perjuicio de lo enunciado por el artículo 242, la Ley Orgánica municipal, debe garantizar las mismas pautas. La salvedad esta
dada porque hay UNA SOLA Ley y esta la dicta la Cámara de Diputados de la Provincia, ya no la Convención Municipal.
Art. 243.-Ley Orgánica- Los municipios de segunda y tercera categoría se regirán por la Ley Orgánica que al afecto dicte la
Cámara de Diputados, sobre las bases establecidas en esta Constitución. Se compondrán de dos departamentos, uno ejecutivo y
otro deliberativo.
Así, y en cumplimiento de esas premisas, los municipios están organizados en DOS departamentos: UN EJECUTIVO y UN
DELIBERATIVO.
*El Ejecutivo es unipersonal, compuesto por un intendente elegido directamente por el voto popular a simple mayoría de votos
tomando el departamento como distrito electoral único.
Art 244: El Departamento Ejecutivo de las municipalidades es ejercido por un Intendente, elegido por voto directo del pueblo a
simple pluralidad de sufragios, el que está obligado a hacer cumplir las ordenanzas dictadas por el Concejo Deliberante, informar
anualmente de su administración ante éste, ejercer la representación de la municipalidad y demás atribuciones que la Carta
Municipal o Ley Orgánica prescriban. Dura cuatro años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelecto por un periodo
consecutivo más. Son requisitos para ser Intendente, los mismos establecidos que para ser Diputado Provincial, y un año de
residencia inmediata y continua en el municipio.-
*El Departamento Deliberativo lleva la denominación de CONSEJO DELIBERANTE. Esta compuesto por Concejales elegidos por el
pueblo por sistema de representación o D´hont. La Constitución fija límites a la composición no pudiendo ser menos de 5
miembros ni superar los 12.
Art. 245.- El Departamento Deliberativo de las municipalidades está integrado por un concejo, compuesto por cinco concejales
fijos, a los que se suma uno cada quince mil habitantes, elegidos directamente por el pueblo de acuerdo al sistema de
representación proporcional, ningún Concejo Deliberante puede estar integrado por más de doce miembros, duran cuatro años
en sus funciones, pudiendo ser reelegidos.
Son requisitos para ser Concejal: tener más de veintiún años de edad y estar inscripto en los padrones respectivos: en caso de
ser extranjero, tener una residencia mínima y continua de cinco años en el municipio.
El asiento del Concejo Deliberante está en el ejido de la Municipalidad, pudiendo sesionar en los distintos poblados, Villas o
Distritos sometidos a su jurisdicción, cuando por razones de conveniencia resuelva hacerlo por simple mayoría de votos. El
Presidente del Concejo tiene voto y decide en caso de empate. Simultáneamente con los Concejales titulares se eligen
Concejales suplentes.
Ambos ejercen el gobierno del municipio. Son elegidos por el voto del pueblo del Municipio. Así los vecinos de cada municipio
conforman el cuerpo electoral de ese distrito. Ellos eligen además de su Intendente y concejales, también elegirán a su diputado
departamental y a los convencionales. Art 248.- Son electores municipales: 1) Todo los argentinos inscriptos en el registro
electoral con domicilio real en el territorio o jurisdicción municipal; 2) Los extranjeros mayores de dieciocho años, con más de
dos años de domicilio real inmediato y continuo en el municipio al tiempo de su inscripción en el padrón municipal.
Para el ejercicio de sus funciones gozan de los mismos privilegios e inmunidades que los miembros del a Cámara de Diputados,
es decir no pueden ser molestado por sus opiniones, ni interrogados judicialmente, dice el
Art. 249.- Los miembros del Ejecutivo y Deliberativo municipal no pueden ser acusados, interrogados judicialmente ni
molestados por las opiniones o votos que emitieren en el desempeño de sus mandatos. El Concejo es el único juez de sus
miembros y resuelve sobre su remoción. La responsabilidad política del Intendente será juzgada por el Concejo, pudiendo ser
removido por el voto de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, en cuyo caso el fallo se someterá a consulta
popular dentro de los treinta días siguientes. En ambos casos se asegura el derecho a la defensa.
Otro mandato constitucional es que obligatoriamente y sin perjuicio de lo que pueda establecer la Carta municipal o la Ley
Orgánica, se les obliga a los funcionarios municipales a declarar sus bienes previamente a asumir el cargo o función,
Art. 246.- Los Intendentes Municipales y los miembros de los Concejos Deliberantes, están obligados, previo acceder a sus
cargos a manifestar sus bienes en la forma que las cartas Municipales o la Ley orgánica determinen.
Uno de los puntos fundamentales de la Carta Municipal y de la Ley Organica es que deben establecer las atribuciones o
funciones. Ahora bien, la CP, enumera un listado de atribuciones y deberes que deberán ser cumplidos de conformidad a lo que
cada carta fije:
1) Convocar a elecciones.
3) Contraer empréstitos con objeto determinado, con dos tercios de votos de los miembros en ejercicio de su cuerpo
deliberativo. En ningún caso el servicio de la totalidad de los empréstitos, puede ser superior al veinticinco por ciento de los
recursos ordinarios afectables; PUEDO TOMAR DEUDAS PERO REQUIERE LA AUTORIZACIÓN DEL CONCEJO, ESTO ES PARA
CONTROLAR.
6) Contratar servicios públicos y otorgar permisos y concesiones a particulares, con límite de tiempo;
7) Adquirir o construir, por el sistema que fije la ley, las obras que emite convenientes, inclusive por el sistema de peaje;
8) Expropiar bienes con fines de interés general y enajenar en subasta pública los bienes municipales.
9) Realizar convenios de mutuo interés con otros entes de derecho público o privado, municipales, provinciales, nacionales o
extranjeros; en este último caso con conocimiento previo de la Cámara de Diputados de la Provincia;
11) Utilizar la consulta popular cuando lo estime necesario. Una ley establece las condiciones en que se ejercerán los derechos
de iniciativa y revocatoria ;
12) Dictar ordenanzas y reglamentos sobre urbanización, tierras fiscales municipales, transportes y comunicaciones urbanas,
sanidad, asistencia social, espectáculos públicos, costumbre y moralidad, educación, vías públicas, paseos y cementerios, de
abastecimiento, ferias y mercados municipales, forestación, deportes, registros de marcas y señales, contravenciones, y en
general todas las de fomento y de interés comunal;
15) Organizar servicios asistenciales en forma directa y/o con la colaboración de la Provincia, Nación o entidades prestatarias de
estos servicios;
16) Fomentar la educación y el desarrollo cultural mediante la participación plena de sus habitantes. Crear establecimientos
educativos en los distintos niveles y bibliotecas públicas, propiciando la formación de las populares;
17) Todas las demás atribuciones y facultades que se derivan de las enumeradas precedentemente dictando las ordenanzas y
reglamentos necesarios para el ejercicio de los poderes de los municipios y proveer lo conducente a su prosperidad y bienestar,
pudiendo imponer sanciones compatibles con la naturaleza de sus poderes, tales como multas, demolición de construcciones,
secuestros, destrucción y comiso de mercadería. A tal efecto podrán requerir al juez competente las órdenes de allanamiento
necesarias;
18) Convenir con la Provincia o con otros municipios la formación de organismos de coordinación y cooperación necesarias para
la realización de obras y la prestación de servicios públicos comunes;
19) Participar, por medio de un representante designado al efecto en los organismos provinciales de planificación o desarrollo,
cuyas disposiciones afecten intereses municipales.-
1) Los Municipios de "primera categoría": Las ciudades de más de treinta mil (30.000) habitantes ;
2) Los Municipios de "segunda categoría" : Las ciudades de más de diez mil (10.000) habitantes.
3) Los Municipios de "tercera categoría" : Las ciudades, villas o pueblos de más de dos mil (2.000) habitantes. Los censos
oficiales nacionales o provinciales legalmente practicados, determinarán la categoría de cada Municipio
El numero de habitantes será determinado por los censos oficiales que se realizan. Podría decirse que cada 10 año podrían
modificar su categoría algún de los municipios de nuestra provincia.
Esta clasificación permite abordar la autonomía municipal. Comenzamos definiendo a Autonomía, según Zucherino: Es la
facultad poseída por un ente a los fines de darse sus propias instituciones dentro de los marcos de sujeción jurídica natural que lo
obligan en relación de otro ente de gradación superior.
Siguiendo nuestra CP, el artículo 247 marca los tipos de autonomía de conformidad a la clasificación efectuado
precedentemente.
Art. 247.- Se reconoce autonomía política, administrativa y financiera, a todos los municipios. Los de Primera Categoría tienen
además autonomía institucional. Todos los municipios ejercen sus funciones con independencia de todo otro poder.
Autonomía Plena: es Plena cuando comprende los cuatro tipos que integran la autonomía: institucional, político,
administrativo y financiero. (1er categoría)
Autonomía Semiplena: en cambio es Semiplena cuando comprende solo autonomía política, administrativa y financiera,
careciendo el institucional. (2da y tercer categoría).
Institucional: es aquella posibilidad que tienen los municipios de primera categoría. Consiste en la facultad de dictar su propia
carta orgánica. Esto es ejercer el poder constituyente de tercer grado.
Política: es aquella que permite organizar y desarrollar el gobierno municipal en su carta o ley.
Administrativo: Corresponde la posibilidad de establecer sus organismos y funcionamiento como también los servicios y demás
actos sin interferencias.
Financiero: comprende la posibilidad de generar recursos económicos para cumplimiento de sus fines y el libre manejo de sus
erogaciones. Esto es la posibilidad de fijar tasas y contribuciones a sus vecinos por los servicios que le son brindados, el ejemplo
mas claro es la tasa por ABL.
Joaquin V. Gonzalez entendía al poder de policía como la postestad de restringir la libertad de los individuos con el fin de
conservar la armonía de todos, establecer reglas de buena conducta calculadas para evitar conflicto entre ellos. Se debe
imponer por medio de normas que si o si deben estar en concordancia con los principios constitucionales.
Todas las cartas tienen artículos donde establecen el ejercicio del poder de policía, algunos lo hacen como función genérica del
municipio (Pocito, capital) y otros al intendente (Rawson).
Capital Art. 14 De las funciones municipales Inc. 36 Ejercer el poder de policía amplio en materia de su específica competencia, y
en todos aquellos casos en que fuere concurrente con el Estado Provincial y Nacional.
Rawson Art. 59 deberes y atribuciones del Intendente. Inc. 30. Ejercer el poder de policía con sujeción a los principios de
legalidad, igualdad, razonabilidad y respeto a la libertad e intimidad de las personas. Tiene facultades para imponer multas;
disponer la demolición de construcciones, clausurar y desalojar inmuebles; disponer secuestros, decomisos y destrucción de
objetos; en su caso solicitar el auxilio de la fuerza pública y recabar órdenes de allanamiento y lanzamiento, de conformidad con
las leyes y ordenanzas vigentes.
Poder de Policía significa toda limitación de derechos individuales por el bien de la comunidad (teoría amplia), ahora también el
Poder de Policía abarca solamente limitaciones a los derechos individuales por razón de salud, moral y seguridad publicas (teoría
restringida).
a) Policía de seguridad: incluye el ordenamiento del Tránsito – estacionamiento-También incluye la seguridad edilicia -no se da
en nuestros municipios, la autoridad es DPDU-, pero si tienen el contralor de las habilitaciones. Finalmente la que protege la
calidad de vida, -ruidos molestos, contaminación. Sin perjuicio de esto, la situación actual impera la creación de policías
municipales con la finalidad de proteger la salud, integridad física, etc. Es decir con carácter meramente preventivo. Si bien esta
posibilidad esta establecida en las cartas orgánicas la realidad indica que hoy hay cuerpos de prevención y ayuda al vecino, Ej.
Monitores urbanos, guardias urbanas, etc.
b) Policía de Sanidad e higiene: Esta policía incluye Bromatología, es esencial el cuidado de la salud pública, puesto que se refiere
a la salud de toda la sociedad (en este caso a los vecinos de un municipio). Entonces mientras mas males afecten al hombre, mas
será la demanda. Contaminación ambiental por el mal uso de tecnología, control de productos alimenticios, mayor producción
de RSU o basura, consecuencia de que las ciudades crecen y la basura como el cuidado y mantenimiento general también.
c) Policía de moralidad: tanto la moral como las buenas costumbres están reconocidas por nuestras constituciones y leyes
fundamentales. Ahora bien, no significa que su función sea hacer hombres moralmente correctos, sino que surge cuando la
conducta de los hombres lesiona éticamente a los demás.
d) Policía de industria: nuestra CN reconoce el derecho a ejercer el comercio lícitamente. De ahí, deriva este poder de controlar
que toda fabrica, establecimiento, comercio, cumplas con las normas establecidas. Estas normas incluyen o deberían incluir
desde los canones hasta el cumplimiento de las zonas establecidas para evitar algo muy común que es ver fabricas en barrios
residenciales.
4. Recursos municipales. Este punto trata los recursos con que cuenta el municipio para llevar adelante sus funciones. Así vimos
como en virtud de su autonomía puede generar recursos genuinos, sea a través de tasas o contribuciones.) Esta facultad surge
también de la propia CP, que nos dice que los municipios cuentan con un “Tesoro” que estará compuesto por y describe sus
componentes:
1) Los impuestos cuya percepción no haya sido delegada a la provincia, a los servicios retributivos, tasas y patentes municipales;
2) La contribución por mejoras en relación con la valorización del inmueble como consecuencia de una obra pública municipal;
3) Las multas y recargos por contravenciones;
7) Todos los demás recursos que le atribuye la Nación o la Provincia o que resulten de convenios intermunicipales;
8) Tienen derecho a un porcentual determinado por ley, según la categoría del municipio, del total que la Provincia percibe en
concepto de coparticipación federal y en el mismo tiempo y forma que aquélla lo perciba. También tienen derecho a un
porcentual determinado por ley, de la totalidad de los impuestos percibidos por la provincia. La coparticipación municipal de los
impuestos nacionales y provinciales tiende a favorecer a los municipios de menores recursos, y a aquellos que se encuentren
ubicados en áreas y zonas de frontera.
Esto es la Ley de coparticipación municipal que fuera sancionada en el año 2018 y es la N° 1811-P. Su patrimonio esta
compuesto por todos los bienes de dominio municipal. Nuestra CP considera así a las tierras fiscales dentro del territorio del
ejido municipal, salvo las que pertenecen a la Nacion o Provincia.
Art. 254.- Constituyen bienes del dominio municipal todas las tierras fiscales ubicadas dentro de sus respectivos ejidos, excepto
las pertenecientes a la Nación o la Provincia.
Nuestra CP prevee la intervención en manos de la Provincia. Resuelto esto, fija dos tipos de intervención: una en manos del
Ejecutivo provincial y otra en manos del legislativo provincial. Requiere una ley, no hay intervención sin ley y además debe tener
un tiempo determinado. También requiere quórum especial 2/3 del total.
Dice el Art. 250.- El Poder Legislativo puede intervenir los municipios por las causales del Articulo 150, Inciso 29. El Poder
Ejecutivo sólo puede hacerlo en los siguientes casos:
2) Para normalizar la situación en caso de subversión del orden institucional. La intervención sólo puede ordenarse por ley y por
tiempo determinado.
-Del articulo surge que la intervención por parte del ejecutivo es excepcional, SOLO procede ante esos dos supuestos y nada
mas. Para asegurar la inmediata constitución de sus autoridades en caso de acefalía total; Para normalizar la situación en caso
de subversión del orden institucional.
En cambio el articulo 150, inciso 29 dispone la intervención a cualquiera de los departamentos cuando se producen graves
hechos entre ambos poderes o hubieren irregularidades en la gestión Inc. 29: Disponer con los dos tercios de los votos del
cuerpo, la disolución de los Concejos Deliberantes Municipales o la intervención de su Departamento Ejecutivo, cuando se
hubieren producido graves conflictos de poderes entre ambos o se hubieren comprobado graves irregularidades en la gestión de
los negocios públicos.
Comisiones vecinales: ARTÍCULO 252º.- Los municipios pueden crear Comisiones Vecinales en aquellos grupos poblacionales de
más de quinientos habitantes que así lo requieran, para un mejor gobierno comunal, por razones geográficas, históricas,
sociales, de servicio o económicas. La ley orgánica o carta municipal ordena la forma de constitución, régimen y funcionamiento
de las Comisiones Vecinales.
Rivademar /c Municipalidad de Rosario: En 1978, A. Rivademar es contratada por la Municipalidad de Rosario como pianista
profesional.
En 1983, A. Rivademar es incorporada a la planta permanente de empleados, por decreto n° 1709 dictado conforme a los
dispuesto en el art. 133 del anexo 1 de la ley provincial de facto N° 9286 (Estatuto del Personal de Municipalidades de la
Provincia de Santa Fe) por el cual se le imponía al Municipio admitir en forma permanente al personal contratado por más de
tres (3) meses.
En 1984, el intendente en base al decreto N° 1737 (que anula el decreto N° 1709. Y por ende, el art. 133 de la Ley Provincial N°
9286) y autoriza a revisar todas las incorporaciones; deja sin efecto el nombramiento de A. Rivademar.
Rivademar, impugna el decreto N° 1737 por considerarlo contrario al decreto N° 1709 y a la ley provincial N° 9286.
Por su parte, la Municipalidad de Rosario afirma que la ley provincial N° 9286, es inconstitucional por violar los arts. 106 y 107 de
la Constitución Provincial, al impedir a la Municipalidad organizar a su personal; y que también viola el art. 5 de la CN; al asumir
la Provincia funciones que corresponden a los intereses de cada localidad, por lo que se “desnaturaliza el régimen Municipal”,
puesto que todo lo referido al estatuto y escalafón del personal del Municipio, es facultad que pertenece a la Municipalidad y no
a la Provincia.
La Corte Suprema de la Provincia de Santa Fe, dispone reincorporar a A. Rivademar, y anula la decisión Municipal sosteniendo
que la Ley N° 9286 era constitucional, toda vez que la Provincia podía regular el empleo público Municipal creando un régimen
uniforme. La Municipalidad de Rosario interpone recurso extraordinario.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, revoca la sentencia recurrida, dando razón y respaldo al planteo de la Municipalidad
de Rosario, dejando sin efectos la sentencia anterior, por entender que UNA LEY PROVINCIAL NO PUEDE PRIVAR AL MUNICIPIO
DE LAS ATRIBUCIONES NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES, entre los que se encuentra la facultad de designar y
remover su personal.
Afirma, que LOS MUNICIPIOS SON ÓRGANOS DE GOBIERNO, CON LÍMITES TERRITORIALES Y FUNCIONALES, Y NO MERAS
DELEGACIONES ADMINISTRATIVAS que desnaturalizarían su razón de ser, poniendo en riesgo su existencia.
Agrega que son varios los CARACTERES DE LOS MUNICIPIOS QUE NO ESTÁN PRESENTES EN LAS ENTIDADES AUTÁRQUICAS, entre
ellos; su origen constitucional (por oposición legal de las entidades autárquicas) lo que impediría su supresión; su base
sociológica (población) de cual carecen los entes autárquicos; la posibilidad de legislar localmente (las resoluciones de los entes
autárquicos son administrativas) comprendiendo en sus resoluciones a todos los habitantes de su circunscripción territorial; el
carácter de persona de derecho público (art. 33 del C. C) a diferencia de los entes autárquicos que son contingentes; la
posibilidad de que los Municipios puedan crear entidades autárquicas, lo que obliga a reconocerlos como autónomos; y la
elección popular de sus autoridades, inconcebibles en las entidades autárquicas.