Formacion y Desarrollo de Los Grupos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO


pág. 1

1. INTRODUCCIÓN: EL GRUPO COMO FENÓMENO DINÁMICO

Los grupos evolucionan, en primer lugar, tienen que formarse y después pasan por una
serie de etapas que pueden desembocar en ruptura o en su renacimiento desde nuevos
planteamientos. También la situación de los individuos dentro del grupo va cambiando.

El grupo se suele tratar como una entidad ya formada y estática, sin embargo lo que
ocurre en los grupos y entre los grupos está muy determinado por el momento concreto en
que se encuentra un grupo dentro de su desarrollo.

2. INDIVIDUALIDAD Y PERTENENCIA GRUPAL: MOTIVACIONES BÁSICAS EN LA FORMACIÓN


Y EL DESARROLLO DEL GRUPO

Desde que nacemos formamos parte de grupos. Además de esta pertenencia impuesta
o asignada a determinados grupos o categorías sociales desde el nacimiento, ejemplo la
familia o grupo étnico, los individuos buscamos voluntariamente formar parte de grupos
concretos.

La hipótesis de la necesidad de pertenencia (Baumeister y Leary) sostiene que todo el


mundo necesita (motivación) formar parte de grupos sociales, ya que tenemos un impulso
de formar y mantener una mínima cantidad de relaciones interpersonales duraderas,
positivas y significativas.

El mecanismo que permite establecer el nexo con los otros es el apego: Vínculo
emocional de un bebé o cría con sus progenitores, que se expresa mediante conductas
de búsqueda de proximidad con los adultos y de protesta cuando se ve separado de ellos.
Es también un mecanismo favorecido por la selección natural. Según los etólogos, este
mecanismo se reutiliza en otras fases de la vida pero cambia el objeto de apego. Los
grupos se forman como una prolongación de ese apego ampliando el número de
congéneres. Por lo tanto, el apego es un factor de cohesión en el grupo.

Según Baumeister y Leary, la pertenencia tiene fuertes efectos emocionales y cognitivos,


por eso su falta conlleva serios trastornos en la salud, bienestar y funcionamiento de las
personas.

Uno de estos efectos, se relaciona con la autoestima: es importante pertenecer a grupos


y cuando existe indicios de rechazo o exclusión, la autoestima baja y se busca el problema
que causa esa exclusión para corregirlo. La autoestima actúa como un sociómetro y su
nivel alto o bajo no se debe a estar contento o no con nosotros mismos, sino a que
consigamos mantener la pertenencia a grupos sociales.

Cuadro 1 El ostracismo y sus efectos


El ostracismo es el acto de excluir, ignorar o rechazar a un miembro de un grupo o a
otra persona en una relación interpersonal.
Según Williams y Zadro, el ser objeto de ostracismo, aunque sea por tiempo breve,
tiene efectos negativos en las necesidades básicas de pertenencia, control, autoestima

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 2

y sentido de la existencia de la persona que lo sufre.


Las personas que ejercen el ostracismo: tienen una mayor satisfacción de las
necesidades básicas de pertenencia, control, autoestima y sentido de la existencia.
En los estudios de Williams y colbs., un participante en una de sus investigaciones,
cuando esperaba iniciar el experimento jugaba a la pelota con otros supuestos
participantes (que eran en realidad cómplices del experimentador), después de un
tiempo los cómplices dejaban de pasarle la pelota. El participante empezaba a mostrar
signos de incomodidad ya que se veía excluido del juego. Esto afectaba negativamente
a sus necesidades básicas.
En la red también se hizo una versión de este experimento, era una página que se
entraba para jugar con otros dos jugadores, que eran simulados. En la situación de
ostracismo dejaban de interactuar con el participante. En el caso del ciber-ostracismo
se muestran efectos negativos similares a la interacción real.
Un estudio realizado con medidas neurofisiológicas, como por ejemplo imágenes de
resonancia magnética del cerebro (fMRI), muestra que al ser excluido se activan las
mismas áreas del cerebro que las del dolor físico. El haber sido objeto de ostracismo,
parece estar en la base de reacciones violentas contra el grupo.

Una cosa es ser miembro de un grupo y otra muy distinta perder nuestra identidad como
personas y el control sobre nuestros pensamientos y nuestras acciones. Esta motivación que
nos impulsa a formar vínculos con otras personas coexiste con otra necesidad de mantener
nuestra propia independencia y distintividad como individuos (perder el control sobre
nuestros pensamientos y acciones). No obstante, estas dos tendencias no son
incompatibles:
 Las personas pueden buscar la pertenencia a ciertos grupos para conseguir una
mayor distintividad con respecto al común de los mortales. Grupos minoritarios
(punkies, yet set…).
 Si lo que se busca es independencia, la pertenencia a un grupo grande ser más
conveniente, porque tiene las ventajas de ser miembro de un grupo, sin el
inconveniente del excesivo control propio de los grupos pequeños. Si lo que se busca
es la independencia, la pertenencia a un grupo grande puede ser más conveniente,
porque tiene las ventajas como no tener un excesivo control de los grupos pequeños.

Cuadro 2 La individualidad y la pertenencia a otras culturas


La formación de grupos no sólo no es incompatible con la individualidad (tanto en
independencia como en distintividad) sino que es un medio para conseguirla. Muchas
veces se produce un conflicto entre ambas tendencias que afecta al desarrollo de los
grupos.
Estas afirmaciones son aplicables a nuestra cultura occidental, pero no lo serán para
otras culturas. Para la cultura occidental, los individuos son sociales solo cuando su
conducta influye y es influida por otros, algunas veces de forma negativa, asimismo el
grupo es un medio de satisfacer necesidades o alcanzar metas individuales (perspectiva
con énfasis en la racionalidad y libre albedrío).
Desde la perspectiva confucionista imperante en las sociedades asiáticas, la
característica definitoria de la humanidad es la capacidad para experimentar empatía,
para compartir sentimientos y se alcanza por participación en un grupo.
Lo que realmente importa es como esa pertenencia moldea la experiencia de las
personas.

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 3

La teoría de la incertidumbre-identidad (Hogg): la pertenencia a grupos sirve para


combatir el sentimiento de incertidumbre de los individuos acerca de quiénes son y de
cómo se refleja en sus actitudes y conductas. Los grupos sirven para reducir esa
incertidumbre facilitando pautas a los individuos.

Esta teoría, asociada a la perspectiva de la categorización del yo, propone que el


interiorizar el prototipo del grupo contribuye a la autodefinición de los individuos.

La identificación con grupos que poseen determinadas características contribuye a


reducir, controlar el sentimiento de incertidumbre. La investigación demuestra que cuanto
más representativos de la entidad sean los grupos más contribuyen a reducir la
incertidumbre.

3. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA FORMACIÓN DE UN GRUPO

Desde el comienzo de la psicología Social contemporánea (años 40 con Kurt Lewin) se


considera que el factor que diferencia un grupo social de un agregado de individuos es la
relación de interdependencia que se establece entre los miembros.
Según Lewin la condición necesaria para formar un grupo es que exista una
interdependencia percibida por los miembros, ya sea para:
 lograr un objetivo en común
 satisfacer una necesidad común
 experimentar un destino común
Una vez formado, surgen otros procesos (según Rabbie, Schot y Visser) como:
 aparecen las normas
 atracción interpersonal
 diferenciación entre el endogrupo y exogrupo
 identificación con el grupo

La teoría de la Identidad Social de Tajfel y Turner (años 70), mantiene una postura que
se opone a este planteamiento. Utilizan el paradigma de grupo mínimo, el cual se
manifiesta en la designación externa de los sujetos a un grupo apelando a una supuesta
característica en común.
Según Tajfel y Turner dadas las características de la situación experimental se concluye
que la interdependencia percibida no es una condición necesaria para la formación de
un grupo. Las características de la situación experimental consistirían en división arbitraria
de los sujetos en dos grupos, anonimato, falta total de interacción, ausencia de conflicto
de intereses previo, falta de relación entre las respuestas del sujeto y su propio interés. Basta
con que se produzca una categorización, es decir, que se agrupe a una serie de individuos
dentro de una categoría en función de su semejanza en algún aspecto y que ellos se
perciban a sí mismos como miembros de esa categoría. Esa percepción transforma su
comportamiento de individual a colectivo.
En relación a esto último, hay una distinción necesaria para unos y negada por otros entre
grupo y categoría social:
 Los grupos son considerados como sistemas sociales, caracterizados por la
interdependencia percibida entre sus miembros.
 La categoría social es un conjunto de individuos que comparten algún atributo en

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 4

común. La categoría social no se considera propiamente como un grupo porque no


existe la percepción de los individuos de que comparten un mismo destino.

Los defensores de la categorización dicen que el concepto de categoría social implica


mucho más que un mero conjunto de individuos semejantes, ya que también conlleva una
relación emocional compartida por los miembros, al percibirse y definirse a sí mismos
como pertenecientes a una misma categoría.
Otra distinción es la de procesos interpersonales y procesos grupales: si se reduce a la
formación de un grupo a la interdependencia, se caería en el individualismo.
A día de hoy, la polémica aún no se ha resuelto.

4. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE FORMAN LOS GRUPOS?

Desde el punto de vista descriptivo, se distinguen tres circunstancias que hacen que un
conjunto de individuos lleguen a constituir un grupo:

 Una o varias personas pueden crear deliberadamente un grupo para lograr algún
objetivo: Para que un grupo se forme deliberadamente, los individuos que lo crean
deben juzgar si se conseguirán los propósitos gracias a la formación del grupo. Este juicio
no tiene por qué ser correcto.
La función de estos grupos suele ser lograr un objetivo que no se puede alcanzar de
forma individual. Por otra parte, los propósitos que se quieren lograr a través de un grupo
son muy variados (hay grupos que se forman para tomar decisiones como los jurados).
Los psicólogos sociales estudiaron bastante tiempo las condiciones en que un grupo es
el mejor medio para resolver problemas, así como los procesos implicados en la toma
de decisiones en grupo. Encontraron que en determinadas circunstancias, la situación
de grupo es más bien contraproducente de cara a la consecución de objetivos.

 Un grupo puede formarse espontáneamente porque la gente se asocia para satisfacer


alguna necesidad: Muchos grupos surgen espontáneamente, porque la gente espera
obtener satisfacciones asociándose a ellos. Por ejemplo, grupos informales dentro de las
organizaciones, clubes sociales o pandillas. En estos grupos espontáneos, la función
suele ser la satisfacción de alguna necesidad que tienen sus miembros, ya sea a través
de la interacción dentro del propio grupo o utilizando la pertenencia al grupo para
obtener beneficios.
Los determinantes de este tipo de elecciones son: semejanza percibida entre las
personas, complementariedad, reciprocidad, proximidad, o balance positivo entre
ventajas e inconvenientes de pertenecer al grupo.

 Un conjunto de individuos puede convertirse en grupo porque otras personas los traten
de un modo homogéneo: Hay veces que la formación de un grupo se debe a que un
conjunto de individuos es percibido y tratado por otros como un grupo. De esta forma
funciona el proceso de categorización social, consiste en clasificar a las personas en
grupos en función de alguna característica compartida.
Aunque no todos los atributos compartidos tienen la misma relevancia como criterios de
categorización, las características seleccionadas son muy variadas, por ejemplo grupos

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 5

que se forman según el sexo, edad, raza, religión...


Por lo tanto, los demás los perciben como un grupo pero los individuos que lo forman
también se consideran a sí mismos como miembros de ese grupo, por eso su
comportamiento está determinado por la pertenencia grupal designada desde fuera.
No es necesario que los individuos interactúen entre sí para ser miembros de este tipo
de grupos.
Cuando el grupo se ha formado por el proceso de categorización, las funciones que
cumplen pueden ser la de simplificar la realidad social para los de fuera y la de adquirir
una identidad social para los de dentro.

De todas formas, el hecho de que un grupo se forme por designación externa no


excluye la posibilidad de que cumpla también las mismas funciones que los grupos
espontáneos o los creados para alcanzar un objetivo, como ocurre en el caso de las
reivindicaciones de los grupos minoritarios o determinados gremios profesionales. Esto es
debido a que esta última condición de formación grupal es la más general de todas y
puede incluir las otras dos.

5. ¿CÓMO SE FORMAN LOS GRUPOS?

Moreland define la formación de un grupo como un fenómeno continuo que implica un


desplazamiento de un conjunto de personas a lo largo de una hipotética dimensión de
“grupalidad”. La formación de un grupo, al menos de un grupo espontáneo, no es un
acontecimiento repentino que ocurre en un determinado momento y lugar, se trata de un
proceso que lleva su tiempo, porque implica un fortalecimiento progresivo de los lazos
entre las personas que finalmente serán los miembros de ese grupo, es decir, una
integración social de esos individuos.

Moreland se basó en la literatura sociológica y psicológica, y distingue 4 tipos de


integración social. No se trata causas de la formación de grupos, sino aspectos o
variedades que toma el proceso de formación: ambiental, conductual, afectiva, cognitiva:
 Integración ambiental: cuando el ambiente (se entiende en sentido amplio y abarca
tanto el ambiente físico como el social y cultural) ha proporcionado los recursos
necesarios para que se forme. Ej.: cuando se forman grupos de personas que tienen
proximidad física como los niños que se sientan juntos en clase o que frecuentan un lugar
o tienen las mismas aficiones.
La importancia psicológica de este tipo de integración esta en proporcionar a los
individuos un marco de referencia compartido desde el que experimentar su
pertenencia grupal común.
 Integración conductual: cuando las personas se unen o se hacen dependientes unas
de otras para satisfacer sus necesidades. Este tipo se ha considerado por muchos como
la clave de formación del grupo. El grupo puede ser experimentado por el individuo
como un medio para lograr un objetivo: a través de la interacción con los demás o
como un modelo de comparación para valorar lo adecuado de sus actitudes o
conductas personales o como medio para lograr una identidad social positiva: lo

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 6

importante y diferenciador en este último punto es la simple pertenencia grupal.


 Integración afectiva: un grupo puede formarse cuando las personas desarrollan
sentimientos compartidos. La experiencia psicológica del individuo es de atracción
hacia los demás miembros del grupo, hacia el grupo como un todo o hacia sus objetivos.
 Integración cognitiva: hace referencia a que un grupo puede formarse cuando las
personas se dan cuenta de que comparten importantes características personales. Es
importante que sean conscientes de esa semejanza. Un grupo se forma cuando los
individuos empiezan a pensar en sí mismos como grupo.

Lo importante sería determinar cómo interactúan unos tipos con otros: lo más probable
parece que la integración ambiental proporcione potencial para la integración
conductual, que llevará a la integración afectiva y a la cognitiva.

La visión más popular entre los psicólogos sociales es considerar que la integración
conductual es la clave de la formación del grupo. Turner defiende que la integración
cognitiva es lo más importante, ya que se puede formar un grupo incluso con personas
que son negativamente interdependientes, es decir, con intereses opuestos.

6. EL DESARROLLO DEL GRUPO

La mayoría de los psicólogos sociales interesados en los procesos grupales diseñan sus
investigaciones como si el grupo quedara congelado en el tiempo y fuera entonces
cuando empezaran a tener lugar los procesos que estudian. Según este planteamiento, el
grupo no es más que el contexto o escenario donde se producen determinados efectos,
como la influencia, conflicto o polarización. Sin embargo, los grupos van cambiando,
pasan por distintas fases de desarrollo y su evolución interactúa con los efectos que ocurren
dentro de ellos, produciendo consecuencias diferentes según el momento en que se
encuentre el grupo.

El estudio sistemático del desarrollo del grupo se remonta a los años 50 y se lleva a cabo
en 2 contextos diferentes:
1) los grupos de solución de problemas
2) los grupos de formación. (T groups: grupos experimentales caracterizados por carecer
de estructura y de un líder que oriente a los miembros sobre cómo actuar o que metas
seguir.)

Ambos tipos de grupos proporcionaban buenas condiciones para el estudio de su


evolución temporal. Los modelos de esta época tenían en común que eran:
 Más prescriptivos que descriptivos. Decían como debe ser el proceso más que como es
realmente, no tenían apoyo empírico.
 El referirse más a grupos bastante específicos, que se formaban artificialmente para un
fin concreto (por ejemplo los terapéuticos).
 El ser lineales ya que las distintas fases de desarrollo grupal propuestas se seguían unas
a otras de acuerdo a un patrón secuencial y progresivo.

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 7

En los años 70 los estudios grupales sufrieron un descenso. Y en los 80 surge un nuevo
interés por los aspectos dinámicos del grupo:
 El Modelo de Wheelan: pretende ser una integración de los modelos anteriores aplicable
a cualquier tipo de grupo;
 El modelo de Morgan, Salas y Glickman: pone énfasis en la cooperación entre los
miembros para alcanzar las metas propuestas;
 El modelo del equilibrio puntuado de Gersick: sostiene que el desarrollo de los grupos no
es un proceso uniforme, sino que tiene periodos de estabilidad interrumpidos por breves
periodos de cambio brusco.

Cuadro 3 El modelo integrador de Wheelan sobre el desarrollo grupal


1º Dependencia e inclusión: hay pruebas y amabilidad. Dependencia del líder. Los
individuos tratan de identificar las conductas aceptables.
2º Contradependencia y lucha: Luchas en relación con la autoridad, poder y estatus,
clarificación de valores. Si se resuelven bien los conflictos, el grupo desarrolla más
confianza y se hace más cohesivo.
3º Confianza y estructura: Negociación abierta relativa a los roles, a la estructura grupal
y a la división de trabajo.
4º Trabajo y productividad: El grupo se centra de forma creciente en la tarea y en un
intercambio de feed-back.
5º Terminación: Punto final del grupo con una posible alteración y conflicto, potencial
para expresión de sentimientos positivos y de las cuestiones relacionadas con la
separación.

6.1 La iniciación en los grupos y los cambios de rol en ellos

En la iniciación de los grupos hay ritos que marcan las transiciones o cambios en los roles
que los individuos desempeñan en el grupo.

Cuadro 4 Los ritos de iniciación en el grupo y sus funciones


Los ritos de iniciación en el grupo son, según Hogg y Vaughan, transiciones de rol que
implican cambios para el miembro que se rige por criterios formalizados. Estos dan lugar
a ritos de iniciación que tienen las siguientes funciones:
 Simbólica: para el reconocimiento público del cambio de identidad.
 Aprendizaje: permiten familiarizarse con nuevos roles que hay que desempeñar.
 Protección de la lealtad hacia el grupo: a través de beneficios (regalos) que trae
consigo la iniciación.
Según los autores, la iniciación es costosa, incómoda o dolorosa. Para explicar cómo
se consigue esa lealtad a pesar de estos aspectos negativos, se basan en la investigación
clásica de la disonancia cognitiva.

6.2 El modelo cíclico de Worchel

Worchel y colbs., han elaborado un modelo de desarrollo de grupo cuyas


características distintivas son:

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 8

 Se trata de un modelo cíclico, no lineal, ya que considera que muchos grupos continúan
existiendo después de que sus miembros originales se hayan ido.
 No se circunscribe sólo al grupo, sino que lo considera en relación con otros grupos.
 Presta especial atención al conflicto que experimentan los miembros entre el deseo de
pertenecer al grupo e identificarse con él y su necesidad de independencia y
distintividad como individuos.
 Considera al grupo como una entidad fuera del individuo y que ejerce una presión real
sobre sus miembros.

Este modelo en su primera versión distingue 6 estadios en la vida del grupo: 2


corresponden a su formación y los 4 restantes al desarrollo (en su última versión solo están
estos cuatro estadios). Representan cuestiones dominantes para el grupo durante periodos
temporales concretos. No se especifica la duración de estos periodos, aunque varía según
los grupos. Los estadios transcurren en un orden predecible, que se repite a lo largo de la
vida de los grupos.

Los cambios temporales influyen en la conducta de los miembros del grupo y en su


relación. Están afectados por la conducta de los miembros y por las relaciones
intergrupales.

 Fase de descontento: es el primer estadio y podría ser también el último, ya que es un


proceso circular. El grupo deja de satisfacer las necesidades, por lo tanto, algunos
miembros se vuelven pasivos o violentos, y lo más frecuente es que sean expulsados o
abandonen voluntariamente.

 Esto suele ocurrir por un acontecimiento desencadenante que da comienzo al segundo


estadio. Este acontecimiento puede ser dramático, pero tiene un carácter distintivo y
representa simbólicamente los problemas relacionados con el descontento de los
miembros del grupo.
El acontecimiento provoca una división en el grupo original entre los que permanecen
leales y los que se apartan.

 Fase de identificación grupal: es el tercer estadio, los individuos que han salido del grupo
anterior se esfuerzan por desarrollar un sentido de identidad como grupo separado. Las
características de este estadio son:
 Se delimitan las fronteras entre el propio grupo y los exogrupos, se acentúan las
diferencias con respecto a otros grupos y se fomenta el conflicto con ellos.
 Se acentúan las semejanzas intragrupales, anulando los rasgos individualizadores de
los miembros, lo que produce un efecto de cohesión dentro del grupo.
 Las actitudes sobre temas importantes para el grupo son extremas, se bloquea la
entrada de nuevos miembros, no se toleran las posiciones minoritarias y hay una
presión para que los miembros se conformen a las normas del grupo.
 El liderazgo está centralizado.
 El objetivo del grupo en este estadio es centrar a los miembros en su identidad social
frente a la identidad personal, y al mismo tiempo, establecer la identidad de grupo.

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 9

El grupo se convierte en parte importante de la identidad del individuo.

 Estadio de productividad grupal: los miembros del grupo empiezan a ocuparse de los
objetivos grupales, una vez que se ha establecido la identidad; Aunque la orientación
sigue siendo hacia el endogrupo, el centro de interés es la productividad. Las
características de esta fase son:
 El antagonismo (oposición) hacia los exogrupos se debilita y se usa la comparación
con ellos para determinar lo productivo que es el grupo.
 Las fronteras del grupo se abren de forma selectiva y se reclutan nuevos miembros
para tareas concretas.
 Las minorías pueden influir en el grupo en cuestiones relacionadas con la tarea, pero
se las sigue rechazando si amenazan la identidad grupal.
 El liderazgo está más orientado a la tarea que a los aspectos socio- emocionales del
grupo.
 Los fracasos del grupo se atribuyen a fuentes externas mientras que el éxito se
atribuye a factores grupales internos. La norma en el grupo es la igualdad.
 En la búsqueda de habilidades específicas que puedan ser útiles, se permite a los
miembros centrarse en su identidad como elementos de la estructura grupal: con
estatus y roles pero solo en relación con la productividad del grupo.

 Estadio de individuación, se produce una vez que se ha permitido a los miembros dejar
de centrarse en su identidad social en relación con sus habilidades específicas para la
tarea, esa libertad se extiende a otras facetas a parte de la productividad. Cuyas
características son:
 Los individuos comienzan un proceso de comparación social con los miembros del
endogrupo, evaluando sus contribuciones al grupo y lo que obtienen a cambio y
exigiendo equidad en función de esas contribuciones en lugar de la igualdad
basada en la simple pertenencia grupal.
 Se establecen comparaciones con los exogrupos, exagerando la calidad de vida y
el éxito de éstos, que se toma como evidencia, de que el endogrupo no satisface
las necesidades individuales y de que es necesario introducir cambios para mejorar:
se empieza a negociar con el grupo la mejora de su posición personal.
 Comienzan a aparecer subgrupos, primero en relación con habilidades y roles
semejantes. Después en función de semejanzas en actitudes e intereses no
relacionados con la productividad. Las interacciones entre los miembros se hacen
selectivas y más íntimas.
 Se anima la participación de los miembros minoritarios.
 Se trabaja menos para las metas grupales y más para las personales.
 Los fracasos del grupo empiezan a atribuirse a la ineficacia del líder.
 Se ponen en duda las normas del grupo y se exige una mayor libertad personal.

 Estadio de declive: Hay un desplazamiento a la individualidad, esto hace que el grupo


sea menos importante para el autoconcepto de los individuos. Algunos miembros
buscan activamente la posibilidad de pasarse a otro grupo y los que se quedan usan

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 10

esa situación crítica para exigir cambios en el grupo.


Este estado es de anticonformismo ya que es un modo de demostrar la independencia
y malestar personal. Los exogrupos perciben la vulnerabilidad del grupo e intentan
desde fuera fomentar el abandono.

A partir de aquí se desencadena un mecanismo que constituye la característica más


distintiva de este modelo, puesto que da cuenta de lo que ocurre tras la decadencia
del grupo.
 Los individuos que abandonan el grupo (para formar otro) vuelven a entrar en la fase
de identificación. Los abandonos son considerados como una depuración del
grupo, manteniendo actitudes negativas hacia los desertores, lo que favorece la
cohesión grupal (comienza un nuevo estadio de identificación).
 Los miembros que se quedan vuelven a prestar atención al grupo y a su
reconstrucción.

En definitiva, comienza un nuevo estadio de identificación, con su fundamentalismo, su


preocupación por diferenciarse de los exogrupos, y su énfasis en la identidad social de los
miembros sobre la identidad personal.

Cada estadio puede ser identificado por el tema de discusión y por la conducta que
dominaba en el grupo. Su duración difiere mucho según los grupos. Esta progresión es la
natural pero puede que algún suceso inesperado pueda alterarla por ejemplo la aparición
de una amenaza externa sobre el grupo. Ej: La aparición de una amenaza externa sobre

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 11

el grupo hará que éste avance o retroceda a la fase de identificación para protegerse del
peligro potencial, pero si la amenaza va dirigida a uno o varios miembros individuales, se
producirá la fase de individuación, en la que los individuos afectados buscarán el
reconocimiento personal por parte del endogrupo. Cuando esto sucede y el grupo es
impulsado a algún estadio anterior o posterior, el desarrollo continúa a partir de ese nuevo
estadio.

La determinación del estadio concreto en que se encuentra el grupo tiene que basarse
en observaciones cuidadosas de la conducta y la discusión grupal, es decir, se debe hacer
a posteriori. No es fácil hacer comparaciones entre grupos basándose en su tiempo de
existencia, ya que cada uno tiene su ritmo.

7. DESARROLLO DE LAS RELACIONES ENTRE EL INDIVIDUO Y EL GRUPO: LA SOCIALIZACIÓN


GRUPAL

La socialización grupal es un proceso que implica cambios a lo largo del tiempo en la


relación entre grupo y miembros.

En el mismo grupo puede haber miembros que se encuentren en distintas fases de


pertenencia grupal, lo cual afecta al desarrollo global del grupo. Y a su vez, se ve afectada
por la fase en que se encuentre el grupo en cada momento. Esto se debe a que el grupo
no es una entidad fija y unitaria, sino que está formado por individuos que entran y salen y
tienen su propia dinámica de las relaciones con el grupo al que pertenecen, es decir con
los demás individuos en cuanto a miembros del grupo.

7.1 El modelo de Levine y Moreland

El tema de socialización grupal no tuvo mucha atención por parte de la Psicología


Social. La mayoría de los estudios contemplan a la socialización centrándose en una única
fase.

El objetivo del modelo de Moreland y Levine es determinar los cambios afectivos,


cognitivos y conductuales de los grupos e individuos, desde el principio hasta el final de su
relación. En este modelo, se parte de una situación en la que el grupo ya está formado y
el grupo no es una entidad aparte de los individuos que lo forman.
 Procesos implicados

Hay 3 procesos implicados o subyacentes en la socialización grupal:


 Evaluación: implica esfuerzos por parte del individuo y del grupo para valorar el grado
en que la otra parte puede satisfacer y satisface las propias necesidades, en un intento
de aumentar la satisfacción al máximo.
 Compromiso: Depende del resultado del proceso de evaluación. Se basa en las
creencias del grupo y del individuo sobre lo satisfactorio de sus propias relaciones y de
otras alternativas.
 Transiciones de rol: ocurren cuando el compromiso alcanza un nivel crítico (criterio de
decisión) y supone reetiquetar la relación del individuo con el grupo, cambiando la

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 12

evaluación que cada parte hace de la otra.

 Proceso de evaluación: el grupo decide qué tipo de contribución se espera del nuevo
miembro y se generan expectativas normativas sobre ello, comparando la conducta real
con la esperada. Si ésta no cumple con lo que se esperaba, el grupo puede aplicar
alguna acción correctiva para reducir la discrepancia. El propio individuo también realiza
un proceso de evaluación para determinar si el grupo satisface sus necesidades
personales.

 Proceso de compromiso: tiene importantes consecuencias para la conducta del


individuo y del grupo. Cuando un individuo siente un fuerte compromiso hacia el grupo,
aceptará sus metas y valores, tendrá un afecto positivo hacia sus miembros y se esfuerza
por cumplir las expectativas y metas grupales, manteniendo así la permanencia en el
grupo.
De la misma manera, un grupo que siente un compromiso con el individuo tratará de
cumplir sus expectativas y satisfacer sus necesidades para retenerlo como miembro del
grupo.

 Transición de rol: Los niveles de compromiso del grupo y del individuo no son fijos sino que
cambian con el tiempo, por lo tanto, sus relaciones también cambian. Estos cambios
están regidos por criterios de decisión: son niveles concretos de compromiso que indican
la justificación de un cambio cualitativo en la relación del grupo con el individuo. Es una
modificación de las expectativas de ambos con respecto al otro.
La socialización no concluye con la primera transición de rol, sino que después de ésta se
produce un nuevo proceso de evaluación que dará lugar a nuevos compromisos y
nuevas transiciones de roles.

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 13

 Evolución de las relaciones del individuo en el grupo

Desde que comienza su relación con el grupo, antes de pertenecer a él hasta que lo
abandone, el individuo atraviesa 5 fases de socialización:

 Fase de investigación: El grupo está reclutando gente que pueda contribuir a lograr sus
metas. El individuo está haciendo un reconocimiento en busca de un grupo que
satisfaga sus necesidades personales. Si el nivel de compromiso de cada parte alcanza
el criterio de decisión correspondiente. Si tras una evaluación positiva mutua ambas
partes consideran que el otro va a cumplir las expectativas mejor que una opción
alternativa, se produce la transición de rol de entrada y el individuo se convertirá en un
nuevo miembro del grupo.
 Fase de socialización: El grupo intenta cambiar al individuo para que pueda contribuir
mejor al logro de las metas del grupo. Si el grupo tiene éxito en este esfuerzo el individuo
experimentará una asimilación de las normas y valores del grupo.
Al mismo tiempo, el individuo intenta cambiar al grupo para que satisfaga mejor sus
necesidades personales, y si tiene éxito, el grupo experimentará una acomodación a las
necesidades del individuo.
Si el nivel de compromiso alcanza el criterio de decisión correspondiente, se producirá
la transición de rol de aceptación y el individuo se convertirá en miembro de pleno
derecho.
 Fase de mantenimiento: Se produce una negociación del rol del individuo por ambas
partes: el grupo busca un rol especializado para que aumente la contribución del
individuo. Y el individuo buscando un rol que aumente la satisfacción de sus propias
necesidades. Si esta negociación prospera, los niveles de compromiso de ambas partes
permanecerán altos. Si fracasan, los niveles de compromiso descienden al criterio de
decisión correspondiente, se produce la transición de rol de divergencia y el individuo
se convertirá en un miembro marginal.
 Fase de resocialización: Tanto el grupo como el individuo intentan restaurar la
contribución de la otra parte a sus propios intereses:
 Si los dos tienen éxito, se vuelve a producir una asimilación por parte del individuo y
una acomodación por parte del grupo, es decir se vuelve a poner en marcha la fase
de socialización hasta que el miembro del grupo vuelve a ser miembro de pleno
derecho.
 Si los niveles de compromiso alcanzan el criterio de decisión respectivo se produce
la transición de rol de convergencia y el individuo volverá a ser miembro de pleno
derecho.
 Este resultado en esta fase es bastante infrecuente. Lo normal es que los niveles de
compromiso del individuo y del grupo sigan bajando hasta llegar al siguiente criterio
de decisión y se produzca la transición de rol de salida, cuyo resultado es que el
individuo pasa a ser un ex miembro.
 Fase de recuerdo: Finaliza la relación entre el individuo y el grupo. Las contribuciones del
individuo pasan a formar parte de la tradición del grupo y el individuo experimenta
reminiscencias de las contribuciones del grupo a la satisfacción de sus necesidades

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 14

personales.

Este modelo representa una evolución gradual de la relación entre el individuo y grupo,
aunque según los autores los niveles de compromiso pueden experimentar cambios
repentinos. Los criterios de decisión pueden no ser estables a lo largo del tiempo y eso
influye en la duración de las distintas fases.

La versión original del modelo supone que el grupo y el individuo comparten los mismos
criterios de decisión, están igual de comprometidos uno con otro a lo largo de esa relación.
Pero esto no siempre es así, por eso Levine y Moreland amplían el modelo.

Stiff y Van Vugt aportan resultados interesantes en sus investigaciones sobre la fase de
admisión de nuevos miembros (fase de investigación según el modelo). Señalan la
importancia de que sea un tercero el que informe acerca del candidato, facilitando la
información derivada de la reputación del candidato, más que la que del propio
candidato aporte. Interesa, en particular, la información de fuentes cercanas al candidato
o fuentes de alto estatus. Si el autosacrificio de formar parte del grupo es alto y esta
información se obtiene a través de una fuente distinta al candidato, se asocia al
compromiso del candidato con el grupo, se evalúa mejor y se elige como miembro del
grupo.

8. LOS PROCESOS GRUPALES E INTERGRUPALES VISTOS DESDE UNA CONCEPCIÓN


DINÁMICA DEL GRUPO

Los individuos que constituyen el grupo atraviesan por fases de pertenencia grupal, es
decir, no todos pasan por las mismas fases en el mismo tiempo y esto influye en el proceso
del grupo. Por ejemplo: la necesidad de socializar a nuevos miembros y de resocializar a
miembros marginales muchas veces pueden retrasar el avance del grupo, debido a que
el tiempo y los recursos empleados en estas funciones no están disponibles para otro tipo
de actividades que facilitan el desarrollo grupal.

El proceso de desarrollo del grupo afecta al proceso de socialización. Durante la fase


de formación es normal que se produzcan actividades de investigación pero no pueden
darse actividades de socialización o mantenimiento porque el grupo no desarrolló un
sistema de normas.

Las actividades de socialización grupal que ocurren en más de una fase del desarrollo
del grupo pueden operar de forma distinta en cada fase. Ej: la actitud del grupo hacia la
entrada de nuevos miembros no es la misma en la fase de productividad grupal que en la
fase de declive. En la fase de productividad, la preocupación del grupo está centrada en
la tarea, el nivel de exigencia y presión para que el nuevo miembro asimile las normas del
grupo es muy alto. Y en la fase de declive el grupo se siente amenazado y preocupado
por el abandono masivo de miembros, por eso la presión sobre los individuos que
pretenden entrar será mucho menor.

Worchel y colbs., estudian cómo afectan las fases de desarrollo grupal a la percepción

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 15

de la homogeneidad dentro del grupo:


 Los individuos ven mayor homogeneidad en las características del exogrupo dentro de
su propio grupo (sería la base de los estereotipos).
 Hay veces que se percibe una gran homogeneidad dentro del endogrupo, pero es
importante el momento y preocupación del grupo.
o Se percibe más homogeneidad en la fase de identificación grupal: el interés del grupo
se centra en descubrir aspectos comunes entre los miembros del propio grupo que los
diferencien de los exogrupos, lo que aumenta la cohesión
o y mucha menos homogeneidad en las fases de individualización y declive; los
individuos buscan diferenciarse de otros miembros del grupo para incrementar su
propia individualidad, por ejemplo: puntos en común con personas de otros grupos
más atractivos.

Otro estudio de Worchel, Coutant-Sassic y Wong analizan las relaciones entre el


endogrupo y el exogrupo a lo largo de las distintas fases de desarrollo grupal. El conflicto
y la competición con otros grupos desempeñan funciones de cara a la identidad grupal:
 Obliga a los individuos a declarar y demostrar su pertenencia a un grupo u a otro.
 Marca los límites de los grupos y crea un vínculo y un objetivo común entre los miembros
del endogrupo.
 Por tanto,
 Cuando un grupo se encuentra en la fase de identificación buscará el conflicto y la
competición con los exogrupos, pero ese conflicto será cada vez menos frecuente a
medida que el grupo avanza a otras fases.
 Durante la fase de productividad grupal, ese conflicto distrae a los miembros de las
actividades orientadas a la tarea y malgastan esfuerzos para conseguirla.
 Durante la individuación los miembros empiezan a establecer comparaciones sociales
con otros miembros de su propio grupo y con los del exogrupo. Utilizan su valor
potencial para otros grupos como presión para negociar sus propias recompensas en
el grupo.
 En la fase de declive, los miembros buscan activamente grupos alternativos, para lo
cual sería perjudicial el conflicto entre su grupo de origen y esos grupos potenciales.

Estos resultados indican que la reducción de la hostilidad entre grupos solo es posible
una vez que éstos hayan superado la fase de establecimiento de su identidad y no sientan
que la interacción con miembros de otros grupos amenaza dicha identidad. Los procesos
grupales no se pueden entender completamente, ni siquiera correctamente si no se
estudia en un contexto temporal.

9. EL DESARROLLO DEL GRUPO EN UN CONTEXTO APLICADO

Cuadro 5 Un ejemplo de desarrollo grupal: la cumbre de Camp David


Un estudio de Hare y Naveh analizan el proceso de negociación entre egipcios e
israelíes con la medición del presidente de EEUU. Lo analizan a través del modelo de
desarrollo grupal elaborado por Hare. Según este modelo, los grupos se enfrentan a 4
problemas funcionales que deben resolver para lograr sus metas:

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013


PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
TEMA 5: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
pág. 16

 Mantener su estructura y manejar las tensiones, definiendo los objetivos y la


orientación general del grupo = Fase L
 Adquirir o aumentar los recursos, la información y las habilidades apropiados para la
tarea = Fase A
 Redefinir los roles para aprovechar las nuevas habilidades y no depender demasiado
de líder y al mismo tiempo clarificar las normas que regulan las relaciones entre los
miembros para reducir el conflicto = Fase I
 Trabajar para lograr las metas grupales = Fase G
Hare y Naveh dividen el proceso de negociación de Camp David en 5 periodos
según la actividad que caracteriza a cada uno. Estos periodos siguen la secuencia
prevista por el modelo de desarrollo grupal:
 Los tres primeros días corresponden a la fase L, de definición de objetivos. Cada
dirigente acudía con su propia definición (se impone la del presidente de EEUU)
 Los días 4 a 8, se preparó un borrador de propuestas basadas en consultas por
separado con los otros dirigentes.
 Los días 9 y 10, se constituyó una comisión conjunta formada por un representante
de cada delegación; redactan un nuevo borrador. Los periodos 2 y 3 corresponden
a la fase A, de recopilación de la información (consultas) y las habilidades necesarias
(comisión) para la tarea del grupo.
 Los días 10 y 11, las partes no fueron capaces de llegar a un acuerdo: esto se
corresponde a la fase I, de redefinición de roles y reducción del conflicto.
 Los días 12 y 13 se encuentra una solución para los problemas, corresponden a la
fase G.
Según Hare y Naveh, el éxito de esta cumbre se debió a que los miembros del grupo
fueron capaces de afrontar y resolver los 4 problemas funcionales.

10. Principales problemas teóricos y metodológicos en el estudio del desarrollo del grupo

Tanto el modelo de Worchel y colbs y el modelo de Moreland y Levine fueron formulados


a partir de una muestra de grupos mucho más amplio: grupos artificialmente, grupos
naturales e interactivos.

Se analiza los procesos grupales en relación con la evolución, lo que da mayor


relevancia teórica. Pretendiendo explicar cualquier tipo de grupo, estos modelos no
escapan de la excesiva generalización, y tienen dificultades para no caer en la tentación
de prescribir en vez de describir. A pesar de este mayor rigor metodológico no se
demuestra que los grupos y los miembros se comporten realmente como los modelos dicen
que hacen.

Grado en Psicología UNED Curso 2012/2013

También podría gustarte