Trabajo 11 y 12 Ce

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria.


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.
Área de Ciencias Económicas y Sociales
Programa Contaduría Pública.

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Facilitador: Autores:
MCs. Mariela Tovar Castro Mary V-26.920.303
Grisman Maglenys V-13.948.914
Jiménez Gustavo V-13.482.902
Oliveros B. Ana Ma. V-18.406.841
Oliveros B. Mariana I V-19.343.422
Rojas R. María A. V-19.343.769
Seijas Yessuly V-21.277.427
Torres R. Liliana Ma. V-18.620.422
Sección 3 semestre 4

Febrero,2024
2

INDICE P.p

INTRODUCCION 3

CONCEPTOS GENERALES DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA 5

ACTIVIDAD PRIMARIA 5

UNIDAD DE PRODUCCION AGRICOLA 7

ACTIVIDAD AGRICOLA 8

RELACIONES O FACTORES QUE CONDICIONAN A LA 9


EMPRESA AGROPECUARIA
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS 10

UNIDAD ANIMAL 12

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN UJNA EMPRESA 13


AGROPECUARIA
PRODUCCION AN IMAL Y VEGETAL EN VENEZUELA 14

CLASIFICACION DE LOS CULTIVOS 16

TEMPORALIDAD DE LOS CULTIVOS Y PERMANENCIA 21


ECONOMICA
TIPOS DE GANADERIA 22

ESCALA DE PRODUCCION 23

TIPOS DE EXPLOTACION 23

CONCLUSIONES 25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 25
3

INTRODUCCION

La actividad agropecuaria, conocida también como agricultura y ganadería, es una


de las actividades más antiguas y fundamentales para la humanidad. Se refiere a la
producción de alimentos, productos vegetales y animales a través del cultivo de plantas
y la cría de animales. Esta actividad desempeña un papel vital en la provisión de
alimentos, la generación de empleo, el desarrollo económico y la preservación de los
recursos naturales.
La actividad agropecuaria implica el cultivo de diversos tipos de plantas, como
cereales, frutas, hortalizas, legumbres, tubérculos y cultivos industriales, entre otros.
Estos cultivos proporcionan una amplia gama de productos alimentarios y no
alimentarios, desde granos básicos hasta ingredientes para la industria alimentaria,
materiales de construcción y biocombustibles.
Por otro lado, la cría de animales es una parte importante de la actividad
agropecuaria. Incluye la producción de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves
de corral, así como la acuicultura y la apicultura. Estas actividades brindan carne, leche,
huevos, lana, cuero y otros subproductos animales que son esenciales para la
alimentación humana y la producción industrial.
La actividad agropecuaria no solo tiene un impacto directo en la seguridad
alimentaria y la economía, sino que también desempeña un papel crucial en la
conservación y protección del medio ambiente. La adopción de prácticas sostenibles,
como la agricultura orgánica, la gestión adecuada de los recursos naturales y la
protección de la biodiversidad, contribuye a la preservación de los ecosistemas y la
mitigación del cambio climático.
Sin embargo, la actividad agropecuaria también enfrenta desafíos significativos,
como el cambio climático, la escasez de agua, la degradación del suelo, la falta de
acceso a tecnología y la volatilidad de los precios de los productos agrícolas. Estos
desafíos requieren la adopción de enfoques innovadores y sostenibles para garantizar
la producción de alimentos de manera eficiente y responsable.La producción vegetal y
animal en Venezuela ha sido históricamente una parte integral de su economía y
suministro de alimentos. El país goza de una gran diversidad de climas y paisajes, lo
4

que le brinda una variedad de ecosistemas propicios para la producción agrícola y


ganadera. Desde las fértiles tierras agrícolas de los llanos y los valles, hasta las
montañas y selvas tropicales, Venezuela cuenta con un potencial agrícola y ganadero
significativo.
Ahora bien, la producción vegetal en Venezuela abarca una amplia gama de
cultivos, como cereales, frutas, hortalizas, legumbres, café, cacao y caña de azúcar,
entre otros. Estos cultivos son cultivados tanto para consumo interno como para la
exportación, siendo algunos de ellos productos emblemáticos del país. Además,
Venezuela cuenta con una rica biodiversidad que permite la producción de plantas
medicinales y otros recursos naturales.
Por otro lado, la producción animal en Venezuela se destaca por la cría de ganado
bovino, porcino, ovino, aves de corral y acuicultura. La ganadería desempeña un papel
importante en la economía del país, ya que contribuye a la provisión de carne, leche y
otros productos derivados. Asimismo, la pesca y la acuicultura aprovechan los ríos,
lagos y costas venezolanas para la producción de pescado y mariscos.
Sin embargo, a pesar del potencial agrícola y ganadero de Venezuela, en los últimos
años el sector ha enfrentado diversos desafíos. La situación económica, la falta de
inversión, la escasez de insumos, la inseguridad y las dificultades en el acceso a
financiamiento han afectado la producción y la productividad. Esto ha llevado a una
disminución en la producción nacional y una mayor dependencia de las importaciones
de alimentos.
En la siguiente investigación se señalará lo relacionado con la producción animal y
vegetal, su importancia clasificación, las cuentas ganaderas, el tratamiento contable
entre otros.
5

CONCEPTOS GENERALES DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA


La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad general, netamente
especializada, que consiste en el registro y ordenamiento de la información de las
transacciones practicadas en unidades económicas dentro de las empresas
agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de carácter
administrativo.
La contabilidad agraria consiste en llevar un control de todo aquello relacionado
con los trámites, costes y gastos de una explotación agropecuaria.
Incluye:
a. La tramitación de ayudas y subvenciones
b. La presentación de facturas entre agricultores y la declaración del ISLR
c. La gestión de la propia empresa agrícola, tanto a nivel productivo
(rendimientos, costes, etc) como a nivel laboral (personal, nóminas, etc…).
La gestión de todos estos trámites permite tener de forma organizada las necesidades
burocráticas y económicas de la empresa agropecuaria y así poder ahorrar costes,
incrementar beneficios y realizar inversiones con más datos y seguridad.

ACTIVIDAD PRIMARIA
Son aquellas actividades que se dedican puramente a la extracción de los recursos
naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización. Están clasificadas como
primarias: la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la
minería, entre otros.
Las actividades primarias son actividades económicas o productivas que
comprenden todas las labores económicas basadas en la extracción de bienes y recursos
provenientes del medio natural. Estas actividades componen lo que también se conoce
como sectores económicos primarios. Entre los ejemplos de actividades
primarias se incluyen la agricultura, explotación forestal o silvicultura, minería, caza
y pesca.
La actividad primaria, también conocida como sector primario, se refiere a las
actividades económicas que involucran la extracción y producción de recursos
6

naturales. Es el primer eslabón de la cadena de producción y abarca actividades como


la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal.
a. Agricultura: Esta actividad implica el cultivo de plantas y la producción de
alimentos vegetales, como cereales, frutas, hortalizas, legumbres y cultivos
industriales. Incluye actividades como la siembra, el riego, la cosecha y el
cuidado de los cultivos.
b. Ganadería: La ganadería se refiere a la cría y crianza de animales con el objetivo
de obtener productos como carne, leche, huevos, lana y cuero. Incluye la cría
de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves de corral, entre otros.
c. Pesca: La pesca se dedica a la captura de peces, mariscos y otros organismos
acuáticos. Puede realizarse en aguas marinas, fluviales o de agua dulce, y es
una actividad importante para la obtención de alimentos y la industria pesquera.
d. Minería: La minería implica la extracción de minerales y recursos naturales del
suelo y subsuelo, como el carbón, el petróleo, el gas natural, los metales
preciosos y los minerales industriales. Esta actividad puede ser tanto a gran
escala, como la minería a cielo abierto, como a pequeña escala, como la minería
artesanal.
e. Explotación forestal: La explotación forestal se dedica a la extracción de
madera y otros productos forestales, como resinas, hojas, frutos y cortezas, de
los bosques y áreas forestales. Esta actividad puede ser sostenible, enfocada en
la conservación de los recursos forestales, o insostenible, lo que puede llevar a
la deforestación y la degradación del medio ambiente.
La actividad primaria es esencial para la economía y el desarrollo de los países, ya
que proporciona los recursos naturales necesarios para la producción de alimentos,
materiales de construcción, energía y otros productos básicos. Además, esta actividad
tiene un impacto directo en la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de
los recursos naturales.
7

UNIDAD DE PRODUCCION AGRICOLA


La Unidad de Producción se refiere al conjunto de terrenos, infraestructura,
maquinaria y equipo, animales, y otros bienes utilizados en las actividades
agropecuaria, las unidades de producción pueden ser definidas como conjuntos de
procesos de trabajo que son dominados o controlados por una unidad de dirección,
llámese gerencia, jefe de familia, o consejo de administración cooperativa. La unidad
de producción, entonces, puede ser la finca, esta es tomada como un todo; o una parte
de la misma si existe diferenciación en el manejo de producción. También puede darse
que dos o ms parcelas o fincas constituyan una sola unidad de producción, si tienen el
mismo plan de manejo.
Una unidad de producción agrícola se refiere a una entidad o establecimiento
dedicado a la producción de cultivos y productos agrícolas. Puede variar en tamaño y
tipo, desde pequeñas granjas familiares hasta grandes empresas agrícolas.
En una unidad de producción agrícola, se llevan a cabo diversas actividades
relacionadas con la producción de cultivos. Estas actividades pueden incluir la
preparación del suelo, la siembra de semillas, el riego, el control de plagas y
enfermedades, la fertilización, el cuidado de las plantas y la cosecha de los cultivos.
También se pueden realizar actividades de poscosecha, como el procesamiento y
empaquetado de los productos agrícolas.
La elección de los cultivos a producir en una unidad de producción agrícola depende
de varios factores, como el clima, el suelo, la demanda del mercado y las capacidades
y recursos disponibles. Algunos ejemplos comunes de cultivos agrícolas son cereales
(trigo, maíz, arroz), frutas y hortalizas, legumbres, cultivos industriales (caña de azúcar,
algodón, tabaco) y plantas medicinales.
Además de los cultivos, una unidad de producción agrícola puede incluir la cría de
animales, como ganado bovino, porcino, ovino, caprino o aves de corral. Esta
combinación de actividades agrícolas y ganaderas puede proporcionar una mayor
diversificación y aprovechamiento de los recursos disponibles en la unidad de
producción.
8

Es importante destacar que una unidad de producción agrícola puede operar de


diferentes maneras, desde la agricultura tradicional de subsistencia hasta la agricultura
comercial a gran escala. En cada caso, se busca maximizar la productividad y la
rentabilidad, utilizando prácticas agrícolas sostenibles y respetando el medio ambiente.
En síntesis, una unidad de producción agrícola es una entidad dedicada a la
producción de cultivos y productos agrícolas. Puede variar en tamaño y tipo, y puede
incluir actividades agrícolas y ganaderas. Su objetivo principal es producir alimentos y
recursos agrícolas de manera eficiente y sostenible.

ACTIVIDAD AGRICOLA
La actividad agropecuaria es un término que engloba tanto la agricultura como la
ganadería, es decir, la producción de alimentos vegetales y animales. Esta actividad es
fundamental para la subsistencia humana, ya que proporciona alimentos, materias
primas y otros productos esenciales para nuestra sociedad.
La agricultura es una parte importante de la actividad agropecuaria y se refiere al
cultivo de plantas y la producción de alimentos vegetales. Implica la siembra, el
cuidado y la cosecha de cultivos como cereales, frutas, hortalizas, legumbres, entre
otros. La agricultura puede llevarse a cabo en diferentes tipos de sistemas, como la
agricultura tradicional, la agricultura de subsistencia o la agricultura comercial a gran
escala.
Por otro lado, la ganadería es la cría y crianza de animales con fines productivos.
Esto incluye animales como el ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves de corral.
La ganadería proporciona productos como carne, leche, huevos, lana y cuero, que son
esenciales para la alimentación humana y la industria.
La actividad agropecuaria no solo se limita a la producción de alimentos, sino que
también desempeña un papel importante en la economía y el desarrollo sostenible.
Genera empleo en las áreas rurales, contribuye al crecimiento económico y fomenta la
seguridad alimentaria. Además, la actividad agropecuaria puede tener un impacto en el
medio ambiente, por lo que es necesario adoptar prácticas sostenibles para minimizar
los efectos negativos y promover la conservación de los recursos naturales.
9

Esto quiere decir, la actividad agropecuaria abarca la agricultura y la ganadería, que


son esenciales para la producción de alimentos y otros productos agrícolas. Esta
actividad desempeña un papel crucial en la sociedad, proporcionando alimentos,
generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico. Sin embargo, es
importante llevar a cabo estas actividades de manera sostenible, teniendo en cuenta el
cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

RELACIONES O FACTORES QUE CONDICIONAN A LA EMPRESA


AGROPECUARIA
La empresa agropecuaria se ve influenciada por una serie de relaciones y factores
que condicionan su funcionamiento y éxito. A continuación, se presentan algunos de
los principales:
a. Factores climáticos y medioambientales: El clima y las condiciones
medioambientales tienen un impacto directo en la producción agropecuaria. La
disponibilidad de agua, la temperatura, la humedad, la calidad del suelo y la
presencia de plagas y enfermedades son aspectos clave que condicionan las
actividades agrícolas y ganaderas.
b. Factores económicos: Los aspectos económicos, como los precios de los
productos agrícolas y ganaderos, los costos de producción, los tipos de cambio
y las políticas comerciales, afectan directamente a la rentabilidad y la viabilidad
de la empresa agropecuaria. Además, las condiciones del mercado y la demanda
de los consumidores influyen en la toma de decisiones sobre qué y cómo
producir.
c. Factores tecnológicos: La tecnología desempeña un papel cada vez más
importante en la empresa agropecuaria. La adopción de técnicas y herramientas
modernas, como maquinaria agrícola avanzada, sistemas de riego eficientes,
mejora genética de cultivos y animales, y sistemas de gestión de datos, puede
aumentar la productividad, mejorar la calidad y reducir los costos de
producción.
10

d. Factores legales y regulatorios: Las normativas y regulaciones relacionadas con


la agricultura y la ganadería, como las leyes de protección del medio ambiente,
la seguridad alimentaria, la sanidad animal y las políticas agrícolas, afectan el
funcionamiento de la empresa agropecuaria. El cumplimiento de estas
normativas es esencial para garantizar la sostenibilidad y la legalidad de las
operaciones.
e. Factores sociales y culturales: Los aspectos sociales y culturales también
influyen en la empresa agropecuaria. Esto incluye la mano de obra disponible,
las tradiciones y prácticas locales, la relación con las comunidades rurales y la
aceptación de prácticas agrícolas sostenibles por parte de los consumidores.
f. Factores financieros y acceso a recursos: La disponibilidad de capital, los costos
de financiamiento, el acceso a crédito y los recursos financieros determinan la
capacidad de inversión y desarrollo de la empresa agropecuaria. Además, el
acceso a tierras, agua y otros recursos naturales también es un factor clave para
el éxito de la empresa.
Estos son solo algunos ejemplos de las relaciones y factores que condicionan a la
empresa agropecuaria. Cada situación es única y puede haber otros factores específicos
dependiendo de la ubicación geográfica, el tipo de producción y las condiciones
locales. Es importante que las empresas agropecuarias evalúen y gestionen estos
factores de manera adecuada para lograr una operación exitosa y sostenible.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS


Las empresas agropecuarias se pueden clasificar de diferentes maneras,
dependiendo de varios criterios. A continuación, se presentan algunas clasificaciones
comunes:
1. Según su tamaño:
a. Pequeñas empresas agropecuarias: Son aquellas que tienen una
producción limitada y emplean a un número reducido de personas.
b. Medianas empresas agropecuarias: Tienen una producción y una
estructura organizativa más desarrollada que las pequeñas empresas.
11

c. Grandes empresas agropecuarias: Son empresas con una producción a


gran escala y manejan una mayor extensión de tierra y una mayor
cantidad de empleados.
2. Según su forma jurídica:
a. Empresas individuales: Son aquellas en las que el propietario es una
persona física y opera la empresa de forma individual.
b. Compañías Anónimas: Pueden compañías anónimas C.A. u otras
formas según la creación jurídica de la misma
c. Sociedades: Pueden ser sociedades de responsabilidad limitada (SRL),
sociedades anónimas (SA) u otras formas de asociación en las que dos
o más personas se unen para operar la empresa agropecuaria.
3. Según su actividad principal:
a. Empresas agrícolas: Su actividad principal se centra en la producción
de cultivos agrícolas.
b. Empresas ganaderas: Están enfocadas en la cría y producción de
animales para obtener productos como carne, leche, huevos, entre otros.
c. Empresas mixtas: Combinan actividades agrícolas y ganaderas en su
producción.
4. Según la orientación del mercado:
a. Empresas de subsistencia: Se dedican principalmente a la producción
para el autoconsumo y satisfacer las necesidades básicas de la familia o
comunidad.
b. Empresas comerciales: Su producción está destinada al mercado,
buscando obtener beneficios económicos a través de la venta de sus
productos.
5. Según el enfoque de producción:
a. Empresas convencionales: Utilizan métodos y técnicas de producción
tradicionales y convencionales.
12

b. Empresas orgánicas: Se dedican a la producción de alimentos siguiendo


principios y normas estrictas de agricultura orgánica, impidiendo el uso
de productos químicos sintéticos y promoviendo prácticas sostenibles.
Estas clasificaciones son solo algunos ejemplos y las empresas agropecuarias
pueden clasificarse de otras formas según el contexto y los criterios específicos. Es
importante tener en cuenta que cada empresa agropecuaria es única y puede combinar
diferentes características en su clasificación.

UNIDAD ANIMAL
La unidad animal es una medida utilizada en la producción agropecuaria para
cuantificar la carga animal o el número de animales presentes en un sistema de
producción. Se utiliza para determinar la capacidad de carga de un terreno o la relación
entre los recursos disponibles y la cantidad de animales que pueden ser sustentados.
La unidad animal se establece como una referencia estándar, donde se asigna un
valor determinado a cada categoría de animal según su tamaño y requerimientos
nutricionales. Por lo general, se utiliza el ganado bovino como referencia y se le asigna
un valor de 1 unidad animal (UA). Luego, se establecen valores relativos para otras
especies, comparados con el ganado bovino.
Algunos ejemplos de valores relativos de especies comunes son:
a. Ovinos: 0.15 UA (una oveja se considera el equivalente a 0.15 de una unidad
animal bovina).
b. Caprinos: 0.10 UA.
c. Porcinos: 0.30 UA.
d. Aves de corral (pollo, gallinas): 0.01 UA por ave.
Estos valores pueden variar según la región y las prácticas de producción
específicas. La unidad animal es útil para planificar y gestionar la carga animal en un
sistema agropecuario, asegurando que los recursos disponibles sean suficientes para
mantener adecuadamente a los animales sin agotar el terreno o causar daños
ambientales.
13

La unidad animal en Venezuela es utilizada como una herramienta para planificar y


gestionar la carga animal en los sistemas de producción agropecuaria, asegurando un
uso eficiente de los recursos disponibles y evitando la sobrecarga del terreno.
Es importante destacar que la unidad animal es solo una medida de referencia y no
tiene en cuenta otros factores como la raza, el tamaño individual o las necesidades
específicas de cada animal. Por lo tanto, es necesario considerar otros aspectos al
manejar y gestionar los animales en un sistema de producción agropecuaria.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN UJNA EMPRESA


AGROPECUARIA
La contabilidad desempeña un papel fundamental en una empresa agropecuaria, ya
que proporciona información financiera y económica clave para la toma de decisiones,
el control y la gestión eficiente de los recursos. A continuación, se destacan algunas de
las razones por las cuales la contabilidad es importante en una empresa agropecuaria:
a. Registro y control de transacciones: La contabilidad permite registrar y
controlar todas las transacciones financieras de la empresa agropecuaria, como
compras de insumos, ventas de productos, pagos a proveedores, gastos
operativos, entre otros. Esto proporciona una visión clara y precisa de las
operaciones financieras de la empresa.
b. Medición del rendimiento económico: La contabilidad permite medir y evaluar
el rendimiento económico de la empresa agropecuaria. A través de la
elaboración de estados financieros, como el balance general, el estado de
resultados y el flujo de efectivo, se puede determinar la rentabilidad, la liquidez
y la solvencia de la empresa. Esto ayuda a evaluar la eficiencia y la viabilidad
del negocio, así como a identificar áreas de mejora.
c. Toma de decisiones informadas: La contabilidad proporciona información
financiera precisa y oportuna que permite tomar decisiones informadas en la
empresa agropecuaria. Por ejemplo, se pueden evaluar diferentes opciones de
inversión, calcular costos de producción, determinar precios de venta,
14

identificar áreas de reducción de gastos y evaluar la rentabilidad de proyectos


o actividades específicas.
d. Cumplimiento de obligaciones legales y fiscales: La contabilidad es
fundamental para cumplir con las obligaciones legales y fiscales de una
empresa agropecuaria. Permite llevar un registro adecuado de las transacciones,
generar informes requeridos por las autoridades fiscales y calcular y pagar los
impuestos correspondientes. Esto evita problemas legales y sanciones, y
garantiza la transparencia y la legalidad de las operaciones.
e. Evaluación de la gestión y el control interno: La contabilidad permite evaluar
la gestión y el control interno en una empresa agropecuaria. A través del análisis
de los estados financieros y la comparación de resultados con presupuestos y
metas establecidas, se pueden identificar desviaciones y tomar medidas
correctivas. Además, la contabilidad ayuda a establecer sistemas de control
interno adecuados para prevenir fraudes, errores y malversaciones de fondos.
Esto quiere decir, que la contabilidad es esencial en una empresa agropecuaria para
proporcionar información financiera confiable, facilitar la toma de decisiones, cumplir
con obligaciones legales y fiscales, evaluar la gestión y el control interno, y garantizar
la rentabilidad y la sostenibilidad del negocio.
PRODUCCION AN IMAL Y VEGETAL EN VENEZUELA
La producción animal se refiere a todas las actividades relacionadas con la cría,
reproducción y manejo de animales con el propósito de obtener productos como carne,
leche, huevos, lana, cuero u otros subproductos. Incluye la crianza de animales de
granja, como ganado bovino, porcino, ovino, aves de corral, así como la acuicultura,
que se enfoca en la cría de peces, crustáceos y moluscos en ambientes controlados.
Por otro lado, la producción vegetal se refiere a todas las actividades relacionadas
con el cultivo de plantas y la producción de productos agrícolas. Esto implica el manejo
del suelo, la siembra de semillas, el cuidado de las plantas durante su crecimiento, la
protección contra enfermedades y plagas, y finalmente, la cosecha de los productos
vegetales. Los cultivos vegetales pueden incluir cereales, frutas, hortalizas, legumbres,
tubérculos, hierbas medicinales, entre otros.
15

Tanto la producción animal como la producción vegetal son componentes


importantes de la agricultura y la seguridad alimentaria. Estas actividades no solo
proporcionan alimentos para el consumo humano, sino que también generan empleo,
impulsan la economía y contribuyen a la sostenibilidad ambiental. Además, la
producción animal y vegetal pueden estar interrelacionadas, ya que los residuos de la
producción animal, como el estiércol, pueden utilizarse como fertilizantes para los
cultivos vegetales, y los subproductos vegetales, como los residuos de cosecha, pueden
ser utilizados como alimento para los animales.
Esto quiere decir, la producción animal se enfoca en la cría y manejo de animales
para obtener productos de origen animal, mientras que la producción vegetal se centra
en el cultivo y manejo de plantas para obtener productos agrícolas. Ambas actividades
desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos, el desarrollo
económico y la sostenibilidad en el ámbito agrícola.
En Venezuela, la producción animal y vegetal desempeña un papel importante en la
economía y la seguridad alimentaria del país. A continuación, se mencionan algunos
aspectos destacados de la producción animal y vegetal en Venezuela:
Producción Animal:
a. Ganadería bovina: Venezuela cuenta con una importante actividad ganadera,
especialmente en la cría de ganado bovino para la producción de carne y leche.
Los estados llaneros, como Apure y Guárico, son reconocidos por su ganadería
extensiva y la producción de carne de calidad.
b. Avicultura y porcicultura: La producción avícola y porcina también es relevante
en Venezuela. Se crían aves de corral, como pollos y gallinas, para la
producción de carne y huevos. Además, la cría de cerdos es una actividad
importante en varias regiones del país.
c. Producción lechera: La producción de leche es significativa en Venezuela, con
la existencia de granjas lecheras y el procesamiento de productos lácteos. El
estado Zulia es conocido por su producción lechera.
Producción Vegetal:
16

a. Cultivos tradicionales: Venezuela tiene una amplia variedad de cultivos


tradicionales como el maíz, el arroz, el café, el cacao, el plátano y la caña de
azúcar. Estos cultivos son fundamentales para la alimentación y la economía
del país.
b. Horticultura y fruticultura: La producción de hortalizas y frutas es importante
en Venezuela. Se cultivan productos como tomates, pimientos, cebollas,
zanahorias, lechugas, plátanos, mangos, aguacates, entre otros.
c. Cultivos tropicales: Dada la ubicación geográfica de Venezuela, también se
cultivan cultivos tropicales como el coco, la piña, la papaya y la guayaba, entre
otros.
Es importante destacar que la producción animal y vegetal en Venezuela ha
enfrentado desafíos en los últimos años debido a factores como la crisis económica, la
escasez de insumos, la falta de financiamiento y las dificultades en la cadena de
suministro. Estos desafíos han afectado la producción y la disponibilidad de alimentos
en el país. Sin embargo, a pesar de las dificultades, la producción animal y vegetal
sigue siendo una actividad esencial para la economía y la seguridad alimentaria de
Venezuela, y se continúan realizando esfuerzos para impulsar y fortalecer estos
sectores.
CLASIFICACION DE LOS CULTIVOS
Tipos De Cultivos Agrícolas: Maximizando Su Rendimiento
La agricultura, junto con la caza, ha sido la actividad principal de los hombres
primitivos cuando, gracias al descubrimiento del fuego, se dieron cuenta que los granos
sabían mejor cuando se cocinaban. Aunque hay diferencias sobre si la carne tenía todos
los nutrientes necesarios para los humanos, la ausencia total de cultivo hubiera tenido
un beneficio dudoso para el hombre. Existen por lo menos 3 razones fundamentales
para ello:
a. Para los amantes de la comida, los diferentes tipos de cultivos proporcionan
diversidad gastronómica.
b. Para los carnívoros, la búsqueda de comida apoya las necesidades del ganado.
17

c. Para los vegetarianos, las plantas constituyen una fuente esencial de nutrientes,
por lo tanto, cuanto mayor sea la variedad de consumo, más diferentes tipos de
nutrientes obtendrán.
Entonces, ¿cuáles son los diferentes tipos de cultivos existentes? Dependiendo de
qué factor determine la ambigüedad, podemos determinar diferentes tipos de cultivos
agrícolas:
a. Estación de siembra (primavera u otoño)
b. Origen de las plantas (local o extranjero)
c. Finalidad de su cultivo. Este se puede dividir en 6 grupos básicos:
d. Cultivos alimentarios. Para necesidades humanas como, por ejemplo: trigo,
maíz, legumbres, arroz, patatas o tomates.
e. Cultivos para forraje. Para alimentar al ganado. Por ejemplo: cebada,
remolacha, pasto para animales domésticos para pastar y almacenar como heno
o forraje.
f. Cultivos textiles. Para fibras usadas en ropa, sábanas, industria y productos del
hogar (cáñamo, algodón, lino, bambú).
g. Cultivos oleaginosos. Para la producción de aceites industriales (colza) o
comestibles (girasol, olivas).
h. Cultivos ornamentales. Para la decoración del hogar y diseño de paisajes
(jardín, macetas, arbustos).
i. Cultivos industriales. Para manufacturación industrial (caucho).
Tipos De Cultivos Por Especies Cultivadas
Esta clasificación se basa en agrupar los cultivos según la especie cultivada:
a. Cereales. Son cultivos pertenecientes a la familia Poaceae o Gramíneas que
normalmente se explotan en grandes extensiones y cuyos granos se caracterizan
por su alto contenido en carbohidratos. Generalmente ese tipo de cultivo tiene
un uso agroindustrial. Ejemplos: maíz, arroz o sorgo.
b. Leguminosas. Este tipo de cultivos pertenecen a la familia Fabaceae o
Leguminosae que normalmente se explotan en grandes extensiones y cuyos
granos se caracterizan por su alto contenido en proteínas. Generalmente se usan
18

para consumo directo (no sufren un procesamiento agroindustrial). Ejemplos:


caraota, frijol, quinchoncho.
c. Oleaginosas. Son cultivos mayoritariamente de ciclo corto, pertenecientes a
varias familias taxonómicas que normalmente se explotan en grandes
extensiones y de cuyos granos se extrae aceites. Este tipo tiene un uso
exclusivamente agroindustrial. Ejemplos de ciclo corto: soja, girasol, ajonjolí;
de ciclo largo: palma aceitera.
d. Hortalizas. Este tipo de cultivo es mayoritariamente de ciclo corto,
perteneciente a muchas familias taxonómicas, generalmente explotados en
pequeñas superficies y que se comercializan para el consumo fresco de alguno
de sus órganos (raíz, tallo, hoja, inflorescencia, fruto) que presentan un alto
contenido de vitaminas, minerales y fibra. Ejemplos: tomate, pimentón,
lechuga, zanahoria, brócoli.
e. Frutales. Son cultivos mayoritariamente de ciclo largo, pertenecientes a muchas
familias taxonómicas, generalmente explotados en grandes superficies y que se
comercializan para el consumo fresco de sus frutos con alto contenido de
vitaminas, minerales y fibra. Algunas especies de este tipo se utilizan para
producción agroindustrial. Ejemplos: naranja, mango, aguacate, parchita,
cambur, piña.
f. Ornamentales. Este tipo de cultivos se utilizan para la decoración y no son
comercializados para la alimentación. Algunas son de ciclo corto y otras de
ciclo largo. Mientras algunas se comercializan por sus flores, otras lo hacen por
su follaje.
g. Raíces y tubérculos Son cultivos mayoritariamente de ciclo corto, algunos de
agricultura intensiva y extensiva, que se comercializan para el consumo de sus
raíces y tallos de alto contenido de carbohidratos. Ejemplos: papa, yuca, ocumo,
ñame.
h. Cultivos para bebidas medicinales y aromáticas. Son especies cultivadas para
obtener de ellas órganos vegetales que posteriormente se utilizan en infusiones,
siendo la infusión un tipo de bebida obtenida a partir de la introducción de
19

órganos vegetales en agua hirviendo. Es un grupo altamente variable en cuanto


al ciclo de cultivo y al nivel de producción. Ejemplo: té, café, manzanilla,
malojillo, menta, etc.
i. Cultivos tropicales tradicionales. Como el café, cacao, caña de azúcar y tabaco.
Estos cuatro cultivos no tienen cosas en común, es más bien, una categoría de
cultivos que no se pueden clasificar en las anteriores categorías. El café podría
clasificarse en Frutales o cultivos para bebidas medicinales y aromáticas,
mientras el cacao podría encontrarse en Frutales.
j. Pastos. Este tipo de cultivo es mayoritariamente de ciclo largo, utilizado para
alimentar al ganado mediante el consumo de sus hojas. Se pueden ofrecer al
animal directamente en el campo con la implementación de diferentes prácticas
de manejo de pastos (potreros o pastizales) o pueden ser pastos de corte, es
decir, se corta el follaje, se seca y se empaqueta (heno) o se somete a un proceso
de fermentación (ensilaje). El heno y el ensilaje se usan para tener pasto para
ofrecer al animal en épocas donde es difícil tener pasto en el potrero (en nuestro
país en época de sequía, en otros países en invierno).
k. Cultivos alimentarios: Son aquellos que se realizan con la finalidad de cubrir
las necesidades de alimentación de las personas, como arroz, vegetales, trigo,
maíz, legumbres o arroz.
l. Cultivos textiles: Son aquellos en los que se extraen las fibras usadas en la
industria como la ropa, productos para el hogar entre otros. Algunas de las
fibras son el bambú, el cáñamo, el algodón y el lino.
m. Cultivos oleaginosos: Son especiales para la producción de aceites tanto
comestibles como industriales, para ello se cultiva el girasol o el olivo.
n. Cultivos ornamentales: Son aquellos en que el producto cultivado se utiliza para
fines de decoración y diseño de espacios en el hogar u otros. Estos pueden ser
macetas o arbustos.
o. Cultivos industriales: Son para fines de manufactura industrial como lo es la
elaboración de cauchos
20

Temporalidad de los cultivos


Por esencia, la agricultura, la acuicultura y la pesca, así como algunas actividades
artesanales e industriales del sector alimentario, están relacionadas con el ritmo de las
temporadas y elementos naturales, en particular meteorológicos, que condicionan, en
términos tanto de cantidad y temporalidad, sus producciones. Sin embargo, la
temporalidad adopta diversas dimensiones, con el paso del tiempo que han observado
diversos cambios. Así mismo, la temporalidad natural observa cambios a nivel
de la producción cuyos periodos fluctúan según los lugares, debido tanto a elecciones
técnicas y de variedades, como respecto a las obligaciones económicas diversas. De
forma simultánea, tiende a matizarse progresivamente en la etapa de
transformación, con en particular los progresos científicos y la modificación de las
técnicas de conservación, aunque algunas actividades agroalimentarias siguen
enfrentándose a picos temporales.
Es por esto, que existen los cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un (1) año,
llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, y que se debe volver a sembrar cada
vez que se cosecha, por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada, arroz), los
tubérculos(papa), las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayoría, por otro lado,
los cultivos de ciclo largo Son aquellas especies que presentan un ciclo vegetativo largo
o mayor a un año y que se cosecha varias veces antes de renovar el cultivo. Hay cultivos
que son permanentes pero su producción se da cada año a la que se le conoce como
temporada de producción
Clasificación de los Cultivos según el ciclo productivo
1. Cultivos ciclo corto o transitorios: Son aquellos cuyo ciclo vegetativo o de
producción es menor a dos años y tienen como característica fundamental que
después de la cosecha las plantas, se eliminan. En algunos cultivos la cosecha
puede tener más de un pase o recolección, pero a la segunda o tercera repasada
se debe eliminar la planta. Ejemplo: Algodón, Arroz, Maíz, Yuca, Tabaco,
Tomate, Papa.
2. Cultivos semipermanentes o de mediano rendimiento: Son aquellos cuyo ciclo
vegetativo o de producción es mayor a dos años y su periodo productivo se
21

inicia al año desembrado y su ciclo económico rentable no se extiende por más


de ocho años, con una o más producciones periódicas a lo largo del año.
TEMPORALIDAD DE LOS CULTIVOS Y PERMANENCIA ECONOMICA
En Venezuela, los cultivos se pueden clasificar en términos de su temporalidad y
permanencia económica en tres categorías principales: cultivos de ciclo corto, cultivos
semipermanentes y cultivos perennes. A continuación, se describe cada una de estas
categorías:
1. Cultivos de ciclo corto: Estos cultivos tienen un ciclo de vida relativamente
corto, generalmente de tres a seis meses. Se siembran y cosechan en un período
relativamente corto. Algunos ejemplos de cultivos de ciclo corto en Venezuela
son el maíz, el arroz, el frijol, las hortalizas de rápido crecimiento (como
tomates, lechugas, zanahorias) y algunas frutas de temporada, como la fresa.
Estos cultivos permiten una rápida rotación de cultivos y una rápida generación
de ingresos.
2. Cultivos semipermanentes: Estos cultivos tienen un ciclo de vida más largo,
generalmente de uno a tres años. Sin embargo, no se consideran cultivos
perennes, ya que eventualmente requieren ser replantados. Algunos ejemplos
de cultivos semipermanentes en Venezuela son el café, el cacao, el plátano, el
aguacate, los cítricos y algunas frutas tropicales como el mango y la papaya.
Estos cultivos requieren una inversión inicial más alta y tiempo para alcanzar
la plena producción, pero ofrecen una mayor estabilidad económica a largo
plazo.
3. Cultivos perennes: Estos cultivos tienen una vida útil prolongada y pueden
producir durante varios años sin necesidad de ser replantados. Algunos
ejemplos de cultivos perennes en Venezuela son el caucho, el coco, el olivo y
algunas variedades de frutas como la guayaba, la piña y la guanábana. Estos
cultivos requieren una inversión inicial significativa y tiempo para alcanzar la
plena producción, pero una vez establecidos, pueden proporcionar ingresos
estables a largo plazo.
22

Es importante tener en cuenta que la temporalidad y la permanencia económica de


los cultivos pueden variar según las condiciones específicas de cada región de
Venezuela, así como las preferencias del mercado y las políticas agrícolas. Además, la
rentabilidad económica de cada cultivo depende de factores como la demanda del
mercado, los costos de producción, la productividad y la gestión adecuada del cultivo.
TIPOS DE GANADERIA
En Venezuela, existen diferentes tipos de ganadería, cada una especializada en una
etapa específica del ciclo de vida del ganado. A continuación, se mencionan los
principales tipos de ganadería practicados en el país:
1. Ganadería de leche: Este tipo de ganadería se enfoca en la producción de leche.
Las vacas lecheras son criadas y manejadas para maximizar la producción de
leche. Se utilizan razas especializadas en producción láctea, como la Holstein
y la Jersey. La ganadería de leche se lleva a cabo en granjas lecheras y puede
incluir actividades como el ordeño, el procesamiento de la leche y la
comercialización de productos lácteos.
2. Ganadería de cría: En este tipo de ganadería, se crían y manejan animales
reproductores para la producción de crías. El objetivo principal es la
reproducción y la obtención de animales jóvenes. Las vacas y toros
reproductores se mantienen en ranchos o fincas para el apareamiento y la
gestación. Las crías resultantes pueden ser utilizadas para la producción de
carne o para expandir la ganadería.
3. Ganadería de engorde: Esta ganadería se enfoca en la producción de carne. Los
animales, generalmente terneros o vaquillas jóvenes, son criados y alimentados
con el objetivo de lograr un rápido aumento de peso y desarrollo muscular. Se
utilizan diferentes sistemas de alimentación y manejo para acelerar el
crecimiento de los animales. La ganadería de engorde se lleva a cabo en ranchos
o fincas especializadas, y los animales son vendidos al alcanzar el peso deseado
para el sacrificio.
4. Ganadería de recría: Este tipo de ganadería se centra en el desarrollo de
animales jóvenes hasta que alcancen un peso o edad adecuados para ser
23

transferidos a otro sistema de producción. Por lo general, se trata de animales


que ya han pasado por la etapa de cría y que necesitan crecer y desarrollarse
antes de ser llevados a la ganadería de engorde o a otros sistemas de producción.
La ganadería de recría implica el cuidado y la alimentación adecuada de los
animales jóvenes para garantizar su crecimiento saludable.
Es importante destacar que estos tipos de ganadería no son mutuamente excluyentes
y pueden estar interconectados en la cadena de producción ganadera. Además, las
preferencias y enfoques pueden variar según las condiciones específicas de cada región
y los objetivos de los ganaderos.
ESCALAS DE PRODUCCION
1. Becerro: Animal macho con menos de 1 año, generalmente lactando, con un
peso menor a 100 kg.
2. Becerra: Animal hembra con menos de 1 año, generalmente lactando, con un
peso menor a 100 kg.
3. Maute: Animal macho de 1 a 2 años, con un peso entre 100 y 200 kg, sin castrar,
si los castran antes de los 2 años se consideran novillos.
4. Mauta: Animal hembra de 1 a 2 años, con un peso comprendido entre 100 y
200 kg.
5. Novilla: Animal hembra de 2 años o más, con un peso comprendido entre 200
y 400 kg, sin partos.
6. Novillo: Animal macho de 2 años o más, con un peso comprendido entre 200 y
400 kg.
7. Vaca: Animal hembra con 1 ó más partos.
8. Toro: Macho de 2 ó más años apto para la reproducción, utilizado para su
apareamiento.
TIPOS DE EXPLOTACION
En Venezuela, se practican diferentes tipos de explotación ganadera, que varían en
función de las características geográficas, climáticas y económicas del país. A
continuación, se describen los principales tipos de explotación ganadera en Venezuela:
24

1. Explotación intensiva: En este tipo de explotación, se busca maximizar la


producción de animales en un espacio reducido. Se utilizan sistemas de
producción altamente tecnificados, con un control riguroso de la alimentación,
la genética y el manejo sanitario de los animales. La ganadería intensiva se
enfoca en obtener altos rendimientos productivos en un corto período de
tiempo. En Venezuela, este tipo de explotación se encuentra principalmente en
la producción avícola y porcina, especialmente en granjas industriales.
2. Explotación semi-intensiva: En esta modalidad, se combina el pastoreo
controlado con la suplementación alimenticia y la intervención humana en el
manejo de los animales. Se busca un equilibrio entre la producción y el uso de
recursos naturales. Los animales tienen acceso a áreas de pastoreo y se
complementa su alimentación con forraje cultivado o suplementos alimenticios.
Este tipo de explotación se encuentra en diferentes regiones de Venezuela, tanto
en la producción de carne como en la producción de leche.
3. Explotación extensiva: En este tipo de explotación, los animales se crían
principalmente en áreas de pastoreo natural, sin una intervención intensiva del
ser humano. Los animales tienen mayor libertad para buscar su propio alimento
y se manejan en áreas más extensas. La producción es menos intensiva y los
rendimientos pueden ser menores en comparación con los otros tipos de
explotación. La ganadería extensiva es común en las regiones llaneras de
Venezuela, donde se aprovechan las extensas áreas de pastizales naturales.
Es importante destacar que la elección del tipo de explotación ganadera en
Venezuela depende de varios factores, como el tipo de ganado, las condiciones
climáticas y geográficas, la disponibilidad de recursos y las preferencias del productor.
Además, es posible encontrar combinaciones de estos tipos de explotación en
diferentes regiones del país, adaptándose a las particularidades de cada zona y a las
necesidades de producción ganadera.
25

CONCLUSIONES
En conclusión, la contabilidad agraria desempeña un papel crucial en el sistema de
producción en Venezuela. Permite a los agricultores y ganaderos llevar un registro
detallado de los ingresos, gastos y activos relacionados con sus actividades agrícolas,
lo que les permite tomar decisiones informadas y evaluar la rentabilidad de sus
operaciones.
En el contexto venezolano, la contabilidad agraria se enfrenta a desafíos debido a la
situación económica y política del país. La inflación, la falta de acceso a financiamiento
y la inestabilidad del mercado dificultan el adecuado registro y valoración de los
activos y pasivos agrícolas. Además, las políticas agrícolas y los controles de precios
pueden afectar la rentabilidad de los productores.
En cuanto al sistema de producción, Venezuela cuenta con una diversidad de
actividades agrícolas, desde la producción de cultivos hasta la ganadería. Sin embargo,
la falta de inversión, la escasez de insumos, la falta de tecnología y la inseguridad rural
han afectado la productividad y la eficiencia del sector agrícola en el país.
Es importante destacar que, a pesar de los desafíos, existen oportunidades para
impulsar la contabilidad agraria y mejorar el sistema de producción en Venezuela. Esto
incluye promover la capacitación en contabilidad agraria, fomentar la inversión en
tecnología y mejorar las políticas agrícolas para fomentar la competitividad y la
sostenibilidad del sector.
Para finalizar, la contabilidad agraria y el sistema de producción en Venezuela están
interconectados y enfrentan desafíos significativos. Sin embargo, con las medidas
adecuadas, es posible fortalecer la contabilidad agraria y mejorar el sistema de
producción para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad del sector agrícola en el
país.
26

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amado, Irania. (mayo 2022). Conceptos Introductorios a la Contabilidad
Agropecuaria. Extraído de: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-
nacional-experimental-de-los-llanos-occidentales-ezequiel-zamora/contabilidades-
especiales/concepto-introductorio-a-la-contabilidad-agropecuaria/30806953

Duran Paola. (marzo 2021). Introducción a la Producción animal y vegetal en


Venezuela. Extraído de:
https://es.scribd.com/document/498605494/INTRODUCCION-A-LA-
PRODUCCION-VEGETAL-Y-ANIMAL-EN-VENEZUELA

G. Juan. (septiembre 2012). Generalidades de la Ganadería Bovina. Extraído de


: https://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com/2012/09/existencias-dentro-
de-la-unidad-de.html

Palanca. (junio 2019). Ganadería intensiva y extensiva. Extraído de:


https://www.palancacarnissers.com/ganaderia-intensiva-y-extensiva/

Perozo, Alí (2011). Criterios para un manejo eficiente de pastizales a pastoreo en


el trópico bajo. Extraído de:
http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/innovacion_tecno/pdfs/38capituloxx
x.pdf

También podría gustarte